informe contrarreforma medioambiental del pp

13

Click here to load reader

Upload: partidoequo

Post on 28-Sep-2015

249 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La premisa de la lucha contra la crisis económica se ha utilizado para reducir los derechos sociales, pero también se ha usado para desmontar el cuerpo legislativo de protección ambiental con que contaba nuestro país.

TRANSCRIPT

  • INFORME

    LA CONTRARREFORMA MEDIOAMBIENTAL DEL PP 2011 - 2015

  • Informe: La Contrarreforma medioambiental del PP

    NDICE

    Resumen ejecutivo .............................................................2

    Ley de Costas ..................................................................................4

    Ley de Evaluaciin Ambiental ...................................................6

    Ley de Parque Nacionales .........................................................8

    Ley de Montes .................................................................................10

    Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad ..........................11

    Fuentes ..................................................................................12

  • RESUMEN EJECUTIVO

    Las elecciones generales de 2011 llevaron al Partido Popular al gobierno de la nacin con una amplia mayo-ra absoluta. Esa mayora ha sido utilizada por el PP para imponer en Espaa severas polticas de austeridad que han tenido graves consecuencias sociales, convirtiendo a nuestro pas en uno de los ms desiguales de la Unin Europea. La premisa de la lucha contra la crisis econmica se ha utilizado para reducir los derechos sociales, pero tambin se ha usado para desmontar el cuerpo legislativo de proteccin ambiental con que contaba nuestro pas. La motivacin ideolgica es nica para el PP: cualquier intervencin del Estado prote-giendo un bien comn, sea este un derecho o un espacio natural, debe eliminarse, ya que es un obstculo al mercado libre.

    En los ltimos tres aos y medio, el gobierno del Partido Popular ha acometido una profunda revisin a la baja de las leyes de proteccin ambiental en nuestro pas; ha permitido actividades que hasta ahora no esta-ban recogidas por la legislacin, como el fracking, y ha impulsado una reforma del modelo energtico que ha devuelto al desarrollo de las energas renovables a la marginalidad. El gobierno ha iniciado incluso el proceso de reapertura de una central nuclear cerrada; la de Garoa (Burgos).

    Es fcil hacer un repaso de cmo se han ido modificando las distintas leyes ambientales a lo largo de la presente legislatura. Es necesario destacar que en todos los casos las modificaciones han sido para reducir la proteccin del medio ambiente y los recursos naturales, y facilitar y promover el negocio. Desde el punto de vista de EQUO, muchas de las leyes modificadas eran francamente mejorables. Para nosotros el cuerpo legislativo espaol de proteccin ambiental era ya claramente insuficiente, ya que bajo el mismo se permiti que ocurrieran fenmenos como la burbuja inmobiliaria, o quedaron sin condena efectiva catstrofes del ca-libre del derrame de Boliden en Doana o la marea negra del Prestige. Pero lo ocurrido en esta legislatura ha sido una demolicin concertada del sistema de proteccin ambiental de Espaa. Slo la legislacin europea ha impedido que el desmantelamiento de la legislacin ambiental bajo la premisa de el negocio lo primero haya sido an ms completo.

    Algunos casos han sido muy escandalosos y han dado lugar a titulares en los medios de comunicacin, y otros han pasado ms desapercibidos. Entre los primeros destac la modificacin de la Ley de Montes que vuelve a permitir la urbanizacin de terrenos forestales quemados. Este caso ha causado un lgico escnda-lo, ya que precisamente la decisin de no permitir la construccin en terrenos incendiados pretenda frenar los incendios provocados por especulacin urbanstica, y de hecho los expertos la consideran una medida efectiva en un mbito, el de los incendios forestales, donde cualquier precaucin parece poca.

    Otra medida que ha causado un gran revuelo meditico ha sido la modificacin de la Ley de Costas. En este caso, adems, en ningn momento el gobierno ha ocultado que el nico objetivo de la misma es facilitar el negocio en el litoral. La medida inmediata que ha seguido a esta ley ha sido la consolidacin de decenas de chiringuitos en las playas espaolas y la amnista de miles de edificios situados en dominio pblico, muchos de los cuales deberan haber sido demolidos en unos pocos aos.

    Uno de los hechos ms sonrojantes en materia ambiental de esta legislatura ocurri precisamente duran-te la modificacin de la ley de costas, cuando el actual portavoz del Partido Popular en el Congreso, Rafael Hernando, afirm en sede parlamentaria que el cambio climtico era similar a las profecas mayas, y que la subida del nivel del mar nunca llegaba. Posteriormente el que fuera primer ministro de Agricultura y Me-dio Ambiente del gobierno de Rajoy se vera obligado a explicar ante el pleno del parlamento europeo que, en realidad l y su partido eran firmes convencidos de que el cambio climtico era una realidad, y que estaba causado por la actividad humana.

    Informe: La Contrarreforma medioambiental del PP

    2

  • Informe: La Contrarreforma medioambiental del PP

    Tambin la Ley de Parques Nacionales caus gran revuelo por las conexiones evidentes del Partido Popular con los propietarios de terrenos en parques nacionales a los que se pretenda permitir la caza en su inte-rior, una actividad legalmente incompatible con los valores de un parque nacional. Aunque el gobierno dio parcialmente marcha atrs en sus pretensiones debido a la oposicin ecologista, lo cierto es que los parques nacionales se han abierto mucho ms a los negocios privados a pesar de que estos santuarios no llegan a proteger ni el 1% de la superficie de nuestro pas.

    Sin embargo, otras reformas tremendamente perjudiciales para el medio ambiente han pasado mucho ms desapercibidas. Sin duda la ms grave ha sido la reforma de la normativa de Evaluacin de Impacto Ambien-tal que ha simplificado los estudios para facilitar la aprobacin exprs de proyectos de todo tipo, y que abre la puerta al fracking como medida de extraccin de hidrocarburos del subsuelo.

    Hace pocas fechas, el Gobierno present la reforma de la Ley de Biodiversidad, una de las pocas que le que-dan por debilitar, y que abre una innecesaria puerta al lobby cinegtico para introducir modificaciones en el rgimen de proteccin de nuestras especies.

    En cualquier caso, lo relevante de esta contrarreforma ambiental del Partido Popular es que cada modifica-cin legislativa solo tiene sentido entendida como parte de un todo: el intento de deshacerse de todas las cortapisas posibles para hacer negocio con nuestros recursos naturales y nuestro paisaje. Impulsando una agenda neoliberal ms propia del Tea Party norteamericano que de los partidos conservadores europeos, el Partido Popular busca reducir a la mnima expresin la proteccin ambiental, uno de los logros ms relevan-tes de los movimientos sociales del siglo XX.

    3

  • LEY DE COSTAS

    El Gobierno del PP en 2014 derogaba el reglamento general para desarrollo y ejecucin de la Ley 22/1988 de 28 de julio de Costas, sustituyndolo por R.D 876/2014. Las modificaciones a la ley aprobadas contienen criterios que favorecen los intereses privados, en detrimento del bien pblico martimo-terrestre y contri-buye a desproteger an ms nuestro deteriorado litoral. el litoral es un espacio de especial valor ecolgico y su proteccin es clave en el sostenimiento de otras actividades econmicas como la pesca y un turismo ms sostenible que es por el que nuestro pas debera apostar.

    Ley anterior: Ley 22/1988, de 28 de Julio, de Costas, prevena en su disposicin final segunda la aprobacin por el Gobierno del PSOE presidido por Felipe Gonzlez, a propuesta del Ministro de Obras Pblicas y Urba-nismo. 1

    Ley actual: R.D 876/2014 derogaba el reglamento general para desarrollo y ejecucin de la Ley 22/1988 de 28 de julio de Costas, aprobado por el Real Decreto de 1471/1989, de 1 de diciembre, y cuantas normas de igual o inferior rango contradigan o se opongan a lo dispuesto en el reglamento que este real decreto aprue-ba.2

    Principales cambios

    La nueva ley de Costas aprobada por el gobierno del Partido Popular establece al menos 3 cuestiones que desde EQUO consideramos que suponen una reduccin de la proteccin de nuestro litoral.

    Reduccin de la proteccin del litoral de 100 a 20 metros. Se establece un vaco legal que permitira construir en terreno y adems establece una amnista para determinados municipios. Se ampla el periodo de concesin de los permisos de 30 hasta 75 aos.

    Reduccin de la proteccin del litoral

    En cuanto a la normativa sobre la servidumbre de proteccin, la ley 2014 prev reducir el ancho de esta servidumbre de 100 metros a 20 metros, en relacin con los ncleos de poblacin que no estn en suelo ca-lificado como urbano, pero que en 1988 ya tenan caractersticas propias de l, y en los mrgenes de los ros hasta donde sean sensibles las mareas. (Artculo 23).3

    Vaco legal que permite la construccin y amnista a ciertos municipios

    La ley vigente mantiene que si las construcciones ocupan terrenos de dominio pblico martimo-terrestre, sern demolidas al extinguirse la concesin, sin embargo se permiten realizar obras de reparacin, mejora, consolidacin y modernizacin siempre que no impliquen aumento de volumen, altura ni superficie de las construcciones existentes. (Disposicin Cuarta).

    Sin embargo ya se han constatado prcticas que evidencian este mal uso. Por ejemplo la reforma del Hotel Barcel situado en Cala Vinyes, que ha invadido el Dominio Pblico Martimo Terrestre. En este sentido, encontramos la Playa de Castilnovo, calificada de terreno no urbanizable, pero pendiente de una posible construccin de edificios residenciales.

    En esta lnea, pero amparndose en la creacin de Planes autonmicos, se ha desarrollado el Plan de Orde-

    Informe: La Contrarreforma medioambiental del PP

    4

  • Informe: La Contrarreforma medioambiental del PP

    Ordenacin del Litoral Asturiano (POLA), el cual protege los primeros 500 metros de las edificaciones pero permite la instalacin de campos de golf.

    Igualmente, el Real Decreto de 2014 excluye del dominio pblico martimo-terrestre 12 ncleos urbanos de siete provincias costeras espaolas. En concreto se tratara de Serra Grossa, el puerto de Santa Pola (Alican-te); el poblado Martimo de Xilxes (Castelln); Empuriabrava y Platja dAro (Girona); Ra Punta Umbra, Cao del Cepo y el casco urbano del trmino municipal de Isla Cristina (Huelva); Pedregalejo y El Palo (Mlaga); Moaa (Pontevedra) y Oliva (Valencia). 4

    Prrroga de concesiones

    La ley establece una prrroga extraordinaria de las concesiones en las zonas costeras de dominio pblico ampliando estos contratos estos contratos hasta 75 aos en el caso de las viviendas (artculo 13 bis), 50 para hoteles y actividades econmicas y 30 para los chiringuitos. Se contabilizan aproximadamente unas 40.000 instalaciones de este tipo, de las que solo hay un 10% reguladas.5

    5

  • LEY DE EVALUACIN AMBIENTAL

    El Gobierno del PP derogaba en 2013 la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluacin de los efectos de deter-minados planes y programas en el medio ambiente, sustituyndolo por la Ley 21/2013 de 9 de diciembre de Evaluacin Ambiental. Esta ley supone varios pasos atrs en la proteccin preventiva del medio ambiente, ya que lejos de solucionar los problemas de evaluacin ambiental presentes en la ley an en vigor, recorta la calidad de los estudios.

    Ley anterior: Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluacin de los efectos de determinados planes y pro-gramas en el medio ambiente, se llev a cabo por el gobierno del PSOE presidido por Jos Luis Rodriguez Zapatero. 6

    Ley actual: El Anteproyecto de la Ley de Evaluacin Ambiental, promovido por el actual gobierno del PP a propuesta del ministerio de Medio Ambiente , fue aprobado el 18 de abril por el Consejo de Ministros y presentado el 10 octubre en el Congreso . Este proyecto de ley fue aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero y paso a denominarse Ley de 21/2013 de Evaluacin Ambiental. 7

    Principales cambios

    Agiliza los trmites para el fracking Minimiza el proceso de evaluacin de riesgos Reduce los plazos para la evaluacin de impactos Facilita la manipulacin de documentos para adecuarlos a las exigencias

    Agiliza los trmites para el fracking

    La ley 21/2013 favorece la tcnica de fracturacin hidrulica o fracking, agilizando los trmites para su ejecucin. Segn el actual Ejecutivo, la agilizacin y simplificacin de los procedimientos promover la generacin de puestos de trabajo. En concreto, el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambien-te estima que tendr un impacto sobre la actividad econmica de 1.000 millones de euros y que generar unos 80.000 empleos. 8 (Anexo I, grupo 2, apartado d)

    Minimiza el proceso de evaluacin de riesgos

    En contraposicin, esta nueva ley no contempla ni regula los impactos residuales que pudieran resultar de los proyectos. Por lo que respecta a la norma en concreto y en referencia a los proyectos, sern objeto de una evaluacin de impacto ambiental simplificado. El fin y objeto podrn ser motivo para eximirlo de una obligacin ordinaria sin tener en cuenta su potencial impacto.9 (Captulo I, Ttulo II)

    Reduce los plazos para la evaluacin de impactos

    La Ley de Evaluacin Ambiental de 2013 busca reducir el plazo para realizar una evaluacin de impacto am-biental ordinaria a 4 meses, prorrogables por otros dos ms en casos justificados.En este sentido, suprime la obligatoriedad del documento de alcance del estudio de impacto ambiental cuando la misma, ha sido identi-ficada en el VII Congreso Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental como una herramienta imprescindi-ble para el buen desarrollo de todo el procedimiento de evaluacin ambiental, no slo porque contribuye a la mejora de la calidad de los estudios de impacto ambiental sino porque tambin contribuye a reducir los plazos al evitar tener que realizar nuevas peticiones de informacin o estudios. (Artculo 33 2.a)

    Informe: La Contrarreforma medioambiental del PP

    6

  • Informe: La Contrarreforma medioambiental del PP

    Facilita la manipulacin de documentos para adecuarlos a las exigencias

    Por ltimo, se contempla la posibilidad de modificacin de una declaracin de impacto ambiental cuando el cumplimiento del condicionado resulte imposible. Lo que supone una disminucin de las exigencias ambien-tales y administrativas en proyectos con potencial impacto ambiental y limita r las posibilidades de participa-cin pblica. 10 (Artculo 44)

    7

  • LEY DE PARQUES NACIONALES

    El Gobierno del PP en 2014 derogaba la Ley 5/2007, de 3 de abril de Parques Nacionales que fue aprobada por unanimidad de todos los grupos polticos, con el respaldo del movimiento ambiental y con total con-senso de las Comunidades Autnomas, para sustituirlo por la ley 30/2014, de 3 de diciembre de Parques Nacionales. Las modificaciones de la ley aprobada suponen un importante retroceso ya que da pasos hacia la explotacin comercial y la privatizacin de servicios en estos espacios naturales.

    Ley anterior: Ley 5/2007, de 3 de abril, de Parques Nacionales, prevena en su disposicin final segunda la aprobacin por el Gobierno del PSOE presidido por Jos Luis Rodrguez Zapatero, a propuesta del Ministro de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente. 11

    Ley actual: La ley 30/2014, de 3 de diciembre de Parques Nacionales sustituye a la ley de Parques Naciona-les 5/2007, en la regulacin del marco jurdico general aplicable a los quince parques nacionales existentes actualmente en Espaa y a los que se puedan declarar en el futuro. 12

    Principales cambios

    La nueva ley de Parques Nacionales aprobada por el Partido Popular establece al menos cuatro cuestiones que desde EQUO consideramos que destruyen la conservacin de la naturaleza y la divulgacin de sus valo-res, intentando explotarse comercialmente rebajando su proteccin.

    Aumento de la superficie mnima para que un especio pueda ser declarado parque nacional en el terri-torio peninsular. Permitir usos tursticos en los parques nacionales. Distribucin competencial: posibilidad de intervencin del Estado en los parques nacionales en caso de conservacin desfavorable Refuerza el papel de los propietarios de tierras en la gestin de los parques y abre la puerta al marketing de empresas para financiarlos.

    Aumento de la superficie mnima

    La ley 30/2014 prev ampliar la superficie de los terrenos de parques naturales para que sean convertidos en Parques Nacionales. La superficie continua y no fragmentada de terreno susceptible de ser protegida mediante la figura del parque nacional terrestre o martimo terrestre pennsular pasa de 15 000 a 20 000 hectreas (Artculo 6).

    Permisin de usos tursticos

    Hasta ahora, los parques nacionales contaban con una pequea zona de acceso al pblico. Con la nueva ley de Parques Nacionales, estos pueden convertirse en recintos de ocio con el riesgo de que las actividades que se realicen molesten a especies hasta ahora ultraprotegidas. La Ley se ocupa tambin de los titulares de derechos en los parques nacionales integrndolos en la propia conservacin del parque nacional y recono-cindoles capacidad para desarrollar actividades econmicas o comerciales en especial las relacionadas con el uso pblico o el turismo rural. (Artculo 36)

    Informe: La Contrarreforma medioambiental del PP

    8

  • Informe: La Contrarreforma medioambiental del PP

    Distribucin competencial

    La gestin corresponde a las CCAA (artculo 21). No obstante, el artculo 22 prev la intervencin en caso de conservacin desfavorable cuando la Administracin General del Estado tuviera datos fundados de que el Parque Nacional se encuentra en un estado de conservacin desfavorable y los mecanismos de coordina-cin no resultaran eficaces para garantizar su conservacin. Entonces se podr, con carcter excepcional y con el fin de evitar daos irreparables, adoptar, de modo concreto, singular y puntual, previa audiencia de la comunidad autnoma o de las comunidades autnomas afectadas, aquellas medidas y acciones indis-pensables para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la presente ley y la adecuada conservacin del Parque Nacional. (Artculo 13)

    Gestin por parte de empresas

    La nueva ley permite que los Parques Nacionales estn controlados por empresas privadas. Esto supone una comercializacin de nuestro patrimonio natural. La Administracin General del Estado, mediante el Organismo Autnomo Parques Nacionales, impulsar la colaboracin pblico-privado que permita la incor-poracin de recursos financieros adicionales para la gestin de la Red de Parques Nacionales procedentes de la iniciativa privada y del sector empresarial. (Artculo 30)

    9

  • LEY DE MONTES

    El Consejo de Ministros aprobaba en enero de 2015 la modificacin de la Ley 43/2003, de 21 de noviem-bre, modificada en 2006, a pesar de las voces en contra que plantean tres puntos que vulneran la directiva 2004/35/CE sobre responsabilidad medioambiental en prevencin y reparacin de daos medioambientales, que Espaa est obligada a cumplir.

    Ley anterior: Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Esta ley fue promovida por el gobierno del PP, presido por Jos Mara Aznar. Esta ley fue modificada en 2006 por el gobierno del PSOE, presidido por Jos Luis Rodrguez Zapatero.13 Y 14

    Ley actual: La ley 43/ 2003, de 21 noviembre era modificada en 2015 por el gobierno del PP presidido por Mariano Rajoy. 15

    Principales cambios

    Urbanizacin inmediato de los terrenos incendiados. Reduccin de las posibilidades de investigacin de los Agentes Forestales y Medioambientales de los delitos ecolgicos. Favorece al sector cinegtico.

    Urbanizacin inmediata de los terrenos incendiados

    La ley 43/2003 fijaba un plazo de demora para la explotacin de terrenos incendiados de al menos 30 aos. Con esta modificacin, abre la puerta a la recalificacin de los terrenos quemados, que vern disminuido drsticamente el valor natural y podr desembocar en un cambio de uso del suelo, por ejemplo a espacios urbanizables. El texto afirma que la decisin recaer en de cada comunidad autnoma, que deber legislar al respecto en todo caso si queda prohibido o permitido con carcter general, autorizndose o prohibindo-se en los casos que se decidan. (Apartado V)

    Reduccin de las posibilidades de investigacin de los delitos ecolgicos

    Hasta ahora, los agentes forestales podan acudir directamente a la fiscala o los juzgados a denunciar posi-bles delitos. Con la nueva Ley de Montes se elimina sus competencias de polica judicial, y que les asigna la Ley de Enjuiciamiento Criminal. A partir de la entrada en vigor los delitos tendrn que ser reportados a las Administraciones de las que dependen, de carcter regional, y sern ellas quienes los tramiten. (Artculo 55)

    Favorece al sector cinegtico

    El texto de modificacin declara que se proceder a la elaboracin y adopcin de una Estrategia Nacional de Gestin Cinegtica, en colaboracin con las CCAA, as como un registro nacional de infractores de caza y pes-ca a la vez que especifica que se implantar un mecanismo de reconocimiento mutuo de licencias de caza entre Comunidades Autnomas. Algo que favorece la prctica de la caza y la pesca en la propia comunidad donde se obtuvo la licencia y en el resto de comunidades. (Disposicin adicional cuarta)

    Informe: La Contrarreforma medioambiental del PP

    10

  • Informe: La Contrarreforma medioambiental del PP

    LEY DE PATRIMONIO NATURAL Y BIODIVERSIDAD

    La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 16 del partido socialista modific la ley anterior. Esta norma era una de las pocas leyes medioambientales socialistas que quedaban sin reformar por el actual Ejecutivo en esta legislatura, sin embargo hace pocas fechas, el Gobierno present la reforma de la Ley de Biodiversidad 16, una de las pocas que le quedan por debilitar, y que abre una inne-cesaria puerta al lobby cinegtico para introducir modificaciones en el rgimen de proteccin de nuestras especies.

    El borrador de reforma de la citada norma permitira la incorporacin en el Registro de la Propiedad de toda la informacin ambiental derivada de los espacios protegidos. En materia de calidad aire se va a actualizar el catlogo de actividades especialmente contaminantes para la atmsfera.

    11

  • 1 http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l22-1988.t4.html 2 http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/modificacion-de-la-ley-de-costas/ley-de-proteccion-y-uso-sostenible-del-litoral-y-de-modificacion-de-la-ley-de-costas/3 http://www.ecologistasenaccion.es/IMG/pdf/Informe__Infracciones_Ley_Costas.pdf4 http://www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=72715 https://www.boe.es/boe/dias/2014/10/11/pdfs/BOE-A-2014-10345.pdf 6 http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l9-2006.html#i 7 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-129138 http://www.20minutos.es/noticia/1991589/0/ley-ambiental/congreso/fracking/#xtor=AD-15&xts=4672639 http://www.partidoequo.es/que-es-el-fracking10 http://www.comunidadism.es/blogs/%E2%80%9Canatomia%E2%80%9D-del-proyecto-de-ley-de-evalua-cion-ambiental11 http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-7108&p=20141204&tn=012 http://www.boe.es/boe/dias/2014/12/04/pdfs/BOE-A-2014-12588.pdf13 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-2133914 http://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-767815 http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/BOCG/A/BOCG-10-A-128-1.PDF16 http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-2149017 http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/participacion-publica/Borrador_Modificaci%C3%B3n_Ley_42_2007_tcm7-346812.pdf

    Informe: La Contrarreforma medioambiental del PP

    12

    FUENTES