informe biociencia 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y...

30
INFORME BIOCIENCIA 2013

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

INFORME BIOCIENCIA 2013

Page 2: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

1

¿Qué es BioCiencia?

BioCiencia es el evento de final de temporada que realiza anualmente Ecology Project

International, y en el que reúne a todos los que participaron en el año en el programa

educativo de ciencia y conservación de la Organización.

Más que ser una actividad de reunión, BioCiencia es un espacio para que los

participantes compartan sus experiencias de aprendizaje por medio de proyectos de

investigación científicos o expresiones artísticas y culturales. Se trata de una fiesta, en

donde se mezclan las oportunidades de expresar lo aprendido, pero también de

reconocer el esfuerzo y trabajo que estudiantes y profesores invirtieron en desarrollar

proyectos con las bases obtenidas durante la participación en el programa.

BioCiencia ofrece espacios para que cientos de estudiantes compartan con jóvenes de

otros centros educativos sus experiencias, sus aprendizajes, recuerden lo vivido

durante el programa y se lleven el mensaje de que cada uno puede ser la diferencia

asumiendo un rol positivo en conservación.

Estudiantes del

Liceo Nuevo de

Limón.

Crédito

fotografía:

C&C

Photography

Page 3: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

2

BioCiencia 2013

Para este año, BioCiencia se llevó a cabo en las instalaciones del INBioparque en Santo

Domingo de Heredia, y contó con la participación de alrededor de 700 personas, entre

ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país,

además de representantes de empresas donantes comprometidas con la causa,

invitados especiales, jueces de Feria Científica y expresiones artísticas, patrocinadores

de premios, expositores, voluntarios y público en general.

Alrededor de 40 voluntarios donaron su tiempo para hacer de la actividad una

experiencia especial para todos los asistentes.

BioCiencia 2013 fue una actividad llena de ciencia, música, expresiones artísticas,

talleres verdes, caminatas por los senderos del INBioparque, premios y rifas,

reconocimientos y diversión.

Los colegios participantes en BioCiencia 2013 fueron:

1. Colegio Técnico Profesional de Santa Elena 12. Liceo Académico Cuatro Esquinas

2. Colegio de Jiménez 13. Liceo de Tarrazú

3. Colegio Diurno de Limón 14. Liceo Experimental Bilingüe de Río Jiménez

4. Colegio Experimental Bilingüe de Siquirres 15. Liceo Experimental Bilingüe de Pococí

5. Colegio María Auxiliadora 16. Liceo Innovación Educativa de Matina

6. Colegio Monterrey 17. Liceo La Rita

7. Colegio Técnico Profesional de Guácimo 18. Liceo Nuevo de Limón

8. Colegio Técnico Profesional de Pococí 19. Liceo San Rafael

9. Colegio Técnico Profesional de Siquirres 20. Liceo Ticabán

10. Universidad EARTH 21. Sistema Educativo Saint Clare

11. Franz Liszt Schule

Page 4: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

3

Actividad de Inauguración

En la actividad de Inauguración se contó con la participación de Thais Alfaro, periodista

de espectáculos de Canal 7, y quien fungió como moderadora de la actividad.

Rosa Mora Garro, estudiante del Liceo de Tarrazú, y Mauricio Alvarado, profesor

de dicho colegio, compartieron su experiencia de participación en el programa de

Ecología de Islas en Isla Espíritu Santo en La Paz, Baja California Sur en México, premio

que les fue otorgado por obtener el primer lugar en la Feria Científica de BioCiencia

2012 por su proyecto “Los macro-invertebrados y su relación con la calidad de agua en

la microcuenca El Sitio”

Por otro lado, se contó con la asistencia del señor Keylor Rojas, Viceministro de Ciencia

y Tecnología, quien rescató la importancia de apoyar el programa de Ecology Project

International.

La actividad de Inauguración, fue un espacio importante para extender

importantes reconocimientos a la compañía INTEL y UPS, quienes son empresas

comprometidas con la causa, apoyando la sostenibilidad del programa educativo de la

Organización. En ambos reconocimientos, se contó con la participación de

representantes de las ambas compañías.

Además, EPI Costa Rica presentó a todos los asistentes de BioCiencia 2013 su nuevo

video, con tomas desarrolladas en campo con varios colegios y en el que se muestra la

experiencia en ciencia, labores de conservación y diversión.

En la actividad se

contó con la

participación de

Thimothy Scott

Hall (izquierda),

Gerente de Asuntos

Corporativos de

INTEL y la señora,

Guiselle Hidalgo,

Gerente Regional de

UPS.

Crédito foto: C&C

Photography

Page 5: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

4

Empresas patrocinadores

BioCiencia 2013 contó con el apoyo de diversas empresas que donaron actividades de

aventura, estadías en sus instalaciones o productos para rifas y premios a los

estudiantes destacados en los primeros lugares de Feria Científica, expresiones

artísticas y culturales. Otras, donaron productos para dotar de refrigerios a cerca de

450 participantes en la actividad.

En total fueron 28 empresas comprometidas, las que dijeron sí, apoyando la actividad.

Las empresas que apoyaron para el refrigerio fueron las siguientes:

Global Pack Fruta Internacional

Grupo Bimbo Del Monte

Pura Fruta Garnier Nieto & Asociados

Page 6: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

5

Por su parte, C & C Photography,

fue el encargado de donar su tiempo

y trabajo de fotografía con seis

personas, quienes apoyaron la toma

de fotografías y video durante la

actividad.

TBWA, agencia de publicidad y

marketing y que trabaja en

alianza con EPI Costa Rica fue

quien desarrolló la creatividad y

diseño de los materiales

promocionales del evento.

Las empresas que apoyaron con la donación de premios de aventura, estadías y/o

productos son:

1. Pozo Azul 11. Terraventuras

2. Bella Vista Ranch 12. Rainforest Adventures

3. Green Solutions 13. Colinas del Poás

4. Nature Air 14. Fundación Jaguar – Centro de Rescate

5. África Mía 15. Endagered Wildlife Trust (Pacuare)

6. Parque de Diversiones 16. Restaurante La Oliva Verde

7. Sea Turtle Conservancy 17. Explornatura

8. Dennys 18. Fossil Land

9. Tirimbina 19. La Montaña del Sapo y la Culebra

10. Aventuras del Sarapiquí 20. Veragua Rainforest

Page 7: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

6

Logos patrocinadores

Page 8: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

7

Cabe destacar que varias fueron las empresas que participaron con un stand durante la

actividad, en el cual tuvieron la oportunidad de entregar información, contar con

material promocional acerca de las actividades y/o productos que trabajan y

relacionarse con participantes y visitantes en el INBioparque, exponiendo sus

productos y servicios.

Las empresas que participaron con un stand y promotores durante la actividad fueron:

Veragua Rainforest

Green Solutions

África Mía

Colinas del Poás

Fossil Land

En la sección de stands, se contó también con la participación de la Universidad

EARTH, quien entregó información del campus y sus programas.

EPI Costa Rica contó también con un stand informativo sobre la Organización y su

programa educativo, y brindó oportunidad a los visitantes de adquirir productos de su

EPI Store. Varias personas se adquirieron productos como camisetas, rasguards, bolsos

de tela, botellas para agua y aretes y collares de coco, entre otros.

Page 9: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

8

Tours ecológicos

Una de las actividades programadas de BioCiencia 2013,

fueron los tours ecológicos. Se trata de caminatas a través

de los senderos del INBioprque y guiadas por instructores

de EPI, quienes mostraron diversas especies de flora y flora

en el recorrido.

Los participantes en los tours visitaron entre varias áreas, el

acuario, mariposario, la laguna con sus cocodrilos y

tortugas y la finca.

Crédito fotografías: C&C Photography

Page 10: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

9

Talleres verdes

De forma simultánea con los tours ecológicos, BioCiencia 2013 ofreció a los

participantes talleres o charlas con expertos en distintos temas, quienes donaron su

tiempo y conocimiento para mostrar a los presentes, cómo desarrollar un taller de

hidroponía, desarrollar abono orgánico a partir de las cáscaras del camarón o motivar

a los estudiantes de los colegios participantes en el programa EPI a seguir

contribuyendo activamente en la conservación siendo parte de Sebalí Eco-Tsurí, Club

de Ecología de la Organización.

BioCiencia 2013 contó con los siguientes talleres para los participantes:

Taller de Hidroponía, a cargo de Karina Poveda Coto y Marybell Muñoz Ajiaco,

ambas estudiantes de la Universidad EARTH.

Charla “Elaboración de un fertilizante foliar hecho de quitina y quitosan,

extraídos de la concha del camarón”, a cargo de Hilber Pérez Meléndez,

estudiante de la Universidad EARTH.

Charla “Sebalí Eco-Tusí”, a cargo de a Daniel Castillo, Yeudin Stiff Calvo y

Yosselyn Arguedas, miembros del club de ecología de EPI Costa Rica.

Expositoras durante el Taller de

Hidroponía.

Crédito foto: C&C Photography

Page 11: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

10

Música y talento

Durante BioCiencia 2013, se contó con la participación del músico y artista francés

Vincent Martial, quien demostró su gran talento musical a través de instrumentos

elaborados a base de materiales reciclados.

Esto es parte de su proyecto Sonambule y en el que combina la flauta y la percusión en

conjunto con dos máquinas que al unirse crean distintos sonidos.

Page 12: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

11

Participación artística

Año con año, EPI Costa Rica como parte del desarrollo de diversas aptitudes y

habilidades dentro de sus participantes abre la oportunidad dentro de su Evento Anual

de EPI BIOCIENCIA 2013, para que los estudiantes realicen una muestra de sus talentos

artísticos dentro de diversas categorías: fotografía, pintura, dibujo, proyectos con

materiales reciclados y presentaciones artísticas como bailes o coreografías, teatro y

música.

Con mucho humor y enormes destellos de imaginación, cada uno de los participantes

en sus categorías demostraron parte de su experiencia en nuestro Programa EPI 2013,

artesanías, tortugas de diversas formas y tamaños, pinturas inspiradoras, canciones,

bailes, e incluso una obra de teatro, se hicieron presentes esa tarde.

La habilidad demostrada por los participantes en las líneas del dibujo recompensó

como primer lugar al estudiante Joan Sebastián Mariaca, con su obra “Hoy por mí,

mañana por ti” del Colegio María Auxiliadora, además de los estudiantes Eric

Cambronero y Manuel Brenes ambos del Liceo Ticabán obtuvieron el 2do y 3er lugar

respectivamente.

En la categoría de arte reciclado, la diversidad, ingenio y utilización de los materiales

reciclados para la elaboración de diversos materiales transformados en objetos con

diversas utilidades otorgaron el primerísimo lugar al Liceo Innovación Educativa de

Matina con su obra “Actúa Local piensa Global”; el segundo lugar al Liceo de San Rafael

con su obra: “El Ciclo sin Fin” y el tercer lugar al Liceo Experimental Bilingüe de Pococí

con su obra titulada “Amor a las tortugas”.

En la parte de presentaciones artísticas, un elegante y entusiasta interprete del Órgano,

Phillip Lehmann Argüelles del centro educativo Franz Liszt Schule, se llevó los aplausos

y por ende, el primer lugar con su presentación de la obra “When I was your Man”

Los bailes no se quedaron atrás y las grandes muestras de cultura caribeña se hicieron

presentes, con una gran interpretación, la presentación titulada “El Progreso” de los

estudiantes del Colegio Técnico de Siquirres, nos transportaron a un viaje por la

conformación de la provincia limonense, ellos obtuvieron el primer lugar, además de la

Page 13: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

12

también muy entusiasta presentación mostrada por el Liceo Nuevo de Limón que

obtuvo el 2do lugar.

Al cierre, una divertidísima obra de teatro nos mostró a un grupo de chicas muy

talentosas del Colegio María Auxiliadora, que cautivaron al público con carisma y una

muy buena muestra de teatro con su obra “Convivir es entender” obtuvieron el primer

lugar.

Lista de proyectos artísticos y culturales:

Categorías Responsable Centro Educativo Título de la Obra Participantes Premiación

Dibujo (Individual)

Joan Sebastián Mariaca González

Colegio María Auxiliadora-Heredia

Hoy por mí, mañana por ti.

1 1er Lugar

Dibujo (Individual)

Eric Cambronero

Liceo Ticabán Preservando el futuro

1 2do Lugar

Dibujo (Individual)

Manuel Brenes Liceo Ticabán Esperanza bajo el mar

1 3er Lugar

Arte Reciclado (Máx 5 personas)

Kimberly Cerdas Mendoza

Liceo Innovación Educativa Matina

Actúa local y piensa global

5 1er Lugar

Arte Reciclado (Máx 5 personas)

Gregory García Navarro

Liceo de San Rafael

El Ciclo sin fin 5 2do Lugar

Arte Reciclado (Máx 5 personas)

Amanda Alpízar Alemán

Liceo Experimental Bilingüe de Pococí

Amor a las tortugas

4 3er Lugar

Arte Reciclado (Máx 5 personas)

Duarte Maureen

Liceo Nuevo de Limón

Vida Baula 3

Baile Yarenis Brown Howard

Colegio Diurno de Limón

Salvando el Ecosistema de las Tortugas

6

Baile Stephanie Jiménez

C.T.P. de Siquirres El progreso 3 1er Lugar

Baile Maureen Duarte

Liceo Nuevo de Limón

Vida 18 2do Lugar

Música (Órgano) Phillip Lehmann Argüelles

Franz Liszt Schule When I was your Man

1 1er Lugar

Obra de Teatro María del Pilar Gómez Alfaro

Colegio María Auxiliadora-Heredia

Convivir es entender.

7 1er Lugar

Page 14: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

13

Dibujos, punturas, fotografías,

presentaciones de teatro, canto

y baile fueron parte del talento

que expresaron los estudiantes

durante BioCiencia 2013.

Crédito fotos: C&C Photography

Page 15: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

14

Feria Científica

Como parte del evento BioCiencia, la feria científica constituye una de las

principales actividades en donde los jóvenes participantes del programa EPI exponen

los proyectos de investigación que han desarrollado posterior a la visita de campo del

programa.

Durante el programa, todos los estudiantes tienen la experiencia de tomar datos de

tortugas marinas y elaborar un proyecto de investigación; este proyecto les ayuda a

obtener una experiencia vivencial en la cual deben plantear una pregunta de

investigación y desarrollarla hasta obtener sus propias conclusiones de su

investigación.

Los estudiantes son motivados para que posterior a la visita de campo

continúen ampliando y mejorando la misma investigación o se replanteen otra de

interés para su entorno, gracias a esto es que podemos ver la diversidad de temas de

investigación en este evento.

Este año, BioCiencia contó con la participación de 39 posters en feria científica,

entre proyectos científicos y monográficos. En total 102 estudiantes representantes de

18 diferentes instituciones educativas trabajaron arduamente en la preparación de sus

proyectos de investigación para ser presentados en este evento.

EPI Costa Rica agradece al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

(MICITT) y en especial a MSc. Nathalie Valencia por la capacitación de Asesores EPI en

el Programa “Estudiantes como Científicos” y el apoyo para la feria científica.

La organización también te reconoce la labor de los Asesores EPI: Oscar Retana,

Daniel Quirós, Jessica Díaz, Ana Beatriz Hernández, Sergio Cambronero y Shila Vela,

por haber acompañado y guiado a los estudiantes en el desarrollo de los proyectos de

investigación.

Se agradece además, a los jueces de la feria científica: Nathalie Valencia, Miguel

Valverde, Bernardita Tencio, Geiner Delgado, Nelson Campos, José Miguel González,

Leticia Durán, Emma Harrison, Elsie Quirós, Kristel Castillo, Georgina Grillo, Ronald

Gamboa, Derian Céspedes, Diayner Baltodano, Brayan Delgado y Cristian Orozco; por

su apoyo en la evaluación de la exposición de proyectos científicos durante el evento.

Page 16: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

15

La feria

científica de

BioCiencia

recibió a 102

estudiantes

de 18 centros

educativos,

quienes

presentaron

sus proyectos

de

investigación

científicos.

Foto de C&C

Photography

Page 17: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

16

Resumen de Proyectos Científicos y Monografías

#1: ¿Cómo afecta la temperatura en el nacimiento de las tortugas Baulas?

Nieves Rodríguez Nellyann; Núñez Solórzano Carol; Alvarado Morales Sofía. Colegio

Monterrey.

Resumen: El proyecto consistió en evaluar cómo la temperatura ambiental influye en la

cantidad de machos y hembras de tortugas Baula que pueden nacer en un nido. Se

logró identificar que la temperatura baja favorece el nacimiento de machos y la

temperatura alta a las hembras, logrando determinar una influencia directa de este

factor en el equilibrio de estas poblaciones.

#2: ¿Cómo afecta la condición de las aletas posteriores y la profundidad del nido

con el número de huevos de la tortuga Baula?

Liu Li Chau Lung; González Esquivel José Guillermo; Calderón San Miguel Andrew.

Colegio Monterrey.

Resumen: Este proyecto logró enumerar una lista de daños que presentan las tortugas

Baula en sus aletas posteriores y cómo estos daños pueden determinar la profundidad

de los nidos, además, cómo la profundidad del nido se convierte en una estrategia

contra los depredadores de huevos.

#3: Desove de la tortuga Baula en la Reserva EPI Costa Rica en los años 2011-

2012-2013

Gómez Esteban; Solís María Paz; Barth Jose Carlo. Colegio Monterrey.

Resumen: Este proyecto realizó una recopilación de datos de desove de la tortuga

Baula en la Reserva Pacuare durante los años 2011-2012-2013 y los asoció con las

épocas del año para lograr determinar si este factor determina la cantidad de desoves.

Page 18: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

17

#4: Conservación de la Tortuga Baula en Reservas

Young Mitchell Dominick; Jiménez Wallace Carolina. Colegio Monterrey.

Resumen: Se analizó el avance de las estadísticas de conservación de la tortuga Baula

en la Reserva Pacuare Sur, demostrando cómo este trabajo se refleja en la cantidad de

desoves en la reserva.

#5: Zonas seguras y de riesgo para el desove de tortugas

Carr Symes Courtney; Quirós Martínez Jennifer; Muñoz Salazar Sofía. Colegio

Monterrey.

Resumen: El proyecto consistió en determinar cuáles son las zonas seguras y de riesgo

para los nidos de tortugas en la Reserva Pacuare y si las tortugas identifican estas

zonas al momento de realizar la elección del sitio para excavar su nido.

#6: En qué sectores de la playa de la Reserva de Limón hay más actividad y que

factores afectan en ello

Azofeifa Daniel; Hine Jeffrey; Salazar Joel. Colegio Monterrey.

Resumen: Con la ayuda de este proyecto se dio a conocer en cuáles sectores se

presentó mayor actividad de tortugas en la Reserva Pacuare, según datos del 2005 al

2008, considerando factores como corrientes marinas, cambios climáticos y topografía

del suelo.

# 7: Factores que afectan el desove de las tortugas Baula

Betancourt Jose Esteban; Buverrtt Michelle. Colegio Monterrey (FALTA INFO)

Page 19: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

18

#8: Abono a base de lombriz

Chirino Fernández Fabiola; Barquero Luna María Celeste; Quirós Cordero Andrea.

Sistema Educativo Saint Claire.

Resumen: El proyecto realizó una comparación de dos tipos de abono (químico y

orgánico) y sus efectos en las plantas comunes de huerta, tratando de comprobar su

hipótesis, la cual consistió en demostrar los beneficios del abono orgánico a base de

lombriz sobre este tipo de cultivos.

#9: Efecto de la luz artificial en el comportamiento de las tortugas

Astúa Donovan; Rodríguez Mauricio. Sistema Educativo Saint Claire.

Resumen: Utilizando tres tortugas comunes de pecera en condiciones de laboratorio,

este proyecto comprobó el efecto que presenta la luz artificial sobre el

comportamiento de las tortugas, esto como muestra del estrés que sufren las especies

ante la invasión urbana.

- Quinto Lugar (Empate) -

#10: Estado de conservación actual de los arrecifes coralinos del Caribe sur

costarricense en comparación a estudios realizados hace 20 años

Ampié Sánchez Kervin Randell; Gazo Morales Marta Lorena; Zumbado Avilés Adrián.

Liceo Nuevo de Limón.

Resumen: Con la ayuda de referencias bibliográficas y la visita al Parque Nacional

Cahuita, este proyecto logró comprobar el estado de conservación actual de los

arrecifes coralinos en comparación con un estudio de hace 20 años, mediante el

conteo y densidad de especies en diferentes zonas del arrecife y los datos tomados

anteriormente.

Page 20: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

19

#11: Frecuencia con que las tortugas Baulas arribaron para anidar a la playa de la

Reserva Pacuare – Limón del 2008 al 2012

Fajardo Carrillo Francisco; Guillén Cambronero Alexander; Cordero Mora Heidy.

Colegio Técnico Profesional de Siquirres.

Resumen: El proyecto, basado en los datos proporcionados por EPI realizó un estudio

para identificar qué tan comunes fueron los nidos de tortugas Baula en la Reserva

Pacuare entre el 2008 y el 2012.

#12: Cálculo de la tasa de crecimiento anual en la tortuga Baula (Dermochelys

coriacea) según datos entre el 2000 y el 2013 tomados en la Reserva Pacuare,

Limón, Costa Rica

Soto Porras Yuliana; Castro Méndez Daniela. Liceo Experimental Bilingüe de Pococi.

Resumen: Este proyecto, basado en los datos obtenidos durante su visita a Reserva

Pacuare y los suministrados por EPI en años anteriores, han realizado un análisis del

crecimiento de las tortugas Baula que visitaron la reserva Pacuare entre el año 2000 y

el 2013.

- Quinto Lugar (Empate) -

#13: Relación existente entre la cantidad de individuos de la rana dardo y la

cantidad de árboles dentro de un bosque de galería

Gutiérrez Romero Kenneth. Colegio Académico de Jiménez.

Resumen: El trabajo consiste en una investigación de índole científico, a través de la

cual, se realizó la tarea de dar a conocer la relación entre una zona determinada en un

bosque de galería y la cantidad de ranas dardo que frecuentan dicha zona.

Page 21: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

20

#14: Comparación de avifauna entre una zona rural y una urbana en Guápiles,

Limón, Costa Rica

Quesada Ferreto Steven; Rojas Quesada Valeria. Liceo San Rafael.

Resumen: En este proyecto se logró observar un aumento en cantidad de órdenes

taxonómicos de aves en la zona rural en comparación con la zona urbana del cantón

de Guápiles. Esto se logró determinar mediante la frecuencia de avistamientos en

ambas zonas en dos franjas horarias, durante la mañana y durante la tarde.

- Primer Lugar -

#15: Análisis de mortalidad de aves y mamíferos en la carretera, Interamericana

sur, limítrofe con el Parque Nacional Los Quetzales

Monge Valverde Francini; Víquez Redondo Josué; Fallas Segura Minor. Liceo de Tarrazú.

Resumen: Este proyecto contabilizó la cantidad de aves y mamíferos muertos en un

transecto de la carretera interamericana sur, limítrofe con el Parque Nacional Los

Quetzales, logrando determinar las zonas de mayor incidencia de muertes creando un

mapa y proponiendo medidas preventivas que disminuyan el problema.

- Cuarto Lugar-

#16: Efecto invernadero provocado por las represas hidroeléctricas y su

afectación al medio ambiente

Umaña Sánchez Jhoselyn; Thompson Juan Gabriel; Bermúdez Simón. Liceo de Tarrazú.

Resumen: Esta investigación intentó identificar el daño ambiental causado por las

represas hidroeléctricas, mediante el efecto invernadero que éstas provocan, así como

el nivel de percepción de la ciudadanía en relación con los cambios que en el medio

ambiente han logrado percibir.

Page 22: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

21

- Segundo Lugar-

#17: Gestión ambiental en función de reducir la huella ecológica en el Liceo de

Tarrazú

Montero Solís Salomé; Robles Monge Margie; Umaña Godínez Jerson. Liceo de Tarrazú.

Resumen: Este proyecto, analiza la huella ecológica del Liceo de Tarrazú, durante el

lapso de un año, tomando datos sobre el consumo de agua potable y la gestión de

residuos sólidos producidos en dicho centro, además se proponen alternativas para

disminuir el impacto ecológico de la institución.

#18: Relación del dengue con las temperaturas de lluvia

González Camacho Asiria; Castillo Briones Francovich. Colegio Experimental Bilingüe

de Siquirres.

Resumen: Este trabajo realizó una comparación entre la época seca y lluviosa y la

cantidad de casos de dengue registrados en la clínica de Siquirres, así como la

cantidad de posibles criaderos del mosquito transmisor en ambas épocas.

#19: Los agroquímicos en un ambiente comunal

Cárdenas Matamoros Jefferson; Zúñiga Núñez Yozeline. Colegio Experimental Bilingüe

de Siquirres.

Resumen: Con la ayuda de trabajadores de las fincas de la zona de Siquirres se

elaboró una lista de agroquímicos utilizados, sus aplicaciones y los efectos nocivos

para los humanos, además, se identificaron posibles riesgos asociados al agua y su

posible consumo.

Page 23: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

22

#20: La contaminación

Cerdas Mendoza Kimberly; Mendoza Sanabria Pamela; Abarca Avalos Walter. Liceo

Innovación Educativa de Matina.

Resumen: Este Proyecto utilizó a la población de guapotes presentes en el canal 2 de

Batan, como bioindicadores de contaminación por agroquímicos y residuos,

identificando medidas para disminuir la problemática que sufre la especie.

#21: ¿Qué afecto tienen los cambios de temperatura y precipitación en las

orquídeas miniatura en el Jardín San Bosco en el 2013?

Molina Mora Paola; Huertas Gutiérrez Glenn; Murum Moreira Jose Esteban. Colegio

Santa Elena.

Resumen: Este proyecto ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de las especies de

orquídeas ante el calentamiento global, comprobando el riesgo de gran peligro de

extinción ante los diferentes cambios ambientales.

#22: Correlación entre temperatura y aves

Valverde Medina María José; Vargas Badilla Ana Gabriela; Badilla Torres Mario Andrés.

Colegio Santa Elena.

Resumen: Este proyecto utilizó como recurso la entrevista a una especialista en aves

de la zona de Monteverde, así como los datos obtenidos de temperatura y la cantidad

de aves observadas durante dos periodos de dos años consecutivos, logrando

comprobar la estrecha relación entre la temperatura y las aves.

Page 24: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

23

#23: Cuidemos nuestras quebradas

Brenes Palacios Roxana; Fuentes Cruz Ericka; Carranza Mena Melanie. Colegio Santa

Elena.

Resumen: Esta investigación utilizó datos sobre la cantidad de fosfatos presentes en

distintas quebradas de la zona de Monteverde, tanto dentro del bosque como en zonas

urbanas. Se encontró que la mayoría de los fosfatos presentes tienen procedencia

industrial y urbana.

#24: Especies invasoras de fauna vertebrada y sus efectos en el ecosistema

Protti Víquez Daniel; Monge Cerdas German; Durán Solís Emmanuel. Colegio Maria

Auxiliadora.

Resumen: Este proyecto hace referencia a diez especies de vertebrados consideradas

como invasoras, y la amenaza que estas representan para los ecosistemas y las

especies nativas. Además, se buscan alternativas de control y erradicación.

#25: Calentamiento global y las tortugas en un futuro

Álvarez Arias Mariana; Hernández Vargas Laura, Mariaco González Joan. Colegio María

Auxiliadora.

Resumen: El proyecto presenta una investigación sobre cuáles han sido los efectos del

calentamiento global en las rutas de migración y desove de la tortugas marinas y

analiza el proceso de adaptación de las tortugas a esta situación.

#26: El maltrato animal, una realidad que afecta a los mares de CR

González Sofía; Salas Maria Paula; Villalobos Valeria. Colegio Maria Auxiliadora.

Resumen: Enfocado en los mares costarricenses, el proyecto buscó crear conciencia

sobre el maltrato que sufren los animales y su importancia en los ecosistemas,

además, recopila algunas leyes que protegen la fauna de los actos de maltrato.

Page 25: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

24

#27: Extinción: mecanismo evolutivo

Alfaro Mora Eva; Gómez Alfaro María del Pilar; Vilchez Ulloa Helena. Colegio María

Auxiliadora.

Resumen: Este proyecto realizó una definición de los procesos de extinción y

evolución, así como la influencia de los procesos de evolución en los que participan

casos de extinción, retomando como ejemplo las diferentes grandes extinciones del

pasado.

#28: Las tortugas: su evolución a través del tiempo

Martínez Arias Gabriela; Madrigal Carranza Natalia; Carballo Fariñas Steven. Colegio

María Auxiliadora.

Resumen: Este proyecto explicó cuál ha sido el proceso de evolución de las tortugas

según sus principales cambios anatómicos y fisiológicos, apoyado por fotografías y

videos, y recordó las principales teorías expuestas sobre la evolución de tortugas.

#29: Factores antropogénicos que afectan la población de tortugas marinas

Sáenz Varela Estefany; Colegio María Auxiliadora.

Resumen: Este proyecto diseñó un taller cuyo objetivo es concientizar a las personas

sobre la importancia de las tortugas marinas, la forma de protegerlas y reconocer las

causas efectuadas por los humanos que ponen en riesgo estas poblaciones.

Page 26: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

25

-Segundo Lugar-

#30: Cielo pack

Villegas Badilla Berny; Herrera López Royner. Liceo Experimental Bilingüe de Rio

Jiménez.

Resumen: Este proyecto proporciona una alternativa de reutilización de los residuos

sólidos, en específico el tetra-pack, como material para cielo raso de viviendas y

construcciones, disminuyendo la presencia de estos materiales en los ríos y el

ambiente en general.

#31: Bolsas plásticas y su impacto en los ríos del sector central de Guápiles y El

Hogar

Arias Guevara Antony; Picado Montoya Denisse; Herrera Guzmán Nixon. Liceo

Experimental Bilingüe de Rio Jiménez.

Resumen: El proyecto consistió en una investigación sobre el impacto ambiental que

provoca la contaminación por bolsas plásticas en los ríos El Hogar y Guácimo, logrando

contabilizar hasta 175 bolsas en el río El Hogar y 44 en el río Guácimo, en el sector

central del cantón de Guápiles.

#32: La cantidad de tortugas verdes que llegan a desovar a Tortuguero dependen

de la luna

Lutz José Alberto; Sáenz Mariana; Schosinsky Kristel. Franz Liszt.

Resumen: Utilizando datos proporcionados por la STC sobre la tortuga verde se realizó

la relación entre las fases de la luna y el número de individuos observados en el centro

científico, durante los meses de Julio y Agosto del 2013. Con la investigación, se

demostró un aumento durante la fase de luna nueva.

Page 27: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

26

#33: Investigar el impacto activo e inactivo de participación en programas de

conservación de las tortugas como EPI para determinar el nivel cognitivo en los

discentes de décimo año del Colegio de Limón Diurno del año 2013

Jiménez Ugalde Mario Alberto; Zamora Astorga Johnny Esteban. Liceo Diurno de Limón.

Resumen: La investigación se enfocó en investigar el nivel cognitivo en los discentes

de décimo del Colegio de Limón Diurno en el curso lectivo 2013 y de esta forma

conocer las diferentes actividades de mejoramiento de la calidad ambiental.

#34: La afectación de los humanos en la vida del ecosistema playero de Costa Rica

Abrego María José; Mora Araya Camila; Ramírez Leandro Jose Roberto.

Resumen: Ante el creciente desarrollo urbanístico que afecta las zonas costeras de

Costa Rica, esta investigación proporcionó un panorama nuevo sobre esta

problemática y los diferentes ecosistemas presentes en las zonas costeras.

#35: Reforestación urbana y reinserción de especies nativas en la comunidad Saint

Clare

Alfaro Arata Gabriel; Rojas Morales Jose Andrés; Amey Fonseca Diego Alonso. Sistema

Educativo Saint Claire.

Resumen: Mediante la plantación y rotulación de especies forestales nativas en la

comunidad Saint Clare, este proyecto busca regresar especies de flora y fauna nativa

del valle central, así como concientizar sobre el valor de los árboles en los ecosistemas

a la población estudiantil.

Page 28: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

27

#36: Elaboración de abono orgánico tipo bocashi a base de estiércol fresco de

ganado vacuno y hojas de poró en beneficio de las plantas en la agricultura

Villalobos Morales Dayana; Salazar Castillo Valerie; Agüero Villarreal María. Colegio

Técnico Profesional de Guácimo.

Resumen: El proyecto demostró cómo el abono orgánico tipo bocashi funciona en las

plantas por su gran aporte de nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo

saludable de las plantas en la agricultura y restructuración del suelo, ayudando la

fertilización del suelo.

#37: Zonas preferidas de desove de las tortugas verde y baula

Villalobos Jose Guido; Cambronero Alemán Eric. Liceo de Ticabán.

Resumen: Con base en los datos tomados por EPI en el 2012, este proyecto investigó

la zona preferida de desove de las tortugas baula en Reserva Pacuare. Se demostró que

el 81% de las tortugas eligió la zona Alta para desovar.

#38: Existe una relación entre el trabajo de la STC en la protección de la tortuga

verde y la cantidad de anidación de la misma en los últimos 11 años

Villareria Víctor; Oporta Edwin; Matarrita Jerbis. Liceo de Ticabán

Resumen: Con base en la información de los informes anuales de la STC en línea sobre

anidación de tortugas verdes en Tortuguero, este proyecto busca evaluar el impacto

que ha tenido el trabajo de la STC en la población de tortugas verdes anidantes.

#39: Especies en peligro de extinción Manatí vs Tortuga Baula

Vallejos Villafuerte Maricela; Arce Elizondo Yarley. Liceo Académico de Cuatro Esquinas

Resumen: En el marco de la declaratoria del Manatí como símbolo nacional de la fauna

marina costarricense, este proyecto compara las prioridades de conservación de las

tortugas Baula con las poblaciones de Manatí encontradas en Tortuguero.

Page 29: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

28

Premiación de la feria científica

La premiación en la feria científica pretende reconocer el esfuerzo de estudiantes y

profesores en el desarrollo de proyectos de investigación que se presentan en este

evento. EPI Costa Rica sabe que cada uno de los proyectos representan muchas horas

de trabajo extra clase que los jóvenes han dedicado a su proyecto para compartir su

aprendizaje con otros estudiantes y público en general.

Este año se reconoció el trabajo de seis proyectos presentados en la feria científica.

El proyecto ganador del primer lugar: “Análisis de mortalidad de aves y mamíferos

en la carretera, Interamericana sur, limítrofe con el Parque Nacional Los

Quetzales”; fue elaborado por los estudiantes: Francini Monge Valverde; Josué Víquez

Redondo y Minor Fallas Segura, del Liceo de Tarrazú.

Su proyecto consistió en analizar la incidencia de animales muertos en la carretera

Interamericana Sur, limítrofe con el Parque Nacional Los Quetzales, con respecto a su

ubicación geográfica y factores de riesgo de tal forma que se pueda identificar esos

posibles factores que incurren en la muertes de animales, los puntos de mayor

incidencia y a partir de este, desarrollar un programa de información de los puntos

sensibles en cuanto a muertes de animales para reducir la pérdida de biodiversidad.

Por su innovación, creatividad y conciencia ecológica, este proyecto ganador del evento

dio la oportunidad a estos estudiantes de viajar a la Paz, México para participar en el

Programa de Islas de EPI; junto a estudiantes mexicanos.

Los jóvenes participaron en el muestreo de invertebrados marinos, nadaron con leones

marinos y realizaron caminatas para aprender sobre ecología del desierto. Este viaje

fue realizado en Noviembre y los estudiantes fueron acompañados por su profesor de

ciencias Daniel Alberto Agüero Piedra.

Page 30: INFORME BIOCIENCIA 2013...ellas más de 300 estudiantes y profesores de 21 colegios públicos y privados del país, además de representantes de empresas donantes comprometidas con

Informe BioCiencia 2013

29

5to Lugar (Empate)

1er Lugar

5to Lugar (Empate)

3er Lugar

4to Lugar

2do Lugar