informe de diagnosis ambiental cualitativa -...

74
agenda 21 local Informe de Diagnosis Ambiental Cualitativa RMI para el proceso de elaboración de la Agenda 21 local de V illafranca de Córdoba agosto 2005 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Delegación de Medio Ambiente y Protección Civil AYUNTAMIENTO DE VILLAFRANCA DE CÓRDOBA Villafranca de Córdoba

Upload: lekhanh

Post on 12-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

agenda 21 local

Informe de Diagnosis Ambiental Cualitativa

RMI para el procesode elaboración

de la Agenda 21 local de Villafranca de Córdoba

agosto 2005

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Delegación de Medio Ambientey Protección Civil

AYUNTAMIENTO DEVILLAFRANCA DE CÓRDOBA

Villa

franca

de C

órdoba

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

1

DIAGNOSIS AMBIENTAL CUALITATIVA

AYUNTAMIENTO DE VILLAFRANCA DE

CÓRDOBA

RMI para el proceso de elaboración de la Agenda 21 Local de Villafranca de Córdoba

Impreso en papel reciclado.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

2

COORDINACIÓN

Muñoz Pozo, Bartolomé. Licenciado en Ciencias Biológicas.

Aranda Tejada, Francisco José. Licenciado en Ciencias Ambientales.

Cepas Casán, Ana Belén. Licenciada en Ciencias Ambientales.

García Sánchez, Raquel. Licenciada en Ciencias Ambientales.

Gordillo Torres, Sara. Licenciada en Ciencias Ambientales.

Jiménez Roldán, Francisco Javier. Licenciado en Ciencias Ambientales.

Luque Carrillo, Araceli. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología.

Martínez Martínez, Aurora. Licenciada en Ciencias Biológicas.

Ruiz López, Susana. Licenciada en Ciencias Ambientales.

Salamanca Ocaña, Juan César. Licenciado en Ciencias Biológicas.

Tamajón Gómez, Rafael. Licenciado en Ciencias Biológicas.

El Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación de Córdoba mediante Decreto de fecha 18 de noviembre de 2004, acordó la adjudicación del contrato de Asistencia Técnica mediante Procedimiento Negociado a la empresa EMASIG, S.L., para la realización de la “Revisión Medioambiental Inicial (RMI) para el proceso de elaboración de la Agenda 21 Local del municipio de Villafranca de Córdoba y la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental por su Ayuntamiento ”.

EQUIPO DE TRABAJO

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

3

El día 26 de agosto de 2003, el Pleno del Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba suscribe la Carta de Aalborg como primer paso para la elaboración de la Agenda 21 Local. El 13 de abril del 2004 se procede a la firma del Convenio con la Diputación de Córdoba para realizar la Revisión Medioambiental Inicial del proceso de elaboración de la Agenda 21 Local y la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental en el Ayuntamiento.

El Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación de Córdoba mediante Decreto de fecha 18 de noviembre de 2004, acordó la adjudicación del contrato de Asistencia Técnica a la empresa Estudios Medioambientales y Sistemas de Información Geográfica (EMASIG, SL).

De esta manera, se configuró un Equipo de Trabajo multidisciplinar y un Programa de Trabajo, presentado a la Concejala de Medio Ambiente de Villafranca de Córdoba, Diputada de Medio Ambiente y Protección Civil y técnicos adscritos a la Delegación de Medio Ambiente de la Diputación de Córdoba, el día 25 de febrero de 2005.

Antecedentes y estructura de la Revisión Medioambiental Inicial.

Han sido muchas las reuniones internacionales de interés, sobre cuestiones tan importantes hoy día como la educación ambiental, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Las primeras, entre las que se pueden citar Tbilisi (1977), Moscú (1987), la Conferencia de Estocolmo (1972), la Conferencia de Río de Janeiro (1992), Río + 5 (1997), etc.. han ido sentando las bases para ese concepto de sostenibilidad que las administraciones locales hoy van aplicando en la medida de sus posibilidades.

Aunque la Cumbre Mundial de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible (2002) profundizó sobre la actuación y responsabilidad de los gobiernos a distinta escala en la sostenibilidad global, fue la “Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad” (1994) el documento que marcó un antes y un después en el compromiso local. Diez años más tarde la Cuarta Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles, también celebrada en Aalborg, apunta las líneas de trabajo de sostenibilidad urbana en Europa para la próxima década. En esta conferencia, se ha manifestado que falta una visión integral de la realidad, que tenga en cuenta los aspectos ambientales, sociales y económicos, así como una acción política decidida por impulsar los proyectos y dotarlos de los recursos suficientes.

El Código de Buenas Prácticas Ambientales de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), se plantea como una guía de referencia metodológica para todos los ayuntamientos. En ella se ofrece una propuesta para planificar y desarrollar la Agenda 21 Local y una base de apoyo para la implantación de sistemas de gestión ambiental en los municipios. Lógicamente, este código es adaptable a la situación de cada ciudad o municipio en particular, tanto para los que ya han iniciado su andadura en la planificación de su política ambiental, como para los que no lo han hecho. Para la elaboración de la Agenda 21 Local se han tenido en cuenta las directrices del Código de Buenas Prácticas Ambientales de la Federación Española de Municipios y Provincias.

Con esta Asistencia Técnica se llega pues al compromiso de generar toda la información necesaria para obtener documentos relativos a:

● Un Plan de Acción Ambiental a largo plazo hacia la Sostenibilidad, que será la propuesta de Agenda 21 Local del municipio de Villafranca de Córdoba.

● Los elementos determinantes de un Sistema de Gestión Medioambiental para el Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba, con el que identificar y poner en práctica sus oportunidades de mejora medioambiental.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

4

Los documentos a generar, en el contexto de la Revisión Medioambiental Inicial, para el Plan de Acción Ambiental, son los siguientes:

PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO.

Incorpora la documentación recabada sobre el municipio en forma de una serie de factores ambientales (encuadre territorial, medio físico, biológico, planificación territorial, aspectos urbanos...), socioeconómicos (demografía, ocupación y sectores económicos) y organizativos (estructura organizativa municipal, supramunicipa!, control de las actuaciones humanas...) que permiten obtener una primera fotografía de la realidad territorial. Dicha información se obtiene de las diversas fuentes consultadas, así como del trabajo de campo realizado expresamente para cubrir los vacíos de información.

INFORME DE DIAGNOSIS AMBIENTAL TÉCNICA.

Se trata de un análisis de la situación actual del municipio, en base a diferentes factores clave agrupados en los de tipo ambiental, socioeconómico y organizativo, incluidos en el Documento de Presentación. Tras exponer dicho análisis en forma de fortalezas y debilidades, se elaboran una serie de conclusiones y recomendaciones.

INFORME DE DIAGNOSIS AMBIENTAL CUALITATIVA.

Pretende obtener la percepción de la ciudadanía en relación a distintas cuestiones: sociales, económicas, ambientales, funcionamiento municipal, etc. La metodología utilizada parte de la información arrojada por una encuesta significativa aplicada a la población, que se enriquece con una serie de reuniones y talleres de participación con diferentes colectivos de la localidad.

DIAGNOSIS AMBIENTAL GLOBAL.

Incorpora la esencia de las aportaciones la Diagnosis Ambiental Técnica y la Diagnosis Ambiental Cualitativa, de manera que la información técnica y las apreciaciones e intereses de la ciudadanía, sirven para proponer un primer planteamiento de Plan de Acción Ambiental a largo plazo hacia la Sostenibilidad.

PROPUESTA DE AGENDA 21 LOCAL.

El trabajo de debate y consenso llevado a cabo por la Comisión 21 o representación de la realidad política, social, empresarial, de género e intergeneracional del municipio, permite que la consultora elabore un documento, en boca del Ayuntamiento, en el que la Diagnosis Ambiental Global se perfila como Propuesta de Agenda 21 Local.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

5

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES. 6

2. METODOLOGÍA. 7

3. HACIA UN MUNICIPIO MÁS PARTICIPATIVO Y EQUITATIVO. 45

4. TALLERES DE PARTICIPACIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL DE

VILLAFRANCA DE CÓRDOBA. 51

5. RELACIÓN CONLA DIAGNOSIS AMBIENTAL TÉCNICA. 61

6. ANEXO. 64

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

6

1. ANTECEDENTES.

La concepción actual del desarrollo sostenible con respecto a la protección del medio ambiente, excede totalmente el aspecto ambiental, para incorporar de forma global los aspectos sociales, económicos y culturales. Conseguir un cambio integral en las consecuencias que los desarrollos humanos en el medio y, por tanto, en las medidas necesarias para corregir las actitudes actuales, requiere que ese cambio sea asumido por la sociedad en su conjunto.

El V Programa de Acción de la UE “Hacia un Desarrollo Sostenible” reconoce que todos los sectores tienen que colaborar en la consecución de los objetivos acordados. En dicho Programa, la participación ciudadana se entiende como “responsabilidad compartida y acción concertada”. De la misma manera, el VI Programa de Medio Ambiente “Medio Ambiente 2010”: el futuro están en nuestras manos” establece la necesidad de que la política medioambiental aplique una estrategia innovadora e incorpore fórmulas de trabajo hacia y con la sociedad.

La Revisión Medioambiental Inicial para la elaboración de la Agenda 21 Local del término de Villafranca de Córdoba, implica en su primera fase un doble análisis de la realidad ambiental del municipio, por una parte la Diagnosis Ambiental Técnica y por otra, la Diagnosis Ambiental Cualitativa.

Este último análisis, incorpora la participación ciudadana, con la intención de obtener fundamentalmente dos cuestiones:

• La percepción que la población villafranqueña tiene tanto de sus problemas ambientales, como de las oportunidades y potencialidades de su municipio, para plantear el desarrollo sostenible del mismo a medio/largo plazo.

• La aportación de la Diagnosis Ambiental Cualitativa a la Diagnosis Ambiental Técnica, para confirmar los aspectos más relevantes de esta última y enriquecerla con aquellos matices aportados por la población. De esta conjunción surge la Diagnosis Ambiental Global.

Conviene señalar la dificultad que un trabajo de este tipo encuentra a la hora de hacer efectiva la participación más o menos continua de la población. La escasa o nula cultura que la sociedad tiene en cuanto a la obligación y el derecho a dar su opinión al respecto de muchas cuestiones que le son propias pero se sienten como ajenas, en un freno real a todo proceso que pretenda obtener dicha colaboración pero se sienten como ajenas, es un freno real a todo proceso que pretenda obtener dicha colaboración social. Esta situación no es exclusiva de los estudios y análisis ambientales, sino que ocurre para otro tipo de trabajos y actividades tales como el planeamiento, voluntariado… y, en definitiva en todos y cada uno de los ámbitos profesionales y laborales en los que se mueven los vecinos y vecinas de un pueblo o ciudad.

La Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales expone algunas de las expectativas y aportaciones de los diferentes actores de la comunidad local.

Por ejemplo y en lo que se refiere a la participación de la CIUDADANÍA, como EXPECTATIVAS correspondientes a este grupo recoge las siguientes:

• Atención a la tercera edad, las personas enfermas y con alguna discapacidad.

• Atención infantil y educación.

• Seguridad.

• Transporte público.

• Seguridad social, pensiones.

• Residuos y evacuación de aguas residuales.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

7

• Abastecimiento de agua y energía.

• Medio Ambiente saludable.

La Agenda 21 Provincial de Córdoba reconoce que el esfuerzo institucional necesario para la mejora de la calidad del medio ambiente, no sirve de nada si no se fomenta la participación activa de la ciudadanía. El propio proceso de la elaboración de la Agenda 21 Local de Villafranca de Córdoba lleva implícito la necesidad de promover la participación para recoger así la percepción ciudadana del medio ambiente local.

A partir de ahora, la participación podrá tomar referencia del documento “Estrategia Andaluza para el Desarrollo Sostenible: Agenda 21 Andalucía”, aprobado por el Consejo de Gobierno y en el que se establecen las bases par armonizar crecimiento económico y protección el medio ambiente durante las próximas décadas en la comunidad autónoma, de acuerdo con los principios de las cumbres mundiales de Río de Janeiro 1992 y Johannesburgo 2002. Además de las encomiendas que se derivan de los compromisos de Aalborg plus 10.

2. METODOLOGÍA.

Para captar la opinión local se han utilizado diferentes fórmulas, atendiendo bien a la población en general y a diferentes colectivos. La presentación de la Revisión Medioambiente Inicial para la elaboración de la Agenda 21 Local del término municipal de Villafranca de Córdoba y la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental en su Ayuntamiento, se ha celebrado en la localidad en diferentes momentos, buscando hacer una presentación genérica que diera a conocer este trabajo a toda la población interesada y, en segundo lugar sirva para potenciar la participación de la población local con grupos más homogéneos que pueden compartir intereses comunes.

La Presentación del Programa de Trabajo se celebró en la Casa de la Cultura el 25 de febrero, con la asistencia de veinte nueve personas. El acto comenzó con la intervención del Alcalde-Presidente Francisco Javier Lopea Casado. Tras esta introducción se pasó a comentar el proceso de la Agenda 21 Local de Villafranca de Córdoba por Bartolomé Muñoz Pozo, de la consultora EMASIG, S.L. Al término de la misma, los colectivos y a títulos personal se interesaron en formar parte de la Comisión 21 y el Foro de Agenda 21 Local. Los colectivos y personas particulares fueron:

Tabla 2.1. Listado de asistentes a la presentación del Programa de Trabajo. Fuente: Elaboración propia.

María Inmaculada Blanco Pérez, Misiones

Juana Izquierdo Sánchez, APA Santiago Apóstol

Leonor García Quesada, Asociación de Mujeres de Fuente-Agria

Pedro de la Fuente López, Floristería “ANA”

Andrés Torres Ayllón, Fahe. Cordoba. S.L.

Juan Gonzáles Zamorano, grupo Mugrones

Marisol Ruiz Ocón, Participación Ciudadana

Lucia Pérez Castro, asociación de Hermandades

Marisol Ruiz Ocón, A.P.A “Ermita la Soledad”

Lucia Pérez Castro, A.P.A. Santiago Apóstol y Cáritas

Lucia Pérez Castro, Participación Ciudadana

Antonia Misas Casado, IULU-CA

Francisco Palomares Sánchez, Villafranca C.F.

María Inmaculada Fernández López, concejala de Juventud, Cultura y Mujer

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

8

María José López López, dinamizado juvenil

Isabel María Moreno Campo, A.P.A Hermandad Marina de la Cruz

Andrés Herrera, Agricultores

Antonio Herrera Merchán, jóvenes emprendedores

Juana Pino Obrero, Pedro Pino Martínez, S.L.

Manuel Conde Marzo, Asociación Juvenil Amigos de la Música

Emilio Molina Dios

Ana Belén Cepas Gasán

Rafael Carlos Ortiz Peralvo

Carlos Hidalgo Gutiérrez, Juventudes Socialistas

Juan José Zamorano Torregrosa, PSOE, A

Genaro Garrido López, Concejal de Medio Ambiente

Pedro Aguilar Agudo

Rafael Sánchez

Para obtener información necesaria para la Diagnosis Ambiental Cualitativa y fomentar el proceso de participación ciudadana se han utilizado los siguientes instrumentos:

• Reconocimiento de los principales agentes sociales y políticos de la localidad.

• Aplicación de un cuestionario para tomar el pulso a la población villafranqueña.

• Reuniones con responsables políticos y técnicos.

• Reunión con las asociaciones villafranqueñas.

• Actividades en el ámbito educativo formal.

Presentación del Programa de Trabajo en la Casa de la Cultura.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

9

Presentación del Programa de Trabajo en la Casa de la Cultura.

2.1. RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES AGENTES SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA LOCALIDAD.

Esta labor se inicia en la fase de Prediagnóstico, en ella se detectan las personas clave que pueden resultar de gran utilidad para proporcionar tanto información, como contactos con otros agentes y/o colectivos. Fundamentalmente esta búsqueda se hizo con la colaboración municipal contando con las siguientes personas:

• Alcalde-Presidente.

• Concejales y Concejalas.

• Secretaria del Ayuntamiento.

• Agente de Desarrollo Local, Mancomunidad de Municipios del Alto Guadalquivir.

• Personal Técnico del Ayuntamiento.

• Centros Educativos.

• Asociaciones locales.

La encuesta aplicada a una porción significativa de la población, hombres y mujeres de diferentes edades, las respuestas dadas por estas personas, pueden hacer referencia en buena parte al quehacer de la anterior corporación, puesto que la andadura del actual gobierno aún es corta como para extrapolar sus actuaciones y el calado de las mismas en la sociedad villafranqueña.

2.2. ENCUESTA APLICADA A LA POBLACIÓN DE VILLAFRANCA DE CÓRDOBA.

Para el vecindario se ha elaborado una encuesta en la que se recogen los principales aspectos de interés a valorar, estructurados en tres bloques temáticos: factores ambientales, socioeconómicos y organizativos. Los bloques temáticos se han planteado de esta forma:

BLOQUE I. Factores ambientales.

En este abanico de cuestiones se recoge información sobre el medio ambiente urbano y la realidad ambiental del término municipal: servicios públicos, concienciación ciudadana, recursos naturales, prácticas respetuosas con el medio ambiente a nivel individual y colectivo, problemática, relación con otras realidades territoriales, mejoras ambientales en el término municipal y en el caso urbano.

BLOQUE II. Facotes socioeconómicos.

Valoración sintética de la situación del municipio en diferentes aspectos socioeconómicos: político, empresarial, empleo, cultura, mujer, nivel de vida, cobertura de los servicios prestados en dichos aspectos… Se indaga sobre las actividades económicas más importantes y las que tendrían viabilidad, el protagonismo del municipio en distintos ámbitos, así como el conocimiento acerca de la Mancomunidad de Municipios del Alto Guadalquivir y el Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir.

BLOQUE III. Factores organizativos.

Este tercer bloque se refiere fundamentalmente a la valoración de los problemas más significativos del municipio y a la responsabilidad y capacidad tanto de la administración

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

10

local como de la persona encuestada para afrontarlos.

En el anexo se adjunta la encuesta aplicada a la muestra correspondiente de la población de Villafranca de Córdoba.

2.2.1. Metodología.

Para la recogida de información y elaboración de datos se va a utilizar la encuesta personal. El cuestionario irá dividido en los siguientes bloques de preguntas:

• Conocimiento y valoración del entorno social, natural y económico

• Medioambiente y concienciación ciudadana

• Valoración de la gestión local

• Cuestiones demográficas

Variables.

Como variables independientes se recogerán el género, edad, profesión y situación laboral.

Tipo de estudio.

Estudio descriptivo transversal de la población de Villafranca. (3.702 hab.)

Muestra.

Dado que la población en su totalidad no es abordable, la investigación se va a realizar sobre una muestra representativa de la población. Se ha seleccionado una muestra de 192 individuos.

Dicha muestra se ha extraído teniendo en cuenta la población de Villafranca, 3.702 habitantes, estableciendo un error muestral del 7%, un nivel de confianza del 95% y utilizando como proporción estimada aquella que establece mayores restricciones para su estimación el 50%.

Para asegurar la representatividad de los datos se han establecido cuotas de edad y sexo, teniendo en cuenta la distribución de estas dos características en la población de Villafranca.

Muestreo.

Las unidades muestrales se seleccionaran por el sistema de rutas aleatorias teniendo en cuenta las tablas de cuotas por edad y sexo. En el muestreo por rutas aleatorias, el principio general es el de conseguir una selección objetiva. El/la encuestador/a no es quien toma la decisión de a quien entrevistar, sino que es un procedimiento totalmente aleatorio.

1. Decisión sobre el punto de partida.

En el caso de Villafranca hemos realizado una división en tres zonas, que nos garantiza la cobertura de todo el municipio, garantizando así una mayor aleatoriedad y representatividad de la población a estudiar. En cada una de estas zonas se eligió un punto al azar para iniciar la ruta.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

11

2. Decisión sobre el sentido de la marcha.

Una vez tenemos el punto de partida la siguiente decisión es hacia donde comenzamos el itinerario. El procedimiento comienza identificando y enumerando las alternativas y tomando una decisión, hacia la izquierda o derecha.

Una vez tenemos el sentido de la marcha, tomaremos una calle con dos aceras, luego debemos seleccionar una de las dos alternativas, lo podemos estipular de antemano, y empezar por ejemplo por la acera derecha. A partir de aquí, iremos haciendo giros primero hacia la izquierda y después hacia la derecha, cada vez que hagamos un giro cambiaremos de acera, es decir: estamos en la acera derecha giramos por la primera que encontremos a la izquierda, y una vez aquí iniciamos las encuestas por la acera izquierda.

Las instrucciones siguen una sistemática clara, sin embargo, las abundantes excepciones en el trazado de las calles darán al trayecto una apariencia y comportamiento aleatorios. Muchas veces nos encontraremos muros, plazas, glorietas, callejones, etc. Por ello la regla de seguir la acera y cambiar el sentido con esta, debe matizarse en función de las excepciones:

Un callejón será considerado una entrada en una acera, de manera que forma parte de esta y no varía el sentido de la ruta.

La decisión de cambiar de acera como procedimiento sistemático al variar el sentido de la marcha, podrá aplicarse cuando existan dos aceras, cuando nos encontremos con una acera sin viviendas, con una tapia, una fabrica etc. En tal caso insistimos en la acera en la que nos encontramos hasta poder aplicar de nuevo la regla del cambio de acera, ante cualquier duda acerca del camino o acera bastará con consultar la tabla de números aleatorios.

3. Selección de la casa o edificio.

Se realizará con unos valores establecidos de antemano. De este modo cuando nos encontremos en una acera con números par pasaremos la encuesta a todas aquellas viviendas cuya numeración termine en 2 y 6; cuando nos encontremos en una acera con numeración impar realizaremos la encuesta a todas aquellas viviendas cuya numeración termine en 1 y 5.

4. Selección del/la encuestado/a en la vivienda.

Una vez tenemos seleccionada la vivienda y según la muestra a la que va dirigida el estudio seleccionaremos dentro de dicho hogar a la persona que nos responderá al cuestionario, para ello iremos completando cuotas de edad y sexo.

Análisis de los datos.

El cuestionario se someterá al siguiente plan de análisis:

• Validación del cuestionario: con ello se determinará el poder discriminante de los items, la frecuencia de endose, control de missing, etc.

• Descriptiva básica de respondentes y no respondentes, con el objeto de controlar los posibles sesgos derivados de la no respuesta, para todos los sujetos extraídos en la muestra se recogerán las variables independientes.

• Descriptiva de respondentes: datos globales respecto a la distribución de frecuencias para el conjunto de variables.

• Correlación de variables: con el fin de determinar la relación que pueda existir entre ellas, esto se realizará mediante tablas de contingencia y el estadístico Chi

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

12

Cuadrado.

2.2.2. Tabla de cuotas.

Para aplicar la encuesta en el municipio se ha dividido el casco urbano en tres zonas, repartiéndose la población a encuestar por sexo y edad de la siguiente manera:

Zona 1

Años De 15 a 34 De 35 a 59 De 60 o MÁS

Hombre 10 11 7

Mujer 11 9 6

Zona 2

Años De 15 a 34 De 35 a 59 De 60 o MÁS

Hombre 12 13 10

Mujer 13 12 8

Zona 3

Años De 15 a 34 De 35 a 59 De 60 o MÁS

Hombre 13 13 10

Mujer 13 11 10

2.3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA.

2.3.1. Perfil de la población encuestada.

Con respecto al sexo de la población encuestada, tenemos que un 51.6% son hombres y un 48.4% son mujeres.

Figura 2.1. Sexo %.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

13

Las edades de la población encuestada han oscilado, el 37.5% entre los 15 y 34 años, el 35.9% entre los 35 y 59 años, y el 26.6 % a partir de los 60 o más años.

El nivel de estudios de la población villafranqueña se reparte con un valor bastante alto para la población sin estudios 21.9%, casi la mitad de la población encuestada tiene estudios primarios o graduado escolar, 28.6% y 21.9% respectivamente, aquellos que tienen BUP/FP son el 15.1% y sólo un 12.5% tiene estudios de titulación media-superior.

En cuanto a la actividad predominante de la ciudadanía nos encontramos con un predominio perteneciente al sector servicios 29.2%, seguido de amas de casa y sector primario 24% y 19.3% respectivamente, le siguen aquellos cuya actividad se encuadra en el sector secundario y por último estudiantes 11.4 % y la construcción con un 3.6%.

Figura 2.2. Edad %.

Figura 2.3. Nivel de estudios %.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

14

En el momento de realizar la encuesta, la situación laboral predominante es la del sector que trabaja por cuenta ajena con un 24.5%, seguido de amas de casa 19.3% y jubilado/pensionista, 18.8%. Los trabajadores por cuenta propia suponen el 17.2% de la población encuestada, y el sector en paro se corresponde con un 9.4%. El 10.8 % de la población son estudiantes.

En la tabla 2.1 se recogen las valoraciones, (en una escala adjetival que va desde muy bueno a muy malo), sobre algunos aspectos referentes al municipio objeto de estudio.

Figura 2.4. Profesión %.

Figura 2.5. Situación laboral %.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

15

Tabla 2.1: Valoraciones sobre algunos aspectos del municipio %.

Valoración

Aspectos

Muy Buena

H M

Buena

H M

Regular

H M

Mala

H M

Muy

Mala

H M

NS/NC

H M

Iluminación3.1 3.6 31.3 28.6 13.5 10.9 2.1 1.0 1.6 3.6 0.2 0.5

Pavimento2.6 1.0 24.5 24.0 18.2 18.2 3.6 2.6 2.6 2.6 0 0.1

Estética Urbana1.6 1.0 22.4 31.3 16.1 6.8 3.6 1.6 3.1 1.0 4.7 6.8

Parques y jardines 2.1 2.1 17.7 16.7 16.7 15.1 12.0 9.9 2.6 3.1 0.5 1.5

Servicio de limpieza 4.2 1.0 24.0 19.3 16.1 18.8 4.2 6.3 1.6 2.1 1.4 1.0

Suministro de agua, gas y electricidad

1.6 3.6 37.5 29.7 8.9 11.5 2.1 2.6 1.0 0.0 0.5 1.0

Adaptaciones para minusválidos

0.0 0.0 6.3 8.9 19.3 13.0 13.5 15.1 8.9 5.2 3.6 6.2

Tráfico1.0 1.0 12.0 12.5 10.4 13.0 14.6 7.8 12.0 12.0 1.6 2.1

Transporte público 2.6 4.7 25.0 19.3 6.8 7.3 4.7 5.7 4.2 4.7 8.3 6.7

Estado de las comunicaciones

4.7 5.2 38.5 34.4 2.6 3.6 0.0 0.5 1.6 0.0 4.2 4.7

Estado de las vías pecuarias y caminos

2.1 1.0 13.5 9.9 19.8 18.2 5.7 4.7 5.2 2.1 5.2 12.6

Tras ver los resultados obtenidos en la tabla, se puede decir, que la ciudadanía villafranqueña se posicionan de manera muy similar ante los distintos aspectos planteados, por lo general hacen una valoración buena, aunque aspectos como el tráfico o las adaptaciones para minusválidos sean peor valorados que el resto.

En cuanto a las diferencias que encontramos por género, estas son mínimas, la mayoría de los aspectos son valorados como buenos tanto por hombres como por mujeres. Aunque se aprecia una tendencia más positiva en hombres que en mujeres, a excepción de la estética urbana del municipio que es mejor valorada por las mujeres.

A continuación mostramos una representación gráfica de estos resultados donde se puede apreciar más claramente la valoración de los aspectos mencionados en la tabla 1.

El 59.9 % de la población encuestada valora como buena el aspecto de la iluminación de la localidad. El 24.5 % de la población la valora de forma regular. Un 6.8 % como muy buena. Solamente un 3.1 % lo valora negativamente y un 5.2% como muy mala.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

16

El 48.4 de la población encuestada valora como bueno el aspecto del pavimento de la localidad. Sólo un 3.6% de la población lo considera como muy bueno. El 36.5% lo valora como regular. Un 6.3% y 5.2% de la población lo valora como malo o muy malo, respectivamente.

Figura 2.6. Valoración de la iluminación %.

Figura 2.7. Valoración del pavimento %.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

17

El 53.6% de la población encuestada valora la estética urbana como buena. El 22.9% la valora como regular. Sólo un 2.6% la considera muy buena. Un 5.2% y 4.2% la valoran mala y muy mala, respectivamente.

El 34.4% de la población encuestada hace una valoración de los parques y jardines de la localidad buena. Porcentaje similar presenta la valoración de regular, con un 31.8% de la población. El 21.9% lo valora negativamente, mientras que sólo un 5.7% lo valora como muy mala.

Figura 2.8. Valoración de la estética urbana %.

Figura 2.9. Valoración de parques y jardines %.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

18

Sólo un 5.2% de la población lo valora el servicio de limpieza muy bueno. El 43.2% de la población encuestada valora el servicio de limpieza bueno seguido de un 34.9% de la población que lo valora regular. Un 10.4% lo considera mala y un 3.6% muy mala.

El 67.2% de la población encuestada valora el suministro de agua, gas y electricidad bueno mientras que sólo un 20.3% lo valora de forma regular. Un 5.2% lo considera muy bueno. El porcentaje de población que valora este aspecto como mala o muy malo es muy bajo de 4.7% y 1% respectivamente.

Figura 2.10. Valoración del servicio de limpieza %.

Figura 2.11. Valoración del suministro de agua, gas y electricidad %-

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

19

El 32.3% de la población encuestada valora las adaptaciones para minusválidos regular seguido de la valoración de mala con un 28.8%. Un 14.1% de la población lo valora de forma muy mala. Sólo un 15.1% lo valora como buena mientras que un 9.9% de la población no sabe o no contesta.

El 24.5% de la población encuestada valora el tráfico como bueno frente al otro 24% por ciento de la población que lo valora como muy malo. Le sigue de cerca, las valoraciones de malo y muy malo con un 23.4% y 22.4% respectivamente. Sólo el 2.1% de la población encuestada lo valora muy bueno.

Figura 2.12. Valoración de las adaptaciones para minusválidos %.

Figura 2.13. Valoración del tráfico %-

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

20

El 44.3% de la población encuestados valora el transporte público como bueno mientras que los porcentajes de las valoraciones de regular, mala y muy mala rondan los mismos valores, 14.1%, 10.4% y 8.95 % respectivamente. Sólo un 7.3% de la población lo considera muy bueno frente al 15% que no sabe o no contesta.

El 72.9% de la población encuestada valora el estado de las comunicaciones por carretera como buena. Los porcentajes de población que valoran de forma regular, mala y muy mala este aspecto son muy bajos, siendo estos del 6.3%, 0.5% y 1.6% respectivamente. El 9.9% de la población lo considera muy bueno mientras que el 8.9% no sabe o no contesta.

Figura 2.14. Valoración del transporte público %-

Figura 2.15. Valoración del estado de las comunicaciones por carretera %-

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

21

El 38% de la población encuestada valora las vías pecuarias y caminos regular, seguido del 23.4% que lo valora como bueno. Un 10.4% lo considera mala. Un 7.3% lo valora muy mala, frente la 3.1% que lo valora como muy buena.

En cuanto a conductas que denotan un cierto respeto por el medio ambiente, se les preguntó a los/as encuestados/as por aquellas que aparecen el gráfico 17 de lo que se desprende que un alto porcentaje de la población suele usar la ducha en lugar del baño 79.2%, seguido del 78.6 % que separa distintos tipos de residuos, un 72.9% dice desplazarse a pie o en bicicleta siempre que le sea posible, un 38% recicla papel y un 31.3% utiliza bombillas de bajo consumo. A la pregunta referente a la adquisición de electrodomésticos de bajo consumo, un 16.1% lo ha tenido en cuenta a la hora de adquirirlos. Tan sólo un 6.8% de los encuestados afirma no llevar a cabo ninguna de estas conductas respetuosas con el medioambiente. Al diferenciar entre sexos hemos podido observar que, a excepción de la opción de acostumbrar a usar la ducha en lugar del baño, donde el porcentaje de respuesta afirmativa ha sido mayor por los hombres que por las mujeres; en el resto hombres y mujeres de Villafranca de Córdoba se comportan de una manera similar.

Figura 2.16. Valoración de las vías pecuarias y ca,minos %-

Figura 2.17. Cosas que acostumbra a hacer personalmente %-

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

22

A la pregunta sobre que les parece la distribución de los contenedores en el municipio, la mayoría de la población encuestada opina que es buena o regular, 46.9% y 33.9% respectivamente, frente al 7.3% y 5.2% que opina que es mala o muy mala respectivamente.

A la cuestión sobre si les parece correcta la utilización que se hace de estos contenedores, nos encontramos con una población casi dividida por la mitad en su respuesta, un 48.4% opina que no se usan correctamente y un 47.4 opina que si. De entre aquella población que contesta de manera negativa, el 57% opina que es porque no se separan las basuras y el 43% porque no se ajustan al horario establecido para su uso. Nuevamente las valoraciones de hombres y mujeres son muy similares.

Figura 2.18. Distribución de los contenedores en el municipio %-

Figura 2.19. Se utilizan correctamente %-

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

23

Al preguntar por las papeleras un 53.4% opina que no hay suficientes papeleras en el municipio, aunque el porcentaje de la población que opina que su número es suficiente es también bastante alto, 37.2%.

Figura 2.20. ¿Por qué? %-

Figura 2.21. ¿Hay suficientes papeleras en el municipio? %.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

24

Las opiniones en cuento a la existencia de contaminación en el municipio vuelven a dividirse sin destacar mucho una sobre otra, siendo algo mayor el porcentaje de población que opina que no existe contaminación, sobre la población que opina que si existe, 44.5% y 40.8% respectivamente. Un 14.7% NS/NC.

Entre la población encuestada que opina que si existe algún tipo de contaminación en el municipio nos hemos encontrado con los siguientes como más representativos, un 28%, opina que es de tipo acústico, el 19% de tipo de olores, el 13.4% del tipo de vertederos incontrolados y el 10.8% de tipo de agua.

Figura 2. 22. Existencia de contaminación en el municipio %-

Figura 2.23. Tipos de contaminación en el municipio %-

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

25

A la pregunta sobre el grado de concienciación de la ciudadanía con respecto al medio ambiente un 46.6% opina que la población está poco concienciada, seguido de un 36.6% que opina que están algo concienciada.

Cuando se les preguntó si conocían la existencia de algún grupo ecologista o de defensa del medio ambiente en el municipio, una mayoría de la población encuestada no supo contestar a la pregunta, y un 30.3% contestó conocerlo frente al 28.7% que dijo no conocerlo.

Figura 2.24. ¿Cómo de concienciados/as cree que están los vecinos/as en el respeto al medio ambiente? %.

Figura 2.25. Conocimiento sobre la existencia en el municipio de un grupo ecologista o de defensa del medio ambiente? %-

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

26

De aquellas que contestaron conocer su existencia, en su mayoría no supieron hacer una valoración de la labor que realizan, 43.9%, un 24.6% contestó que es buena y un 22.8% que es regular. El 43.8% de la población no sabe o no contesta.

Bloque II: Factores Socioeconómicos.

En este bloque se tratan aspectos que tienen que ver tanto con la estructura social, económica y política del municipio, así como infraestructura y servicios del municipio.

La valoración que hacen los entrevistados sobre ciertas cuestiones capitales para el desarrollo y bienestar del pueblo es la siguiente:

Tabla 2.3: Valoración sobre la situación actual de algunos aspectos del municipio %.

Valoración

Aspectos

Muy Buena

H M

Buena

H M

Regular

H M

Mala

H M

Muy

Mala

H M

NS/NC

H M

Política 0.5 0.0 16.1 12.0 7.3 11.5 7.3 1.6 7.3 2.1 13.0 21.3

Empleo 2.6 3.1 28.1 17.7 10.4 15.6 3.1 3.1 2.6 3.6 4.7 5.4

Estabilidad laboral 2.6 0.5 21.4 18.2 15.6 11.5 3.6 5.2 1.0 2.6 7.3 10.5

Iniciativa empresarial

1.0 3.7 24.6 16.8 11.5 13.1 6.3 4.7 0.0 0.5 7.9 9.9

Incorporación de la mujer

1.0 3.1 15.1 9.9 20.8 18.8 3.6 7.8 1.0 3.1 9.9 5.9

Nivel salarial 1.6 1.0 15.6 11.5 15.6 19.3 5.7 6.3 2.1 2.6 10.9 7.8

Nivel de vida 6.3 3.6 24.5 28.1 14.1 13.0 2.6 2.1 0.5 0.0 3.6 1.6

Nivel cultural 0.5 0.0 17.7 18.8 24.0 21.4 3.6 4.7 0.5 1.0 5.2 2.6

Protección ciudadana

1.0 2.1 13.5 15.6 15.6 18.2 9.4 6.8 5.2 2.6 6.8 1.7

Como se puede observar los/as ciudadanos/as de Villafranca de Córdoba hacen valoraciones por lo general positivas de los distintos aspectos socioeconómicos de su municipio, tanto en el caso de hombres como en el de mujeres, aún así destacan dos aspectos por su valoración

Figura 2.26. Valoración de la labor del grupo ecologista %-

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

27

negativa, el nivel cultural de los ciudadanos y la protección ciudadana, en ambos casos es lo peor valorado tanto por hombres como por mujeres. Sólo hay dos aspectos donde las valoraciones son ligeramente más negativas en las mujeres que en los hombres y estas son las referentes al empleo y al nivel salarial.

Estas valoraciones las podemos ver gráficamente a continuación.

El 45.8% de la población encuestada valora la situación del empleo en la localidad como buena. Un 26% de la población la valora como regular mientras que el 6.3 la valora como mala y muy mala. Sólo el 5.7% de la población la valora muy buena mientras que el 9.9% no sabe o no contesta.

El 3.1% de la población encuestada valora la estabilidad laboral en el municipio como muy buena. El 39.6% la valora como buena. El 27.1% la valora regular. Sólo el 8.9 y 3.6 la valoran como mala y muy mala respectivamente. El 17.7% de la población no sabe o no contesta.

Figura 2.27. Valoración de la situación del empleo en el municipio %-

Figura 2.28. Valoración de la estabilidad laboral en el municipio %-

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

28

El 41.4% de la población encuestada valora la iniciativa empresarial en el municipio como buena. El 24.5% de la población la valora de forma regular, mientras que el 11% y el 0.5% lo valora como mala y muy mala respectivamente. El 17.8% de la población no sabe o no contesta.

El 39.6% de la población encuestada valora la incorporación de la mujer en el municipio como regular, seguido del 25% de la población que la valora como buena. El 11.5% y 4.2% de la población lo valoran como mala y muy mala, respectivamente. Sólo el 4.2 de la población lo valora como muy buena y el 15.5% de la población no sabe o no contesta.

Figura 2.29. Valoración de la iniciativa emprsarial en el municipio %.

Figura 2.30. Valoración de la iincorporación de la mujer en el municipio %-

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

29

El 34.9% de la población encuestada valora el nivel salarial en el municipio como regular, seguido del 27.1% que lo valora como bueno. El 12% y el 4.7% lo valoran como malo y muy malo, respectivamente. Sólo el 2.6% de la población lo valora como muy bueno. El 18.7% de la población lo valora como no sabe o no contesta.

El 52.6% de la población valora el nivel de vida en el municipio como bueno frente al 27.6% de la población que lo valora regular. El 4.7% y el 0.5% lo valora de forma mala y muy mala respectivamente. Sólo un 9.9% lo valora de forma muy buena mientras que el 5.2% no sabe o no contesta.

Figura 2.31. Valoración del nivel salarial en el municipio %-

Figura 2.32. Valoración del nivel de vida %-

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

30

El 45.3% de la población encuestada valora el aspecto cultural del municipio regular. El 36.5% lo valora como bueno. El 8.3% y el 1.6% lo valoran como mala y muy mala respectivamente. El 7.8% de la población no sabe o no contesta. Sólo un 0.5% de la población lo valora como muy bueno.

El 33.9% de la población encuestada valora la protección ciudadana como regular, mientras que el 29.2% de la población la valora como buena. El 16.1% y el 7.8% lo valoran como mala o muy mala, respectivamente. El 3.1% de la valoran como muy buena. El 9.9% de la población no sabe o no contesta.

Figura 2.33. Valoración del aspecto cultural del municipio %-

Figura 2.34. Valoración de la protección ciudadana %-

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

31

Figura 2.35. Valoración del protagonismo del municipio dentro de la comarca %-

Figura 2.36. Valoración del protagonismo dentro de la provincia %-

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

32

Si atendemos a la valoración que los/as ciudadanos/as realizan del protagonismo de Villafranca de Córdoba a nivel comarcal, provincial y nacional, un 38% coincide en señalar que su municipio es destacado a nivel comarcal, un 29.2% que se encuentra a un nivel medio en el ámbito provincial y un 31.3% que es nada destacado a nivel nacional.

Tabla 2.4.: Valoración sobre la cobertura de los servicios del municipio %.

Valoración

Aspectos

Muy Buena

H M

Buena

H M

Regular

H M

Mala

H M

Muy

Mala

H M

NS/NC

H M

Sanitarios 1.6 0.5 22.4 15.6 15.6 15.6 11.3 15.4 7.2 15.4 1.0 0.5

Culturales 0.5 0.0 22.4 26.0 14.1 13.0 6.8 3.1 0.5 0.5 7.3 5.8

Educativos 2.1 1.0 24.5 25.5 10.4 10.4 4.2 2.6 1.6 0.5 8.9 8.3

Deportivos 5.7 2.1 32.8 32.3 8.3 5.7 1.0 1.0 0.0 0.0 3.6 7.5

Sociales 0.5 0.5 20.3 27.1 12.0 7.8 8.3 4.7 0.5 0.5 9.9 7.9

En la tabla número 2.4. se puede observar como valoran los/as vecinos/as de Villafranca de Córdoba la cobertura de los siguientes servicios de su municipio.

Figura 2.37. Valoración del protagonismo del municipio dentro de la nación %-

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

33

Figura 2.38. Valoración de la cobertura de los servicios sanitarios %.

Figura 2.39. Valoración de la cobertura de los servicios culturales %.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

34

Figura 2.40. Valoración de la cobertura de los servicios educativos %-

Figura 2.41. Valoración de la cobertura de los servicios deportivos %-

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

35

A la hora de valorar la cobertura de los servicios municipales por los que se les preguntó, las respuestas son positivas, haciendo por lo general una valoración buena de la mayoría de los aspectos, a excepción del aspecto sanitario donde más de la mitad de la población encuestada realiza una valoración negativa.

En cuanto al tipo de servicios que la ciudadanía villafranqueña no puede utilizar en su localidad, son varios los que destacan, aunque dos los que obtienen los mayores porcentaje de respuesta, servicios sanitarios con un 48.6% y servicios culturales y de ocio con un 37.8%, a demás de estos mencionaron la falta de una oficina del SAE, instituto de educación secundaria, guarderías, aparcamientos y centros para la tercera edad.

Figura 2.42. Valoración de la cobertura de los servicios sociales %.

Figura 2.45. ¿Qué tipo de servicios no puede usted utilizar en su localidad? %.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

36

En cuanto a la actividad económica, la ciudadanía villafranqueña considera más importante la industria del mueble, con un 85.4%, del resto de actividades sólo mencionaron con un escaso porcentaje la agricultura, 7.3% y la construcción 4.2%.

A la pregunta del conocimiento de actividades tradicionales es más la población que no conoce o no sabe decir ninguna que aquella que afirma conocerlas, nos encontramos con un 35.4%, 33.9% y 30.7% respectivamente. De entre la población que dijo conocer alguna actividad, nos encontramos un mayor porcentaje de mujeres, 17.7%.

Figura 2.44. Actividades económicas más imprtantes del municipio %.

Figura 2.45. ¿Conoce las actividades tradicionales del su municipio? %-

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

37

Al porcentaje de población que contestaron afirmativamente afirmativamente sobre el conocimiento de actividades tradicionales se les pidió que mencionaran alguna de ellas, de lo que se obtuvo los siguientes porcentajes de respuesta: agricultura 31%, alfarería 24.4%, romería 20%, cantareros y huevada 15.5% respectivamente, zapateros 11%, herrería y carpintería 8.8% respectivamente.

Ante la pregunta sobre si el Turismo Rural puede reportar beneficios al municipio, la mayoría opina que si, 75%, no encontrando diferencias por género. Son algo diferentes los porcentajes de respuesta al preguntar por si consideran el Turismo Rural como una fuente de recursos, aunque un 52.6% opina que si, también es un porcentaje bastante alto el de los/as que opinan que no, 36.5%, siendo el 22.4% hombres.

Figura 2.46. Actividades tradicionales más conocidas por el pueblo %.

Figura 2.47. ¿Cree que es Turismo Rural puede reportar beneficios a su municipio? %-

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

38

Entre los problemas más significativos del municipio, el 26% coincide en señalar el desempleo, seguido de la droga, 18.2%, del 9.4% que señaló otros, la mayoría coincidió en el botellón. Un 26.8% NS/NC.

Figura 2.48. ¿Considera el Turismo Rural como una fuente de recursos en su municipio? %.

Figura 2.49. Problemas más significativos del municipio %-

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

39

Otra de las preguntas de este bloque fue si la población de Villafranca de Córdoba se ve beneficiada por su proximidad a Córdoba, y la respuesta fue afirmativa en la mayoría de la población, 69.8%.

BLOQUE III: Factores organizativos del municipio.

Este bloque empieza con las preguntas a cerca del conocimiento de la labor que realiza la Mancomunidad, así como por el conocimiento del programa PRODER-Andalucía, también se centra sobre todo en la labor del Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba-

Figura 2.50. ¿Cree que el municipio se ve favorecido por su proximidad a Córdoba? %.

Figura 2.51. Conocimiento de la labor que realiza la Manocumidad %.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

40

Sólo un 20.8% afirma conocer la labor de la institución mancomunada, de este porcentaje el 12% son hombres y el 8.9% mujeres; frente al 61.5% que opina que no. Un 9.4% ha acudido a ella en alguna ocasión. A la pregunta sobre el conocimiento del programa PRODER-Andalucía, tan sólo un 7.3% afirma conocerlo frente al 72.9% que no lo conoce.

Figura 2.52. ¿Ha acudido a este organismo? %.

Figura 2.53. Conocimiento del programa PRODER-Andalucía %-

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

41

Ante la pregunta sobre la máxima responsabilidad para la mejora del medio ambiente en el municipio, la ciudadanía opina en un 41.1% que es del Ayuntamiento, seguido de la propia población con un 26.6%

El 30.7% considera que la actuación del Ayuntamiento para fomentar la conciencia medioambiental es regular, seguido de un 20.3% que opina que es mala. Un 19.3% opina que es buena y el 26.6% NS/NC.

Figura 2.54. ¿De quién cree que es la máxima responsabilidad para la mejora del medioambiente de su municipio? %.

Figura 2.55. Valoración de la actuación del Ayuntamiento para fomentar la conciencia medioambiental %-

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

42

En cuanto a los recursos humanos con que cuenta el Ayuntamiento para llevar a cabo su gestión nos encontramos que una mayoría de la población opina que también son bastantes, 30.2%. Como en la pregunta anterior la mayor parte de la población no sabe contestar, 16.5%.

En cuanto a la valoración de recursos tanto económicos como humanos con que cuenta el Ayuntamiento nos encontramos con opiniones similares en una pregunta y en otra. En referencia a los recursos económicos con que cuenta el Ayuntamiento, la mayoría de la población encuestada 31.2% no sabe opinar en esta cuestión y de aquellos/as que lo hacen el 26.6% opinan que cuenta con bastantes recursos.

Figura 2.56. Valoración de la cantidad de recursos económicos con que cuenta el Ayuntamiento para llevar a cabo su gestión %.

Figura 2.57. Valoración de la cantidad de recursos humanos con que cuenta el Ayuntamiento para llevar a cabo su gestión %-

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

43

A la pregunta sobre la cantidad de cursos de formación que se ofrecen el en municipio el 45.3% considera que son pocos. En esta cuestión nos volvemos a encontrar con una buena parte de la población que no sabe contestar a esta pregunta, 31.3%.

Respecto a las materias en que la ciudadanía cree que es importante más formación, el 30.8% señala los cursos de informática, el 22.5% los relacionados con la industria de la madera, el 12% Turismo Rural, una buena parte de la población no sabe contestar a la pregunta, 26%, y una minoría apunta a la agricultura y manufacturas, 6.3% respectivamente, y construcción con un 5.7%.

Figura 2.58. Valoración de la cantidad de cursos de formación que se ofrecen en el municipio %.

Figura 2.59. Materias en que la ciudadanía cree que es necesaria la formación %-

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

44

Por último para terminar la encuesta se preguntó a la ciudadanía por su disposición a colaborar en la mejora del medio ambiente de su municipio, de lo que se obtuvo una mayoría de respuesta afirmativa, 87%, frente a un 6.8% de respuesta negativa. Un 6.2% prefirió no contestar a esta pregunta.

Conclusiones.

De la muestra estudiada de la población de Villafranca de Córdoba se puede concluir que se trata de una población en su mayoría con un nivel de estudios bajo o medio, y una elevada población sin ningún tipo de formación.

Las valoraciones que realizan de los factores ambientales del municipio son por lo general positivas. Encontramos diferencias en función de la edad, así, la población de menor edad, entre los 15 y 34 años, realizan las valoraciones menos positivas de determinados aspectos. Con respecto a las conductas respetuosas con el medio ambiente, nos hemos encontrado que, la población mayor de 60 años es la que menor porcentaje llevan a cabo este tipo de conductas . La población menor de 60 años además de llevar a cabo en un porcentaje

Figura 2.60. ¿Cree que el municipio cuenta con los medios necesarios para frontar situaciones de emergencia? %-

Figura 2.61. Disposición del encuestado a colaborar y participar en mejorar la situación ambiental de su municipio %.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

45

mayor las medidas planteadas, también opina que existe una mayor contaminación en el municipio y que la vecindad está poco concienciada con respecto al medio ambiente. Si atendemos a la valoración de estos aspectos en función del nivel de estudios, no existen grandes diferencias, pero si se aprecian valoraciones algo más negativas en la población con estudios universitarios que en resto.

Dentro de los factores socioeconómicos, al preguntarle por la situación actual de determinados aspectos del municipio, si se encuentran diferencias significativas por la edad, así los/as más jóvenes son los/as que peor valoran todos los aspectos relacionados con el empleo.

Cuando preguntamos por actividades tradicionales del municipio, no encontramos diferencias significativas en función de la edad, pero no ocurre lo mismo al preguntar por el turismo rural, siendo los/as más jóvenes quienes ven en este una fuente de recursos que reporta ingresos al municipio.

El principal problema a destacar dentro del municipio es el desempleo, valorado así por la mayoría de la población, seguido de la droga sobre todo para aquellos/as comprendidos/as entre los 35 y 59 años de edad, hay un porcentaje de población que apunta como el principal problema la economía sumergida, y coincide con la población con mayor nivel de estudios.

Con respecto a los factores organizativos del municipio como se ha desprendido del análisis, los ciudadanos/as de Villafranca de Córdoba no poseen mucha información acerca de la labor de la Mancomunidad, así como del Programa PRODER-Andalucía. En las preguntas referentes a la actuación del Ayuntamiento no se encuentran diferencias significativas en función del sexo, edad y nivel de estudios, la mayoría opina que cuenta con suficientes recursos tanto económicos como humanos, y que es su responsabilidad el fomentar la conciencia medio ambiental.

Casi la totalidad de la población encuestada está dispuesta a colaborar en la mejora medio ambiental del municipio, en los casos en los que nos hemos encontrado alguna negativa ha sido en la población mayor de 60 años.

En cuanto a las diferencias de opiniones y conductas en función de la profesión de la población encuestada o de la situación laboral se puede decir que no se han encontrado diferencias significativas, comportándose de una manera homogénea.

3. HACIA UN MUNICIPIO MÁS PARTICIPATIVO Y EQUITATIVO.

En la A21L de Villafranca de Córdoba y teniendo en cuenta algunas actuaciones que se han constatado en la localidad, se ha creído conveniente hacer un apartado especifíco en el que se recojan los planteamientos para el fomento de una política de género y juventud. Para ello, se ha adaptado el “Mañuela para la introducción de la perspectiva de género y juventud al desarrollo rural”, elaborado en 1999 por la Consejería de Agricultura y Pesca. Dicho documento se ha usado por un lado como base teórica para afrontar la realidad del colectivo de mujeres y jóvenes villafranqueños, y por otro como herramienta para los talleres de dinamización que se han realizado con éstos y otros colectivos. Su inclusión de considera oportuna también para que el Área de la Mujer del Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba, la propia Administración Local y los diferentes colectivos que operan en la localidad, vayan asumiendo un enfoque de sus actuaciones que incorpore parámetros hasta ahora poco utilizados. Quizá el primer paso pudiera ser constatar que, por ejemplo no se tienen desagregados muchos datos en función del sexo.

El presente apartado se esquematiza en los siguientes epígrafes:

• Introducción: concepto de participación.

• Los grupos y su dinamización.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

46

• Técnicas de análisis de problemas.

• Proyectos con perspectiva de género.

• Programa ASEG.

3.1. INTRODUCCIÓN: PROBLEMAS DE PARTICIPACIÓN.

La participación activa de la población y su implicación en la toma de decisiones es un elemento clave para conseguir un modelo de desarrollo entre todas las personas. Desde los diferentes ámbitos administrativos, institucionales y programas, se está haciendo un esfuerzo por aumentar la movilización local y, sobre todo, en lo concerniente a la población femenina y juvenil.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 21, apartado 1)recoge:

“Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente y por medio de representantes libremente escogidos”.

• En esta definición se hace referencia a dos tipos de participación: participación indirecta, a través de representantes elegidos, y la participación directa de la ciudadanía en los órganos y proceso de toma de decisiones.

• El esfuerzo por fomentar esa segunda opinión, se fundamenta en que:

• Permite expresar la opinión personal y que se tenga en cuenta.

• Se entra en contacto con personas que se expresen como nosotros y nosotras.

• Posibilita la implicación en el proyecto o causa con la finalidad de denunciar y transformar aquello con lo que no se está de acuerdo.

3.2. LOS GRUPOS Y SU DINAMIZACIÓN.

Un punto de partida para garantizar la incorporación de mujeres y jóvenes en el desarrollo de sus comarcas en contar con su participación a todos los niveles. Un instrumento para avanzar es la implicación de estos colectivos es el trabajo en grupo, ya que permite conocer las diferentes maneras de percibir la realidad, los problemas y dificultades a los que se enfrentan mujeres y jóvenes, sus inquietudes, así como las soluciones que proponen.

A través del proceso comunicativo, dos o más personas pueden intercambiar sus percepciones, experiencias, conocimientos u opiniones. El proceso de comunicación no termina con la llegada del mensaje al receptor, sino que continúa y se alimenta de éste. Esto es lo que se conoce como retroalimentación o feedback.

Para completar la Diagnosis Ambiental Cualitativa de Villafranca de Córdoba, se ha insistido en utilizar e modelo horizontal de la comunicación: en éste el receptor deja de ser un espectador o un receptor para convertirse en un productor, en un emisor de mensajes. Se basa en un planteamiento horizontal y democrático de la comunicación.

Los agentes del proceso se intercambian la información, actuando en ocasiones como emisores y otras veces como receptores. Esto enriquece el mensaje, cada uno aporta su opinión, impresión y experiencia.

3.2.1. Los grupos.

Un grupo es un conjunto de personas con un objetivo, finalidad o meta comunes. El trabajo en grupo permite fomentar la implicación y participación de los agentes sociales.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

47

El objetivo común hace que las personas integrantes cooperen entre sí, mantengan una relación o comunicación continua y tengan un orden interno, planteándose la realización de actividades concretas.

Existe una serie de normas básicas que con independencia de las características de cada grupo, deben darse para que éste funciones:

• Debe de existir un clima agradable que propicie la libre expresión.

• Tiene que haber una comunicación interna fluida y bidireccional.

• Se debe trabajar de forma transparente. Los objetivos deben de ser conocidos y comprendidos por todas las personas.

• Ha de primar el respeto hacia todos los criterios y opiniones.

• Hay que evitar la personalización didáctica. Se debe discutir sobre las ideas, sin tener en cuenta su procedencia.

• Las normas de intervención en las reuniones tienen que asegurar la equidad. Hay que saber escuchar y rebatir, sin interrumpir ni coartar a nadie.

• Se decide por consenso.

3.2.2. Las técnicas.

Para coordinar un grupo no se requiere un perfil específico, pero sí existen unos rasgos y actitudes que pueden ayudarnos a moderar reuniones y coordinar grupos de trabajo. Algunas técnicas que pueden facilitar la dinamización de grupos son:

• Presentarnos por nuestro propio nombre, con sencillez, facilitando la confianza y el respeto entre quienes participan en la reunión.

• Llamar a las personas por su nombre, para que se sientan reconocidas y valoradas.

• Sonreír y utilizar el sentido del humor.

• Establecer contacto visual con todas las personas, mirar a todo el grupo.

• Utilizar un tono de voz cálido y dinámico, evitar monotonía y lecturas mecánicas, los tonos y letanías adormecedoras.

• Expresarse con claridad, con un lenguaje sencillo que pueda entender todo el mundo.

• Intervenir oportunamente y en momentos concretos sin abusar del uso de la palabra ni de la persona que modera, siendo breve y actuando de forma directa.

• Orientar el trabajo de forma clara, garantizando que todo el mundo sepa qué estamos haciendo en cada momento.

• Facilitar los recursos técnicos y materiales y necesarios para trabajar.

• Controlar el tiempo, evitando dispersión y salidas por las ramas.

• Procurar que todas las personas el grupo tengan su oportunidad de participar en los debates y expresen sus opiniones e ideas.

• Procurar que se tome nota de las conclusiones y opiniones que se vengan aportando.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

48

• Lanzar, si fuera preciso, nuevas preguntas al grupo para impulsar reflexión y el intercambio.

• Favorecer que todo el grupo escuche atentamente las opiniones del resto.

• Procurar que ser espete el turno de palabras y que no ser establezcan largos diálogos entres dos personas.

• Hacer uso de apoyos como el papelógrafo, el proyector, transparencias, diapositivas…

• Resolver o ayudar a resolver los conflictos de que puedan surgir, aclarando ideas.

3.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS.

El objetivo de las técnicas utilizadas para el análisis de problemas es facilitar e aporte de elementos simbólicos que ayuden a reflexionar sobre las diferentes situaciones de la vida real. Las principales técnicas a destacar son:

3.3.1. El árbol de problemas.

Objetivos:

1. Profundizar en las causas y consecuencias de los problemas comunitarios.

2. Iniciar una discusión sobre las posibles soluciones a dichos problemas.

Desarrollo:

• Se divide el grupo en tanto subgrupos como problemas se vayan analizar y a cada uno de ellos se le entregará un problema.

• Se explicará modo de analizar los problemas siguiendo el esquema del árbol.

• Los equipos realizarán el análisis, complementando el árbol en su papelógrafo.

• Los resultados se presentarán en plenario, donde además se aclararán dudas, si es preciso se profundizará en los análisis.

• Finalmente sería adecuado estimular a las personas que han participado a que busquen diferentes soluciones a los problemas analizados.

3.3.2. El mural.

Objetivo:

Presentar de forma simbólica la opinión de un grupo sobre un tema determinado.

Desarrollo:

• En relación con un tema en concreto, las personas que integran el grupo deberán discutir y debatir sus opiniones a través de un mural, inicialmente se trabaja en subgrupos.

• Tras su confección, los murales serán presentados en el plenario para proceder a decodificar su contenido.

• Cada subgrupo presentará su mural, y el resto del plenario deberá interpretar lo

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

49

que está percibiendo. Posteriormente quienes lo realizaron darán a conocer su interpretación.

3.3.3. Lluvia de ideas.

Objetivo:

Presentar ideas o propuestas entorno a una cuestión sin limitaciones.

Desarrollo:

• Se utilizará siempre que el grupo conozca el tema o cuestión a tratar y el tiempo de que disponen para trabajar. Se empezará sobre una pregunta concreta.

• Una persona del grupo irá tomando nota de todas las aportaciones que se vayan realizando.

• La persona que coordina la dinámica deberá velar en todo momento porque vayan respetando los turnos, así como las aportaciones que se realicen constituyendo la “lluvia de ideas”.

• Tras el tiempo establecido, la persona que coordina la dinámica realizará una síntesis o resumen de todo lo expuesto y en el grupo se decidirá que aportaciones desechar, por ser inadecuadas o cuáles dejar.

• Finalmente habremos obtenido una visión general sobre el tema a tratar.

En el caso de Villafranca de Córdoba se ha utilizado la lluvia de ideas para recoger los diferentes planteamientos que completar la Diagnosis Ambiental Cualitativa. Se ha trabajado así para los talleres mantenidos con las asociaciones locales y el empresariado. De la misma manera se ha empleado también la lluvia de ideas en el taller participativo llevado a cabo con los escolares del Colegio Público Teresa Comino y el Instituto de Secundaria La Soledad, recogiendo sus impresiones a modo de ficha individual.

3.4. PROYECTOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.

La perspectiva de género consiste en el análisis de la realidad interpretando las relaciones de poder que existen entre mujeres y hombres. Por tanto, a la hora de elaborar proyectos con perspectiva de género se tiende a incluir las necesidades de las mujeres con prioridad, se trata de modificar los comportamientos que se traducen en formas y mecanismos de opresión sobre las mujeres, se intentan modificar las necesidades comunitarias con la finalidad de darle al desarrollo un sentido humano.

El ciclo de vida de un proyecto lo constituyen los pasos a seguir para el logro de los objetivos propuestos. Aunque existen diferentes metodologías para diseñar un proyecto, el enfoque integrado de género es uno de los más utilizados y consta de tres fases:

• Identificar datos e información sobre territorios, población… que desagregados por sexo nos permite conocer aspectos cualitativos y cuantitativos de una situación particular.

• Buscar fuentes de información primaria y secundaria.

• Comprobar que disponemos de la información indispensable sobre la situación y posición que ocupan las mujeres y hombres de acuerdo con las prioridades del proyecto que deseamos poner en marcha.

Elaboración del diagnóstico o tratamiento de la información: la finalidad de esta tarea es aportar una visión clara sobre las desigualdades de género existentes en el municipio en relación con la participación en las esferas productivas, reproductivas y sociales de mujeres

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

50

y hombres. Para ello es necesario:

• Analizar los datos tratando de poner de manifiesto las particularidades de cada género.

• Comprobar los datos y definir indicadores que nos ayuden a definir las diferentes situaciones y posiciones existentes según el género.

• Interpretar la información de acuerdo a los efectos que hayan causado esas desigualdades.

La segunda fase, la formulación del proyecto, consiste en organizar los medios disponibles para llevar a cabo acciones que nos pueden ayudar a conseguir nuestros objetivos. Se trata de concretar tanto los objetivos generales como los específicos, definir qué resultados esperamos conseguir.

La tercera fase, la evaluación y el seguimiento se basan en la recogida y tratamiento permanente de datos e información, para reconducir y rectificar la acción proyectada, estas dos actuaciones deben llevarse a cabo desde el inicio del proceso. De ahí que sea muy importante la evaluación previa ya que de esta forma se intenta mejorar la calidad del proyecto y velar por su coherencia interna, con la finalidad de que los resultados e impactos programados puedan ser alcanzados.

3.5. PROGRAMA ASEG.

El programa ASEG (Análisis Socioeconómico y de Género) es una herramienta de análisis creada con la finalidad de promover actividades de desarrollo con perspectiva de género. Se basa en la existencia de una interrelación entre las personas y los sistemas económicos, sociales y ambientales en el que viven. El ASEG define tres niveles de análisis:

1. Nivel macro: en el que se sitúan las políticas macroeconómicas, sociales y desarrollo.

2. Nivel local o de campo: las instituciones que aplicar las políticas diseñadas en el nivel anterior, como son las Delegaciones Provinciales…

3. Nivel local o de campo: este nivel de análisis se centra en las personas, mujeres y hombres, así como los grupos en los que se organizan, es decir, familias, comunidades…

3.5.1. Herramientas del ASEG.

Este método propone una serie d herramientas para aplicar en los tres niveles de análisis en que se basa, estos son:

• Análisis del contexto.

• Análisis de los agentes implicados.

• Análisis de las necesidades, recursos y limitaciones, donde se incluye el análisis de los medios de subsistencia.

• Técnicas de resolución de conflictos.

Preguntas clave planteadas por ASEG.

Para entrar a analizar la prioridad de desarrollo de los agentes implicados, pueden ser de gran utilidad las preguntas clave planteadas por ASEG:

• ¿Cuáles son los problemas prioritarios de la comunidad? ¿Qué se señala entre

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

51

los problemas de os diferentes grupos, y concretamente entre los problemas de las mujeres y los hombres? ¿Cuáles son las actividades de desarrollo de las diferentes personas proponen para hacer frente a sus problemas entre sí?

• ¿Cuáles son las actividades de desarrollo que las diferentes personas proponen para hacer frente a sus problemas prioritarios? ¿Qué grado de interés o compromiso tienen en la actividad? ¿Quiénes tienen mayor posibilidad de beneficiarse y quienes de salir perdiendo? ¿Existen conflictos entre los agentes interesados? ¿Existen asociaciones entre ellos?

• ¿Cuáles de las actividades de desarrollo propuestas se pueden, con realismo, poner en práctica? ¿Cuáles de las actividades propuestas están relacionadas con los principios del ASEG que se refieren a la consideración de los agentes de género en las actividades de desarrollo?

No es éste el documento para hacer un análisis exhaustivo de la situación de la mujer en el ámbito empresarial en Villafranca de Córdoba, sin embargo se pueden comentar algunas cuestiones de la información recabada en el documento de Presentación del Municipio.

La UTEDLT del Alto Guadalquivir, atendió en el 2003 a cuarenta y cuatro proyectos de vocación de emprendedora. De estos, veinticuatro habían sido liderados por liderados por mujeres, lo que indica una iniciativa empresarial importante por parte de la mujer en el municipio villafranqueño.

4. TALLERES DE PARTICIPACIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL DE VILLAFRANCA DE CÓRDOBA.

4.1. TALLER DE REFLEXIÓN SOBRE LA A21L CON LAS ASOCIACIONES DE VILLAFRANCA DE CÓRDOBA.

El 6 de mayo tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Villafranca de Córdoba una sesión de puesta en común y debate entre la empresa consultora que elabora la A21L de este municipio y diferentes colectivos, asociaciones y personas que por su profesión o bien por sus intereses personales, acudieron a dar su punto de vista respecto de los temas a tratar.

Para arrancar con la iniciativa, Susana Ruiz, hizo una breve introducción sobre la radiografía que supone la A21L para el municipio y cómo aprovecharla por toda la población con el objetivo que parte de las personas presentes que no pudieron asistir a la presentación conocieran el significado y el porqué de la A21L en su localidad.

A continuación se expuso el momento y situación en la que se encuentran los diferentes trabajos de la A21L de Villafranca de Córdoba y se establecieron tres ámbitos de análisis y debate: ambiental, económico y social, que a continuación se exponen, tal y como fueron manifestados por el grupo participante. Para romper el hielo se hizo un resumen del diagnóstico de Villafranca de Córdoba por parte de EMASIG.

Los colectivos implicados en dicha reunión fueron los siguientes:

• Asociación Carnavalesca.

• Hdad. Cristo Caridad.

• Misiones (Domund).

• Asociación Fotográfica Try-X.

• Juventudes Socialistas.

• Club Piragüismo.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

52

• A.P.A. Santiago Apostol.

• Participación Ciudadana.

• A.P.A. Santiago Apostol.

• A.P.A. Santiago Apostol.

• Participación Ciudadana.

• Hdad. Borriquita.

• Hdad. Virgen de los Remedios.

• A.P.A. Santiago Apostol.

• A.P.A. Jesus María y José.

• Peña Madrita “El Cascajar”.

• Partido Socialista.

Las conclusiones que se obtuvieron de la reunión fueron las siguientes:

• Una de las inquietudes que manifestaron las asociaciones presenten fue la recuperación de la Fuente Agria. A pesar de que las condiciones de esta zona han mejorado, todavía quedan aspectos del mismo por optimizar. La falta de agua de la fuente es una de los aspectos más característicos que se hecha de menos de esta zona.

• Muchos de los caminos públicos señalizados han desaparecido en es el camino de la Virgen de los Remedios. La anchura de estos caminos ha ido reduciendo con el paso del tiempo.

• La frecuencia con la que se realiza la limpieza del alcantarillado debe de aumentarse para que la conducción de las aguas residuales y pluviales se produzca sin ningún problema en el caso de lluvias, además de evitar los malos olores que se puedan producir.

• Las zonas ajardinadas son uno de las quejas que más han manifestado los asistentes. La zona del verde de la Virgen de los Remedios se encuentra

Reunión con el tejido asociativo de Villafranca de Córdoba.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

53

Reunión con el tejido asociativo de Villafranca de Córdoba.

destrozada a causa de los botellones y los restos de residuos que se dejan en esta zona.

• Uno de los temas que se ha tratado y con el cual no se esta muy de acuerdo es la distribución que se ha realizado de los contenedores en el municipio.

• Las parcelaciones ilegales sigue siendo un problema, que todavía no se le ha podido dar solución. Las principales quejas se centran en la forma de realizar las obras ya que no se llevan de forma correcta. Los participantes pidieron un mayor control por parte del Ayuntamiento sobre esta situación que se lleva dando desde años atrás.

• Muchos de los asistentes manifestaron su deseo de que las rutas que existían mejoraran en su señalización.

• El olor que desprende el río Guadalquivir, debido al sistema unitario de recogida tanto de aguas pluviales como residuales provoca que actividades deportivas realizadas en el curso fluvial, es el caso del piragüismo, se ven deslucidas.

• Los problemas de tráfico están patentes en el día a día de la localidad, acentuados sobre todo por la estrechez de las calles y el escaso aparcamiento en el municipio.

• La problemática que entraña este aspecto se enumera a continuación:

• No se puede negar la ventaja que ha supuesto la apertura del Centro de Salud de Bujalance, sin embargo, el acceso al mismo se encuentra limitado. Sólo un determinado sector de la población, niños y mayores de 65 años, tienen cubierto el desplazamiento hacia el mismo.

• Ampliar el horario de atención al público del Consultorio.

• Problemática de aterrizaje del servicio de urgencia (helicóptero).

• El transporte ha mejorado sin embargo todavía hay algunos aspectos como las malas combinaciones existentes a la hora de desplazarse la población más joven hacia el Campus de Rabanales.

• Este es uno de los problemas que como en los demás municipios siguen sin tener solución. Desde los diferentes colectivos presentes se ha pedido una alternativa a la movida nocturna (ruido, suciedad…). Una de las propuestas ha sido la construcción de un Centro Light para los chavales.

• Los diferentes colectivos piden un edificio de usos múltiples en el que puedan desarrollar sus reuniones y convocatorias. Este proyecto ya lo está llevando a cabo el Ayuntamiento.

• Muchas de las asociaciones presentes son las encargadas de organizar las diferentes fiestas del municipio. Se ven necesitados de un espacio en el que puedan organizar la comitiva de las diferentes fiestas.

4.2. TALLER DE REFLEXIÓN SOBRE LA A21L CON EL COLECTIVO EMPRESARIAL DE VILLAFRANCA DE CÓRDOBA.

El 9 de mayo tuvo lugar en la Casa de la Cultura se celebró una sesión centrada en el mismo objetivo que la sesión celebrada con las asociaciones, la puesta en común y debate de diferentes aspectos del municipio pero desde el punto de vista del colectivo empresarial del municipio.

El número de asistentes fue muy reducido, solamente acudieron cinco personas, de las cuales tres representaban a una entidad empresarial.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

54

Los empresarios/as que asistieron fueron los siguientes:

• Pedro Pino Martínez, S.L.

• Proasa Córdoba, S.L.

• Iberquímica Prokem, S.L.

Este colectivo se centró principalmente en la problemática económica del municipio, aunque también se aproximaron a temas socioculturales del municipio. A continuación se exponen los principales puntos tratados en la sesión:

• Uno de los principales problemas que se comentaron en la reunión fue el desbordamiento de los cauces de ríos y arroyos pequeños que suponen una problemática sobre todo para las viviendas cercanas a estos cursos fluviales. Se han dado casos en los se ha puesto en peligro las vidas de los vecinos. Estos riesgos sólo se da en casos puntuales sobre todo en épocas de lluvia. Ejemplo de ellos es el arroyo del Curandero o en la cercanía del Molino de Reyes, en el arroyo del Matadero.Este problema se está subsanando desde la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, con la puesta en marcha del Plan de Prevención de Avenidas e Inundaciones en cauces urbanos Andaluces.

• El desarrollo del tejido industrial es fundamental para el desarrollo económico del municipio. Además del polígono industrial que existe, está en fase de ejecución otro polígono industrial.

• Mejora del sector industrial en diferentes aspectos:

• Gestión de residuos: los residuos que generan las empresas suponen un problema, sobre todo en ausencia de asesoramiento de la gestión de los mismos. Para muchas empresas, suponen gastos imposibles de cubrir.

• Oferta de empleo: el incremento de profesionales especializados en los diferentes sectores empresariales que existen en el municipio suplirían las carencias de recursos humanos.

• Asesoramiento: la información en temas de subvenciones y ayudas al sector empresarial local son reducidas. Aunque existe ADL, quizás un proceso clave son los cauces de comunicación. También se detecta una carencia en el asesoramiento en temas medioambientales, en prevención de riesgos laborales

Reunión con el colectivo empresarial de Villafranca de Córdoba.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

55

Reunión con el colectivo empresarial de Villafranca de Córdoba.

y a la hora de la creación de empresas.

• Planes de ocio alternativos a la movida juvenil. Este es un problema que se plantea al igual que en el resto de municipios. La alternativa a las concentraciones juveniles que se producen en diferentes puntos del municipio debe de basarse en programas que atraigan al sector más joven de la población.Los centros educativos existentes en el municipio podrían ser los puntos neurálgicos para la el desarrollo de programas de ocio y culturales alternativos al botellón.

• Aumentar las ofertas de formación para aquellos jóvenes que no quieran continuar sus estudios de tal manera que se oferten alternativas y se incremente los recursos humanos de la zona.

• La oferta cultural existente en el municipio es muy reducida.

• La programación cultural del municipio es escasa, además de que no se incentiva el desarrollo de actividades. Las actividades se encuentran reducidas no solamente por la escasa participación por parte de la población de la localidad.

• Una de las carencias que presenta el tejido asociativo de la localidad es la falta de una asociación de empresarios y vecinos.

4.3. TALLER DE DINAMIZACIÓN DEL ALUMNADO CON I.E.S SOLEDAD Y C.E.I.P TERESA COMINO.

Los talleres de dinamización celebrados tanto con C.E.I.P. Teresa Comino como con el I.E.S. Soledad se han centrado sobre todo en la importancia de la participación de la población en el proceso de la A21 Local del municipio villafranqueño.

Los cursos con los que se desarrolló esta actividad cubren un abanico amplio de edades, para conocer las distintas perspectivas según las edades de la población juvenil villafranqueña. En el cuadro siguiente se exponen los cursos con los que se desarrolló este taller.

C.E.I.P. TERESA COMINO

MARTES, 3 DE MAYO JUEVES, 5 DE MAYO

4º A 6º B 6º C 4º B 6º A

I.E.S. SOLEDAD

VIERNES, 6 DE MAYO MARTES, 10 DE MAYO

4º A 1º B 4º B 3º B

Para hacer más amena la clase, se desarrolló una dinámica de grupo en la que con preguntas al alumnado se intentó que comprendieran el concepto de Agenda 21 y la importancia de su participación en este proceso. A continuación, el grupo escolar plasmó mediante dibujos los problemas que detectan en su localidad, tanto en el medio urbano como en el medio natural.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

56

Sin embargo, con los cursos mayores la dinámica fue diferente. Se pasaron una serie de fichas en las que cada uno de los escolares pudo expresar su opinión en cuanto a los aspectos positivos y negativos de su pueblo, a la vez que realizan una serie de propuestas sobre los temas que consideraron de mayor interés.

Los resultados, se recogen en el siguiente cuadro, agrupados en aspectos positivos y negativos tanto en el medio urbano como del medio natural, así como un listado de las propuestas del colectivo escolar para mejorar su municipio

Figura 4.1. Ficha utilizada en los talleres.

Talleres de dinamización con el I.E.S Soledad.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

57

Talleres de dinamización con el I.E.S Soledad.

C.E.I.P. TERESA COMINO

MEDI

O NA

TURA

L

POSI

TIVO

• Flora y fauna de los márgenes del río Guadalquivir (7)• Parque Periurbano “Fuente Agria” (13)• Riqueza de agua (8)• Embarcadero (4)• Posibilidad de realizar piragüismo (4)• Elementos geológicos de interés (4)• Fauna variada (10)• El Calvario 3• Alternancia de actividades de ocio y conservación del medio natural (2)

NEGA

TIVO

• Flora y fauna en peligro de extinción (5)• La cantidad de basura que se deja en el campo cuando se va a disfrutar de el (5)• Problemas de contaminación de algunas fábricas (3)• Contaminación del agua (5)• Falta de árboles (2)• Mal estado de conservación de la “Fuente Agria” (2)

PROP

UEST

AS

• Mantenimiento y conservación de las zonas verdes (5)• Conservación del Parque Periurbano “Fuente Agria” (5)• Sensibilización de la población para que cuiden el medio ambiente (7)• Realización de rutas ciclistas y clases de piragüismo (2)• Conservación de las zonas de interés por su riqueza (1)• Mayor control sobre la contaminación del agua (4)• Recoger los cartuchos en el campo• Limpieza de la zona del Puente (2)• Protección de la flora y fauna de la localidad (2)

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

58

MEDI

O UR

BANO

POSI

TIVO

• Parque Acuático (7)• Piscina Municipal (7)• Actividades extraescolares (3)• Estado de las zonas verdes (7)• Alumbrado (4)• Instalaciones polideportivas (2)• Contenedores verdes y amarillos (4)• Parques y Jardines (4)• Patrimonio arquitectónico (5)• El número de zonas verdes con las que cuenta la localidad• Pocos contenedores azules• Horario de consultorio reducido• Olor procedente de la fábrica de pieles

NEGA

TIVO

• Molestias de algunas industrias (3)• El botellón (9)• Escasas actividades deportivas (4)• Actividades de ocio: cine (11)• Molestias de ruido (5)• Falta de contenedores y papeleras (5)• Falta de alumbrado en algunas zonas del casco urbano (7)• Fuentes deterioradas del municipio como la de Pozo afuera (1)• Barreras arquitectónicas (5)• Estado y conservación de las zonas ajardinadas (3)

PROP

UEST

AS

• Incrementar el número de papeleras sobre todo en los parques (3)• Contenedores soterrados (4)• Cine (7)• Salón recreativo (3)• Mayor variedad de actividades deportivas (5)• Arreglo del acerado (6)• Eliminación de los badenes que se encuentra en el camino de la Ronda (3)• Contenedores soterrados (7)• Mejora de los equipamientos escolares (2)• Zonas de ocio (8)• Incrementar el número de zonas verdes (4)• Restauración y recuperación de las fuentes del municipio, como la de Pozo afuera (1)• Habilitar la biblioteca para que los minusválidos puedan acceder a ella (1)• Mejora del Parque Virgen de los Remedios (6)• Transporte de autobuses para el desplazamiento hasta la piscina cubierta (8)• Incrementen el número de contenedores de vidrio

Talleres de dinamización realizados con el C.E.I.P Teresa Comino.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

59

Talleres de dinamización realizados con el C.E.I.P Teresa Comino.

I.E.S. SOLEDAD

MEDI

O NA

TURA

L

POSI

TIVO

• Flora y fauna variada (2)• Vegetación de los márgenes del Río Guadalquivir• Embarcadero (3)• Zona del albergue• Las Islas del Guadalquivir (2)• La Sierrezuela• Pantano de Navallana• Albergue• Parque Periurbano Fuente Agria (4)• Alternancia de las zonas de ocio y zonas naturales• Campo de tiro• Arroyos• Gran cantidad de basura en los espacios naturales

NEGA

TIVO

• Vertidos en las zonas cercanas al Guadalquivir (4)• Peligro de extinción de flora y fauna (7)• Problemas de contaminación de algunas fábricas• Mal estado de conservación de la Fuente Agria• No está abierto el albergue• Mejora de los caminos que conducen al Parque Periurbano• Fábrica de pieles desprenden malos olores• Vertedero (4)• Falta de conservación del Parque Perurbano Fuente Agria

PROP

UEST

AS

• Aumento del número de papeleras en los espacios naturales 3• Conservación de los espacios naturales• Mantenimiento y conservación de las zonas verdes (5)• Conservación del Parque Periurbano “Fuente Agria” (5)• Sensibilización de la población para que cuiden el medio ambiente (7)• Realización de rutas ciclistas y clases de piragüismo (2)• Conservación de las zonas de interés por su riqueza (1)• Mayor control sobre la contaminación del agua (4)• Limpieza de la zona del Puente (2)• Protección de la flora y fauna de la localidad (2)• Mejora de los caminos que van hacia el Parque Periurbano Fuente Agria (2)• Reposición de las papeleras del Parque Periurbano de Fuente Agria• Actividades deportivas en el embarcadero (7)

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

60

MEDI

O UR

BANO

POSI

TIVO

• Parque Acuático (3)• Pavimentación• Instalaciones deportivas (5)• Contenedores para la separación de basuras (6)• Alumbrado (5)• Letreros con el nombre de las calles (2)• Falta de seguridad (2)• Patrimonio arquitectónico (4)• Limpieza viaria

NEGA

TIVO

• Infraestructuras y equipamientos del colegio (7)• Falta de zonas de ocio: cine (7)• Alumbrado de determinadas zonas (6)• Barreras arquitectónicas (5)• Faltan contenedores y papeleras (8)• Horario del consultorio (4)• Horario del transporte (5)• Molestias industriales (6)• Molestias de ruido debido al botellón, tráfico… (4)• Transporte de autobuses• Badenes del Camino de la Ronda• El alumbrado molesta a partir de las 12 de la noche• Incrementar el número de industrias• Limpieza viaria• Señalización de las calles

PROP

UEST

AS

• Alternativas al botellón (7)• Mas actividades lúdicas-deportivas (3)• Aumento del número de zonas verdes (6)• Alternativas al botellón (4)• Conservación y mantenimiento de las zonas ajardinadas (8)• Ampliar las actividades deportivas (3)• Aumentar el número de zonas de ocio (8)• Mejorar la comunicación entre todos los ciudadanos para que conozcan las soluciones y

problemas que suceden en su municipio (1)• Mejorar el horario de autobuses (7)• Los autobuses que salgan desde el municipio y no de Adamuz• Señalización de los senderos (1)• Limpieza del río

En resumen, la población juvenil que se ha escogido para realizar el muestro, destacan entre los aspectos positivos el Parque Periurbano Fuente Agria, el Parque Acuático, las instalaciones deportivas y los contenedores que se han habilitado para separar la basura.

Entre los aspectos más negativos, destacan el mal estado de conservación en el que se encuentran el Parque Periurbano de “Fuente Agria” así como la conservación y mantenimiento de las zonas verdes y parques del municipio. Otro de los aspectos negativos destacado es la falta de zonas de ocio para los más jóvenes.

Entre las propuestas, destacar el aumento de las zonas verdes del municipio, incrementar las actividades que se realizan en el medio natural, sobre todo en la zona del embarcadero y el diseño de rutas en bicicleta. Otras de las propuestas interesantes fue la sensibilización de la población respecto al medio ambiente.

Concretamente con los cursos de 4º A y 4º B de C.E.I.P Teresa Comino, por su edad, para alcanzar el objetivo del taller de dinamización, los aspectos positivos y negativos del municipio los han plasmado mediante dibujos.

En la mayoría de ellos destacan los separación residuos mediante los nuevos contenedores

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

61

que se han instalado y el Parque Periurbano de Fuente Agria.

A continuación se exponen algunos de los dibujos realizados por el alumnado C.E.I.P. Teresa Comino.

5. RELACIÓN CONLA DIAGNOSIS AMBIENTAL TÉCNICA.

La comparación de la diagnosis ambiental cualitativa con la diagnosis ambiental técnica permite valorar de forma conjunta el significado de ambas en el proceso e RMI. Para tal comparación, se realiza una sinopsis de las coincidencias y discrepancias existentes entre ambas diagnosis, por otro lado las aportaciones que la valoración local ha significado para el planteamiento técnico y, por último, las medidas contempladas que se han podido obtener de la realización de este trabajo.

5.1. COINCIDENCIAS Y DISCREPANCIAS.

El trabajo de campo realizado en el medio urbano y rural de Villafranca de Córdoba ha permitido la constatación de una serie de coincidencias y discrepancias con la percepción local en cuanto a los tres bloques de factores analizados, que a continuación se relacionan.

Dibujos realizzdos por el alumnao C.E.I.P Teresa Comino.

Dibujos realizados por el alumnado C.E.I.P Teresa Comino.

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

62

Factores Ambientales

Coincidencias

• Las comunicaciones, la iluminación y el servicio de limpieza son uno de los aspectos mejor valorados del municipio.

• El estado de las vías pecuarias es uno de los aspectos valorados negativamente.

• El tráfico y accesibilidad se valora de forma negativa.

• Zonas verdes, parques y jardines: la limpieza, mantenimiento y conservación de estas zonas es uno de los aspectos peor valorados tanto en la diagnosis técnica como en la diagnosis cualitativa.

Discrepancias

• Mal uso de los contenedores: en la diagnosis técnica no se había advertido esta circunstancia.

• Suministros: si bien la población valora como buenos estos servicios, en la Diagnosis Técnica se valora el suministro de agua y de energía como regular.

• Deficiencias en el transporte público. A pesar de se valora positivamente desde la diagnosis técnica, se valora negativamente desde la diagnosis cualitativa.

Factores socioeconómicos

Coincidencias

• La industria manufacturera del mueble, es el principal eje económico del municipio.

• Los servicios sociales y educativos

• La proximidad al municipio de Córdoba

• La iniciativa empresarial

• Valoración del turismo rural como actividad diversificadota de la economía local

• Incorporación de la mujer al mercado laboral: la diferencia en la tasa de paro entre hombres y mujeres es patente tanto en la diagnosis técnica como en la valoración de este factor por parte de la población.

• Falta de zonas de ocio.

• La protección ciudadana junto con los servicios sanitarios son los aspectos peor valorados.

• Labor del Ayuntamiento a la hora de la concienciación medioambiental de la población villafranqueña.

• El desarrollo del tejido industrial es fundamental para el desarrollo económico del municipio. Además del polígono industrial que existe, está en fase de ejecución otro polígono industrial.

Discrepancias

• El nivel salarial, es uno de los puntos en los que es evidente una discrepancia entre la diagnosis ambiental técnica y la cualitativa.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

63

Factores Organizativos

Coincidencias

• Valoración media de los cursos que se ofertan en el municipio.

• Pocos medios para afrontar situaciones de emergencia: no existe ningún plan de emergencia para situaciones de riesgos ambientales.

• El protagonismo del municipio dentro de la comarca.

Discrepancias

• El conocimiento sobre la Mancomunidad y del GDR es escaso. Las funciones y líneas de trabajo que desarrollan son desconocidas por la mayoría de la población villafranqueña. La actuación de las organizaciones supramunicipales se basa en el fomento de los colectivos más desfavorecidos en cuanto a su inserción en el mercado labora, sin embargo la población apenas conoce su labor y acuden a ellas.

• Tanto el Ayuntamiento como la Junta de Andalucía se consideran los máximos responsables de la situación ambiental. Sin embargo, la responsabilidad se debe asumir desde cada una de las competencias (administraciones, empresas, población…).

• Recursos económicos: la población considera que el Ayuntamiento dispone de recursos económicos suficientes.

5.2. APORTACIONES DE LA DIAGNOSIS AMBIENTAL CUALITATIVA A LA DIAGNOSIS AMBIENTAL TÉCNICA.

Las principales aportaciones del Informe de Diagnosis Ambiental Cualitativo al Diagnóstico Ambiental Técnico han sido aportadas principalmente por la población villafranqueña y la población juvenil, aunque ya han quedado recogidas a lo largo de este informe, conviene destacar las que se resumen a continuación:

• Para alcanzar la diversificación de la economía de la localidad, la organización de los empresarios en una asociación a partir de la cual se realicen actuaciones de fomento y desarrollo de la localidad.

• Otra de las aportaciones importantes que se han detectado a partir de la diagnosis cualitativa ha sido los datos sobre ruido. Uno de los principales problemas de ruido tienen su origen en la movida juvenil que se desarrolla durante los fines de semana. El “botellón”, no solamente trae consigo problemas de ruido, sino que también genera gran cantidad de basura y pérdida de mobiliario de las zonas donde se realiza.

• La incorporación de la mujer al mercado laboral en la localidad villafranqueña no se ve favorecida a pesar de ser uno de los municipios en el que muchos de los comercios de la localidad pertenecen a mujeres.

• Dificultades urbanas en cuanto a la movilidad de personas con discapacidades. Las adaptaciones que se han realizado en el municipio no son suficientes. Se desconoce si se cumple la cuota de necesaria en cuanto a empleados y empleadas con minusvalías.

• Los servicios sanitarios han sido uno de los aspectos que se han detectado mediante la diagnosis ambiental cualitativa. Los horarios que presta así como las infraestructuras para permitir tanto el despegue como el aterrizaje del transporte aéreo de urgencias han sido valorados negativamente.

• El mantenimiento y conservación de las zonas verdes, parques y jardines, son una de los aspectos de la localidad villafranqueña valorados negativamente

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

64

tanto en la diagnosis técnica como en la cualitativa.

• Otra de las aportaciones de la diagnosis cualitativa a la diagnosis técnica es la deficiencia en los aspectos socioculturales.

• Es necesario la elaboración de un plan de emergencia para afrontar posibles riesgos ambientales que puedan darse en el municipio.

• La mayoría de la población considera que no existe contaminación en su municipio. Sólo de forma puntual se producen olores debido al vertido de las aguas urbanas y pluviales al río Guadalquivir, acentuándose sobre todo en la época estival.

• Necesidad de un Plan de Tráfico.

• La falta de zonas de ocio, aparcamientos, equipamientos del instituto de secundaria la soledad y centros para mayores, son, entre otros, los servicios que la población más demanda.

• Una de las propuestas que destacaron entre la población juvenil fue el diseño de rutas en bicicleta en la localidad y el aumento de actividades en la zona del embarcadero.

• La mejora del sector industrial debe de centrarse en tres aspectos fundamentales para un mejor desarrollo de la economía de la localidad. Uno de los problemas es la gestión de residuos que se generan. Para muchas empresas, la gestión de los residuos suponen gastos imposibles de cubrir. El segundo aspecto a destacar es incrementar el número de profesionales en los diferentes sectores que existen en el municipio ya que hay una carencia de recursos humanos y por último, el reducido asesoramiento que se le presta a las empresas en temas de subvenciones y ayudas así como en temas medioambientales, prevención de riesgos laborales y proceso para la creación de nuevas empresas.

• Los centros educativos existentes en el municipio podrían ser los puntos neurálgicos para el desarrollo de programas de ocio alternativos al “botellón”.

• La falta de asociación de vecinos es otra de las aportaciones que la diagnosis cualitativa a la diagnosis técnica.

6. ANEXO.

La presente encuesta forma parte del proceso de elaboración de la Agenda 21 Local del término municipal de Villafranca de Córdoba; documento donde quedará reflejado el camino que toma su municipio hacia un modelo de desarrollo económico y social compatible con la preservación de un medio ambiente saludable. Sus respuestas nos serán de gran utilidad para conocer las valoraciones de la población sobre ciertos aspectos de su pueblo, por lo que le agradecemos conteste de forma sincera, garantizándole el total anonimato.

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

65

Bloque I. Factores ambientales.

P.1. ¿Cómo valora los siguientes aspectos y servicios públicos de su pueblo?.

Muy buena

Buena Regular Mala Muy mala

NS/NC

Iluminación

Pavimento

Estética urbana

Parques y jardines

Servicio de limpieza

Suministro de agua, gas y electricidad

Adaptaciones para minusvalías

Tráfico

Transporte público

Estado de las comunicaciones por carretera

Estado de las vías pecuarias y caminos

P.2. De la siguiente lista. ¿Qué cosas acostumbra a hacer usted personalmente? (opción múltiple).

1 Separación de distintos tipos de residuos

2 Utilizar la ducha en lugar del baño

3 Utilizar bombillas de bajo consumo

4 Adquirir electrodomésticos de bajo consumo

5 Desplazarse, siempre que sea posible, a pié

6 Aprovechamiento de papel

7 Otras (indicar)

8 Ninguna

P.3. ¿Cómo le parece la distribución de los contenedores en el municipio?.

1 Muy Buena

2 Buena

3 Regular

4 Mala

5 Muy mala

6 NS/NC

P.4. ¿Se utilizan correctamente?.

1 Si

2 No

2.a. No se separa

2.b. No se ajustan al horario

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

66

P.5. ¿Cree que hay suficientes papeleras en el pueblo?.

1 Si

2 No

3 NS/NC

P.6. ¿Cree que existe algún tipo de contaminación en su municipio?.

1 Si

2 No

3 NS/NC

P.7. ¿De qué tipo? (Opción múltiple).

1 Acústica

2 Visual (cables, carteles...)

3 Agua

4 Aire

5 Suelo

6 Olores

7 Vertederos incontrolados (escombros, enseres...)

8 Otros

P.8. ¿Cómo de concienciado cree que está el vecindario en el respeto al medio ambiente?.

1 Muy concienciado

2 Algo concienciado

3 Poco concienciado

4 Nada concienciado

5 NS/NC

P.9. ¿Existe en el pueblo un grupo ecologista o de defensa del medio ambiente?.

1 Si

2 No

3 NS/NC

P.10. ¿Cómo valora su labor?.

1 Muy buena

2 Buena

3 Ni buena ni mala

4 Mala

5 Muy mala

6 NS/NC

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

67

Bloque II. Factores socioeconómicos.

P.11. ¿Cómo valora la situación actual de su municipio en los siguientes aspectos?.

Muy buena

Buena Regular Mala Muy mala

NS/NC

Político

Empleo

Estabilidad laboral

Iniciativa empresarial

Incorporación de la mujer

Nivel salarial

Nivel de vida

Nivel cultural

Protección ciudadana

P.12. ¿Cómo de destacado cree que es Villafranca de Córdoba dentro de los siguientes ámbitos?.

Comarcal Provincial Nacional

1 Muy destacado

2 Destacado

3 Medio

4 Poco destacado

5 Nada destacado

6 NS/NC

P.13. Valore la cobertura de los siguientes servicios de su municipio.

Muy buena

Buena Regular Mala Muy mala

NS/NC

Sanitarios

Culturales

Educativos

Deportivos

Sociales

P.14. ¿Qué tipo de servicios no puede usted realizar en su localidad?.

P.15. ¿Cuál cree usted que es la actividad económica más importante de su municipio?.

1 Agricultura

2 Industria mueble

3 Construcción

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

68

4 Servicios

7 Otros

8 NS/NC

P.16. ¿Conoce actividades tradicionales de su pueblo? (aquellas que se vienen realizando desde hace mucho tiempo y forman parte de los trabajos más comunes de la zona).

1 Si

2 No

3 NS/NC

P.17. ¿Podría citar alguna de ellas?.

P.18. ¿Cree que el Turismo Rural y de Naturaleza puede reportar beneficios a su municipio?.

1 Si

2 No

3 NS/NC

P.19. ¿Cuál es el problema más significativo de su localidad?.

1 Desempleo

2 Economía sumergida

3 Droga

4 Delincuencia

5 Barrio o grupo marginal

6 Otros

7 NS/NC

P.20. ¿Cree que su municipio se ve favorecido por la proximidad al municipio de Córdoba?.

1 Si

2 No

3 NS/NC

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

69

Bloque III. Factores organizativos del municipio.

P.21. ¿Considera el turismo en su municipio como una fuente de recurso?.

1 Si

2 No

3 NS/NC

P.22. ¿Conoce la labor que realiza Mancomunidad?.

1 Si

2 No

3 NS/NC

P.23. ¿Ha acudido a este organismo?.

1 Si

2 No

3 NS/NC

P.24. ¿Sabe lo que es el programa PRODER-Andalucía?.

1 Si

2 No

3 NS/NC

P.25. ¿De quién cree que es la máxima responsabilidad para la mejora del medio ambiente de su municipio?.

1 Ayuntamiento

2 Diputación

3 Junta de Andalucía

4 Administración Estado

5 Ciudadanos/as

6 NS/NC

P.26. ¿Cómo valora la actuación del Ayuntamiento para fomentar la conciencia medioambiental?.

1 Muy buena

2 Buena

3 Regular

4 Mala

5 Muy mala

6 NS/NC

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

70

P.27. ¿Cómo valora la cantidad de recursos económicos con que cuenta el Ayuntamiento para llevar a cabo su gestión?.

1 Mucho

2 Bastante

3 Poco

4 Nada

5 NS/NC

P.28. ¿Y la cantidad de recursos humanos de que dispone para ello?.

1 Mucho

2 Bastante

3 Poco

4 Nada

5 NS/NC

P.29. ¿Cómo valora la cantidad de cursos de formación que se ofrecen en su municipio?.

1 Mucho

2 Bastante

3 Poco

4 Nada

5 NS/NC

P.30. ¿Sobre qué temas o materias considera necesario que haya formación en su municipio?.

1 Agricultura

2 Construcción

3 Manufacturas

4 Informática

5 Turismo rural

6 Industria madera

7 Otros

8 NS/NC

P.31. ¿Cree que el municipio cuenta con los medios necesarios para afrontar situaciones de emergencia (incendios, inundaciones...)?.

1 Si

2 No

3 NS/NC

DIA

GN

OSI

S A

MBI

ENTA

L C

UALI

TATIV

A

71

P.32. ¿Tiene usted interés en colaborar y participar en mejorar la situación ambiental de su municipio?.

1 Si

2 No

3 NS/NC

Ficha de la persona encuestada.

P.33. Sexo.

1 Hombre

2 Mujer

P.34. Edad ______________

P.35. Nivel de estudios.

1 Sin estudios

2 Estudios primarios

3 Graduado escolar

4 BUP/FP

5 Titulación media

6 Titulación superior

P.36. Profesión _______________

P.37. ¿Cuál es su situación laboral actual?.

1 Trabajador/a por cuenta propia

2 Trabajador/a por cuenta ajena

3 Parado/a

4 Jubilado/a/Pensionista

5 Ama de casa

6 Estudiante

7 Otras (indicar)

DIAG

NO

SIS AM

BIENTA

L CUA

LITATIVA

72