informe de concreto.docx

Upload: xikithow-renzithoow

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    1/22

     Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático

    Facultad de INGENIERIA Y ARQI!EC!RA

    Escuela academia pro"esional de in#enier$a ci%il

    ni%ersidad Alas Peruanas

    In"orme n& '()Geo*AP*EIC*cusco)+',-

     A . in#/ El$as macrobio Espino0a cárdenas

    1e .

    •  ARCE C2CERE3 Ren0o

     Asunto . remito in"orme de salida a campo

    Fec4a . cusco +5)+6 7unio del +',-

     

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    2/22

    INTRODUCCION

    El concreto pretensado ya no es una novedad: Las primeras obras que lo

    aplicaron en el Perú han cumplido más de 50 años.

    Su utiliaci!n en la construcci!n de puentes" en vi#as #randes luces" en

    recipientes su$etos a presi!n interna y en multitud de elementos pre%abricados

    es no solamente usual sino #eneralmente pre%erida &tanto por la econom'a que

    se lo#ra como por un me$or comportamiento( no solo al empleo del concreto

    armado sino tambi)n del acero.

    Este documento solo pretende tratar al#unos temas conceptuales vitales para

    el correcto entendimiento de la *idea+ que es el concreto pretensado.

    ,dea que lo hace radicalmente distinto al concreto armado en la concepci!n y

    diseño de las obras. El tratamiento del tema se ha limitado a la aplicaci!n delconcreto pretensado a vi#as.

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    3/22

    ASPECTOS BÁSICOS

    En t)rminos convencionales pretensar una estructura &o un elemento

    estructural( es introducirle es%ueros previamente a su puesta en servicio con

    el prop!sito de contrarrestar aquellos que serán ocasionados por la aplicaci!nde las car#as que actuarán cuando ella entre en servicio. -tra %orma de denir

    el pretensado & ciertamente una denici!n que enriquece si#nicativamente su

    entendimiento y que desarrollaremos en detalle más adelante( es decir que

    consiste en la aplicaci!n de la estructura de car#as previas de sentido contrario

    a las que actuarán sobre la estructura o el elemento en servicio.

    Evidentemente no es l!#ico presentar estructuras de materiales & como el

    acero o la madera( que tienen la propiedad de tener resistencias i#uales" o

    prácticamente i#uales" para aceptar re%ueros de tracci!n y de compresi!n.

     /ampoco será apropiado pretensar estructuras en las que ocurrirán inversiones

    si#nicativas de es%ueros: el caso" por e$emplo" de estructuras sometidas a

    acciones s'smicas severas.

    El concreto se caracteria por tener es%ueros resistentes muy dis'miles en

    tracci!n reducidos y asumidos como nulos en la mayor parte de las

    estructuras1 y compresi!n elevados1 y" es" por lo tanto el material ideal & as' 

    como tambi)n lo es la albañiler'a & para ser pretensado. La idea básica es

    aplicar pre es%ueros de compresi!n donde aparecerán los de tracci!n

    proveyendo as' &articialmente( al material la capacidad para resistir aquellos

    es%ueros que no son propios de su naturalea resistente. 2e all' el ori#en y la

     $usticaci!n te!rica de la idea del concreto pretensado.

    Se puede pensar en varias maneras de pretensar elementos de concreto. 3na

    manera elemental & de aplicaci!n práctica muy in%recuente( es colocar el

    elemento entre dos contra%uertes y apretarlo con #atas que reaccionan contra

    los contra%uertes. En la práctica actual el procedimiento casi universal es

    estirar los alambres" barras o torones de acero" llamados #en)ricamente

    tendones( y anclarlos al concreto: cuando estos tendones tratan de re#resar a

    su lon#itud inicial el concreto resiste" impidi)ndolo" y es consecuentemente

    pretensado.

    E4isten dos modos de proceder para anclar los tendones. El primero &llamadopretensionado y empleado #eneralmente en la pre %abricaci!n de elementos de

    concreto pretensado & consiste en estirar primero los tendones y anclarlos en

    contra%uertes" el concreto se llena lue#o envolviendo estos tendones y cuando

    adquiere la resistencia debida" el ancla$e se transere de los contractuales del

    concreto. El ancla$e es en este caso por adherencia entre los tendones y el

    concreto y" por ello" para ase#urar el ancla$e" los tendones deben ser alambres

    o tornes individuales. El se#undo modo empleado #eneralmente en la

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    4/22

    construcci!n in(situ y llamado postensionado consiste en construir primero el

    elemento de concreto de$ándole ductos donde están colocados o se colocan

    posteriormente el llenado del concreto1 los tendones" cuando el concreto ha

    adquirido la resistencia debida los tendones son estirados y anclados con

    sistemas mecánicos. uñas o tuercas" por e$emplo contra los e4tremos del

    elemento de concreto. Los tendones en este caso pueden ser #rupos dealambres o de torones o barras" y el ducto se rellena con concreto l'quido(#rout

    o lechada de cemento( con propiedades e4pansivas para prote#er al tend!n y

    ase#urar la adherencia acero(concreto a lo lar#o de todo el recorrido del

    tend!n en el elemento.

    La aplicaci!n práctica de la idea de pretensar el concreto requiere" para ser

    entendida" de una breve historia. 2esde nes del si#lo pasado muchos

    in#enieros & que ten'an que ser entonces no solo simultáneamente proyectistas

    y constructores" sino tambi)n investi#adores e inventores( trataron de

    pretensar elementos de concreto" #eneralmente vi#as. El procedimiento usual

    consist'a en proveer a una barra de acero dulce con roscas en los e4tremos ylue#o estirar la barra a$ustándola contra el concreto mediante tuercas. El

    procedimiento %uncionaba inicialmente pero con el tiempo" sin que los

    in#enieros supieran la ra!n" se perd'an el pretensado y los e%ectos deseados

    se desvanec'an.

    La concurrencia de traba$o de tres in#enieros hicieron viable al concreto

    pretensado. 2e un lado la investi#aci!n de los británicos 6aber y 7ianville(que

    en el año 89; publicaron los resultados de sus ensayos acerca de la

    de%ormaci!n di%erida de concreto( y de otro los traba$os del %ranc)s 6reyssinet(

    reconocido como el padre del concreto pretensado( que al darse cuenta del

    e%ecto de la de%ormaci!n di%erida del concreto en la p)rdida del pre(es%uero

    con el tiempo" lle#! a la conclusi!n que para pretensar permanentemente el

    concreto era indispensable utiliar acero y concreto de altas resistencias.

    #?cm un elemento prismático & una

    vi#a( de concreto de secci!n cuadrada de 80cm de lado y de 8"000 cm de

    lar#o. @a#ámoslo primeramente usando concreto de resistencia 8A0>#?cm &al

    momento de la trans%erencia( y acero dulce tensado a "800 >#?cm. Las

    de%ormaciones en t)rminos #ruesos1 serán las si#uientes:

    a.( La de%ormaci!n elástica del concreto( asumiendo un m!dulo de elasticidad

    de 8"000 veces la resistencia m'nima será: =0?8A0"00018"000B0.5cm.

    b.( La de%ormaci!n di%erida del concreto es del orden de dos veces su

    de%ormaci!n elástica" consecuentemente" en este caso" es 8.0cm y" nalmente"

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    5/22

    .( El concreto su%re tambi)n una contracci!n de %ra#ua que es del orden

    C?80"000 de la dimensi!n considerada" o sea" para nuestro caso" con un lar#o

    de 8"000 cm" es 0.Ccm.

    2e otro lado el estiramiento del acero será "800?D800"00018"000B8.0c en

    consecuencia" aún asumiendo que la trans%erencia de la %uera pretensora al

    elemento de concreto se ha hecho lue#o de ocurrir toda la contracci!n de

    %ra#ua" es obvio que el estiramiento del acero se perderá 'nte#ramente al

    ocurrir la de%ormaci!n di%erida: el concreto se acortará 8cm y el acero" que se

    ha estirado tambi)n 8cm" re#resará su lon#itud ori#inal.

    S'" en cambio" hacemos la misma operaci!n usando concreto de ;0>#?cm de

    resistencia(en la trans%erencia(y acero de alta resistencia que puede ser

    tensado a 8"000 >#?cm los resultados serán los si#uientes:

    2e%ormaci!n elástica del concreto =0?;0"00018"000B0.5cm

    2e%ormaci!n di%erida del concreto: 0.5 cm y

    Estiramiento del acero: 8"000?D800"00018"000B5.=cm

    Es decir" despu)s de que ocurra la de%ormaci!n di%erida del concreto" quedará

    un remanente de estiramiento de 5.=(0.5B5.cm. Esto equivale a mantener no

    solo 98F de la %uera pretensora inicial sino tambi)n la misma proporci!n de

    los es%ueros iniciales aplicados al elemento de concreto: el pretensado

    permanente es en este caso &con estos materiales de alta resistencia( posible.

    En resumen para poner en práctica la idea del concreto pretensado es

    indispensable la utiliaci!n tanto de concreto como de acero de altasresistencias. E4isten además otros aspectos que se suman a esta demanda. 2e

    un lado" en concreto postensado los tendones pretensores deben ser anclados

    contra el concreto mediante dispositivos mecánicos. Para reducir el tamaño de

    estos dispositivos a dimensiones prácticas y econ!micas es necesario que

    transmitan es%ueros locales elevados al concreto y" por lo tanto" este deberá

    ser de la mayor resistencia posible. 2e otro" las p)rdidas por de%ormaci!n

    di%erida no son las únicas: el acero se rela$a(pide %uera a lon#itud constante(

    al#o as' como 5F" e4isten" además" las ya mencionadas p)rdidas por

    contracci!n de %ra#ua y" nalmente ocurren p)rdida por e%ectos tales como

    pequeños desliamientos en el momento de trans%erir la %uera del #ato de

    tensado de ancla$e. /odos estos hechos conducen a armar que la eciencia

    del concreto pretensado está li#ada a la calidad( o la resistencia( de los

    materiales empleados. 3sando los materiales debidos la p)rdida de

    pretensado( la di%erencia entre la %uera que se aplica inicialmente y la que es

    permanente( es del orden del 85F para tendones postensionados y de 0F

    para el caso de los alambres o cables postensionados.

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    6/22

    Gás aún" como los aumentos del precio de los materiales var'an en proporci!n

    in%erior al aumento de su calidad no solamente se me$ora la eciencia del

    concreto pretensado con me$ores materiales sino que tambi)n se reduce su

    costo relativo.

    COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA PRETENSADA

    e(las de%ormaciones son

    proporcionales a las car#as. omo consecuencia" un modo natural(casi

    intuitivo( para analiar el comportamiento de elementos de concreto

    pretensado es aplicar la teor'a de la elasticidad.

    En una vi#a" por e$emplo" los es%ueros podrán ser deducidos a partir de la

    %amilia de %!rmulas que tiene la %orma: es%ueroBmomentoHdistancia al e$e

    neutro de la secci!n1?momento de inercia de la secci!n1.

    Si bien este m)todo del análisis es necesario para ase#urar que en las

    di%erentes etapas de car#a de servicio no se e4cedan determinados es%ueros

    admisibles" )l es tambi)n insuciente para ase#urar la se#uridad del elemento

    estructural. -curre que cuando las tracciones comiena a aparecer en el

    concreto este se sura y el elemento abandona el comportamiento elástico

    lineal pasando a comportarse como si se tratara de un elemento de concreto

    armado convencional y" es posible(sobre todo porque el acero ya ha sido

    previamente estirado y porque el acero de alta resistencia no presenta una

    plata%orma de Iuencia con una #ran de%ormaci!n en la rotura( que losmár#enes de se#uridad para lle#ar al colapso sean( a pesar del correcto

    comportamiento elástico del elemento(insucientes.

    omo consecuencia es usual que los re#lamentos e4i$an tres etapas de

    vericaci!n.

    Primero: la correspondiente a la etapa elástica de trans%erencia cuando la

    car#a sobre el elemento es la m'nima" la resistencia del concreto no es la que

    tendrá nalmente &a los ; d'as( y la acci!n de pretensado má4ima" en esa

    etapa se asi#nan es%ueros que no deben ser e4cedidos. Es normal que en esta

    etapa la vi#a ten#a un contraIecha & es decir este traba$ando al rev)s de unavi#a convencional: /racci!n arriba y compresi!n aba$o al centro de su lu.

    La se#unda etapa de vericaci!n es la correspondiente a la etapa elástica de

    servicio en la que las car#as son las má4imas" el concreto tiene la resistencia

    de diseño y el pretensado ha su%rido todas reducciones causadas por las

    di%erentes p)rdidas" para esta etapa se asi#nan i#ualmente es%ueros l'mites.

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    7/22

    Es normal que en esta etapa la vi#a ya ten#a una Iecha convencional hacia

    aba$o.

    Lue#o" nalmente" la correspondiente a la etapa de resistencia última" para la

    cual se asi#nan %actores de car#a que denen el valor m'nimo de la car#a

    última. Esta etapa de la vericaci!n. on muy pequeñas variantes" es i#ual a

    las que se emplea en el diseño por resistencia de elementos de concreto

    armado.

    omo se puede apreciar en la 6i#ura JK 8" que se muestra" de manera

    simplicada" la historia car#a(Iecha de una vi#a" estas vericaciones son

    indispensables para ase#urar el correcto comportamiento y la debida

    se#uridad en elementos de concreto pretensado.

    El e#lamento Peruano de oncreto

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    8/22

    En la primera parte de este documento se señalo que el concreto pretensado

    pod'a ser denido como un procedimiento mediante el que se aplica a la

    estructura o elemento estructural1" car#as de sentido contrario a las que

    estará sometida cuando entra en servicio. Esta concepci!n del concreto

    pretensado %ue desarrollada por el ,n#enieros Jorteamericano Lin" quien

    publico en el #?m que causa el tend!n y que es i#ual a QBp%.

    Es posible predenir esta car#a hacia arriba en %unci!n de las car#as de

    servicio que actúan sobre la vi#a. La car#a hacia arriba balanceara as' una

    porci!n predenida de las car#as de servicio. La vi#a estará" entonces" solo

    su$eta a la di%erencia de car#as. El análisis de la vi#a puede hacerse entonces

    para la di%erencia de car#as.

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    9/22

    Evidentemente la car#a hacia arriba deberá balancear por lo menos el inte#ro

    del peso propio de la vi#a mas las car#as muertas actuantes. Si aplicáramos

    esta ma#nitud de car#as hacia arriba la vi#a no tendr'a Iecha al#una cuando

    está sometida a la aplicaci!n de esas car#as y comenara a tener Iecha

    solamente cuando comience a actuar la sobrecar#a. La e4periencia ha

    demostrado que si este es el balance aplicado &salvo que la sobrecar#as sean

    muy reducidas( la vi#a no aprobara las vericaciones re#lamentarias

    correspondientes a la car#a de servicio y a la car#a última.

    2e la misma e4periencia se deduce que un valor de la car#a hacia arribaequivalente al total del peso propio mas las car#as muertas mas una porci!n

    de la car#a viva ver la #ura JK81 conduce a vericaciones re#lamentarias

    correctas. Es decir la car#a hacia arriba deberá balancear una car#a

    QBPPRGRO. El valor de > satis%actorio esta usualmente entre 0. y 0.5. Los

    valores más ba$os corresponden a car#as vivas reducidas y los valores altos a

    car#as vivas elevadas.

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    10/22

    2e otro lado la car#a de balance del tend!n es simplemente una car#a mas &

    añadiendo" por supuesto" las acciones en los ancla$es( el análisis para

    determinar los momentos" cortantes y reacciones causadas por el cable podrá

    hacerse por los m)todos convencionales utiliados para todas las otras car#as.

    El m)todo de distribuci!n de momentos de ross es" por e$emplo"

    per%ectamente apropiado. Gás aun" como realmente solo interesa determinarlos e%ectos de las car#as desbalanceadas( y estas #eneralmente son pequeñas(

    se puede e%ectuar un análisis satis%actorio utiliando coecientes de momentos

    y de corte como los propuestos en el acápite de 9.C. del e#lamento Peruano

    de oncreto #?m1 y una sobre car#a

    uni%orme de "000 #?m. el trao adecuado del tend!n se muestra en la #ura

    JKT: a1 en los e4tremos" como es natural" se ha ubicado en el centro de

    #ravedad de la secci!n b1 en la ona central de cada tramo se ha de$ado una

    distancia de 80cm entre el e$e de tend!n y el %ondo de la vi#a para permitir la

    ubicaci!n %'sica real de los cables que con%ormaran el tend!n correspondiente

    con su recubrimiento adecuado situaci!n que tambi)n deberá vericar una

    ve conocida la %uera pretensora real1 y" c1 sobre el apoyo" se ha de$ado la

    misma distancia de 80cm pero desde la parte superior. Se ha traado lue#o dedos parábolas i#uales &una para cada tramo( que tienen la ecuaci!n

    yB0.005;4. La car#a balanceada por el tend!n se puede estimar en PPR0.5O

    o sea 8"9M0 >#?m" lo que conduce a que la %uera pretensora permanente sea

    6B8"9M0?H0.005;1B8M9"000 >#.

    on los valores anteriores de las car#as hacia aba$o y hacia arriba y con la

    acci!n de compresi!n uni%orme a todo lo lar#o de la vi#a que es causada por

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    11/22

    las reacciones prácticamente horiontales de los tendones en los e4tremos1 es

    elemental e%ectuar los cálculos de los cortes" momentos y reacciones y

    vericar las condiciones elásticas re#lamentarias para cada secci!n que se

    desee vericar en la vi#a. #?m" se puede estimar el momento ne#ativo sobre el apoyo central como

    GB8"000H01?9BAA"AAA >#m. Las propiedades de la secci!n rectan#ular de la

    vi#a son: área &bh( i#ual a A"000 cm y modulo &bh ?M(i#ual a MM"MM= cmC.

    omo consecuencia los es%ueros serán los si#uientes:

    #?cm.

    #?cm.

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    12/22

    3na ve lo#rado un predimensionamiento satis%actorio será necesario e%ectuar

    el trao nal del tend!n" como se muestra en la #ura JK. esto es necesario

    porque en la práctica los cables no pueden admitir el cambio brusco de

    direcci!n que ocurre sobre el apoyo central. Es necesario con este n introducir

    una parábola de transici!n que conecte a las parábolas principales.

    2ebe notarse que la parábola de transici!n obli#a a modicar parte del trao

    de la parábola principal y que añade car#as hacia aba$o en la ona en la que

    ella se desarrolla. En nuestro e$emplo" admitiendo que el predimensionamiento

    antes detallado %uera satis%actorio y que hemos introducido una parábola de

    transici!n de C.Am (8.= m a cada lado del apoyo central tendremos tres

    parábolas:

    @acia arriba en el lar#o de ;.C0 m: y B0.005;4" lo que da una car#a hacia

    arriba de H0.005;H8M9"000B8"9M0 >#?m:

    @acia arriba en el lar#o de 80m" yB0.00M;4" lo que da una car#a hacia arriba

    en esa ona de H0.00M;H8M9"000B"9; >#?m" y

    @acia aba$o en la parábola de transici!n que ocupa 8.=m a cada lado del apoyo

    central: yB0.0A4" lo que da una car#a hacia deba$o de

    H0.0AH8M9"000B8A"00 >#?m.

    El análisis nal consiste en calcular los momentos" cortes y reacciones para el

    sistema de car#as actuantes" tanto hacia aba$o como hacia arriba" en

    secciones de la vi#a" por e$emplo" cada metro & y vericar para cada una de

    ellas que se satis%acen las e4i#encias re#lamentarias.

    VENTAJAS DEL ORMIGON PRETENSADO

    8a resistencia a la tracción del 4ormi#ón con%encional es muy in"erior a su resistencia a la

    compresión9 del orden de ,' %eces menor/ !eniendo esto presente9 es "ácil notar :ue si

    deseamos emplear el 4ormi#ón en elementos9 :ue ba7o car#as de ser%icio9 deban resistir

    tracciones9 es necesario encontrar una "orma de suplir esta "alta de resistencia a la tracción/

    Normalmente es escasa la resistencia a la tracción :ue se produce colocando acero de

    re"uer0o en las 0onas de los elementos estructurales donde pueden aparecer tracciones/ Esto

    es lo :ue se conoce como 4ormi#ón armado con%encional/ Esta "orma de proporcionar

    resistencia a la tracción puede #aranti0ar una resistencia poco adecuada al elemento9 pero

    presenta el incon%eniente de no impedir el a#rietamiento del 4ormi#ón para ciertos ni%eles de

    car#a/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tracci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tracci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tracci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_de_refuerzohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_de_refuerzohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n_armadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n_armadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grietahttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_de_refuerzohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acero_de_refuerzohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n_armadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grietahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tracci%C3%B3n

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    13/22

    CONCLUCIONES

    El 4ormi#ón pretensado es el material predominante en puentes de %i#as9 en puentes

    construidos ;in situ; de lar#os tramos entre pilas9 o construidos por m

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    14/22

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    15/22

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    16/22

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    17/22

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    18/22

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    19/22

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    20/22

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    21/22

     

  • 8/18/2019 informe de concreto.docx

    22/22