informe ciencias de tierra

28
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA UNAH-VS Asignatura: Ciencias de la Tierra Tema: La Tierra En El Universo Grupo: 1 Catedrático: Ing. Ángel Alexander Zelaya Sección: 19:00

Upload: marvinrmira

Post on 24-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ciencias de la Tierra

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA

UNAH-VS

Asignatura: Ciencias de la Tierra

Tema: La Tierra En El Universo

Grupo: 1

Catedrático: Ing. Ángel Alexander Zelaya

Sección: 19:00

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………....1

Objetivos…………………………………………………………………………………..2

Esfera Celeste………….………………………………………………………………….3-4

El lugar de la Tierra en el espacio……………………………………………..…………..5

Unidades Astronómicas…………………………………………………………………...5

Sistema Solar…………………………………………............................................................6-7

Sistema Sol-Tierra-Luna…………………………………………………………………..8-9

Las Leyes de Kepler……………………………………………………………………….10-11

Efectos de la radiación solar………………………………………………………………12-13

Eclipses……………………………………………………………………………………...14

Conclusiones………………………………………………………………………………..15

Anexos………………………………………………………………………………………16

INTRODUCCION

Todos nos preguntamos, el universo ¿qué es exactamente? Como término básico, sabemos que es un gran espacio que consideramos vacío pero que, sin embargo, está formado por estrellas, planetas, luna, astros, galaxias, supernovas, etc.

El universo es la totalidad del tiempo y del espacio que tiene muchas preguntas sin respuesta. Se desconoce cómo fue su origen, con exactitud, pero hay varias teorías sobre ello.

En el universo hay millones de cuerpos celestes de los cuales muchos de ellos tienen luz propia, como el propio Sol. A los cuerpos que emiten luz se les llama estrellas. Alrededor de algunas de esas estrellas giran unos cuerpos celestes llamados planetas. Estos no tienen luz propia.  Y, por último, podríamos decir, que alrededor de estos planetas giran otros astros llamados satélites. A todo este conjunto se le llama Sistema Solar.

El hombre siempre ha tenido curiosidad por conocer el universo en el que vivimos. Con el tiempo creo la ASTRONOMIA, ciencia que estudia el universo (origen, formación, evolución, etc.). Este estudio se realiza por métodos clásicos (anteojos. Sextantes, telescopio, etc.) o por métodos modernos (radiotelescopio, espectroscopio, sondas espaciales. Etc.).

1

OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer Sobre La Tierra En El Universo

Objetivos específicos

Explicar conceptos básicos como son La esfera celeste y el movimiento de rotación de la misma,

eclipses solares y lunares.

Integración del sistema solar, las leyes de kepler.

2

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

ESFERA CELESTE

La esfera celeste es una Esfera imaginaria concéntrica en la Tierra, de radio arbitrariamente grande

y sobre la cual se encuentran proyectadas las estrellas.

La esfera celeste está dotada de un movimiento de rotación.

Sobre esta esfera aparentemente se mueven los astros, los astrónomos realizan sus mediciones en

esa esfera, de puntos círculos y planos convencionales.

La esfera celeste parece dar vueltas alrededor de la tierra cada 24 horas aproximadamente.

El punto del cielo alrededor del cual toda la esfera celeste parece rotar, vista desde el hemisferio

norte, está por encima del horizonte exactamente arriba del punto cardinal Norte.

La esfera celeste es una construcción mental que creamos cuando miramos al cielo. Esta surge por

la información que recibe de nuestros ojos. El tamaño y la separación de los ojos nos permiten

percibir el volumen de los objetos pero solo a cierta distancia (visión estereoscópica). Posterior a

esa, todos los objetos que se perciban darán la impresión de encontrarse situados a la misma

distancia, puesto que serán proyectados mentalmente sobre un mismo plano.

Cuando utilizamos el sentido común, se modifica esa percepción. Si miramos al cielo y

observamos objetos que se encuentran muy lejos de nosotros, el cerebro actúa de la misma manera:

los proyecta sobre un mismo plano. Al desplazar la vista en todas direcciones, percibimos al cielo

como si fuese una inmensa cúpula limitada por el horizonte con nosotros situados en el centro tal

percepción fue lo que impulso a los filósofos a considerar que la tierra era el centro del universo.

ROTACION

El movimiento de la esfera celeste es aparente y está determinado por el movimiento de rotación

de nuestro planeta sobre su propio eje. La rotación de la tierra, en dirección oeste-este, produce el

movimiento aparente de la esfera celeste, en sentido este-oeste.

Este movimiento lo podemos percibir de día, por el desplazamiento del sol en el cielo, y en las

noches, por el desplazamiento de las estrellas.

Ambos se realizan en sentido este-oeste. La velocidad con que gira la esfera celeste es de 15° por

hora, por lo que cada 24 horas completa un giro de 360°.

3

Los astrónomos fundan sus mediciones en la existencia, en esa esfera, de puntos, círculos y planos

convencionales.

La esfera celeste es un concepto, n un objeto; es la superficie virtual sobre la que vemos

proyectados a los astros como si todos estuvieran a igual distancia de la tierra.

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA ESFERA CELESTE

Dirección de la vertical: se refiere a la dirección que marcaría una plomada. Si se observa hacia

abajo, se dirigiría hacia el centro de la Tierra. Observando hacia arriba se encuentra el cenit.

Cenit astronómico: es el punto de la esfera celeste situado exactamente encima de nosotros,

intercepción de la vertical ascendiente con la esfera celeste.

Nadir: es el punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit.

La distancia cenital: (generalmente representada por la letra Z) es la distancia angular desde el

cenit hasta un objeto celeste, medida sobre un circulo máximo(es el resultado de la intercepción de

una esfera con un plano que pasa por su centro y la divide en dos hemisferios idénticos, en la

figura, la distancia cenital es el arco entre el cenit y el astro)

Horizonte astronómico: horizonte celeste o verdadero de un lugar, es el plano perpendicular a la

dirección de la vertical, plano circular o círculo máximo perpendicular a la vertical del lugar que

pasa por el centro de la esfera celeste. En relación con la esfera celeste decimos que es un plano

diametral, ya que el horizonte es un diámetro de la esfera, y la divide en dos hemisferios: uno

visible y otro invisible.

Polo celeste: es la intercepción de la esfera celeste con la prolongación del eje de rotación terrestre

(eje del mundo) hasta el infinito.

Eje del mundo: es el eje en torno al cual giraría la esfera celeste.

Ecuador celeste: es la proyección del ecuador terrestre sobre la esfera celeste, plano o círculo

máximo perpendicular al eje del mundo que pasa por el centro de la esfera celeste. Se define un

meridiano y unos paralelos celestes, de forma análoga a los terrestres:

4

EL LUGAR DE LA TIERRA EN EL ESPACIO

La tierra está localizada en el universo en el Supercúmulo de galaxias virgo. Dentro de este supercúmulo estamos en un grupo más pequeños de galaxias llamado el grupo local.

SUPERCUMULO DE VIRGO

El hombre siempre ha tenido curiosidad por conocer el universo en el que vivimos. Con el tiempo creo la ASTRONOMIA.Teoría del BIG BANG.

UNIDADES ASTRONOMICAS

Unidad Astronómica. Es una unidad de longitud por definición a 150, 000,000 km, y equivale aproximadamente a la distancia media entre el planeta Tierra y El Sol.Año – luz. Es la distancia que recorre la luz en un año. Si tenemos en cuenta que la velocidad de la luz es de 300,000 km/s, podemos calcular que un año-luz es aproximadamente 9, 500, 000, 000,000 km.

5

SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo

de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una única

estrella conocida como el Sol de la cual obtiene su nombre. Dicha estrella, que concentra el

99,75 % de la masa del mismo, es el único cuerpo celeste que emite luz propia, la cual es

producida por la combustión de hidrógeno y su transformación en helio por la fusión nuclear. El

sistema solar se formó hace 4568 millones de años a partir del colapso de una nube molecular que

lo creó. El material residual originó un disco circumestelar proto planetario en el que ocurrieron los

procesos físicos que llevaron a la formación de los planetas. El Sistema solar se ubica en la

actualidad en la Nube Interestelar Local que se halla en la Burbuja Local del Brazo de Orión, de

la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 000 años luz del centro de esta.

Concepción artística del Sistema Solar y las órbitas de sus planetas

De los numerosos objetos que giran alrededor de la estrella, gran parte de la masa restante se

concentra en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente circulares y transitan dentro de un

disco casi llano llamado plano eclíptico. 

Los cuatro más pequeños Mercurio, Venus, Tierra y Marte, también conocidos como los planetas

terrestres, están compuestos principalmente por roca y metal

Mientras que los planetas externos, gigantes gaseosos nombrados también como "planetas

jobéanos", son sustancialmente más masivos que los terrestres. Los dos más

grandes, Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente de helio e hidrógeno; los gigantes

helados, como también se suele llamar a Urano y Neptuno, están formados mayoritariamente por

agua congelada, amoniaco y metano.

EL SOL

Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, aproximadamente en un mismo plano y siguiendo órbitas elípticas (en sentido anti horario, si se observasen desde el Polo Norte del Sol); aunque hay excepciones, como el cometa Halley, que gira en sentido horario. El plano en el que gira la Tierra alrededor del Sol se denomina plano de la eclíptica, y los demás planetas orbitan aproximadamente en el mismo plano. Aunque algunos objetos orbitan con un gran grado de inclinación respecto de este, como Plutón que posee una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 17º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de Kuiper.

6

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue:

El Sol, una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99,85 % de la masa del sistema.

Con un diámetro de 1 400 000 km, se compone de un 75 % de hidrógeno, un 20 % de helio y

5 % de oxígeno, carbono, hierro y otros elemento

Los planetas, divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o telúricos)

y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se denominan gigantes

gaseosos, mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse gigantes helados. Todos los

planetas gigantes tienen a su alrededor anillos.

Los planetas enanos son cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la

suficiente como para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor.

Son: Plutón (hasta 2006 era considerado el noveno planeta del Sistema

Solar), Ceres, Makemake, Eris y Haumea.

Los satélites son cuerpos mayores que orbitan los planetas; algunos son de gran tamaño, como

la Luna, en la Tierra; Ganímedes, en Júpiter, o Titán, en Saturno.

Los asteroides son cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el cinturón de

asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no

les permite tener forma regular.

Los objetos del cinturón de Kuiper son objetos helados exteriores en órbitas estables, los

mayores de los cuales son Sedna y Quaoar.

Los cometas son objetos helados pequeños provenientes de la nube de Oort.

El espacio interplanetario en torno al Sol contiene material disperso procedente de la evaporación de cometas y del escape de material proveniente de los diferentes cuerpos masivos. El polvo interplanetario (especie de polvo interestelar) está compuesto de partículas microscópicas sólidas. El gas interplanetario es un tenue flujo de gas y partículas cargadas que forman un plasma que es expulsado por el Sol en el viento solar. El límite exterior del Sistema Solar se define a través de la región de interacción entre el viento solar y el medio interestelar originado de la interacción con otras estrellas. La región de interacción entre ambos vientos se denomina heliopausa y determina los límites de influencia del Sol. La heliopausa puede encontrarse a unas 100 UA (15 000 millones de kilómetros del Sol).

Los sistemas planetarios detectados alrededor de otras estrellas parecen muy diferentes del Sistema Solar, si bien con los medios disponibles solo es posible detectar algunos planetas de gran masa en torno a otras estrellas. Por tanto, no parece posible determinar hasta qué punto el Sistema Solar es característico o atípico entre los sistemas planetarios del Universo

7

SISTEMA SOL TIERRA Y LUNA

Nuestro planeta, la Tierra, es considerado un sistema global, en el que todos sus componentes se relacionan e interactúan entre sí. El agua, el aire, las rocas, los seres vivos, todos funcionan de manera integrada y se complementan unos con otros en un equilibrio dinámico. Cada componente cumple una función imprescindible en el auto regulación del sistema; por este motivo, es necesario aclarar que la división en subsistemas responde a la necesidad de facilitar su estudio. Los subsistemas son: 

GEÓSFERA HIDRÓSFERA ATMÓSFERA BIÓSFERA

La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluyendo los  seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida. La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra. Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera. La superficie terrestre o corteza está dividida en varias placas tectónicas que se deslizan sobre el magma durante periodos devarios millones de años. La superficie está cubierta por continentes e islas, estos poseen varios lagos, ríos y otras fuentes de agua, que junto con los océanos de agua salada que representan cerca del 71 % de la superficie construyen la hidrósfera. No se conoce ningún otro planeta con este equilibrio de agua líquida  que es indispensable para cualquier tipo de vida conocida. Los polos de la Tierra están cubiertos en su mayoría de hielo sólido (Indlandsis de la Antártida) o de banquisas (casquete polar ártico). El interior del planeta es geológicamente activo, con una gruesa capa de manto relativamente sólido, un núcleo externo líquido que genera un campo magnético, y un núcleo de hierro sólido interior aproximadamente del 88 %.

La Tierra interactúa con otros objetos en el espacio, especialmente el Sol y la Luna. En la actualidad, la Tierra completa una órbita alrededor del Sol cada vez que realiza 366,26 giros sobre su eje, lo cual es equivalente a 365,26 días solares o a un año sideral  El eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23,4° con respecto a la perpendicular a su plano orbital, lo que produce las variaciones estacionales en la superficie del planeta con un período de un año tropical (365,24 días solares). La Tierra posee un único satélite natural, la Luna, que comenzó a orbitar la Tierra hace 4530 millones de años; esta produce las mareas, estabiliza la inclinación del eje terrestre y reduce gradualmente la velocidad de rotación del planeta. Hace aproximadamente3800 a 4100 millones de años, durante el llamado bombardeo intenso tardío, numerosos asteroides impactaron en la Tierra, causando significativos cambios en la mayor parte de su superficie.

8

Tanto los recursos minerales del planeta como los productos de la biosfera aportan recursos que se utilizan para sostener a la población humana mundial. Sus habitantes están agrupados en unos 200 estados soberanos independientes, que interactúan a través de la diplomacia, los viajes, el comercio, y la acción militar. Las culturas humanas han desarrollado muchas ideas sobre el planeta, incluida la personificación de una deidad, la creencia en una Tierra plana o en la Tierra como centro del universo, y una perspectiva moderna del mundo como un entorno integrado que requiere administración.

LA LUNA

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro ecuatorial de 3474 km1 es el quinto satélite más grande del Sistema Solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto de su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa. Después de Ío, es además el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemos. A pesar de ser en apariencia el objeto más brillante en el cielo después del  Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto con importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el mismo tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales.

La Luna es el único cuerpo celeste en el que el ser humano ha realizado un descenso tripulado. Aunque el programa Luna de la Unión Soviética fue el primero en alcanzar la Luna con una nave espacial no tripulada, el programa Apolo de Estados Unidos consiguió las únicas misiones tripuladas hasta la fecha, comenzando con la primera órbita lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes tripulados entre 1969 y1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969. Estas misiones regresaron con más de 380 kg de roca lunar, que han permitido alcanzar una detallada comprensión geológica de los orígenes de la Luna (se cree que se formó hace 4500 millones de años después de un gran impacto), la formación de su estructura interna y su posterior historia.

Desde la misión del Apolo 17 en 1972, ha sido visitada únicamente por sondas espaciales no tripuladas, en particular por los astromóviles soviéticos Lunojod. Desde 2004, Japón, China, India, Estados Unidos, y la Agencia Espacial Europea han enviado orbitadores. Estas naves espaciales han confirmado el descubrimiento de agua helada fijada al regolito lunar en cráteres que se encuentran en la zona de sombra permanente y están ubicados en los polos. Se han planeado futuras misiones tripuladas a la Luna, pero no se han puesto en marcha aún. La Luna se mantiene, bajo el  tratado del espacio exterior, libre para la exploración de cualquier nación con fines pacíficos.

LAS LEYES DE KEPLER

9

Johannes Kepler (Alemania 7 de diciembre 1571 – 15 de noviembre 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán. Kepler nació en el seno de una familia de religión protestante luterana. Su padre, Heinrich Kepler y su madre Katherine Guldenmann. Kepler, nacido prematuramente a los siete meses de embarazo, hipocondríaco de naturaleza endeble, sufrió toda su vida una salud frágil. Cursó estudios de Teología y clásicas en la Universidad de Tübingen.  

Tuvo como profesor de matemáticas a Michael Maestlin, partidario de la teoría heliocéntrica del movimiento planetario desarrollada en principio por Nicolás Copérnico. En el año 1594, viaja a Graz (Austria), donde elaboró una hipótesis geométrica compleja para explicar las distancias entre las órbitas planetarias. Sostenía que el  Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas

alrededor de sus órbitas. Publicó un tratado titulado Mysterium Cosmographicum en 1596. 

LAS 3 PRIMERAS LEYES DE KEPLER

1. Primera Ley (1609). Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse.

2. Segunda Ley (1609).Las áreas barridas por los radios de los planetas son proporcionales al tiempo empleado por estos en recorrer el perímetro de dichas áreas.

3. Tercera Ley (1618). El cuadrado de los períodos de la órbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol.

Primera Ley

Todos los planetas se mueven alrededor del Sol siguiendo órbitas elípticas. El Sol está en uno de los focos de la elipse. (A y b con semejantes a la elipse)

Segunda Ley

 Los planetas se mueven con velocidad areolar  constante. Es decir, el vector posición r de cada planeta con respecto al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

Se puede demostrar que el momento angular  es constante lo que nos lleva a las siguientes conclusiones:

• Las órbitas son planas y estables .• Se recorren siempre en el mismo sentido.• La fuerza que mueve los planetas es central .

10

Tercera Ley

 Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de la órbita elíptica.

Este resultado es interesante pues nos muestra una sencilla relación que se cumple para cualquier planeta. La tercera ley escriba en forma de ecuación quizá se entienda mejor.

Donde T es el periodo orbital (tiempo que tarda el planeta en dar la vuelta alrededor del Sol) y a es el semieje mayor de la elipse o afelio.

Uniendo estas tres sencillas leyes con las leyes de la dinámica propuestas con Newton se puede explicar casi completamente el movimiento planetario, siempre y cuando no se tengan en cuenta correcciones relativistas.

11

EFECTOS DE LA RADIACION SOLAR SOBRE LA TIERRA

La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol es una estrella que se encuentra a una temperatura media de 6000 K, en cuyo interior tienen lugar una serie de reacciones de fusión nuclear que producen una pérdida de masa que se transforma en energía¿Cómo se distinguen las radiaciones? se distinguen por sus diferentes longitudes de onda. Algunas como las ondas de radio llegan a tener longitudes de onda de kilómetros.

Radiación ultravioletaEs la radiación de menor longitud de onda (360 nm), la cual lleva mucha energía e interfiere con los enlaces moleculares. Especialmente las de menos de 300 nm, que pueden alterar las moléculas de ADN, muy importantes para la vida.

Radiación visibleLa radiación correspondiente a la zona visible cuya longitud de onda está entre 360 nm (violeta) y 760 nm (rojo), por la energía que lleva, tiene gran influencia en los seres vivos.

Radiación infrarrojaLa radiación infrarroja de más de 760 nm es la que corresponde a longitudes de onda más largas, y lleva poca energía asociada. Su efecto aumenta la agitación de las moléculas, provocando el aumento de la temperatura. El CO2, el vapor de agua y las pequeñas gotas de agua que forman las nubes absorben con mucha intensidad las radiaciones infrarrojas.

Sustancias Radioactivas La llamada radiactividad está formada por un conjunto de radiaciones de onda corta y, por tanto, de mucha energía y gran capacidad de penetración. Su origen puede ser natural, pero las mediciones indican que han aumentado en los últimos años por algunas actividades humanas, sobre todo por las explosiones nucleares. Estas radiaciones, bien usadas, son muy útiles en medicina, la industria e investigación científica.

Efectos De La Radiación Solar Sobre Los Gases Atmosféricos.

La atmósfera es diatérmana, es decir, que no es calentada directamente por la radiación solar, sino

de manera indirecta a través de la reflexión de dicha radiación en el suelo y en la superficie de

mares y océanos.

Los fotones según su energía o longitud de onda son capaces de:

Foto ionizar la capa externa de electrones de un átomo (requiere una longitud de onda de

0,1 ).

12

Excitar electrones de un átomo a una capa superior (requiere longitudes de onda entre 0,1

de   y 1   ).

Disociar una molécula (requiere longitudes de onda entre 0,1 de   y 1 ).

Hacer vibrar una molécula (requiere longitudes de onda entre 1   y 50   ).

Hacer rotar una molécula (requiere longitudes de onda mayores que 50   ).

Los fotonesEl fotón fue llamado originalmente por Albert Einstein “cuanto de luz”. Es la partícula de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos, la luz ultravioleta, la luz visible, la luz infrarroja, las microondas y las ondas de radio.   

13

ECLIPSES

Un eclipse es el fenómeno por el cual un cuerpo celeste queda oculto total o parcialmente debido a otro.

TIPOS DE ECLIPSES

1. ECLIPSE SOLAR

Un eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la perspectiva de la Tierra.

Esto sólo puede pasar durante la luna nueva (Sol y Luna en conjunción).

TIPOS DE ECLIPSE SOLAR

Totales: Cuando la luna se interpone entre el sol y la tierra, Y los habitantes no ven la luz solar durante algunos minutos.

Parciales: Cuando la penumbra abarca una extensión de tierra y los habitantes que están en ella sólo ven una porción de sol.

Anulares: Cuando el cono de sombra de la luna no llega hasta la tierra porque se encuentra demasiado lejos del planeta para ocultar el disco solar.

2. ECLIPSE LUNAR

Un eclipse lunar o eclipse de Luna es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, provocando que esta última entre en el cono de sombra de la Tierra y en consecuencia se oscurezca.

TIPOS DE ECLIPSE LUNAR

Totales: cuando están en el cono de sombra de la tierra.

Parciales: cuando sólo se introduce parcialmente en la sombra

14

CONCLUSIONES

Hoy en día se sabe que la Tierra es uno de los planetas más pequeños y más cercanos al sol.

Como pudimos observar la tierra es un pequeño cuerpo celeste, opaco, perteneciente a un grupo de

planetas que giran alrededor del sol, el conjunto de esta estrella y los planetas unidos a ella por la

gravedad constituyen el sistema solar, que no es más que un pequeñísimo fragmento de una

galaxia: vía láctea.

15

ANEXOS

16

.