informe de calidad de vida de medellín,...

36
Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente Seguridad ciudadana Vivienda y servicios públicos Movilidad vial y espacio público Finanzas públicas Empleo, inflación y pobreza

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

Informe de calidad de vidade Medellín, 2008

EducaciónSaludMedio ambienteSeguridad ciudadanaVivienda y servicios públicosMovilidad vial y espacio públicoFinanzas públicasEmpleo, inflación y pobreza

Page 2: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

Comité DirectivoJuan Sebastián Betancur. Presidente ProantioquiaLina Vélez de Nicholls. Presidenta Cámara de Comercio de Medellín para AntioquiaAna Mercedes Gómez. Directora El ColombianoJuan Luis Mejía Arango. Rector Universidad EafitRafael Santos. Co-Director Casa Editorial El TiempoEmilia Ruiz. Directora Ejecutiva Fundación CoronaMaría Fernanda Campo. Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá

Comité TécnicoRafael Aubad. Vicepresidente ProantioquiaJaime Echeverri. Vicepresidente Planeación y Desarrollo Cámara de Comercio de Medellín para AntioquiaDiego Gómez. Asesor de Dirección El ColombianoJorge Giraldo. Decano de Ciencias y Humanidades. Universidad EafitOfelia Corradine. Dirección de Responsabilidad Social Casa Editorial El TiempoMarta Lucía De La Cruz. Jefe Área de Gestión Local y Comunitaria. Fundación CoronaJuan Fernando Petersson. Director del Programa “Ojo con Bogotá y la Región”.Cámara de Comercio de Bogotá

Unidad CoordinadoraPiedad Patricia Restrepo R.CoordinadoraDiana Marcela Ardila L.Asistente Técnica

Textos y ediciónUnidad CoordinadoraMedellín, abril de 2009

Diseño, diagramación e impresiónPregón Ltda Medellín, mayo de 2009ISSN: 1909-4108

Page 3: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

33

Introducción

El proyecto Medellín Cómo Vamos —MCV— tie-ne como principal objetivo realizar seguimien-to y análisis a la calidad de vida en Medellín, concibiendo ésta como el acceso a bienes y servicios de calidad por parte de los habitantes de la ciudad. Para ello tiene en cuenta la evo-lución de indicadores de resultado, objetivos y subjetivos, en sectores como educación, salud y medio ambiente, vivienda y servicios públi-cos, movilidad vial y espacio público, finanzas públicas, empleo, inflación y pobreza. Los in-dicadores subjetivos provienen de la Encuesta de Percepción Ciudadana —EPC— que contrata MCV anualmente, y que para el año 2008 fue ya socializada y dio lugar a un informe sobre los principales resultados de la Encuesta en los sectores atrás mencionados. Además, MCV cuenta con los análisis realizados en las mesas de trabajo que permiten ahondar en las temáti-

cas y ofrecer recomendaciones a la ciudad sobre cómo abordar los problemas más sentidos.

En este informe se incluye el seguimiento a los indicadores objetivos de resultado y las principa-les conclusiones y recomendaciones de las mesas de trabajo realizadas en 2008 y principios de 2009 para dar cuenta de los principales avances de la ciudad en 2008 y señalar los retos que enfrenta en el corto y mediano plazo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Las principales fuen-tes de información de los indicadores utilizados son Metroinformación de la Alcaldía de Mede-llín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá —AMVA— y la Contraloría para los indicadores de medio ambiente, el Departamento Adminis-trativo Nacional de Estadística —DANE— para los indicadores del mercado laboral y la inflación, y Empresas Públicas de Medellín —EPM— para los indicadores de servicios públicos.

Page 4: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

44

Estado de la información

En cuanto al estado de la información, los in-dicadores cuyos denominadores tienen datos poblacionales, cambiaron de forma significa-tiva desde 2005, ya que en el primer semestre de 2008 el DANE publicó por primera vez los datos de población por edades desde los cero a los veinticuatro años para 2005 y las respec-tivas proyecciones hasta 2011. El municipio de Medellín venía obteniendo esta información con base en cálculos del Departamento de Planeación Municipal —DAPM— y con ellos definió las líneas de base y las metas a 2011 de los indicadores de resultado en educación y salud. Infortunadamente, los cálculos que realizó el DAPM a una tasa anual constante de 1,45%, mostraban una población creciente en el rango de los cero a los veinticuatro años, mientras en las proyecciones del DANE ésta población es decreciente.

Con esta salvedad, en el análisis aquí presen-tado se asumen los indicadores con base en la información poblacional otorgada por el DANE. Pese a éste cambio en la serie de los indicadores, la comparación anual a partir de 2005 no pierde validez, por el contrario, nos acerca más a la realidad de nuestra ciudad. Los nuevos datos otorgados por el DANE eviden-cian un cambio en la pirámide poblacional con implicaciones directas sobre los indicadores sociales que es necesario asumir desde ahora, para re asignar los recursos en los sectores que así lo requieran.

Sin embargo, sí es importante hacer hincapié en que en algunos sectores la ciudad no cuenta

con información actualizada como es el caso de vivienda y de espacio público. Mientras en el primer sector las necesidades son muy sen-tidas y afectan especialmente a los sectores más pobres de la ciudad, en el segundo existe un reconocimiento del avance en los últimos años, sin embargo, los indicadores que así lo corroboran no están disponibles para la ciu-dad. Tampoco está disponible la información de población por comunas, la que existe es la proyectada por el DAPM, pero no está avalada por el DANE con base en el Censo 2005. En consecuencia, los indicadores por comunas no pueden establecerse con absoluta claridad.

Así mismo, desde diversos sectores se ha de-mandado mejorar la información que se está recolectando a través de la Encuesta de Cali-dad de Vida de Medellín; varios investigadores han señalado que existen dificultades serias frente a la utilidad de muchos de los datos obtenidos a través de la Encuesta, como en el caso del ingreso, salud, educación, vivienda, entre otros. En ese sentido, el gran esfuerzo de la ciudad, en términos de recursos invertidos en esta Encuesta, debería ser revaluado para buscar nuevas opciones, entre ellas la utiliza-ción de la experticia del DANE para crear un sistema de información mediante el cual se puedan obtener los datos más relevantes que muestren la evolución de la calidad de vida no sólo para la ciudad, si no también para el Valle de Aburrá y Antioquia y que permita mejorar el diseño, la implementación y evaluación de las políticas públicas.

Page 5: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

55

Educación

Las tasas de cobertura en los diferentes nive-les educativos en la ciudad evidencian avances importantes en el periodo 2005-2008. La tasa de cobertura neta total, que incluye los niveles de transición, básica primaria y secundaria y media muestra un aumento de 8,5 puntos por-centuales entre 2005-2008, pasando de 81,2% a 89,7%. Entre 2007 y 2008 el aumento fue de 1,3 puntos porcentuales, pasando de 446.951 a 448.054 alumnos totales matriculados y de 370.341 a 369.825 en el caso del total de alum-nos matriculados en edades entre los seis y die-cisiete años en estos niveles. Los avances más destacados en el periodo 2005-2008 se han dado en las coberturas netas en educación inicial (tres y cuatro años) que pasó de 24,8% en 2005 al 47% en 2008, en transición que pasó de 63% en 2005 a 90,1% en 2008, y en la de básica secun-daria, que pasó de 80,6% a 90,1% en el mismo periodo. Los avances significativos entre 2007 y 2008 se dieron en las coberturas netas de la educación inicial que aumentó casi diez puntos porcentuales, pasando de 38% a 47%, y en la básica secundaria que aumentó en casi cuatro puntos porcentuales, pasando de 86,2% a 90,1%.

El menor avance se ha presentado en la co-bertura neta en la educación media que tan sólo alcanza un 53,4% en 2008. La cobertura bruta en este nivel educativo en 2008 fue de 72,7%, para una extra edad cercana a un 20%. La cobertura bruta en básica secundaria es ma-yor al 100%, lo que significa que un porcentaje significativo de los adolescentes que terminan el noveno grado están saliendo del sistema, con graves consecuencias en términos de la

acumulación de capital humano necesario para no caer en trampas de la pobreza.

En cuanto a los indicadores de eficiencia in-terna, en el periodo 2005-2008 hubo una me-jora permanente en las tasas de deserción y repitencia. La tasa de deserción oficial total, que incluye transición, básica y media, pasó de 4,3% en 2005 a 3,4% en 20071. La mayor tasa de deserción se dio en la básica secundaria con un 4,2% en 2007 y la menor en primaria con un 2,8% para el mismo año. En el caso de la repitencia oficial total, se pasó de 3,6% en 2005 a 1,7% en 2008. Entre 2007 y 2008 ésta tuvo una disminución significativa pasando del 2,9% al 1,7%; esto es, aproximadamente, 5.300 estudiantes menos que repiten frente a 2007; mientras entre 2006 y 2007 la tasa de deserción oficial total pasó de 3,6% a 3,4%; es decir, aproximadamente, 858 estudiantes menos que desertaron del sistema.

Es destacable la gran inversión que está reali-zando el Municipio en la educación inicial para niños de tres y cuatro años de edad. Mientras en 2005 la cobertura neta en este nivel era de 24,8%, en 2008 había aumentado casi veintitrés puntos porcentuales, llegando a una cobertura del 47,3%. Entre 2007 y 2008 el aumento fue de casi diez puntos porcentuales, fruto del pro-grama Buen Comienzo.

Este programa inició desde la pasada adminis-tración, y pretende atender integralmente a la

1. El dato de deserción para un año dado se obtiene fina-lizando el primer semestre del año siguiente. En este caso el dato más reciente de deserción es el de 2007.

Page 6: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

66

primera infancia. En 2007 la ciudad contaba con un 73,8% de la población hasta los cuatro años de edad en condiciones de vulnerabilidad2. En 2008, 54.722 niños y niñas fueron atendidos con la oferta actual en la ciudad, pero había 44.647 niños y niñas aún sin atender en perspectiva del desarrollo integral desde la educación ini-cial, en los niveles uno, dos y tres del Sisbén.

El mayor logro de Buen Comienzo en 2008 fue la alianza entre la Alcaldía, el Instituto Colom-biano de Bienestar Familiar y el Ministerio de la Educación Nacional para, entre otros, ofrecer un mayor número de cupos y garantizar la co-ordinación entre la política nacional y la local en el tema de la primera infancia.

La meta a 2011 es atender 82.000 niños en el ni-vel uno y dos del Sisbén en una perspectiva de atención integral y bajo las tres modalidades de atención: comunitaria, institucional y de entorno familiar, esta última en áreas rurales dispersas y asentamientos urbano-marginales. La inversión del municipio en el cuatrienio para este programa será de 315.000 millones de pesos.

En lo que corresponde con la cobertura en educación superior, no existen cifras oficiales para Medellín, pero sí algunas aproximaciones para el área metropolitana del Valle de Abu-rrá. De acuerdo con el Banco de la República, seccional Medellín, con base en la Encuesta Continua de Hogares, en 2007 la tasa neta de escolaridad superior en el área metropolitana era del 33%. Esta tasa resulta superior a la de Cali (23%) y Barranquilla (26%), igual a la de Bogotá, Manizales y Pasto, pero ligeramente inferior a la de Bucaramanga (35%). (Banco de la República, 2008, p. 21). Cálculos propios con base en información de matrícula del Icfes y de población del DANE, muestran una tasa de cobertura bruta en educación superior del 36% y 38% en 2005 y 2006, respectivamente3.

La preocupación por la educación superior en el Municipio de Medellín es reciente. En un princi-pio el tema fue muy debatido, pues se conside-raba que destinar recursos del Municipio a este nivel educativo era ilegal; no obstante, ese temor se superó y se han empezado a desarrollar una serie de acciones en tres aspectos: financiación, orientación vocacional y fortalecimiento de la oferta pública municipal. En cuanto a la finan-ciación, se lleva a cabo a través de tres mecanis-mos: 1) Fondo Empresas Públicas de Medellín —EPM—, 2) Fondo Municipio de Medellín y 3) Fondos de Presupuesto Participativo. Esta última fuente es la que dio origen a toda la estructura de financiamiento de la educación superior.

El mecanismo que cuenta con mayores recursos representa es el del Fondo EPM, con 150.000 millones de pesos. Este tiene como meta cubrir a 12.000 estudiantes entre 2008-2011, es decir, tres mil estudiantes por año, otorgando créditos para matrícula y gastos de manutención. La mayoría de las universidades privadas de la ciudad parti-cipan en el programa, ofreciendo cupos en todos sus programas, a excepción de las Universidades Bolivariana, CES y San Martín. El compromiso de las universidades al participar en el progra-ma es ofrecer cupos en todas las carreras y no solamente donde tengan sillas vacías.

En las dos primeras convocatorias del año 2008 se han beneficiado 3.009 jóvenes, es de-cir, cumplieron su proceso de verificación de documentos y legalización de crédito a caba-lidad4. De ellos, la mayor proporción son de

2. Medida a través de la pertenencia de los niños a hogares clasificados en los niveles uno, dos y tres del Sisbén.

3. Tanto el cálculo del Banco de la República como el pro-pio tienen en cuenta un rango de edad de dieciocho a veinticuatro años.

4. Información otorgada por la Subsecretaría Técnica de Educación Superior del Municipio de Medellín a 3 de abril de 2009. La información no está consolidada porque la Universidad de Antioquia aún no cierra los procesos de matrícula en todos sus programas.

Page 7: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

77

la comuna de Robledo, con un 10%, le siguen San Javier, Buenos Aires y Doce de Octubre con un 8% cada una. El 57% de los beneficiarios pertenecen al estrato dos, el 28% al estrato tres y el 15% al estrato uno; asimismo, el 71% de los beneficiarios pertenecen a los niveles uno, dos, tres y cuatro del Sisbén.

La concentración de los beneficiarios por univer-sidades evidencia una clara preferencia por las universidades públicas, de las seis primeras uni-versidades, cinco son públicas. La Universidad de Antioquia ocupó el primer lugar con el 26,2% de los beneficiarios, le siguieron el Instituto Tec-nológico Metropolitano —ITM— con el 20,7%, la Universidad de Medellín con el 10,3%, la Uni-versidad Nacional con el 9%, el Tecnológico de Antioquia con el 5,3% y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid con el 5,1%. Se mantiene la tendencia a elegir carreras profesionales frente a las técnicas y tecnológicas, las primeras tuvieron un 69% de participación en la elección de los estudiantes beneficiarios del Fondo, un 30% las tecnológicas y un 1% las técnicas profesionales.

Sobre el mecanismo establecido para el financia-miento con este Fondo, se ha generado mucha polémica por el alcance que tendrá dado que un 90% del crédito puede ser condonado (por criterios académicos y de servicio social) y el 10% restante debe ser pagado semestralmente por el estudiante. De acuerdo con la Dirección Técnica de Educación Superior, de la Secretaría de Educación Municipal, el diseño del programa obedece a un convencimiento de que los créditos del Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior —Icetex— no han sido bien considerados por las familias en Medellín; por ejemplo, el Municipio destinó 3.000 millones de recursos propios para complementar los re-cursos nacionales con que contaba el Icetex para estudiantes del municipio y, sin embargo, estos nunca fueron usados, pues no se alcanzaron a agotar los recursos nacionales. Los estudiantes

no recurren al Icetex, pues parecen ser aversos al riesgo de endeudamiento. En este sentido, el programa se concibe como una política de cho-que que otorga oportunidades reales de estudio en educación superior a doce mil jóvenes de la ciudad de los estratos de menores ingresos.

De acuerdo con cálculos del Banco de la Re-pública, seccional Medellín, con supuestos optimistas, el programa lograría llegar máxi-mo a ocho mil estudiantes en 2011-2 para un incremento del 6% en el total de número de estudiantes, frente a la cifra de 2006. Un impac-to relativamente pequeño, comparado con las necesidades presentes y futuras de la ciudad.

En cuanto a la calidad, el indicador más usado en Colombia ha sido el de pruebas Icfes, especial-mente el de clasificación de colegios en catego-rías de desempeño. De acuerdo a los resultados de la evaluación realizada por la Dirección del Icfes y la Subdirección Académica5, las pruebas Icfes se han pretendido usar más allá de lo que realmente pueden dar. Pese a los cambios im-portantes en la prueba en el año 2000, transfor-mándola en una evaluación de competencias, ésta sigue guardando la función primordial de ser un mecanismo de selección para el ingreso a la educación superior. Ademas, el comportamiento atípico6 de este indicador en los últimos años no permite que sea un buen predictor de la calidad.

La Secretaría de Educación, consciente de las dificultades con este indicador y de la importan-cia de tener medidas de calidad educativa, ha

5. Medellín Cómo Vamos (2008, a).

6. Para hacer seguimiento de la calidad se requiere de un mayor número de preguntas de anclaje (preguntas que se repiten año a año en las pruebas) para hacer la comparación, dado el número limitado de preguntas por prueba, también se reduce el número de preguntas de anclaje, y por lo tanto, aumenta el margen de error en la comparación año a año. Es por esto que se observan los comportamientos atípicos, como fue especialmente evidente en 2006.

Page 8: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

88

inscrito a la ciudad en la prueba internacional PISA que se llevará a cabo en 2009, y además participó en un piloto de prueba Saber que per-mitirá comparar los resultados obtenidos con lo las pruebas llevadas a cado en 2002 y 2003 en los colegios del municipio7.

Otra de las medidas de eficacia externa que debe ser utilizada para analizar la calidad edu-cativa es la capacidad del sistema educativo para propiciar que los estudiantes prosigan sus estudios postsecundarios. La Secretaría de Educación inició en el 2004 una encuesta a los bachilleres a punto de graduarse sobre las expectativas luego de terminar. Además, hace seguimiento un año después a una muestra de ellos. Esta encuesta8 ha mostrado un aumento en el porcentaje de solicitudes de admisión en instituciones de educación post-secundaria: en 2004 el 41,5% de los estudiantes presen-taron solicitud, mientras en 2008 lo hicieron el 55,2%. Las universidades más demandadas siguen siendo las públicas, con un 85,7% en 2008. La Universidad de Antioquia ocupa el primer lugar en la demanda, aunque ha perdido participación en los últimos años, mientras el ITM y el SENA la han aumentado. Las carreras tecnológicas y técnicas han ganado terreno frente a las profesionales; en 2004 el 89,1% de los estudiantes presentó solicitud de admisión a carreras profesionales, y en 2008 bajó al 70%.

Las mayores expectativas de los estudiantes para proseguir sus estudios plantean retos al Municipio sobre cómo ofrecer más alternativas para los estudiantes de más bajos ingresos. Aunque los créditos condonables provenientes del Fondo EPM puedan concebirse como una política encaminada a generar mayor confianza en los estudiantes en cuanto a la generación de mayores oportunidades con un riesgo bajo, es evidente que el impacto sobre la cobertura es limitado para las necesidades de la ciudad, y pasados cuatro años habría que recapitalizar

el Fondo si se quiere proseguir con la política de préstamos condonables9.

LOGROS• Mayor inversión en la primera infancia que redundará en la

generación de igualdad de oportunidades para los niños y, en el mediano y largo plazo, en menores niveles de pobre-za y desigualdad.

• Mayor sensibilización a los estudiantes en la educación básica y media sobre la importancia de proseguir los estu-dios post-secundarios.

• Mejoramiento continuo de los indicadores de eficiencia interna.

• Participación en pruebas de calidad que permitiran futuro medir efectivamente los cambios en el logro académico de los estudiantes en los colegios oficiales.

RETOS• Institucionalizar el programa Buen Comienzo para

garantizar sus efectos en el mediano y largo plazo.• Mejorar la información sobre la primera infancia en la ciudad.• Reducir el cuello de botella en la educación media median-

te nuevas estrategias de inclusión y mayor pertinencia de la educación impartida.

• Buscar otras alternativas de financiamiento de la educa-ción superior que permitan ampliar la cobertura de forma significativa.

• Establecer indicadores de resultado que den cuenta del acceso efectivo de la población a actividades culturales, recreativas y deportivas, especialmente para las personas de menores ingresos y las mujeres.

Tabla 1. Medellín: indicadores en educación, 2005-2008Indicador 2005 2006 2007 2008

Tasa de cobertura neta total 81,2(335.372)

84,0(348.453)

88,4(370.341)

89,7(369.825)

Tasa de cobertura neta en educación inicial

24,8(14.964)

23,9(14.209)

38,0(22.326)

47,3(27.522)

Tasa de cobertura neta en transición

63,0(12.855)

74,3(19.954)

91,0(27.799)

90,1(26.982)

Tasa de cobertura neta en básica secundaria

80,6(117.238)

82,1(119.588)

86,2(126.466)

90,1(129.956)

Tasa de cobertura neta en media

52,0(32.634)

52,8(35.085)

52,7(39.129)

53,4(39.000)

Tasa de cobertura bruta en media

67,1(53.903)

67,5(53.936)

71,2(56.251)

72,7(56.661)

Tasa de deserción oficial total 4,3 3,6 3,4 n.dTasa de repitencia oficial total 3,6 3,3 2,9 1,7

Fuente: Metroinformación. Entre paréntesis está el número de alumnos matricula-dos que están en edad en el caso de las coberturas netas y el total de alumnos ma-triculados sin importar su edad en el caso de la cobertura bruta. n. d. no disponible

7. Estos resultados no se conocían a finales de marzo de 2009.8. Esta encuesta se realiza con una muestra probabilís-

tica en colegios públicos. En 2008 se incluyeron 4.029 alumnos en la muestra.

9. De acuerdo a cálculos realizados por la Secretaría de Educación, el 40% del Fondo puede ser recuperado.

Page 9: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

99

el Fondo si se quiere proseguir con la política de préstamos condonables9.

LOGROS• Mayor inversión en la primera infancia que redundará en la

generación de igualdad de oportunidades para los niños y, en el mediano y largo plazo, en menores niveles de pobre-za y desigualdad.

• Mayor sensibilización a los estudiantes en la educación básica y media sobre la importancia de proseguir los estu-dios post-secundarios.

• Mejoramiento continuo de los indicadores de eficiencia interna.

• Participación en pruebas de calidad que permitiran futuro medir efectivamente los cambios en el logro académico de los estudiantes en los colegios oficiales.

RETOS• Institucionalizar el programa Buen Comienzo para

garantizar sus efectos en el mediano y largo plazo.• Mejorar la información sobre la primera infancia en la ciudad.• Reducir el cuello de botella en la educación media median-

te nuevas estrategias de inclusión y mayor pertinencia de la educación impartida.

• Buscar otras alternativas de financiamiento de la educa-ción superior que permitan ampliar la cobertura de forma significativa.

• Establecer indicadores de resultado que den cuenta del acceso efectivo de la población a actividades culturales, recreativas y deportivas, especialmente para las personas de menores ingresos y las mujeres.

Tabla 1. Medellín: indicadores en educación, 2005-2008Indicador 2005 2006 2007 2008

Tasa de cobertura neta total 81,2(335.372)

84,0(348.453)

88,4(370.341)

89,7(369.825)

Tasa de cobertura neta en educación inicial

24,8(14.964)

23,9(14.209)

38,0(22.326)

47,3(27.522)

Tasa de cobertura neta en transición

63,0(12.855)

74,3(19.954)

91,0(27.799)

90,1(26.982)

Tasa de cobertura neta en básica secundaria

80,6(117.238)

82,1(119.588)

86,2(126.466)

90,1(129.956)

Tasa de cobertura neta en media

52,0(32.634)

52,8(35.085)

52,7(39.129)

53,4(39.000)

Tasa de cobertura bruta en media

67,1(53.903)

67,5(53.936)

71,2(56.251)

72,7(56.661)

Tasa de deserción oficial total 4,3 3,6 3,4 n.dTasa de repitencia oficial total 3,6 3,3 2,9 1,7

Fuente: Metroinformación. Entre paréntesis está el número de alumnos matricula-dos que están en edad en el caso de las coberturas netas y el total de alumnos ma-triculados sin importar su edad en el caso de la cobertura bruta. n. d. no disponible

Salud

La salud es uno de los factores más determinantes para la calidad de vida puesto que tiene una gran influencia en el bienestar subjetivo de las personas y en la capacidad para participar de las actividades económicas y sociales y, a su vez, está determinada por diversos aspectos como el entorno en el que se desenvuelven las personas, el nivel educativo, las condiciones de sanidad, entre otros.

En 2008 la mayoría de los principales indicado-res de salud de los medellinenses mejoraron o se mantuvieron relativamente estables10. La mortalidad en menores de un año por cada cien mil nacidos vivos en Medellín se ubicó en 10,86 en 2008 en comparación con 11,04 del 2007. La tasa de mortalidad en menores de cinco años por Enfermedad Diarreica Aguda —EDA— mostró durante el último año una reducción importante al pasar de 4,79 casos por cada cien mil niños en 2007 a 2,74 casos en 2008.

Respecto a la tasa de muertes por Enfermedad Respiratoria Aguda —ERA—, se observó un descenso de casi el 20%, con siete muertes menos que en 2007 para un total de 32 muer-tes y una tasa de 21,9. No obstante, aún la tasa está por encima del Objetivo del Milenio de 17 muertes por cada cien mil menores de cinco años; entre los factores que determinan estas muertes están el bajo peso al nacer, la malnutrición, las inadecuadas condiciones de atención médica y de salud, los bajos niveles de inmunización, insuficiente disponibilidad de antimicrobianos y la contaminación atmos-férica. Sigue siendo un reto para la ciudad una mayor reducción de la tasa de muertes por ERA, y para ello la reducción de la contaminación es fundamental porque ella está vinculada tam-bién con una alta morbilidad con cuantiosos

costos para el sistema de salud (MCV, 2008 b). Un estudio realizado en 2007 por la Universidad CES, la Universidad de Medellín y la Alcaldía de Medellín, mostró que “los niños con edad igual o menor a seis años, residentes en zonas de Medellín con altos niveles de PM2.5, PM10, hollín y plomo en el aire, aumentan su riesgo de sufrir infecciones respiratorias o crisis as-máticas en un 49,3%, al compararlos con aque-llos niños expuestos a concentraciones mas bajas de estos contaminantes. Este es el re-sultado después de ajustar por los anteceden-tes personales y familiares de asma” (p. 166).

En cuanto a la desnutrición, en 2008 se regis-traron 0,69 casos de muertes por cada cien mil menores de cinco años por esta causa, mostran-do una reducción frente a 2007 cuando se ubicó en 1,4, y aun mayor frente a 2005 y 2006 cuando la tasa fue superior a cuatro. Mientras en 2005 se presentaron ocho muertes por desnutrición, en 2006 seis muertes y en 2007 dos muertes, en 2008 sólo se presentó una muerte. Esta evolución favorable en el indicador está evidenciando que los programas nutricionales emprendidos por la Alcaldía y por fundaciones privadas están siendo efectivas a la hora de disminuir las muertes por desnutrición. La meta para la ciudad debe ser que ningún menor muera por esta causa.

10. La información de 2008 es preliminar, y está sujeta a ajustes debido a que a la fecha (3 de abril) aún se estaba recibien-do, por parte de la Secretaría de Salud, rezagos de eventos ocurridos en ese año. En general, es indispensable observar con sumo cuidado la evolución de los indicadores del esta-do de salud pues las estadísticas vitales son susceptibles de cambios. El DANE es quien define para cada periodo cuando se cierran las estadísticas vitales. Las últimas es-tadísticas que tienen corte son las del año 2004.

Page 10: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

1010

Pese al buen resultado en ese indicador, es pre-ocupante el indicador de la proporción de niños con bajo peso al nacer, es decir con un peso infe-rior a los 2.500 gr. En 2008 fue de 10,30 por cada cien nacidos vivos, frente a 10,21 en 2007. En 2005 y 2006 el indicador se mantuvo por encima de diez. Mientras que la prevalencia de bajo peso al nacer muestra una tendencia creciente en todo el país, el indicador para Medellín ha mostrado estabilidad, pero ha estado por encima del pro-medio para Colombia en los últimos años11.

Una de las consecuencias de un mal cuidado durante el embarazo es el bajo peso al nacer de los bebés. Éste es preocupante pues se rela-ciona con un posible estado de salud precario posterior, debido a que las condiciones en el útero tienen efectos importantes sobre los pro-blemas de salud tanto físicos como mentales a través del ciclo de vida.

La tasa de mortalidad materna por cada cien mil nacidos vivos durante 2008 permaneció prácticamente estable, en una tasa del 32,5, frente a 32,6 del año anterior. Aunque más del 99% de los casos es atendido institucional-mente y por personal capacitado, se siguen presentando muertes, la mayoría por hemorra-gias posparto que, de acuerdo con los expertos consultados, son una señal de problemas en la calidad en la atención.

Acerca de la natalidad, en Medellín se observó que en 2008 las tasas de fecundidad femenina registraron un leve incremento para los dife-rentes grupos de edad. Para las mujeres entre diez y catorce años pasó de 3,9 en 2007 a 4,0 en 2008, para el grupo de quince a diecinueve años pasó de 86,5 a 87,2 para el mismo periodo, y para el de mujeres entre los diez y diecinueve años pasó de 47,4 a 47,9. Respecto al número de embarazos adolescentes, es decir de mujeres entre los diez y los diecinueve años, se vio una pequeña disminución de 8.713 casos en 2007 a 8.680 en 2008.

Esto pese a la implementación del programa Sol y Luna por parte de la Alcaldía desde noviembre de 2006, y con una duración de dos años, cu-yo propósito era reducir la tasa de fecundidad adolescente en la ciudad en un 25%. Aunque se realizó una evaluación del programa, hasta el momento los resultados no se han hecho públicos. Es indispensable, que los programas de prevención de embarazo adolescente no sean concebidos como iniciativas de corto plazo, una problemática tan compleja exige un trabajo in-terdisciplinario y de largo aliento para poder mostrar resultados efectivos.

En lo que se refiere a prevención se tiene que la cobertura de vacunación por triple viral en 2008 se mantuvo en niveles superiores al 100%, por encima de las coberturas determinadas como útiles para evitar una epidemia por enfermeda-des inmuno prevenibles (95%). Este comporta-miento es similar al de las principales ciudades capitales del país

Frente a las metas propuestas para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio la ciu-dad tiene avances como se puede observar en la Tabla 2. El mayor reto, como se mencionó antes, está relacionado con la mortalidad por causa de Enfermedades Respiratorias Agudas en los menores de cinco años.

Finalmente, el número de afiliados al régimen subsidiado en salud en 2008 fue de 697.537 personas, para una cobertura del 90% de acuer-do al concepto del Ministerio de la Protección Social —MPS—. Durante 2008 se llevó a ca-bo un proceso de depuración de las bases de datos por parte de la Secretaría de Salud y se encontró que la ciudad tiene una franja de po-blación entre 150.000 y 200.000 personas, entre las cuales se encuentran habitantes de la calle, desplazados y población que permanentemen-

11. De acuerdo con los datos de Así Vamos en Salud, cuya fuente es el DANE, la proporción de bajo peso al nacer en Colombia fue de 8,11 en 2005, 8,44 en 2006 y 8,63 en 2007.

Page 11: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

1111

te cambia de régimen, que a pesar de la imple-mentación de estrategias para que se aseguren, no lo hacen. Esta situación, además de generar falta de confiabilidad en las cifras de afiliación, hacen inestable el sistema e inciden en las finanzas de las EPS del régimen subsidiado12.

Tabla 2. Medellín: Indicadores en salud, 2005-2008

Indicador 2005 2006 2007 2008Meta ODM

2015 (indicador)

Mortalidad infantil < 1 año (tasa por mil) 11,94 (328) 11,04 (342) 11,04 (349) 10,86 (367) 14

Mortalidad infantil < 5 años (tasa por cien mil)

Por EDA 9,45 (9) 2,72 (3) 4,79 (6) 2,74 (4) 17

Por ERA 12,82 (18) 24,48 (33) 27,34 (39) 21,93 (32) 17

Por desnutrición 5,4 (8) 4,08 (6) 1,37 (2) 0,69 (1)

Mortalidad materna (tasa por cien mil) 42,00 (n.d) 41.68 (n.d) 32.64 (9) 32.55 (11) 45

Bajo peso al nacer (%) 10,11 10,47 10,.21 10,30 <10%

Cobertura de vacunación (%) 111,9 95,8 106,4 109,1 >95%

Atención institucio-nal de partos (%) 99,58 99,90 99,67 >99 >95%

Nro. Afiliados al ré-gimen subsidiado 740.631 721.727 757.953 697.537 n.a

Fuente: Metroinformación, Documento Conpes Nro. 91 de 2005, MCV (2009 a). Elaboración propia. Entre paréntesis número de muertes al año. n.d no disponible. n.a. no aplica.

Aunque las cifras para los años 2005-2007 mues-tran un número promedio de afiliados al régimen subsidiado cercano a los 740.000, se afirma desde la Secretaría de Salud que en la práctica nunca se ha sobrepasado las 700.000 personas. Lo pa-radójico es que existen recursos para atender a 870.000 personas, es decir 170.000 más de lo que actualmente efectivamente está pagando la Secretaría. Aunque el MPS considera que una cobertura del 90% como la que tiene Medellín es universal, es evidente que en la ciudad es necesa-rio afiliar a un mayor número de personas, para las cuales con mayor probabilidad la afiliación les garantizarías el acceso a los servicios de salud.

Justamente, es importante mencionar que si bien la afiliación ha alcanzado niveles impor-

tantes en la ciudad, aún hay dificultades en el acceso efectivo a los servicios. La Encuesta de Percepción Ciudadana de 2008, mostró que el porcentaje de personas que expresaron que el hecho de estar afiliadas a una entidad de salud no les garantizaba el acceso a los servicios en ca-so de requerirlos fue del 12%; dato muy cercano al de Bogotá con el 13%, pero alto respecto al registrado por Cali y Cartagena, donde la pro-porción fue del 6% y 7%, respectivamente.

Así mismo, de acuerdo con información de la Personería de Medellín, aproximadamente veinte mil tutelas, que representaron el 74% de los casos atendidos en 2008 fueron por temas relacionados con la salud. Las principales causas estuvieron relacionadas con solicitudes para obtener servi-cios hospitalarios (35%), cirugía (23%) y exámenes (14%). Lo cual refleja una problemática del Sistema de Seguridad Social en Salud que enfrenta todo el país, y que ha sido abordado por la Corte Constitu-cional en su Sentencia T-760 de 2008 en la cual se señala la sobre utilización del mecanismo de tutela por parte de los usuarios como última instancia para poder acceder a los servicios de salud.

LOGROS: • Fortalecimiento de la Secretaría de Salud de Medellín gracias a

la conformación de un un equipo de trabajo sólido con capaci-dad técnica y académica y con estabilidad del equipo directivo.

• Cumplimiento de los Objetivos del Milenio en la gran mayoría de indicadores del estado de salud.

RETOS: • Mejorar los sistemas de información con especial énfasis en

la Encuesta de Calidad de Vida, los datos de afiliación y la cobertura del régimen subsidiado.

• Fortalecer las estrategias para llegar a un mayor número de personas de la población flotante identificada.

• Desde la Secretaría de Salud, liderar el seguimiento a la co-bertura de programas específicos, pero de alto impacto en la salud de la población y promover y liderar un trabajo inte-rinstitucional para la reducción de las muertes en menores de cinco años por Enfermedades Respiratorias Agudas.

• Fortalecer la Red Pública y mejorar el acceso con calidad a los servicios de salud.

12. Medellín Cómo Vamos (2009,a).

Page 12: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

1212

Medio Ambiente

El pasivo ambiental de la ciudad, de acuerdo con información de la Contraloría General de Medellín (2008), ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años y está estimado por encima de un billón trescientos mil millo-nes de pesos13. Entre los principales factores que vienen contribuyendo al incremento de este pasivo se encuentran especialmente la contaminación atmosférica, del agua, auditi-va, por residuos sólidos y saturación visual.

En cuanto a la contaminación atmosférica, en Medellín la exposición al material particulado ha generado en los últimos veinticinco años un incremento en la mortalidad general por enfermedades cardiorrespiratorias y por cáncer de pulmón; en éste último caso mientras en 1980 se presentaron 11,8 casos por cien mil habitantes, en 2005 hubo 20,6 casos, ese dato es más diciente si se compara con el obteni-do para Bogotá, donde éste indicador es casi cuatro veces menor (MCV, 2008 b).

Los datos evidencian que los niveles de conta-minación del aire en la ciudad en los últimos años, medidos a través de la concentración de material particulado en 10 micras —PM10 —14, aunque no exceden la norma nacional vigente de 70PM10, está lejana de la que regirá en 2011 de 50 PM10, y peor aún, excede ampliamente la norma internacional de 20PM10 fijada por la Organización Mundial de la Salud —OMS— para minimizar los efectos sobre la salud. Con este nivel se prevé que las ciudades puedan alcanzar una disminución del 15% en la cifra de muertes anuales. Y es que de acuerdo con investigaciones recientes por cada 10 ug/m3 de PM10 se aumenta la mortalidad general en

un 4%, un 8% la mortalidad por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica —EPOC— y un 14% la mortalidad por cáncer de pulmón.

Aunque esta problemática no es ajena a la ma-yoría de grandes ciudades en países en desarro-llo, Medellín es una de las más contaminadas en el país y Latinoamérica: en 2005, Medellín tenía un nivel de contaminación por PM10 de 93, mientras le seguía Santiago con casi 74 ug/m3 de PM10, Bogotá con 66 y México con 64, de acuerdo a mediciones de la Organización Pana-mericana de la Salud y de la OMS (MCV, 2008b). La situación en la ciudad es aún más compleja debido a las condiciones geográficas que blo-quean las corrientes de aire y solo permiten el recorrido de vientos de baja y moderada veloci-dad procedentes del norte y cuya eficiencia en la remoción de contaminantes resulta insuficiente (Alcaldía de Medellín, et ál., 2007).

En 2008 las mediciones de la contaminación por PM10 en las estaciones monitoreadas de Corantioquia y Aguinaga mostraron una dismi-nución, pasando entre 2007 y 2008 de 63 PM10 a 61 PM10 y de 73 PM10 a 65 PM10, respectiva-

13. La tasación económica se hace con base en lo que se re-queriría para dar solución habitacional a las familias en zonas de alto riesgo, la inversión necesaria para lograr 15 m2 de espacio público por habitante, para la adquisición de áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico, los gastos de salud asociados a enfermedades producidas por la contaminación, los gastos de man-tenimiento y la restitución de árboles y la inversión en reforestación. (Contraloría de Medellín, pp. 60-61)

14. La unidad de medida de PM10 es microgramos por metro cúbico (ug/m3).

Page 13: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

1313

mente, no obstante, siguen estando muy por encima de las recomendaciones internaciona-les para la reducción de los efectos sobre la salud. Aunque algunos analistas han afirmado que esta disminución se debe a la mejora en la calidad de los combustibles, otros aseguran que estas no obedecen realmente a las medi-das adoptadas, sino que responden al clima que experimentó la ciudad en 2008. En invierno las concentraciones de material particulado disminuyen, y en verano aumentan. Tendrá que pasar un mayor tiempo para la verificación de los efectos de uno y otro factor en la reducción del material particulado PM10.

Las principales fuentes de contaminación por material particulado son las fuentes móviles, en Medellín el fuerte incremento del número de vehículos, acompañado de la coexistencia parque automotor obsoleto y altamente con-taminante, sumado a la pésima calidad del combustible utilizado en el país y la región están produciendo un daño enorme a la salud de la población. Existen dos procesos críti-cos que deben tomarse muy en cuenta para la reducción de la contaminación del aire en la ciudad, aunque se ha avanzado con la firma del convenio entre la alcaldía, el AMVA y Eco-petrol para disminuir la cantidad de azufre en el combustible que se vende en la ciudad15, el efecto puede ser muy pequeño si no se chata-rrizan los buses de más de veinte años y que representan una sobreoferta en algunas rutas en la ciudad. Los resultados del Fondo de Ra-cionalización hasta ahora son muy limitados: en 2008 se inició el proceso con tan sólo cuatro buses chatarrizados, de una sobreoferta calcu-lada en doscientos ciencuenta buses aproxi-madamente. El lento camino recorrido para disminuir los vehículos más obsoletos, parte de las dificultades para dar cumplimiento efec-tivo al Fondo de Racionalización, y evidencian falta de acuerdos de los actores involucrados, y

contundencia de la Administración Municipal para dar cumplimiento cabal a los compromi-sos adquiridos desde 2005.

La entrada en marcha del Metroplús y la re-organización de las rutas existentes para la conformación del Sistema Integrado de Trans-porte del Valle de Aburrá —Sitva— suponen la salida de más de mil vehículos de transporte público, que redundarían en menores niveles de contaminación, no obstante, la evidencia con el Fondo de Racionalización muestra las enormes dificultades existentes para que efec-tivamente esto se concrete.

Grafico 1. Medellín: nivel de concentración media anual de partículas de polvo en 10 micras PM, tres

estaciones, 2004-2008

70

20

0 10 20 30 40 50 60 70 80

2004 2005 2006 2007 2008

Corantioquia Aguinaga

Guayabal Norma nacional

Norma Internacional

Fuente: Contraloría, 2005, 2006 y 2007 y AMVA 2008.

En cuanto a la contaminación del río Aburrá-Medellín, entre 1999 y 2006 hubo una mejora sustancial de la calidad del recurso hídrico de acuerdo con los indicadores de carga contami-nante de materia orgánica depositada en las fuentes de agua de la ciudad —DBO5— y los

15. En este convenio se acordó que a partir de 2010 la ciudad contará con un diesel de cincuenta partes por millón de azufre que es un nivel estándar de excelencia mundial y tendrá, también, una disminución de la concentración de benceno en la gasolina, y de nitrógeno y gas carbónico en el diesel.A 31 de diciembre de 2008 el contenido de azu-fre en el diesel suministrado por Ecopetrol fue de 2.127 partículas por millón (ppm) sobrepasando la meta esta-blecida de 2.500 ppm para el primero de enero de 2009

Page 14: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

1414

Sólidos Suspendidos Totales —SST—, medidos en toneladas por semestre. En este periodo se inició el cobro de la tasa retributiva y se logró disminuir la carga contaminante en 42,4% en el caso del DBO5 y en 61% en el caso de los SST (MCV, 2008, p.32).

El seguimiento a estos indicadores entre 2006 y 2007 realizado por el Área Metropolitana no es posible compararlo con el periodo precedente (1999-2006) en cuanto los indicadores están ex-presados en una unidad distinta, específicamen-te en miligramos por litro (mg/l). No obstante, es posible señalar un retroceso reciente en la calidad de las fuentes hídricas con base en la clasificación que ha propuesto EPM, de acuerdo a la cual si una fuente de agua presenta simul-táneamente un valor de DBO superior a 20 mg/l y un nivel de Oxígeno Disuelto —OD— inferior a 5,0 mg/l, se considera que está en situación crítica o en categoría “mala” o, en el caso con-trario, se considera que ha superado la situación critica y está en categoría “aceptable”.

De acuerdo con los muestreos realizados en 2007,16 de las veinticuatro quebradas en juris-dicción de Medellín, un 83,3% se clasificaron como de mala calidad y 16,7% se clasificaron como de calidad aceptable. Para el área metro-politana, se observa un deterioro en la calidad del agua, al pasar del 53,1% las quebradas en calidad aceptable en 2005 al 43,1% en 2007. Entre las razones de la alta contaminación de las quebradas afluentes al río Medellín, ade-más de las aguas residuales vertidas por las redes públicas, se encuentran la disposición de basuras, los vertimientos de agua de la ex-tracción y lavado de arena, los lavaderos de vehículos, los asentamientos subnormales, las industrias informales, entre otras, que no per-miten la obtención del beneficio de las obras de alcantarillado de la ciudad (Contraloría, 2008, p.200-201).

Gráfico 2. Medellín: niveles de ruido en Db, 2004-2007

73 80 78 86

65Db

0 20 40 60 80

100

2004 2005 2006 2007

Nivel de ruido en Db Norma nacional

Fuente: Contraloría, 2008

El ruido es otro de los factores más conta-minantes en la ciudad. Aunque en Medellín no existe un sistema oficial de medición y de monitoreo permanente, algunos datos cita-dos por la Contraloría de la ciudad (2008), con base en información suministrada por la empresa Publik, reportan un incremen-to en los decibeles de ruido en los últimos años y niveles por encima de la norma na-cional y de los permisibles según la OMS.

Una situación más positiva se observa respecto a la generación y disposición de residuos só-lidos en la ciudad. En 2007 se generaron 0,50 kilogramos por habitante diariamente, canti-dad inferior en un 35,1% frente a los datos de 1995. La disposición de residuos, como una vía para evitar la contaminación y favorecer la transformación biológica de materiales que pueden ocasionar perjuicios para la salud hu-mana, ha mostrado incrementos en la ciudad, pasó de 0,51 kilogramos por habitante al día en 2004 a 0,62 en 2007, esto es 1.387 toneladas de residuos recolectados diariamente y puestos a disposición final (Contraloría, 2008, p. 299).

Finalmente, sobre la contaminación visual la Contraloría de Medellín (2008, p 329) realizó una evaluación del impacto visual y ambiental

16. Durante el año 2008 no se realizó monitoreo del río por lo que los indicadores están actualizados hasta el año 2007.

Page 15: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

1515

de las vallas publicitarias. En una escala de uno a cien, la calificación del impacto visual de las vallas tuvo una media de 83,4 lo que lo califica como “impacto severo” y la evaluación de la alteración del paisaje reportó una cali-ficación promedio de 20,5, catalogada como “alteración muy alta”. Además, el 43,4% de las vallas evaluadas presentaron incumplimiento de la normatividad.

Tabla 3. Medellín: Indicadores en medio ambiente, 2005-2008

Indicador 2005 2006 2007 2008Concentración media por PM10 (Esta-ción Corantioquia) 55 58 63 61

Concentración media por PM10 (Esta-ción Aguinagaa) 61 58 73 65

Concentración media por PM10 (Esta-ción Guayabal) 63 64 65 65

Contaminación hídrica (DBO) 49.165* 43.736* n.d n. d.

Contaminación hídrica (SST) 30.961* 28.080* n.d n. d.

Nivel promedio de ruido en Db 80 78 86 n. d.

Fuente: AMVA 2009, Contraloría 2008. n. d: no disponible. * Toneladas de carga contaminante.

LOGROS: • Firma del Convenio por la mejora de la calidad de los com-

bustibles y cumplimiento de la meta establecidas a 31 de di-ciembre de 2008 sobre el contenido de azufre en el diesel.

RETOS:• Mejorar los sistemas de información del sector incluyendo

la medición de partículas PM 2.5, los niveles de ruido y el monitoreo permanente del río.

• Dar cumplimiento cabal a los compromisos adquiridos con el Fondo de Racionalización para la chatarrización de los buses de transporte público en sobreoferta.

• Promover aún más la conversión a gas en el parque automotor. • Utilizar la información sobre sitios críticos en contaminación

del aire y auditiva para la planificación urbana. • Incluir la contaminación atmosférica y auditiva dentro de alertas

tempranas con carácter preventivo disponibles para la pobla-ción mediante el uso de múltiples medios de comunicación.

• Coordinación interinstitucional permanente y efectiva para el manejo de la contaminación en sus diversas manifestaciones y con responsabilidades claramente definidas.

Page 16: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

1616

Seguridad ciudadana

En 2008 se observó un retroceso en la seguridad ciudadana en Medellín, en comparación con los datos registrados en 2007. Este retroceso se evidencia por el incremento en algunas modali-dades de violencia que condujeron a una mayor cantidad de muertes y, también, por el aumento de otros hechos como los atracos callejeros y el hurto a residencias.

La tasa de homicidios, después de haber des-cendido desde 57,3 homicidios por cada cien mil habitantes en 2004 hasta un nivel de 34 en 2007, registró en 2008 un incremento de más de diez puntos, alcanzando una tasa de 45,6 para un total de 1.044 homicidios, es decir 35,4% más que en 2007. Las zonas que presentaron mayor número de homicidios fueron la Nor-oriental con 249 casos, seguida de la Centro-oriental con 241 homicidios y la Nor-occidental con 207. El 90,5% de las víctimas fueron hombres y la mayoría estaba en el rango de edad de veinte a veinticinco años. En el 75% de los casos se usó arma de fuego, porcentaje levemente superior al presentado en 2007 cuando el 73,7% de los homicidios se cometieron con este tipo de arma (Secretaría de Gobierno, 2009).

Es importante destacar aquí que las cifras de homicidios de 2006 y 2007 fueron revisadas por la Secretaría de Gobierno, quien decidió hacer un esfuerzo importante en conjunto con la Fiscalía, la Policía Nacional y el Instituto de Medicina Legal para consolidar las cifras de homicidio y poder tener información más confiable y oportuna que permita emprender las acciones necesarias para enfrentar es-ta problemática. En el segundo semestre de 2008 se inició el trabajo interinstitucional y se conformó el Sistema de Información para

la Seguridad y la Convivencia —SISC— que arrojó como primer resultado el re cálculo de las tasas de homicidios de 2006 y 2007, las cuales tenían como única fuente a la Policía Nacional y pasaron de 31,5 y 28,6 y pasaron a 35,9 y 34,0 respectivamente. La nueva me-todología también está siendo utilizada para obtener la tasa en los siguientes años.

En cuanto a las causas del aumento en el número de homicidios en la ciudad, la Secretaría de Go-bierno de Medellín lo atribuye al debilitamiento de grupos criminales por la captura de algunos de sus dirigentes, el rearme de grupos delincuencia-les asociados al narcotráfico tanto en Medellín, como en el contexto regional (Chocó, Córdoba, Bolívar, Bajo Cauca antioqueño y Urabá) con re-percusiones en la ciudad, el enfrentamiento entre grupos ilegales por territorios y competencias, los procesos de reorganización y de “ajuste de cuentas” entre bandas y la falta de capacidad ins-titucional para acabar con estas organizaciones, dado el atraso investigativo, tecnológico, técnico y de personal del sistema penal acusatorio17.

El cambio estructural en el homicidio en Me-dellín genera nuevos riesgos para la ciudad relacionados con el cambio significativo en los determinantes del homicidio, en el modelo de protección de la criminalidad organizada, el retroceso en el proceso de institucionalización, la alta inmunidad de las economías ilegales y la desaceleración económica (Giraldo, 2008).

El aumento de los homicidios se vio relejado en la tasa de muertes violentas por cada cien mil habi-

17. Medellín Cómo Vamos (2008,c)

Page 17: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

1717

tantes en la ciudad que además incluye los suici-dios, accidentes de tránsito y otros accidentes en general. Esta tasa tuvo un incremento significativo al pasar del 55,6 en 2007 al 74,8 en 2008.

Gráfico 3. Medellín, tasa de homicidios por cada cien mil habitantes, 2004-2008

57

35 36 34 46

0 10 20 30 40 50 60 70

2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Secretaría de Gobierno de Medellín

Gráfico 4. Medellín, tasa de muertes violentas por cada cien mil habitantes, 2004-2008

88

62 64 56 75

0

20

40

60

80

100

2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Instituto de Medicina Legal

Otros datos evidencian un retroceso en la se-guridad en la ciudad. A excepción de la dis-minución del número de vehículos hurtados, que pasó de 913 en 2007 a 815 en 2008, para una disminución del 10,7%, el número de se-cuestros pasó de cuatro a cinco en el mismo periodo, el número de denuncias por atracos callejeros aumentó pasando de 1744 a 1973 y el de atracos a residencias pasó de 287 a 470. No obstante, estas cifras se mantienen por debajo de las registradas en el periodo 2004-2006.

Gráfico 5. Medellín, número atracos callejeros, 2004-2008

2.800 3.444

2.202 1.744 1.973

0 1000 2000 3000 4000 5000

2004 2005 2006 2007 2008

Gráfico 5 Medellín, número atracos callejeros, 2004-2008

Fuente: Policía Nacional Fuente: Policía Nacional

Gráfico 6. Medellín, número atracos a residencias, 2004-2008

793 622 589

287 470

0

200

400

600

800

1000

2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Policía Nacional, SIJIN, CICRI

Tabla 4. Medellín: Indicadores técnicos en seguridad, 2005-2008Indicador 2005 2006 2007 2008

Tasa de homicidios por cada 100 mil hab. 35,3 35,9 34,0 45,6

Tasa de muertes violentas por cada 100 mil hab. 61,8 63,5 55,6 74,8

Número de secuestros 6 5 4 5

Número de atracos a residencias 622 589 287 470

Número de atracos callejeros (hurtos a personas) 3.444 2.202 1.744 1.973

Número de vehículos hurtados 1.351 1.163 913 815

Fuente: Secretaría de Gobierno, Instituto de Medicina Legal, Policía Nacional, SIJIN, CICRI

LOGROS: • Consolidación del Sistema de Información para la Seguridad

y la Convivencia y en especial la información sobre homici-dios en la ciudad.

• Depuración de las estadísticas de homicidios de 2006 y 2007.RETOS:• Ajustar la política pública al cambio presentado en la crimi-

nalidad y en la tasa estructural de homicidios.• Seguir liderando el debate para establecer una restricción

más fuerte al porte legal de armas.• Adelantar acciones integrales frente a las economías ilega-

• Fortalecer la coordinación entre las instituciones estableci-das para combatir el delito.

Page 18: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

1818

Vivienda y servicios públicos

Actualmente la Administración Municipal cuenta con muy poca información sobre el déficit cuan-titativo y cualitativo de vivienda en la ciudad y sobre el número de las viviendas en alto riesgo. La fuente de información más confiable y cons-tantemente referenciada, aunque desactualizada, es el Censo 2005 del DANE. De acuerdo a esta fuente Medellín en 2005 tenía un déficit cuanti-tativo18 de 13,8% del total de hogares; esto es, 40.722 viviendas. En una información más recien-te, Camacol, Regional Antioquia, en su Estudio de Demanda de Vivienda Urbana en el Valle de Aburrá, estimó un déficit cuantitativo de vivienda en 2008 para Medellín de 56.423, que alcanza el 22,9% del número de viviendas actuales en el estrato uno, el 10,3% del es-trato dos y el 5% del estrato tres. La distribución del déficit cuantitativo total por estratos, evidencia que el problema se concentra principalmente en los estratos uno y dos con el 60% del total del déficit.

De acuerdo a este mismo es-tudio en Medellín en 2008 se evidenció escasez en la oferta de Vivienda de Interés Social —VIS— y de Vi-vienda de Interés Prioritario —VIP—, es decir aquellas viviendas dirigidas a las personas me-nos favorecidas y las cuales devengan menos de cuatro y dos salarios mínimos mensuales legales vigentes SMLMV19, respectivamente. La demanda efectiva de este tipo de viviendas nuevas excedió cuatro veces a la oferta (5.921 frente a 1.406); mientras que se dio un exceso

de oferta en la vivienda nueva tipo NO VIS20, la oferta fue dos veces la demanda efectiva (4.129 frente a 2.027).

Aunque el problema no es exclusivo de Me-dellín, pues en toda el área metropolitana se presenta escasez de oferta de vivienda nueva tipo VIS y VIP, la ciudad está asumiendo una mayor carga, pues la poca oferta está concen-trada en Medellín: de los diez municipios del área, y sumando a Rionegro, sólo Copacabana y Bello tienen oferta aparte de Medellín, en el caso de Bello ésta no es muy significativa para el nivel de demanda efectiva.

18. De acuerdo al DANE (2008) el déficit cuantitativo co-rresponde a la cantidad de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar para que exista una relación de uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hoga-res que necesitan alojamiento, es decir, se basa en la comparación entre el número de hogares y el número de viviendas apropiadas existentes.

19. El valor máximo es de 135 SMLMV para la VIS ( $62.302.500 en 2008) y de 70 SMLMV para la VIP ($32.305.000 en 2008)

20. La Vivienda NO VIS es aquella cuyo valor es superior a los 135 SMLMV.

Gráfico 7. Medellín, participación de las familias con déficit de vivienda en Medellín sobre su estrato, 2008

22,9%

10,3% 5,0%

12,4% 11,4%

3,0%

0% 5%

10% 15% 20% 25%

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

Fuente: Camacol Antioquia

Page 19: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

1919

Gráfico 8. Medellín, distribución de las familias con déficit cuantitativo de vivienda en Medellín por estratos, 2008

27,8% 32,9%

13,9% 13,9% 10,1%

1,3%

0%

10%

20%

30%

40%

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

Fuente: Camacol Antioquia

La tendencia de construcción de vivienda para las familias de menores ingresos impulsada por el Gobierno Municipal en los últimos años en Medellín ha venido de menos a más, con un reconocimiento reciente de la importan-cia de este sector en la calidad de vida de las familias y de la responsabilidad del gobierno local en estos asuntos. Mientras entre 1990 y 2002 se construyeron 5.000 viviendas, entre 2004 y 2007 se construyeron 5.782, de las cuales 2.242 se terminaron de construir en 2008. El actual Plan de Desarrollo plantea como meta la construcción de quince mil viviendas de in-terés prioritario entre 2008 y 2011. En 2008 se construyeron 1.435, para un avance del 9,6% de la meta planteada21.

En el informe de calidad de vida 2004-2007, MCV había llamado la atención sobre la nece-sidad de crear una institucionalidad fuerte que se tradujera en una visión y gestión integral de la vivienda de interés social por parte del municipio, y justamente a finales de 2008 se crea el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín22 —Isvimed—. El objetivo central de la creación del Instituto es la simplificación de los procesos, con una carga burocrática pe-queña, pero con gran capacidad de maniobra para la contratación, que permita garantizar el

cumplimiento de la meta ambiciosa del actual Plan de Desarrollo23.

La meta para el cuatrienio de quince mil vi-viendas de interés prioritario se piensa llevar a cabo haciendo 4.600 en convenio con el sector privado, a los cuales se les entregan las tierras para que hagan las viviendas, y el encargado de los contornos es el Municipio de Medellín. El resto de viviendas las hará directamente el Municipio. Ocho mil viviendas se harán en suelo de expansión, 4.500 viviendas en mejora-miento integral de barrios y tres mil viviendas en redesarrollo de predios, en asocio con el sector privado.

Los retos son enormes pues en el caso de la intervención de mejoramiento barrial, se de-be pasar de un sistema artesanal a uno más industrial, que permita bajar los costos de la

21. Alcaldía de Medellín, 2009, p.11.

22. El Isvimed es producto del Acuerdo Municipal de diciem-bre 16 de 2008. Es una empresa pública descentralizada y con nómina La estructura organizativa del Instituto es la siguiente: un director general, cuatro subdirecciones: técnica (construcción y social), administrativa y finan-ciera (cobro y cartera), jurídica (titulación y legalización) y planeación (maneja el sistema de información).

23. Entrevista a profundidad con la Directora de Isvimed, Claudia Patricia Restrepo.

Page 20: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

2020

intervención y llegar a un mayor número de beneficiarios. Además, lograr aprendizajes en modelos nuevos de soluciones habitacionales porque el espacio de maniobra para la cons-trucción de vivienda nueva en suelo nuevo está muy limitado por la escasez de éste recurso. Finalmente, se debe trabajar mucho más en la sensibilización y acompañamiento social que requieren estos procesos, para, entre otros, incentivar un mayor ahorro por parte de las familias24.

En cuanto a los servicios domiciliarios, durante el año 2008 EPM alcanzó dentro del área de-finida por el Plan de Ordenamiento Territorial —POT—, coberturas del 100% en el servicio de acueducto, niveles muy cercanos al 100% en el servicio de alcantarillado (una relación de 96% entre usuarios de acueducto y alcantarilla-do), 98,3% en el de energía eléctrica 25 y 55,6% de penetración en el de gas domiciliario. Sin embargo, reportó un total de 53.219 usuarios desconectados para el servicio de acueduc-to, esto es un 1,8% más que en 2007, 52.684 usuarios para el de energía, con una reducción del 4% frente al año anterior y 8.935 usuarios desconectados de gas, duplicando la cifra del año 2007.

Actualmente, la realidad habitacional de la ciudad muestra una alta concentración de ocupación informal en territorios restringi-dos para la habitación, es decir, por fuera del POT, y por tanto para la cobertura de servicios públicos domiciliarios. En este sentido, EPM ha implementado una estrategia para llevar el acueducto a estas zonas subnormales con alta presencia de población desplazada, con dos propósitos: medir el volumen de agua consu-mida a través del fraude colectivo, y brindar el agua con condiciones técnicas adecuadas para disminuir las fugas de agua. La estrategia

consiste en la instalación de medidores comu-nitarios que son instalaciones de acueducto realizadas por EPM, sin cobro a los usuarios. En 2008 había instalados 224 medidores en el área metropolitana, que llevaron el agua a 10.167 viviendas26 y a 40.568 personas. Del total de medidores el 88% se encuentran en Medellín, lo que refleja una alta concentración del fenómeno en la ciudad.

Sobre la penetración del servicio de gas do-miciliario que es la que se reporta más baja, se observa que ha tenido una evolución favo-rable en los años recientes y en especial ha aumentado el número de usuarios de estratos socioeconómicos bajos en la ciudad. En 2008, la penetración del servicio en Medellín, enten-dida como el número de clientes conectados respecto al total de clientes cubiertos por la red de polietileno o anillados, fue del 55%, frente a un 38% en 2007.

La comuna con mayor penetración en 2008 fue El Poblado con un 75,4%; mientras la comuna con más baja penetración fue Villahermosa con el 39,7%. Por estratos socioeconómicos, se tiene una penetración del 55,5% en estrato uno, 56,4% en estrato dos, 48,9% en el tres, 53,2% en el cuatro, 59,8% en el cinco y 78,8% en el estrato seis.

24. Ibíd.

25. La nueva versión de la metodología considera como ba-se, la información del DANE del Censo 2005 (población, promedio de personas por vivienda y viviendas desocu-padas), posteriormente se consideran los estimativos de crecimiento poblacional del DANE, la información de las viviendas con servicio tomada de los sistemas de factu-ración de EPM y la dinámica de la actividad constructora.

26. Dado que en la ciudad el número aproximado de vivien-das en las condiciones descritas es de treinta mil, estos medidores no alcanzan a cubrir todos los asentamientos subnormales en Medellín

Page 21: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

2121

Gráfico 9. Medellín, penetración del servicio de gas domiciliario, por estrato socioeconómico, 2008

55,5% 56,4% 48,9% 53,1% 59,7%

78,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

Fuente: EPM

Gráfico 10. Medellín, penetración del servicio de gas domiciliario, por comuna, 2008

45%

58%

49% 57% 59%

75%

53% 49% 49%

52% 50% 56% 57%

51% 58%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Aran

juez

Belén

Buen

os A

ires

Casti

lla

Doce

de

Octu

bre

El P

oblad

o

Guay

abal

La A

mér

ica

La C

ande

laria

Laur

eles

Estad

io

Man

rique

Popu

lar

Robl

edo

San

Javie

r

Sant

a Cru

z

Vill

a Her

mos

a

Fuente: EPM

decisión de contar con el servicio y, además, debe realizar una inversión para la instalación de la red y, en este sentido, la mayor respuesta de usuarios se ha encontrado en los hogares con mejor situación económica y en los que habitan en edificaciones que permiten el ma-yor aprovechamiento de una misma red para más usuarios.

Sin embargo, EPM ha venido implementando diversas estrategias para lograr la ampliación de la penetración, entre ellas se han desarrolla-do programas de sensibilización para generar mayor conocimiento y uso del servicio, ha im-plementado también el Programa Habilitación Viviendas Gas que ofrece a los clientes de los

Si bien la cobertura del servicio se ha ampliado hacia los diferentes niveles socioeconómicos, se sigue observando una mayor concentración en los estratos más altos. Al respecto, una de las explicaciones se desprende de las caracte-rísticas propias del servicio, puesto que no es concebido por la ciudadanía como un servicio básico, más aún cuando se cuenta con sustitu-tos como la energía o la pipeta de gas.

Aunque a partir del Decreto 673 de 1994 se hizo la exigencia de la adecuación de la red de gas para todas las viviendas nuevas cons-truidas en el área urbana de la ciudad, en el caso de viviendas existentes antes de dicho Decreto es el propietario quien debe tomar la

Page 22: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

2222

estratos uno, dos y tres el servicio con bajas tasas de financiación y amplios plazos, entre-gando además cocinetas a gas. El 90% de los clientes conectados en 2008 lo hicieron como parte de este programa.

Respecto a otros servicios domiciliarios, el DANE publicó en 2008 los Indicadores Bási-cos de Tecnologías de Información y Comu-nicaciones —TIC—, donde se reportó que el 75,9% de los hogares de la ciudad cuentan con servicio de telefonía móvil y Medellín con su área metropolitana fue la ciudad con el mayor porcentaje de hogares con servicio de internet (21,3%) y telefonía fija (93,8%). No obstante, las disparidades de cobertura por comunas de la ciudad son enormes. De acuerdo a la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín 2007, la cober-tura de internet en la ciudad era de 27,3%, pero mientras las comunas de mayor cobertura eran El Poblado, Laureles Estadio, y La Candelaria

con 96,1%, 60,2% y 59,1%, respectivamente, las de menor cobertura eran las de Popular, Santa Cruz y Doce de Octubre con cobertura del 3,6%, 6,7% y 7,6%, respectivamente.

LOGROS:• Creación del Isvimed como única entidad, dentro del Mu-

nicipio de Medellín, encargada de gestionar el tema de vi-vienda y hábitat en la ciudad para las familias de menores ingresos.

• Aumento significativo en la penetración del gas domiciliario.RETOS:• Consolidar un sistema de información para el sector de la

vivienda.• Propender por una visión metropolitana sobre la problemá-

tica de las viviendas para los más pobres.• Generar una mayor cultura del ahorro en las familias más

pobres que les permita acceder a los subsidios de vivienda.• Seguir incrementando la cobertura de gas domiciliario en

los estratos uno, dos y tres de la ciudad.• Ampliar la cobertura del servicio de internet desde áreas y

sitios públicos en todas las zonas de la ciudad.

Tabla 5. Medellín: indicadores en vivienda y servicios públicos, 2005-2008

Indicador 2005 2006 2007 2008

Déficit cuantitativo de vivienda en estrato uno. n. d. n. d. n. d. 22,9%

Déficit cuantitativo de vivienda en estrato dos n. d. n. d. n. d. 10,3%

Déficit cuantitativo de vivienda en estrato tres n. d. n. d. n. d. 5,0%

Nro. Viviendas en zonas de alto riesgo no mitigable 29.176 n. d. n. d. n. d.

Nro. desconectados energía 83.596 64.749 54.990 52.684

Nro. desconectados aguas 75.604 59.417 52.298 53.219

Nro. desconectados gas 6.288 3.376 4.416 8.935

Fuente: Para los déficits cuantitativos la fuente es Camacol Antioquia. Para las viviendas en zonas de alto ries-go la fuente es Metroinformación y no incluye Censo de Moravia. La fuente para el número de desconectados es EPM. n. d. no disponible.

Page 23: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

2323

con 96,1%, 60,2% y 59,1%, respectivamente, las de menor cobertura eran las de Popular, Santa Cruz y Doce de Octubre con cobertura del 3,6%, 6,7% y 7,6%, respectivamente.

LOGROS:• Creación del Isvimed como única entidad, dentro del Mu-

nicipio de Medellín, encargada de gestionar el tema de vi-vienda y hábitat en la ciudad para las familias de menores ingresos.

• Aumento significativo en la penetración del gas domiciliario.RETOS:• Consolidar un sistema de información para el sector de la

vivienda.• Propender por una visión metropolitana sobre la problemá-

tica de las viviendas para los más pobres.• Generar una mayor cultura del ahorro en las familias más

pobres que les permita acceder a los subsidios de vivienda.• Seguir incrementando la cobertura de gas domiciliario en

los estratos uno, dos y tres de la ciudad.• Ampliar la cobertura del servicio de internet desde áreas y

sitios públicos en todas las zonas de la ciudad.

Movilidad vial y espacio público

El tiempo de desplazamiento en la ciudad, de acuerdo a los cálculos realizados por la Secre-taría de Transportes y Tránsito se ha mantenido estable en un promedio de veinticinco minu-tos. Esta estabilidad ha sido posible gracias a la ampliación del tiempo de restricción de la movilidad de los vehículos particulares, pa-sando de cuatro a ocho horas semanales y a la inclusión de las motos de dos tiempos que están restringidas cuatro horas a la semana.

El crecimiento sostenido y significativo en el parque automotor en el área metropolitana del Valle de Aburrá, que entre 2007 y 2008 fue de casi el 10%, plantea retos para la ciudad en términos de la definición del modelo de movi-lidad y las políticas acordes con él. De acuerdo al Plan Maestro de Movilidad 2008-2011, la movilidad está pensada más para el peatón y menos para el vehículo27. No obstante, un componente vital del Plan es el de vialidad en el cual se pretende mejorar la accesibilidad ur-bana, regional y peatonal de los ciudadanos.

De acuerdo con uno de los expertos consul-tados, a través del mecanismo de entrevista a profundidad, la malla vial de Medellín no se va a ampliar en longitud, lo que se va a ampliar es su capacidad y su conectividad; por ejemplo, las obras contempladas en el Plan como la am-pliación de la avenida 33 con el Palacio de Ex-posiciones o la construcción de los puentes de la calle 93-94 y la calle 4 Sur. Medellín tiene una buena longitud vial, aproximadamente 2.600 Km. de vía, en lo que presenta mayor problema es en el área, pues muchas vías son estrechas o no se conectan con otras. Entonces lo que debe procurar la Administración, y en lo que es-

tá trabajando actualmente es en ampliar esas capacidades, sin descartar a futuro la construc-ción de nuevas vías, circunvalares y anillos.

En lo que concierne con la oferta de infraes-tructura de transporte público de mediana ca-pacidad, el avance en las obras del Metroplús evidenció en 2008 un retraso de casi el 30%. La mayor dificultad se concentró en la firma del documento Conpes que definía el valor total de la obra y los diseños definitivos. Otro obs-táculo ha sido la entidad encargada de manejar la operación del nuevo sistema.

Por decisión de la Administración Municipal habrá un Acuerdo Metro-Metroplús para el fun-cionamiento de éste último; el Metro será el en-cargado de escoger a los transportadores para que presten los servicios en las troncales y los alimentadores. Aunque en principio se estable-ce que los criterios de selección serán los mis-mos que se establecerían en un licitación abier-ta, surgen dudas de algunos entes de control, en cuanto se podría premiar transportadores que han mostrado un desempeño deficiente en la oferta del servicio que prestan al ser los elegi-dos para operar un sistema de esta naturaleza.

El tema vital para asegurar una mejor movilidad en la ciudad, como se ha reiterado en otras oca-siones, es el Sistema Integrado de Transporte —SIT—, el cual está definido en el Plan Maestro de Movilidad como su primer componente. El ideal es lograr la integración física, operacional y tarifaria de los modos de transporte público co-

27. El Colombiano (2008).

Page 24: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

2424

mo el Metro, Metroplús y las rutas alimentado-ras. La puesta en funcionamiento del Metroplús será una oportunidad para la ciudad de contar con un sistema de buses modernos, con carriles exclusivos y de impulsar el cambio en la calidad y funcionamiento de los demás buses.

Con la entrada en funcionamiento del Metro-plús se espera que por lo menos salga el 50% de los buses de que operan en el área metro-politana. El Plan de Desarrollo actual plantea la meta de la reestructuración de las 170 rutas que operan en la ciudad; para ello, actualmen-te, el AMVA está haciendo un estudio denomi-nado “Estructuración técnica y financiera de las rutas de transporte público de Medellín y las metropolitanas complementarias al Sistema Integrado de Transporte” que pretende deter-minar cuál es el tipo de vehículo adecuado, las frecuencias y las tarifas. No obstante, desde ya se plantean obstáculos para la aplicación de los resultados del estudio en la conforma-ción del SIT, pues el Metro no ha aceptado su validez 28. Es preocupante que estudios de in-vestigación, en los que se invierten cuantiosos recursos, sean desconocidos por actores clave en la aplicación de sus recomendaciones.

En cuanto a la sobreoferta actual del trans-porte público, la Secretaría de Transporte y Tránsito la ha calculado en 250 buses. Este resultado obedece a que algunas rutas tienen déficit de alrededor de cien buses, mientras que otras tienen sobreoferta de trescientos cin-cuenta aproximadamente, por lo que estarían sobrando 250 buses en Medellín luego de que se hiciera una reorganización de las rutas. No obstante, y en una constante en el tema de la movilidad y la organización del transporte en la ciudad y el área metropolitana, ha habido resistencia por parte de los transportadores para aceptar los estudios técnicos que ha pre-

sentado la Secretaría de Tránsito que muestran la sobreoferta de buses en algunas rutas y el déficit en otras. En consecuencia, la racionali-zación no ha avanzado, pues de 250 buses sólo se han chatarrizado cuatro en 2008. Aunque recientemente (enero de 2009) se estableció el compromiso por parte de los transportadores para sacar de circulación 100 buses de 250 que sobran, es evidente que la ciudad enfrenta un reto enorme frente a las demandas que hará la entrada en funcionamiento del Metroplús, pues no se necesitará la salida de 250 buses, sino de más de mil vehículos.

Otro aspecto que impacta no sólo en la mo-vilidad de la ciudad sino también en la salud pública es la accidentalidad vial. La ciudad ha ocupado, de acuerdo a las cifras de fuentes lo-cales y nacionales29, un deshonroso primer lugar en la tasa de muertes por accidentes de tránsito en 2005 y 2006, en 2007 ocupó el segundo lugar después de Cali, pero siguió estando por encima de Bogotá, Cartagena y Barranquilla.

En 2008 el número de accidentes en la ciudad creció un 5,2% frente a 2007, mientras que el número de personas heridas en estos accidentes se incrementó un 3,6% frente al mismo periodo. En contraste, la tasa de muertes en accidentes de tránsito por cien mil habitantes bajó levemente entre 2007 y 2008, pasando de 14,4 a 13,7.

Las principales víctimas mortales en los dos últimos años, para los cuales se tienen cifras discriminadas, han sido los peatones, seguidos de los motociclistas y sus pasajeros. Entre 2007 y 2008 la cifra de peatones muertos disminuyó pasando de 173 a 160, no obstante, esta cifra duplica la de muertes de motociclistas que en 2007 fue de 82, y en 2008 aumentó a 95 muertes.

28. El Colombiano. Área Metro (2009).

29. Organismos de tránsito, SIAT, Fondo de Prevención Vial, DANE, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Page 25: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

2525

Pese a que se evidencia una desaceleración en el crecimiento de la accidentalidad, son preocupan-tes las cifras gruesas: en promedio 103 accidentes diarios, 39 de ellos involucran a motociclistas y cinco a personas en estado de embriaguez. Sobre este último punto, a la ciudad le va bastante mal, en un estudio llevado a cabo en 2008 por el Fondo de Prevención Vial —FPV— en varias ciudades del país, Medellín resultó con el mayor porcentaje de conductores en estado de embriaguez. Se obtu-vieron 5.695 muestras en la ciudad de las cuales un 22,51% resultaron positivas, en Barranquilla un 11,6%, en Bucaramanga un 6,26%, en Cali un 1,6% y en Bogotá un 0.53%30.

En general, la accidentalidad sigue siendo alta en comparación con otras ciudades y produce costos socioeconómicos cuantiosos. En una estimación realizada por el FPV el costo anual para Medellín de la accidentalidad es de $536 mil millones de pesos. Esto significa que la accidentalidad vial le cuesta a la ciudad en un año el 25% del presupuesto anual promedio del Municipio, o un 50% de la inversión municipal en la movilidad durante 2008-2011.

Aunque la problemática es compleja, es indis-cutible que la accidentalidad pasa por asuntos como la responsabilidad ciudadana31 e incluso el auto cuidado. Cuando estos componentes no funcionan a cabalidad como parece ser el caso en la ciudad, una de las soluciones podría ser la búsqueda de sanciones efectivas para los infractores, junto con campañas educativas, ojala de carácter permanente y con cubrimien-to para toda la ciudad.

En lo que al espacio público se refiere, actual-mente la ciudad no cuenta con indicadores que den cuenta del espacio público peatonal por habitante, ni tampoco los parques y zonas verdes accesibles a los ciudadanos.

LOGROS:• Mantenimiento del tiempo de desplazamiento en la ciudad.• Desaceleración en el crecimiento de la accidentalidad.RETOS:• Realizar campañas educativas de carácter permanente y con

cubrimiento para toda la ciudad, vinculadas especialmente con el respeto de las normas de tránsito y con no conducir cuando se ha ingerido licor.

• Cumplimiento efectivo de la estrategia de control diseña-da para 2009 que comprende la cero tolerancia a la viola-ción de las señales de tránsito y a la reincidencia, exigen-cia de certificado técnico-mecánico, análisis de formas de sanción a peatones, el embargo a deudores, entre otros.

• Cumplimiento efectivo de los compromisos pactados en el Fondo de Racionalización.

• Idear mecanismos efectivos para la salida de circulación de más de mil vehículos, luego de la entrada en operación del Metroplús.

• Vincular al gremio del transporte público en los estudios que se realizan en la ciudad sobre el tema de movilidad, mediante el suministro de información.

Tabla 6. Medellín: indicadores en movilidad y espacio público, 2005-2008

Indicadores 2005 2006 2007 2008

Número de accidentes (choques) simples 17.731 18.654 22.098 23.245

Tasa de muertes en accidentes de tránsito * 100 mil hab. n. d. n. d. 14,4 13,7

Total de muertes en accidentes de tránsito n. d. n. d. 327 314

Cobertura de troncales de transporte 67% 67% 51% 73,6%

Número de buses chatarrizados 0 0 0 4

Tiempo promedio de desplazamiento (min) 25 25 25 25Parques y zonas verdes accesibles a los ciudadanos (m2 de parques y zonas verdes/población total) n. d. n. d. n. d. n. d.

Promedio de espacio público peatonal por habitante m2 n. d. n. d. n. d. n. d.

Fuente: Metroinformación. Alcaldía de Medellín. n. d. no disponible.

30. El Colombiano, Área Metro, (2008).31. El número de comparendos se incrementó en un 12%

en 2008, para un total de 246.321; no obstante, las vio-laciones a las normas de tránsito pueden cuadriplicar esta cifra, lo que significa que en la ciudad se presentan aproximadamente dos infracciones cada minuto.

Page 26: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

2626

Finanzas públicas

Las finanzas públicas de la ciudad han tenido, en general, un buen comportamiento en los años recientes. En el ranking de desempeño fiscal elaborado por el Departamento Nacional de Planeación, publicado en 2008 para el año 2007, Medellín se ubicó en lugar veinticuatro en el país y en el sexto en Antioquia, con un indicador de 80,7. Este indicador toma valores entre cero y cien, donde un valor cercano a cero indica un pobre desempeño fiscal del municipio y un valor cercano a cien indica un buen balan-ce fiscal, suficiencia para el sostenimiento del funcionamiento, cumplimiento de los límites de gasto, altos niveles de inversión, buen res-paldo de la deuda y la generación de ahorro su-ficiente para garantizar su solvencia financiera.

El indicador de sostenibilidad, que mide la capacidad de Medellín para respaldar el endeu-damiento a partir de los ingresos obtenidos, fue en 2008 del 20,4%, frente a un límite supe-rior del 80% impuesto por la normatividad y en comparación con el 21,7% en 2007. El indicador de solvencia, que refleja la relación entre los intereses y el ahorro operacional, fue del 3,9%, casi invariable frente al 3,3% de 2007 y muy lejos de comprometer la capacidad de pago del Mu-nicipio y de exceder el límite fijado en el 40%.32

Igualmente, la ciudad mostró en 2008 una bue-na capacidad para pagar su funcionamiento. Los gastos por este rubro tuvieron un incre-mento del 17,9% respecto a 2007, mientras el indicador de ingresos de libre destinación usados para funcionamiento se ubicó en 40,1%, y se mantuvo por debajo del límite del 50% impuesto por la Ley 617 de 2000, aunque lige-

ramente superior al indicador en 2006 y 2007 cuando fue de 36,7% y 36,8%, respectivamente.

Sobre la dependencia del Municipio respecto a las transferencias del Gobierno Nacional, se observa que existe una autonomía importante para financiar el desarrollo, dado que las trans-ferencias del Sistema General de Participación representaron el 18,6% del total de ingresos del Municipio en 2008, frente al 20,2% en 2007 y por debajo del límite del 60%.

En cuanto a la inversión, se destinó en 2008 el 85% de los gastos totales. Se destaca dentro de la inversión la formación bruta de capital, que participó con un 36%, representado principal-mente por la compra de predios para la moder-nización de la malla vial de la ciudad y para la construcción de obras civiles con el mismo pro-pósito (Banco de la República, 2009, pp. 7-8).

Respecto a la calificación de riesgo de la deuda otorgada por la firma Duff and Phelps de Colombia, se mantuvo en “AAA”, la cual se confiere a las emisiones con la más alta calidad crediticia, donde los factores de riesgo son prácticamente inexistentes.

Gráfico 11. Medellín, relación de la deuda sobre los ingresos totales corrientes, 2004-2008

24%

30% 28%

22% 20%

0% 5%

10% 15% 20% 25% 30% 35%

2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Metroinformación

32. Ley 358 de 1997.

Page 27: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

2727

Gráfico 12. Medellín, participación de las transferen-cias del Sistema General de Participación frente a

los ingresos, 2004-2008

25% 22% 21% 20% 19%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Metroinformación

Gráfico 13. Medellín, participación de los intereses con respecto al ahorro operacional,

2004-2008

6% 5%

4% 3%

4%

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%

2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Metroinformación

Gráfico 14. Medellín, participación de los ingresos propios frente al total de ingresos, 2004-2008

66% 66%

70%

66%

62%

56% 58% 60% 62% 64% 66% 68% 70% 72%

2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Metroinformación

Finalmente, el indicador de responsabilidad ciudadana, referido al número de morosos del impuesto predial y el impuesto de industria y comercio no fue suministrado por la Secretaría de Hacienda del Municipio, dado que no esta disponible para el año 2008.

Logros:•

Retos:•

desaceleración de la economía.

Page 28: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

2828

Empleo, inflación y pobreza

El tema de mayor preocupación para la ciuda-danía, de acuerdo a la Encuesta de Percepción Ciudadana de MCV, y por tercer año consecuti-vo es el del empleo, ocho de cada diez ciudada-nos lo ubican en el primer lugar entre los temas más importantes a los que la Administración Municipal le debería prestar atención.

De acuerdo con los datos proporcionados por el DANE, durante 2008 la tasa de desempleo trimestral de Medellín y el área metropolitana registró niveles superiores a los observados en los mismos periodos de 2007 y estuvo por encima de la tasa promedio de las trece prin-cipales ciudades.

Como ha sido expresado por algunos exper-tos33, la tasa de desempleo tiene una estacio-nalidad marcada. Concretamente, desde 2001 se ha presentado más alta a comienzos del año y, luego, ha mostrado una reducción hasta al-canzar un mínimo en el mes de diciembre, con excepción del año 2006 cuando se introdujo la Gran Encuesta Integrada de Hogares y se observaron algunos cambios.

Los datos para Medellín al inicio de 2008 pa-recían consistentes con esta tendencia, en el primer trimestre, enero-marzo, la tasa de des-empleo fue del 14,4%, para el segundo trimes-tre, febrero-abril, tuvo una leve reducción hasta el 14,0%. No obstante, en lugar de disminuir, en los tres trimestres siguientes se observó una

tasa alrededor del 14,5%, en un nivel superior al de los mismos periodos del año anterior

En los demás trimestres móviles de 2008 hubo una tasa de desempleo ligeramente menor, alrededor del 13%, pero en todos los casos por encima de los datos obtenidos en los mismos periodos de 2007. El último trimestre del año mostró una tasa del 12,1% superior en dos pun-tos porcentuales al mismo periodo de 2007, que representa un total de 213.000 personas desempleadas en el área metropolitana, y 51.000 personas más desempleadas frente al mismo periodo del año anterior.

Medellín y Cali muestran los mayores aumentos en sus tasas de desempleo entre 2007 y 2008. Mientras la primera pasó de 12,3% a 13,8%, la segunda pasó del 11,1% al 12%. En Cartagena, por su parte, disminuyó pasando de 13,8% al 12%. Mientras que Bogotá y Barranquilla man-tuvieron muy estables sus tasas, siendo la ca-pital la de menor tasa con un 10,3% para 2008.

La tasa de ocupación de Medellín y el área me-tropolitana mostró hasta el trimestre abril-ju-nio de 2008 un crecimiento sostenido frente al año 2007. A partir del trimestre agosto-octubre la tasa de ocupación empezó a descender, al-canzando en el trimestre octubre–diciembre un 52,7%, frente a un 54,3% del mismo trimestre

33. MCV (2008).

Page 29: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

2929

de 2007. En términos absolutos, este descenso representó 15.000 ocupados menos.

En el trimestre octubre-diciembre los secto-res que proporcionaron la mayor cantidad de empleos en el área fueron comercio, hoteles y restaurantes (402.000), seguido por la indus-tria manufacturera (339.000l) y el sector de los servicios comunales, sociales y personales (297.000). Los 15.000 ocupados menos provie-nen principalmente de los sectores de la cons-trucción (6.000), comercio, hoteles y restauran-tes (4.000) y servicios (4.000). No obstante, es importante destacar que entre los trimestres septiembre-noviembre y octubre-diciembre de 2007 se dio una fuerte reducción del número de ocupados en el sector manufacturero pasando de 357.000 a 341.000. En esos mismos trimes-tres de 2008 la reducción fue de mil empleos, pasando de 340.000 a 339.000.

Dentro de las ciudades de la Red de los Cómo Vamos, Bogotá sigue siendo la ciudad con la más alta tasa de ocupación, con un 59%, se-guida de Cali con un 57,2%, y Medellín con el 52,4%; las de menor ocupación fueron Cartage-na y Barranquilla con tasas del 46,5% y 49,3%, respectivamente.

Por su parte, el subempleo objetivo reportado por el DANE para Medellín y el área metropo-litana registró en todos los trimestres móvi-les del año tasas superiores a las observadas en los mismos periodos del año anterior. En promedio, la tasa fue del 10,1% en 2008 fren-te a 9,1% en 2007. En cuanto al subempleo subjetivo, en promedio alcanzó un 26,9%, un punto porcentual por debajo del registrado en 2007. La mayor proporción de personas que se reportaron como subempleados objetivos y subjetivos durante 2008, consideraron como la principal causa el empleo inadecuado por los ingresos.

En comparación con las ciudades de la Red Cómo Vamos, se observa que Medellín tie-ne los más bajos tasas de subempleo tanto objetivo como subjetivo en comparación con Bogotá y Cali, pero más altas que Cartagena y Barranquilla, ciudades que experimentaron disminuciones significativas en estas tasas.

Durante 2008 se observó un deterioro de la ca-lidad del empleo en Medellín, entendido como un menor número de empleos asalariados y un aumento de los no asalariados. Así, mientras en el trimestre octubre-diciembre de 2007 el empleo asalariado representaba el 57,6% del total del empleo, en el mismo trimestre de 2008 bajó al 53,5%. El empelo asalariado bajó un 8% (67.000 empleos menos), y el empleo no asalariado subió un 8,5% (52.000 empleos más) entre los trimestres octubre-diciembre de 2007 y 2008. Se perdieron 26.000 empleos particulares y 14.000 empleos del gobierno, mientras que los cuenta propia aumentaron en 82.000.

El deterioro en la cantidad y calidad el em-pleo, es más crítica para los más jóvenes de la ciudad, especialmente para aquellos con bajo nivel acumulado de capital humano. De acuerdo a los expertos consultados34, desde el 2005-I y hasta el 2008-I, se destruyeron en Me-dellín 35.000 empleos asalariados para perso-nas sin educación superior y se crearon 80.000 para educación superior. En síntesis todos los puestos netos asalariados fueron creados pa-ra educación superior y además salieron los menos formados a la informalidad. El empleo en Medellín si ha crecido en los últimos años, pero no al ritmo necesario, sobre todo no para absorber a los pobres, quienes terminan en la informalidad.

34. Ibíd.

Page 30: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

3030

Finalmente, es difícil saber cuánto de este au-mento en la tasa de desempleo para Medellín y el área se deba al inicio de la crisis mundial y la consiguiente desaceleración de la economía colombiana. De acuerdo a cifras del DANE el crecimiento del Producto Interno Bruto del país en 2008 sólo alcanzó un 2,5%, y en el último trimestre la economía decreció 0,7%, donde se destaca la caída del sector de construcción y la industria manufacturera. En Medellín y el área,

35. Entre los trimestres septiembre-noviembre de 2007 y 2008 bajó en 17.000 empleados, de acuerdo a cifras del DANE.

el sector más afectado por la disminución en el empleo ha sido justamente el de la construcción, pero en el sector manufacturero el número de em-pleados disminuyó de forma significativa35 desde finales de 2007, y ha permanecido relativamente estable desde entonces. Lo que es evidente es que el deterioro en la calidad del empleo, y el amento en el número de desempleados, seguirán golpeando más a los jóvenes con menor nivel educativo de la ciudad.

Gráfico 15. Trece ciudades, Bogotá, Medellín y Cali: tasa de desempleo (trimestres móviles), 2005-2008

0

5

10

15

20

Ene -Mar 05

Jun - Ags 05

Nov 05 - Ene 06

Abr - Jun 06

Sep - Nov 06

Feb - Abr 07

Jul - Sep 07

Dic 07 - Feb 08

May - Jul 08

Oct- Dic 08

Medellín T rece ciudades y áreas metrop. Bogotá Cali

Fuente: DANE

Tabla 7. Medellín: indicadores del mercado laboral 2005-2008

Indicadores 2005 2006 2007 2008

Tasa de desempleo 13,8 13,4 12,1 13,6

Tasa de subempleo objetivo 9,6 9,8 8,9 10,1

Tasa de subempleo subjetivo 21,2 23,6 27,4 26,5

Tasa de ocupación 51,4 50,0 52,3 52,5

Fuente: DANE, promedios móviles doce meses a diciembre

Page 31: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

3131

Sumado a los indicadores desfavorables del mercado laboral, de acuerdo con las cifras del DANE, durante 2008 la inflación del país se ubicó en el 7,6%, dos puntos porcentuales por encima de la inflación de 2007, y por encima de la meta establecida por el Banco de la Re-pública, la cual se había fijado entre el 3,5% y el 4,5%. En Medellín la inflación cerró con una tasa cercana a la del total nacional, se ubicó en 7,7% en comparación con el 6,6% de 2007.

Por grupos de ingresos, la inflación en Medellín tuvo un comportamiento cercano al contexto nacional y afectó más a los grupos de personas con ingresos bajos y medios, para quienes se registró una inflación del 8,5% y 7,9%, respec-tivamente. En contraste con el grupo de perso-nas con ingresos altos que tuvo una inflación del 5,9%. Este comportamiento se evidenció durante el periodo 1998-2007 en el cual “La inflación nacional fue anti-pobre en este pe-riodo. Los precios de los bienes y servicios que consumen relativamente más los hogares “ri-cos” crecieron menos que los que consumieron los hogares “pobres” […] El efecto promedio anti-pobre de la inflación 1998-2007 fue cau-sado por el alza en los precios relativos de los bienes de primera necesidad (la población en condición de pobreza extrema consume en ali-mentos el 47,8% de su ingreso vs. el 13,6% para el veintil 20 de la distribución del ingreso”.36

Por grupos de bienes y servicios, en Medellín los alimentos fueron los que presionaron más al alza la inflación, registraron un crecimiento del 11,8% frente al 13,2% en el país; educación, vivienda y transporte fueron los otros grupos de mayor inflación: 6,8%, 6,7% y 6,1%, respecti-vamente. Los grupos menos afectados fueron: vestuario con una disminución del 0,4%, cul-tura con una variación del 3,1%, gastos varios con el 4,5% y salud con el 4,9%.

Al comparar el comportamiento de la inflación en 2008 en las ciudades de la Red Cómo Vamos

se tiene que Cartagena fue la de mayor incre-mento de los precios al consumidor con un 8,2%, seguida de Barranquilla, Medellín y Cali con el 7,8%, 7,7% y 7,6%. La ciudad de la Red con la menor inflación fue Bogotá con un 7,5%, aunque muy por encima del 5,6% de 2007.

Aunque el Municipio de Medellín no cuenta con indicadores adecuados de pobreza y des-igualdad y los existentes carecen de monito-reo adecuado (Secretaría de Bienestar Social y Proantioquia, 2008, p. 18) es predecible que bajo la coyuntura actual de desaceleración económica, el aumento del desempleo, y del empleo de bajo calidad, además del aumento de la inflación37, especialmente la proveniente de los alimentos, la pobreza por ingresos en la ciudad haya aumentado.

No obstante, la Encuesta de Percepción Ciuda-dana de MCV mostró en 2008 una disminución leve de la auto pobreza, entendida como el por-centaje de hogares que se consideran pobres. De lejos, la zona con mayor auto percepción es la Nor-oriental con un 37% frente al promedio de la ciudad que fue del 26%; la zona con menor auto percepción, como era de esperarse dado su alto Índice de Desarrollo Humano e Índice de Calidad de Vida, es la Sur-oriental con un 8%.

Gráfico 16. Medellín, autopercepción de pobreza por zonas, 2008

26%

37%

22% 28%

21%

8%

23%

0% 5%

10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Medellín Nor-oriental

Nor-occidental

Centro-oriental

Centro-occidental

Sur-oriental

Sur-occidental

Fuente: MCV - Encuesta de Percepción Ciudadana 2008

36. Panorama Económico Regional. 2008 primer trimestre,. Ban-co de la República, Sucursal Medellín, mayo de 2008, p. 11.

37. Un alza no prevista de 1,4% puntos en la inflación total, eleva la pobreza en el 2,2% y la pobreza extrema en el 5%. (Ibíd, p.13)

Page 32: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

3232

De acuerdo con Vélez (2008), en Colombia las medidas de pobreza por ingresos no se asemejan a las medidas de bienestar porque median otras variables como la educación, el estado de salud y la seguridad, además de la experiencia percibida por los individuos, tanto interna como externa (MCV, 2008a, p.6). En este sentido, las mejoras en estos aspectos que ha evidenciado la ciudad, como el significativo au-mento de la cobertura del régimen subsidiado, el aumento en la cobertura educativa, especial-mente para la primera infancia, la disminución de la tasa de homicidios en los últimos años, pese al retroceso evidenciado en 2008, y una alta percepción de seguridad, podrían explicar el por qué mientras en términos de ingresos las últimas mediciones arrojan para la ciudad que casi un 50% de la población es pobre, la Encuesta de Percepción Ciudadana de MCV ha mostrado cifras del 33%, 30% y 26% para 2006, 2007 y 2008, respectivamente.

LOGROS:• Definición de un programa estratégico y ambicioso como el

de Medellín Solidaria, el cual hace parte de la prueba piloto del programa nacional Red Juntos y que busca articular las acciones de Familias en Acción, Medellín Incluyente y Red Juntos asistiendo a 45.000 familias en situación de pobreza extrema entre 2008 y 2011.

RETOS:• Desarrollar y mantener un sistema de información que dé

cuenta de la pobreza y la desigualdad en la ciudad.• En el corto plazo, se debe propender por vincular a los más

pobres a empleos productivos, como parte de las inversio-nes programadas por la administración en 2009.

• En el mediano y largo plazo el énfasis debe recaer en la mayor acumulación de capital humano de la ciudad, espe-cialmente mejorando el acceso a los jóvenes de las familias más pobres de la ciudad.

• La estrategia debe propender por el aumento de la cobertura en educación superior, paralelamente con un aumento sus-tancial de la cobertura en la media, mejorando además la calidad y la pertinencia de la educación impartida.

Page 33: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

3333

LOGROS:• Definición de un programa estratégico y ambicioso como el

de Medellín Solidaria, el cual hace parte de la prueba piloto del programa nacional Red Juntos y que busca articular las acciones de Familias en Acción, Medellín Incluyente y Red Juntos asistiendo a 45.000 familias en situación de pobreza extrema entre 2008 y 2011.

RETOS:• Desarrollar y mantener un sistema de información que dé

cuenta de la pobreza y la desigualdad en la ciudad.• En el corto plazo, se debe propender por vincular a los más

pobres a empleos productivos, como parte de las inversio-nes programadas por la administración en 2009.

• En el mediano y largo plazo el énfasis debe recaer en la mayor acumulación de capital humano de la ciudad, espe-cialmente mejorando el acceso a los jóvenes de las familias más pobres de la ciudad.

• La estrategia debe propender por el aumento de la cobertura en educación superior, paralelamente con un aumento sus-tancial de la cobertura en la media, mejorando además la calidad y la pertinencia de la educación impartida.

Síntesis

Los principales indicadores de educación y sa-lud muestran que la ciudad sigue avanzando con logros importantes como la mayor inver-sión en la primera infancia que se ve reflejada en el aumento significativo en la cobertura en la educación inicial. De mantenerse dicha in-versión, es previsible una mayor generación de igualdad de oportunidades que impactará en el mediano y largo plazo en menores niveles de pobreza y desigualdad. En salud, la mayoría de los principales indicadores del estado de salud de los medellinenses mejoraron, destacándose la disminución que desde 2005 se evidencia en el indicador de muertes en menores de cinco años por desnutrición, y que se ratifica en 2008 con una sola muerte por esta causa en la ciudad.

En vivienda sobresale la creación del Instituto de Vivienda y Hábitat de Medellín—Isvimed— como única entidad dentro del Municipio de Me-dellín encargada de gestionar estos temas para poder avanzar en soluciones a la problemática del déficit cuantitativo de vivienda en la ciudad y que, dado su diseño y organización, permite ser optimistas frente al cumplimiento de la meta ambiciosa dentro del Plan de Desarrollo de la construcción, en asocio con el sector privado, de quince mil viviendas de interés prioritario. No obstante, es indispensable el diseño de un sistema de información actualizado y confiable para dicho sector. En cuanto a los servicios pú-blicos, es de resaltar el aumento en la penetra-ción del servicio de gas domiciliario, mientras en 2007 ésta era del 37%, en 2008 llegó al 55%.

De nuevo, como desde tres años atrás, MCV des-taca como grandes retos de ciudad el medio am-biente y la organización del Sistema Integrado

de Transporte, que incluye la chatarrización de más de mil vehículos; además del aumento de la cobertura en educación media y superior y la disminución de la tasa de homicidios. En cuanto al primer reto, preocupa principalmente la con-taminación del aire en la ciudad y sus nocivos efectos sobre la salud. Aunque hubo una reduc-ción del material particulado PM10 en 2008 es evidente que aún la ciudad está lejos de cumplir con las recomendaciones internacionales para la reducción de los efectos nocivos de la contami-nación sobre la salud . No puede ser admisible que aún no se cumpla la meta establecida en los Objetivos del Milenio en torno a las muertes por Enfermedades Respiratorias Agudas y tengamos más de treinta muertes anuales por esta causa. Se requiere una mayor coordinación interinstitu-cional, el establecimiento de responsabilidades claras en torno al medio ambiente en la ciudad y un mayor control, que permita avanzar en la mejora de la calidad del aire, el agua, menores niveles de ruido, entre otros.

En cuanto a la movilidad, preocupa el proceso de elección de los encargados de brindar el servicio de transporte en troncales y alimen-tadores en el Metroplús, y la efectiva salida de los buses en sobreoferta tras la operación del sistema de transporte de mediana capacidad. Se debe idear un mecanismo eficaz que permi-ta agilizar dicha salida, pues con el proceso de chatarrización actual los resultados han sido precarios, evidenciando falta de contundencia de la Administración Municipal.

De otro lado, en 2008 había en la ciudad 21.000 adolescentes entre los diesiséis y diesiciete años por fuera del sistema educativo. Es ne-

Page 34: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

3434

cesario reducir el cuello de botella en la edu-cación media mediante nuevas estrategias de inclusión y mayor pertinencia de la educación impartida. Aunque en materia de cobertura de educación superior la ciudad se encuentra bien comparada con otras ciudades del país, la evidencia del mercado laboral en los últimos años revela que sí se quieren disminuir los niveles de pobreza y desigualdad en la ciudad es indispensable hacer mayores esfuerzos para aumentar la cobertura en el nivel educativo su-perior. En este sentido, se debe evaluar un ma-yor número de alternativas de financiamiento.

En cuanto a la seguridad ciudadana, el mayor reto es disminuir la tasa de homicidios, que en 2008 experimentó un aumento significativo de más de diez puntos. Aunque se diseñó un plan

estratégico de seguridad liderado por la Secre-taría de Gobierno y acompañado por las demás entidades que tienen la labor de velar por la se-guridad en la ciudad, los resultados no fueron alentadores. Se hace necesario entonces ajus-tar la política pública al cambio presentado en la criminalidad y en la tasa estructural de homi-cidios y fortalecer la coordinación entre las ins-tituciones establecidas para combatir el delito.

Finalmente, merece especial atención el tema de la información. Es necesario implementar un sistema de información para Antioquia, el área metropolitana y Medellín que haga uso de la experiencia del DANE y que otorgue a las autori-dades las herramientas necesarias para diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas con una información más confiable y oportuna.

Referencias BibliográficasALCALDÍA DE MEDELLÍN (2009) Informe de Ges-

tión 2008. Medellín, 79 p.

ALCALDÍA DE MEDELLÍN, UNIVERSIDAD CES Y UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN (2007). Informe final de investigación: Patologías respiratorias en niños preescolares y su relación con la con-taminación atmosférica de Medellín.

ALCALDÍA DE MEDELLÍN, ALCALDÍA DE ITAGÜÍ, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Y ÁREA METRO-POLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ (2007). In-forme de investigación: Contaminación atmos-férica y efectos sobre la salud de la población Medellín y su área metropolitana.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Pacto para el mejoramiento de la calidad del aire en el Valle de Aburrá. Octubre de 2007. Disponible en: http://www.metropol.gov.co/aire/compartidos/docs/pacto_por_la_calidad_del_airev1_oct10def.pdf

BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, SEC-CIONAL MEDELLIN (2008). Panorama Econó-

mico Regional Primer trimestre 2008, mayo de 2008, 24 p.

____________ (2009). Boletín Económico Regional Noroccidente, IV Trimestre de 2008.

CAMACOL, REGIONAL ANTIOQUIA (2008) “Estudio de Demanda de Vivienda Urbana en el Valle de Aburrá”.Medellín, 131 p.

COMISIÓN TRIPARTITA, GOBERNACIÓN DE AN-TIOQUIA, ALCALDÍA DE MEDELLÍN Y ÁREA METROPOLITANA. (2008) Indicadores de Cali-dad de Vida. Antioquia-Valle de Aburrá-Medellín 2007. 448 p.

CONTRALORÍA GENERAL DE MEDELLÍN (2008). Informe del estado de los recursos naturales y del medio ambiente del municipio de Medellin.

____________ (2008a). Informe especial “Diagnos-tico de la situación de salud en Medellín para la referencia y contrarreferencia de los pacientes por niveles de atención”. ESE Metrosalud.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2008) Censo General 2005. Ficha

Page 35: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

3535

Metodológica Déficit de Vivienda. Tomado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/FM_deficitvivienda.pdf. Fecha de ingreso: 24 de marzo de 2009.

____________ (2008). Indicadores Básicos de Tec-nologías de Información y Comunicaciones TIC. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/in-vestigaciones/boletines/tic/pres_tic_agos08.pdf

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2005). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento Conpes Nro. 91 de 2005: “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio - 2015”

____________ (2008). Ranking de desempeño fiscal. Resultados del desempeño fiscal de los muni-cipios 2006 -2007.

EL COLOMBIANO (2008) “Un plan de movilidad para la gente”. Tomado de: http://www.elcolom-biano.com.co/BancoConocimiento/U/un_plan_de_movilidad_para_la_gente/un_plan_de_mo-vilidad_para_la_gente.asp?CodSeccion=53.Fe-cha de ingreso: 28 de marzo de 2008.

EL COLOMBIANO, ÁREA METRO (2008) “Borra-chos no sueltan el volante en Medellín”, 26 de octubre de 2008.

EL COLOMBIANO, ÁREA METRO (2009) “Sanción al Metro por no depositar recursos”, 15 de marzo de 2009.

GIRALDO, JORGE (2008). Seguridad en Medellín: cambio estructural y nuevos riesgos. Presen-tación realizada en la Mesa de trabajo sobre seguridad en Medellín. Disponible en: http://www.medellincomovamos.org/publicaciones/descargas/Giraldo.pdf

MEDELLÍN CÓMO VAMOS (2008). Mesa de tra-bajo sobre empleo. 40 p. Disponible en: http://www.medellincomovamos.org/publicaciones/descargas/MemoriaMesaTrabajoEmpleo2008.pdf. Fecha de ingreso: 16 de febrero de 2009.

____________ (2008, a) Mesa de trabajo sobre edu-cación. 44p. .http://www.medellincomovamos.org/publicaciones/publicaciones.php?id=38. Fecha de ingreso: 10 de marzo de 2009.

____________ (2008, b) Mesa de trabajo sobre medio ambiente. 39p. http://www.medellinco-movamos.org/publicaciones/descargas/Memo-riaMesaAmbiente2008.pdf. Fecha de ingreso: 24 de febrero de 2009.

____________ (2008, c) Mesa de trabajo sobre segu-ridad. 22p. http://www.medellincomovamos.org/publicaciones/descargas/MemoriaMesaSeguri-dad2008.pdfFecha de ingreso: 12 de marzo de 2009.

____________ (2008, d). Encuesta de Percepción Ciudadana 2008. Medellín, 24 p.

____________ (2008, e) Análisis de la evolución de la calidad de vida en Medellín 2004-2007. 60 p.

____________ (2009). Foro sobre accidentalidad y cultura ciudadana en la movilidad de Medellín. Disponible en: http://www.medellincomovamos.org/publicaciones/descargas/Foro%20sobre%20Accidentalidad.pdf.

____________ (2009, a). Mesa de trabajo sobre salud. 55 p. Disponible en: http://www.mede-llincomovamos.org/publicaciones/descargas/MemoriasMesaSalud2009.pdf. Fecha de ingreso: 30 de marzo de 2009

SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL Y PROAN-TIOQUIA (2008) “Análisis de la medición de la pobreza en el municipio de Medellín y propuesta para la evaluación de logros del Programa de Medellín Solidaria” Universidad Eafit, Diciembre de 2009. Medellín, 56 p.

SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MEDELLÍN (2009) Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia SISC. Homicidios en Medellin - año 2008. Disponible en http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/EstadisticasGobierno/HO-MI2008.pdf. Fecha de ingreso 16 de enero de 2009.

VELEZ, CARLOS EDUARDO. “Pobreza Multidimen-sional en Colombia: zanjando la brecha entre mediciones y percepciones”. Banco de la Repú-blica, Seccional Medellín, Octubre de 2005, 22 p. En: http://www.banrep.gov.co/documentos/con-ferencias/medellin/2008/CEV%20SeminarioBan-Rep%20MDPI%20ColombiaBrechasPercepcion.pdf. Fecha de ingreso: 25 de febrero de 2009.

Page 36: Informe de calidad de vida de Medellín, 2008redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de...Informe de calidad de vida de Medellín, 2008 Educación Salud Medio ambiente

Medellín Cómo Vamos es un proyecto ciudadano que tiene el propósito de evaluar los cambios en la calidad de vida de la ciudad. Para lograr este

objetivo, entre otros, el proyecto estudia el impacto del Plan de Desarrollo Municipal en las áreas determinantes del bienestar, a través de

un conjunto de indicadores de resultado.

La información técnica se discute con expertos de la academia, el sector público y el sector privado con el fin de identificar los temas prioritarios

para la ciudad. Al mismo tiempo, se tiene en cuenta la opinión ciudadana por medio de una encuesta de percepción que comenzó en 2006

y se realiza cada año.

Dirección: Carrera 43A Nº 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 13 • Telefax: 326 00 [email protected] • www.medellincomovamos.org