informe cuenca chamaya scrib

34
1 Jorge Zamalloa FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO TEMA: METODO DE LAS ISOYETAS DE LA CUENCA DEL RIO CHAMAYA

Upload: jorge-a-zamalloa

Post on 28-Dec-2015

135 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

TEMA: METODO DE LAS ISOYETAS DE LA CUENCA DEL RIO CHAMAYA

Manejo y Ordenamiento de Cuencas32

NDICE.

1. INTRODUCCIN...32. OBJETIVOS.....4a. OBJETIVOS GENERALES...4b. OBJETIVOS ESPECIFICOS..... ..43. MARCO TERICO...54. CAPITULO I ISOYETAS..75. CAPITULO II. CUENCA CHAMAYA....116. CONCLUSIONES.287. BIBLIOGRAFIA..298. ANEXOS...30a. Mapas

I. INTRODUCCIN.

Una cuenca es ms que el terreno o paisaje fsico que est definido por cadenas montaosas con una salida para que el agua fluya. Las cuencas dan soporte a una gran variedad de recursos, usos, actividades y bienes en donde todo est relacionado de tal forma que eventualmente todo se ve afectado por su alrededor. El estudio integral de una cuenca y su evolucin implica la ordenacin y anlisis de una gran cantidad de datos espacialmente distribuidos y variables de forma aleatoria en el tiempo. La amplia evolucin sufrida por los sistemas informticos en los ltimos aos, concretamente en el campo de los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), hace de estos programas elementos de anlisis y consulta de gran capacidad. La facultad para gestionar y manipular sus Bases de Datos Geogrficas permite desarrollar modelos asociados para el estudio fsico, espacial y temporal, de multitud de procesos. Es el caso, por citar algunos, de modelos hidrolgicos, de calidad de aguas, de ordenacin urbana y territorial. Un modelo integral de cuenca debe aglutinar de manera eficiente y coordinada la explotacin de todos esos modelos definidos por separado, pero simultneos e indisolubles en la realidad, manteniendo un dilogo fluido con las mediciones reales tomadas en el sistema dentro de su programa de monitorizacin, siguiendo la metodologa expuesta. Los datos de campo permiten ajustar el modelo ms exactamente a la realidad y, a su vez, el anlisis de los resultados del modelo conduce a la mejor comprensin de la realidad y al replanteamiento de la distribucin espacial o temporal de las mediciones que se estn llevando a cabo. Con esta doble herramienta que coordina el trabajo de campo con el de gabinete, se dispone de un apoyo inestimable para cualquier estudio de gestin integrada de un sistema tan complejo como es una cuenca hidrogrfica.Es as como el desarrollo de este informe explica las diferentes metodologas y aplicaciones para realizar un estudio hidrolgico ptimo de la Cuenca a Estudiar cuyo nombre es Chamaya, perteneciente a Autoridad Administrativa del Agua (AAA) MARAON, comprendiendo los departamentos de Piura, Lambayeque y gran parte Cajamarca, asi mismo los temas a tratar ser, Parametros Fisiogrficos, Isoyeta, Isotermas, entre otras.

II. OBJETIVOS.

II.1OBJETIVOS GENERALES.

Determinar las Isoyetas de Precipitacin (mm) de la Cuenca Chamaya.

II.2 OBJETIVOS ESPECFICOS.

Delimitar la Cuenca Chamaya.

Obtener los Parmetros Meteorolgicos de la Cuenca, as como las de apoyo de las cuencas vecinas.

Caracterizar fisiogrficamente la zona de estudio.

Describir detalladamente los pasos para generar las Isoyetas de la Cuenca Chamaya.

Comprender la importancia de disponer de una buena descripcin que incluya datos precisos de su ubicacin y de sus caractersticas.

Realizar las Mapas generados con los parmetros de Precipitacin vs Altura, en el software Arc Gis 10.

III. MARCO TERICO.

III.1 Cuenca Hidrogrfica.De una manera muy simple, se define a la cuenca hidrogrfica como el rea drenada por un ro. Ampliando esta definicin, la cuenca es el territorio geogrficamente delimitado por la divisoria de aguas de lluvia, las que al concentrarse en riachuelos y quebradas van formando el ro principal que le da el nombre a dicho territorio.

Por lo tanto, todo ro tiene su propio territorio el cual est conectado o articulado por el flujo de agua desde donde se inicia el ro hasta su desembocadura.

Fig. 1. Cuenca Hidrogrfica.

III.2 Partes de una cuenca.La cuenca puede dividirse en varias partes, segn los criterios empleados. As por ejemplo, desde el punto de vista de su altitud, las cuencas pueden dividirse en tres partes:

Fig. 2 Partes de la Cuenca.III.2.1 Cuenca Alta.Es conocida tambin como Cabecera de Cuenca o Cuenca de recepcin del agua ya que es la zona en donde se produce la mayor precipitacin de las lluvias y en donde nace el ro. Tambin es la zona en donde se ubican los glaciares que alimentan de agua a la cuenca en los perodos de fusin glaciar.

III.2.2 Cuenca Media.Se denomina tambin Zona de transporte o escurrimiento del ro principal de la cuenca. Esta zona se caracteriza por una pendiente ms pronunciada que las cuencas alta y baja.

III.2.3 Cuenca Baja.Constituye la zona de acumulacin o sedimentacin del material transportado por el ro y se caracteriza por presentar un relieve aplanado, conocido como llanura aluvial. Tambin se le conoce como cono de deyeccin.

Desde el punto de vista hidrolgico, las cuencas comprenden espacios menores conocidos como:

Las Sub-cuencas constituyen reas drenadas por tributarios mayores del ro principal y las Microcuencas por tributarios menores, con reas inferiores a los 10 km2.

IV. CAPITULO I. METODO DE LAS ISOYETAS.

IV.1 DATOS DE PARMETROS GEOMORFOLGICOS.PARMETROSUNIDADMAGNITUD

reakm28138.7478

PermetroKm690.679386

ndice de Gravelius (Kc)Adimensional2.144

Ancho medioKm34.782

Factor de forma (Ff)Adimensional0.149

Pendiente de la cuenca%50.393

Pendiente media del cauce principal (Ic)%0.013

Altura media de la cuencam.s.n.m.2085.004

Rectngulo equivalente (L)Km319.898

Rectngulo equivalente (I)Km25.442

ndice de pendienteAdimensional1.213

Densidad de drenaje (Dd)km/km20.479

Frecuencia de rosRos/ km20.110

Extensin de escurrimiento superficial (Es)km2/km0.522

Coeficiente de torrencialidadRos/ km20.085

Coeficiente de masidadmts/ km20.256

Cuadro N1 Cuadro de Resumen de los Parmetro de la cuenca Chamaya.

IV.1 METODO DE LAS ISOYETAS.Este es uno de los mtodos para hallar la precipitacin media de una cuenca ms precisos, pero es subjetivo y dependiente del criterio de algn hidrlogo que tenga buen conocimiento de las caractersticas de la lluvia en la regin estudiada. Permite incorporar los mecanismos fsicos que explican la variabilidad de la lluvia dentro de la cuenca. El mtodo consiste en trazar lneas de igual precipitacin llamadas isoyetas a partir de los datos puntuales reportados por las estaciones meteorolgicas.Al rea entre dos isoyetas sucesivas, se le asigna el valor de precipitacin promedio entre tales isoyetas. Conociendo el rea encerrada entre pares sucesivos de isoyetas, obtenemos la precipitacin regional. El mtodo requiere hacer supuestos en "cimas" y "hoyos".Al trazar las isoyetas para lluvias mensuales o anuales, podemos incorporar los efectos topogrficos sobre la distribucin espacial de la precipitacin, tomando en cuenta factores tales como la altura y la exposicin de la estacin. Tambin se recomienda este mtodo para calcular promedios espaciales en el caso de eventos individuales localizados.

Trazado de Isoyetas.

El primer paso para realizar el trabajo fue la introduccin de datos de precipitacin y altura del mes de Marzo en el programa Microsoft Excel sobre las estaciones de la cuenca del Ro CHAMAYA.

Una vez procesada la informacin se contina elaborando los grficos de Precipitacin vs Altitud y sacando las R correspondiente a cada funcin (lineal,logartmica, polinomial, exponencial y potencial).

Una vez encontrada la R se procede a trabajar con su ecuacin para tener nuestra precipitacin generada, en este caso la funcin la el R ms cercano a uno fue la Polinmica.

Para obtener nuestra precipitacin generada se coloca la ecuacin de la funcin determinada en el paso anterior para cada estacin.

Una vez obtenidos los datos de precipitacin, en el software ArcGis se procede a suavizar las curvas de nivel que posteriormente sern nuestras isoyetas. o Con nuestras isoyetas terminadas se halla el rea entre isoyetas para poder hallar nuestra precipitacin media en la cuenca del ro CHAMAYA.

RESULTADOS

Precipitacin Media = 51657579180 mm x Km2 / 251727991 Km2 = 205 mm

V. CAPIITULO II. CUENCA CHAMAYA.

V.1 Ubicacin.

EL mbito de la cuenca Chamaya. se ubica en el Norte del Pas y pertenece a la vertiente del Atlntico, tiene un rea de 8138.7478 Km2 y comprende las provincias San Ignacio, Jan y parte de Cutervo en el departamento de Cajamarca; una parte de las provincias Ayabaca y Huancabamba en el departamento Piura; parte de la provincia de Utcubamba en el departamento de Amazonas y parte de las provincias de Lambayeque y Ferreafe en el departamento de Lambayeque.

Figura N 3 Ubiacin de la Cuenca en el Mapa Politico del Per.V.2 Coordenadas Geogrfica y UTM.

El mbito de estudio se ubica en las coordenadas geogrficas entre los paralelos 460 y 641 latitud Sur y los meridianos 7936 y 7830 longitud Oeste. As como su coordenada UTM WGS-84 NORTE entre 9448582.806 - 9260760.013 y ESTE 773063.228 653174.582.

V.3 Poltica.

El mbito de estudio es un espacio cuyas actividades econmicas principales son primarias y con un nivel de desarrollo relativo bastante bajo. El stock de capital ms importante se encuentra en el medio natural: suelo, agua, bosque y biodiversidad; por tanto, cuidar que el ecosistema en uso mantenga a travs del tiempo sus caractersticas fundamentales en cuanto a componentes e interacciones, es una necesidad. Para ello, el mbito ideal es la cuenca hidrogrfica, entendida como el espacio en el cual se interrelacionan estos recursos, articulados en diferentes zonas de vida, y donde se puede realizar un monitoreo adecuado con indicadores especializados.

Politicamente, el mbito est situado por las provincias San Ignacio, Jan y Cutervo en el departamento de Cajamarca (77.4 %), parte las provincias Huancabamba y Ayabca en el departamento Piura (17.6 %), parte de la provincia Utcubamba en el departamento Amazonas (3%) y parte de las provincias Lambayeque y Ferreafe (Dpto. Lambayeque).

V.4 Acceso y Medios de Comunicacin.

A raz del Acuerdo Amplio de Integracin Fronteriza, Desarrollo y Vecindad firmado en 1998, se identificaron 5 ejes de viales prioritarios: Guayaquil- Piura, Arenillas Sullana, Loja-Sullana, Loja Saramiriza, Mndez-Saramiriza. La cuenca del ro Chamaya alberga 210 Km del denominado eje vial (LojaSamiriza), 110 Km. en Per y 100 Km. en Ecuador, los cuales forman parte de la Red Vial Nacional de cada pas, siendo la gestin del Ministerio de Obras Pblicas (MOP) del Ecuador y Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construccin (MTC) en Per.

V.5 Caractersticas generales de las cuencas de gestin.

V.5.1 Geomorfologa de la cuenca.

En el mbito de estudio de la cuenca - Chamaya presentan una megadiversidad, que no slo se limita por su ecologa sino por su geomorfologa. La presencia de la Cordillera de los Andes es considerada por su mayor longitud, la presencia de una cadena de montaas refleja una situacin de distintos pisos ecolgicos, sumado a ello, la influencia de la gradiente adiabtica que permite una diferenciacin trmica y pluvial e influye en la erosin, adems se agrega la influencia de la fuerzas tectnicas que modelan a la superficie peruana internamente, lo que determina su relieve.

Como parte del relieve andino, la zona en estudio presenta una amplia variedad de caracteres geomorfolgicos, que resultan de su compleja topografa y de la existencia de varios pisos altitudinales que condicionan ambientes morfo climticos caractersticos.

Tambin es importante mencionar la condicin litolgica correspondiente de las Cordilleras Occidental y Oriental, ya que la heterogeneidad petrogrfica contribuye a las diferenciaciones geomrficas. Una caracterstica general de las cuencas es la elevada tasa de erosin actual, con predominio de acciones erosivas ligadas al escurrimiento difuso y concentrado en surcos y crcavas, motivadas tanto por causas naturales como por labores agrcolas en terrenos altamente susceptibles a la erosin.

Procesos geodinmicas externos e internos

Las diversas geomorfologas que presentan el mbito de estudio, son resultados de la intervencin de fuerzas exgenas y endgenas.

Las fuerzas externas o exgenas, se denominan procesos de denudacin, que se producen en la superficie terrestre; donde los levantamientos y hundimientos reciben el ataque de los agentes geodinmicos externos (agua, sol, gravedad, viento y organismos vivos), factores geodinmicos (litolgicos, estratigrficos, tectnicos, topogrficos, climticos, hidrolgicos, antrpicos) que originan fenmenos de remocin en masa (deslizamientos, reptacin de suelos y/o de rocas, derrumbes o desplomes, hundimientos), fenmenos de flujos hdricos (arroyadas difusas, erosin (por salpicadura en surcos en crcavas y laminar), torrentes o flujos torrenciales, riadas o avenidas, desbordes, inundaciones y erosin de riberas, produciendo diferentes clases de geoformas del paisaje.

En cuanto a las fuerzas endgenas o internas, se producen al interior de la tierra y se originan de la expansin, contraccin o la transformacin de la materia fluida en slida, esto permite formar afloramientos de poca y gran altura y otros tipos de geoformas, as como la formacin de depresiones, donde el resultado es la deformacin de la corteza terrestre por s misma y con el movimiento del material fluido de un lugar a otro.

Descripcin de las unidades geomorfolgicas.

Las unidades geomorfolgicas en la zona de estudio resultan de su compleja topografa y de la existencia de varios pisos altitudinales que condicionan ambientes morfoclimticos caractersticos. Por su condicin litolgica correspondiente de las Cordilleras Occidental y Oriental, presentan formas de relieve como: Ceja de Selva, Piedemonte Amaznico - Selva Baja y Selva, siendo un rea total de 7, 933.56 Km2, mientras que para la Sierra presentan zonas Altoandinas, Bajoandinas y Mesoandinas con un rea total de 5,780.97 Km2.

V.5.2.1 Climatologa.

En el departamento de Piura, la provincia Ayabaca, tiene un clima fr hmedo y lluvioso; mientras que Huancabamba posee un clima templado, hmedo y lluvioso, pero no en la forma extrema de su provincia gemela. De acuerdo a la clasificacin de Petersen, desde la frontera con Ecuador hasta el 5to grado de latitud Sur, corresponde a un clima semi-tropical. La temperatura media anual de temperatura mxima y mnima es 24.5C y12.8C respectivamente.

A partir de la confluencia de los ros Huancabamba y Chotano se forma el ro Chamaya, en el departamento de Cajamarca, presenta un clima seco, templado y soleado durante el da y fri por las noches, con temperaturas que fluctan entre 23 C cerca de la costa, 28 C en ceja de selva y 4 en la sierra, la temporada de lluvias se extiende entre los meses de diciembre y abril, con precipitacin de 200 a 1,500 mm.

V.5.3 Aspectos edafolgicos.

La naturaleza, limitacin de uso y capacidad productiva de los suelos presentes en la zona en estudio es consecuencia de las caractersticas climticas, fisiogrficas, geolgicas y litolgicas, as como de los factores ecolgicos (vegetacin y actividad antropognica) que acompaan al suelo en su desarrollo.

Los suelos comprendidos en estas zonas, se localizan en paisajes diversos como: terrazas, abanicos, colinas y lomadas. Los materiales con la cual se han formado la mayora de los suelos son derivados de formaciones cuaternarias de tipo fluvial y aluvial.

En cuanto a su fisiografa se conforma principalmente de cimas y laderas de colinas y montaas, con pendientes mayores a 20%. Un ligero desarrollo edfico, se manifiesta tanto en un horizonte superficial con mayor acumulacin de materia orgnica, que produce un color algo ms oscuro, que se aprecia en sectores donde la cobertura vegetal favorece este desarrollo.

V.5.4 Cobertura vegetal y uso actual de los suelos.

La cobertura vegetal y uso actual de los suelos, se expresa mediante la descripcin de las diferentes formas de vegetacin y uso de la tierra, con el fin de conocer los diferentes tipos de uso y la forma como se ha desarrollado la utilizacin de sus recursos.Descripcindevegetacinenelmbitodeestudio.

Descripcinrea(Km2)

Selvalluviosatropical2813.0

Selvatemporaldehojasanchas685.6

Matorralarbustivoabierto3344.0

Sabanadearboleslenosos1016.0

Praderaenzonadeclimafrio957.5

Cultivos/Areasintervenidas4894.0

Centrospoblados3.1

Cuerposdeagua2.9

Total13716.10

Cuadro N 2 Fuente:OficinaNacionaldeEvaluacindeRecursosNaturales-ONERN(1975,1977).

Segn el Inventario de estudios de suelos del Per, elaborado por la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales - ONERN (1975, 1977), en el mbito de la cuenca Chinchipe Chamaya, la vegetacin con mayor desarrollo esta en la actividad agrcola siendo una extencin de 4,894 Km2, seguido de vegetacin matorrales arbustivos con 3,344 Km2 y otros tipos de vegetacin que se presenta en el cuadro siguiente.

V.5.5 Geologa.

La geologa del mbito de estudio a un nivel de la regin Cajamarca, se esboza los aspectos lito-estructurales; as como de los episodios y procesos geolgicos ocurridos. Morfoestructuralmente en la zona referida se distinguen tres elementos centrales, la cordillera central, oriental y los valles interandinos, siendo el valle Utcubamba - Chinchipe el que separa la cordillera central de la oriental, el sistema de las cordilleras, en el rea es cortada abruptamente formando los pongos de Rentema y Manseriche.

Regionalmente, a fines del Cretceo la secuencia preterciaria fue plegada, fallada y subsecuentemente hubo una intensa actividad volcnica; sin embargo estas rocas han sido poco deformadas en la depresin tectnica Utcubamba-Chinchipe.

En el rea de estudio se distinguen afloramiento de rocas gneas (volcnicas y plutnicas), rocas sedimentarias y metamrficas, las cuales varan en edad desde el paleozoico hasta perodos geolgicos recientes (Cenozoico).

Segn el estudio Problemtica del Deslizamiento de la Ciudad Huancabamba Propuesta para su posible Atenuacin Edinson Jess Snchez Velasquez Universidad Nacional de Piura 1998. La geologa que presenta la Intercuenca alto Huancabamba (Dpto Piura), contiene rocas del Paleozoico Inferior, Terciario inferior, medio y superior y materiales poco consolidados del cuaternario.

El Paleozoico est constituido por dos secuencias epimetamrficas Hercinianas: en la base el Grupo Salas constituido por alternancia de esquistos, filitas y cuarcitas; en la parte superior la formacin ro Seco constituido predominantemente por cuarctica.

En marcada discordancia angular sobre terrenos paleozoicos, afloran las formaciones terciarias constituidas por los volcnicos Llama, Porculla y Shimbe; caracterizadas por ser de tipo tobceo los primeros y lvico el tercero.

La formacin Huancabamba est compuesta por depsitos lagunares Plio-Pleistocnicos, que cubren a los anteriores en discordancia angular y erosional.

Los depsitos cuaternarios estn representados por una amplia gama de tipos de suelos, los cuales a pesar de la heterogeneidad y diversidad litolgica aparente, tienen una misma particularidad en su composicin, predominan material de fragmentos de rocas, con relleno preferentemente arcilloso (arenas arcillosas y arcillas arenosas).

V.6. Actividades econmicas principales e ingreso.

La cuenca Chamaya, se enmarca por las regiones Cajamarca, Piura,Lambayeque y Amazonas. En la regin de Cajamarca participan 3 provincias, con un total de 29 distritos, siendo una extencin de 10,644.41 Km2, que corresponde a un 77.4% del rea total de la cuenca referida. La regin de Piura participa con 02 provincias, con 8 distritos y comprende un rea de 2,416.93 Km2, siendo el 17.6% del rea total de la cuenca referida. La regin de Amazonas, participa con 1 provincia y 1 distrito, con una extencin de 282.24 Km2 (2%) y parte de las provincias Lambayeque y Ferreafe de la regin que lleva el mismo nombre con un rea de 414.94 Km2 (3%).

V.6.1. Actividad agrcola.

A continuacin se presenta una breve resea de las principales actividades econmicas agropecuarias y tipos de uso de la tierra de segundo nivel en el mbito de estudio. Los cultivos de mayor desarrollo en la zona de estudio son: arroz, maz, cultivos permanentes, caf, cacao y granadilla, entre otros para consumo de casa.

ArrozSegn el estudio Gestin ambiental de un ecosistema frgil de Soluciones prcticas ITD, seala que el cultivo del arroz es el cultivo ms importante bajo riego, se desarrolla principalmente en los distritos Huarango y Chirinos, constituyndose en el principal cultivo de la cuenca baja. Se estima en la parte peruana la superficie de arrozales alcanza 4,518 ha, con una produccin anual estimada de 27,108 toneladas mtricas (Tm), que equivale a 1.4 % de la produccin nacional, y un rendimiento anual que se encuentra alrededor de 6 Tm/ha.

MazSegn el estudio Medios de Vida y Plan de Desarrollo Humano de la Cuenca del ro Chinchipe, propuesta Binacional Per Ecuador (2000-2012), elaborada por el organismo de cooperacin tcnica internacional Intermediate Technology Development Group (ITDG), estima que actualmente en la cuenca Chinchipe (lado peruano), existemuna superficie sembrada de 7,000 ha, con un rendimiento promedio alrededor de los 20 quintales/ha, que arrojan un volumen de produccin anual aproximado de 8,975 Tm.

Cultivado generalmente con alguna menestra, constituye el cultivo pionero por excelencia en el avance de la frontera agrcola, proceso que implica la destruccin de bosques debido a las prcticas previas de roce y quema de la vegetacin arbrea preexistente; prcticas originadas en parte en la tendencia de los colonos migrantes a repetir comportamientos agrcolas viables en los Andes con los que son familiares.

CafSin duda es el cultivo ms reconocido en la zona, sin embargo con an pobres rendimientos y baja calidad del producto en la mayora de las fincas pequeas y medianas, reducida organizacin para la comercializacin e inestables precios internacionales. Constituye, sin embargo, una interesante y promisoria excepcin a lo anterior, el actual crecimiento de la demanda de cafs especiales u orgnicos, con buen soporte de instituciones peruanas y extranjeras (Coello et al., 2002).En general, la actividad agrcola en la cuenca Chamaya est basada en la produccin de caf y arroz y en menor medida los cultivos de maz amarillo, amilceo, frjol grano, arveja, granos, yuca y frutales; la diversidad de productos son consecuencia de los variados climas que se presentan en todo el territorio provincial Jan.Las reas agrcolas estn situadas en terrenos que tienen pendientes que van desde planas (arroz), hasta empinadas (caf). El distrito Bellavista es el ms importante en la produccin de arroz con 7,490 has. Sigue Jan con 2,085 has. Con relacin al caf, el ms importante es el distrito de Jan con 2,720 has., Santa Rosa con 2,690 has., San Jos del Alto con 2,404 has., Colasay con 2,140 has. y Huabal con 2,037 has. Segn la Agencia Agraria Huancabamba, la principal actividad econmica de la provincia Huancabamba es la agricultura, que es de autoconsumo; con el cultivo de trigo, que es de importancia econmica a las familias. El maz amarillo duro, se cultiva en las partes baja, en los distritos de Sallique, San Felipe, con una produccin promedio de 2,000 kg/Ha., la arveja y haba, en la zona alta de la provincia, los distritos que mayor volumen reportan son: Huancabamba, Sndor, Sondorillo y Huarmaca; entre otros cultivos como: la papa, el caf, la caa de azcar y frutales.V.6.2. Actividad Ganadera.

En el mbito de estudio se presenta varios obstculos que deben ser superados para un mejor aprovechamiento en cuanto a la actividad ganadera. Prcticamente la totalidad de la nutricin del ganado se basa en especies gramneas, siendo insignificante o inexistente el consumo de leguminosas. Esta situacin se traduce en una baja productividad del ganado, tanto en ganancia de peso como en produccin de leche.

Por otra parte, la incidencia de enfermedades y parsitos en los animales es elevada y los costos sanitarios son muy altos. Finalmente, el mercado local de leche y carne se encuentra saturado y los mercados externos solo compran ganado en pie a mercados mayores como Loja y Sullana.

Sin embargo, hay una percepcin sumamente favorable de la poblacin hacia la actividad ganadera, siendo los agricultores mejor posicionados aquellos que poseen cabezas de ganado. La posesin de vacunos es tomada como una forma de ahorro e implica cierto prestigio para la mayora de agricultores. Por ello, promover y facilitar el establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles que combinen la produccin pecuaria, agrcola y forestal es altamente recomendable en los tres pisos altitudinales de la cuenca Chinchipe.

La red Maraon, Sistema de Informacin Regional Jan (webmail.radiomaranon.org.pe), seala que la actividad pecuaria cuenta con condiciones naturales muy favorables para el desarrollo de la ganadera, esta actividad es considerada como un complemento a la agricultura, ya que permite al poblador ingresos adicionales para desarrollar sus actividades agrcolas principales o como recurso para su sobrevivencia.

Grafico N3 . Cambios en la poblacin ganadera del Per: 1970-2008 (miles de unidades).

V.6.3. Actividad Minera.

Segn el quinto informe del Observatorio de Conflictos Mineros del Per (OCM), presentado por tres organizaciones no gubernamentales: Cooper Accin, GRUFIDES y FEDEPAZ. (2009), seala sobre el nmero de concesiones mineras en el territorio peruano, han incrementado de 17,1 millones de hectreas en 2008 a 19,5 millones de hectreas. En el2008, Piura fue 22.8%, el 2009 subi a 27.5% y Cajamarca de 44.67% (2008) subi a 45.33% el 2009.

En las provincias Ayabaca y Huancabamba (Dpto. Piura), el 47.11% de los pramoslocalizados estn concesionados, a pesar de ser un ecosistema frgil.

El Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Per (FDSFNP) se fund en el ao 2005 y est formado por representantes de organizaciones sociales, comunidades campesinas, rondas campesinas y municipalidades provinciales Jan, San Ignacio, Ayabaca y Huancabamba. El referido FDSFNP se form a raz de la resistencia contra el proyecto minero ro Blanco y tiene como objetivo central llegar a acuerdos concertados acerca de la problemtica de Ro Blanco y el desarrollo sostenible de las regiones de Piura y Cajamarca.

El proyecto cuprfero ro Blanco de la Monterrico Metals, empresa minera britnica que est en manos de la empresa china Zijin. La amenaza no se limita a esta zona, si no que el 25% de las provincias de Ayabaca y Huancabamba en el departamento Piura y la provincia Jan y San Ignacio, ya han sido concesionados y que podran dar como resultado un distrito minero. Esta actividad, no es sostenible a nivel ecolgico, por sus impactos a corto y largo plazo en una zona de megadiversidad biolgica y cabecera de la cuenca del ro Maran, principal afluente del ro Amazonas (provincias Jan y San Ignacio).

Los pobladores no consultados por el Estado peruano antes de la entrega de la concesin minera, derecho contemplado en los tratados internacionales, han expresado su rechazo a cualquier actividad minera en sus territorios. Esta voluntad qued reflejada en los resultados de la consulta vecinal del 16 septiembre del 2007, realizado en los distritos de Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de la Frontera del departamento de Piura.

Cuando se otorgan las concesiones no se considera el enfoque de derechos e interculturalidad, de defensa de los derechos de las comunidades y poblaciones en zonas de influencia minera, el otorgamiento de concesiones en el Per sigue sin respetar estndares rigurosos que analicen previamente al otorgamiento de las mismas, las caractersticas del territorio que va a ser concesionados6. No se tiene en cuenta a la poblacin que habita las tierras en un ecosistema frgil, en una cabecera de cuenca, si la zona es particularmente sensible al cambio climtico. Ninguno de estos elementos es tenido en cuenta al momento de otorgar una concesin. (Jos De Echave Cooper Accion).

A continuacin se presentan los graficos N3.10 y N 3.11, las concesiones mineras en el mbito de estudio que corresponden a los departamentos Cajamarca y Piura.

GraficoN3.10:ConcesionesMinerasenelDepartamentodePiura.1

MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS3

GraficoN3.11:ConcesionesMinerasenelDepartamentoCajamarca.

V.7. Calidad del recurso hdrico.Segn la Ley de Recursos Hidricos N 29338, en su artculo N 76. Vigilancia y fiscalizacin del agua, estipula que la Autoridad Nacional del Agua en coordinacin con el Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca, en el lugar y el estado fsico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales; controla, supervisa y fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los estndares de Calidad Ambiental del Agua (ECA Agua) y las disposiciones y programas para su implementacin establecidos por la autoridad del ambiente. Tambien establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminacin del agua y los bienes asociados a esta. Asmismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso.

V.7.1.Usos y vertimientos (agropecuarios y forestales, domsticos, mineros, hidroelctrico).

Cruadro de vertimientos.NEMPRESAUNIDAD OPERATIVAFUENTE RECEPTORTIPO DE VERTIMIENTO

1RIO TINTO MINERA PERU LIMITADA SACPROYECTO LA GRANJARIO AYRACAINDUSTRIAL

2RIO TINTO MINERA PERU LIMITADA SACPLANTA DE TRATAMIENTO DE CONTNGENCIA - PROY. EXPLORACIN MINERA LA GRANJARIO PALTICINDUSTRIAL

3RIO TINTO MINERA PERU LIMITADA SACPLANTA DE TRATAMIENTO LA IRRACA PROY. EXPLORACIN MINERA LA GRANJARIO AYRACAINDUSTRIAL

4SOCIEDAD MINERA CORONA SAEX. UND. DE PRODUCCION CAROLINA N1RIO TINCOINDUSTRIAL

5GOLDS FIELDS LA CIMA SAAPRESA DE RELAVES DE LA UND. MINERA CORONARIO TINGOINDUSTRIAL

V.8 Usuarios y demandas de agua (actual y futura).

ALADATOS DEL DUATIPO DE DERECHOSUBTOTAL

AGRARIOENERGETICOINDUSTRIALMINEROPOBLACIONALOTROS

CHINCHINCHIPE- CHAMAYACANTIDAD16010712901469

VOLUMEN (m3)372266846472133382341545418257830473040120766681

CHOTANO - LLAUCANO (PECUARIO)CANTIDAD711135320140

VOLUMEN (m3)38350209315360001261443822435927738710111010583

Cuadro de Derechos de Uso de Agua Otorgado.

V.9 La vulnerabilidad por causas naturales.V.9.1 El Fenmeno del Nio y las Inundaciones.En los ltimos cinco siglos, se ha producido al menos 120 eventos. El Nio, segn la investigacin histrica. La geomorfologa, los estudios del sedimento y la paleontologa sealan que el fenmeno de El Nio ocurre por lo menos desde hace 40,000 aos. Esto demuestra que el Ocano Pacfico del sudeste es una regin extremadamente variable, con efectos sobre la economa y la sociedad. Existen registros histricos de El Nio desde 1526, que fueron recogidos por cronistas espaoles, arquelogos, historiadores y otros acadmicos. Durante el siglo XX, el Nio ha aparecido 25 veces hasta 1997. El siguiente cuadro muestra los fenmenos de El Nio registrados en el mar peruano de 1526 a 1998. Cada evento se lista por el ao en el que ocurri, indicndose su intensidad y el grado de confiabilidad del registro (en una escala de 1 a 5, donde 1 es no confiable y 5 es una fuente precisa). La presencia de este tipo de fenmenos se acenta en los meses de enero - abril, provocando: (i) Desbordes e inundaciones que afectan ciudades, terrenos de cultivo, infraestructura de riego (regulacin y captacin), vial, (ii) Incremento de la erosin de la cuenca alta y arrastre de sedimentos hacia la parte baja de los valles, (iii) Erosin de riberas, y (iv) Se desestabilizan los tramos encaonados, partes altas de los valles, los taludes, provocando deslizamientos, derrumbes, flujos de lodo, etc. En la zona de estudio no se registra daos causados por el FEN. V.9.2 Riesgo de sequa en la zona de estudio.Las sequias son originadas por la ausencia de lluvias en la parte alta, media y baja de la cuenca Chinchipe Chamaya, esto afecta las actividades de la poblacin asi como la conservacin de los ecosistemas naturales que la conforman.La sequa se presenta entre mayo a diciembre, pertenece al esquema climtico normal de las regiones semiridas y, en consecuencia, est relacionada con la alta variabilidad de las precipitaciones, cuyo efecto principal se traduce en la disminucin del ingreso econmico de los agricultores.En la parte media y baja de la cuenca casi no se presenta riesgo de sequia. La agricultura en estas zonas proviene de las quebradas ubicadas en las partes altas de la cuenca. En la zona de estudio se presenta una sequia por temporadas en forma leve. V.10 Problemas ambientales V.10.1 Calidad del agua y contaminacin La contaminacin del agua y suelos; esta dado por el mal uso de las actividades agrcolas, mineras y urbanas. Los procesos de contaminacin del agua superficial se desencadenan por el vertimiento de efluentes domsticos sin tratamiento a los cursos de ros, quebradas, acequias y drenes agrcolas; que en el transcurso son reutilizados para riego de cultivos. Este problema se observa claramente en el rea rural del mbito de estudio, en zonas inmediatas a los cursos de drenaje agrcola. Falta de tratamiento de los desechos slidos, depositados en lugares inapropiados.Desconocimiento del uso de productos de origen qumico en la actividad agrcola.Falta de inters por la produccin ecolgica: uso de abonos orgnicos. V.10.2 Arrojo de residuos slidos.Est referido al desalojo de basura orgnica e inorgnica proveniente de la produccin bsicamente domiciliaria como producto de prcticas inadecuadas de la poblacin, deficiente control urbano y escasa cobertura del servicio de recojo de basura. Estas acciones se encuentran en las zonas urbanas y rurales del mbito de estudio. Estos casos se observan en los bordes de los cauces de ros y quebradas como: Chinchipe, Huancabamba, Tabaconas, Chirinos, Chamaya, Chontali. Por lo general las quebradas, canales y ros, son los depsitos de los residuos slidos, esto se presenta en toda la zona de estudio.

VI. CONCLUSIONES.

Por lo tanto se menciona.

El procedimiento para el desarrollo de las Isoyetas de Precipitacin (mm) de la Cuenca en Estudio.

La cuenca es el territorio geogrficamente delimitado por la divisoria de aguas de lluvia, las que al concentrarse en riachuelos y quebradas van formando el ro principal que le da el nombre a dicho territorio.

La cuenca puede dividirse en varias partes, segn los criterios empleados.

El Cuadro de los Parmetros Meteorolgicos de la cuenca, de las diferente Estaciones Climticas Ordinarias de los ltimos aos.

Mapa de Isoyetas de la Cuenca del Rio Chamaya.

VII. BIBLIOGRAFA.

T. C. Sheng ,Manual de campo para la ordenacin de cuencas hidrogrficas

Daniel Campos Aranda ,Procesos del Ciclo Hidrolgico

http://contaminacionfluvialriolurin.blogspot.com/2010/06/rio-lurin.html

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/manejo_integral_microcuencas/manejo_integral_microcuencas2.pdf

http://es.slideshare.net/ingemmet/hidrogeologa-de-la-cuenca-del-rio-lurn

http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10779/Tiempo%20de%20concentraci%C3%B3n.pdf

http://es.slideshare.net/hotii/7-cuenca-hidrografica

http://www.filo.unt.edu.ar/alumno/hidro/opt_hidro_tpn5_anexo.pdf

http://www.ana.gob.pe/media/296693/estudio_hidrologico_lurin.pdf

Atlas de Peligro en el Per, Instituo Geofsico del Per.

Curso taller .Negociacin y Gestin de Conflictos. Programa Subsectorial de Irrigaciones, 2003.

Carta Hidrogeolgica del Per, Instituto Geolgico Minero y Metalrgico del Per INGEMMET 2000.

Derechos y Conflictos de Agua en el Per, Armando Guevara Gil, 2008.

Documento, En busca de una Gobernabilidad Eficaz del Agua, Dilogo Nacional, Informe Final, GWP Per.

Documento de Trabajo N 23, Los Conflictos por Agua en America Latina, Paula Mussetta, 2001.

Estudio de Geomorfologa, ZEE OT Regin Cajamarca, 2009.

Estudio de Geomorfologa, ZEE OT Regin Cajamarca, 2010.

Estudio de Geologa, ZEE OT Regin Cajamarca, 2009

Estudio de Hidrologa, ZEE OT Regin Cajamarca, 2009.

Estudio de Suelos, ZEE OT Regin Cajamarca, 2010.

Estudio de Suelos de la Zona Jan San Ignacio. ONERN 1977.

Estudio de Medios de Vida y Plan de Desarrollo Humano de la Cuenca del ro Chamaya.ITDG, 2003-2012.

Estratega para el Manejo Integrado de los Recursos Hdricos en America latina y el Caribe, 1968.

Evaluacin de Recursos Naturales y Plan de Proteccin Ambiental PEJSIB. Volumen II 1994.

Gestin Ambiental de un Ecosistema Frgil, Soluciones Prcticas ITDG 2010

Gestin Integrada de Cuencas, cursos FODEPAL 2004.

Informe Sobre Desarrollo Humano Per 2009 Parte II: Una Visin desde las cuencas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2009.

Insituto Nacional de estadstica e Informatica, INEI Censos nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994.

Plan Maestro de Recursos Hidricos. Autoridad Autonoma Cuenca Hidrografica Chira Piura, 2008.

Programa de Prevencin y Medidas de Mitigacion ante Desastres de la Ciudad de Cajamarca, INDECI 2005.

Prevencin de Conflictos y Cooperacin en la Gestin de los Recursos Hdricos en Amrica Latina, Programa Hidrolgico Internacional para America latina y el Caribe.

VIII. ANEXOS.

MAPA DE LMITE DE LA CUENCA CHAMAYA.

MAPA DE ISOYETAS DE LA CUENCA CHAMAYA.