informe al 28 de febrero 2011

16
Informe narrativo a ICCO Kerk in Actie, de la propuesta de trabajo en comunidades rurales y urbanas con incidencia de pobreza y violencia social en Alta Verapaz, Guatemala. Entidad responsable: Red Regional de Justicia y Paz RedPaz- Periodo del informe: del 1 de marzo 2010 al 28 de febrero 2011 Objetivo General: Promover la concientización y educación para la paz en las personas, familias, iglesias y organizaciones interesadas en la promoción de la vida y la justicia, con el fin de generar una nueva humanidad que practique la reconciliación y la no- violencia en sus múltiples dimensiones: personal, interpersonal, ambiental y social. Objetivos específicos: Sensibilizar a los participantes por medio del análisis de su realidad. El proceso de capacitación se inició con el tema del análisis de la realidad, el cual cons tituye un eje transversal por medio de la herramienta de análisis “el árbol de la realidad” donde los participantes hicieron concientes las causas de los problemas que tienen tanto a nivel personal, familiar y comunitario, ya inician a ver cuales podrían ser las posibles soluciones, como lograr el perdón y la reconciliación en la familia y otros lugares de socialización, hacer uso de la noviolencia en la resolución d e sus conflictos.

Upload: wwwberemoralesrwordpresscom

Post on 10-Jul-2015

191 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe al 28 de febrero 2011

Informe narrativo a ICCO Kerk in Actie, de la propuesta de trabajo en comunidades rurales y urbanas con incidencia de pobreza y violencia social en Alta Verapaz, Guatemala.

Entidad responsable: Red Regional de Justicia y Paz –RedPaz-

Periodo del informe: del 1 de marzo 2010 al 28 de febrero 2011

Objetivo General:

Promover la concientización y educación para la paz en las personas, familias,

iglesias y organizaciones interesadas en la promoción de la vida y la justicia, con el

fin de generar una nueva humanidad que practique la reconciliación y la no-

violencia en sus múltiples dimensiones: personal, interpersonal, ambiental y social.

Objetivos específicos:

Sensibilizar a los participantes por medio del análisis de su realidad.

El proceso de capacitación se inició con el tema del análisis de la realidad, el cual cons tituye un eje transversal por medio de la herramienta de análisis “el árbol de la realidad” donde los participantes hicieron concientes las causas de los problemas que tienen tanto a nivel personal, familiar y comunitario, ya inician a ver cuales podrían ser las posibles soluciones, como lograr el perdón y la reconciliación en la familia y otros lugares de socialización, hacer uso de la noviolencia en la resolución d e sus conflictos.

Page 2: Informe al 28 de febrero 2011

Durante el proceso de análisis lograron identificar casos que están sucediendo en las comunidades donde viven, como peleas por terrenos, lucha de poder, violencia intrafamiliar, drogadicción en los jóvenes, a la vez identificar, a través de las herramientas: causas, efectos, el nivel o escalada del conflicto, fuentes del poder de cada involucrado, y posibles soluciones a seguir.

Capacitar a grupos de participantes (niños, jóvenes y adultos) en el tema de la paz y la justicia para que puedan participar con protagonismo creciente desarrollando al máximo sus potencialidades.

Los participantes están muy satisfechos con los contenidos y la metodología de enseñanza en los talleres de capacitación, pues les ha ayudado tanto a nivel personal como familiar, en su trabajo pastoral, de servicio como en lo comunitario. En todas las reuniones de capacitación se tiene el compromiso, iniciar con una oración y reflexión de la Palabra, escogiendo el texto bíblico de acuerdo al tema a tratar, luego se continúa con reflexiones sobre los temas, dividiendo al grupo en pequeños grupos para llevar a cabo reflexiones del tema central aplicados a su vida diaria, con lo que ellos aplican las teoría con la practica de la vida. Dentro de los compromisos asumidos por los participantes está el de replicar los temas con las comunidades donde ellos y ellas están viviendo y trabajando. En todo el proceso educativo, cada tema va dejando reflexiones que hace que los participantes cambien su forma de pensar, como el que el hombre es superior a la mujer y sus actitudes machistas.

Page 3: Informe al 28 de febrero 2011

Los cursos que se han impartido durante el periodo son:

Del primer nivel

(PAZ-301) Introducción al análisis y transformación de conflictos Este curso es una introducción al entendimiento del conflicto – su naturaleza, causas y efectos. El estudiante se concentra en el desarrollo de conceptos, habilidades y herramientas básicas para lograr comprensión y transformación en situaciones de conflicto a diversos niveles – interpersonal, grupal, comunitario y social.

(PAZ-302) Filosofía y práctica del perdón y de la reconciliación Explora los principios filosóficos y sociales básicos para la convivencia y práctica de la reconciliación. Los participantes explorarán diversas formas de entender la reconciliación – políticas, espirituales y sociales-. Se identifican, también, caminos y procesos de entender y practicar la

reconciliación en el contexto de la paz holística y el Shalom de Dios. (PAZ-303) Creando grupos saludables y comunidades de paz

Reflexiona sobre principios y valores que se deben promover para la construcción y vivencia de una cultura de paz y relaciones justas en los diversos espacios del ser humano – familia, comunidad, trabajo, iglesia, sociedad. Se profundiza en los temas de mediación, diálogo y facilitación en grupos, como recursos de salud preventiva y paz en las relaciones humanas y sociales.

(PAZ-304) Capacitación a capacitadores En este curso los participantes desarrollaran sus habilidades para facilitar procesos educativos desde la perspectiva de una metodología participativa que puedan aplicar en los diferentes talleres que imparten.

(PAZ-305) Fundamentos de construcción de paz: una visión Transformadora

Este curso es un análisis de los desafíos que se presentan para la construcción de la paz en el marco de la realidad contextual regional. Los estudiantes se enfocarán en la identificación y desarrollo de procesos estratégicos y transformadores para la construcción de la paz en su realidad y contexto a diversos niveles – subsistema, sistema,

cultura y sociedad. (PAZ-306) Espiritualidad para la paz

Curso-retiro que invita al participante al desarrollo, práctica y vivencia de una espiritualidad apropiada en el camino de la paz. Se explorarán las disciplinas y recursos espirituales que ayudan a sostener al hacedor/a de paz en medio de los peligros y dificultades que le rodean en el camino de proclamar la paz.

Alcances de la capacitación en los participantes:

1. Los participantes consideran que los temas vistos les serán de utilidad en su vida, con su familia y su comunidad, pues les ayuda a comprenderse a si mismos, tener espacios de diálogo familiares y comunitario, y todo esto a mejorar las relaciones.

Page 4: Informe al 28 de febrero 2011

2. Los participantes del proceso educativo tenían antes de la capacitación, una percepción negativa del conflicto, ahora ellos perciben el conflicto como algo natural en las relaciones interpersonales y que si lo enfrentan de manera positiva les ayuda a crecer y ver nuevas oportunidades.

3. La importancia del perdón tanto a nivel personal, familiar como comunitario les

ayuda a sentirse libres de sentimientos negativos y lograr tener relaciones sanas con todos sus semejantes.

4. Antes de la capacitación no le daban importancia a la reconciliación, pues su

orgullo no se los permitía, ahora ven que han visto que la reconciliación es un proceso que se debe promover para fortalecer las relaciones familiares y comunitarias sanas, la visualizan como algo muy importante en sus vidas.

5. Los participantes ven la importancia de crear “comunidad” en los diferentes espacios sociales donde conviven. (familia, trabajo, vecindario, iglesia) para fortalecer su organización y que juntos puedan realizar acciones que les permitan su desarrollo integral.

6. Valorar el aprender las diferentes técnicas de aprendizaje de adultos

(andragogía) para apoyar los procesos en las comunidades. Ver la utilidad de las técnicas para ser aplicadas en diversos casos que tienen en su trabajo de campo para fortalecer su liderazgo.

7. Que la construcción de la paz inicia con cada persona y luego se va fortaleciendo

en la familia, la iglesia y la comunidad, solo con el cambio de actitudes de los participantes del proceso educativo y la participación de todas y todos los miembros de las familias y comunidades ya es un logro importante para el inicio del proceso.

8. La espiritualidad la consideran un tema muy importante para el logro de las

metas individuales y colectivas, pues desarrolla sus habilidades de concentración y de tener espacios de retiro para escuchar su propia voz interior.

Dentro de las expectativas de los líderes eclesiales que se están capacitando están:

El seguir formándose en otros temas de la paz, para orientar mejor a los hermanos en las iglesias, y grupos comunitarios.

Apoyar a las iglesias y grupos comunitarios para mejorar sus condiciones de vida.

Page 5: Informe al 28 de febrero 2011

Conocer más el tema de Espiritualidad el cual es primera vez que lo abordan de manea mas profunda.

Acompañar a cada grupo capacitado en su réplica a otros participantes.

Los líderes eclesiales que están siendo capacitados por RedPaz, después de finalizar los primeros cuatro cursos, iniciaron sus réplicas en las comunidades de donde ellos conviven y en otras comunidades circunvecinas.

Redpaz conjuntamente con los participantes capacitados de la primera generación de la Iglesia Nacional Evangélica Menonita de Guatemala, INEMGUA está actualmente trabajando con las réplicas de los primeros 3 cursos a nivel popular en idioma Keqchí, en 8 sectores:

Comunidad mujeres hombres total

Barrio Canihab,

San Pedro Carcha,

Alta Verapaz.

22 3 25

Barrio Chibujbú,

San Pedro Carcha,

Alta Verapaz.

8 3 11

Aldea Sacsi

Chitaña, San Pedro

Carcha, Alta

Verapaz.

11 9 20

Aldea Caribe

Sayasché, Petén.

27 8 35

Aldea Campat I,

San Juan

Chamelco

18 2 20

Page 6: Informe al 28 de febrero 2011

Campat II San Juan

Chamelco

30 3 33

Barrio San Agustín,

San Juan

Chamelco, Alta

Verapaz.

9 21 30

Barrio San Luis,

San Juan

Chamelco, Alta

Verapaz.

11 11 22

Total 136 60 196

El proceso de concientización de los lideres y lideresas comunitarias se da por medio de reflexiones en grupos pequeños, sobre las causas de la situación de pobreza y violencia que viven y otros temas que les ayudan a su integración familiar y comunitaria. En cada centro de capacitación se encuentran dos facilitadores que han sido capacitados por RedPaz, cuya disposición son su compromiso para con Dios y su prójimo, el poder ayudar a comprender la realidad y animar a los lideres comunitarios a lograr juntos el cambio deseado.

Page 7: Informe al 28 de febrero 2011

Edición e impresión de módulos populares en español y Keqchi

Se han editado, traducido al idioma Keqchí, popularizado e impreso 3 módulos, los cuales están siendo utilizados en las réplicas con los lideres y lideresas comunitarios, los cuales son:

(PAZ-301) Introducción al análisis y transformación de conflictos (PAZ-302) Filosofía y práctica del perdón y de la reconciliación

(PAZ-303) Creando grupos saludables y comunidades de paz

Realizar alianzas estratégicas con otros grupos, OG´s, ONG´s y otros agentes.

La Convención de iglesias menonitas Queqchies en Alta Verapaz: Iglesia Nacional Evangélica Menonita de Guatemala –INEMGUA fue fundada en el año 1961 por misioneros menonitas de los Estados Unidos de Norte América, la cual se ha venido fortaleciendo a través de sus programas de apoyo a las comunidades rurales del departamento de Alta Verapaz y ahora últimamente se ha ido expandiendo a otros departamentos como el Peten, Quiche y Baja Verapaz.

Como un inicio del proceso de capacitación en su primera fase, se han hecho alianzas estratégicas con INEMGUA y FUNDAMENO, institución de INEMGUA, por medio de un convenio de cooperación mutua, con el fin de capacitar a sus lideres y lideresas para que a su vez puedan capacitar, por medio de las réplicas, a líderes y lideresas de la base social en las comunidades donde ellos tienen presencia.

Esta es una primera fase de las alianzas estratégicas para el logro de las metas trazadas en el plan operativo; la segunda fase de alianzas será cando los lideres lideresas comunitarias hagan su diseño de cambio (proyecto), el cual se espera realizar en el segundo semestre del año 2011.

Page 8: Informe al 28 de febrero 2011

Realizar reuniones de evaluación y seguimiento con los integrantes de los grupos capacitados.

Se cuenta con una persona como monitor/evaluador del proceso, a tiempo completo, quien visita a los 8 centros de capacitación haciendo monitoreo cada vez que los facilitadores realizan sus réplicas de capacitación a los lideres y lideresas comunitarias. Sostiene reuniones de evaluación con los facilitadores por medio de un cuestionario y acompaña a los líderes y lideresas en las comunidades para llevar a cabo la evaluación permanente.

Diseñar juntamente con los participantes el cambio social de largo plazo.

A esta etapa aún no se ha llegado por el momento, pues aún se está en la etapa de capacitación de los líderes y lideresas comunitarios. Se espera llevarla a cabo a partir del segundo semestre del año 2011.

Monitorear y evaluar los procesos educativos y de cambio social.

La evaluación del proceso educativo con los lideres y lideresas comunitarios se va realizando conforme van finalizando los tres cursos que se les ha impartido, con el fin de conocer los alcances de la capacitación en sus pensamientos y actitudes, por medio de un cuestionario que recoge los temas clave de cada curso (ver anexo).

Establecimiento de una infraestructura que pueda sostener el proceso de transformación del conflicto a largo plazo.

La infraestructura para el logro del cambio social consta de grupos de lideres y lideresas capacitados en cada comunidad meta, mas instituciones y organizaciones de apoyo a las acciones estratégicas que se implementarán según el diseño del cambio realizado por los lideres y lideresas comunitarios. Este proceso ha dado inicio con la capacitación de los líderes y lideresas comunitarios.

Page 9: Informe al 28 de febrero 2011

Indicadores de logro:

En las familias y comunidades atendidas se vive un ambiente de armonía que conlleva una cultura de paz.

Según los testimonios escritos por los participantes, (ver anexos) en sus familias han tenido cambios sustanciales, pues se ha iniciado el dialogo familiar, lo que ha permitido crear un ambiente de confianza y acercamiento entre sus miembros. También les ha ayudado en sus relaciones en la iglesia y en la comunidad.

Resultados -Lograr la participación de un 60% de los miembros (líderes y lideresas) de las comunidades atendidas

Se ha logrado un 70% de participación en el proceso de capacitación del total de lideres y lideresas de cada comunidad

-Motivar a otros participantes en su integración en el programa educativo.

Como parte de la alianza estratégica con FUNDAMENO, se logró motivar a 28 de los técnicos en salud comunitaria, que trabajan para la fundación menonita, quienes atienden a las comunidades de varios municipios del departamento de Alta Verapaz, son líderes y lideresas muy reconocidos por las comunidades.

-Cambio de actitudes agresivas e irresponsables de los participantes del programa por una conducta de

convivencia armoniosa en el ámbito familiar y comunitario. (*)

-Mejora los valores como la convivencia pacífica y respeto a la diversidad en la comunidad,

Los lideres que han sido capacitados, de la primera promoción, han mejorado sus valores y sus relaciones interpersonales en la familia y su comunidad. ( *ver testimonios adjuntos en anexos)

-Desarrolla las habilidades y destrezas de la comunicación activa,

Los participantes del proceso educativo han aprendido técnicas de comunicación asertiva y lo han puesto en práctica con sus familias y lugares de convivencia como en su comunidad, llevando a cabo diálogos cuando se tiene algún conflicto interpersonal.(*)

Page 10: Informe al 28 de febrero 2011

-los facilitadores de RedPaz acompañan sistemáticamente a los participantes capacitados en sus réplicas a

otros grupos.

Los participantes de la primera promoción ya capacitados, van a las comunidades como facilitadores, con el acompañamiento del monitor/evaluador para capacitar a los lideres y lideresas comunitarios.

Programación de las fases y réplicas del programa educativo

2011

Junio.-Dic

2012

Enero-Junio

2012

Julio-Dic.

2013

Enero-Junio

2013

Julio-Dic

2014

Enero-Junio

Réplica a 8 comunidades, por la primera promoción de líderes eclesiales.

Réplica en comunidades de la 2° promoción de líderes eclesiales.

I fase da capacitación a la 3° promoción de líderes eclesiales.

II fase de capacitación a la 3° promoción de líderes eclesiales.

Réplica en comunidades de la 4° promoción de líderes eclesiales Región 3 de A.V.

I fase de capacitación a líderes eclesiales 5° promoción Región 4 de A.V.

II fase de capacitación a 10 líderes eclesiales de la 1° promoción

Réplica en comunidades de la 1° promoción de técnicos en salud

I fase da capacitación a la 2° promoción de técnicos en salud

II fase de capacitación a la 2° promoción de técnicos en salud

Réplica en comunidades de la 3° promoción de técnicos en salud

I fase da capacitación a la 4° promoción de técnicos en salud

Page 11: Informe al 28 de febrero 2011

I fase de capacitación a líderes eclesiales 2° promoción Región 1 de A.V.

II fase de capacitación a la 2° promoción de líderes eclesiales

Réplica en comunidades de la 3° promoción de líderes eclesiales Región 2 de A.V.

I fase de capacitación a líderes eclesiales 4° promoción Región 3 de A.V.

II fase de capacitación a la 4° promoción de líderes eclesiales

Réplica en comunidades de la 5° promoción de líderes eclesiales Región 4 de A.V.

I fase de capacitación a técnicos en salud 1° promoción

II fase de capacitación a la 1° promoción de técnicos en salud

Réplica en comunidades de la 2° promoción de técnicos en salud

I fase de capacitación a técnicos en salud 3° promoción

II fase de capacitación a la 3° promoción de técnicos en salud

Réplica en comunidades de la 4° promoción de técnicos en salud

-Se cuenta con módulos a nivel popular de los cursos de este plan.

Se han editado, popularizado y traducido tres módulos para ser utilizados en las réplicas con las lideresas y líderes comunitarios, los cuales son:

(PAZ-301) Introducción al análisis y transformación de conflictos (PAZ-302) Filosofía y práctica del perdón y de la reconciliación

(PAZ-303) Creando grupos saludables y comunidades de paz

-Se conocen otras organizaciones y se visualizan alianzas estratégicas.

Para la segunda etapa del proceso del cambio social, aun no se han contactado organizaciones para realizar alianzas estratégicas, sin embargo se han visualizado algunas como las corporaciones municipales de cada municipio y ong´s que trabajan en el departamento de Alta Verapaz. -Se llevan a cabo reuniones de evaluación y seguimiento con los grupos capacitados.

Se han realizado 4 reuniones de evaluación: Canihab (Carchá), San Agustín (Chamelco), Campat II (Chamelco) y Caribe (Petén). (ver anexo) -Se tienen reuniones con los participantes para el diseño del cambio social a mediano y largo plazo.

Esta es una actividad de la segunda etapa del proceso a la cual aún no se ha llegado, esperando desarrollarla en el segundo semestre de este año 2011

-Se cuenta con monitores para lograr la evaluación de los procesos en cada municipio atendido

Se cuenta con una persona como monitor evaluador a tiempo completo en Alta Verapaz, quien es el responsable de monitorear las réplicas que hacen los facilitadores en cada comunidad meta.

Page 12: Informe al 28 de febrero 2011

-Se cuenta con agentes estratégicos pertenecientes a los diferentes niveles de la escala social.

Los lideres y lideresas que reciben la capacitación completa (primera generación) pertenecen al nivel medio de la escala social; las lideresas y lideres comunitarios (segunda generación) que son capacitados por los facilitadores de la primera generación, pertenecen a la base de la escala social. Se espera contar con agentes del nivel alto de la pirámide social cuando se llegue a realizar las alianzas estratégicas

Productos:

-Número de lideres y lideresas capacitados.

Se cuenta con 10 líderes eclesiales capacitados. Los 10 lideres eclesiales capacitados (facilitadores) han llevado a cabo la capacitación a 196 lideresas y lideres comunitarios. Se está en el proceso de capacitación a 28 líderes y lideresas (técnicos en salud comunitaria) de FUNDAMENO

-Número de réplicas efectuadas por los lideres y lideresas capacitados

87 réplicas efectuadas dentro de los 8 centros de capacitación.

-Cantidad de familias atendidas:

Canihab 18 familias.

Campat I 15 familias.

Campat II 27 familias.

Chibujbu 6 familias.

Caribe 31 familias.

Sacsi Chitaña 11 familias.

Barrio San Agustín 22 familias.

Barrio San Luis 10 familias. Haciendo un total de de 140 familias acompañadas.

-Cantidad de comunidades atendidas:

El total de comunidades atendidas hasta la fecha suman 8, sin embargo hay mucho interés en otras comunidades para ser atendidas por el programa educativo.

Actividades: -Diseño de módulos populares en idioma español y Keqchi y número de módulos impresos y entregados:

Inventario de los módulos en RedPaz.

Módulos

populares

Impresión entregados Saldo en oficina

de RedPaz

Introducción al

Análisis del

conflicto

800 250 550

Filosofía y

práctica del

perdón y la

reconciliación

500 250 250

Creando grupos

saludables y

comunidades de

paz

500 250 250

Page 13: Informe al 28 de febrero 2011

Módulos

formales

Introducción al

Análisis del

conflicto

30 30 00

Filosofía y

práctica del

perdón y la

reconciliación

30 30 00

Creando grupos

saludables y

comunidades de

paz

11 11 00

Capacitación a

capacitadores

11 11 00

Fundamentos de

construcción de

paz

11 11 00

Espiritualidad

para la paz

11 11 00

-Cantidad de talleres realizados en cada centro educativo y comunitario

Canihab = 10 talleres.

Campat I = 10 talleres.

Campat II = 10 talleres.

Chibujbu = 12 talleres.

Caribe Petén = 13 talleres.

Sacsi Chitaña = 10 talleres.

San Agustín = 12 talleres.

San Luis = 10 talleres.

Haciendo un total de 87 talleres .

-Cantidad de visitas de monitoreo realizadas a los centros educativos y comunidades

Canihab = 8 visitas.

Campat I = 4 visitas.

Campat II = 4 visitas.

Chibujbu = 9 visitas.

Caribe, Petén = 5 visitas.

Sacsi Chitaña = 5 visitas.

San Agustín = 4 visitas.

San Luis = 4 visitas. Haciendo un total de 43 visitas realizadas

-Cantidad de visitas de evaluación a las comunidades.

Se levaron a cabo 4 visitas de evaluación las cuales se realizaron en los siguientes centros de capacitación: Canihab (Carchá), Barrio San Agustín (Chamelco), Campat II (Chamelco) y en Caribe (Petén). (ver informe de evaluación en el anexo)

Page 14: Informe al 28 de febrero 2011

Aprendizajes:

Primer Aprendizaje: Durante los talleres de capacitación, cuando un participante no emite opinión

es importante que los facilitadores le ayuden a realizarlo, para que pueda vencer su timidez y aclarar sus dudas y también porque puede causar problema dentro del proceso de capacitación.

Segundo Aprendizaje: Es importante también involucrar a la mayor parte de líderes y lideresas

estratégicos dentro del proceso de capacitación, pues ellos y ellas tienen capacidad de convocatoria en sus comunidades.

Tercer Aprendizaje: Enfatizar a los facilitadores sobre el perdón y reconciliación para que procuren

estar en paz con todos, y sean ellos los primeros ejemplos del proceso de paz. Cuarto Aprendizaje: Tanto facilitadores como participantes (hombres), no entablar platicas fuera de

orden, solo aquellas que se refieran al proceso de paz relacionados a aspectos de la vida cotidiana con las mujeres, para no provocar problemas con el programa.

Quinto Aprendizaje: Los participantes que no saben leer ni escribir se debe considerar otros

elementos prácticos de enseñanza aprendizaje para que ellos puedan participar en igualdad de condiciones que los que leen y escriben.

Page 15: Informe al 28 de febrero 2011

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Resumen narrativo

Indicadores Medios de verificación

supuestos

Fin: Promover la

concientización y educación

para la paz en las personas,

familias, iglesias y

organizaciones interesadas en

la promoción de la vida y la

justicia, con el fin de generar

una nueva humanidad que

practique la reconciliación y

la no-violencia en sus

múltiples dimensiones:

personal, interpersonal,

ambiental y social.

Impactos:

En las familias y

comunidades atendidas

se vive un ambiente de

armonía que conlleva

una cultura de paz.

Herramientas y

métodos para verificar

el progreso del

proyecto: PM&E

-Informes de los

facilitadores y líderes

comunitarios de cada

municipio atendido.

Sostenibilidad:

-Las autoridades

municipales están

concientes de la

importancia del

proyecto

Objetivos:

-Sensibilizar a los

participantes por medio del

análisis de su realidad.

-Al inicio de las actividades

implementar una línea de

base.

Propósito: Llevar a cabo un

primer proceso de

sensibilización y capacitación

a 15 líderes eclesiales y 240

técnicos comunitarios del

departamento de Alta Verapaz

y 20 líderes eclesiales y 20

jóvenes pandilleros de Ciudad

Peronia para que impulsen en

cultura de paz y la

transformación de conflictos

que permita el desarrollo de

relaciones justas en sus

comunidades.

-Capacitar a grupos de

participantes en el tema de la

paz y la justicia.

-Acompañar a cada grupo

capacitado en su réplica a

otros participantes.

-Edición e impresión de

módulos populares en español

y Keqchi

-Realizar alianzas estratégicas

con otros grupos, OG´s,

ONG´s y otros agentes

Resultados

-Lograr la

participación de un

60% de los miembros

de las comunidades

atendidas

-Motivar a otros

participantes en su

integración en el

programa educativo.

-Cambio de actitudes

agresivas e

irresponsables de los

participantes del

programa por una

conducta de

convivencia armoniosa

en el ámbito familiar y

comunitario.

-Mejora los valores

como la convivencia

pacífica y respeto a la

diversidad en la

comunidad,

-Desarrolla las

habilidades y destrezas

de la comunicación

activa,

-los facilitadores de

RedPaz acompañan

sistemáticamente a los

participantes

capacitados en sus

réplicas a otros grupos.

-Se cuenta con

módulos a nivel

popular de los cursos

de este plan.

-Si conocen otras

organizaciones

y se visualizan alianzas

estratégicas.

-Se llevan a cabo

-Documento con datos

de la línea de base

-Listados de

participantes.

-Reportes de

facilitadores y líderes

comunitarios sobre la

convivencia en la

comunidad atendida.

-Visitas de monitoreo

y verificación.

-Entrevistas guiadas

con líderes y lideresas

de las comunidades

atendidas.

Propósito a Fin

-El 80% de la

comunidad muestra

entusiasmo y confianza

en sus vecinos.

Page 16: Informe al 28 de febrero 2011

Resumen narrativo

Indicadores Medios de verificación

supuestos

-Realizar reuniones de

evaluación y seguimiento con

los integrantes de los grupos

capacitados.

-Diseñar juntamente con los

participantes el cambio social

de largo plazo.

-Monitorear y evaluar los

procesos educativos y de

cambio social.

-Establecimiento de una

infraestructura que pueda

sostener el proceso de

transformación del conflicto a

largo plazo

reuniones de

evaluación y

seguimiento con los

grupos capacitados.

-Se tienen reuniones

con los participantes

para el diseño del

cambio social a

mediano y largo plazo.

-Se cuenta con

monitores para lograr

la evaluación de los

procesos en cada

municipio atendido

-Se cuenta con agentes

estratégicos

pertenecientes a los

diferentes niveles de la

escala social.

Componentes/productos:

Módulos populares en español

entregados

-Módulos populares en el

idioma Keqchi entregados

-Lideres y lideresas

capacitados en cultura de paz

y transformación de conflictos

El programa de cultura de paz

y transformación de conflictos

implementado en las

comunidades de Alta Verapaz

y Ciudad Peronia.

Productos:

-Número de lideres y

lideresas capacitados.

-Número de réplicas

efectuadas por los

lideres y lideresas

capacitados

-Cantidad de familias

atendidas

-Cantidad de

comunidades atendidas

-Reporte de los

facilitadores sobre la

entrega de módulos y

materiales.

-Informe de asistencia a

los talleres de

capacitación impartidos

-Informe de replicas

efectuadas por los

líderes y lideresas

capacitados.

Componentes/productos

a propósito

-Los líderes y lideresas

cuentan con módulos y

materiales didácticos

con que se lleva a cabo

el proceso de

capacitación.

Actividades:

-Edición e impresión de los

módulos populares en español

y Keqchi, de cada uno de los

cursos impartidos.

-Desarrollo del proceso de

capacitación en cada centro

indicado

-Institucionalización del

proceso educativo en cultura

de paz y transformación de

conflictos en cada institución

participante.

-Diseño de módulos

populares en idioma

español y Keqchi

-Número de módulos

impresos y entregados

-Cantidad de talleres

realizados en cada

centro educativo y

comunitario

-Cantidad de visitas de

monitoreo realizadas a

los centros educativos

y comunidades

-Cantidad de visitas de

evaluación a las

comunidades.

-Se cuenta con los

módulos a nivel popular

de cada curso impartido

en español y Keqchi.

-Comprobantes de

recibo del material

entregado a cada

comunidad.

-Informes de los talleres

impartidos en las

comunidades atendidas

-Informes de visitas de

monitoreo y evaluación

llevadas a cabo.

-El análisis de la

información recabada lo

hará el coordinador del

proyecto.

Actividades a

componentes:

-Se cuenta con los

fondos necesarios para

la edición e impresión

de los módulos y el

desarrollo del proceso

de capacitación.

-Otras comunidades

rurales y urbanas

presentan interés por el

programa en cultura de

paz y transformación de

conflictos.