informe apei sobre web social -...

64
Informe APEI sobre web social por Dídac Margaix Arnal Informe APEI 1 2008

Upload: buidat

Post on 20-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Informe APEI sobre web socialpor Dídac Margaix Arnal

Informe APEI 1

2008

Esta publicación ha contado con el patrocinio de:

A todos los que comparten su conocimiento y su trabajo en InternetDídac

Informe APEI 1 2008

Informe APEI sobre web socialpor Dídac Margaix Arnal

http://[email protected]

Informe APEI sobre web socialDídac Margaix ArnalGijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información, 2008Informe APEI 1 - 2008

D. L.: AS-06633-2008ISBN: 978-84-691-7726-6

La ilustración de cubierta y las que se difunden con © son de Guillermo Seguí.

Edición: APEIDirector editorial: José Antonio Merlo VegaDiseño y maquetación: Digitales José & Cícero, S.L.

Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma li-cencia 2.5 España deCreative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es.

Edición sostenible. Los informes de APEI están editados como documentos electrónicos de lectura enpantalla. Si no es necesario, no los imprimas. Si los imprimes, hazlo a doble cara.

1. Web 2.0, Web social, Biblioteca 2.0 7Una nueva web 7La web como plataforma 7Remezclar la web 7Arquitectura de la participación 8¿Pero de verdad es 2.0? 9La Biblioteca 2.0 9

2. Los blogs: la herramienta más popular 11Concepto de blog 11Características de los blogs 11Anatomía de un blog 12Herramientas para construir un blog 13Los blogs en las bibliotecas 13Aplicaciones de los blogs en bibliotecas 14Ejemplos de blogs bibliotecarios 14Algunos consejos para tener un blog 16

3. Las wikis: escribir entre todos 17¿Qué es una wiki? 17Herramientas para construir wikis 17Las wikis en los centros de información 18Ejemplos de wikis en bibliotecas 19Algunas consideraciones para crear una wiki 19

4. Marcadores sociales: etiquetar la web 21Los favoritos sociales 21Delicious y servicios similares 21Delicious en las bibliotecas 22Consejos para utilizar Delicious 23

5. Gestores de referencias sociales: una herramientapara la ciencia 2.0 25Gestores de referencias colaborativos 25Herramientas más conocidas 25Las bibliotecas y los gestores de citas sociales 26

6. Las herramientas de catalogación social:compartir lecturas 27La catalogación compartida 27LibraryThing y otras herramientas de catalogación social 27Los servicios de catalogación social y las bibliotecas 28

7. La Web 2.0 y los catálogos bibliográficos: el OPAC social 29Concepto de OPAC 2.0 29Ejemplos de OPACs 2.0 29Las posibilidades del bibliotecario 32

Índice_

5

8. Geoaplicaciones: etiquetar el mundo 33Compartir y etiquetar información geográfica 33Uso en las bibliotecas 33Algunos consejos para centros de información 34

9. La sindicación de contenidos: reunir y redifundir 35Los lenguajes de sindicación 35Presencia de canales RSS 36Canales RSS en ámbito bibliotecario 36Lectores de noticias RSS 36Herramientas para aprovechar mejor el RSS 37RSS en las bibliotecas y centros de documentación 38Implementar RSS en los centros de información 40

10. Compartir objetos digitales: crear colecciones participativas 41Compartir archivos, crear colecciones 41Características comunes 41Compartir fotografías 41Compartir fotografías desde los centros de información 42Compartir vídeos 42Compartir vídeos desde los centros de información 43Compartir presentaciones y otros documentos 44Consejos para compartir objetos digitales 44

11. Páginas de inicio personalizadas: reunir la web 45Todo en uno 45Herramientas más populares 46Páginas personalizadas y bibliotecas 46Algunos consejos 48

12. Redes sociales: representar nuestras relaciones 49Las redes sociales 49Tipos de redes sociales 50Redes sociales más importantes 51Las redes sociales y las bibliotecas 51

13. Promoción social de noticias: la comunidad vota 53El filtrado de noticias 53Sitios más destacados 53Herramientas para construir servicios de promoción de noticias 54Los sitios de promoción social de noticias y los profesionales de la información 54

14. ¿Y ahora qué? Planificación de servicios 2.0 enlas bibliotecas 55Una visión estratégica 55El personal de la biblioteca 55Preguntas que responder 56El contenido 56Los usuarios 57El engranaje que funciona 58

15. Recursos de información 59Blogs y webs 59Bibliografía 60

6

Una nueva web

El concepto de Web 2.0 fue acuñado por TimO’Reilly en 2004 en un momento de crisis de lasempresas dedicadas a Internet, que se dio en lla-mar, el estallido de la burbuja.com. Las empresasde capital riesgo habían invertido fuertes sumasde dinero en proyectos relacionados con Internet,se pagaban cantidades astronómicas por sitos weby se contrataba personal, especialmente periodis-tas, para crear contenidos para la web. Todo esoterminó de forma brusca en otoño de 2001.Pero lo que descendió fue el valor de las empre-sas.com, pero no el uso de la Red, es más, apare-cieron nuevos sitios web que captaron la atencióndel usuario, nuevos productos que demostraronque Internet seguía viva y que las previsiones delos analistas no siempre se cumplen.En este contexto, dos empresas de Internet:O’Reilly y MediaLab International realizaron unanálisis de las empresas que habían sobrevivido alestallido de la burbuja.com y les pusieron una eti-queta, un término que las englobara, que sirvierapara referirse a ellas y optaron por Web 2.0 paradistinguirlas de aquellas empresas que llamaronWeb 1.0, donde englobaron aquellos sitios webque habían fracasado o no habían tenido el creci-miento esperado.Fue el propio O’Reilly quien en un artículo algoextenso publicado en la web de su empresa[O’Reilly, 2005] estableció cuáles serían las carac-terísticas de estos sitios web y cuáles eran los mo-tivos de su éxito, las claves económicas y socialesque lo justificaban. Estas características se puedenresumir en tres:

1. La web como plataforma2. Remezclar la web3. Arquitectura de la participación

La web como plataformaUno de los éxitos más importantes fueron losservicios web que capaces de sustituir a las aplica-ciones desktop, es decir, a aquellos programas que seinstalan en los ordenadores. Servicios como Zoho<http://www.zoho.com> y Google Docs <http://docs.google.com> empiezan a ser viables con losnuevos estándares de programación web y conunas conexiones a Internet cada vez de mejor ca-lidad y de menor coste. Estos sitios se caracterizanpor utilizar la web como plataforma: ya no se pro-grama para un sistema operativo concreto, si noque se programa para ser accesible desde cualquierordenador conectado a Internet y un navegadorweb.

Remezclar la web

La información de un sitio web tiene un valorestratégico indudable, pero tienemás valor cuantomás se usa. Por eso muchos sitios web empezarona permitir la utilización de sus datos, posibilitandoa otros sitios web crear nuevos servicios a partirde sus datos.Amazon<http://www.amazon.com>y Google Maps <http://maps.google.es> son losejemplosmás característicos de sitios que han per-mitido compartir sus recursos. Es así como hanaparecido losmash-ups o aplicaciones web híbri-das, donde se mezcla la información de diferentessitios web. Panoramio <http://www.panora-mio.com> es un ejemplo de mash-up, donde secombinan las fotografías aportadas por los usua-rios y la cartografía de Google Maps.En este contexto surge un estándar de inter-cambio de información: el RSS que va a cambiarla forma en la que los usuarios acceden a la infor-mación web y las posibilidades de los centros deinformación para ofrecer contenidos actualizados

7

Informe

APEIsobre

web

social

Uno_

Web 2.0, Web social, Biblioteca 2.0

a sus usuarios. Es la denominada sindicación decontenidos que se convierte en una pieza funda-mental para la visibilidad de la información.La amplia gama de servicios web que han abiertosus contenidos y la cada vez mayor presencia delRSS y otros lenguajes de sindicación ha llevado ala aparición y popularización de unos sitios webconocidos como páginas de inicio personalizadas,las cuales tendrán su correspondiente capítulo eneste informe.

Arquitectura de la participación

El grupomás importante de sitios web caracterís-ticos de laWeb 2.0 son aquellos que se basan en unaarquitectura de participación y donde el usuario seconvierte en protagonista. Hasta ahora cualquiersitio web necesitaba usuarios para justificar su exis-tencia, pero ahora el concepto de usuario cambia, surelación con el sitio web cambia: no se busca su con-sumode información, se busca su participación, quesea el propio usuario quien aporte los contenidos,que utilice el sitio web para compartir fotos, escribir

su diario en forma de blog, comentar sus lecturas,etiquetar sus enlaces favoritos junto con miles deusuarios, estar en contacto con sus amigos y así unlargo etcétera de acciones u posibilidades.Estos sitios web se utilizan para su funciona-miento el software social y por eso se les denominade forma conjunta como web social. Todos estossitios se caracterizan por estar concebidos para laparticipación de los usuarios, por ser los usuarioslos que aportan valor al servicio y por mejorar suservicio cuantos más usuarios tienen. Pensemospor ejemplo en Flickr <http://www.flickr.com>,considerado un ejemplo de la web social. Este sitioweb permite a los usuarios compartir fotografías,son los propios usuarios los que dan valor al servi-cio por las imágenes que comparten y el servicioserá mejor si hay mil usuarios compartiendo foto-grafías que si sólo las comparten diez personas. Losblogs, las wikis y las redes sociales son los sitios máscaracterísticos de la web social.Es tanta la importancia de la web social dentrodel contexto de laWeb 2.0 que es frecuente que nosencontremos ambos términos como sinónimos.

8

Info

rme

APEI

sobr

ew

ebso

cial

Fig. 1. Los tres pilares de la web social.

No es de extrañar teniendo en cuentael gran número de sitios web de estegrupo y la gran cantidad de biblio-grafía que ha generado. Sin duda laWeb 2.0 no sería lo que es hoy sin losblogs y sin todo el interés que han ge-nerado los sitios de la Web Social.

¿Pero de verdad es 2.0?

Unade las críticasmás fuertes que sehace al concepto deWeb 2.0 es que enrealidad no aporta nada nuevo, quetodo lo que propugna ya existía antesdel establecimiento del término y queno representa una nueva generaciónde sitios web. Es cierto que la mayoríade factores que plantea ya existía conanterioridad al establecimiento del tér-mino, pero el salto cualitativo es ha-berlos agrupado e identificarlos comoclave de éxito de los servicios web.Estos sitios, además, sí que repre-sentan una nueva generación de ser-vicios web, unos servicios nacidospor y para la web dejando la idea ori-ginal de enlazar documentos hiper-texto. Representan otra forma de hacer las cosas,otra actitud de las organizaciones, otra forma dehacer negocios en la Red y en una Sociedad en Red,con acceso a una cantidad de información comonunca antes se había tenido y con una inmediatezen el acceso como tampoco antes se había cono-cido. En definitiva, unos servicios 2.0 y una actitud2.0.

La Biblioteca 2.0

El sufijo 2.0 se ha aplicado a todos los ámbitos dela vida con significados similares al visto anterior-mente. También se habla de Biblioteca 2.0 enten-dida como una biblioteca donde se aplican lastecnologías y la actitud de la Web 2.0 a las colec-ciones y los servicios bibliotecarios [Margaix,2007]. El termino Biblioteca 2.0 fue establecido porMichael Casey en su blog LibraryCrunch el año20005 [Miller, 2006 y Crawford, 2006].La Biblioteca 2.0 implementa las herramientas dela Web 2.0 que se ajustan a sus objetivos, busca la

participación de los usuarios para ofrecer mejoresservicios [Casey, 2006]; pero es importante recor-dar que no se trata sólo de implementar nuevas he-rramientas, se trata de hacerlo con una actitudhacia los usuarios invitándoles a participar en lacreación del servicio, confiando en ellos y bus-cando una conversación bidireccional que superela tradicional comunicación unidireccional carac-terística de laWeb 1.0 y de los primeros sitios web.En España la primera vez que se utilizó el tér-mino Library 2.0 (antes que Biblioteca 2.0) fue porJorge Serrano-Cobos en un ThinkEpi “Web 2.0 enlas bibliotecas: el concepto de library 2.0” de mayode 2006 [Serrano-Cobos, 2006]. Desde entonces seha evolucionado mucho, se ha escrito mucha bi-bliografía y contamos con muchos más ejemplos.Algunos profesionales han compartido sus expe-riencias en bibliotecas públicas [Juárez, 2007],Uni-versitarias [González, 2007a] y escolares [Alonso,2007]. En España mucho se ha avanzado en los úl-timos dos años, como demuestra en su trabajo Nie-ves González [González, 2007b].

9

Informe

APEIsobre

web

social

Fig. 2. La rueda de la Biblioteca 2.0.

A lo largo de este informe se explicará las distintas herramientas que forman la web social y cuáles sonsus posibles aplicaciones por parte de los profesionales de la información. Para una revisiónmás amplia delconcepto de Web social y sus implicaciones en las bibliotecas desde distintos puntos de vista puede con-sultarse el dossier publicado en el número 161 de la revista Educación y Biblioteca [Merlo, 2007]. Desdeun punto de vista internacional son especialmente significativos el libro Library 2.0: a Guide to Participa-tory Library Service [Casey, 2007] y los dos informes publicados publicados por la ALA en su serie LibraryTehnology Reports [Stephens, 2006 y Stephens, 2007].

10

Info

rme

APEI

sobr

ew

ebso

cial

Fig. 3. Publicaciones sobre web social y bibliotecas.

Concepto de blog

Si hay una herramienta que representa todo elmovimiento generado en torno a la Web 2.0 sonlos blogs. Su sencillez de uso y de publicación, lafacilidad con la que se pueden crear y mantener, lavisibilidad que tienen en los resultados de los mo-tores de búsqueda y su flexibilidad para construiruna herramienta de conversación adaptada a lasnecesidades concretas son sin duda clave de suéxito. El término blog deriva de la combinaciónde dos términos ingleses:web y log, lo que vendríaa ser un diario web y en muchas ocasiones se hatraducido en castellano por bitácora. Catuxa Seo-ane lo define como un“espacio personal de escri-tura en Internet” [Seoane, 2007] y es precisamenteese toque de “personal” lo que los ha convertidoen algo tan popular.A nivel tecnológico un blog esesencialmente un sistema de gestión de conteni-dos que permite publicar una serie de mensajes opost sobre los cuales los lectores del blog puedenañadir comentarios. Como cualquier otro gestorde contenidos un blog permite separar el conte-nido de su presentación visual, lo cual hace la he-rramienta mucho más adaptable, fiable y segurapara los futuros cambios de estilo e imagen.

Características de los blogs

Los blogs son tan flexibles que establecer unascaracterísticas comunes a todos ellos, más allá delas que impone la propia herramienta, sería casiimposible. Es imposible encontrar una lista de ca-racterísticas consensuada por todos, pero analiza-dos ciertos autores [Rojas, 2005; Orihuela, 2006;Stephens, 2006 y Farkas, 2007] se pueden estable-cer las siguientes características comunes:

• La página principal está constituida por las en-tradas o post en orden cronológico inverso, esdecir, las más recientes aparecerán antes quelas más antiguas.• Uso de elementos multimedia que acompañanal texto, así éste se enriquece con imágenes, ví-deos, etc.• Utilización intensiva del hipertexto. Los blogsutilizan este recurso propio de la web para di-rigir a sus lectores hacia otras páginas web quecomplementen la información del texto.• Posibilidad de enviar comentarios por parte delos lectores de una forma sencilla y directa.• Uso de la tecnología de trackbacks o retroenla-ces. Los retroenlaces permiten que cuando unblog A enlaza a un post de otro blog B, en elblog B aparece un comentario con un nuevoenlace que dirige hacia el blog A, de esta formala navegación entre los blogs se convierte enbidireccional.

Los blogs han supuesto abrir espacios de comu-nicación interpersonal, buscar una conversacióncon el lector más que una comunicación unidi-reccional. Han demostrado como la comunica-ción alejada del tono institucional y formal nosólo también puede ser útil si no que puede sermás apreciada por los lectores. Javier Celaya [Ce-laya, 2007] explica las características que debetener el contenido de un blog:

- Un lenguaje coloquial, lo contrario que la ma-yoría de sitios web de instituciones.- Información con opinión y/u opinión con in-formación.- Una conversación entre pares.- Una comunidad con los mismos hábitos, gus-tos e intereses.

11

Informe

APEIsobre

web

social

Dos_

Los blogs: la herramienta más popular

Estas ideas han de tenerse presentes a la hora deelaborar los contenidos del blog, de lo contrario elresultado será migrar la tecnología, pero no ofrecerun nuevo servicio, ni ofrecerlo de forma más ade-cuada para nuestros usuarios, simplemente conuna nueva herramienta, eso sí, más sencilla y flexi-ble que las disponibles hasta el momento.

Anatomía del blog

Cuando se estudian los blogs, en muchas ocasio-nes se dedica un apartado para describir su anato-mía, las partes que lo forman desde el punto devista del usuario. La presentación final de un blogdependerá de la plantilla de publicación (tambiénllamada temas) que se utilice, pero generalmentese divide en tres grandes áreas:

1. Cabecera. Constituye la parte superior de lapágina suele aparecer el nombre del blog yalgún logotipo, casilla de búsqueda, etc. Esconstante en todas las vistas del blog.

2. Menú. Es también un apartado constante entodas las páginas del blog. Contiene ciertos ele-mentos llamados widgets que permiten la na-vegación dentro del blog o remiten ainformaciones complementarias. Suele estarformado por una o dos columnas verticales ouna franja horizontal al final de la página.

3. Cuerpo central. Es el área más grande y desta-cada del blog. Es donde aparecen las noticias opost y será el contenido que le interese al usua-rio. Su presentación puede variar ligeramentesegún el contenido que visualice el usuario.

Dentro de estas tres áreas se pueden encontrar:

• Post, también llamados entradas o noticias. Sonlos mensajes que el autor publica en el blog yaparecerán en la página principal según elorden cronológico inverso.

• Páginas. Se elaboran como los post, pero no en-tran a a formar parte de la página principal ni semuestran junto a los post por orden cronoló-gico. Normalmente aparecen en la cabecera.¿Por qué esta diferenciación? Las páginas se uti-lizan para información más estable y perma-nente que los post, por ejemplo, la presentacióndel autor, formas de contacto, etc.

• Comentarios. Son las aportaciones de los lecto-res y elemento fundamental para que el blog sea

una auténtica herramienta de conversación.Aparecen en la parte inferior del texto de la en-trada y suele constar el nombre del autor, unenlace a su blog (si lo tiene) y la fecha del co-mentario. Las normas de etiqueta en la webaconsejan responder a los comentarios y apli-carles algún criterio de moderación.

• Permalink. Es el enlace permanente al post. Suimportancia radica en que permite enlazar di-rectamente a una entrada del blog, redirigiendoal usuario al contenido concreto. Algunos au-tores consideran a este elemento como una delas claves del éxito de los blogs. Es importanteutilizar en nuestro blog URL semánticas o ami-gables, es decir, que incluyan en la propia di-rección algunas palabras del título del post. Estomejorará la visibilidad de nuestros contenidosen los buscadores.

• Etiquetas y categorías. Permiten organizar ydescribir el contenido de los post. Normalmentelas categorías se utilizan para grandes temasmás estables y se suele asignar una o dos a cadapost. Las etiquetas, por el contrario, suelen sermás específicas y se asignan varias a cada en-trada.

• Sindicación de contenidos. Es habitual en losblogs ofrecer la posibilidad de que los usuariosse suscriban al contenido que publica el autor ya los comentarios que realizan los lectores. Paraello se suelen utilizar distintos canales RSS a losque los lectores pueden suscribirse.

• Archivos. Permite acceder a los mensajes ante-riores organizados por fecha. Suele formarparte del menú en forma de calendario o per-mitiendo el acceso por meses, etc.

• Blogroll. Consiste en un conjunto de enlaces aotros blogs que tienen alguna relación, por con-tenido, por amistad con el autor, etc. Suele for-mar parte del menú.

12

Info

rme

APEI

sobr

ew

ebso

cial

Los blogs han supuesto abrir espa-cios de comunicación interpersonal,buscar una conversación con el lec-tor más que una comunicación uni-direccional.

•Widgets. Son cada uno de los elementos delmenú. En ocasiones se incluyen widgets exter-nos que permiten realizar ciertas acciones,como por ejemplo establecer un chat con elautor del blog.

Herramientas para construir un blog

Existen numerosas herramientas para construirun blog. Básicamente hay una primera decisiónque tomar: optar por un servicio de alojamientogratuito o bien instalar el software en servidor pro-pio. Si la opción es un servicio de alojamiento gra-tuito hay una primera ventaja: la gratuidad,permite crear y publicar en nuestro blog sin nin-gún conocimiento técnico y éste será realmentesencillo de gestionar.A cambio de estas ventajas, sepierde parte del control sobre la presentación y elproveedor del servicio podrá incluir publicidad. Enlos servicios gratuitos las opciones de presentaciónsuelen ser limitadas. Existen varias herramientasgratuitas, las de mayor utilización sonWordpress<http://www.wordpress.com>, Blogger < http://www.blogger.com>, Blogia < http://www.blogia.com> y Blogsome < http://www.blogsome.com>.La posibilidad de instalar un software para la pu-blicación de blogs en un servidor propio implica,de entrada, el coste del alojamiento del blog en un

servidor, requiere ciertos conocimientos técnicospara su instalación ymantenimiento, pero en cam-bio se dispone de altas posibilidades de personali-zación y se puede disponer de un dominio propio.En nuestro entorno, el software más utilizado parala construcción de blogs esWordPress, un softwareen código abierto que va mejorando constante-mente y para el que existen numerosos plug-ins quemejoran sus funcionalidades y cientos de temasque nos permiten personalizar su presentación.

Los blogs en las bibliotecas

Son muchas las bibliotecas que están utilizandoblogs para conversar con sus usuarios, anunciarnovedades bibliográficas, actividades de la biblio-teca o cualquier otro uso que consideren oportuno.Entre los motivos que se apuntan como clave deléxito de estas herramientas cabe destacar la desin-termediación en la elaboración de contenidos. Esdecir, los blog son fáciles de usar, no es necesarioconocer lenguajes de programación web para crearuno, pero incluso aquellos bibliotecarios que do-minaban estos lenguajes solían encontrarse con al-gunas trabas: presupuestarias, de seguridad porparte de los departamentos responsables de las in-fraestructuras informáticas, etc.Los blogs, especialmente los servicios gratuitosde alojamiento de blogs, han contribuido a desin-

13

Informe

APEIsobre

web

socialFig. 4. Blogs de las bibliotecas de la Universidad de Sevilla.

termediatizar la web de la biblioteca. Muchas bi-bliotecas ven en los blogs una nueva forma de re-lacionarse con los usuarios, otras, una forma detener presencia en Internet mediante herramientasflexibles, gratuitas, sencillas y alejadas de la rigidezde los sitios web institucionales, que a veces difi-cultan a las unidades de información tener en In-ternet la presencia que les gustaría.Los blogs han supuesto en las bibliotecas un

ejemplo de cómo la tecnología está al alcance de(casi) todas las bibliotecas y la innovación en laprestación de servicios ya no va estar en manos deaquéllos que tienen grandes presupuestos, estaráen manos de aquéllos que tengan suficiente imagi-nación y pocas barreras para poner en marcha susideas [Juárez, 2008].

Aplicaciones de los blogs en las bibliotecas

Al tratarse de herramientas tan flexibles la utili-zación de los blogs en las bibliotecas es muy va-riada. Meredith Farkas [Farkas, 2007] destaca lassiguientes:

• Blogs de noticias. Ofrecen información sobrelas actividades de la biblioteca, todo tipo de no-ticias y novedades referentes al centro.

• Blogs temáticos. Ofrecen información sobre unárea temática en concreto, o sobre un tipo dedocumentos, etc. Son frecuentes en bibliotecasuniversitarias.

• Blogs de talleres y formación de usuarios. Far-kas defiende este tipo de presentación para se-siones de formación de usuarios, lo consideramás adecuado que las presentaciones en diapo-sitivas para las sesiones de formación de usua-rios que suelen tener una hora de duración.

• Blogs de referencia. Similares a los blogs temá-ticos, pero sin tener esa especialización, tratande todos los temas, proponen nuevos recursosde información, etc.

• Blogs de clubes de lectura. Los miembros delclub utilizan esta herramienta para transmitirinformación sobre las lecturas y compartir susopiniones.

• Blogs de recomendación de lectura. Son bas-tante frecuentes, la biblioteca sugiere a travésdel blog lecturas a sus usuarios. Normalmenteaparecen fragmentados por edades, tipo de con-tenido, etc.

• Blogs de marketing. De formamuy similar a losblogs de noticias pretenden conseguir que la bi-blioteca tenga nuevos usuarios, dar a conocerlos servicios de la biblioteca, darle, si es preciso,un toque más humano.

• Blogs para construir comunidad. La intencióndel blog es conseguir la participación de losusuarios, crear una comunidad alrededor de labiblioteca y su servicio web. Es el proceso máscomplicado y no siempre se consigue. Estosblogs suelen ofrecer información más allá de labiblioteca y de los recursos de información,ofrecen informaciones de interés para sus usua-rios.

• Blogs de uso interno. Estos blogs no están des-tinados a los usuarios, su objetivo es mejorar lacomunicación interna de la biblioteca. A vecesactúan como herramienta de gestión del cono-cimiento.

Ejemplos de blogs bibliotecarios

Los ejemplos de blogs sonmuy numerosos ymuyvariados. En este listado se presentan algunos ejem-plos de blogs o instituciones que han implantado losblogs como herramienta de comunicación con sususuarios. Actualmente es posible poner ejemploscentrándonos sólo en bibliotecas españolas.Los ejemplos más destacados serían:

— Blogs de promoción de la lectura de las bi-bliotecas vascas. Las bibliotecas municipalesde Euskadi crearon una serie de blogs dondedifunden cooperativamente sus novedades bi-bliográficas. Existen varios blogs especializa-dos por edades, música y cine. El contenidode todos estos blogs se puede consultar deforma conjunta den Bateginik <http://www.muskiz-liburutegia.org/biblioteca/Sindika-zioa/bateginik.php>.

— Biblioteca Universitària de Sabadell(UAB)Esta biblioteca universitaria ha creadodos blogs, BUS Empresarials <http://blogs.uab.cat/busempresarials/> y BUS Informática<http://blogs.uab.cat/businformatica/>, paracada una de las dos escuelas que atiende. Losblogs están publicados con una herramientade la propia Universitat y publican, principal-mente, noticias relacionadas con esas áreas deestudio (también sobre la biblioteca, pero no

14

Info

rme

APEI

sobr

ew

ebso

cial

son mayoría). En los menús laterales se hanintegrado diversos canales RSS, algunos ges-tionados por la biblioteca y otros presentanlas novedades de sitios web y blogs relevantesen la materia.

— Blogs de las bibliotecas de laUniversidad de Se-villa<http://bib.us.es/aprendizaje_investiga-cion/guias_tutoriales/blogs-ides-idweb.html>.En la Universidad de Sevilla varias de sus bi-bliotecas tienen blogs especializados en susdistintas materias, con diferentes estilos y re-alizados con diferentes plataformas. Existen

también dos blogs generales de temáticas pro-fesionales, destinados principalmente al per-sonal de la biblioteca.

— Clubes de lectura de las Bibliotecas Municipa-les de A Coruña. <http://bclublectura.google-pages.com> Blogs de apoyo a todos los clubesde lectura de la Red de BibliotecasMunicipales.

— 365 días de libros. <http://365diasdelibros.blogspot.com>. Fue uno de los primerosblogs de bibliotecas universitarias, está desti-nado al fomento de la lectura entre la comu-nidad universitaria.

15

Informe

APEIsobre

web

socialFig. 5. Blogs de las Bibliotecas Municipales de A Coruña.

Algunos consejos para tener un blog

Lo más importante es no olvidar que el blog es sólo una herramienta, una tecnología y una forma de re-lacionarse con los usuarios, pero ha de perseguir un objetivo concreto. El blog nunca puede ser un fin ensí mismo, así que la primera acción a realizar es pensar cuál va a ser el objetivo de ese blog y valorar si éstaes la herramienta más adecuada. Si se falla en este punto, es más que probable que el blog no funcionecomo se esperaba. Otras decisiones que se han de tener en cuenta, valorar, experimentar y probar son:

�Optar por un servicio gratuito de alojamiento gratuito o por un software instalado en un servidorlocal, en ambos casos ¿Qué servicio? ¿Qué software?

� Decidir la apariencia que va a tener el blog. Una mayor personalización puede ser mucho mejor paralos usuarios y presentar una herramienta más integrada con otros productos de la biblioteca (páginaweb, catálogo, etc.) pero tendrá unos costes en personal mucho mayor y es posible que se pierdan as-pectos de la personalización con las actualizaciones.

� Establecer cómo se va a promocionar el blog: desde la página web de la biblioteca, con materiales im-presos (por ejemplo con puntos de lectura) o desde otros sitios web.

� Relacionarse con la blogosfera de la comunidad a la que sirva la biblioteca, para ello se tendrá que teneruna política de enlaces, enviar correos de presentación, etc.

� Decidir quién va a firmar los post. Los puede firmar la biblioteca como institución, pero es recomen-dable que estén firmados con nombres y apellidos por quien redacte la entrada o algún responsable dela biblioteca.

� Delimitar la política editorial con respecto a los contenidos del blog: enlaces, forma de presentar lasimágenes, estilo de lenguaje, etc. Es conveniente tener redactada una pequeña guía de estilo. Es conve-niente recordar la insistencia de muchos autores en usar un tono de lenguaje conversacional, no im-personal y no oficial.

� Decidir los procesos de control sobre los comentarios que van a enviar los usuarios. Es convenientetener previamente redactadas unas normas sobre cuáles son los usos permitidos y cuáles no y, portanto, que justificarán la eliminación de un comentario; así como redactar también un aviso legal sobrelas responsabilidades de quien gestiona el blog y de quien realiza el comentario.

� Tener en cuenta la formación del personal que va a ser necesaria, así como los recursos tecnológicosque puede que hagan falta: cámara de fotos digital, cámara de vídeo, micrófono, etc.

� Establecer los criterios de evaluación del blog: comentarios, enlaces recibidos, visitas, encuestas de sa-tisfacción, etc.

16

Info

rme

APEI

sobr

ew

ebso

cial

¿Qué es una wiki?

Una wiki es una página web que se caracterizapor permitir la edición colaborativa, es decir, esconstruida de forma conjunta por varios autoresa través de sus navegadores web. Sus entradasestán en permanente revisión y abiertas a ungrupo de de usuarios/autores que puede ser más omenos amplio. Las wikis cuentan con una serie defuncionalidades que las convierten en herramien-tas seguras y fáciles de gestionar. Los usuarios sepueden auto-registrar, aunque la wiki puede estarlimitada sólo a un grupo concreto. Las entradastienen un historial de cambios donde se puedeconsultar (y deshacer) las modificaciones realiza-das por los distintos usuarios.Meredith Farkas, una de las personas que másha estudiado las wikis y su aplicación a las unida-des de información considera a las wikis comouna herramienta absolutamente democrática por-que “como cada usuario puede añadir o editar elcontenido elaborado por otro. El resultado final,en teoría, representa un cierto consenso entre lacomunidad” [Farkas, 2007]Los elementos más corrientes en una wiki son:

• Artículos o entradas: constituyen las páginasdel contenido principal.• Módulo de edición para modificar el conte-nido del artículo.• Páginas de discusión, para el intercambio deopiniones sobre los artículos entre los miem-bros de la comunidad.• Historial de cambios que permite ver y desha-cer los cambios realizados a la entrada de lawiki.• Motor de búsqueda en su contenido.

Sin duda la wiki más famosa es la Wikipedia<http://www.wikipedia.org>, una enciclopedialibre, abierta y global donde los lectores puedenañadir entradas,modificarlas o ampliarlas, lo cualha convertido a la Wikipedia en una de las fuen-tes de referencia más importantes. Según sus pro-pios datos cuenta con más de 10 millones deartículos y ediciones en 253.idiomas. La Wikipe-dia en castellano tiene a fecha de hoy (julio de2008) más de 390.000 artículos y aproximada-mente 20 millones de visitas al día.

Herramientas para construir wikis

MediaWiki <http://www.mediawiki.org> pasapor ser el software más utilizado para construirwikis. Se trata de una herramienta de softwarelibre mantenida por la FundaciónWikimedia y esel sistema sobre el que está construida la Wikipe-dia. Requiere ser instalada en un servidor y el grannúmero de usuarios que tiene y las numerosasinstalaciones generan una comunidad de conoci-miento muy amplia.La principal ventaja de optar por MediaWiki esque se dispone de numerosos materiales de ayudaelaborados por y para los usuarios de la Wikipe-dia. Al tratarse del mismo sistema de publicaciónestos materiales pueden ser utilizados para losusuarios de nuestra wiki. Para los visitantes, el for-mato de presentación deMediaWiki ya les resultafamiliar, lo cual puede facilitar la comprensión dela página y del servicio que se les está ofreciendo.El principal inconveniente deMediaWiki es quela edición de sus contenidos no se basa en HTML,el estándar de las páginas web y, pese a que cuentacon un editor visual, la edición de sus contenidosrequiere cierto aprendizaje por parte de los cola-boradores. En cambio, la consulta resulta muy

17

Informe

APEIsobre

web

social

Tres_

Las wikis: escribir entre todos

sencilla. La necesidad de un servidor propio y unainstalación local puede ser una limitación para lasbibliotecas y centros de información con escasosrecursos.Las bibliotecas que no deseen realizar una insta-lación en un servidor, o los usuarios particulares opara algunos proyectos puntuales, pueden utilizaralguno de los servicios gratuitos que permitencrear y alojar una wiki de forma sencilla, si bien enocasiones podemos tener problemas para compar-tir las contraseñas entre los usuarios. Estos servi-cios permiten registrarse y crear un subdominiopara la propia wiki. Normalmente permiten la cre-ación de contenidos mediante un editor visual y encódigo HTML.Dentro de estos servicios hay que destacar Wi-

kispaces < http://www.wikispaces.com>,WetPaint< http://www.wetpaint.com> y PBWiki < http://pbwiki.com>, posiblemente el más popular.

Las wikis en los centros de información

La wiki es una herramienta con muchas posibi-lidades en bibliotecas y centros de información. Suutilización es menor que los blogs, pero es una he-rramienta que permite participar a los usuarios enla elaboración de contenidos. La utilización de laswikis en las bibliotecas gira en torno a cuatro ejesfundamentales:

1. Uso interno. Su flexibilidad en la publicaciónpor parte de varios autores y el control de ver-siones la convierten en una buena herramientapara intranets. Muchas bibliotecas e institu-ciones [Wiebrands, 2006] utilizan herramien-tas wikis como herramienta de intranet ygestión del conocimiento [Casey, 2007].

2. Elaboración de guías de recursos. Muchas bi-bliotecas ofrecen a sus usuarios selecciones derecursos web comentadas. Las wikis permiten

18

Info

rme

APEI

sobr

ew

ebso

cial

Fig. 6. Las wikis permiten la edición colectiva (Fuente: http://www.linux-magazine.es/issue/01).

ofrecer este servicio de una forma más efi-ciente, ya que ahora la edición ya no tiene querecaer sólo en una persona, se puede abrir a ungrupo más amplio (más bibliotecarios, usua-rios, etc.) y se puede utilizar los foros de dis-cusión para que los usuarios aporten suscomentarios y opiniones.

3. Elaboración demanuales. Los continuos cam-bios en las interfaces, con mejoras sobre supresentación y funcionalidades ha convertidola edición demanuales de usuario en una tareacomplicada. Algunas bibliotecas los elaboranen PDF, pero, cada pequeño cambio implicavolver a editar todo el documento.Algunas bi-bliotecas han empezado a desarrollar manua-les para los usuarios o para uso interno conherramientas wiki, donde los cambios sonmucho más rápidos de publicar y los usuariossiempre disponen de la última versión.

4. Guías de información local. En el contexto dela biblioteca pública es posible que la biblio-teca ofrezca una wiki para que actúe comoguía de la localidad con información del tipoque consideren oportuno: turismo, historialocal, etc. La biblioteca seguramente no puedeafrontar por sí sola crear y mantener todo esecontenido, pero sí ofrecer el espacio para quelos usuarios lo hagan.

Ejemplos de wikis en bibliotecas

Varias bibliotecas están utilizando ya las wikis paraofrecer servicios. Siguiendo con la clasificación citadaanteriormente algunos ejemplos podrían ser:

— Uso interno:• Cursos de formación Universidad de Sevilla Bi-blioteca – SACU <http://alfin.wiki.zoho.com>.• Pautas de catalogación del CCUC <http://pau-tes.cbuc.cat>.

— Guías de recursos• En el entorno español las más desarrolladas ylas más citadas son las de la Biblioteca de la Uni-versidad de Sevilla. < http://fama2.us.es:8080/wikibus/>.• Las guías de la St. Joseph County Public Libraryson también de las más citadas dentro de las bi-bliotecas públicas.< http://sjcpl.lib.in.us/sub-jectguides>.

• The Biz Wiki es una wiki especializada en eco-nomía y empresa. Presenta los distintos recur-sos que pueden interesar a los usuarios en unformato wiki, con los índices de algunas obrasde referencia vaciados y con una estructura decategorías muy trabajada. <http://www.library.ohiou.edu/subjects/bizwiki/>.

—Manuales de formación• Gestión de bibliografías y citas. Manual paraayudar a los usuarios a elaborar bibliografías.<http://construbibliocitas.wetpaint.com>.

— Guías de información local.• Stevens County Wiki Projec. <http://www.scrldwiki.org>.

Algunas consideraciones para crear una wiki

Es importante tener claros los objetivos de lawiki, porque de ello dependerá el aspecto más im-portante: a quién se le va a permitir editar los con-tenidos. Si se pretende elaborar una guía derecursos, lo más habitual es permitir la edición aun grupo considerable de bibliotecarios, por ejem-plo, todo el personal de referencia, si se va a cons-truir una guía sobre una localidad se ha de abrir laparticipación a una comunidad más amplia.Para decidir el software quemejor se adapta a lasnecesidades planteadas existe un sitio web llamadoWikiMatrix <http://www.wikimatrix.org> dondese pueden comparar un gran número de herra-mientas en base a un gran número de variables.La formación de personal será casi imprescindi-ble, así como celebrar alguna actividad formativaque permita a los usuarios conocer este sistema deedición. Es conveniente que exista alguna personade referencia y que haya un área de pruebas paralos participantes puedan perder el miedo a un sis-tema de trabajo al que no están acostumbrados.La biblioteca ha de supervisar los cambios en lawiki, lo cual podrá hacerse directamente en la wikio mediante canales RSS, por lo que será un criterioa valorar a la hora de optar por una herramienta u

19

Informe

APEIsobre

web

social

Sin duda la wiki más famosa es laWikipedia, una enciclopedia libre,abierta y global donde los lectorespueden añadir entradas, modificar-las o ampliarlas.

20

Info

rme

APEI

sobr

ew

ebso

cial Fig. 7.Wiki de la Comunidad de prácticas Biblioteca 2.0 y + (Fuente: http:/wiki.sedic.es/index.php/Biblioteca2.0+).

otra. Éste es precisamente uno de los puntos débi-les de MediaWiki. Si se pretende crear una wiki deinformación local es posible que haya enfrenta-mientos entre usuarios que tengan puntos de vistacontrapuestos. La biblioteca debe detectar estos en-frentamientos (a través de las actualizaciones de lasentradas en la wiki) y actuar sobre ellos.

Todos los programas de gestión de wikis permi-ten conocer quién y cuándo se ha modificado in-formación. Para construir una wiki de este tipo esconveniente buscar alianzas con centros educati-vos, por ejemplo, para incluir en la wiki los traba-jos de los alumnos, o con asociaciones para animara sus miembros a participar en los contenidos.

Los favoritos sociales

Desde los inicios de la web, los navegadores per-miten a los usuarios guardar las páginas de su in-terés en unmenú llamado Favoritos oMarcadores(Bookmarks en inglés). Normalmente la lista defavoritos de un usuario medio crecía de formaconsiderable, de tal forma que llegaba a ser inma-nejable. Además existía una serie de problemas,como que esos enlaces favoritos sólo estaban dis-ponibles en un ordenador concreto y era frecuenteperderlos por algún problema informático.Para solucionar estos problemas surgieron unossitios web llamados social bookmarking o marca-dores sociales, donde los usuarios pueden guar-dar sus enlaces favoritos. Estos sitios tambiénofrecen la posibilidad de que los usuarios asignenetiquetas (tags o palabras clave) y comentariospara describir los sitios web. Las funcionalidadessociales de estos sitios se reflejan en el hecho deque los usuarios puedan establecer entre sí rela-ciones para permanecer en contacto, descubrirotros usuarios con intereses similares, recomen-darse enlaces, etc.

Delicious y servicios similares

El primer servicio de marcadores sociales y elmás utilizado en la actualidad es Delicious<http://delicious.com>. Destaca por ser sencillode utilizar pero con funcionalidades interesantes yherramientas para reutilizar la información in-troducida en este servicio de marcadores.Los resultados de las búsquedas en Delicious in-dican el número de usuarios que tienen guardadaesa dirección entre sus favoritos, lo que nos da unaidea de su popularidad. Permite también explorar

las etiquetas asignadas por los distintos usuarios ynavegar entre los enlaces que éstos han guardado.Los usuarios registrados pueden guardar suspropios enlaces, establecer vinculaciones conotros usuarios y conocer de forma sencilla los en-laces que van guardando sus contactos y reco-mendar enlaces directamente a un usuarioconcreto. La utilización de etiquetas a la hora decompartir objetos digitales y las funcionalidadessociales nos permite descubrir nuevas relacionesentre los usuarios y los objetos digitales. El eti-quetado es una de las causas por las que la web so-cial se ha desarrollado tan rápidamente alrelacionar recursos sobre los mismos temas des-critos por usuarios diferentes.

21

InformeAPEI

sobreweb

social

Cuatro_

Marcadores sociales: etiquetar la web

Fig. 8. Funcionamiento de los marcadores sociales.

Otras funcionalidades de gran utilidad son:

• La posibilidad de crear URLs amigables fácilesde construir y de entender, que facilitan el ac-ceso a los contenidos seleccionados.• La existencia de canales RSS personalizados quepermiten suscribirse a las novedades de un de-terminado interés: enlaces de un usuario, eti-quetados con un término en concreto, etc.• Herramientas para la presentación del conte-nido de la cuenta de Delicious en cualquier pá-gina web (tagroll y linkroll), una herramientamuy importante para reutilizar la información.

Otras páginas web de marcadores sociales sonSpurl <http://www.spurl.net>, Simpy <http://www.simpy.com>, Mister Wong <http://www.mister-wong.es>, Furl <http://www.furl.net> yUnalog <http://unalog.com>, conocido por seruna herramienta en software libre.Estas aplicaciones han sido estudiadas por variosautores [Rethlefsen, 2006a y Hammond, 2005] quepuede servir de ayuda a la hora de decidir cuál es laherramienta más adecuada para el servicio que sedesea ofrecer.

Delicious en las bibliotecas

Dentro de las unidades de información el servi-cio de referencia es el que más puede salir benefi-ciado es esta herramienta. Suele ser habitual quelas bibliotecas ofrezcan selecciones de recursos webde interés para sus usuarios. Tradicionalmenteestas listas se ponían a disposición de los usuariosmediante páginas web planas o con bases de datosespecíficas o mediante el catálogo de la biblioteca.Delicious permite crear estas listas de recursos deforma mucho más sencilla, utilizando su herra-

mienta linkroll que permite reproducir los enlacesguardados en Delicious como parte del contenidode otra página web. Estos listados se actualizan deforma automática al guardar nuevos enlaces.Existen numerosas bibliotecas que utilizan estesistema, como por ejemplo la Biblioteca Universi-tària de Sabadell – UAB <http://del.icio.us/bu-suab>, La Biblioteca de Humanidades Universidadde Sevilla <http://del.icio.us/bibhuma>, la secciónde referencia de la Biblioteca de la UNED<http://del.icio.us/brelreferencia20> o la del Cen-tro Oceanográfico de Vigo <http://del.icio.us/bibcovigo>.Hay más ejemplos disponibles en:

— Bibliotecas que usan del.icio.ushttp://www.deakialli.com/2007/09/24/biblio-tecas-que-usan-delicious

— Delicious, indeedhttp://www.blogwithoutalibrary.net/?p=213

— Del.icio.us Librarieshttp://angelacw.wordpress.com/2007/06/04/delicious-libraries

Para trabajar con Delicious lo más habitual esque exista una única cuenta para toda la bibliotecay el personal comparta la contraseña de esa cuenta.Mediante una serie de etiquetas acordadas previa-mente el personal puede guardar y organizar losenlaces que deseen compartir. Desde la página webde la biblioteca se construyen los linkrolls filtradospor etiquetas o las nubes de etiquetas. De estaforma todo el personal implicado puede actualizarlos contenidos de una forma mucho más sencilla.El utilizar nubes de etiquetas permite un sistemade navegaciónmuchomás visual, apreciado por losusuarios más jóvenes.

22

Inform

eAP

EIsobreweb

social

Fig. 9. Del.icio.us es el sitio de marcadores sociales más empleado.

Consejos para utilizar Delicious

Delicious es una herramienta muy potente paracompartir enlaces. Puede ser utilizada para muydistintos objetivos en función de los usuarios. Suprincipal potencialidad no es sólo poder guardarlos enlaces, es que el trabajo que se ha hecho selec-cionándolos, etiquetándolos, etc., puede ser reuti-lizado en otro sitio web, ahorrandomucho tiempoy esfuerzo en las tareas de actualización.A la hora de utilizar Delicious o cualquier herra-mienta de este tipo en la biblioteca, es convenienteseguir algunos consejos.

� Es mejor utilizar una única cuenta para la bi-blioteca y utilizar etiquetas para organizar loscontenidos, que varias cuentas, pues luego sepueden tener problemas a la hora de mostrarla información.

� Aprovechar las funcionalidades sociales: bus-car usuarios o bibliotecas con los mismos in-tereses que nuestro servicio y pedir laparticipación de otros usuarios. De esta forma,se podrán descubrir más fácilmente nuevos re-cursos. Dar a conocer la herramienta (y la pre-sencia de la biblioteca) entre los usuarios.

� Utilizar las etiquetas de forma estable, reorga-nizarlas y supervisarlas periódicamente paraevitar los típicos problemas del lenguaje nocontrolado.

� Emplear etiquetas clave si es preciso, por ejem-plo un código que represente un programa deformación, una actividad concreta, etc.

� Revisar periódicamente si los enlaces siguenestando activos.

� Reutilizar los contenidos en la web de la bi-blioteca: listas de enlaces y nubes de etiquetas.

� Si es preciso combinar dos etiquetas, es prefe-rible hacerlo con el signo +, por ejemplo espreferible Bibliotecas+Publicas a Bibliote-cas_Publicas.

� Usar los canales RSS que ofrece para dar a co-nocer los nuevos enlaces y los linkrolls paramostrar listas completas.

23

InformeAPEI

sobreweb

social

Fig. 10. Etiquetas Delicious de la Sección de Referenciade la Biblioteca de la UNED.

24

Inform

eAP

EIsobreweb

social

Fig. 11. Sitios de favoritos sociales.

Gestores de referencias colaborativos

La administración de referencias bibliográficastambién es posible empleando herramientas de laweb social. Los clásicos índices de citas cobran aúnmás valor si se elaboran de forma participativa. Apartir de la denominación de gestores de referen-cia sociales es difícil intuir la utilidad de este tipode servicios web. Su característica principal con-siste en aplicar las funcionalidades sociales a lagestión de las referencias bibliográficas.Cuando se realiza un trabajo de investigación es

necesario recopilar toda una serie de referenciasbibliográficas de trabajos previos en los cuales seha basado la investigación en curso. Los gestoresde citas o referencias bibliográficas permiten reco-pilar, describir y organizar conmayor comodidadestas referencias. Existen algunas herramientas deeste tipo propietarias y que las universidades yotros centros de investigación suscriben para quesus usuarios tengan acceso a ellas.Pero laWeb 2.0 ha traído también las funciona-

lidades sociales a este tipo de herramientas. Losgestores de referencias sociales no permiten úni-camente gestionar estas referencias, también per-miten compartirlas, etiquetarlas, valorarlas,establecer relaciones con otros usuarios, etc. Así,estos sitios se convierten no sólo en sitios paraguardar las referencias, pasan a ser herramientasde descubrimiento que permiten a los investiga-dores conocer nuevos recursos.Las funcionalidades de estos servicios son muy

similares a las de losmarcadores sociales explicadosen el apartado anterior, de hecho muchos autoresconsideran a estos servicios comomarcadores so-ciales académicos, con objetivos un poco distin-tos y con una estructura de metadatos másavanzada incluyendo autor, fuente, etc.

Herramientas más conocidas

Los sitios webmás destacados de este grupo son:

• CiteULike <http://www.citeulike.org> Es unservicio gratuito y el más avanzado de estegrupo. Está disponible en varios idiomas y escompatible con la mayoría de portales de re-vistas electrónicas, de donde puede obtener deforma automática los metadatos del artículo.

• Bibsonomy <http://www.bibsonomy.org> Esel servicio de este tipo desarrollado por la Uni-versidad Kassel (Alemania) y es el más utili-zado en ese país. Está desarrolado por y paracientíficos. Su principal característica es quesepara los registros guardados entre Bookmarkspara las páginas web y Publications para las pu-blicaciones compatibles con el sistema [Jäsche,2007].

• Connotea <http://www.connotea.org> Es unainiciativa del Nature Publishing Group [Lund,2005] que permite a los investigadores com-partir enlaces y describirlos con estructuras demetadatos bibliográficos, además de etiquetas,comentarios, etc. Desde un punto de vista bi-bliotecario su funcionalidad más relevante essu compatibilidad con los sistemas de Ope-nURL y el usuario puede configurarlo para elservidor de enlaces al que tenga acceso. Con-notea está disponible en como software libre,por lo que sería posible descargarlo y crear unservidor con estas prestaciones para una co-munidad concreta.

• 2Collab <http://www.2collab.com> Es el deapariciónmás reciente. Es un servicio gratuitoofrecido por la editorial Elsevier. 2Collab estáintegrado con ScienceDirect, el servicio de re-vistas electrónicas de esta editorial, lo cual su-

25

InformeAPEI

sobrewebsocial

Cinco_

Gestores de referencias sociales:una herramienta para la ciencia 2.0

pone una inmejorable plataforma de darse a co-nocer entre los investigadores. Tiene funciona-lidades muy similares a Connotea, aunquequizá su rasgo más significativo sea que indicalas citas que ha recibido ese artículo en la baseScopus y permite visualizarlos aunque no setenga suscrita esa base de datos.

Las bibliotecas y los gestores de citas sociales

Pese a que estas herramientas sí que son utiliza-das por los usuarios, pocas bibliotecas ofrecen ser-vicios con ellas. Normalmente, las bibliotecasutilizan para sus servicios las herramientas contra-tadas por ellas mismas. El ejemplomás implantadoesRefWorks <http://www.refworks.com>, suscritopor la mayoría de las bibliotecas universitarias es-pañolas. Las bibliotecas utilizan estos gestores dereferencias para ofrecer y elaborar bibliografías. Elprincipal papel de las bibliotecas en estas herra-mientas es el de conocerlas para ser capaces deofrecer recomendaciones a nuestros usuarios y for-marlos en aquellos aspectos que necesiten.Existen trabajos que comparan estas herramien-

tas y establecen los elementos sobre los que se debeprestar atención a la hora de optar por uno u otro[Serrat, 2005; Rethlefsen, 2006b; Gimenez, 2007].

Entre los factores más importantes que hay queanalizar cabe destacar:

- Posibilidad de importar-exportar registros endistintos formatos- Compatibilidad con las distintas herramientasde información ofrecidas por la biblioteca.- Compatibilidad con el servidor de enlaces-OpenURL que ofrezca la biblioteca.- Posibilidades de personalización.- Reutilización de la información introducidamediante canales RSS, Widgets, URLs amiga-bles y semánticas, etc.- Estructuras de metadatos soportadas.- Funcionalidades sociales para que los usuariospuedan establecer sus propios contactos y ca-nales de alerta y de filtrado.

La opción de crear un servicio de este tipo parauna comunidad concreta (como pueda ser unaUniversidad, un centro de investigación, etc.) esalgo que merece una reflexión profunda. Si bienexisten ejemplos en este sentido, como puede serPennTags <http://tags.library.upenn.edu>, es con-veniente valorar si la comunidad a la se va ofrecertiene la amplitud y la cultura de participación su-ficientes como para que el servicio sea efectiva-mente útil y fomente la utilización por parte de sususuarios.

26

Inform

eAP

EIsobreweb

social

Fig. 12. Principales herramientas de gestión de citas sociales.

La catalogación compartida

Muchas personas tienen pequeñas bibliotecasen sus domicilios y les gusta disponer de herra-mientas informáticas que les permitan organizarestos libros o guardar un registro de las lecturasque ha realizado.Mientras que las bibliotecas y sussistemas integrados de gestión han visto limitadasestas funcionalidades por motivos de la protec-ción de datos, muchos usuarios han decididocompartir sus lecturas, catalogar sus libros y co-mentarlos junto con otros usuarios que, en la ma-yoría de ocasiones, no se conocen entre ellos.Las herramientas de catalogación social aplicanlos principios de la web 2.0 a las colecciones de li-bros y otros soportes. La idea común a estos sitioses que los usuarios crean un perfil y asocian a eseperfil registros bibliográficos donde los propiosusuarios incluyen nueva información: etiquetas,comentarios, puntuaciones, etc.A partir de ahí, segenera toda una serie de relaciones entre los dis-tintos usuarios y los documentos, nuevas formasde búsqueda y representación de la información,sistemas de recomendación, etc. Los usuarios seorganizan en grupos por intereses afines, autoresfavoritos, etc. Estas herramientas son todo lo quedebería ser el catálogo de una Biblioteca 2.0.

LibraryThing y otras herramientas de catalo-gación social

La primera herramienta de catalogación socialque apareció fue LibraryThing <http://www.li-brarything.es>. Su impacto en el entorno biblio-tecario es sólo comparable al que tuvo Amazon<http://www.amazon.com> en los años 90. Enesta web los usuarios pueden catalogar de formamuy simple sus bibliotecas particulares y, a partir

de ahí, construir comunidades utilizando todas laspotencialidades del software social [Rethlefsen,2007a].Para incluir un libro en la biblioteca personal serealiza una búsqueda por autor, título, ISBN,…LibraryThing realiza una consulta en Amazon yuna serie de grandes catálogos de bibliotecas y conun simple click el libro queda añadido a la biblio-teca del usuario, cargando automáticamente la in-formación bibliográfica. Posteriormente se puedepersonalizar esta información.Es importante observar cómo LibraryThing or-ganiza y presenta la información. Todas las edi-ciones y traducciones de una misma obra sevisualizan conjuntamente, lo cual permite mos-trar todos los comentarios, las etiquetas y las pun-tuaciones asignadas por los usuarios a esa obra.Existenmúltiples opciones de navegación: a travésde las etiquetas, de las bibliotecas de los usuarios,de las páginas de los autores, de los mensajes enlos foros y de las recomendaciones elaboradas au-tomáticamente por el sistema. Su sistema de reco-mendaciones se considera más depurado que elde Amazon.En LibraryThing los usuarios pueden realizarlas siguientes acciones: catalogar sus bibliotecas,incluir nuevos libros, añadir cubiertas de los li-bros, añadir etiquetas, puntuaciones y comenta-rios sobre los libros, conocer una amplia serie deestadísticas, valorar los comentarios de otrosusuarios, suscribirse a numerosos canales RSS,crear grupos de usuarios y mantener conversacio-nes, incluir información sobre los autores e in-cluso mejorar la traducción de la web. Library-Thing se convierte así en un ejemplo de cómo sepueden aplicar las actitudes de la web 2.0 (con-fianza radical en el usuario, aprovechamiento de la

27

InformeAPEI

sobreweb

social

Seis_

Las herramientas de catalogación social:compartir lecturas

inteligencia colectiva, arquitectura de datos abierta,beta perpetuo,…) a los catálogos bibliográficos.Existen otras herramientas de catalogación socialy estudios comparativos entre ellas [Rethlefsen2007b]. Entre las más importantes destacan: aNo-bii <http://www.anobii.com>, Shelfari <http://www.shelfari.com>, Gurulib <http://www.guru-lib.com> o Lib.rario.us <http://lib.rario.us>, peroninguno de ellos tiene una comunidad de usuariostan amplia como LibraryThing. Existe un sitio deeste estilo en castellano QueLibroLeo <http://www.quelibroleo.com>.

Los servicios de catalogación social y lasbibliotecas

La mayoría de bibliotecas utilizan este tipo deservicios para recomendar lecturas a sus usuarios omejorar su política de adquisiciones [Wyatt, 2007].Los comentarios de los usuarios, sus etiquetas y laslista de libros recomendados en función de unaobra que ha gustado al usuario, constituyen fuen-tes fundamentales para poder recomendar conmayor seguridad un libro de lectura a un usuario opara decidir las obras que se van a adquirir en fun-ción de las opiniones y recomendaciones de otrosusuarios. También suelen contar con buenas he-rramientas de apoyo a clubes de lectura: foros dediscusión, etc.

Otras bibliotecas utilizan LibraryThing para di-fundir novedades. Las posibilidades de re-utiliza-ción de estos contenidos permiten a las bibliotecaspublicar sus novedades en los blogs, las páginasweb institucionales, ofrecer canales RSS, etc. Esdecir, cubrir todas las funcionalidades sociales quelos catálogos de bibliotecas no ofrecen en la actua-lidad.Algunas pequeñas bibliotecas especializadas hanoptado por hacer de LibraryThing su propio catá-logo, así por ejemplo la biblioteca del Museo delCómic de Nueva York usa como OPAC Library-Thing <http://www.librarything.com/profile/moc-cany>.LibraryThing ofrece una herramienta llamadaLibraryThing for Libraries, la cual permite mejorarel catálogo de la biblioteca insertando en el registrobibliográfico las etiquetas asignadas por los usua-rios a esa obra, libros recomendados, ediciones si-milares, etc.Estas herramientas son unos grandes aliadospara las bibliotecas, pues permiten obtener un va-liosísima información para realizar tareas bibliote-carias básicas y permiten cubrir funcionalidadesque algunos bibliotecarios comienzan a echar demenos en los sistemas integrados de gestión bi-bliotecaria, aplicaciones que sin duda el mercadoirá integrando en sus productos.

28

Inform

eAP

EIsobreweb

social

Fig. 13. Compartir lecturas a través de la web social (Imagen: © Guillermo Seguí).

Siete_

La Web 2.0 y los catálogos bibliográficos:el OPAC social

Informe

APEIsobre

web

social

Concepto de OPAC 2.0

El concepto de OPAC 2.0 ha sido estudiado porvarios autores [Breeding, 2007; Maniega, 2008;Macías, 2008] y se puede entender como la apli-cación de las tecnologías y las actitudes de la Web2.0 al catálogo bibliográfico.

Desde la perspectiva de los profesionales de lainformación las tecnologías más importantes dela Web 2.0 son los lenguajes que permiten la sin-dicación de contenidos (básicamente RSS) y elsoftware social, que engloba las aplicaciones in-formáticas que permite a los usuarios aportar elvalor al sitio web y llevar a cabo una de las clavesde la web 2.0: el aprovechamiento de la inteligen-cia colectiva.

Por aprovechamiento de la inteligencia colectivase entiende un proceso por el cual, en primerlugar, se recopila información aportada por losusuarios de forma individual, ya sea aportada deforma deliberada o por el propio uso del sistema.En la segunda parte del proceso esa informaciónse presenta agregada de tal forma que puede serutilizada por otros usuarios para determinar queles resulta interesante y valioso y que no [Kroski,2006].

Es importante justificar la necesidad de este tipode aplicaciones e identificar que puede aportar laWeb 2.0 a los OPACs. Michael Casey, quien esta-bleció el término Biblioteca 2.0, afirma que los co-mentarios, las etiquetas y las puntuaciones de losusuarios permite crear un producto con más in-formación para los siguientes usuarios [Casey,2006]. Esta debería ser suficiente justificación, perose pueden marcar tres objetivos del OPAC 2.0:

• Las tecnologías 2.0 son una más de las piezasque ayudan a mejorar la experiencia del usua-

rio (junto a otras como la usabilidad, la arqui-tectura de la información, etc.).

• Con unos datos más abiertos, el OPAC puedeposicionarse mejor entre las herramientas derecuperación de información utilizadas por losusuarios.

• El uso de información social y el aprovecha-miento de la inteligencia colectiva ayudarán areforzar el papel del OPAC como una herra-mienta de descubrimiento de información yno sólo como localizador de documentos yaconocidos.

Ejemplos de OPACs 2.0

Algunas bibliotecas que ya han implementadoOPACs con tecnologías 2.0 son:

— Danbury Library<http://cat.danburylibrary.org>

Esta ha sido la primera biblioteca en imple-mentar las herramientas de LibraryThing for Li-braries. El objetivo es conseguir que los usuariosdisfruten de los beneficios del aprovechamientode la inteligencia colectiva sin esperar a que seproduzca su participación. Las etiquetas y reco-mendaciones no se basan en las aportaciones delos propios usuarios de la biblioteca, se basan enlas aportaciones de todos los participantes en Li-braryThing.

— Hennepin County Library<http://www.hclib.org/pub/bookspace>

La biblioteca del Condado de Hennepin esta-blece un innovador planteamiento de la difusiónde la información bibliográfica. En su página webhay una sección denominada Bookspace donde seofrece información sobre las novedades biblio-gráficas. En su catálogo permite a los usuarios in-

29

Fig. 14. Posible información social en un catálogo bibliográfico.

InformeAPEIsobrewebsocial

cluir comentarios. La funcionalidad más intere-sante es la posibilidad de que los usuarios creen suspropias listas de lecturas recomendadas a partir delOPAC y decidan si quieren compartirlas con elresto de usuarios.— Ann Arbor District Library

<http://www.aadl.org/catalog>Esta ha sido otra de las bibliotecas revoluciona-

rias en el movimiento 2.0 y aparece en todos los lis-tados de ejemplos. Por una parte ha elaborado unmodelo de página web muy dinámico y con un es-tilo cercano a los blogs. Posteriormente la biblio-teca elaboró un auténtico OPAC Social que permitea los usuarios incluir etiquetas y comentarios sobrelos documento y al resto de usuarios responder aesos comentarios. Incluye también la lista de suge-rencias de préstamo y los canales RSS están genera-lizados en todo el catálogo (Blyberg, 2007).—Warren E. Burger Library

<http://library.wmitchell.edu>Esta biblioteca ha incorporado al catálogo boto-

nes de marcadores sociales, que permiten, a cual-quier usuario, con un simple click enviar los

registros del catálogo a sitios web como del.icio.uso Digg. Otras bibliotecas han incorporado servi-cios similares.— Universidad de Huddersfield

<http://webcat.hud.ac.uk>El catálogo de esta biblioteca universitaria (ba-

sado en Horizon) ha desarrollado varias funciona-lidades 2.0: establecimiento de canales RSS para lasbúsquedas, permitir a los usuarios establecer pun-tuaciones y comentarios y presentar títulos que sehan prestado usuarios que también han prestadoel documento que se está visualizando.— KUG - Catálogo Colectivo de la Universidadde Colonia<http://kug.ub.uni-koeln.de>

Este catálogo colectivo ha sido construido con laaplicación de software libre OpenBib. Presentafuncionalidades sociales basadas en tres aspectosbásicos: etiquetas para mejorar las búsquedas,recomendaciones basadas en la actividad de losusuarios e interoperabilidad del sistema con otrasherramientas como Wikipedia y BibSonomy[Flimm, 2007].

30

31

InformeAPEI

sobrewebsocial

Fig. 15. Posibles proveedores de datos del OPAC social.

Fig. 16. El OPAC social como proveedor de datos.

32

InformeAPEIsobrewebsocial

Las posibilidades del bibliotecario

Siendo realistas, las posibilidades de cualquierbibliotecario para poder modificar su OPAC sue-len ser bastante limitadas. Cuando no se trata deherramientas excesivamente complejas y cerradas,se trata de problemas técnicos, o de dependenciade otros departamentos que pueden no ver conbuenos ojos estos cambios. Otras veces los proble-mas vienen de la propia estructura bibliotecaria,ya que en las bibliotecas públicas, por ejemplo, sedispone de grandes catálogos colectivos donde lasiniciativas individuales no siempre pueden verserecogidas.El papel del bibliotecario debe ser el de motiva-

dor y facilitador de estas posibilidades, saber cuá-

les son aplicables a su comunidad y solicitarlos asus proveedores. Muchas empresas del sector yaestán desarrollando herramientas de este tipo y enla medida en que cada vez sean tecnologías más so-licitadas por los usuarios y por los profesionales,las empresas irán incorporando estas tecnologíasen sus productos.Muchos de los aspectos de este tipo de OPACs si-

guen sin estar claros, por lo que habrá que tomardecisiones, a veces arriesgadas, sin temor a equivo-carse y rectificar posteriormente. Sin duda, losOPACs van a cambiar y, más allá de la moda deltérmino 2.0, la participación de los usuarios y la re-mezcla de datos parecen tendencias irreversibles encualquier herramienta de información.

Compartir y etiquetar información geográfica

Las geoaplicaciones son sitios web que operancon mapas e indicadores geográficos. Su popula-rización vino de la mano de mano de GoogleMaps y la publicación de su API, una serie de ins-trucciones que posibilitó a los desarrolladorescrear nuevos servicios basados en Google Maps.Dentro de este tipo de aplicaciones cabría des-

tacar los siguientes ejemplos:

• Google Maps <http://maps.google.com> que,además de la consulta directa de mapas y ca-llejeros, permite a los usuarios crear sus pro-pios mapas y compartirlos, permitiendo asíindicar puntos de interés, rutas, etc.

• Panoramio <http://www.panoramio.com>,donde los usuarios pueden compartir sus pro-pias fotografías y geoposicionarlas sobre unmapa. La empresa alcanzó una notable popu-laridad en primer lugar porque sus fotografíaseran visualizadas desde Google Earth<http://earth.google.es> y posteriormente porser una empresa española adquirida porGoogle.

• Tagzania <http://www.tagzania.com> permitea los usuarios marcar ubicaciones en un mapay etiquetarlas con términos descriptivos ycompartir esa información y construir mapasde forma colaborativa. Esta idea de etiquetarlugares de forma voluntaria por parte de losusuarios hace que se hable de geotags o geoeti-quetas y de volunteered geographic information(VGI) [Goodchild, 2007].

• 11870 <http://11870.com> posibilita a losusuarios crear su propio mapa con tiendas,bares, etc., y hacer comentarios sobre esos ne-gocios, combinando así mapas y recomenda-ciones sociales.

• Platial <http://platial.com>, ofrece serviciossimilares a los de Tagzania.Todos estos sitios permiten, además, insertar los

mapas en otra página web, haciendo así la infor-mación más visible y reutilizable.

Uso en las bibliotecas

La mayoría de bibliotecas que utiliza los servi-cios de geoposicionamiento lo hace para indicar laubicación de sus locales, pero permiten ofrecermultitud de servicios, como por ejemplo guías tu-rísticas, rutas del municipio o la comarca o paraindicar cualquier ubicación importante, porejemplo puntos interesantes para estudiantes degeografía, etc.Algunos ejemplos de utilización de estos mapas

en el ámbito bibliotecario serían:

33

InformeAPEI

sobrewebsocial

Ocho_

Geoaplicaciones: etiquetar el mundo

Fig. 17. Geoetiquetado (Imagen: © Guillermo Seguí).

—Mapa literario de Manhattan <http://www.nytimes.com/packages/html/books/20050605_BOOKMAP_GRAPHIC> Elaboradopor el New York Times y donde se ubicansobre un mapa 99 lugares de la isla que hansido escenario de famosas novelas.

— Geografías literarias de Muskiz <http://www.muskiz-liburutegia.org/mapalit.html> Ubicasobre un mapa las monografías vinculadas almunicipio y su entorno.

— A City, a Book <http://bibliotecaupv.word-press.com/a-city-a-book> Un proyecto de laBiblioteca de la Universidad Politécnica deVa-

lencia para conmemorar el vigésimo aniver-sario del programa Erasmus. Se invita a los es-tudiantes a ubicar sobre el mapa obrasliterarias que tuvieran como escenario ciuda-des europeas.

—Map2Books. Es el proyecto más interesantesobre el que se está trabajando actualmente ytrata de combinar búsquedas en catálogos co-lectivos y la ubicación de las bibliotecas en unmapa, indicando la posición de las bibliotecasque tienen disponible esa obra. El proyectosigue en fase de desarrollo pero ya han sido pu-blicados sus avances [Serrano-Cobos, 2007].

34

InformeAPEIsobrewebsocial

Fig. 18. Panoramio integra fotografías con geoetiquetas.

Algunos consejos para centros de información

Cuando las unidades de información quieran utilizar este tipo de herramientas es conveniente tener encuenta los siguientes aspectos:

� Las posibilidades de personalización del mapa: tamaños, aspecto de los indicadores, idiomas, etc.

� La posibilidad de permitir a los usuarios participar en la elaboración del mapa.

� Su sencillez de manejo y la facilidad con la que se pueden añadir ubicaciones.

� La calidad del mapa, que la información que muestra corresponda con la realidad y con el suficientenivel de detalle.

� La posibilidad de insertar el contenido del mapa en otra página web con un simple código HTML.

Es fácil observar como éstas son las claves constantes en la web social: sencillez, participación, reutiliza-ción de contenidos, etc. [Merlo, 2008].

Los lenguajes de sindicación

La sindicación de contenidos es una de las pie-zas clave de la Web 2.0 y una de las más impor-tantes tanto para los usuarios como para losprofesionales de la información. La idea básicaconsiste en la redifusión de contenidos web utili-zando lenguajes estandarizados y unas herra-mientas lectoras de esos contenidos o aplicacionesde servidor capaces de traducirlas. Para los profe-sionales de la información la sindicación de con-tenidos es importante no sólo por consistir en unnuevo sistema de lectura y alerta de novedadespara los usuarios, también por las posibilidadesque ofrece a la hora de crear nuevos productos in-formativos más personalizados, actualizados au-tomáticamente y fáciles de mantener.Los lenguajes de sindicación son una serie de es-pecificaciones XML que permiten crear un canalo feed donde se recogen las novedades de un sitioweb. Esa información aparece estructurada segúnestos estándares del lenguaje de sindicación ypuede ser interpretada por un lector de RSS o re-difundida por una página web en un procesotransparente para el usuario.El lenguaje de sindicación de contenidos másconocido es el RSS. Nació en 1999 como una ini-ciativa de la empresa Userland con el apoyo deNetscape para crear canales que informaran de lasnovedades aparecidas en las webs de prensa. Sussiglas corresponden a Rich Site Summary (versión0.9). En el año 2000 un grupo de desarrolladoresindependientes creó otra versión: RSS 1.0 y fuebautizada como RDF Site Summary. El año 2002Userland lanzó una versión mejorada, conocidacomo RSS 2.0 y sus siglas corresponden, ahora, aReally Simple Syndication. En 2003 un grupo dedesarrolladores cansados de la “guerra del RSS”

creó otro lenguaje con funcionalidades similaresal que se denominó Atom [Sauers, 2007]. Nor-malmente, cuando se utiliza el término RSS sehace referencia a este conjunto de lenguajes, lossistemas lectores de sindicación de contenidossuelen ser compatibles con todos ellos.La sindicación de contenidos presenta impor-tantes ventajas frente a las alertas de novedadesmediante correo electrónico. La primera de ellases que no es posible confundirlo con spam, por loque evita problemas tanto al emisor del mensajecomo al receptor. El formato es mucho más flexi-ble, pues la presentación depende en granmedidadel usuario final. La existencia de novedades esconsultada por el usuario cuando éste lo prefiere,no necesariamente cuando le llega el correo. Losprocesos de suscripción y anulación de la suscrip-ción son mucho más rápidos y privados. Pero laprincipal ventaja es la reutilización de esos conte-nidos, una posibilidad que aún no se ha exploradopor completo.

35

InformeAPEI

sobreweb

social

Nueve_

La sindicación de contenidos:reunir y redifundir

Fig. 19. Símbolo universal de RSS.

Presencia de canales RSS

Los canales RSS se han ido generalizando en losúltimos años. Nacieron en el entorno de la prensadiaria y la mayoría de periódicos ya ofrecen esteservicio [Guallar, 2007], permitiendo a sus lecto-res suscribirse a las últimas noticias o a alguna sec-ción en concreto. Su popularización ha venido dela mano de los blogs: al leer más blogs los lectoresde RSS evitan al usuario el trabajo de visitar losblogs habituales en busca de novedades, las traecuando el usuario las solicita, ahorrando así muchotiempo de navegación.La mayoría de sitios considerados típicos de laWeb 2.0 y citados a lo largo de este informe, dispo-nen de canales RSS con mayor o menor grado depersonalización. Esta posibilidad es utilizada poralgunas bibliotecas para integrar sus contenidos enla página web o en el blog. Por ejemplo el blog Bu-sEmpresarials de la Universitat Autònoma de Bar-celona <http://blogs.uab.cat/busempresarials>integra en el mismo blog tres canales RSS: uno deTwitter para las noticias breves, del.icio.us para losrecursos de información y Refworks para la biblio-grafía recomendada.En la actualidad casi cualquier gestor de conte-nidos o CMS genera automáticamente los canalesRSS, por lo que cada vez su implantación está másgeneralizada.

Canales RSS en ámbito bibliotecario

Dentro de las herramientas bibliotecarias y losproductos documentales el RSS está mayoritaria-mente implantado en los portales de revistas electró-nicas, especialmente de publicaciones científicas.La mayoría de ellos, por no decir todos, ofreceneste tipo de servicios. Lomás habitual es encontrarun canal para cada una de las revistas del portal, elcual ofrece los nuevos artículos que se van publi-cando, algo que no siempre coincide con la fechaque tiene asignado el número de la revista. Algunosportales como ScienceDirect <http://www.sciencedirect.com> ofrecen también la posibilidad decrear alertas RSS para las citas de un determinadoartículo.Las bases de datos de artículos también están em-pezando a ofrecer este servicio, como el caso de laplataformaEbscoHost<http://www.ebscohost.com>o más recientemente Dialnet <http://dialnet.uni-

rioja.es>. Estas bases de datos suelen permitir ca-nales RSS personalizados a la búsqueda que ha re-alizado el usuario.Los catálogos de las bibliotecas no tienen estafuncionalidad tan implementada, pero ya es posibleencontrarlos bien sea por la utilización de herra-mientas de búsquedamás modernas y sofisticadas,como Aquabrowser <http://www.aquabrowser.com> o Endeca <http://endeca.com>, o por lasmejoras que ya empiezan a implementar algunossoftware de gestión de bibliotecas como Millen-nium. Dentro de los catálogos se observa dos for-mas de ofrecer canales RSS: ofrecer canalespersonalizados que respondan a la búsqueda de unusuario, por ejemplo la Biblioteca Pública de Pho-enix <http://www.phoenixpubliclibrary.org> obien canales predefinidos que informan de todaslas novedades de una biblioteca, de una sucursal ode una materia en concreto, como hace la Univer-sidad de Alberta <http://www.library.ualberta.ca/newbooks>.Además, también es ya muy frecuente encon-trarse con canales RSS en las páginas web de las bi-bliotecas para difundir sus propias noticias, asícomo en los repositorios, tanto temáticos comoinstitucionales. Para una unidad de información esimportante disponer de canales RSS tanto para quesus usuarios puedan personalizar sus alertas de no-vedades, como para que ella misma pueda reutili-zar esa información, por ejemplo integrando uncanal RSS con las novedades de la biblioteca direc-tamente en la página web.

Lectores de noticias RSS

El RSS es un formato pensado para el intercam-bio de información entre sistemas informáticos,por lo que resulta bastante incómoda la lectura di-recta en ese formato. Para facilitar esta tarea existenunas herramientas conocidas como agregadores olectores de RSS, que permiten al usuario suscribirse

36

Inform

eAP

EIsobreweb

social

Los lenguajes de sindicación sonuna serie de especificaciones XMLque permiten crear un canal o feeddonde se recogen las novedades deun sitio web.

a distintos canales RSS y conocer las novedades desu interés.Junto con Google Reader <http://www.google.es/reader> el agregador más utilizado es Bloglines<http://www.bloglines.com>. Este servicio webpermite a los usuarios registrarse gratuitamente ysuscribirse a cuantos canales deseen.Al iniciar unasesión en esta web el sistema comprueba todos loscanales suscritos por el usuario indicando las no-vedades. Cada vez un mayor número de usuariosdeja de utilizar los agregadores para leer sus cana-les a través de las páginas de inicio personalizadas,explicadas en otro capítulo de este informe.Actualmente los navegadores web más impor-tantes, Internet Explorer, Mozilla Firefox y Opera,incluyen herramientas que permiten la lectura ysuscripción a canales RSS. Otros usuarios prefie-ren instalar programas específicos de lectura deRSS como el RSSOWL <http://www.rsswol.org>,aunque siempre es más recomendable la utilizaciónde herramientas web.

Herramientas para aprovechar mejor el RSS

Desde la biblioteca es conveniente conocer unaserie de herramientas que van a permitir obtenerunmejor provecho del RSS. Estas herramientas po-sibilitan buscar canales existentes, crear canales, in-tegrar canales en páginas web, agruparlos oreutilizarlos en otros formatos.La mayor difusión del RSS hace que las herra-mientas para buscar feeds cada vez seanmenos uti-lizadas, pero es posible que se necesite localizaralgún tipo de canal RSS; en ese caso, se puede re-currir a buscadores especializados como Octora<http://www.octora.com> o Syndic8<http://www.syndic8.com>. También se puede utilizar con estepropósito los buscadores de blogs como Technora-ti<http://technorati.com> yAgregax<http://www.agregax.es>. Como los blogs suelen tener canalesRSS, localizar un blog de interés suele equivaler alocalizar un canal de interés.

37

InformeAPEI

sobreweb

socialFig. 20. La agregación de contenidos (Imagen: © Guillermo Seguí).

Lo más habitual es que las páginas web se cons-truyan utilizando sistemas de gestión de conteni-dos o CMS y éstos ya llevan incluidas la creaciónde canales RSS con sus novedades, pero si no se dis-pone de herramientas de este tipo existe la posibi-lidad de crear canales RSS manualmente. De estaforma se podría ofrecer las noticias de la bibliotecaen RSS, independientemente de la herramienta uti-lizada para la construcción de la página web. Exis-ten varias herramientas de este tipo, una de las mássencillas de utilizar es el RSS Builder de IceRocket<http://rss.icerocket.com>.Una vez identificados o creados los canales de in-terés es posible que se decida integrarlos en la pro-pia página web; por ejemplo, una bibliotecapública puede integrar un canal con las noticias dela prensa local, o de las novedades bibliográficas, ocualquier otra información de interés.Algunos sis-temas de construcción de sitos web ya incorporanherramientas para integrar el contenido de los ca-nales RSS en la web, mostrando automáticamentelas novedades. Pero de no ser así se precisa de unaherramienta que traduzca el código RSS a HTMLpara que pueda ser interpretado correctamente porel navegador. Para esta funcionalidad se puede uti-lizar Feed2JS <http://feed2js.org> o RSS xpressLitle <http://rssxpress.ukoln.ac.uk/lite/include>.Ambas herramientas ofrecen gratuitamente un có-digo JavaScript que se insertará en la página web ymostrará en tiempo real las novedades del canalRSS.Para integrar diversos canales RSS existen dosopciones. Una de ellas consiste en integrar en unúnico canal RSS varios canales preexistentes, porejemplo varios blogs de la biblioteca, etc. Esto esposible gracias a herramientas como Yahoo Pipes<http://pipes.yahoo.com>, si bien es la más cono-cida puede ser un poco compleja de utilizar. Paraintegrar varios canales en una única página web sepuede crear un planeta. Estos planetas presentanconjuntamente y bajo unmismo formato el conte-nido de diversos blogs agregando sus canales RSS.Así, por ejemplo, se puede construir un planeta contodos los blogs del municipio, o con todos los blogsde un centro universitario, o simplemente conblogs de interés. Existen varias herramientas perola más sencilla de utilizar es Planetaki <http://www.planetaki.com>.

Los canales RSS son muy flexibles en la presen-tación. Como ejemplo, es posible encontrar recur-sos como RSS2PDF <http://rss2pdf.com> o FeedJournal <http://feedjournal.com> que permitencrear documentos PDF a partir de canales RSS, oNourish <http://nouri.sh> que construye newslet-ters de correo-e a partir de un canal RSS.Este apartado permite comprender la potenciali-dad del RSS y el hecho de que están surgiendo nu-merosas herramientas entorno a este lenguaje.

RSS en bibliotecas y centros de documentación

Las bibliotecas y centros de documentación estáncomenzando a explorar las posibilidades del RSS.Además de su implantación en distintas herra-mientas explicadas anteriormente, es ya muy fre-cuente encontrarse con bibliotecas que difundensus noticias utilizando canales RSS. Algunas bi-bliotecas también utilizan herramientas 2.0 parasuplir la falta de canales RSS de las herramientastradicionales. Así algunas bibliotecas utilizan Li-braryThing para dar mayor visibilidad a sus nove-dades, o del.icio.us para poder reutilizar los enlacesseleccionados.También se observa cómo están comenzando aexperimentar con la redifusión de contenidosdesde sus propias webs, especialmente desde losblogs de las bibliotecas. Algunos recursos de infor-mación ya ofrecen, además de los canales RSS,wid-gets para poder integrar las novedades en la web dela biblioteca, del departamento, etc. [Cabezas,2008].Entre los proyectos más destacables de aplicaciónde la sindicación de contenidos a un servicio bi-bliotecario está Bateginik <http://www.muskiz-li-burutegia.org/biblioteca/Sindikazioa/bateginik.php> [Juárez, 2007], una actividad de diversas bi-bliotecas municipales de Euskadi donde aparecende forma sindicada todos los blogs cooperativos denovedades bibliográficas.No hay que olvidar que las encuestas de uso ha-blan de un escaso número de usuarios que utilizanhabitualmente el RSS. Las estadísticas más opti-mistas sitúan su uso en un 12% de los usuarios ha-bituales de Internet. Por lo tanto implantar estetipo de herramientas en la biblioteca tendrá que iracompañando necesariamente de ciertas accionesformativas y de alfabetización sobre esta tecnologíay sus posibilidades.

38

Inform

eAP

EIsobreweb

social

39

InformeAPEI

sobreweb

socialFig. 21. Esquema de reutilización de contenidos a través de RSS.

Implementar RSS en los centros de información

A la hora de comenzar a trabajar con la sindicación de contenidos la biblioteca debe plantearse las si-guientes cuestiones:

� Decidir si la biblioteca va a crear canales RSS, si se va a convertir en proveedora de contenidos sindi-cables.

� Decidir cómo se van a crear esos canales: utilizando un editor manual, utilizando el propio gestor decontenidos de la web y en que formato lo va a ofrecer.

� Decidir si la biblioteca va a sindicar contenidos externos, por ejemplo del repositorio institucional, debases de datos importantes, de noticias de prensa, etc.

� Analizar en qué áreas de trabajo el RSS ahorra esfuerzos: boletines de novedades, adquisiciones, refe-rencia, etc.

� Formar al personal y a los usuarios en esta tecnología y las herramientas para leer fuentes RSS o in-sertarlas en páginas web.

� Si se crean canales RSS, elaborar información complementaria al icono. Habitualmente esta informa-ción se presenta con un enlace con un texto del tipo “Qué es esto?”.

� Si la biblioteca publica canales de sindicación, es conveniente que miembros del personal se suscribana esos canales en una cuenta personal para comprobar que se publican sin ningún error.

� Una vez vista su utilidad es preciso que a la hora de seleccionar productos documentales se apueste poraquellos que ofrezcan la publicación de canales RSS.

Pese a que la sindicación de contenidos es una tecnología ya consolidada en otras áreas como la prensadiaria, todavía es una tecnología emergente en las unidades de información.Ofrece posibilidades para hacermás visible la información producida por la biblioteca, pero aun es más interesante para que construir pro-ductos de información más personalizados, actualizados automáticamente y fáciles de mantener.

40

Inform

eAP

EIsobreweb

social

Compartir archivos, crear colecciones

La popularización de dispositivos digitales talescomo cámaras de fotos, cámaras de vídeo, orde-nadores, etc. ha posibilitado que cualquier per-sona pueda crear de forma rápida y barata ungran número de objetos digitales, ya sea fotogra-fías, ficheros de audio, vídeos o documentos ofi-máticos. Una vez elaborados estos contenidos eshabitual que los usuarios quieran compartirloscon un grupo más o menos amplio de personas,ya sean familiares, amigos o que deseen publicar-las en Internet. Por ese motivo aparecieron sitiosweb que permiten compartir objetos digitales. Losmás populares pueden ser Flickr <http://www.flickr.com>,YouTube<http://www.youtube.com>o SlideShare <http://www.slideshare.net>. Lama-yoría de ellos surgieron para cubrir las necesida-des de sus propios desarrolladores dadas lasdeficiencias del correo electrónico para transferirobjetos digitales de gran tamaño.En este capítulo se analizan los servicios que

existen para compartir diversos tipos de objetosdigitales: fotografías, vídeos, presentaciones yotros documentos ofimáticos. Se comparan lasfuncionalidades de cada uno de ellos y cómo pue-den ayudar a ofrecer servicios desde un centro deinformación.

Características comunes

Cada sitio web de este tipo cuenta con sus pro-pias peculiaridades, pero hay algunos elementosque se dan con mayor frecuencia y deben ser va-lorados a la hora de optar por alguna de estas he-rramientas son las siguientes:

- Tienen una gama de servicios gratuitos, queen ocasiones pueden complementarse con

unos servicios complementarios que requie-ren el pago de una suscripción.- Aceptan ficheros en una amplia gama de for-matos.- Presentan funcionalidades sociales, tales comopermitir al usuario establecer contactos, rela-ciones de seguimiento y filtrado social.- Permite establecer distintos niveles de privaci-dad a la hora de compartir objetos digitales:para todos los internautas, sólo para sus con-tactos o mantenerlos en privado, sin compar-tirlos con otros internautas.- Presentan herramientas para la descripción delos contenidos, normalmente la inclusión deresúmenes y etiquetas o palabras clave asigna-das por el creador del objeto digital o el restode usuarios.- Los contenidos de estos sitios son reutilizables,es decir, pueden ser insertados en otras pági-nas web, blogs, etc.- Ofrecen la posibilidad de compartir los conte-nidos con distintos tipos de licencias, especial-menteCopyright y licencias CreativeCommons.- Salvo los sitios para compartir fotografías,estos sitios convierten los objetos digitales enobjetos flash. Se consigue así una calidad delvídeomuchomenor, pero unamayor difusióny accesibilidad, ya que el usuario sólo necesitael visualizador de Adobe Flash insertado en sunavegador para visualizar los vídeos y la velo-cidad de transmisión es mucho mayor.

Compartir fotografías

Las fotografías son el objeto digital más común.Existen diversos sitios para compartir fotografías,de hecho existen desde los años noventa. Los másutilizados en la actualidad son Picasa <http://pi-

41

InformeAPEI

sobreweb

social

Diez_

Compartir objetos digitales:crear colecciones participativas

casaweb.google.es>,Pikeo<http://www.pikeo.com>y Panoramio <http://www.panoramio.com>. Peroel que destaca sobre todos ellos es Flickr <http://www.flickr.com>, entre otros motivos Flickr des-tacó por la utilización de etiquetas para describirel contenido, la implantación de funcionalidadessociales, la posibilidad de reutilizar las fotografíasen los blogs y la implementación del RSS en todo elsitio web.Para publicar fotografías en Flickr es suficiente

con registrarse y crear una cuenta gratuita que, conciertas limitaciones, permitirá publicar fotografías.Si se desea publicar un mayor número de imáge-nes será necesario contratar una cuenta pro, concapacidad ilimitada. Los usuarios pueden publicarsus fotografías en álbumes, seleccionar sus favori-tas o unirse a grupos que consideren de interés. Losmiembros de los grupos pueden agrupar sus foto-grafías en murales. Existen grupos y murales de lasmás variadas temáticas y finalidades.

Compartir fotografías desde los centros de in-formación

Muchos centros de información han creado suscuentas en Flickr con objetivos muy diversos. Lomás habitual es publicar fotografías sobre sus ins-talaciones, personal, actividades, etc. Esto encajacon la actitud de humanizar las instituciones parafomentar la participación y la conversación con losusuarios.Algunos ejemplos de estas bibliotecas sonLa Biblioteca del ForumMetropolitano de A Coru-ña <http://www.flickr.com/photos/biblioforum>,el Blog de la Biblioteca de Farmàcia de la Universitatde Barcelona <http://www.flickr.com/photos/bloc-farminfo>, o la biblioteca del IES Santiago Apostolde Almendralejo <http://www.flickr.com/photos/bibliotecasantiago>.Otros centros han optado por publicar fotografías

antiguas invitando a los usuarios a compartir tam-bién las suyas o pidiendo su colaboración para iden-tificarlas y describirlas. En este sentido la experienciamás ambiciosa es el proyecto Commons de variasbibliotecas que poseen entre sus fondos fotografíasantiguas <http://www.flickr.com/commons>.Otras bibliotecas fomentan la creación y la par-

ticipación en grupos para construir murales conlas fotografías de un territorio, de un área temática,etc. El proyecto más destacado y con mayor parti-cipación es Picture Australia <http://www.picture-

australia.org/>, liderado por la Biblioteca Nacio-nal de Australia y donde se invita a los ciudadanosa compartir sus fotografías sobre el país, sus genteso acontecimientos que allí sucedan. Existen otrasiniciativas, más modestas, a nivel local como elgrupo Muskiz: personas, lugares y acontecimien-tos <http://www.flickr.com/groups/muskiz>. Estetipo de servicios requiere fomentar la participaciónde los miembros y dinamizar la comunidad, por lomenos hasta que tenga suficiente entidad.Estos ejemplos permiten ilustrar que no es nece-

sario contar con grandes presupuestos para ofre-cer estos servicios y que los servicios 2.0 han puestoal alcance de todos tecnologías muy potentes, úti-les y fáciles de manejar.

Compartir vídeos

Es menor el número de centros de informaciónque comparten vídeos, pero, en una sociedaddonde la comunicación audiovisual es cada vezmás importante, será necesario conocer esta formade conversar y relacionarse con los usuarios. Exis-ten diversas plataformas que permiten compartirvídeos y están comenzando a surgir plataformasque permiten compartir vídeos a grupos de usua-rios concretos, por ejemplo a los miembros de unauniversidad.Las plataformas más importantes para compar-

tir vídeos son:

• YouTube<http://www.youtube.com>. Sin dudaes la plataforma de compartir vídeos más rele-vante y con mayor número de usuarios. Segúnel ranking deAlexa <http://www.alexa.com> esel tercer sitio más visitado de Internet. Su po-pularidad vino por la posibilidad de insertar losvídeos en otras páginas web, blogs, etc. El sitioha ido mejorando sus prestaciones constante-mente. En la actualidad las cuentas de usuarioson gratuitas y permite publicar vídeos queduren hasta un máximo de diez minutos y noocupen más de 1 Gb. Los vídeos no pueden serdescargados desde la plataforma.• Vimeo <http://www.vimeo.com>. Es la plata-formamás utilizada por los vídeobloggers. Per-mite publicar hasta 500 Mb a la semana y losarchivos están disponibles para ser descargadospor los usuarios registrados. Su comunidad deusuarios es menor que la de YouTube, pero la

42

Inform

eAP

EIsobreweb

social

calidad de visualización de los vídeos es muchomayor.• BlipTV <http://blip.tv>. Esta plataforma paracompartir vídeos también tiene una comuni-dad de usuarios menor que YouTube, pero susvídeos tienen una considerable calidad, tambiénpermite la descarga de los vídeos en el formatooriginal.

Cada una de estas plataformas presenta sus ven-tajas y sus inconvenientes. Todas ellas transformanlos vídeos en objetos flash que pueden ser visuali-zados desde el navegador e insertados en cualquierotra página web.

Compartir vídeos desde los centros de infor-mación

Los centros de información que están compar-tiendo vídeos lo hacen de diversas formas, las másdestacadas pueden ser:

— Elaborar y publicar vídeos sobre el centro,creando documentos audiovisuales que sepuedan utilizar como material de formaciónde usuarios, proyecciones en las visitas guia-das o simplemente para dar a conocer la bi-blioteca a sus usuarios potenciales. Es lo quehacen la biblioteca del CEJFE <http://www.youtube.com/user/Bibliotecacejfe>, o laBiblioteca de Catalunya <http://www.you-tube.com/user/BibliotecaCatalunya> o en laWagga Library<http://www.youtube.com/user/4evaintouch>.

— Elaborar vídeos de promoción de actividadesque realice el centro. Algunas bibliotecas hanelaborado vídeos realmente creativos. Es elcaso de la Topeka & Shawnee County PublicLibrary <http://www.youtube.com/user/To-pekaLibrary>.

— Vídeos sobre las actividades realizadas en elcentro, como hacen la biblioteca del IES AsMariñas de Betanzos <http://www.youtube.com/user/anosabiblioteca>.

— Tutoriales sobre el manejo de algunas herra-mientas de información, por ejemplo, unvídeo sobre cómo utilizar el servicio de prés-tamo interbibliotecario <http://www.you-tube.com/watch?v=ICeahJlNVQQ>.

—Vídeos relevantes para la comunidad a la quesirve el centro, por ejemplo vídeos históricosque se quieran difundir o sobre las noticias co-rrespondientes al área temática de una biblio-teca especializada o al municipio de unabiblioteca pública, etc. Por ejemplo, la Biblio-teca Nacional de Escocia ha publicado algunosvídeos antiguos <http://es.youtube.com/user/NLofScotland>.Cuando se publiquen ví-deos que no han sido elaborados por la biblio-teca han de respetarse los derechos de autor.

Otra opción importante para la biblioteca es reu-tilizar los vídeos publicados por otras personas e ins-tituciones en estas plataformas. Normalmente esposible insertar los vídeos y enlazarlos, por lo quepueden ser utilizados para ilustrar una noticia en lapágina web o para enriquecer un registro bibliográ-fico, por ejemplo, incluir el tráiler de una película oun vídeo musical en el registro de un disco.A la hora de elegir una plataforma por parte de la

biblioteca para publicar sus vídeos hay que teneren cuenta cual va a ser su utilidad: si se pretendedar mucha difusión es preferible utilizar platafor-mas que tengan mucha visibilidad en nuestra co-munidad, normalmente será YouTube, pero si sebusca difundir imágenes de mayor calidad, comoes el caso de los tutoriales donde se utilizan captu-ras de pantalla, es preferible utilizar otras platafor-mas como Vimeo o Blip.tv e insertar el contenidoen los tutoriales de la biblioteca.

43

InformeAPEI

sobreweb

socialFig. 22. Principales servicios para compartir objetos digitales.

Utilizar estos servicios correctamente requiereque el personal del centro adquiera una cámara devídeo digital y el dominio correcto de los progra-mas informáticos necesarios, tanto para editar ví-deos, como capturar pantallas, etc. Es importantepues tener en consideración el tiempo dedicado ala formación del personal que vaya a realizar estastareas.

Compartir presentaciones y otros documentos

En su actividad cotidiana, los centros de infor-mación generan determinados documentos ofi-máticos, por ejemplo presentaciones para lasactividades de formación, guías de lectura,memo-rias del centro, etc. Estos documentos se puedencompartir mediante simples enlaces, pero estoobliga al usuario a disponer de algunos programasofimáticos, que desconocemos si tiene instalados, osi dispone de ellos, pero no los sabe manejar consuficiente destreza, o si no están disponibles desdeel dispositivomóvil desde el cual el usuario está ac-cediendo a Internet.Para evitar todas estas eventualidades existen ser-

vicios web que permiten compartir estos docu-mentos, los más conocidos son:

• SlideShare <http://www.slideshare.net>. Per-mite compartir presentaciones de diapositivasen diversos formatos: PowerPoint, OpenOfficey pdf.• AuthorStream <http://www.authorstream.com>. Menos utilizado que SlideShare, perocon una mayor calidad, especialmente encuanto a las animaciones dentro de la diaposi-tiva.• Issuu <http://issuu.com>. Se utiliza para con-vertir archivos pdf en objetos flash dando unaspecto de revista impresa con una experienciade usuario similar, especialmente a la hora depasar páginas etc. Se utiliza por algunos centrosde información para difundir boletines de no-vedades, etc.• Scribd <http://www.scribd.com>. Permitecompartir cualquier documento ofimático:Word, Excel, pdf, etc. Sirve para compartir in-formes, artículos, etc. que el centro de informa-ción desee poner a disposición de los usuarios.

Algunos centros que utilizan estos servicios sonla Biblioteca de Ciencias Políticas de la Universi-

dad Complutense <http://www.slideshare.net/bi-bliotecacps>, las bibliotecas de la Universidad Car-los III de Madrid <http://www.slideshare.net/BibliotecaUC3M>, la Biblioteca Pública de Bir-mingam <http://www.slideshare.net/BirminghamPublicLIbrary> o las Bibliotecas Municipales deBurgos <http://issuu.com/gonzalitolupas/docs/aire_nuestro>.Utilizar estos servicios para insertar el contenido

en otra web requiere una precaución: que los do-cumentos sean legibles. En ocasiones el tamañoque se les da a estos objetos no es suficiente parauna lectura cómoda del contenido, por lo que setendrá que prestar atención al espacio destinado ala lectura, el tamaño de la letra, etc.

Consejos para compartir objetos digitales

Cuando un centro de información se planteecompartir objetos digitales se han de valorar los si-guientes aspectos:

� Disponer de la capacidad técnica para elaborarlos contenidos correctamente. Será necesarioconocer las herramientas de retoque fotográ-fico y edición de vídeo para producir unosma-teriales de calidad.

� Decidir los contenidos que se van a publicar yde qué forma.

�Optar por plataformas que permitan la reuti-lización de los contenidos.

� Siempre que sea posible, compartir los conte-nidos con licencias Creative Commons paraque puedan ser reutilizados por otros usua-rios.

� Realizar un correcto etiquetado y descripciónde los contenidos, para que el trabajo desde labiblioteca tenga un valor añadido.

Los sitios para compartir objetos digitales nodeben ser una mera herramienta para difundir elfondo documental, también brindan la oportuni-dad de establecer nuevos canales de conversacióncon los usuarios, lo cual es una oportunidad se hade saber aprovechar. Esto a veces implica ofreceruna imagen menos formal e institucionalizada delcentro de información, dando un toque más hu-mano, una de las claves en los nuevos paradigmasde gestión de las organizaciones.

44

Inform

eAP

EIsobreweb

social

Todo en uno

La mayoría de usuarios visitan y utilizan regu-larmente un número limitado de sitios web, porejemplo, un determinado periódico, varios blogs,un buscador, etc. Las páginas de inicio personali-zadas, también denominadas escritorios persona-lizados, permiten a los usuarios reunir todos esossitios web y todas esas herramientas en un únicoespacio digital.Estas páginas están programadas con AJAX y

permiten al usuario personalizar principalmentelos contenidos, pero también el aspecto y la es-tructura. La personalización e integración de con-tenido y herramientas es posible gracias a treselementos:

1. La agregación de canales RSS que permiten aestas páginas integrar novedades de diversossitios web.

2.Widgets predefinidos, pequeñas aplicacionesque realizan alguna funcionalidad, como por

ejemplo un calendario o un bloc de notas, oque permiten ofrecer los servicios de otros si-tios web, los cuales previamente han publi-cado unas API para permitir a losdesarrolladores crear estos widgets. Así pode-mos encontrar widgets que permiten realizaruna búsqueda en Google, actualizar el estadoen Twitter o explorar los marcadores de Deli-cious.

3. Módulos personalizables que permiten alusuario, entre otras cosas, insertar el conte-nido de una página web dentro de su páginade inicio personalizada, realizar marcadorescon capturas de pantalla o incluso desarrollarsus propios widgets.

Estas páginas están diseñadas para un uso indi-vidual y privado, pero recientemente han empe-zado a ofrecer la posibilidad de hacer públicoparte de su contenido. Precisamente por este mo-tivo algunas bibliotecas han comenzado a utili-zarlas para crear portales para sus usuarios.

45

InformeAPEI

sobreweb

social

Once_

Páginas de inicio personalizadas:reunir la web

Fig. 23.Widget de la Biblioteca Municipal de Muskiz para Netvibes.

Herramientas más populares

Las herramientas más utilizadas dentro de estegrupo de sitios web son Netvibes <http://www.netvibes.com> y PageFlakes <http://www.pageflakes.com>.Ambas permiten crear páginas perso-nalizadas utilizando widgets y hacer públicos partede los contenidos. Muchos usuarios también utili-zan iGoogle <http://www.google.es/ig>, pero ésteno ofrece actualmente la posibilidad de hacer pú-blico el contenido de la página personalizada.Netvibes es sin duda el más avanzado en su des-

arrollo y con herramientas más interesantes. Estambién el más utilizado por las bibliotecas, perotambién es posible encontrar ejemplos de biblio-tecas que utilizan PageFlakes.

Páginas personalizadas y bibliotecas

Las bibliotecas utilizan estas herramientas de dosformas: construyendo widgets de búsqueda parasus principales recursos de información o bien ela-borando portales agrupando herramientas y re-cursos de interés para su comunidad.

a) Widgets BibliotecariosAlgunos recursos de información importantes

como PubMed o Wikipedia cuentan con widgetspropios. Otras bibliotecas han creado widgets parabuscar en sus catálogos, el más desarrollado es elde la Jacobs University (Alemania) <http://team-work.jacobs-university.de:8080/confluence/dis-play/library/jOPAC>, pero también existenwidgetsde algunas bibliotecas españolas como la deMuskiz<http://www.muskiz-liburutegia.org/kokotaraino.xml> y el Servei de Biblioteques i Documentació dela Universitat de València <http://www.uv.es/bib-soc/trobes.xml>.

b) Universos bibliotecariosAlgunas bibliotecas han desarrollado portales

utilizando páginas personalizadas ofreciendo asícontenidos relevantes para sus usuarios. De estaforma agrupan bajo una misma URL diversas he-rramientas de búsqueda, canales RSS, páginas web,etc. Estas páginas son relativamente sencillas deconstruir y permiten ahorrar mucho tiempo al

46

Inform

eAP

EIsobreweb

social

Fig. 24. Universo de la Médiathèque de l’ESC de Lille.

usuario, pues simplifican altamente la navegaciónweb. Algunos de los portales más destacados son:

—Médiathèque de l’ESC (Lille, Francia) <http://mediateque.esc-lille.fr>. El trabajo de la Es-cuela Superior de Comercio de Lille suponeuno de los mejores ejemplos de cómo se pue-den utilizar estas páginas para ofrecer porta-les de información destinados a los usuarios.En este centro se han creado distintos univer-sos, uno por cada especialidad formativa, y lashan denominado “Comunidades”. En cadacomunidad una bibliotecaria especializada haseleccionado una serie de recursos (blogs, pá-ginas oficiales, publicaciones especializadas,etc.) de interés para esa comunidad de usua-rios concreta. Las páginas, además, tienen unapresentación visual muy llamativa y ofrece losdatos de contacto con la biblioteca.

— Biblioteca de Muskiz <http://www.netvi-bes.com/muskizkoliburutegia>. En su uni-verso se combinan diversas herramientas enuna única página web complementaria a la dela biblioteca. Este universo permite a la bi-blioteca agrupar en único sitio la informacióndel municipio dispersa en Internet. Para elloutilizan las posibilidades de otras herramien-tas como del.icio.us o YouTube.

— Bibliotecas Públicas de Dublín <http://www.pageflakes.com/dublincitypubliclibraries>.Este portal está elaborado por una importantered de bibliotecas públicas, además está reali-zado con PageFlakes, no conNetvibes. Es inte-resante ver cómo ponen a disposición de losusuarios herramientas de Internet (correo-e,mensajería instantánea, etc.) y cómo ofrece in-formación de interés local: prensa, publicacio-nes oficiales, tráfico, etc.

47

InformeAPEI

sobreweb

socialFig. 25. Universo de las Bibliotecas Públicas de Dublín.

Algunos consejos

A la hora de crear un widget para estas plataformas se ha de tener en cuenta la posibilidad de que sea vá-lido o fácilmente reutilizable para otras plataformas. Es conveniente crear elwidget para la plataforma o pá-gina de inicio más utilizada por los usuarios.Si se pretende crear un portal para los usuarios es imprescindible ser comedidos con los elementos se-

leccionados y no incluir excesiva información. Se trata de ofrecer los recursos más relevantes para los usua-rios, no de ofrecerlos todos.Es conveniente incluir, por lo menos, los siguientes elementos:

� El nombre de la biblioteca y la información de contacto: dirección, correo-e, teléfono, logotipo, etc.

� Un enlace a la página web de la biblioteca.

� Una ventana de mensajería instantánea para ofrecer ayuda a los usuarios.

� Si la biblioteca dispone de página web, ésta se puede incluir como un elemento más del portal, inclusoincluir también la vista del catálogo que muestra las novedades. De esta forma se facilita la navegaciónentre los contenidos de la biblioteca.

� Si es preciso, se pueden crear distintos portales para distintos segmentos de usuarios: por edades, porespecialidades, etc. Algunos portales de bibliotecas incluyen juegos para los usuarios más jóvenes.

� Incluir canales RSS de noticias locales, blogs relevantes de la materia de la biblioteca, etc.

� Dentro de estos portales la información suele organizarse en pestañas. Es conveniente no utilizar de-masiadas para evitar un portal abrumador y sobrecargado. Suele ser suficiente con sólo una línea depestañas.

� Personalizar, en la medida de lo posible, el portal, para que coincida lo máximo posible con la páginaweb de la biblioteca.

Así pues la construcción dewidgets permite a la biblioteca poner las herramientas de búsquedamás cercadel usuario y agrupar en un único espacio toda su proyección digital, que es posible quede dispersa si la bi-blioteca utiliza muchas herramientas 2.0. Es preciso decidir y establecer cuál va a ser la relación entre la pá-gina web de la biblioteca y el portal construido con estas herramientas, es la única forma de no duplicaresfuerzos. Es posible que se tenga que buscar formas de promoción de este portal, tanto desde dentro de laweb como desde fuera.

48

Inform

eAP

EIsobreweb

social

Las redes sociales

Los sitios de redes sociales han sido la modamásimportante de este año, especialmente en España,pese a que su existencia es mucho anterior. Losmovimientos de adquisiciones sobre algunos deellos, las alianzas para construir plataformas com-patibles y abiertas sobre las que construir aplica-ciones y las traducciones de algunas interfaces hancontribuido a esta popularización.Las redes sociales son definidas por Natalia

Arroyo como “como aquellos sitios web que per-miten a los individuos construir un perfil públicoo semi-público dentro de una plataforma en líneay articular sus relaciones con otros usuarios de lamisma, de forma que cualquiera que lo deseepueda acceder a su perfil y contactar con él”[Arroyo, 2008]. A partir de esas relaciones elusuario crea una red de contactos, estableciendocierto tipo de relaciones. Estas relaciones pue-den ser la representación digital de relacionessurgidas fuera de Internet, o pueden surgir através de la búsqueda de intereses comunes,contactos de otros contactos, etc.Dentro de las redes sociales existen apli-

caciones con distintas funcionalidades,como compartir fotos, enviar mensajes,realizar tests sobre películas y otras apli-caciones para el ocio. Pero también sepuede encontrar aplicaciones de tipo bi-bliotecario como búsqueda en los catálo-gos bibliográficos, en portales de revistaselectrónicas, etc.Muchos sitios de la Web 2.0 han sido eti-

quetados como redes sociales, si bien hay cier-tos matices. En los sitos de redes sociales, elprincipal elemento es la relación entre los usua-rios y los sitios con funcionalidades sociales

son sitios web que tienen un objetivo concreto yque de forma complementaria permiten estable-cer relaciones entre los usuarios. Por ejemplo, Fa-cebook es un sitio de redes sociales, porque supropósito es mantener en contacto a distintas per-sonas, cada usuario utilizará las herramientas quebrinda la plataforma que mejor se le ajusten. Encambio, sitios como del.icio.us tienen un objetivoconcreto (en este caso guardar y compartir enla-ces) y además, de forma opcional, se pueden esta-blecer contactos con otros usuarios para ver susenlaces de forma conjunta, pero el propósito prin-cipal del sitio sigue siendo compartir enlaces, nogestionar la red de contactos.

49

Informe

APEIsobre

web

social

Doce_

Redes sociales:representar nuestras relaciones

Fig. 26. Red social de una persona en Facebook.

Tipos de redes sociales

Cada red social crea su propia cultura, tiene supropia misión y su propio público objetivo, lo cualcrea unas dinámicas internas que no siempre sonextrapolables a otras redes. Pese a que se podríanestablecer muchos tipos de clasificaciones, lo máshabitual es clasificar a las redes sociales en dostipos:

• Las redes sociales profesionales, donde los per-files del usuario recogen datos de su trayectoriaprofesional y académica. Son utilizadas parabuscar ofertas de trabajo, candidatos a unpuesto, nuevas oportunidades de negocios, etc.Las más utilizadas en nuestro país son Xing<http://www.xing.com> y LinkedIn <http://www.linkedin.com>.

• Las redes sociales de propósito general, que nocuentan con una finalidad concreta y que ade-más existen muchas aplicaciones, por lo quecada usuario le dará la orientación que deseeutilizando las herramientas quemás se le ajusten.Dentro de este grupo están las redes más cono-cidas: Facebook <http://www.facebook.com>,MySpace <http://www.myspace.com>, Bebo<http://www.bebo.com>,Hi5<http://www.hi5.com> o la española Tuenti <http://www.tuenti.com>.Es precisamente en estas últimas, en las redes de

propósito general, donde las bibliotecas tienen unpapel más destacado y más posibilidades de apli-cación. En una red profesional, el papel de la bi-blioteca es muy limitado más allá de la presencia

50

Info

rme

APEI

sobr

ew

ebso

cial

Fig. 27. Redes sociales (Imagen: © Guillermo Seguí).

de sus profesionales. No obstante se ha de tenercuidado con no utilizar redes que afectan a una es-fera demasiado privada del individuo, donde lapresencia de la biblioteca puede tener consecuen-cias negativas al considerarse casi una intromisión.En algunas redes el usuario está más acostumbradoa ver la presencia de otras organizaciones y suelencontar con herramientas que permiten a la biblio-teca crear sus propias aplicaciones.

Redes sociales más importantes

Existen decenas de redes sociales. Entre las másempleadas por los usuarios hispanohablantes sepueden destacar las siguientes:

• Tuenti <http://www.tuenti.com>. La red socialmás importante en España parece ser Tuenti.Algunas bibliotecas, especialmente universita-rias, ya han creado sus propios perfiles y tienenpresencia en esta red, pero algunas de sus ca-racterísticas como por ejemplo la necesidad deser invitado para formar parte de la red y la in-existencia de un API para desarrollar aplicacio-nes, limitan considerablemente las opciones delas bibliotecas en esta red social.•MySpace<http://www.myspace.com>. Aunquepuede ser utilizada por cualquier tipo de usua-rio, MySpace está orientada a compartir perfi-les de músicos. Son muchos los cantantes ygrupos independientes o comerciales que tie-nen creado un perfil en esta red. Esta presenciales permite compartir informaciones,mensajesy canciones con sus seguidores. En la actualidadMySpace está formado por todo tipo de usua-rio, especialmente jóvenes.• Facebook <http://www.facebook.com>. Face-book nació en el entorno de las universidadesamericanas y en la actualidad está formada portodo tipo de usuarios. Dentro de las redes so-ciales de propósito general es de las más utili-zada y potente, con herramientas muyinteresantes para organizar los contactos, creargrupos, compartir fotografías e incluso des-arrollar aplicaciones. Dentro de Facebook losusuarios se pueden agrupar en redes (geográfi-cas, de universidades o empresas) y grupos deintereses comunes. Destaca por disponer de unAPI muy potente que ha permitido a desarro-lladores y usuarios crear aplicaciones con los

más variados propósitos: mapas para indicar lasciudades se han visitado, integrar del.icio.us enel perfil de Facebook, recordar los cumpleañosde los amigos, etc. El porcentaje de estudiantesde una universidad americana en Facebookpuede llegar al 100%, aquí ese porcentaje esmucho más reducido, pero va aumentando.

Las redes sociales y las bibliotecas

Hay una máxima que resume los servicios bi-bliotecarios que nos invita a “estar donde los usua-rios están”. Esta filosofía aplicada a los servicios 2.0implica asumir los nuevos canales y las nuevas he-rramientas que los usuarios utilizan para comuni-carse, conocerse, mantenerse en contacto, etc. Poreste motivo, las bibliotecas deberán hacer un ejer-cicio de observación para comprobar cuales sonesos canales y esas herramientas en la comunidadde usuarios a la que sirven. Siguiendo con esta fi-losofía en el momento actual muchas bibliotecasuniversitarias se están esforzando por estar pre-sentes y ofrecer servicios a través de las platafor-mas de formación on-line.Los sitios de redes sociales son utilizados por las

bibliotecas para ser visibles a las comunidades queutilizan estas redes. Supone, además, una herra-mienta que facilita la mucho la comunicación conestos usuarios, la obtención de sus opiniones y unabuena forma de iniciar la conversación con ellos.La formamás habitual de estar presentes en estas

redes (especialmente en MySpace y en Tuenti) esmediante la creación de un perfil de la biblioteca.

51

Informe

APEIsobre

web

social

Fig. 28. Perfil B.U. de Sabadell (UAB) en Facebook.

En este caso hay que tomar algunas decisiones,pues al ser herramientas pensadas para personas,suelen solicitar datos como la edad, sexo, etc. Lomás habitual es encontrarse con un único perfilpor biblioteca, pero es posible crear varios perfilespara cada una de las secciones o las áreas de la bi-blioteca: juvenil, cine, etc. La información de estosperfiles incluye información de contacto, horario,noticias, fotografías de la biblioteca, etc. Tambiénes posible crear perfiles individuales para el perso-nal de la biblioteca, facilitando así el trato directocon los usuarios y una conversación más informaly enriquecedora.Otra formamás tecnológica de estar presentes en

estas redes sociales, allí donde la plataforma lo per-mite, es desarrollar aplicaciones vinculadas a losservicios de la biblioteca. Frecuentemente estasaplicaciones permiten realizar búsquedas básicasen el catálogo de la biblioteca.Facebook tiene herramientas más avanzadas.

Pese a que hay bibliotecas con perfiles en esta redsocial, la forma recomendada para estar presentesbibliotecas y otras organizaciones son las páginas[Margaix, 2008]. Estas páginas tienen como prin-cipal ventaja estar accesibles para usuarios ajenos aFacebook, los perfiles, por el contrario, requierenestar registrado y tener algún tipo de vinculaciónpara ser consultados.Los sitios de redes sociales constituyen pues una

de las herramientas que pueden dar más visibili-dad a la biblioteca e integrarla en su comunidad.La presencia de la biblioteca en los sitios de redes

sociales ha de ser planificada y muy cuidada. Es di-fícil conseguir contactos, una vez conseguidos sehan de cuidar.La presencia en una red social no puede sustituir

a la página web de la biblioteca, pero sí puede ayu-darle a estar presente en el contexto de informa-ción, ocio y relaciones del usuario, dar visibilidada sus servicios y generar tráfico hacia su sitio web.En la medida en que los usuarios utilicen estasredes la presencia de la biblioteca será más impor-tante, justificada y rentable. En ocasiones existenredes especializadas o creadas dentro de una orga-nización. Si esa es la red que utilizan los usuarios,esa es la red donde debe estar presente la biblioteca,aunque ofrezca menos prestaciones.Otro papel que están empezando a desempeñar

las bibliotecas respecto las redes sociales es alfabe-tizar a los usuarios en el manejo de su privacidad.Esta formación puede ayudarles a ser conscientesde los datos que van difundiendo en al red y evitarsituaciones comprometidas en el futuro. Por ejem-plo, cuando un estudiante recién licenciado co-mienza a buscar trabajo y las empresas utilizan susperfiles en las redes sociales para evaluarles.Los sitios de redes sociales son todo un mundo

lleno de retos, oportunidades, controversias y deamenazas a una confusión de la esfera profesionaly personal del individuo. Las bibliotecas, comoprofesionales de información y gestores de grancantidad de datos personales de los usuarios nopueden quedarse al margen, no pueden obviar niignorar esta realidad.

52

Info

rme

APEI

sobr

ew

ebso

cial

Fig. 29. Página de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla en Facebook.

El filtrado de noticias

Los sitios de promoción social de noticias sonunos de los más difíciles de categorizar. Para mu-chos autores (y para muchas clasificaciones de si-tios Web 2.0) son simples sitios de marcadoressociales, para otros representan una categoría algodifícil de definir y que ha recibido numerosas crí-ticas por la forma en que las noticias son publica-das y pueden ser manipuladas.La forma de funcionar de estos sitios es la si-

guiente: unmiembro de la comunidad, registradoen el sitio, ve una noticia, una página web, una en-trada en un blog que le resulta interesante. En esemomento, envía la URL de la noticia que le ha in-teresado con un título y un comentario. La noti-cia permanece “pendiente de votación” para quelos miembros de la comunidad voten positiva onegativamente su interés. Cuando la noticia al-canza los votos necesarios pasa de estar “pen-diente” a estar en la portada del sitio, ordenadasegún ciertos algoritmos.A diferencia de los periódicos digitales ni la se-

lección de noticias ni la configuración de la por-tada se realizan con criterios periodísticos, serealizan como resultado de la actividad de la co-munidad, por eso se les denomina sitios de “pro-moción social de noticias”.

Sitios más destacados

Dentro de esta categoría de sitos web los másdestacados, con mayor número de usuarios son:

• Digg <http://digg.com>. Es el sitio de este tipopor excelencia. Es el más utilizado de todos losexistentes, basado en informaciones produci-das en Estados Unidos.

• Menéame <http://meneame.net>. Es el sitiode promoción social de noticias más utilizadoen España. Además ha liberado su código, porlo que existen otros sitios que funcionan conel mismo software de Menéame. También esimportante la difusión que ha hecho del con-cepto de karma, el cual trata de representar larelevancia del usuario dentro de la comunidad.

• Fresqui <http://www.fresqui.com>. Muy si-milar a Menéame y también centrado en elámbito español, pero con un menor númerode usuarios.

La importancia que han adquirido estos servi-cios y su capacidad para redireccionar tráficohacia un sitio web la revela, por ejemplo, el hechode que muchos medios digitales fomentan elenvío de noticias de sus sitios por parte de los lec-tores a estos promotores sociales de noticias. Esfácil encontrar, al final de cada noticia, en los pe-riódicos o en los post de los blogs, unos pequeñosiconos que invitan a realizar estos envíos.La disponibilidad de herramientas de software

libre para elaborar webs de este tipo ha permitidola aparición de sitios de promoción de noticias es-pecializados. Si Menéame y Fresqui están centra-dos en noticias del ámbito español, se puedeencontrarCopada <http://www.copada.net> paranoticias de Argentina, Enchílame <http://www.enchilame.com> para noticias deMéxico,Chuza!<http://chuza.org> para noticias sobre Galicia yAupa Tu <http://www.aupatu.com>, que puedeser el que tenga una interfaz más desarrollada,para Euskadi.De la misma forma, existen sitios especializados

temáticamente, donde se publican noticias de unamateria concreta. Pueden ser ejemplos Slashdot<http://slashdot.org> para noticias sobre tecno-

53

InformeAPEI

sobreweb

social

Trece_

Promoción social de noticias:la comunidad vota

logía, Pixélame <http://pixelame.net> sobre ima-gen digital y vídeojuegos,Webéame <http://www.webeame.net> para desarrollos web yCulturízame<http://www.culturizame.net> para noticias delmundo cultural.Entre las especializadas temáticamente cabe des-

tacarDocuMenea<http://www.documenea.com>,especializada en noticias de Biblioteconomía, Do-cumentación, Gestión de la Información y otrostemas afines [Baiget, 2008]. Estos sitios están orien-tados a comunidades profesionales o de interésconcretas.La posibilidad de añadir comentarios a las noti-

cias, las ventajas de un filtrado social que designedemocráticamente aquello que es relevante y aque-llo que no y su tecnología no invasiva hace pensarque estas herramientas puedan progresivamente irsustituyendo a las listas de correo como forma dedifundir novedades y de estar al día en un campoconcreto.

Herramientas para construir servicios de pro-moción de noticias

No es recomendable desarrollar servicios de estetipo para comunidades excesivamente reducidas,pero puede ser útil para guardar históricos de no-ticias, hacer recomendaciones, etc. Existen variasherramientas de software libre que permiten cons-truir servicios de promoción de noticias. La apli-cación más utilizada es la de Menéame <http://svn.meneame.net> pero también está disponiblePligg <http://www.pligg.com>. Ambas requierensu instalación en un servidor propio.Para aquellos usuarios que deseen disponer de

un servicio de este tipo y no puedan disponer deun servidor existe el servicioNoticia.es <http://no-ticia.es> permite crear un servicio de este tipo gra-cias al software de Meneame.

Los sitios de promoción social de noticias y losprofesionales de la información

Pese a las limitaciones que pueden tener crearservicios de este tipo, estos sitios deben ser conoci-dos por los profesionales de la información por lossiguientes motivos:La idea del karma y de la reputación del usuario

están presentes en muchos sitios de la Web 2.0.Existe documentación sobre los algoritmos para

calcular el karma en estos sitios. Esta forma demedir la reputación puede ser aprovechada en losOPACs de los centros de información.Han demostrado como pueden convivir una se-

lección y ordenación profesional, la de la prensa di-gital, y una selección y ordenación popular o social,cada una con unas reglas de funcionamiento dis-tintas, pero complementarias.Pueden ser utilizados por los centros de infor-

mación para dar a conocer las noticias que consi-deren relevantes: inauguración de una biblioteca,publicación de una colección de libros, puesta enmarcha de un nuevo servicio, etc.Cada vez se va utilizandomás como fuente de in-

formación para la actualización profesional.Las historia de los sitios de promoción social de

noticias está llena de anécdotas, de intentos de ma-nipulación y de censuras, de lecciones aprendidas yde consecuencias imprevistas. Es conveniente re-pasar algunas de estas historias para ser conscien-tes y poder prever las consecuencias de abrir losservicios de información a la participación.

54

Inform

eAP

EIsobreweb

social

Fig. 30. Documenea, noticias de documentación.

Una visión estratégica

En los trabajos sobre herramientas 2.0 es fre-cuente encontrarnos con descripciones de pro-yectos que han tenido un mayor o menor éxito, oexplicaciones detalladas sobre cómo utilizar al-guna herramienta u otra.Una vez leídas esas apor-taciones es frecuente que los profesionales de lainformación se planteen la posibilidad de im-plantar estas tecnologías en sus centros de trabajo.Este capítulo pretende explicar los pasos a seguirque recomiendan los grandes autores que han li-derado importantes historias de éxito y han pu-blicado sus experiencias [Stephens 2007; Farkas2007; King, 2007].

Hay varios motivos que justifican la implanta-ción de recursos de la web 2.0 en la biblioteca:

- Cubrir las necesidades de los nuevos usuarios,especialmente de los nativos digitales, que tie-nen una relación distinta con la tecnología.

- Seguir siendo relevantes en el conjunto de he-rramientas de información que utiliza el usua-rio.

- Mantener actualizada la proyección digital dela biblioteca.

Una coincidencia entre todos los autores es lanecesidad de enmarcar la implantación de las he-rramientas 2.0 dentro del plan estratégico de la bi-blioteca. Estas herramientas sólo son eso,herramientas que sirven para ofrecer servicios re-levantes y útiles para los usuarios. Ni las herra-mientas 2.0 ni ninguna otra tecnología, puedenser consideradas un fin en sí mismas, son un re-curso más que permiten mejorar los serviciosofrecidos o los procedimientos de trabajo.

Desde ese punto de vista, los servicios que sequieran implantar deben tener un porqué, una

justificación y unos objetivos claros y enmarcarlosen la estrategia de servicios de la biblioteca y queencaje con sus formas de comunicación. Porejemplo, el objetivo de la biblioteca no puede ser“tener una cuenta en Flickr” el objetivo será “com-partir una colección de fotografías antiguas conlos usuarios” o “compartir fotografías de la bi-blioteca y sus actividades para que los usuariospuedan conocer el centro y reutilizarlas”, el obje-tivo no puede ser “tener una wiki” será “crear unaguía de recursos colaborativa”o simplemente“uti-lizar la wiki para mejorar y simplificar los proce-sos de elaboración de guías temáticas”.

Meredith Farkas [Farkas, 2007] destaca comoelemento clave para que estos servicios se im-planten con éxito que han de cubrir necesidadesde los usuarios, han de solucionar algún tipo denecesidad, algún tipo de problema ahorrándolestiempo, o de lo contrario, sólo los usuarios másadeptos a la tecnología lo utilizarán.

Para conocer estas necesidades de los usuariosFarkas recomienda observarlos, observar cómoleen, cómo estudian, cómo se informan, etc. Estonos dará las claves de las formas de comunicacióncon ellos, sin descartar otras técnicas de análisismás formales y establecidas como encuestas o reu-niones con grupos de usuarios.

El personal de la biblioteca

Todos los autores coinciden también en resaltarla importancia del personal de la biblioteca en laimplantación de estos proyectos. Es importanteque el personal esté implicado en la implantacióndel nuevo servicio. Esto requerirá una importantetarea de explicación sobre las novedades. Segura-mente serán visibles los procesos habituales de re-sistencia al cambio. Una forma útil de empezar

55

InformeAPEI

sobreweb

social

Catorce_

¿Y ahora qué? Planificación de servicios2.0 en las bibliotecas

puede ser crear un comité interno donde se en-cuentren representadas las distintas sensibilidadesde la biblioteca (personal directivo, de gestión, deatención al usuario, con conocimientos tecnológi-cos más avanzados, con conocimientos tecnológi-cos menos avanzados, etc.) y que este comité evalúelas ventajas y los inconvenientes de esta nueva tec-nología antes de decidir si se va a adoptar o no.

La formación del personal, elaboración de mate-riales autoformativos y una explicación clara de lasventajas del nuevo servicio son favorables para queel personal de la biblioteca se sienta más seguro,acepte esa tecnología y la difunda a los usuarios.

Preguntas que responder

Para planificar un servicio 2.0 se puede seguir lassiguientes preguntas que plantea David Lee King[King, 2007]:

� ¿Por qué? Establecer cuál es la necesidad de losusuarios o el proceso interno sobre el que sequiere actuar: Difusión de nuevas adquisicio-nes, selección de sitios web, etc.

� ¿Qué? Cuál va a ser el producto final. Las he-rramientas más acertadas para ese producto,el software a utilizar, etc. Por ejemplo: si sedesea crear una guía de recursos utilizandouna wiki, o páginas con contenidos reutiliza-dos de del.icio.us, o que software para wikis seva a utilizar, etc.

� ¿Quién? Quién se va a encargar de la genera-ción de contenidos, si va a ser el personal de lapropia biblioteca, o sólo un grupo de ellos, queva a pasar con las nuevas responsabilidadesque asuman, que formación van a necesitar…Si la creación de contenidos se va a dejar enmanos de los usuarios habrá que fomentar suparticipación, la cual normalmente suele darseen forma de comentarios y valoraciones. Pa-

rece que los habituados a esta participaciónson los jóvenes. Siguiendo con el ejemplo an-terior, se tendría que decidir quién va a podereditar los contenidos de la guía temática, si seva a permitir a los usuarios introducir nuevocontenido o sólo comentarios, etc.

� ¿Cómo? El nuevo proyecto necesitará un líderdentro de la organización para gestionarlo. Lasnecesidades de tiempo del personal se tendránque prever: formación, creación de conteni-dos, supervisar los comentarios de los usua-rios, etc. Habrá que presupuestar algunasherramientas si no se dispone de ellas y sonnecesarias para el servicio: cámara de fotos ovídeo, micrófonos para el ordenador, o lamisma instalación del software. En el caso deuna guía temática basada en una wiki, igual esnecesario un mayor tiempo de formación delpersonal que la va a editar, si la instalación re-quiere algún coste, etc.

� ¿Cuándo? El momento de implantar este ser-vicio dependerá de muchos factores y variaráde una institución a otra en función de su ac-titud tecnológica, la existencia de personal ca-pacitado para esas tareas, y los procesos detoma de decisiones. Es preciso contar con cier-tos aliados en las áreas clave de la bibliotecapara poner el servicio en marcha. Siguiendocon el ejemplo, sería imposible desarrollar unaguía temática sin contar con el apoyo del ser-vicio de referencia.

El contenido

El contenido es el elemento clave de estos servi-cios. A la hora de elaborar contenidos por parte dela biblioteca es preciso contar una breve guía de es-tilo sobre cómo redactar los textos, como crear losenlaces, etc. Cuando se trate de blogs, los autoresinsisten en la utilización de un tono personal ypoco formal, pues resulta más cercano. Los textospublicados por la biblioteca deben invitar a la par-ticipación. La clave para la participación de losusuarios está en la forma en que se redacte el con-tenido. Algunos aspectos como realizar abierta-mente una pregunta, utilizar títulos que inviten a laacción, pedir expresamente su opinión o invitarlesa visitar la biblioteca son unas de las técnicas másutilizadas.

56

Inform

eAP

EIso

breweb

social

Una coincidencia entre todos losautores es la necesidad de enmar-car la implantación de las herra-mientas 2.0 dentro del planestratégico de la biblioteca.

Los contenidos se deben actualizar periódica-mente: los textos del blog, las fotografías de las ga-lerías, etc. A la hora de publicarlos en plataformasexternas (como Flickr o YouTube) hay que procu-rar optar por herramientas que permitan la reuti-lización de esos contenidos. Por ejemplo, es mejorpublicar una fotografía en Flickr y reutilizarla en elblog que publicarla directamente en el blog, por-que luego será más difícil de reutilizar.

Las herramientas utilizadas, normalmente, per-miten cierta personalización de la presentación.Esta presentación suele tener unas opciones prede-finidas conocidas como temas. Para implantar unservicio de este tipo se ha de valorar también el as-pecto visual, el tema que se va utilizar y el grado depersonalización.Una personalización baja requierepocos conocimientos técnicos y tiene un bajo coste,pero puede parecer poco profesional para los usua-rios. Una personalizaciónmuy avanzada, por ejem-

plo, para que se asemeje completamente a la webde la biblioteca, no siempre es posible y requieremayores recursos para desarrollar esa personaliza-ción, mayores conocimientos técnicos y estos es-fuerzos pueden verse comprometidos con lasactualizaciones del software. En cambio, una per-sonalización mayor se ajustará a los criterios esta-blecidos por la biblioteca y dará un aspecto másprofesional.

Los usuarios

El primer paso es conseguir tener contacto conlos usuarios a través de Internet, esto dará muchavisibilidad al servicio para difundir novedades, etc.Se puede dar a conocer la identidad de la biblio-teca utilizando tarjetas de cartulina, por ejemplo,para pedir a los usuarios que agreguen a la biblio-teca en sus contactos del servicio demensajería ins-tantánea, o en las redes sociales de las que participe,

57

InformeAPEI

sobreweb

socialFig. 31. LibraryThing es una excelente herramienta para las bibliotecas.

etc. No hay que tener miedo de solicitar a los usua-rios que sean “amigos” de la biblioteca en el en-torno digital. Muchas herramientas 2.0 cuentancon funcionalidades que permiten localizar a otrosusuarios desde las agendas de correo electrónico opor palabras clave, esto ayuda a localizar a los usua-rios potenciales.

Lo más habitual es permitir a los usuarios intro-ducir comentarios en los servicios 2.0 que ofrezca labiblioteca. Si se permite estos comentarios es fun-damental darles respuesta y hacerlo de forma rá-pida. No pasa nada si el comentario de un usuarioha de ser editado para corregir alguna falta de or-tografía, introducir algún enlace, etc.No cabe dudade que si hay mucha participación, tarde o tem-prano surgirá algún problema, por lo que los co-mentarios deberán ser moderados (antes o despuésde su publicación) para evitar cualquier tipo de usoindebido, por lo tanto es preciso elaborar y publicarpreviamente una guía sobre lo que estará permitidoen los comentarios y lo que no. Algunas accionesjudiciales han hecho que muchos autores de blogspubliquen avisos legales delimitando sus responsa-bilidades y las de quien hace el comentario.

El engranaje que funciona

En resumen, se puede decir que todo servicio 2.0debe tener unos objetivos, en los cuales se ha de serrealista y conocer el entorno de la biblioteca. Seránecesario experimentar con las herramientas para

evaluarlas correctamente. Los contenidos se han depublicar con la idea de ser reutilizables, por la bi-blioteca o por otros usuarios. Es preciso mante-nerse en contacto con los usuarios, la web socialpresenta nuevas formas de estar en contacto conlos usuarios.

Para que un servicio 2.0 funcione es preciso con-tar con tres elementos clave:

1. Unos usuarios participativos, dispuestos aaportar a colaborar con el desarrollo del servi-cio, algo que sucederá si el servicio les es útil ycubre alguna de sus necesidades.

2. Una biblioteca receptiva a esa participación,con un personal formado y convencido de lasventajas de los servicios 2.0.

3. Un espacio web interactivo, donde esa partici-pación pueda tener lugar y servir a otros usua-rios para mejorar su información y también ala biblioteca.

Sólo con la combinación de estos tres elementosse encontrarán sitios web 2.0 con participación deusuarios, que mejoren de forma continua y quecada vez tengan más usuarios. Una de esas tres pie-zas es la biblioteca que puede replantearse algunosde sus servicios y procesos, las otras no dependeníntegramente de ella, pero puede ayudar a cons-truirlas, algo que no por ser un proceso lento y la-borioso, ha de desanimar a los profesionales de lainformación.

58

Inform

eAP

EIso

breweb

social

Fig. 32. El engranaje que funciona.

Blogs y webs

En la siguiente lista se recomiendan algunos delos recursos disponibles en Internet para obtenermayor información y conocer las últimas noveda-des sobre los temas tratados en este informe.Además de los recursos citados en esta página

existen otros muchos blogs profesionales que tra-tan el tema ocasionalmente, revistas electrónicasque publican monográficos o algunos artículos yredes sociales donde también es posible encontrarinformación relevante. Es conveniente tambiénrevisar periódicamente los contenidos que mu-chos profesionales publican en distintos reposito-rios. En el campo de los profesionales de lainformación el repositorio más conocido es E-LIS<http://eprints.rclis.org>.

Blogs internacionales

• LibraryCrunch <http://librarycrunch.com>• Tame theWeb <http://tametheweb.com>• David Lee King <http://www.davidleeking.com>• InformationWants ToBe Free <http://meredith.wolfwater.com/wordpress>• The Shifted Librarian <http://www.theshiftedlibrarian.com>• ALA Tech Source <http://www.alatechsource.org/blog>• Librarian in Black <http://librarianinblack.net>• Walking Paper <http://www.walkingpaper.org>

Blogs españoles

• Bibliotecarios 2.0 <http://bibliotecarios2-0.blogspot.com>

• DosPuntoCero <http://dospuntocero.dmaweb.info>• Web Social para Profesionales de la Informa-ción <http://comunidad20.sedic.es>• Deakialli Documental <http://www.deakialli.com>• Gamoia <http://gamoia.wordpress.com>• Documentalista Enredado <http://www.documentalistaenredado.net>

Wikis

• LISWiki <http://liswiki.org>• Library Success Wiki <http://www.libsuccess.org>• Biblioteca 2.0 y + <http://wiki.sedic.es/index.php/Biblioteca2.0+>

Otros recursos de información

• Library 2.0 reading list <http://www.squidoo.com/library20>• Red social Library 2.0 <http://library20.ning.com>• Red social Información 2.0 <http://bibliotecariosydocentes.ning.com>

Novedades en tecnología

• Soitu.Vida digital <http://www.soitu.es/soitu/vidadigital.html>• MobuzzTV: Dosis diaria <http://dosisdiaria.mobuzz.tv>• WwWhat’s New <http://wwwhatsnew.com>• Gen Beta <http://www.genbeta.com>• Alianzo. Redes sociales <http://blogs.alianzo.com/redessociales>• Social Computing Magazine <http://www.socialcomputingmagazine.com>

59

Informe

APEIsobre

web

social

Quince_

Recursos de información

Bibliografía

ALONSO MARTÍN, José Antonio. Una biblioteca escolar 2.0. Educación y Biblioteca. Septiembre-octubre2007, nº 161. p. 98-102.

ARROYO-VÁZQUEZ,Natalia. Los sitios de redes sociales: una introducción.Web Social para Profesionalesde la Información: comuniad de prácticas [en línea]. 9 de junio de 2008. [Consulta: 22-06-2088]. Dis-ponible en <http://comunidad20.sedic.es/?p=176>.

BAIGET, Tomàs et al. DocuMenea, noticias frescas sobre documentación. 11es Jornades Catalanes d’Infor-mació i Documentació. Barcelona: Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de Catalunya,2008. p. 609-611.

BLYBERG, John.AADL.org goes social. blyberg.net [en línea]. 21 de enero de 2007. [Consulta: 22-06-2008].Disponible en: <http://www.blyberg.net/2007/01/21/aadlorg-goes-social/>

BREEDING,Marshall. Next-generation library catalogs. Library Technology Reports. Julio-agosto 2007, vol.43, nº 4. p. 5-42.

CABEZAS-CLAVIJO, Álvaro. Widgets: reutilizar contenidos con el mínimo esfuerzo. Documentación, Bi-blioteconomía e Información [en línea]. 14 de junio 2008. [Consulta: 22-06-2008]. Disponible en:<http://www.lacoctelera.com/documentacion/post/2008/06/14/widgets-reutilizar-contenidos-con-minimo-esfuerzo>.

CASEY,Michael E.; SAVASTINUK, Laura C. Library 2.0. Library Journal. 1 de septiembre 2006, vol. 131, nº14, pp. 40-42.

CASEY,Michael E.; SAVASTINUK, Laura C. Library 2.0: A Guide to Participatory Library Service. Medford,N.J.: Information Today, 2007.

CELAYA, Javier. Comunicación empresarial 2.0: la función de las nuevas tecnologías sociales en la estrategiade comunicación empresarial.Madrid: Grupo BPMO, 2007.

CRAWFORD, Walt. Library 2.0 and ‘library 2.0’. Cites & insights [en línea]. Midwinter 2006, vol. 6, nº 2.[Consulta: 22-06-2008]. Disponible en: <http://cical.info/civ6i2.pdf>.

FARKAS,Meredith G. Social software in libraries: building collaboration, communication, and community on-line. Medford, N.J.: Information Today, 2007

FLIMM, Oliver. Die open-source-software OpenBib an der USB Köln - Überblick und Entwicklungen inRichtung OPAC 2.0. Bibliothek: Forschung und Praxis. 2007, vol. 31, nº 2. p. 185-192.

GIMÉNEZ LÓPEZ, Mónica; TRAMULLAS SAZ, Jesús. Evaluación de software libre para la gestión de bi-bliografía. 1ª Jornada de Software Libre para Unidades y Servicios de Información, Santiago de Compos-tela, 10 de mayo de 2008. [En prensa].

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ-VILLAVICENCIO,Nieves. Bibliotecarios 2.0. 10as. Jornadas Españolas de Do-cumentación (Fesabid 2007). Madrid, Fesabid, 2007 (a). p 309-315.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ-VILLAVICENCIO,Nieves. Bibliotecas 2.0 en España: el camino recorrido.Bo-letín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Enero-Junio 2007 (b), nº 86-87, p. 29-46.

GOODCHILD, Michael F. Citizens as sensors: the world of volunteered geography. GeoJournal: An Inter-national Journal on Geography. Agosto de 2007, vol. 69, nº 4, p. 211-221.

GUALLAR, Javier. La renovación de los diarios digitales: rediseños y web 2.0. El Profesional de la Informa-ción. Mayo-junio 2007, vol. 16, nº 3, p. 235-242.

HAMMOND, Tony; et al. Social Bookmarking Tools (I): A General Review. D-Lib Magazine [en línea].Abril 2005, vol. 4, nº 11. [Consulta: 22-06-2008]. Disponible en: <http://www.dlib.org/dlib/april05/hammond/04hammond.html>.

JÄSCHKE, Robert et al. Organizing publications and bookmarks in Bibsonomy. 16th International WorldWide Web Conference (WWW2007) [en línea]. Alberta, Canada: World Wide Web Conference, 2007.[Consulta: 22-06-2008]. Disponible en: <http://www2007.org/workshops/paper_25.pdf>.

JUÁREZ-URQUIJO, Fernando. La biblioteca pública, un usuario más de laWeb 2.0. III Congreso Nacionalde Bibliotecas Públicas: Murcia, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2006: la biblioteca pública, es-pacio ciudadano: actas.Madrid: Ministerio de Cultura, 2006. p. 442-452.

60

Info

rme

APEI

sobr

ew

ebso

cial

JUÁREZ-URQUIJO, Fernando. Gracias por tu tiempo: Bateginik, el boletín de novedades cooperativo enla web.Mi biblioteca. Primavera 2007, nº 9, p. 46-50

JUÁREZ-URQUIJO, Fernando. Tecnología, innovación y web social: el valor de la dimensión en la bib-lioteca pública. El caso de la biblioteca de Muskiz. El Profesional de la Información.Marzo-abril 2008,vol. 17, nº 2, p. 135-143.

KING, David Lee. Setting up the new stuff: planning & implementing Library 2.0. Computers in Libraries2007 [en línea]. 16 de abril de 2007. [Consulta: 22-06-2008]. Disponible en: <http://davidleeking.com/pdf/cil2007-planningweb20>.

KROSKI, Ellysa. The hype and the hullabaloo of Web 2.0. Infotangle [en línea]. 13 de enero de 2007. [Con-sulta: 22-06-2008]. Disponible en: <http://infotangle.blogsome.com/2006/01/13/the-hype-and-the-hullabaloo-of-web-20>

LUND, Bend; et al. Social Bookmarking Tools (II): A Case Study - Connotea. D-Lib Magazine [en línea].Abril 2005, vol. 4, nº 11. [Consulta: 22-06-2008]. Disponible en: <http://www.dlib.org/dlib/april05/lund/04lund.html>.

MACÍAS GONZÁLEZ, Julio; PÉREZ CASAS, Pablo. No es oro todo lo que reluce: una aproximación alnuevo concepto de catálogo social.Mi Biblioteca. Primavera 2008, nº 13, pp. 88-98.

MANIEGA, David. Opac 2.0: El futuro dentro de una realidad tangible. Anuario ThinkEpi, 2008. p. 41-45.MARGAIX-ARNAL, Dídac. Bibliotecas universitarias y Facebook: cómo y por qué estar. El Profesional de

la Información. Noviembre-diciembre, 2008, vol. 17, nº 6. [En prensa].MARGAIX-ARNAL, Dídac. Conceptos deWeb 2.0 y Biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bi-

bliotecas actuales. El Profesional de la Información.Marzo-abril, 2007, vol. 16, nº 2, p. 95-106.MERLO-VEGA, José-Antonio (coord.). Dossier bibliotecas y web social. Educación y biblioteca. Septiem-

bre-octubre 2007, vol. 19, nº 161, p 62-124.MERLO-VEGA, José-Antonio. Las diez claves de la web social. ThinkEpi [en línea]. 18 de febrero de 2008.

[Consulta: 22-06-2008]. Disponible en: <http://www.thinkepi.net>.MILLER, Paul.Web 2.0: building a new library.Ariadne [en línea]. Octubre 2005, nº 45. [Consulta: 22-06-

2008]. Disponible en: <http://www.ariadne.ac.uk/issue45/miller/>O’REILLY, Tim.What is web 2.0: design patterns and business models for the next generation of software [En

línea]. Sebastopol: O’Reilly, 30 de sept. 2005. [Consulta:22-06-2008]. Disponible en: <http://www.oreillynet.com/go/web2>.ORIHUELA, José Luís. La revolución de los blogs: cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comu-

nicación de la gente.Madrid: La Esfera de los Libros, 2006.RETHLEFSEN,M. L. Product Pipeline: social bookmarking.NetConnect. Verano 2006 (a), p. 16-17.RETHLEFSEN,M. L. Product Pipeline: social reference managers.NetConnect. Otoño 2006 (b), p. 16-17.RETHLEFSEN,M. L.Chief Thingamabrarian.Library Journal. 1 de enero de 2007 (a), vol. 132, nº 1, p. 40-42.RETHLEFSEN,M.L. Product pipeline: book-sharing tolls and iPods.NetConnect. Invierno 2007 (b), p. 14-16.ROJASORDUÑA,Octavio Isaac; et al. Blogs: la conversación en Internet que está revolucionando medios, em-

presas y cuidadanos.Madrid: Esic, 2005SAUERS, Michael P. Blogging and RSS: a librarian’s guide.Medford, N.J.: Information Today, 2007SEOANE-GARCÍA, Catuxa. Weblogs y bibliotecas: ¿y por qué no? la red de blog de las Bibliotecas Muni-

cipales de A Coruña. Educación y Biblioteca. Septiembre-octubre 2007, vol. 19, nº 161, p 113-119.SERRANO-COBOS, Jorge. Web 2.0 en las bibliotecas: el concepto de Library 2.0. ThinkEPI [en línea]. 16

de mayo de 2007. [Consulta: 22-06-2008]. Disponible en: <http://www.thinkepi.net/web-20-en-las-bibliotecas-el-concepto-library-20>.

SERRANO-COBOS, Jorge. Agregación y recuperación de la información en servicios Library 2.0: el casodeMap2Books. Información digital: nuevas perspectivas en la Sociedad del Conocimiento: Calsi 2007.Va-lencia: MasMedios, 2007. p 195-213.

61

Informe

APEIsobre

web

social

SERRAT BRUSTENGA, Marta; SUNYER LÁZARO, Sílvia. Experiències en l’ús dels gestors de referènciesbibliogràfiques a la Biblioteca del Campus de Terrassa (BCT) de la UPC. BiD : textos universitaris debiblioteconomia i documentació [en línea]. Junio 2005, nº 14. [Consulta: 22-06-2008]. Disponible en:<http://www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=14serrat.htm>.

STEPHENS, Michael. Web 2.0 & Libraries: Best practices for Social Software. Library Technology Reports.Julio-agosto 2006, vol. 42, nº 4. p. 5-66.

STEPHENS, Michael. Web 2.0 & Libraries, Part 2: Trends and Technologies. Library Technology Reports.Septiembre-octubre 2007, vol. 43, nº 5. p. 7-78.

WIEBRANDS, Constance. Collaboration and communication via wiki: the experience of Curtin Univer-sity Library and Information Service. Proceedings of Australian Library and Information Association2006 Biennial Conference, Perth (Australia) [en línea]. [Consulta: 22-06-2008]. Disponible en:<http://eprints.rclis.org/archive/00007481/>.

62

Info

rme

APEI

sobr

ew

ebso

cial

63

Informe

APEIsobre

web

social

Autor_

DídacMargaix Arnal es diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universitat deValència.Hatrabajado en bibliotecas públicas, universitarias y especializadas.Actualmente trabaja en la Biblioteca Generalde la Universidad Politécnica deValencia. Desde noviembre de 2006mantiene su blog DosPuntoCero dedi-cado a las novedades en el mundo de la información, prestando especial atención los cambios que está tra-yendo laWeb 2.0 a las actividades profesionales y a los servicios de bibliotecas y centros de documentación.Es autor de diversos artículos publicados sobre web social y sus usos en centros de información y ha parti-cipado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Sus trabajos se centran en el estudio de losconceptos deWeb 2.0 y Biblioteca 2.0 y la aplicación de este modelo a los catálogos bibliográficos.

Este informe supone un repaso global a la Web Social y cómo la están aplicando los centros de informa-ción en el momento actual, con la intención de servir de guía para los profesionales que deseen conocer lasnuevas posibilidades de Internet y sus aplicaciones.

http://[email protected]

2008

INFORMES DE APEI

1. Informe APEI sobre web social por Dídac Margaix Arnal. 2008.

2. Informe APEI sobre acceso abierto por Julio Alonso Arévalo, Imma SubiratsColl y María Luisa Martínez Conde. 2008.