informe buenas prácticas agrícolas certificadoras de los predios sag

Upload: rocio-kusch-garcia

Post on 01-Mar-2018

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    1/38

    BUENAS

    PRCTICAS

    AGRCOLAS

    CERTIFICADORAS

    DE LOS PREDIOS

    SAG08 de Junio, 2016

    Profesor: Humberto Carvajal

    Ayudante: Gisselle Caroca

    Integrantes:

    Matas Chavarra Cynthia Kusch

    Mara Jess Palacios Matas UrrutiaAdministracin de la calidad IWQ-272

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    2/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 2 ~

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    3/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 3 ~

    RESUMEN EJECUTIVO

    La existencia de una gran variedad de casos de intoxicacin por ingesta de productostanto agrcolas como pecuarios, durante los aos 90, determino la necesidad de

    establecer normativas y protocolos para la generacin de productos que cumplan con unmnimo estndar de calidad. Ante la nueva exigencia del mercado, las empresas debieronadoptar un nuevo sistema de gestin aplicable a su cadena de valor, el cual lograsesatisfacer los requerimientos establecidos por sus diversos clientes, generando empresascompetitivas en los diversos mercados. Estas normativas y protocolos se denominaronBuenas Prcticas Agrcolas (BPA).

    La tcnica utilizada por las BPA para mejorar el control de calidad, basa su desarrollo en3 pilares fundamentales, los cuales corresponden a la generacin de un producto inocuo,de bajo impacto ambiental durante las diversas etapas de produccin y por ltimo

    empresas que sean capaces de respetar los derechos de sus trabajadores.

    Este sistema de gestin utiliza como herramientas 3 etapas de proceso, las cualescorresponden al diagnstico, donde se evala el grado de cercana que tiene la empresacon las BPA, en segunda instancia la implementacin, donde se capacita a todo elpersonal respecto de los nuevos procedimientos que debe adoptar la empresa.Finalmente la ltima etapa corresponde a la certificacin, donde se asegurar que laempresa cumple con los estndares solicitados por el sistema de gestin. Todo lo anteriorayuda a la empresa a poder ingresar a mercados ms estrictos y competitivos, al ayudaren la generacin de un producto que se pueda posicionar de buena forma en dichos

    sectores.

    Para poder utilizar las BPA, el productor debe asumir el compromiso de la aplicacin delas buenas prcticas, para lo cual debe someterse a auto-evaluaciones, que le permitanestablecer las medidas correctivas necesarias para el cumplimiento de los compromisos.Dentro de las evaluaciones realizadas a la empresa se estudian factores como latrazabilidad del producto, la higiene del predio, la informacin de cada sector de la planta,el correcto manejo de suelos y de sustratos, la utilizacin de plantas provenientes deviveros autorizados por el SAG, el conocimiento a cabalidad de las fuentes de agua delproyecto, el manejo de productos fitosanitarios, los procesos de fertilizacin y por ltimo

    de cosecha.

    Dentro de los principales dificultades que se puede observar al implementar este sistemade gestin, se encuentra la capacitacin de los trabajadores y el desarrollo del cambioestructural de su forma de actuar y pensar en la empresa, ya que se debe empezar aobservar cada etapa de la empresa como un todo donde cada decisin afectar el

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    4/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 4 ~

    desempeo correcto de las otras. En segunda instancia existe un costo financieroasociado al pago de la certificacin que acredite el cumplimiento de tales prcticas.

    Finalmente se establece que el presente informe tiene por objetivo presentar un anlisissobre el sistema de gestin de las buenas prcticas agrcolas y como su implementacin

    puede afectar el proceso productivo en una empresa, es decir, se presentar ventajas ydesventajas del sistema analizado. Adicionalmente se expondr un caso de aplicacinde este sistema de gestin y lo que la empresa puede mejorar gracias al seguimientoestricto del protocolo establecido por el sistema de gestin.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    5/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 5 ~

    NDICERESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................. 3

    NDICE DE FIGURA ........................................................................................................................ 6

    INTRODUCCION ............................................................................................................................. 7

    OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 8

    Objetivo principal .............................................................................................................8

    Objetivos especficos .......................................................................................................8

    ALCANCES ...................................................................................................................................... 9

    DESARROLLO ............................................................................................................................... 11

    Captulo 1: El Sistema de Gestin ............................................................................................. 11

    1.1. Procedimientos. ..................................................................................................11

    1.2. Aplicabilidad. .......................................................................................................11

    1.3. Competencias. ....................................................................................................12

    Captulo 2: Caractersticas del Sistema de Gestin .................................................................. 13

    2.1. Requisitos de Implementacin ...............................................................................13

    2.2. Exigencias...............................................................................................................13

    2.3. Ventajas y Desventajas ..........................................................................................19

    2.4. Obligatoriedad.........................................................................................................21

    2.5. Costos de Implementacin .....................................................................................22

    Captulo 3: Mejoras .................................................................................................................... 23

    3.1. Optimizacin del Sistema de Gestin y de las Tareas que se Realizan ...............23

    3.2. Mejora Continua......................................................................................................25

    Captulo 4: Caso en Estudio ...................................................................................................... 28

    4.1. Descripcin y contextualizacin del caso investigado. ..........................................28

    4.2. Principales Problemas del Caso. ...........................................................................28

    4.3. Solucin Mediante el Sistema de Gestin. ............................................................29

    4.4. Resultados Obtenidos. ...........................................................................................32

    CONCLUSIONES........................................................................................................................... 35RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 36

    REFERENCIAS .............................................................................................................................. 37

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    6/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 6 ~

    NDICE DE FIGURA

    Ilustracin 1: Distribucin de la accin de las BPA. Fuente: FAO, 2007. Manual "BuenasPrcticas Agrcolas para la Agricultura Familiar". ........................................................ 24

    Ilustracin 2: Esquema del funcionamiento de la trazabilidad de un producto. Fuente:Buenas Prcticas Agrcolas, INIA Raihuen. ................................................................. 24Ilustracin 3: Representacin del ciclo de Deming de mejora continua. Fuente: InstitutoNavarro de Administracin Pblica. ............................................................................... 26Ilustracin 4 Embalaje de frutillas Huertos Chile Berries. Fuente: Pagina de FacebookHuertos Chile, www.facebook.com/Huertos-Chile-Berries-158674064170272/?fref=ts.............................................................................................................................................. 31Ilustracin 5 Logo de Huertos Chile Berries. Fuente: Pagina Web de Huertos Chile,www.huertoschile.cl........................................................................................................... 33Ilustracin 6 Gndola de cadena de Retail Jumbo con productos Huertos Chile. Fuente:

    Pagina de Facebook Huertos Chile, www.facebook.com/huertos-Chile-Berries-15867406470271............................................................................................................... 33

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    7/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 7 ~

    INTRODUCCION

    En los aos 90 diversos factores como el mal manejo de frutas y vegetales, lahigiene de los manipuladores de alimentos, entre otros, llevaron a crear un sistema de

    gestin para el aseguramiento de la calidad e inocuidad. ste sistema se define como unconjunto de acciones que se deben implementar a lo largo de la cadena productiva, queconsidere una adecuada gestin en recursos humanos y procesos de trabajo con losinstructivos que los regulan, que se desarrollen en pro de un objetivo en comn en cuandoa calidad e inocuidad del alimento.

    Las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) son un conjunto de prcticas aplicadas alproceso de produccin primaria que permite prevenir, anticipar y evitar riesgos ocontrolarlos, teniendo en consideracin tanto la salud de los trabajadores como de laspersonas que los consumen y dando garanta de ello al contar con los registros

    respectivos.

    stas prcticas no se deben considerar como una barrera o un problema, sinocomo una herramienta de competitividad, ya que se preocupan de la calidad e inocuidaddel alimento y de la seguridad social. Este sistema de gestin de aseguramiento decalidad posee exigencias para los siguientes aspectos:

    - Trazabilidad- Higienes del Predio- Seales de informacin.

    - Manejo de suelo- Manejo de sustrato- Plantaciones Nuevas- Agua en el predio- Manejo de productos fitosanitarios- Fertilizacin- Cosecha- Servicios bsicos para el personal- Capacitacin al personal- Riego

    Resultados de empresas que implementaron las buenas prcticas agrcolas son elaumento de la productividad a mediano y largo plazo, como tambin el anlisis de peligrosy puntos crticos de control, el cual corresponde a un programa preventivo para laelaboracin adecuada y segura de alimentos. Las BPA son una herramienta paragarantizar a los clientes y consumidores que un producto ha sido manejado previamentea travs de ciertos estndares para ser consumido de manera que no genere peligro a lagente.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    8/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 8 ~

    OBJETIVOS

    Objetivo principal

    El objetivo del presente trabajo consiste en el conocimiento de la metodologa delas Buenas Prcticas Agrcolas de Chile y su procedimiento de aplicacin.

    Objetivos especficos

    - Anlisis de implementacin y exigencias.- Anlisis de Ventajas y desventajas de la implementacin de las BPA.- Estudio de mejoras obtenidas por la implementacin de las BPA.- Exponer un caso en donde se aplic las BPA y los resultados que se obtuvieron.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    9/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 9 ~

    ALCANCES

    Debido al gran nmero de casos de problemas de salud relacionados con elconsumo de alimentos tanto agrcolas como ganaderos contaminados, ya sea por accinmicrobiana (Salmonella, Echerichia coli), residuos de pesticidas y antibiticos, entre otrosfactores de contaminacin. Es que surgi la necesidad de establecer un nuevo concepto

    de calidad en el producto entregado, la cual centraba su atencin hacia la inocuidad delalimento. Esto amplio el rango de las actividades de control ms all de las zonas decultivo y crianza de animales, incluyendo ahora reas como medioambiente, salud yseguridad de sus trabajadores.

    Para lograr el control ampliado de todas las zonas ahora consideradas, es que segenera una serie de normas y protocolos de elaboracin de alimentos denominadosBuenas Prcticas Agrcolas (BPA), las cuales tienen por objetivo ofrecer al mercado unproducto de elevada calidad e inocuidad, asegurando al mismo tiempo que el procesoutilizado es amigable con el medioambiente al generar el menor impacto posible y

    estableciendo un estricto respeto por la seguridad y los derechos de sus trabajadores. Esdecir, las BPA son una herramienta utilizada en la gestin empresarial para lograr lasustentabilidad de forma transversal en el rubro de la empresa.

    Todo lo anterior genero dos situaciones, la primera corresponde a que por primeravez se comienza a reconocer que los procesos agropecuarios son capaces de generarexternalidades negativas, ms en especfico, costos medioambientales, los cuales sonatribuibles al uso indiscriminado de plaguicidas, prdida de la biodiversidad, entro otrosfactores. El segundo factor que gener la aparicin de las BPA radica en que si bien enun comienzo su aplicacin era estrictamente voluntaria, el mercado al observar los

    buenos resultados tanto en niveles de produccin e ingresos, comenz a establecerparmetros cada vez ms estrictos para la comercializacin de una gran diversidad deproductos, transformando de forma indirecta la aplicacin voluntaria de estas normas auna obligacin hacia las empresas productoras, ya que si estas deseaban sercompetitivas y perdurar en el mercado, se vieron obligadas a buscar formas de acoplarlas BPA a cada seccin de su proceso productivo.

    Como toda actualizacin que se implementa en un proceso productivo, laimplementacin de las BPA trae mejoras como el facilitar el ingreso a mercados externosms estrictos, la disminucin en el requerimiento de insumos debido a una mejor

    utilizacin de estos y una mejora en la gestin empresarial. Sin embargo, tiene comodesventajas la aplicabilidad de las mismas y los costos involucrados, esto se debe a quepara que estas prcticas sean aplicadas es necesario un fuerte compromiso de latotalidad de los trabajadores de una empresa, debido a que requiere de un cambioestructural en la forma de pensar y actuar de los mismos ya que ahora no solo se debenpreocupar de su zona productiva sino que debern pensar en el proceso como unconjunto en donde cada accin a realizar afectara de forma positiva o negativa a la otra,

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    10/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 10 ~

    dependiendo del accionar de cada individuo. Los costos involucrados en laimplementacin de estas prcticas corresponden a los procesos de certificacinnecesarios para asegurar el cumplimiento de las mismas y poder a optar a los beneficiosque estas otorgan en la gran diversidad de mercados.

    Finalmente cabe destacar que para pases como Chile en donde un porcentajeimportante de la economa se debe a la produccin tanto agrcola como pecuaria, msan, teniendo en consideracin de que Chile es reconocido a nivel mundial como unproductor de excelencia en mercados como el vitivincola y en el de productos del marcomo salmones, entre otros. Resulta de gran importancia y necesidad asegurar no solouna alta calidad de sus productos, sino que tambin la inocuidad de los mismos tantopara su consumo como para con el ecosistema en donde estos se desarrollan. Por estarazn es que la adopcin de las BPA en pases como Chile se ha considerado de granimportancia, para asegurar un producto competitivo, el cual pueda ingresar a los cadavez ms estrictos mercados mundiales.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    11/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 11 ~

    DESARROLLO

    Captulo 1: El Sistema de Gestin

    1.1. Procedimientos.

    La implementacin de las buenas prcticas agrcolas de los predios SAG (BPA),se caracteriza por 3 etapas: Diagnostico, Implementacin, Inspeccin-Certificacin.

    Diagnostico:

    - Evaluar el grado de cumplimiento que tienen las empresas respecto de losrequisitos exigidos por el protocolo BPA.

    - Detectar las brechas existentes y analizar su posible origen.- Elaborar el plan de trabajo requerido por las empresas para lograr la

    implementacin del protocolo BPA.

    Implementacin

    - Capacitar a todo el personal de la empresa que tenga alguna participacinrelevante en cada una de las labores agrcolas relacionadas con el cumplimientodel protocolo.

    - Elaborar los Procedimientos necesarios para la obtencin de la certificacin decumplimiento del protocolo.

    - Implementar los Procedimientos necesarios para la obtencin de la certificacinde cumplimiento del protocolo.

    - Implementar el sistema de registros necesarios para la obtencin de la certificacinde cumplimiento del protocolo.

    Inspeccin-Certificacin

    - Inspeccin externa de Organismo Certificador.- Levantamiento de no Conformidades.- Emisin de Certificado.

    1.2. Aplicabilidad.

    La aplicacin de las buenas prcticas agrcolas est relacionada principalmente conlas acciones que promueven la produccin de alimentos aptos para el consumo humandocontemplando la sustentabilidad del sistema, el uso eficiente de los recursos y el manejointegrado de plagas y enfermedades.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    12/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 12 ~

    Las principales reas de aplicacin son todas las producciones de origen vegetaldestinadas al consumo humano, desde frutas y hortalizas hasta cereales y oleaginosas.Pone nfasis en producciones sustentables y aporta herramientas de gestin ambientaly de calidad.

    1.3. Competencias.

    Los beneficios que se obtienen al aplicar las buenas prcticas agrcolas (BPA) son lossiguientes:

    1. Higiene e inocuidad alimentaria: al aplicar las BPA, se consigue un mejoramientoen el producto, logrando alimentos sanos, no contaminados y de mayor calidadpara mejorar la nutricin y alimentacin.

    2. Medio ambiente: se logra un mejor manejo racional de agroqumicos, obteniendoas una menor contaminacin en suelos y aguas.

    3. Seguridad de las personas: otro punto importante es el cuidado sobre laspersonas, para esto es importante mejorar las condiciones laborales, por ejemploen poca de cosecha, se debe cumplir con normas de cuidado personaldependiendo de las condiciones climticas a las que se expondrn, como el usode bloqueador solar, contar accesorios de proteccin (gorros, lentes de sol, entreotros), adems proporcionar una seguridad laboral, manteniendo al personal con

    contrato bajo el cumplimiento de la ley del trabajador para el cargo de cadapersona en especfico.

    4. Bienestar animal: al trabajar con animales se tiene un buen manejo del cuidadodel animal, considerando su alimentacin y salud, adems de contar de un lugaradecuado para que este se pueda desarrollar de la mejor manera posible.

    5. Posibilidades de expansin de mercado: La adopcin de BPA contribuye a lapromocin de la agricultura sostenible y ayuda a ajustarse al ambiente nacional e

    internacional y al cumplimiento de los objetivos de desarrollo social. Al cumplir conBPA, se puede logra ciertos tipos de certificacin que abren el mercadointernacional, un ejemplo de estas es la certificacin Tesco Nurture, esta norma esde produccin agrcola, como proveedor o productor, certifica que sus productosproceden de un cultivo respetuoso con el medio ambiente, socialmenteresponsable y de tipo sostenible, se utiliza para poder realizar exportacin al ReinoUnido.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    13/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 13 ~

    Captulo 2: Caractersticas del Sistema de Gestin

    2.1. Requisitos de Implementacin

    Para la aplicacin de las Buenas Prcticas Agrcolas no existen requisitos legales

    para ser ejecutadas, es importante tener en cuenta que el uso de las BPA serresponsabilidad neta del productor y al compromiso que adquiera para la implementacinde ellas, sin embargo, hay que considerar que al utilizar las BPA se obtiene unaordenacin de las labores, por lo cual se debe mantener un respaldo que permitangarantizar el buen cumplimiento de las especificaciones de las BPA, donde se garantizaque el producto contara con las mejores condiciones desde la preparacin del terrenohasta la cosecha, el proceso de embalaje y/o packing y el transporte que se debe utilizar,garantizando la inocuidad y calidad del producto.

    2.2. Exigencias

    Al utilizar las Buenas Prcticas Agrcolas, el productor debe asumir el compromiso dela aplicacin de las BPA, para esto es importante realizar auto-evaluaciones, para poderrealizar medidas correctivas sobre los incumplimientos que se estn realizando.

    Se deber realizar esta auto-evaluacin cada dos meses, en tiempo de cosecha serecomienda realizarla cada un mes, sin embargo, en paralelo a estas auto-evaluacionesse debe realizar una auto-evaluacin que mida el avance de las BPA a lo menos una vez

    al ao, todas las auto-evaluaciones se deben mantener archivadas.

    1. Trazabilidad

    Se realizada la trazabilidad para mantener un registro ordenado del campo, donde setendrn las actividades de terrero, por lo cual es importante identificar cada cuartel enel predio.- Se confecciona un diagrama del predio.- Debe estar identificacin los caminos, los canales de riego y fuentes de agua,

    bodegas y cualquier tipo de referencia del predio.- Deben existir carteles indicando el cuartel o algn tipo de identificacin.

    - La trazabilidad se efecta siempre por cuarteles. Por tal motivo, las BPA requierenque los cuarteles se encuentren totalmente identificados y caracterizados para locual se requiere registrar al menos:

    - Nmero o nombre del cuartel.- Variedad y superficie.- Portainjerto (franco, clonal, estacas enraizadas u otros).- Polinizarne (cuando exista).

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    14/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 14 ~

    - Ao de plantacin.- Sistema de conduccin.- Densidad de plantacin.

    2. Higienes del Predio

    Se debe tomar las medidas necesarias para satisfacer la higiene y limpieza en elhuerto.- Instalar basureros en puntos estratgicos.- Realizar recolecciones de basura y limpieza, no debe haber materiales tales como

    papeles, plsticos, envases, fertilizantes, productos fitosanitarios, restos de cajaso bins, entre otros

    - No deben haber animales domsticos.

    3. Seales de informacin.

    - En el huerto deben existir seales o letreros, donde se entregue la informacinnecesaria al personal, sobre las medidas para mantener la inocuidad e higiene.- Indicaciones mnimas:

    - Caminos interiores del huerto, se debe sealar la velocidad mxima deacuerdo con las condiciones particulares de cada predio.

    - Prohibicin de animales a la plantacin, bodegas u otras instalaciones.- Indicaciones sobre higiene dirigidas al personal, algunos ejemplos son:

    Lavarse las manos despus de usar los baos, usar jabn, indicar el lugardel papel higinico, entre otros. Adems se puede apoyar con dibujos.

    - Sealtica de seguridad, como duchas en lugares donde se utilizan qumicos.

    4. Manejo de suelo

    - Se realizan mapas de los distintos tipos de suelo del predio, para realizar un plande rotacin y la programacin de los cultivos, a travs de caractersticas fsicas,qumicas y particulares de cada suelo.

    - Utilizar tcnicas de cultivo que minimicen la erosin del suelo.- Realizacin de camellones (hileras), para realizar la plantacin.- Al realizar fumigaciones estas debes quedar respaldada, con la fecha, sector,

    productos utilizados y personal a cargo.

    5. Manejo de sustrato

    - Cualquier tipo de sustrato utilizado debe quedar justificado por el tcnico a cargo.- Al realizar la esterilizacin de sustratos, se deben tener un registro del lugar de

    esterilizacin, fecha de tratamiento, producto utilizado, mtodo de esterilizacin ynombre del operador encargado.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    15/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 15 ~

    6. Plantaciones Nuevas

    - Se debe utilizar plantas provenientes de viveros autorizados por el SAG.- El vivero debe proporcionar un certificado de un tercero, que las plantas se

    encuentran libres de virus, de acuerdo a la legislacin vigente.- Se debe solicitar copia del registro de aplicacin de productos fitosanitarios

    utilizados durante la produccin de las plantas- Si el productor hace sus propias plantas, su vivero debe estar inscrito en el SAG y

    seguir las especificaciones anteriores como si fuera un viverista.

    7. Agua en el predio

    Se deben conocer las fuentes del agua utilizada en el predio. Para ello se debesupervisar su contaminacin microbiolgica y qumica tomando muestras del aguautilizada en la aplicacin de productos fitosanitarios, en el riego y destinada al

    personal, al menos una vez al ao. Las muestras se deben enviar a algn laboratorioespecializado, solicitando los anlisis que se establecen en la legislacin vigente (NCh13331978).

    - El registro de los anlisis efectuados debe indicar la fecha de toma de muestra ysitio, los anlisis se realizan dependiendo del riesgo de contaminacin que existenen las fuentes de agua.

    - Se debe utilizar agua potable desde 30 das antes de comenzar el periodo decosecha.

    - El agua utilizada en riego es la requerida en la norma chilena. Su calidad debe ser

    evaluada de acuerdo a la legislacin vigente.- El personal debe contar con agua potable en todo momento, en el caso que el

    agua provenga pozos se debe contar con autorizacin sanitaria tramitada en elServicio de Salud Regional.

    - Se debe efectuar al menos un anlisis microbiolgico anual al agua potable opotabilizada destinada al consumo del personal en las faenas. Sus resultadosdeben permanecer archivados.

    8. Manejo de productos fitosanitarios

    Su uso est sujeto a regulaciones legales y requerimientos del mercado relacionadoscon el tipo de producto, dosificaciones, cuidados durante el almacenaje, la aplicaciny el uso de equipos de proteccin al personal. Para proteger la salud de lostrabajadores se deben respetar los perodos de reingreso y para proteger la salud delos consumidores, considerar los perodos de carencia.- Debe existir un programa para la aplicacin de productos fitosanitarios, con lo cual

    se debe llevar un registro, con fecha de la temporada actual, firmado por un

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    16/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 16 ~

    profesional competente. Si se utilizan productos de toxicidad Ia y Ib (etiqueta roja),debera existir una justificacin detallada, en el Cuaderno de Registros de por quse eligi dicho producto.

    - Se debe considerar las restricciones de uso de uso que el producto puede teneren los mercados de destino. Para ello se recomienda utilizar el Manual

    Fitosanitario Nacional.- Debe existir una bodega para los productos fitosanitarios, que cumpla ciertas

    caractersticas, debe ser de uso exclusivo, la construccin debe mantenerse enbuen estado, evitar el ingreso de lluvias, animales u otros, debe tener buenaventilacin de acuerdo a su tamao, adems de contar con buena iluminacin parapoder leer las etiquetas tanto de da como de noche.

    - Piso de la bodega debe ser de un material impermeable.- Se debe llevar un registro de la bodega sobre los productos y las cantidades

    existentes en ella, este registro de debe llevar al da, registrndose la cantidad del

    producto sacado y quien es la persona a cargo.- El productor debe contar con las medidas mnimas a fin de poder manejaradecuadamente cualquier emergencia en la bodega de productos fitosanitarios,deben existir extintores, con las normas vigentes, debe tener un fcil acceso y bienidentificado, adems se debe capacitar al personal para el uso de los extintores.

    - Debe haber un plan de manejo de emergencias, donde se indique:- Qu hacer en caso de derrames y/o incendios.- Debe contener los telfonos de urgencia a los que se debe recurrir en caso

    de incendio, derrames o intoxicaciones.- Debe mantenerse una copia en la bodega y otra en las oficinas. Como

    complemento a este plan de emergencias, debe tenerse un plan de manejode los productos fitosanitarios que se utilizan en el predio.

    - El personal debe utilizar los elementos de proteccin acordes al producto que seest aplicando.

    9. Fertilizacin

    El manejo de la fertilizacin debe ser cuidadoso para no provocar contaminacionesinnecesarias al suelo y aguas. Los cuidados deben comenzar desde el manejo de losfertilizantes en bodegas hasta la calibracin para las aplicaciones.

    - El rea de almacenaje debe estar cubierta por un techo que proteja a los productosde la lluvia o el roco.

    - Los fertilizantes deben almacenarse separados de otros productos.- Los equipos de aplicacin de fertilizantes deben regularse para cada aplicacin.

    Se debe determinar que la entrega de producto sea homognea.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    17/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 17 ~

    10. Cosecha

    Durante las faenas de cosecha, se debe cumplir con los requerimientos de las BPAque se indican a continuacin. Ellos estn destinados bsicamente a mantener lahigiene del producto y de los elementos utilizados en la faena.

    1. Calidad higinica de los elementos de cosecha- Todos los elementos que se utilicen durante la cosecha, como capachos, cajas o

    bins, entre otros, deben mantenerse siempre limpios, esto es sin restos deproducto, barro, tierra, o cualquier otra suciedad.

    - Para el lavado que se efecte a estos materiales, debe utilizarse agua potable opotabilizada. NUNCA se debe usar agua no potable o de acequias.

    2. Personal de la cosecha

    - Toda la documentacin referente a contratos de trabajo, deberes yresponsabilidades debe permanecer archivada.

    - El personal que labore en la cosecha debe estar capacitado para esto.- No se debe permitir que personal con enfermedades infecciosas trabaje

    manipulando el producto ni los elementos de cosecha. Se debe instruir a los jefesde cuadrillas para asignar labores alejadas del manejo de fruta y de los elementosde cosecha al personal con sntomas de enfermedades infecciosas o heridas. Alpersonal se le debe instruir para que avise cuando se siente enfermo.

    3. Proteccin y transporte de producto cosechado

    Los productos frutcolas, siempre deben protegerse para evitar su deterioro o su

    contaminacin por agentes externos, para esto se deben tomar las siguientesmedidas.- Los productos deben mantenerse siempre a la sombra. La carga y espera de

    camiones o carros de arrastre tambin deben efectuarse en sitios sombreados.- El tiempo transcurrido entre cosecha y el arribo a la planta o Packing, debe ser el

    menor posible, para evitar deterioro de la fruta.

    4. Manejo de post cosecha

    - La fruta de desecho debe ser incorporada al suelo, o bien se debe realizar algnmanejo con ella, para evitar la presencia de roedores en los cuarteles.

    - Se debe realizar una labor de recoleccin de desechos una vez terminada lacosecha.

    11. Servicios bsicos para el personal

    La higiene del personal es un elemento de primera importancia para evitar quedurante las labores, especialmente en la cosecha, se contamine el producto. A

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    18/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 18 ~

    continuacin se mencionan los elementos de higiene del personal, que son deimportancia para las BPA.

    1. Disponibilidad de agua para el personal

    - En todas las faenas se debe contar siempre con agua de calidad potable, o

    potabilizada, destinada a la bebida y lavado las manos del personal.- El agua debe ser distribuida por medios sanitariamente adecuados. En caso de

    utilizar bidones, se debe cumplir con:- Estar limpios, exterior e interiormente. No deben tener sedimentos en su

    interior. Para mantenerlos limpios deben ser lavados usando agua y cloro.- Deben tener una llave dispensadora para sacar el agua.- Deben estar mantenidos sobre alguna estructura que evite su contacto con

    el suelo.- El agua debe estar limpia, fra y sin olores extraos.- Los bidones con agua deben mantenerse a la sombra.

    2. Baos para el personal

    - En la zona de la faena, el personal debe disponer de baos, ya sea qumicos, fijoso transportables, de fcil acceso. stos deben estar limpios y bien mantenidos,asegurando su calidad higinica.

    - Cualquiera que sea el tipo de baos existente en el predio, se debe cumplir conlas siguientes normas mnimas de higiene:

    - Deben ser fciles de lavar y deben mantenerse siempre limpios, interior yexteriormente

    - Si los baos se ocupan en faenas nocturnas, deben tener iluminacin.- Las puertas deben cerrar bien.- Debe existir basureros con tapa.- Deben contar con algn tipo de papel higinico.- Deben tener sealizacin indicando la obligacin de lavarse las manos

    despus de usar el bao.- No deben contaminar el suelo, agua o materiales ni equipos, por ejemplo a

    travs de filtraciones.

    3. Primeros auxilios

    - En un sitio de acceso rpido y fcil desde las faenas debe existir un botiqun conelementos para primeros auxilios. El botiqun debe contener, al menos: vendas,parches adhesivos, desinfectante.

    4. Instalaciones para colacin

    - El sector de colacin debe cumplir con las siguientes caractersticas mnimas obsicas:

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    19/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 19 ~

    - Mesas de superficie lavable y bancas.- Agua para que el personal se lave las manos.- Protecciones para impedir el ingreso de vectores.- Piso lavable.- Basureros con tapa.

    - Debe estar techado o en el caso de comedores mviles, mantenerse a lasombra.

    - Estar separado de la zona de trabajo.

    12. Capacitacin al personal

    - Se recomienda efectuar capacitacin en cuatro temas bsicos:- Seguridad e Higiene: Para todo el personal permanente y temporal del

    huerto.

    - Cuaderno de Campo y mantencin de Registros: para el personalresponsable de estas labores.

    - Calibracin de Equipos de Aplicacin de Productos Fitosanitarios: para elpersonal encargado de esta labor.

    - Aplicacin de Productos Fitosanitarios (manipulacin, almacenamiento ydosificacin): para el personal encargado de estas labores.

    13. Riego

    - Cada riego debe quedar registrado en el cuaderno de campo, cumpliendo con lossiguientes aspectos:

    - El riego debe estar registrado para cada cuartel.- Debe estar identificado el sistema de riego utilizado en cada ocasin.- Deben estar anotadas la fecha y duracin de todos los riegos efectuados.- En caso de riego tecnificado debe registrarse la reposicin, expresado en

    mm de carga de agua.- En el caso de fertirrigacin deben registrarse, adems, las preparaciones

    efectuadas para cada dosificacin.

    2.3. Ventajas y Desven tajas

    Las ventajas de la implementacin de las BPA son:

    - Le permite estar preparado para exportar a mercados exigentes (mejoresoportunidades y precios); en el futuro prximo, probablemente se transforme enuna exigencia para acceder a dichos mercados.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    20/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 20 ~

    - Obtencin de mejor y nueva informacin de su propio negocio, merced a lossistemas de registros que se deben implementar (certificacin) y que se puedencruzar con informacin econmica. De esta forma, el productor comprende mejorsu negocio y por ende lo habilita a tomar mejores decisiones.

    - Mejor gestin (administracin y control de personal, insumos, instalaciones, etc.)

    de la finca (empresa) en trminos productivos y econmicos.- Aumento de la competitividad de la empresa. por reduccin de costos (menores

    prdidas de insumos, horas de trabajo, tiempos muertos, etc.)- Permite reducir la cadena comercial (menos intermediarios) al habilitar la entrada

    directa a supermercados, empresas exportadoras, etc.- Personal comprometido con la empresa, con aumento de la productividad por

    mayor especializacin y dignificacin del trabajo agropecuario.- Mejor imagen de la empresa ante sus compradores (oportunidades de nuevos

    negocios) y por agregacin, mejor imagen del propio pas (Fruta de Chile,

    Uruguay Natural, etc.).- Desde el punto de vista de las comunidades rurales locales, las BPA representanun recurso de inclusin de las mismas en los mercados tanto locales comoregionales o internacionales. Asimismo constituyen una excelente oportunidadpara demostrarse a ellas mismas y a otras semejantes, de que se pueden integrarcon xito, mejorando su calidad de vida y su autoestima, sin dejar de lado susvalores culturales.

    Las desventajas de la implementacin de las BPA son:1

    - Alto costo de la adopcin de BPA; hay que hacer frente a los costos decertificacin, de implementacin, de infraestructura, costos fijos, etc.

    - La certificacin tiene validez nicamente por un ao.; o sea, que hay que renovarlaao a ao, con los consiguientes costos.

    - Requiere un cambio cultural del personal involucrado (compromiso, uso deregistros, cambio de hbitos higinicos, etc.) que significa un costo en tiempo ydinero.

    - Capacitacin del personal superior de la empresa y luego de los trabajadores, loque de nuevo significa costos en tiempo y dinero.

    - Exige cumplir con la normativa nacional (normas bromatolgicas, ambientales,sanitarias, etc.) que en muchos casos se soslayan consuetudinariamente.

    - Largos perodos de tiempo, para implementar y alcanzar la certificacin- Auditoras peridicas, que crean aprensin y temor entre el personal de las

    empresas, por no comprender el rol de las mismas.

    1 http://www.fao.org/3/a-ai010s.pdf

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    21/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 21 ~

    2.4. Obligato riedad

    A pesar que la aplicacin de las buenas prcticas agrcolas es voluntaria, y se deja alcriterio de cada productor, si desea utilizarla o no, dentro de ella se miden ciertos

    parmetros que si tienen carcter obligatorio, estos son los siguientes.1. Uso de productos fitosanitarios, estos deben cumplir los requisitos bsicos que se

    indican: La legislacin chilena establece que en el pas se deben utilizar solamenteproductos registrados en Chile. El productor debe verificar que todos los productosque compre y utilice, tengan en el panel central de su etiqueta la leyenda: Inscrito

    en el Registro de Plaguicidas Agrcolas con el N XXX.

    Se deben utilizar solamente productos con recomendacin de uso para la especie.El productor debe verificar en la etiqueta, la seccin RECOMENDACIONES DE

    USO, donde debe aparecer el cultivo en el cual se utilizar el producto.

    2. Personal de cosecha: Se debe cumplir con toda la normativa vigente para elpersonal que labore en la cosecha. (Cdigo del Trabajo (DFL 1/1994), Reglamentosobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas en los lugares de trabajo (Dto.201/2001 del Ministerio de salud), DS 594/2001, Ley 16774 y Cdigo Sanitario).Esto es tambin vlido al trabajar con contratistas.

    3. Legislacin laboral

    i. Todos los trabajadores deben tener contrato de trabajo vigente, losque se deben archivar en forma ordenada y de fcil acceso para su

    revisin.ii. En el caso de los contratistas, se debe mantener copia de todos los

    contratos involucrados.iii. Debe existir un sistema de control de horario que permita verificar

    que todos los trabajadores cumplen la jornada de trabajo establecidaen su contrato de trabajo.

    iv. Se deben mantener las cotizaciones previsionales de todos lostrabajadores y las cotizaciones establecidas en la ley 16774(FONASA, mutuales) al da. Estas deben estar documentadas y

    archivadas en forma apropiada.v. Se debe controlar las obligaciones legales de los contratistas, lascuales deben quedar debidamente documentadas.

    Cuando corresponda se debe contar con un Reglamento Interno de orden, seguridad ehigiene en el trabajo registrado en la Inspeccin del Trabajo y Ministerio de Salud. Sedebe entregar a todo el personal, quien debe leerlo, para conocer sus obligaciones yderechos.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    22/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 22 ~

    2.5. Costo s de Implemen tacin

    El costo de implementacin de las buenas prcticas agrcolas est directamenterelacionado con el gasto que se generara en capacitar al personal y principalmente allograr algn tipo de certificacin:

    - Costos del recurso humano: todo el personal de la empresa debe saber losprocesos mnimos de las BPA, esto ayudara a lograr certificaciones, ayudando ala expansin de la empresa.

    - Costo de implementacin: al aplicar las BPA, se solicita tener artculos de mayorcalidad, lo cual proporcionaran un mayor costo para las empresas.

    - costo de la adopcin de BPA: costos de certificacin, de implementacin, deinfraestructura, costos fijos

    - El costo de las BPA: las BPA implican el concepto de representar una inversinms que un costo que el productor, recurrentemente, debe enfrentar. Lacertificacin es un componente de la misma y existen datos que permiten

    establecer su costo. Por ejemplo en Chile, certificar una instalacin y el procesoen donde se realiza el packing de fruta deexportacin representa casi US$ 0,10por caja de fruta. Por lo tanto, en un packing que maneja 100.000 cajas, el costode certificar representa la suma de US$ 10.000 por ao.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    23/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 23 ~

    Captulo 3: Mejoras

    3.1. Optimizacin del Sis tema de Gestin y de las Tareas qu e se Realizan

    Las buenas prcticas, a diferencia de otros sistemas de gestin, han sido adoptadas hacevarios aos por las distintas entidades asociadas a la produccin agrcola. Lo anterior se

    debe a que el Estado chileno acorde a su fuerte compromiso con el comercio exterior,debido a la gran cantidad de tratados y acuerdos con diversos pases, ha buscado desdehace ya algunos aos la implementacin de una serie de normativas y tcnicas deproduccin para las diversas empresas asociadas ya sea de gran nivel o de produccinpequea como pymes.

    Debido a lo anterior resulta difcil encontrar empresas que trabajen fuera de losparmetros establecidos por dicha prctica, por lo que no se puede establecer del todouna comparacin entre una situacin con y sin el sistema de gestin, sin embargo, sepuede establecer como este afecta o lo que busca producir en cada empresa en donde

    es adoptada.

    La implementacin de las buenas prcticas agrcolas se produce a partir de los aos 90debido al creciente nmero de casos de problemas con productos alimenticiosproveniente de esta industria, en especfico por contaminacin de frutas y verduras. Poresta razn los mercados se volvieron exigentes en aspectos como la calidad y lainocuidad de los alimentos haciendo necesario estudiar la trazabilidad de los productos.Bajo este escenario surgen las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), las cualescorresponden a prcticas aplicadas al proceso de produccin primario en busca deprevenir, anticipar y evitar riesgos y en caso de persistir una posible amenaza controlarla

    en las prximas etapas de la cadena productiva. Bajo este concepto se defini 4 zonasde accin de las BPA, las cuales quedan resumidas en la siguiente imagen.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    24/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 24 ~

    Ilustracin 1: Distribucin de la accin de las BPA. Fuente: FAO, 2007. Manual "Buenas Prcticas

    Agrcolas para la Agricultura Familiar".

    Uno de los logros que se puede atribuir a las BPA es el aumento de la productividad amediano y largo plazo, desde su implementacin, lo que se debe al mayor conocimientoque se logra sobre el producto, sus necesidades y su adecuada forma de cuidado yproduccin. Otra caracterstica muy importante de esta prctica es que facilita la entradadel productor a mercados ms exigentes y a la obtencin de productos diferenciados delresto por su calidad, as como un mayor control del proceso productivo. Todo lo anteriorse debe a la trazabilidad que generan ests prcticas, las cuales permiten evitar losrechazos y prdidas tanto en el origen como en el destino, ya que generan un seguimientoa lo largo de toda la cadena productiva.

    Ilustracin 2: Esquema del funcionamiento de la trazabilidad de un producto. Fuente: Buenas Prcticas

    Agrcolas, INIA Raihuen.

    Otra de las herramientas poderosas de este sistema de gestin corresponde al anlisisde peligros y puntos crticos de control, el cual corresponde a un programa preventivo

    para la elaboracin adecuada y segura de alimentos. Los principios utilizados sonaplicables a todas las etapas del proceso productivo, ya sea materias primas,preparacin, manejo, produccin, distribucin y consumo. Todo lo anterior permite evitarel riesgo de contaminacin de alimentos, aumenta la efectividad de la supervisin y ayudaa la industria alimenticia especfica a competir de forma ms eficiente en el mercadodonde se desee emplazar.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    25/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 25 ~

    Finalmente cabe destacar que si bien este sistema de gestin no es obligatorio para lasempresas agrcolas, presenta ventajas y avances tan poderosos que ha sido aceptadoen gran medida tanto a nivel nacional mundial, ya que se presenta como una fuerteherramienta de control y mejora continua del proceso.

    3.2. Mejora Continu a Relacin entre el Sistema de Gestin y el Ciclo de Deming

    Para establecer una mejor relacin entre el sistema de gestin analizado en el presenteestudio y el ciclo de Deming, se definir en primera instancia las caractersticas del ciclode Deming.

    El ciclo de Deming es tambin conocido como ciclo PDCA, debido a las etapas por lascuales est constituido, las cuales corresponden a Planificar, Desarrollar, Chequeary Actuar. Los pasos antes mencionados definen a cabalidad un proceso que se debe

    desarrollar de forma continua el cual tiene por finalidad la bsqueda de mejorar el actuarde una organizacin de forma sistemtica y estructurada, reduciendo al mnimo los fallosy aumentando la eficacia de los procesos asociados.

    Las cuatro etapas antes mencionadas, las cuales se desarrollaran de forma cclica y enel orden expuesto, tienen finalidades especficas, las cuales se abordan de la siguienteforma:

    1. Planificar: Corresponde a la fase de delimitacin de los objetivos a alcanzar, juntocon los mtodos adecuados para su obtencin, por lo que requiere de larecopilacin de informacin de todos los factores de importancia para el desarrollo

    de la mejora. Esta etapa a su vez se subdivide en tareas especficas tales como:i. Seleccin de la oportunidad de mejora.ii. Registrar la situacin de partida.iii. Estudiar y elegir las acciones correctivas ms adecuadas.iv. Observar el resultado, a nivel de ensayo o simulacin.

    2. Desarrollar: Corresponde a la fase donde se llevan a cabo las actividadescorrectivas determinadas en la etapa previa. La importancia de esta etapa radicaen que se capacita a los trabajadores para desarrollar de buena forma las

    actividades establecidas.

    3. Chequear: En esta etapa se observa y controla los resultados que surgen a partirde la implementacin de las mejoras presentadas en los dos puntos anteriores. Esde suma importancia establecer un anlisis de cumplimiento de objetivos.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    26/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 26 ~

    4. Ajustar: Cuando se ha podido establecer que las actividades desarrolladas hanlogrado los objetivos establecidos, se debe normalizar su aplicacin, es decir,documentar la forma en que se llev a cabo la mejora, los resultados obtenidos ylo aprendido por parte tanto de trabajadores como jefes.

    Ilustracin 3: Representacin del ciclo de Deming de mejora continua. Fuente: Instituto Navarro deAdministracin Pblica.

    El ciclo de Deming ha cimentado las bases para la aparicin de una amplia gama deprocesos de mejora continua, los cuales a partir de los principios expuestos conanterioridad, buscan obtener la mayor eficiencia en sus resultados. Es as como surgenlas buenas prcticas agrcolas, sistema de gestin que busca entregar al mercado un

    producto de elevada calidad, asegurando la inocuidad del mismo y logrando el menorimpacto ambiental posible a lo largo del proceso de generacin del producto.

    Ambos procesos de mejora continua estn relacionados debido a que logran obtenerventajas como el aumento en la eficiencia de los insumos, la posibilidad de entrar amercados externos ms exigentes, mejorar notoriamente los resultados de las diversasreas de gestin, entre otros. Sin embargo, debido a los requerimientos de talesprocesos, presentan desventajas similares, tales como la necesidad de un cambio dementalidad en el personal involucrado en la empresa y los costos en los que debe incurrirla empresa para poder certificar las nuevas formas de desarrollar sus actividades.

    Por otro lado si bien ambos mtodos buscan una mejora del proceso, las buenasprcticas agrcolas, tienen como finalidad no solo establecer dicha mejora, sino queasegurar un proceso que demuestre inocuidad en varios niveles ya sea en el producto,en el impacto ambiental o en la salud de sus trabajadores, por lo que presenta unnormativo de principios y recomendaciones tcnicas especficas a cada rubro agrcola.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    27/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 27 ~

    Finalmente se puede establecer que las buenas prcticas agrcolas presentan unaevolucin del ciclo de mejora continua ya que buscan una reestructuracin de la culturade la empresa fomentando la comunicacin de todas las unidades productivas asociadas,es decir, no solo busca la mejora continua de las reas de forma separada, sino queresulta de gran inters lograr una mejora como unidad, ya que al ser la finalidad de esta

    mejora la obtencin de un producto inocuo, por medio de un proceso de bajo o nuloimpacto ambiental, la empresa est obligada a establecer un trabajo en conjunto y ensincrona de todas las unidades productivas.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    28/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 28 ~

    Captulo 4: Caso en Estudio

    4.1. Descripcin y con textu alizacin del caso inves tigado .

    El caso investigado es en la empresa productora y proveedora de frutas Huertosde Chile. En sus inicios, esta empresa comenz con el arriendo de una hectrea para la

    produccin de frutas y distribucin propia a travs de camionetas. Al ir mejorando losingresos de la empresa, se expandi a cinco hectreas de plantaciones. Para seguircreciendo en el mercado y obtener nuevos clientes, Huertos Chile tuvo que mejorar susprcticas agrcolas al nivel que los nuevos clientes exigan (Moraga, 2012).

    En el ao 2006, para una exportadora de berries procesados requera quelos productos de la empresa cumplieran ciertas normas para poder comprarlas, entoncesHuertos Chile recurre al Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) para poder orientarse quemedidas debe tomar para que su produccin cumpla esas normas. El SAG posee unprograma de inocuidad de frutas de exportacin, las cuales en resumen son (Pinto, 2016):

    - Establece requisito de inscripcin ante el SAG para los participantes del procesoexportador.

    - Se entiende por participantes como los productores, comercializadores,exportadores, plantas procesadoras y centrales de acopio.

    - Establece que los participantes deben cumplir requisitos de BPA definidos por elSAG.

    - Seguimiento y control a cargo de la autoridad (SAG).

    4.2. Principales Problemas del Caso .

    Los principales problemas que debi enfrentar la empresa fue cambiar las malasprcticas que estaba ejerciendo en su produccin de frutas para poder ganar nuevosclientes. Las principales malas prcticas se pueden clasificar por:

    - Produccin: los datos de produccin que maneja la empresa eran muy diversos ylas relaciones que entregan entre hectrea y kilos de produccin indicaban unavariabilidad que permite sostener que no hay un clculo exhaustivo ni unseguimiento acerca del comportamiento productivo de sus predios. Tampoco nose posee registros de las acciones realizadas y la produccin obtenida.

    - Conocimientos de plagas y enfermedades: la informacin que posea la empresaacerca del efecto y tratamiento de esta plaga era diversa. La identificacin deplagas y enfermedades reviste cierta complejidad, por lo que este es un mbito deespecial relevancia, donde la asesora tcnica se visualiza como esencial. Sinembargo, en un principio la empresa identificaba las plagas de acuerdo a laexperiencia de los agricultores, a partir de lo cual tomaban decisiones sobre losproductos a utilizar, tambin de acuerdo a prcticas anteriores y/o informacin queentregan vecinos y los proveedores de productos agrcolas, lo que no siempreresulta efectivo. Se tena vagas nociones acerca de las formas adecuadas de

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    29/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 29 ~

    manejar estas plagas. Por otra parte, algunos la empresa repeta las instruccionesdadas por los tcnicos que la asesoraban, lo que para el manejo adecuado deplagas no consideraban la resistencia de stas al uso prolongado de ciertosproductos.

    - Abonos y Fertilizantes: el uso de abonos se haca sin anlisis del suelo, porque

    ste significaba un gasto adicional para la empresa.- Control de malezas: la aplicacin de productos para el control de la maleza,

    considerados inocuos por los agricultores, se realizaba frecuentemente de maneradirecta a la maleza. De acuerdo a los conocimientos de los agricultores no existenriesgos en el uso de herbicidas, entonces no se haca un anlisis previo delproducto contra malezas a utilizar.

    - Seguridad e Higiene: los lugares de acopio de los plaguicidas existen cuando lasempresas exportadoras les exigen a los agricultores tenerlos, como parte de lasnormas de seguridad e higiene para el almacenamiento de los productos y equipos

    de aplicacin de los plaguicidas. Estos lugares no siempre cumplan con todas lasexigencias de ventilacin y condiciones de acopio que les son requeridas ya quean no se realizaban todos los arreglos requeridos.

    - Utilizacin de agua: la empresa no haca anlisis de aguas, porque incrementabalos costos. En general se asuma que el agua proveniente del canal era agualimpia, de acuerdo a la apariencia que sta tenga.

    4.3. So lucin Mediante el Sistema de Gestin.

    Se mejor el nivel productivo y calidad de sus productos mediante la aplicacin de

    buenas prcticas agrcolas para las frutillas (BPA). Para este tipo de fruto abarcan unaamplia cantidad de mejoras a realizarse en las distintas etapas de produccin, las cualesse detallan a continuacin (Kirschbaum, 2010):

    Cultivo: Primero se debe tener claridad de las caractersticas climticas, edafolgicas yla disponibilidad de agua, en cuanto a cantidad y calidad, para el riego del lugar, saber siexisten plagas, malezas y enfermedades que pudiesen afectar al cultivo en la zona, yadems de informacin del suelo en el cual se realiza la plantacin de frutillas. La zonade cultivo debe estar libre de basura, ya sea la zona cultivada o canales y acequias deriego, contando con basureros en puntos estratgicos. Se debe evitar el levantamiento

    de polvo.Las plantas que se utilizaran para la plantacin, ya sean de viveros comerciales,importadas o de propagacin directa del agricultor, deben estar certificadas por el SAGpara este fin, adems el agricultor debe contar con documentacin que demuestre losderechos de propiedad intelectual estipulados por la UPOV (Organizacin internacionalde proteccin de obtenciones vegetales). Las plantas se deben lavar con agua yposteriormente sumergirse en una solucin de fungicida.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    30/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 30 ~

    Se debe evitar la erosin y compactacin del suelo, por lo que las tcnicas de laboreodeben ser especficas para cada tipo de suelo. Si se realiza una desinfeccin qumica delsuelo, previamente justificada tcnicamente, se debe llevar un registro de esto. Paraplantaciones de frutillas se recomienda un sistema de riego por goteo, este sistema debeoperar de forma ptima, por lo que se debe realizar chequeos y mantenimiento de los

    equipos que lo conforman. Los fertilizantes ya sean orgnicos, inorgnicos o mineral sedebe realizar en base a un programa anual, el cual se realiza segn las necesidadesnutricionales del cultivo, velando siempre por la fertilidad del suelo, por lo que se debenhacer de forma peridica anlisis foliares y de suelo. Adems los fertilizantes no debencontaminar suelos y aguas, por lixiviacin o escurrimiento por defecto de las lluvias oriegos, por lo que su manejo debe ser regulado. En cuanto al control de plagas,enfermedades y malezas, se utilizan controles fsicos, qumicos y biolgicos, queinvolucren el mnimo impacto ambiental garantizando la inocuidad alimentaria, por lo queen caso de necesitar desinfeccin del suelo solo se deben utilizar productos autorizados

    por el SAG, encontrndose prohibido el uso de Bromuro de metilo. En cuanto al cultivode frutilla se debe primero realizar un control de malezas antes de implantar el cultivo,eliminando restos de vegetales y plantas enfermas. Se debe conocer si los cultivosprecedentes tenan patgenos y plagas que pudiesen afectar al nuevo cultivo. Depreferencia las plantas cultivar debiesen tener resistencia gentica a las plagas yenfermedades ms importantes segn las condiciones agroclimticas de la zona delcultivo. Es necesario contar con un lugar especfico para depositar y enterrar losdesechos del cultivo.

    Cosecha: Esta etapa es crtica para el control de la inocuidad del producto, se deben

    cumplir normas de higiene, estas especifican que el personal encargado de la cosecha,debe estar capacitado, siendo capaz de manejar de forma higinica a las frutillas. Paralograr este objetivo el personal debe siempre estar con las uas cortas y manos limpias,pelo recogido o cubierto con gorra o sombrero, no se debe usar joyas, no se debe fumarni beber. Los frutos que se encuentre en el suelo no deben ser recogidos. Adems lostrabajadores deben contar con condiciones ptimas de trabajo.

    Otro tem importante es el manejo de envases y materiales de cosecha, los cualesdeben estar siempre limpios, y en buenas condiciones. Las bandejas deben ser de unmaterial lavable, si en cambio la cosecha es directa los envases deben ser nuevos. Ellugar donde se guarden debe ser fresco y limpio, colocando los envases o bandejas sobre

    pallets, y nunca sobre el suelo.La fruta cosechada debe ser al menos dos tercios rojo, y de ninguna manera se debecontaminar con materiales sucios, estircol, abonos, aguas, etc., descartando aquellasque presenten algn tipo de dao como pudricin, mordeduras de ratones, entro otros.No deben ingresar animales al sector de cosecha y acopio de productos cosechados. Sedebe minimizar el uso de productos fitosanitarios. Adems todas las personas que

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    31/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 31 ~

    participen en la carga y descarga de la frutilla deben practicar buenas prcticas dehigiene.

    Embalaje: Se debe embalar la fruta en zonas especficas para este fin, garantizando unamanipulacin cuidadosa y segura de los productos. Los desechos generados en el

    empaque deben eliminarse rpidamente del recinto. El empaque debe ubicarse lejos defocos de contaminacin como corrales, sectores de acumulacin de estircol, etc. Debencontar con un ventilador natural o artificial, adems de ser un lugar limpio y ordenado, porlo que deben ser instalaciones incluidas en el programa de higiene y sanitizacin, ademsdel programa de control de vectores y plagas. Se debe evitar la manipulacin excesivade la fruta, los materiales de embalaje deben ser nuevos, limpios y encontrarse en buenestado, si se encontrase sucio o daado, debe ser descartado. El lugar para almacenarel embalaje debe ser exclusivo para este fin, siendo limpio y ordenado, siendo incluidoen el programa de higiene y limpieza, y desinfeccin. Los trabajadores deben estarcapacitados para el manejo higinico del productos, contando con uas cortas, manos

    limpias, pelo recubierto con una cofia, usar guantes, delantal y pechera. No se debefumar, beber, ni utilizar joyas. Como parte de sus mejoras se implement una modernasala de packing con cmaras de fro para mantener la temperatura adecuada de losproductos, adems de contar con camiones refrigerados, para no romper la cadena defrio hasta el despacho de la fruta.

    Ilustracin 4 Embalaje de frutillas Huertos Chile Berries.

    Fuente: Pagina de Facebook Huertos Chile, www.facebook.com/Huertos-Chile -Berries-

    158674064170272/?fref=ts

    Productos fitosanitarios: Se debe utilizar la mnima cantidad de este tipo de productos,generando el menor impacto ambiental posible. Por lo anterior su uso debe estardocumentado y justificado por escrito, siendo su uso recomendado por un tcnicocalificado verificable. Se realizan anlisis de residuos, en un laboratorio acreditado por laISO 17025. El lugar de almacenaje de estos productos debe ser un lugar cerrado, seguro,fresco y seco, contando con una buena ventilacin, adems estos productos deben

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    32/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 32 ~

    encontrarse en sus envases originales, con sus rtulos de seguridad legibles. Losproductos vencidos deben ser eliminados en sistemas autorizados para este fin, jamssiendo enterrados o arrojados al agua. El personal que se dedique a la manipulacin deestos productos debe contar con sus equipos de seguridad personal, segn se indiqueen el rotulo de cada producto. Es necesario que este personal se haya capacitado

    previamente para manejar estos productos, en especial en charlas de seguridad dictadaspor entidades de capacitacin formal acreditada.

    Agua: Un correcto manejo del agua es vital para que no se produzca una contaminacinde la frutilla. Nunca se debe usar aguas residuales para el riego, esta debe cumplir conrequisitos qumicos y bacteriolgicos exigidos segn el SAG. Se debe realizar un plan degestin del agua, para su reutilizacin, riego nocturno, mantenimiento equipos, etc., conel fin de optimizar su uso al ser un bien escaso, y de amplio uso.

    No solo se mejor implementando los puntos anteriores, sino adems se certific en sus

    prcticas de Higiene y manejo de pesticidas. Esta certificacin la logra mediante elprograma Chile G.A.P. el cual es una plataforma privada de certificacin de BPA, el cualarmoniza los requerimientos de buenas prcticas agrcolas ms aceptados por Europa yEstados unidos.

    4.4. Resultados Obtenidos .

    Tras acreditarse en buenas prcticas agrcolas de Higienes y manejo de pesticidas, seabri un nuevo mercado para este agricultor. En el 2006 fue contactado por unaexportadora de berries procesados, generando un contrato que le permiti desarrollar yprofundizar an ms el mejoramiento de la gestin del campo, lo que le permitiexpandirse a dos hectreas por ao. En el 2007 fue contactado por la mayor exportadorade frutillas congeladas del pas. Ese mismo ao por el reconocimiento de entregar frutillasde alta calidad e inocuas fue contactado por la cadena de retail Jumbo, el cual pertenecea un nicho de mercado poco desarrollado para la poca, en donde no haban muchosagricultores que tuvieran el alto estndar exigido, por estas compaas de retail. Para el2009 empez a abastecer directamente a Jumbo, comenzando a vender con la marcaHuertos Chile Berries, amplindose posteriormente a las cadenas de retail Walmart yTottus.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    33/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 33 ~

    Ilustracin 5 Logo de Huertos Chile Berries.

    Fuente: Pagina Web de Huertos Chile, www.huertoschile.cl

    Ilustracin 6 Gndola de cadena de Retail Jumbo con productos Huertos Chile.

    Fuente: Pagina de Facebook Huertos Chile, www.facebook.com/huertos -Chile-Berries-15867406470271

    Actualmente cuenta con 25 hectreas propias de Huertos Chile Berries en Santo

    domingo, expandindose a la venta de arndanos, zarzaparrilla, physalis y murtilla. Esteaumento es un salto enorme en comparacin la nica hectrea con la que se contabaantes de aplicar buenas prcticas agrcolas, si bien los costos productivos en uncomienzo aumentan en un 58,3% estos fueron bajando a un 16,7% una vez realizada laacreditacin, obteniendo una rentabilidad del 75%. Sus productos era en un 100%seguros para los consumidores por lo cual no se arriesgaba a multas o sanciones,obteniendo un mayor porcentaje de fruta utilizadas para su comercializacin gracias a las

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    34/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 34 ~

    buenas prcticas de higiene. El manejo del control de agroqumicos y gestin empresarialmejoro en un 91,7% gracias a la utilizacin de un libro de registro (Moraga, 2012).

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    35/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 35 ~

    CONCLUSIONES

    La buenas prcticas agrcolas representan una opcin de mejora para losproductores, que al ser certificadas por un organismo como el SAG trae variados

    beneficios, entre ellos mejoras en la higiene e inocuidad de sus productos, aspectorelevante ya hace un tiempo por ejemplo se producan enfermedades producto delconsumo de vegetales, incluso en productos de exportacin generando una malareputacin del pas. Tambin permite mejorar en temas de medio ambiente ya que seregula el uso de productos fitosanitarios, ciudadano el suelo y agua, ya que solo puedenser productos autorizados por el SAG, en las proporciones que se indiquen. Permiteseguridad para las personas, no solo a los consumidores al no enfermarse por malasprcticas, sino a los trabajadores, mejorando sus calidad y condiciones de trabajo,generando una mayor estabilidad y productividad de parte de estos, al sentirse gratos,eliminado puntos muertos de trabajo gracias a una adecuada planificacin. Se logra unbienestar animal al velar por las buenas condiciones alimentarias, de salud, etc. A niveleconmico se genera una apertura de mercado, ya que al estar certificado se generamayor confianza y credibilidad de parte de mercador internacionales, o mercados deelevados estndares dentro del territorio nacional, como por ejemplo las tiendas de Retail.Lo anterior es altamente beneficioso ya que permite tener una mayor cantidad deingresos, acompaado de una buena gestin que permite administrar mejor los tiemposde trabajo, tener menores perdidas de insumos y de productos, por su mayor calidad,entre otros.

    A muchos agricultores de bajo nivel productivo, les genera rechazo muchas vecesbuscar este tipo de certificacin, ya que implica un elevado costo, en especial al principiodel proceso, ya que se debe pagar anualmente la certificacin, adems de gastos eninfraestructura, como en packing correctamente ventilado, implementar sealticas, etc.,lo que implica una gran inversin inicial, por lo que es necesario que estos busquenfinanciamientos gubernamentales para poder generar este espacio de crecimiento, queno solo se ve limitado por un tema econmico, sino por un cambio cultural de lostrabajadores, en el cual deben adaptarse a importantes cambios, como de higiene a lahora de manipular los alimentos.

    Se observa que el ciclo de Deming, est estrechamente relacionado con lasbuenas prcticas agrcolas, ya que en sus cuatro etapas: Planificar, Desarrollar,Chequear y ajustar, se ven claramente reflejadas en el sistema de gestin desarrollado,ya que se plantea planificar lo que se har para la plantacin, la cual se debe llevar acabo bajo las condiciones descritas en el informe, y adems es relevante hacer autoevaluaciones cada dos meses del cumplimiento de las buenas prcticas agrcolas,

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    36/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 36 ~

    llevando un contante registro de todo lo que se hace, para poder mejorar en base a estos,tanto metdica como econmicamente, implementando mejoras.

    Un claro ejemplo fue el presentado, de Huertos Chile empresa fundada por un

    agricultor que contaba con apenas 1hectarea de plantacin de frutillas, y gracias a laimplementacin de las BPA pudo sobresalir en el mercado nacional e internacional,obteniendo contratos con empresas de retail, y exportadoras. Este proceso de cambiofue progresivo, mejorando cada vez ms en sus prcticas, obteniendo un productoinocuo, hasta alcanzar las 25 hectreas de plantacin no solo de frutillas, sino de muchosotros berries, lo cual le permiti crecer como empresa tanto econmica comoculturalmente.

    RECOMENDACIONES

    Se recomienda el uso de las buenas prcticas agrcolas, ya que si bien su costode implementacin y de certificacin puede llegar a parecer elevado, es un cambionecesario, por los beneficios que contrae en especial el cuidar el medio ambiente, temaen boga en la actualidad por los fuertes cambios climticos, adems de ser un medio degestin que permite la superacin y crecimiento de empresas. Es necesario que estassean visionarias, y crecer en conjunto con las elevadas demandas mundiales, que noaceptan productos de baja categora, si es que se quiere llegar a entrar en un mercadoaltamente competitivo, en el que la diferenciacin de ofrecer productos de elevada calidad

    puede implicar imponerse sobre otro.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    37/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG

    ~ 37 ~

    REFERENCIAS

    Alemany, J. (2004). El Ciclo Shewhart o el Ciclo Deming.Centro Tecnolgico de Plsticosy Elastmeros.

    Izquierdo, J. Rodrguez, M. (2006). Buenas Prcticas Agrcolas: En busca desostenibilidad, competitivdad y seguridad alimentaria. Organizacin de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin.

    Kirschbaum, D. (2010). Manual de buenas prcticas agrcolas para la produccion defrutilla. Intituto nacional de tecnologia agropecuaria.

    Moraga, E. (22 de Octubre de 2012). Chile Alimentos. Recuperado el 5 de 06 de 2016,dehttp://www.chilealimentos.com/link.cgi/Servicios/noticiero/2012_ESTUDIO_mercado_coyuntura/Congelados/22851

    ODEPA, M. d. (2012). Insercin de la agricultura chilena en los mercados internacionales.

    Pinto, F. (2016). Obtenido de Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura.

    Prez, M. (2007). Experiencia en la Implementacin de las Buenas Prcticas Agrcolas.Ecointegral, consultoras de gestin integral.

    Rodrguez, T. (6 de Junio de 2016). PDCA. Instituto Navarro de Administracin Pblica.

    Sar, A. (2009). Manual Buenas Prcticas Agrcolas para Fitosanitarios.BASF.

  • 7/26/2019 Informe Buenas Prcticas Agrcolas Certificadoras de Los Predios Sag

    38/38

    Buenas prcticas agrcolas certificadoras de los predios SAG