informe de dagramas de sistema informacion 2

24
Proyecto de Sistema de Información II INDICE 1. INTRODUCCION 2. LOCALIZACION ESPACIAL Y TEMPORAL 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICO 5. MARCO TEORICO 6. METODOLOGIA 7. FORMULARIO DE SONDEO DE OPINIONES 8. DESCRIPCION DE LA MUESTRA 9. TABLA DE RESULTADOS 10. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS 11. CONCLUSIONES Aglomuebles Página 1

Upload: hugo-german-moreno

Post on 05-Aug-2015

406 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto de Sistema de Información II

INDICE

1. INTRODUCCION

2. LOCALIZACION ESPACIAL Y TEMPORAL

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICO

5. MARCO TEORICO

6. METODOLOGIA

7. FORMULARIO DE SONDEO DE OPINIONES

8. DESCRIPCION DE LA MUESTRA

9. TABLA DE RESULTADOS

10. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

11. CONCLUSIONES

Aglomuebles Página 1

Proyecto de Sistema de Información II

ESTUDIO DE ANALISIS Y IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION INTEGRADO

INTRODUCCION

El tema a desarrollar en este trabajo de investigación es el análisis y diseño especifico de

la empresa “Aglomuebles” que tiene como propósito presentar la aplicación de los

conocimientos de la materia de sistemas de información II, de forma práctica con el

actual proyecto. Tema muy relevante e interesante para los estudiantes de las diferentes

facultades de la Universidad Privada Domingo Savio, lo cual les permite conocer, analizar y

describir las principales características de la Ingeniería de Software.

El desarrollo de este trabajo expondrá: ubicación espacial y temporal, planteamiento del

problema y objetivos, los diferentes diagramas de estructuras y comportamiento,

finalmente las conclusiones a las cuales se llegaron.

La empresa Aglomuebles es una entidad del rubro de la carpintería de melaminico que

se encuentra actualmente brindado servicios en la ciudad, con bastos años de

experiencia y fidelidad a su clientes, proporcionando calidad en trabajo y materiales,

variedad en diseños y colores. Cuenta con instalaciones y equipos sofisticados,

brindando un servicio con responsabilidad y puntualidad

Empresas certifican nuestros trabajos en el armado e instalación de muebles directamente

como: Multicenter, Mall Venture

Aglomuebles Página 2

Proyecto de Sistema de Información II

LOCALIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL.-

El presente trabajo de análisis, diseño e implementación de un sistema fue realizado desde el 10 de enero hasta el 2 de febrero del presente año en instalaciones de la Universidad Privada Domingo Savio de la ciudad de Santa Cruz, específicamente se encuentra ubicada en la Av. Beni y Tercer anillo externo.

Aglomuebles Página 3

Proyecto de Sistema de Información II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema para este análisis y diseño de un sistema de gestión de control de ventas es de:

¿Cuáles son las características y actividades principales que realiza la empresa Aglomuebles que quieren automatizar al implementar un sistema de gestión integrado que apoye al negocio o empresa?

OBJETIVO.-

Objetivo Principal:

El objetivo principal de este proyecto es:

“Controlar y analizar las principales actividades y características que realiza la empresa para respaldar, automatizar y mejorar los procesos que realiza permitiendo favorecer el desarrollo óptimo en la actividad lucrativa de la empresa .

Objetivos Específicos: Identificar los requerimientos del Sistema Identificar los procesos principales de la empresa Comparar el rendimiento actual con un futuro Sistema de Gestion integrado. Determinar el modelo de diagrama para en negocio. Establecer las desventajas actuales de la empresa en el manejo de informacion Comparar . Determinar

Aglomuebles Página 4

Proyecto de Sistema de Información II

MARCO TEÓRICO.-

Requerimientos

Aglomuebles Página 5

Proyecto de Sistema de Información II

Diagramas

Aglomuebles Página 6

Proyecto de Sistema de Información II

Aglomuebles Página 7

sd diagrama de CASO DE USO

INTERFAZ ALMACEN

INTERFAZ VENTA

INTERFAZ PEDIDO

INTERFAZ REGISTRO

Solicitar Datos Personales

CLIENTE

empleado

v entas

Registrar de Pedido

Ventas

Venta Aprobada

Verificar Stock

Solicitar Material

Registrar Venta

Registrar Solicitud de Salida

Registro de Persona-Cliente

Registrar Datos

Modificar Datos

Cotizar Pedido

Aprobar Pedido

Pedido - Almacen

Entregar Pedido

Pedido

pedido

Registro

pedido

cliente

Prov eedor

PedidoAlmacen

«extend»

«extend»

«extend»

«extend»

«include»

«include»

«include»

«include»

«extend»

«include»

«include»

Proyecto de Sistema de Información II

Aglomuebles Página 8

class diagrama de clases proyecto

CLIENTES

- id_cliente: Integer- Nit: Integer- correo electronico: String- numero de telefono: Integer

+ agregar() : void+ modificar() : void+ consultar() : void

Empleado

- Id_Empleado: int- C.I: int- cargo: string- telefono celular: int- estado de empleado: boolean- Estado Civil: nchar- sueldo : double

+ ingresar() : void+ modificar() : void+ consultar() : void

Natural

- nombre: string- Apellido paterno: string- C.I: int- fecha de nacimiento: date

Empresa

- Nit: int- Razon Social: int- Ruc: int

Vendedor

Pedido

- Id_pedido: int- orden de cotizacion: int- Fecha de solicitud: date- Fecha Entrega: date- descripcion: string- cantidad: int- estado : boolean

+ ingresar() : void+ consultar() : void A

Compra

- Id_compra: int- id_Proveedor: int- precio de costo: double- Descripcion: string- Cantidad: int- iva: double- Fecha de entrega: date

+ ingresar() : void+ consultar() : void

Prov eedor

- Id_proveedor: int- nombre: string- ciudad: string- direccion: int- telefono: int- correo electronico: string

+ ingresar() : void+ modificar() : void+ consultar() : void

Producto

- id_Producto: int- cantidad: int- Descripcion: string- stock: int- precio: double

v enta

- Id_Venta: int- Monto: int- Fecha Emision: date- Fecha de Pago: date- iva: double- Estado: boolean

+ Ingresar() : void+ consultar() : void

detalle de v enta

- Id_Venta: int- Id_producto: int- cantidad: int- precio de venta: double

detalle precio

- Precio: int- fecha modificacion: date

Persona{root}

- nombre: string- Apellido paterno: string~ Apellido Materno: string- C.I: int- Sexo: boolean- edad: byte- Direccion: string

1..*

1

1..*

1

1

1..*

1 1..*

1..*

1

1..*

1..* 0..1 0..1 1

Proyecto de Sistema de Información II

METODOLOGIALos procedimientos realizados para alcanzar los objetivos de este análisis de percepción fueron los siguientes:

1. Se conformo del equipo de trabajo, el cual está integrado por cuatro estudiantes que cursan la materia de Estadística I.

2. Se nos designo el presente trabajo para desarrollarlo mediante un sondeo de opinión.

3. Con ayuda del Ing. Rubén Toyama, encargado del grupo de Estadística I, se plantearon los objetivos del presente trabajo.

4. Nos reunimos con el Lic. Paul Oscar Aparicio, Director de Responsabilidad Social Universitaria para recabar información sobre el trabajo a realizar y la cantidad de alumnos a ser encuestados, horarios, materias, docentes y también sobre datos que a él como director le gustaría conocer sobre los alumnos que estudian en la UPDS.

5. Elaboramos el cuestionario de sondeo de opinión de acuerdo a los objetivos ya planteados y los datos que al director de Responsabilidad Social Universitaria le gustaría conocer.

6. Presentamos el cuestionario de sondeo de opinión elaborado al Ing. Toyama.

7. Recibimos del Lic. Paul Oscar Aparicio una carta para presentar a los docentes en horario de clases y poder ingresar a las aulas para realizar las encuestas.

8. Una vez corregida la encuesta y con las copias necesarias de las mismas nos repartimos los horarios y cursos respectivos para proceder con la recolección de datos de los estudiantes de la UPDS.

9. La recolección de los datos se llevo a cabo en dos días, ya que la encuesta iba dirigida para todos los estudiantes y docentes de la UPDS, en el caso de los docentes nos tardo un día para poder encuestarlos a todos.

10. Con todas las encuestas realizadas se procedió a la tabulación, la cual se realizo en el programa de Estadística SPSS 11.5

Aglomuebles Página 9

Proyecto de Sistema de Información II

11. Finalmente se elaboró el presente informe el cual presenta detalladamente la descripción del sondeo de opinión, tabla de resultados, desarrollo de los objetivos mediante cruce de variables, gráficos e interpretación de los resultados y las conclusiones a las cuales se

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA.-

El presente trabajo de análisis de la percepción de alumnos fue realizado en instalaciones de la Universidad Privada Domingo Savio de la ciudad de Santa Cruz, en las diferentes Facultades a 290 estudiantes y 30 docentes.

De este levantamiento de datos tenemos los siguientes resultados:

Según el género de los encuestados tenemos:

Distribución por Genero (Tabla y Gráfico)

Fuente Propia

Según el ocupación de los encuestados tenemos:

Distribución por Ocupación (Tabla y Gráfico)

Ocupación Cantidad estudiante 286

docente 34

Fuente propia

Aglomuebles Página 10

Genero CantidadMasculino 181

Femenino 139

Proyecto de Sistema de Información II

Según la Facultad de los encuestados tenemos:

Distribución por Facultad (Tabla y Gráfico)

Fuente propia

Según el semestre de los encuestados tenemos:

Distribución por Semestre (Tabla y Gráfico)

Fuente propia

Aglomuebles Página 11

Facultad Cantidadempresarial 102

humanidades 89 tecnología 62 derecho 67

Semestre Cantidad 1 a 3 128

4 a 6 104 7 o mas 58

Proyecto de Sistema de Información II

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS.-

Identificar si el alumnado ha oído hablar de Responsabilidad Social Empresarial de acuerdo al Semestre que están cursando.

¿Ha oído hablar de la responsabilidad social

empresarial?

si no

% fila % filasemestre del encuestado

1 a 3 51,2% 48,8%

4 a 6 55,8% 44,2%

7 o mas 72,9% 27,1%

Fuente propia

Gráfico:

Interpretación del Gráfico:

En este grafico podemos observar que en todos los semestres han oído hablar de lo que es responsabilidad social empresarial, pero quienes más han oído hablar de la RSE son los del 7mo o más semestres.

Aglomuebles Página 12

Proyecto de Sistema de Información II

Objetivo específico Nº 2 Identificar si el alumnado ha oído hablar de Responsabilidad Social Universitaria de

acuerdo a la facultad que pertenecen.

Facultad

¿ha oído hablar de la responsabilidad social

universitaria?

si no

% fila % filaempresarial 55,9% 44,1%

humanidades 43,2% 56,8%

tecnología 46,8% 53,2%

derecho 46,3% 53,7%

Fuente propia

Gráfico:

Interpretación del Gráfico:

En este grafico podemos observar que en todos las facultades han oído hablar de lo que es responsabilidad social universitaria, pero quienes más han oído hablar de la RSU son los de la facultad empresarial.

Aglomuebles Página 13

Proyecto de Sistema de Información II

Objetivo específico Nº 3

Comparar el grado de conocimiento del alumnado acerca de lo que es Responsabilidad Social Empresarial de acuerdo al género.

Fuente propia

Gráfico:

Interpretación del Gráfico:

En este grafico podemos observar que en todos las que mas saben que es la Responsabilidad Social Empresarial son las mujeres.

Aglomuebles Página 14

Genero

¿Cuál de estas opciones cree usted que

es la responsabilidad social empresarial?

es una forma de gestión

es una visión global

% fila % filamasculino 50,8% 49,2%

femenino 59,7% 40,3%

Proyecto de Sistema de Información II

Objetivo específico Nº 4

Determinar el grado de conocimiento del alumnado de acuerdo al semestre que pertenecen respecto a que es una empresa socialmente responsable.

Semestre

¿Qué cree usted que es una empresa socialmente responsable?

tratar bien a los trabajadores

cumplir con las

leyes del país

respetar el medio

ambiente ser ético y

transparente

% fila % fila % fila % fila1 a 3 21,6% 27,2% 20,8% 30,4%

4 a 6 18,6% 31,4% 19,6% 30,4%

7 o mas 6,8% 6,8% 18,6% 67,8%

Fuente propia

Gráfico:

Interpretación del Gráfico:

En este grafico podemos observar que en todos los semestres saben que es una empresa socialmente responsable, pero quienes más saben de lo que es una Empresa socialmente responsable son los del 7mo o más semestres.

Aglomuebles Página 15

Proyecto de Sistema de Información II

Objetivo específico Nº 5

Establecer

el nivel de conocimiento de los docentes con respecto a que es una Empresa Socialmente Responsable.

Fuente propia

Gráfico:

Interpretación del Gráfico:

Aglomuebles Página 16

¿Qué cree usted que es una empresa socialmente responsable?

tratar bien a los trabajadores

cumplir con las

leyes del país

respetar el medio

ambiente ser ético y

transparente

% fila % fila % fila % fila docente 17,6% 26,5% 14,7% 41,2%

Proyecto de Sistema de Información II

En este grafico podemos observar que la mayoría de los docentes saben que es una Empresa Socialmente Responsable.

Objetivo específico Nº 6

Comparar de acuerdo a las ocupaciones el nivel de conocimiento si existe un departamento de Responsabilidad Social Universitaria en la UPDS.

Ocupación

¿Usted sabe si hay un departamento de

responsabilidad social universitaria en la

UPDS?

si no

% fila % filaestudiante 31,5% 68,5%

docente 61,8% 38,2%

Fuente propia

Gráfico:

Interpretación del Gráfico:

Aglomuebles Página 17

Proyecto de Sistema de Información II

En este grafico podemos observar que los docentes tienen más conocimiento de que existe un departamento de Responsabilidad social Universitaria en la UPDS.

Objetivo específico Nº 7

Determinar si el alumnado está de acuerdo de que se debe crear una cultura de alumnos voluntarios para hacer actividades sociales de acuerdo a la facultad que pertenecen.

Fuente propia

Gráfico:

Aglomuebles Página 18

Facultad

¿Usted cree que se debe crear una cultura de alumnos voluntarios para hacer actividades

sociales?

si no

% fila % filaempresarial 86,4% 13,6%

humanidades 85,2% 14,8%

tecnología 71,0% 29,0%

derecho 77,6% 22,4%

Proyecto de Sistema de Información II

Interpretación del Gráfico:

En este grafico podemos observar que todos los estudiantes de las diferentes facultades están de acuerdo de que se debe crear una cultura de alumnos voluntarios para hacer actividades sociales, pero los que mas quieren son los de la facultad empresarial.

Conclusiones

Objetivo Principal:“Analizar las principales características del grado de conocimiento de los docentes y estudiantes de la Universidad Privada Domingo Savio acerca de lo que es Responsabilidad Social Empresarial y Responsabilidad Social Universitaria.

En este trabajo llegamos a las conclusiones de que la mayoría de los docentes tienen conocimiento acerca de lo que es Responsabilidad Social Empresarial y Responsabilidad Social Universitaria y que los estudiantes de acuerdo al nivel de semestre que están cursando van tienen mas conocimiento de lo que es Responsabilidad Social Empresarial y Responsabilidad Social Universitaria.

Objetivos Específicos: Identificar si el alumnado ha oído hablar de Responsabilidad Social Empresarial de

acuerdo al Semestre que están cursando. o En este caso llegamos a la conclusión que los estudiantes que mas han oído hablar acerca

de lo que es Responsabilidad Social Empresarial son los del 7mo semestre o mas.

Identificar si el alumnado ha oído hablar de Responsabilidad Social Universitaria de acuerdo a la facultad que pertenecen.

o En este objetivo llegamos a la conclusión que los estudiantes de la facultad de Empresarial han oído hablar mas de lo que Responsabilidad Social Universitaria.

Comparar el grado de conocimiento del alumnado de acuerdo al género, acerca de lo que es Responsabilidad Social Empresarial.

o En este caso llegamos a la conclusión de que las mujeres tienen más conocimiento de lo que es Responsabilidad Social Empresarial.

Aglomuebles Página 19

Proyecto de Sistema de Información II

Determinar el grado de conocimiento del alumnado de acuerdo a la facultad que pertenecen respecto a que es una empresa socialmente responsable.

o En este caso llegamos a la conclusión de que los estudiantes del 7mo semestre o mas tienen mas conocimiento acerca de lo que es una Empresa Socialmente Responsable.

Establecer el nivel de conocimiento de los docentes con respecto a que es una Universidad Socialmente Responsable.

o En este objetivo llegamos a la conclusión que la mayoría de los docentes tienen mas conocimiento acerca de lo que es una Universidad Socialmente Responsable.

Comparar de acuerdo a las ocupaciones el nivel de conocimiento si existe un departamento de Responsabilidad Social Universitaria.

o En este caso llegamos a la conclusión de que los docentes tienen mas conocimiento de que existe un departamento de Responsabilidad Social Universitaria que los estudiantes.

Determinar si el alumnado está de acuerdo de que se debe crear una cultura de alumnos voluntarios para hacer actividades sociales de acuerdo a la facultad que pertenecen.

o Este objetivo llegamos a la conclusión de que la mayoría de los estudiantes de las diferentes facultades están de acuerdo de se debe crear una cultura de alumnos voluntarios para hacer actividades sociales, pero lo que mas están de acuerdo son los de la facultad Empresarial.

Aglomuebles Página 20