informe

53
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMÁTICO” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS INFORME FINAL ESTUDIANTE: JOSE LUIS COCHACHI RIVERA “PROPUESTA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO APLICABLE A LA EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES BELLA VICTORIA S.R.L.”

Upload: juniors-pal

Post on 24-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

----

TRANSCRIPT

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMTICO

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN Y SISTEMAS

INFORME FINAL

PROPUESTA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO APLICABLE A LA EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES BELLA VICTORIA S.R.L.

ESTUDIANTE:JOSE LUIS COCHACHI RIVERA

La Merced, Octubre del 2014

CHANCHAMAYO PER

2014 - II

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajoa Dios que me ha dado la vida y fortalezapara terminar el presente trabajo,a mis Padres por estar ah cuando ms los necesit, enespecial a mi madre por su ayuda y constante cooperacin y ayudarme en losmomentos ms difciles, a mi profesor por estar siempre ensendonos y preparndonos para el futuro.

INTRODUCCION

El presente INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES II siendo requisito indispensable, exigido dentro delprogramaCurricular Acadmico de laFacultad de ciencias Administrativas y Contables de laUniversidadPeruana Los Andes sede la Merced; El presente informe de Practicas Pre-Profesionales se realiz con el fin depoderdemostrar el desarrollo que se tuvo en el campolaboralen el periodo de prcticas realizadas como as mismo los conocimientos adquiridos en el transcurso de los cuatro aos acadmicos universitarios, realizndose las practicas Pre-Profesionales en la EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES BELLA VICTORIA S.R.L..

CAPITULO I.1. Generalidades

A. Antecedentes de la Empresa.

La EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES BELLA VICTORIA S.R.L..Ubicado en laav. Nio Jess de Praga nro. S/n pampa del Carmen, inicia sus actividades en la ciudad de la Merced el 11 de Noviembre del 2008.Siendo el fundador el Sr. Walter A. Cochachi Manrique natural de la provincia de Chanchamayo, inicio sus labores como transportista con un vehculo camin Nissan Condor, la ruta era La Merced Lima, gracias a su esfuerzo y competitividad frente a la competencia logro captar mayores clientes la los cuales no abasteca con dicha unidad; siendo as compro un vehculo de mayor capacidad, la empresa cuenta con cinco vehculos, nuestro mercado objetivo es toda la provincia de Chanchamayo, regin Junn y Lima, hoy en da la EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES BELLA VICTORIA S.R.L..Cuenta con dos sucursales:

Jr. Luna Pizarro nro. 545 cercado (a 50mts. De jr. Abtao) Lima Lima La Victoria Mendoza Merino nro. 612 Lima Lima la victoria

Siendo el gerente general el Sr. Walter A. Cochachi Manrique, cuenta con 7 trabajadores, y somos una de las empresas ms importantes en la selva central en el rubro de transporte.

A. Contamos con una flota de camiones y furgones, con capacidades de carga de 4, 6, 8,10, y 12 toneladas, las cuales cuentan con un control de revisin tcnica permanente con el fin de asegurar la seguridad y puntualidad del traslado que se nos encomienda.B. Nuestra empresa cuenta con choferes calificados, y con experiencia en el rubro, personas que se comprometen en el buen uso y manejo de las reglas de trnsito para brindarles un buen servicio de transportes de sus bienes.

B. Denominacin Social.

EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES BELLA VICTORIA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

C. Objeto.

Servicio de transporte va terrestre

D. Duracin.

La empresa legalmente inicia sus actividades el 11 de Noviembre del 2008, Av. Nio Jess de Praga nro. S/n Pampa del Carmen (costado estadio municipal, 20 Mts Av.Per) Junn - Chanchamayo Chanchamayo.

E. Domicilio.

Direccin de domicilio Fiscal:

AV. NIO JESUS DE PRAGA NRO. S/N PAMPA DEL CARMEN (COSTADO ESTADIO MUNICIPAL,20 MTS AV PERU) JUNIN - CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO

Establecimientos anexos:

Jr. Luna Pizarro nro. 545 cercado (a 50mts. De jr. Abtao) Lima Lima La Victoria

Mendoza Merino nro. 612 Lima Lima La Victoria

F. Capital de la Empresa.

La capital de la empresa se encuentra conformada por las aportaciones de los socios.

G. Misin.

Somos una empresa que brindamos servicio de transporte de carga, y otros servicios conexos, apoyado en el trabajo de un buen equipo que actuara con ardua rapidez y confiabilidad, y que a su vez ofrecer un trato personalizado al cliente proporcionndole soluciones a medida de sus necesidades.

H. Visin.

Convertirnos en una empresa lder en los servicios que ofrecemos; manteniendo un nivel de excelencia y exigencia, conservando un proceso de mejora continua; para tambin as poder contribuir con el desarrollo y progreso de los negocios de nuestros clientes.

I. Objetivo.

Implementar nuevas herramientas tecnolgicas de informtica en la organizacin para poder generar una mayor rentabilidad. Lograr el crecimiento econmico a travs de la inversin de nuestros accionistas para generar utilidad para la empresa Queremos lograr una mayor participacin en el mercado, poder ejecutar el compromiso arduo da a da con el sector a quienes brindamos servicios, y as ofertar un servicio con valores estratgicos a todos nuestros clientes como son: excelencia operacional, tica, seguridad, calidad e innovacin. As mismo de una capacitacin constante de nuestro personal.

2. ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA:

A. Organigrama Estructural

B. Manual de Organizacin y Funciones.

UNIDAD ORGANICA: GERENCIA GENERAL

Dirigir, normar, evaluar y supervisar las actividades. As como supervisar la aplicacin de Proyectos Aprobar, dirigir y evaluar los planes, proyectos, ideas, toma de decisiones. Asignar los recursos necesarios para su ejecucin, dentro de los lmites de la asignacin presupuestal. Formular y dirigir la poltica institucional y evaluar su cumplimiento

UNIDAD ORGANICA: ADMINISTRACION

Recibir y procesar la documentacin tcnico -legal clasificada Enviar las comunicaciones que genere el Despacho Gerencial. Fotocopiar la documentacin que se le indique Atender labores de servicio interno del Despacho Gerencial; Velar por la confidencialidad de la documentacin tcnico-legal clasificada ejecutando las medidas que disponga el Despacho Gerencial.

UNIDAD ORGANICA: LOGISTICA

Dirigir, coordinar y aprobar los planes y programas para la implementacin de los servicios de apoyo logstico y servicios para las actividades desarrolladas por la universidad Dirigir y coordinar las adquisiciones y asignaciones de bienes y servicios para las diferentes dependencias Coordinar la elaboracin del Plan Anual de Adquisiciones Supervisar el desarrollo de actividades relacionadas con la buena presentacin, disposicin de ambientes, ornato y comodidad de las instalaciones predisponindolo para las actividades.

UNIDAD ORGANICA: RECURSOS HUMANOS

Elaborar y proponer y ejecutar la poltica general de organizacin y administracin de recursos humanos. Ejercer el control de las actividades de administracin del personal referida a los derechos y cumplimiento de obligaciones.

UNIDAD ORGANICA: MARKETING Y PROM. IMAGEN

Estudiar la percepcin que tienen los clientes y usuarios, de la imagen y elaborar e implementar programas para alinearla a su misin y valores. Desarrollar y supervisar la implementacin de las campaas de posicionamiento de la imagen, marcas y productos en el mercado, evaluando el impacto de cada una de stas. Difundir al pblico en general informacin institucional, proyectando una imagen positiva. Organizar y concertar la participacin de la empresa en actividades culturales, cvicas, artsticas y de proyeccin social, de acuerdo a los lineamientos aprobados, que incentiven el desarrollo de la comunidad, proyectando la imagen y presencia de la empresa. Establecer y mantener relaciones permanentes con entidades pblicas y privadas vinculadas a las actividades correspondientes, as como con los medios de comunicacin. Organizar atenciones oficiales, garantizando que stas se desarrollen de acuerdo al prestigio de la empresa.

C. Titular de la Empresa.

El titular es la persona que tiene la capacidad de poner a disposicin y gestionar el centro de trabajo de la empresa es l;

Gerente General: WALTER A. COCHACHI MANRIQUE

D. Gerencia.

EL Sr. Walter A. Cochachi Manrique, se encarga de:

a. Dirigir, normar, evaluar y supervisar las actividades. As como supervisar la aplicacin de Proyectosb. Aprobar, dirigir y evaluar los planes, proyectos, ideas, toma de decisiones.c. Asignar los recursos necesarios para su ejecucin, dentro de los lmites de la asignacin presupuestal.

E. Departamento de Operacin.

La funcin del departamento de operaciones, en la empresa es el rea de Logstica; que es la encargada de:

a. Dirigir, coordinar y aprobar los planes y programas para la implementacin de los servicios de apoyo logstico y servicios para las actividades desarrolladas.b. Dirigir y coordinar las adquisiciones y asignaciones de bienes y servicios para las distintas reas.c. Supervisar el desarrollo de actividades relacionadas con la buena presentacin, disposicin de ambientes, ornato y comodidad de las instalaciones predisponindolo para las actividades.

CAPTULO II

1. Aspecto Tributario, Laboral.

A. Rgimen Tributario.

Pertenece al Rgimen de tercera categora afecto al rgimen general.

El Impuesto a la Renta de Tercera Categora grava la renta obtenida por la realizacin de actividades empresariales que desarrollan las personas naturales y jurdicas. Generalmente estas rentas se producen por la participacin conjunta dela inversin del capital yel trabajo.

A continuacin se muestran algunas actividades que generan rentas gravadas con este impuesto:

a) Las rentas que resulten de la realizacin de actividades que constituyan negocio habitual, tales como las comerciales, industriales y mineras; la explotacin agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; la prestacin de servicios comerciales, financieros, industriales, transportes, etc.

b) Tambin se consideran gravadas con este impuesto, entre otras, las generadas por:

- Los agentes mediadores de comercio, tales como corredores de seguros y comisionistas mercantiles.

- Los Rematadores y Martilleros

- LosNotarios

- El ejercicio en asociacin o en sociedad civil de cualquier profesin, arte, ciencia u oficio.

c)Adems, constituye renta gravada de Tercera Categora cualquier otra ganancia o ingreso obtenido por las personas jurdicas.

B. Rgimen Laboral.

Pertenece al rgimen laboral de la Actividad Privada DECRETO LEGISLATIVO 728.S el empleador es un particular entonces tenemos que el trabajador pertenece al rgimen laboral de decreto legislativo 728.

1. Desarrollo del caso practico

1.1. Problema En la actualidad la EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES BELLA VICTORIA S.R.L.. cuenta con camiones furgones, que recorren las distintas rutas cubriendo a nivel nacional el territorio peruano; brindando un servicio puerta a puerta dando soluciones de transporte al llevar los insumos y mercancas de los clientes, tanto mayoristas como minoristas, de un lugar a otro.

A la vez tiene personal capacitado en conduccin de vehculos de carga, al contar con seis conductores profesionales y seis asistentes de viaje, a los mismos que se les realiza un seguimiento constante por radio, trabajo del cual est encargado un empleado administrativo siempre bajo la supervisin del propietario.

A pesar de los problemas que conlleva la competencia, la empresa ha logrado situarse en el mercado por los aos de existencia, y es as que muchas veces la demanda no ha podido ser atendida.

La empresa ha venido desarrollando problemas de tipo operativo y administrativo, que se han originado debido a que las actividades se las realizan de forma emprica. No se ha dado la importancia que merece contar con un sistema administrativo y operativo que permita desarrollar las actividades y el desarrollo de la misma, de una forma ordenada y adecuada.

Por falta de organizacin y planificacin en ocasiones en que se incrementa la demanda, la empresa no cuenta con vehculos disponibles, provocando disconformidad en los clientes, reduccin de ingresos y sobretodo el prestigio de la misma. Esta falta de disponibilidad de vehculos se debe a que los vehculos se encuentran trabajando y/u otros se encuentran en el taller mecnico. La mayor propensin de sufrir daos mecnicos la tienen los vehculos que son utilizados con mayor frecuencia porque el uso de stos no es equilibrado, unos trabajan ms que otros.

Para que la empresa empiece a corregir los problemas, mejorar la utilidad y aumentar el rendimiento en general, se propone disear el modelo administrativo que se ajuste a sus necesidades, ya que una buena decisin parte de una buena administracin que permita organizar, planificar, dirigir, entre otras cosas todas y cada una de las actividades y as poder alcanzar los objetivos que se propongan.

1.2. PROPUESTA DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO APLICABLE A LA EMPRESA

A. SISTEMA ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO

i. Objetivo General

Apoyar al desarrollo ordenado de EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES BELLA VICTORIA S.R.L.., mediante la aplicacin de procedimientos administrativos y operativos; todo esto con el enfoque de conseguir que la empresa participe en el mercado del transporte pesado de una manera eficiente y competitiva.

ii. Objetivos Especficos

a. Analizar cada una de las actividades de la empresa y disear procedimientos administrativos y operativos adecuados que se ajusten a la misma.b. Conseguir la consolidacin de Transportes Benavides frente a los clientes internos y externos, as como su crecimiento con fundamentos tericos, tcnicos y prcticos.c. Mejorar y consolidar las relaciones laborales, a travs de la motivacin del personal fomentando la comunicacin.d. Mejorar la rentabilidad de la empresa.e. Conseguir incrementar la cartera de clientes de la empresa.

iii. ResponsabilidadesLa responsabilidad de la aplicacin del sistema administrativo propuesto es plenamente de la Gerencia General, contando siempre con el apoyo de los integrantes de cada unidad de la compaa.

iv. Polticas para la ejecucin

La autoridad mxima de la compaa brindar todo el apoyo que se requiera para que los resultados de estos procedimientos sean confiables y seguros.

Con el propsito de que el personal de la compaa participe activa y positivamente en la consecucin de los objetivos de la misma, se promover a que cada uno de ellos conozca claramente todas sus responsabilidades, derechos, as como tambin sus niveles de accin. A travs de la ejecucin de los diferentes procedimientos, se promover el mejoramiento de las reas de la compaa, tanto organizacional, funcional, operativa y administrativa. El establecimiento de la estructura organizacional, visin, misin, y dems procedimientos administrativos, se los realizara ajustndose a las necesidades de la compaa; de esta manera su ejecucin ser ms factible. En relacin a los clientes, se promover el atraer a nuevos clientes y mantener la satisfaccin de los actuales. Se deber realizar un control peridico, mximo de seis meses, con el fin de verificar si los objetivos propuestos se han cumplido, caso contrario se tomarn las medidas correctivas necesarias para conseguirlos como fueron planteados.

v. Finalidad

El propsito del diseo del presente sistema administrativo es fundamentalmente apoyar al fortalecimiento de la compaa dentro del mercado del transporte pesado, mediante la mejora del ambiente organizacional, de los procedimientos de sus reas, y as conseguir un servicio que contribuya al progreso de la misma.

vi. Objetivos y estrategias

1) Establecer un sistema computarizado actual, acorde a las necesidades de la empresa, en el que se pueda llevar un registro de todas las actividades tanto contables como de operacin que se desarrollan.2) Conseguir el fortalecimiento en cuanto a la administracin de la empresa.3) Aumentar la autoestima y fortalecer la relacin laboral entre los empleados de la empresa.4) Cumplir con el compromiso de calidad con los clientes.5) Desarrollar un plan para atraer nuevos clientes, as como tambin para mantener la fidelidad de los antiguos cliente.6) Reducir el impacto ante posibles cambios en el mercado.7) Mantener la flota de vehculos lo ms actual que sea posible, para brindar un servicio seguro.

ESTRATEGIAS

Objetivo 1:

Establecer un sistema computarizado actual, acorde a las necesidades de la empresa, en el que se pueda llevar un registro de todas las actividades tanto contables como de operacin que se desarrollan.

Estrategia:

a) Adquisicin del equipo necesario e implementacin del programa de Transportes basado en el costo por distancia recorridos, con el objetivo de optimizar los recursos de la empresa.b) Implantacin del software contable MNICA, para dar mayor agilidad y disminuir el costo de la tercerizacin de la contabilidad de la empresa.

Objetivo 2:

Conseguir el fortalecimiento en cuanto a la administracin de la empresa.

Estrategia:

a) Capacitacin a nivel gerencial, con lo que se garantice una reaccin efectiva ante cambios en el entorno interno y externo; adems de dirigir al personal a alcanzar los objetivos.

Objetivo 3:

Aumentar la autoestima y fortalecer la relacin laboral entre los empleados de la empresa.

Estrategia:

a) Realizacin de actividades en las que interacten todos los integrantes de la empresa, como la realizacin de campeonatos deportivos unindose a otras empresas.b) Tomando en cuenta que dentro de la empresa, el recurso humano es el ms importante, se procurar su desarrollo personal a travs de la capacitacin continua, teniendo siempre presente que esto representa a la empresa una inversin.c) Igualmente mediante la motivacin monetaria y de capacitacin para el personal, que puede ser en funcin del desempeo de cada trabajador o por el nivel de fletes que se realicen.d) Lograr a travs de la capacitacin y los incentivos pecuniarios que sus trabajadores se sientan actores de los xitos de la institucin.e) Retroalimentacin efectiva entre todos los integrantes de la empresa, para lasolucin oportuna de los problemas que se originen al interior de la misma. E impulsar la delegacin de autoridad.

Objetivo 4:

Cumplir con el compromiso de calidad con los clientes.

Estrategia:

a) Ofrecer el servicio con puntualidad en el transporte de la carga ; para lo cual se deben coordinar esfuerzos.b) Brindar seguridad al cliente en el transporte de carga, a travs de la contratacin de un seguro para la mercadera a transportarse.c) Dar confiabilidad en la manipulacin y movilizacin de la mercadera asegurando su conservacin de acuerdo al grado de perecibilidad del producto, para lo cual se contar con el equipo necesario.

Objetivo 5:

Atraer nuevos clientes, as como tambin para mantener la fidelidad de los antiguos clientes.

Estrategia:

a) Creacin de la pgina Web de la empresa.b) Se realizar permanentemente tele mercadeo a clientes activos, inactivos y potenciales.c) Visitas permanentes tanto a clientes activos para auscultar sobre la calidad del servicio as como a potenciales clientes para dar a conocer las ventajas del sistema de transporte que ofrece la empresa.

Objetivo 6:

Reducir el impacto ante posibles cambios en las polticas del transporte por carreteras y en las bases impositivas, tarifas de peajes y pontazgo el mercado.

Estrategia:

a) Realizar modelos de simulacin que permita cuantificar las variaciones y posibles afectaciones econmicas que podra causar los cambios de polticas en tasa y bases impositivas.b) Como producto de lo descrito en el prrafo anterior, elaborar estrategias y propuestas que mitiguen dichos efectos.

Objetivo 7:

Mantener la flota de vehculos lo ms actual que sea posible, para brindar un servicio seguro.

Estrategia:

a) En primera instancia se debe tener una programacin adecuada de mantenimiento para los vehculos.b) Renovar paulatinamente los vehculos, empezando por el ms antiguo y as sucesivamente.c) Buscar la mejor alternativa en cuanto a fuentes de financiamiento para cubrir los requerimientos de recursos para renovar los vehculos.

A. POLTICAS GENERALES

La Junta General de Socios velar por el cumplimiento de los objetivos de cada perodo. La Gerencia General se encargar de la evaluacin permanente de los movimientos registrados en la empresa. Contar siempre con una flota de vehculos renovada. Los objetivos y estrategias de la compaa debern ser comunicados a todos y cada uno de los integrantes de la empresa. Todo el personal de la compaa deber someterse a evaluaciones permanentes, relacionadas con su desempeo. Se dar prioridad a los pedidos de los clientes antiguos. Se fomentar una comunicacin efectiva con el cliente. Se tendr una comunicacin oportuna con la gerencia, sobre los problemas que se originen, sean por causas internas como externas a la empresa. Cada empleado ser responsable de sus decisiones, en su rea de trabajo; sin faltar lineamientos de valores y tica.

B. POLTICAS ADMINISTRATIVAS

Los trabajadores deben cumplir con los horarios establecidos y las polticas actuales. El empleado que abandone sus labores sin justificacin, ser llamado la atencin la primera vez y si reincide no ser admitido nuevamente en la compaa. Cada uno de los empleados es responsable del equipo que se le ha asignado. Todo el personal debe estar predispuesto a colaborar en los diferentes requerimientos, involucrndose y colaborando con la empresa. Los trabajadores debern guardar fidelidad a la compaa. Los intereses generales estarn antes que los intereses particulares o personales. Cada empleado debe cumplir con las funciones, responsabilidades y obligaciones establecidas en su cargo. De igual manera, cada empleado debe exigir que se cumplan sus derechos y beneficios. Las funciones y responsabilidades de cada cargo, deben estar definidas claramente y por escrito. Si la mala actuacin de algn empleado, ocasiona prdida material o de efectivo para la compaa, ste deber responder por dicha falta con sus recursos propios. Los anticipos se otorgarn hasta el 50% del sueldo. El Gerente General es la nica persona autorizada para firmar cheques.

C. POLTICAS DE RECURSO HUMANO

Para cada cargo, la empresa deber mantener profesionales calificados. De vez en cuando se realizarn encuestas al personal, con el objetivo de medir la satisfaccin laboral del recurso humano dentro de la compaa. Constantemente se aplicarn pruebas de conocimiento al personal de la compaa, con el fin de garantizar el conocimiento de funciones, responsabilidades y procedimientos. Para realizar incrementos salariales, se basar en el desempeo de las funciones que realizan, as como tambin en el entorno econmico del pas. Permanentemente se dar capacitacin al personal de la compaa, en seminarios, talleres y cursos relacionados a sus funciones. Para cubrir vacantes, se contar con una base de datos actualizados, que debern tener el perfil adecuado para el momento que se requiera. Como lo estipula la Ley, los trabajadores tendrn derecho al 15% de las utilidades.

D. POLTICAS OPERATIVAS

El conductor informar todas las anomalas que tenga el vehculo a su cargo al gerente. El conductor y el auxiliar debern supervisar el buen funcionamiento del vehculo de transporte a su cargo. El fin de semana se destinar para dar mantenimiento a los vehculos. Durante el viaje, el auxiliar ser responsable de estar en permanente comunicacin a travs de la radio con el asesor de logstica. El asesor de logstica deber estar en contacto permanente con el conductor y/o el auxiliar, para verificar si ha llegado bien toda la carga a su destino. El auxiliar deber asistir al conductor cuando ste lo necesite. En caso de accidente, interrupcin o asalto en la carretera, el conductor y el chofer debern permanecer en el lugar hasta que acuda el asesor de logstica o su jefe. Cuando el trayecto dure ms de ocho horas, el conductor deber intercambiar el manejo del vehculo con el auxiliar; o cuando las condiciones as lo requieran. Para realizar la transportacin de mercadera, sea cual fuere el destino, siempre debern estar el conductor y el auxiliar.

E. ORGANIGRAMA

A continuacin se presenta el organigrama estructural, de posicin y funcional, que se ajustan a la realidad de la empresa:

F. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO

G. ORGANIGRAMA DE POSICIN PROPUESTO

H. ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Luego de definir el organigrama de posicin, definimos las funciones que debern cumplir cada uno de los trabajadores de la empresa.

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

La Junta General de Accionistas legalmente convocada y reunida es el organismo supremo y la mxima autoridad de la compaa. Nombrar, remover y fijar a los miembros de los organismos administrativos de la compaa, as como la remuneracin de los mismos. Revisar peridicamente la misin, visin, objetivos, estrategias y polticas de la compaa, para que, de acuerdo a las condiciones cambiantes del ambiente externo, garanticen el cumplimiento de los objetivos. Autorizar la realizacin de cualquier acto o contrato, dentro de lo determinado en el reglamento de la compaa. Conocer y aprobar anualmente las cuentas, los balances, y dems informes relacionados con la situacin econmica de la compaa. Autorizar la compra, venta o hipoteca de bienes muebles e inmuebles de la compaa. Acordar el aumento o reduccin de capital. Resolver acerca de la emisin de obligaciones, la transformacin, fusin, escisin o disolucin de la Sociedad y, en general, cualquier modificacin de los Estatutos Sociales. Aprobar y modificar el Reglamento de la Junta General.

GERENCIA GENERAL

Representar judicial y extrajudicialmente de la empresa. Elaboracin de normas internas. Planificacin de planes y actividades a desarrollar, y darlos a conocer a la Junta de Accionistas. Seleccionar, contratar y remover al personal de la empresa. Autorizar inversiones y gastos dentro de los lmites establecidos en el estatuto de la compaa. Presentar peridicamente el informe de actividades a la Junta de socios, sobre la gestin realizada y la situacin econmica de la compaa. Determinar los proveedores de la compaa. Cuidar que se d mantenimiento a los vehculos. Frecuentar a empresas clientes para coordinar el trabajo. Realizar visitas a posibles clientes. Evaluar a empleados y administrar las relaciones laborales. Actualizarse en el servicio que presta. Control de choferes y vehculos, a travs de la intercomunicacin por radio. Reunirse frecuentemente con empleados para conocer y dar a conocer sobre cambios o problemas. Cuidar los intereses econmicos de la empresa. Comunicar al cliente inmediatamente, en caso de ocurrir algn problema en el trayecto hacia el lugar de destino. Los dems sealados por la Ley de Compaas.

SECRETARIA

Asistencia al Gerente General. Llevar la agenda personal del Gerente General. Recepcin de pedidos va telefnica. Atencin al cliente. Recepcin de documentos. Conocer y comunicar las necesidades de la empresa, en lo que se refiere especficamente a suministros y materiales de oficina. Elaboracin de oficios.

AUXILIAR CONTABLE

Manejo contable, administrativo y financiero de la empresa. Presentar informes peridicos a la Gerencia General. Realizar pagos a proveedores. Control de gastos efectuados por mantenimiento de vehculos. Realizar la facturacin. Receptar pagos. Efectuar depsitos. Control de movimientos bancarios, crditos. Realizar y registrar la cobranza a cliente. Realizar el pago a los empleados.

ASESOR DE LOGSTICA

Vender los servicios de transporte de la empresa. Buscar clientes (carga). Negociar el transporte de carga, tanto de importacin como de exportacin (precios). Realizar el manejo del transporte: organizacin, planificacin y supervisin de la carga. Organizacin de los vehculos y choferes: viticos, peajes, alimentacin, combustible. Verificar el tipo de carga que se va a transportar (peso correcto). Control y supervisin del manejo correcto de la carga. Supervisar el correcto desarrollo de las actividades del personal a su cargo. Ubicar a los conductores y auxiliares para cubrir pedidos extras.

CONDUCTOR

Conducir responsablemente el vehculo a su cargo. Responsabilizarse del manejo y funcionamiento del camin a su cargo. Cuidar que el vehculo se encuentre en perfectas condiciones para el viaje. Cuidar que la carga est bien distribuida y protegida (de maltrato, lluvias, movimientos bruscos, etc.). Verificar que el vehculo cuente con el combustible necesario para cubrir el servicio desde el lugar de partida hasta el respectivo destino. Responsabilizarse de tener su documentacin en regla para que pueda circular sin problema alguno. Verificar que la carga tenga guas correctamente establecidas (peso, hora, destino, etc.). Responsabilizarse por la entrega de la carga, en la hora, lugar y condiciones establecidas.

AUXILIAR DE CONDUCTOR

Acompaar al conductor durante todo el viaje. En caso de suscitar algn imprevisto con el vehculo, deber asistir al conductor, o en el caso que ste lo requiera. Estar en permanente comunicacin con el asesor de logstica durante el viaje. Responsabilizarse de tener su documentacin en regla.

I. FLUJOGRAMA DE LA EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES BELLA VICTORIA S.R.L..

J. PRESUPUESTO DE IMPLANTACIN DE LA PROPUESTA

A continuacin se presenta el presupuesto de implantacin del sistema administrativo operativo, en base a los objetivos, estrategias y polticas propuestas.

Es importante aclarar algunos puntos dentro del presupuesto:

Constan tres computadoras porque sern distribuidas para el gerente, la secretaria, el auxiliar contable y el asesor de logstica, teniendo como antecedente que la empresa actualmente cuenta con una; de sta manera y con el software descrito se podrn coordinar todas las actividades y utilizar al 100% los recursos de la empresa.El rubro de constitucin de la compaa comprende todos los gastos en que se incurrir para llevar a cabo dicho trmite.

La organizacin de campeonatos internos conlleva los gastos por: uniformes, refrigerios, movilizacin, entre otros.

El incremento salarial se refiere al salario que se le pagar al auxiliar contable, el mismo que actualmente no existe en la empresa, pero que en el organigrama de posicin propuesto consta. Se menciona un bono, el mismo que es un bono navideo de 100,00 para cada empleado. Se hace constar el pago por consumo telefnico y combustible, para realizar el tele mercadeo y las visitas a los clientes actuales y potenciales.

K. RESULTADOS ECONMICOS DE LA PROPUESTA

Con la implementacin del presente plan administrativo operacional mediante la aplicacin correcta de cada una de las estrategias, se estima un crecimiento en el orden del 20% en la demanda de transporte de carga, con lo cual el Balance de Resultados Estimado ser de la siguiente manera:

ESTADO DE RESULTADOSAl 31 de Diciembre de 2014

VALORES

INGRESOS (Fletes) 240.000COSTOS DIRECTOS DEL SERVICIO (-) 157.112.2

Llantas Lubricantes Filtros Combustible Viticos ConductoresRadio comunicacinGASTOS INDIRECTOS27.540

4.000

3.672

75.00015.000

30.376

1.524.2

(-)

8.496

Mantenimiento y reparacin4.896

Garaje3.600

UTILIDAD BRUTA(=)74.391.8

GASTOS ADMINISTRATIVOS(-)37.644

Gerente general9.600

Secretaria2.400

Servicios bsicos1.932

Suministros de oficina200

Asesor de transporte6.000

Tercerizacin de contabilidad800

Costo del plan administrativo16.712

UTILIDAD ANTES DE REPARTO(=)36.747.8

15% reparto utilidades (-) 5.512.2UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (=) 31.235.630% de impuesto a la renta (-) 9.370.6UTILIDAD NETA (=) 21.846.92

CONCLUSIONES

Actualmente el transporte es fundamental desde el punto de vista econmico, principalmente para el desarrollo de la produccin y de la comunicacin a nivel nacional.

El presente estudio permitir apoyar al desarrollo ordenado de la empresa de transporte EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES BELLA VICTORIA S.R.L., aplicando procedimientos administrativos a fin de que mejore en cuanto a competitividad frente a otras empresas y su rentabilidad.

RECOMENDACIONES

a. Es preciso la aplicacin de la presente propuesta con el propsito de lograr un cambio positivo en la estructura integral de Transportes Benavides, partiendo de un crecimiento en los ingresos.b. En la actualidad, la competencia es el mayor problema en el sector de la transportacin de carga, por lo que se debe elaborar un plan de renovacin paulatina de vehculos y no descuidar los equipos necesarios para prestar un servicio de calidad al cliente. c. Es necesario contratar un auxiliar contable y aplicar el software contable MNICA, para que facilite el manejo de informacin.

APNDICE

1. Describa el logro de su aprendizaje como practicante:

a. En el Aspecto Laboral.

En el aspecto laboral considero que el mayor logro fue, el generar relaciones con empresas (privadas y estatales), tener la oportunidad de participar de convocatorias (licitaciones), el manejo de un sistema de informacin que posee la empresa fue de gran utilidad al momento de desenvolverme en el rea de prcticas.

b. En el Aspecto de su Formacin Acadmica.

Nos ayud a mejorar lo aprendido durante los cuatro aos acadmicos, en la empresa nos proporciona nuevos mtodos de trabajo, manejamos sistemas de informacin lo cual es muy til para nuestra formacin acadmica, generamos aportes muy tiles dentro de la organizacin.

c. En el Aspecto Personal.

Nos vemos cara a cara con la realidad en s, dejamos las teoras y todo lo ponemos en prctica, conocemos y nos interrelacionamos con nuevas personas, nuevas empresas sean privadas o pblicas, juntamente con los dems trabajadores de cada rea.

2. Seale las limitaciones que tuvo en el desempeo como practicante:

a. En el Aspecto Laboral.

La falta de comunicacin y la forma como llevan su empresa empricamente fue una limitacin dentro del rea de trabajo, Sin embargo, nuestras prcticas son de horario completo, lo que nos prohbe trabajar en otro lugar y nos deja con poco dinero para pagar el alojamiento y comida.

b. En el Aspecto de su Formacin Acadmica.

En la formacin acadmica dentro de la organizacin, el no poder mejorar los sistemas de administracin por el motivo de que la empresa creci empricamente y los socios (dueos), son empricos ello nos lleva a limitarnos en ciertas actividades empresariales, en innovar los procesos dentro de la empresa, esto es una limitacin dentro de nuestra formacin acadmica.

c. En el Aspecto Personal.

La organizacin se rige a los dueos y ellos son los que mandan y quieren que se realicen las cosas como ellos quieren no podemos aportar muchas cosas porque tienen miedo a la inversin y el riesgo que generara el realizar un proyecto dentro de la empresa.

3. Escriba su apreciacin sobre la relacin Empresa Universidad, a su criterio. Puede referirse a uno o ms de los siguientes aspectos:

a. Lo que a su juicio le brind la Facultad para un buen desempeo en su Prctica Pre Profesional.

Lo aprendido durante los cuatro aos acadmicos en los distintos cursos que llevamos, lo ponemos en prctica as contribuir en la empresa para el logro de sus objetivos; Nuestro objetivo se relaciona con el negocio, con desarrollar capacidades que nos permiten verificar nuestros supuestos, ya que formamos recursos que van a tener actuacin protagnica en las empresas. Este trabajo en directo con el mercado nos sirve para saber si estamos en la direccin acadmica correcta.

b. La relacin Universidad Empresa.

La universidad debe formar profesionales con capacidades tcnicas que les permitan desarrollar conocimientos tcnicos slidos que las compaas requieren, y el mundo empresarial debe acercarse ms a la universidad para beneficiarse de los conocimientos que ella genera. La universidad y la empresa se mueven por diferentes carriles y tienen pocos puntos de contacto, las compaas tienen que empezar a aceptar que tienen un rol por jugar y que trabajar en conjunto con las universidades debe estar entre sus objetivos estratgicos. Esto les dara un funcionamiento ms sistemtico. De otra manera, la vinculacin se convertira en un negocio de oportunidad y no en una estrategia de mediano y largo plazo.

ANEXOS