informe de estado de implementacion de ley 26.331

23
1

Upload: reserva-corbalanes

Post on 27-Jun-2015

70 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Informe de ley de presupuestos minimos para el cuidado de nuestro Bosque Nativo.

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

1  

 

Page 2: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

2  

Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos 

 

 

Informe de estado de implementación 

Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y planes financiados a través  

del Fondo Nacional para la Conservación y el Enriquecimiento de los Bosques Nativos 

 

Julio de 2014 

Page 3: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

3  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación  

Ing. Omar Judis

Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental  

Dra. Silvia Révora

Director Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad 

Lic. Pablo Mesa

Directora de Bosques 

Lic. Inés Gómez

Page 4: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

4  

Este trabajo fue elaborado por el Área de Ordenamiento Territorial y el

Área de Vinculación y Control de la Dirección de Bosques.

Page 5: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

5  

Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques 

Nativos

Informe de estado de implementación 

 

 

 

Introducción 

La Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos se 

sancionó en diciembre de 2007. La misma establece  los presupuestos mínimos de protección 

ambiental para el enriquecimiento,  la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo 

sostenible  de  los  bosques  nativos,  y  de  los  servicios  ambientales  que  éstos  brindan  a  la 

sociedad. La Autoridad Nacional de Aplicación (ANA) es la Secretaría de Ambiente y Desarrollo 

Sustentable (SAyDS) y  las Autoridades Locales de Aplicación (ALA) son  los organismos que  las 

provincias determinen para actuar en el ámbito de cada  jurisdicción. La reglamentación de  la 

ley fue aprobada mediante el Decreto PEN N° 91 en febrero de 2009. 

La  ley establece  la necesidad de  realizar un ordenamiento  territorial de  los bosques nativos 

mediante un proceso participativo, suspende la posibilidad de autorizar desmontes hasta tanto 

se realice dicho ordenamiento territorial, dispone la obligación de realizar estudios de impacto 

ambiental y audiencias públicas para la autorización de desmontes y crea el Programa Nacional 

de Protección de  los Bosques Nativos. Adicionalmente establece que toda  intervención en el 

bosque nativo debe encontrarse sujeta a un plan de conservación o de manejo sostenible. En 

caso de intención de transformación de bosque nativo, será necesaria la aprobación de un Plan 

de cambio de uso del suelo y su correspondiente EIA. 

 

Asimismo, establece un régimen de fomento y criterios para la distribución del Fondo Nacional 

para el Enriquecimiento y  la Conservación de  los Bosques Nativos  (FNECBN) por  los servicios 

ambientales que brindan los bosques nativos. Entre ellos, los principales servicios ambientales 

son la regulación hídrica, la conservación de la biodiversidad, la conservación del suelo y de la 

calidad del agua, la fijación de gases de efecto invernadero, la contribución a la diversificación 

y belleza del paisaje y la defensa de la identidad cultural. 

 

A  continuación  se  describen  los  principales  logros  alcanzados  por  la  SAyDS  así  como  los 

procedimientos e instrumentos implementados en conjunto con las ALAs para la gestión de la 

ley hasta el año 2013. Asimismo se plantean las próximas metas y demandas a cubrir, para las 

cuales  será  necesario  el  desarrollo  de  nuevas  acciones  y  herramientas  o  el  ajuste  de  las 

disponibles hasta el momento. Si bien existe un amplio abanico de aspectos relativos a  la  ley 

abordados  por  la  SAyDS,  sólo  se  tratarán  algunos  de  los  aspectos  en  los  cuales  el Área  de 

Ordenamiento Territorial y el Área de Vinculación y Control de la Dirección de Bosques asume 

un  rol  fundamental,  quedando  otros  temas  como  el  inventario  de  bosques  nativos,  el 

Page 6: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

6  

monitoreo  de  la  superficie  de  los  bosques  nativos  y  la  difusión  y  comunicación  fuera  del 

alcance del presente trabajo.    

 

Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) 

La  Ley N°  26.331  exige  en  su Art.  6 que  cada  jurisdicción deberá  realizar un ordenamiento 

territorial de los bosques nativos existentes en su territorio mediante un proceso participativo 

y  de  acuerdo  a  los  criterios  de  sustentabilidad  ambiental mencionados  en  el  Anexo  de  la 

misma, estableciendo las siguientes categorías de conservación: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En  la  actualidad,  son  21  las  provincias  que  han  finalizado  y  aprobado  por  ley  provincial  su 

OTBN  (Cuadro  1).  Los  OTBN  de  las  provincias  de  Córdoba  y  Corrientes  aún  no  fueron 

acreditados  por  razones  de  carácter  técnico‐legal  que  surgieron  de  la  revisión  de  la 

documentación entregada a la SAyDS que se realiza con la finalidad de verificar que los OTBN 

se encuadran en el cumplimiento  la  ley y  su normativa complementaria. En ambos casos  se 

están  realizando  desde  la  SAyDS  intensas  gestiones  para  salvar  los  puntos  de  las  leyes 

provinciales que impiden la acreditación y lograr que dichas provincias accedan a los fondos. 

Buenos Aires se encuentra en etapa de desarrollo del OTBN. La provincia de Entre Ríos no ha 

presentado formalmente hasta el momento la documentación necesaria para la acreditación e 

informó  que  lo  hará  en  el  transcurso  del  año  2014.  La Rioja  posee  su  ley  de OTBN  vetada 

parcialmente  por  el  Poder  Ejecutivo  Provincial  y  se  encuentra  en  la  actualidad  en 

reformulación de su OTBN. 

                         

 

 

 

 

 

 

Page 7: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

7  

Cuadro 1. Normativa de aprobación del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos según instrumento legal. 

 

 

 

 

 

 

 

Jurisdicción  Acto administrativo  Fecha de sanción 

Buenos Aires  En proyecto  ‐ 

Catamarca  Ley provincial Nº 5.311  09/09/2010 

Chaco  Ley provincial Nº 6.409  24/09/2009 

Chubut  Ley provincial Nº XVII‐92  17/06/2010 

Córdoba  Ley provincial Nº 9.814  05/08/2010 

Corrientes  Ley provincial Nº 5.974  26/05/2010 

Entre Ríos  Ley provincial Nº 10.284  28/03/2014 

Formosa  Ley provincial Nº 1.552  09/06/2010 

Jujuy  Ley provincial Nº 5.676  14/04/2011 

La Pampa  Ley provincial Nº 2.624  16/06/2011 

La Rioja  Ley provincial Nº 9.188 (vetada parcialmente)  26/06/2012 

Mendoza  Ley provincial Nº 8.195  14/07/2010 

Misiones  Ley provincial XVI ‐ Nº 105  02/09/2010 

Neuquén  Ley provincial Nº 2.780  09/11/2011 

Río Negro  Ley provincial Nº 4.552  08/07/2010 

Salta  Ley provincial Nº 7.543  16/12/2008 

San Juan  Ley provincial Nº 8.174  11/11/2010 

San Luis  Ley provincial Nº IX‐0697‐2009  16/12/2009 

Santa Cruz  Ley provincial Nº 3.142  17/08/2010 

Santa Fe  Ley provincial Nº 13.372  11/12/2013 

Santiago del Estero  Ley provincial Nº 6.942  17/03/2009 

Tierra del Fuego  Ley provincial Nº 869/12  25/04/2012 

Tucumán  Ley provincial Nº 8.304  24/06/2010 

Page 8: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

8  

La superficie de bosque nativo  total y por categoría de conservación surgida de  los OTBN se detalla en el Cuadro 2 mientras que su distribución geográfica se presenta en el Mapa 1. Estos datos  corresponden  a  las  jurisdicciones  que  aprobaron  el  OTBN  por  ley  provincial, exceptuando a las provincias de Entre Ríos y La Rioja cuyos OTBN aún no han sido presentados ante esta SAyDS.  

Cuadro 2. Superficie declarada por la ALA de bosque nativo por categoría de conservación. 

Provincia   Total  

Por categoría de conservación  

Rojo (I)   Amarillo (II)   Verde (III)  

ha   %   ha   %   ha   %  

Catamarca  2.433.682  587.123  24  1.543.593  63  302.966  12 

Chaco  4.920.000  288.038  6  3.100.387  63  1.531.575  31 

Chubut  1.052.171  419.351  40  613.324  58  19.496  2 

Córdoba  2.930.330  2.393.791 82  530.194  18  0  0 

Corrientes  770.319  63.840  8  292.251  38  414.228  54 

Formosa  4.387.269  409.872  9  719.772  16  3.257.625  74 

Jujuy  1.208.943  213.152  18  832.334  69  163.457  14 

La Pampa  3.996.107  38.518  1  3.029.760  76  927.829  23 

Mendoza  2.034.188  82.613  4  1.800.595  89  150.980  7 

Misiones  1.638.147  223.468  14  967.192  59  447.487  27 

Neuquén  543.917  192.686  35  347.672  64  3.559  1 

Río Negro  478.900  181.900  38  252.700  53  44.300  9 

Salta  8.280.162  1.294.778 16  5.393.018  65  1.592.366  19 

San Juan  1.745.401  71.557  4  1.603.171  92  70.673  4 

San Luis  3.152.630  526.962  17  1.887.363  60  738.305  23 

Santa Fe  1.853.791  663.520  36  1.190.271  64  0  0 

Santa Cruz  523.818  180.569  34  343.249  66  0  0 

Sgo. del Estero  7.644.449  1.046.172 14  5.645.784  74  952.493  12 

Tucumán  910.512  526.638  58  219.413  24  164.461  18 

Tierra del Fuego  733.907  311.707  42  401.918  55  20.282  3 

Total  51.238.643 9.716.255 19  30.713.961  60  10.802.082  21 

        

Page 9: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

9  

Mapa 1. Ubicación de los bosques nativos y las categorías de conservación. 

 

Page 10: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

10  

Del  cuadro  2  se  desprenden  los  gráficos  que  permiten  visualizar  comparativamente  la 

superficie  por  categoría  de  conservación  y  total  declarada  por  cada  ALA  (Gráfico  1),  la 

participación de cada categoría respecto al total de bosques nativos declarado entre todas las 

provincias (Gráfico 2) y la participación de cada categoría respecto al total de bosques nativos 

declarado por cada provincia (Gráfico 3). 

Gráfico 1. Superficie de bosque nativo declarada por categoría de conservación. 

  

 

 

   

 

 

Gráfico 3. Participación de cada categoría respecto al total de bosques nativos en cada provincia. 

Gráfico 2. Participación de cada     categoría respecto al total de bosques nativos declarado. 

Page 11: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

11  

Procedimiento de acreditación 

En el marco del Art. 33 de la Ley N° 26.331, las provincias remiten a la ANA la documentación 

correspondiente  para  la  acreditación  de  los OTBN.  Esta  documentación  es  analizada  por  la 

Dirección de Bosques, la cual realiza observaciones de carácter técnico‐legal. El procedimiento 

de revisión del OTBN que realiza la SAyDS como garante del cumplimiento de los presupuestos 

mínimos de protección ambiental se realiza con el fin de verificar en forma integral su ajuste a 

los objetivos de la Ley N° 26.331 y la aplicación de los criterios de sustentabilidad ambiental de 

su Anexo y prevé su actualización y ajuste progresivo. 

En referencia a ello, es necesario continuar con las acciones que den lugar a una mejora en el 

nivel  de  coherencia  entre  las  categorías  de  conservación  que  establezcan  aquellas 

jurisdicciones que comparten eco‐regiones, dado que existen varias zonas donde las categorías 

de conservación cambian abruptamente entre provincias. 

 

Actualización de los OTBN 

Desde el año 2014, comienzan a cumplirse los 5 años de vigencia de los primeros OTBN, por lo 

que la actualización de los mismos se irá llevando a cabo en el transcurso del corriente año y 

de los años siguientes. 

Partiendo  de  la  idea  de  que  todos  los  procesos  de  OTBN  deben  ser  continuamente 

optimizados,  las ALA y  la ANA se encuentran  realizando acciones conjuntas en el ámbito del 

Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) para ajustar o modificar varios aspectos de los 

OTBN1. Las Autoridades de Aplicación tanto nacional como provinciales han acordado que los 

procesos de actualización de  los OTBN se realizarán dentro de un marco de no regresividad, 

progresividad  y  flexibilidad  en  función  de  las  lecciones  aprendidas,  manteniendo  los 

procedimientos de revisión y acreditación llevados con la presentación de los primeros OTBN.  

Los  procedimientos  consensuados  involucran  instancias  de  discusión  e  intercambio  técnico 

entre las ALA y la ANA en forma preliminar a la sanción definitiva de los OTBN. De este modo, 

se pretende que  los OTBN alcancen una resolución técnica avalada por  la SAyDS antes de ser 

sancionados  por  el  acto  administrativo  definitivo,  luego  del  cual  se  otorga  la  acreditación 

definitiva. Las áreas de OT, Legales y Participación de la SAyDS ofrecen y promueven asistencia 

en  la  reformulación del OTBN, observando, discutiendo  y promoviendo  la  resolución de  los 

puntos que pueden resultar conflictivos para la acreditación.  

 

 

                                                            1 Entre estas pueden mencionarse el taller de “Pautas para la consideración, identificación y mapeo de los bosques nativos  en  el Ordenamiento  Territorial de  los Bosques Nativos”  llevado  a  cabo  el 22 de marzo de 2012, cuyos resultados fueron refrendados por Res. COFEMA 230/12 y el documento “Pautas metodológicas para  las actualizaciones de  los Ordenamientos Territoriales de  los Bosques Nativos, Ley N°  23.331  de  Presupuestos Mínimos  de  Protección  Ambiental  de  los  Bosques  Nativos”  discutido  y aprobado por Res. COFEMA 236 en la reunión de la Comisión de Bosques Nativos del COFEMA realizada los días 4 y 5 de diciembre de 2012. 

Page 12: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

12  

Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos 

El Presupuesto Nacional ha adjudicado partidas para  la  implementación de  la Ley N° 26.331 

para los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 (Cuadro 3).  

 

Cuadro 3. Partidas asignadas por el Presupuesto Nacional a Bosques Nativos. 

 

 

 

 

 

 

 

El monto del presupuesto adjudicado anualmente para la ley nacional de presupuesto mínimos 

se destina: a la asistencia financiera para la realización de los OTBN (Art. 6), al FNECBN (Art. 30 

y 35), al Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos (PNPBN) (Art. 36) y al pago 

de  planes  del  Programa  Experimental  de Manejo  y  Conservación  de  los  Bosques Nativos  ‐

Resolución SAyDS N° 256/09‐ (Cuadro 4).  

 

Cuadro 4. Distribución de la Partida Presupuestaria Nacional asignada a la Ley N° 26.331 

 

 

     

     

 

Año Partida Presupuestaria 

Asignada a la Ley N° 26.331  

2010  $ 300.000.000 

2011  $ 300.000.000 

2012  $ 300.085.190 

2013  $ 253.000.000 

2014  $ 247.043.707 

70% 

Compensación 

por los planes 

aprobados 

30% 

Fortalecimiento 

institucional 

Page 13: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

13  

 

La distribución del FNECBN se realiza anualmente entre aquellas provincias que tienen el OTBN 

aprobado por ley provincial y acreditado por la ANA. Para su distribución anual a las provincias, 

el  COFEMA  ha  establecido  una  metodología  de  distribución  teniendo  en  consideración  la 

superficie de bosque nativo en  las  jurisdicciones,  la  relación entre  la  superficie anterior y  la 

superficie total del territorio provincial y las categorías de conservación establecidas tal como 

lo establece el artículo 32 de la Ley Nacional N° 26.331. La aplicación de esta metodología de 

distribución del FNECBN en los sucesivos procedimientos instituidos desde el 2010 en cada una 

de las jurisdicciones que acreditaron su ordenamiento territorial es formalizada todos los años 

mediante una Resolución del COFEMA, como puede verse en el cuadro 5.  

  

Cuadro 5. Partidas asignadas por el Presupuesto Nacional al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos. 

*La Res COFEMA N° 229/2012 no contiene  la  tabla de asignación de  fondos del monto adjudicado al 

FNECBN a  las provincias como el resto de  la resoluciones sino que encomienda a  la SAyDS a realizar  la 

distribución. 

 

El cuadro 5 muestra únicamente los montos adjudicados al FNECBN a diferencia del cuadro 3, 

que también contiene los montos destinados a la asistencia financiera para la realización de los 

OTBN,  al  Programa Nacional de  Protección de  los Bosques Nativos  y  al pago de planes  del 

Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos, tal como se indica 

en  el  cuadro 4. Durante  el  año 2010 parte de  la partida presupuestaria  fue  reasignada por 

Jefatura de Gabinete de Ministros hacia otros destinos, no pudiendo completarse el  trámite 

administrativo para su distribución y transferencia a las Provincias.  

 

 

Planes  

Toda  intervención  en  Bosque  Nativo  debe  encontrarse  sujeta  a  planes.  Las  categorías  de 

conservación  imponen  ciertas  restricciones  en  el  uso  de  los  bosques  nativos,  limitando  o 

prohibiendo  algunas  actividades.  Los  distintos  tipos  de  planes  prescriben  las  actividades  a 

realizar en las distintas categorías de conservación:  

 

Año  Montos adjudicados al FNECBN  Resolución del COFEMA N° 

2010  $ 94.563.095  199/2010 

2011  $ 230.000.000  211/2011 

2012  $ 245.467.244  229/2012* 

2013  $ 218.735.000  243/2013 

2014  $ 222.000.000  277/2014 

Page 14: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

14  

 

 

 

Luego de la asignación del FNECBN entre las provincias, el 70% del mismo se distribuye entre 

los  titulares de  tierras ocupadas por bosques nativos que presenten Planes de Conservación 

(PC), Planes de Manejo Sostenible (PM) o Proyectos de Formulación (PF) (financiamiento para 

la elaboración de ambos tipos de planes), avalados por un profesional responsable. Los Planes 

de Cambio de Uso del Suelo no son financiados.  

El  30%  restante  se  destina  al  fortalecimiento  institucional  de  las  Autoridades  Locales  de 

Aplicación,  para  aplicarlo  en  el monitoreo  de  los  bosques  nativos  de  su  jurisdicción  y  a  la 

implementación de programas de asistencia  técnica y  financiera para pequeños productores 

y/o comunidades indígenas y/o campesinas.  

A  las Autoridades Locales de Aplicación  les cabe  la responsabilidad de aprobar o rechazar  los 

planes  que  le  son  presentados  luego  de  realizar  una  convocatoria  a  presentación  de  los 

mismos. 

 

Registro de Planes 

La Dirección de Bosques ha puesto en funcionamiento desde el año 2012 un Registro Nacional 

de  Planes  que  permite  a  las  ALA,  la  carga  y  presentación  de  los  resúmenes  de  Planes  de 

Manejo, Planes de Conservación, de Formulación y de Planes de Cambio de Uso del Suelo on 

line a  través de una aplicación  informática que  funciona en un explorador de  internet. Este 

registro permite responder a diversas responsabilidades que surgen de  la  implementación de 

la Ley tanto a nivel nacional como provincial, como ser formulación y autorización de planes, 

generación de informes, fiscalización, difusión de avances, entre otros. 

A  su  vez,  el  Registro  Nacional  de  Planes  representa  un  paso  fundamental  para  la 

implementación de un sistema de monitoreo que verifique el cumplimiento de  los planes de 

conservación, manejo y aprovechamiento del cambio de uso del suelo, tarea requerida por la 

propia Ley y su decreto reglamentario en el Art. 11, como así también un modo de agilizar y 

homogeneizar las solicitudes de los planes y su control. 

Los planes financiados por el FNECBN para el periodo 2010‐2013 en las distintas jurisdicciones 

han  ido  incrementándose  considerablemente.  Los  datos  presentados  en  el  cuadro  7 

Page 15: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

15  

corresponden  a  planes  nuevos  presentados  en  los  años  respectivos,  y  a  planes  vigentes 

presentados en años anteriores y que  tienen continuidad en  los años  siguientes a  través de 

sucesivos Programas Operativos Anuales (POA). No se contabilizaron los planes anulados y los 

que están en revisión por las provincias. 

Del  total de  los  fondos  transferidos a cada  jurisdicción, en el cuadro 7  figura el 70 % que se 

transfiere para  la compensación de  los planes aprobados. El 30% restante se destina para el 

fortalecimiento institucional dando cumplimiento con el Art. 35 de la Ley N° 26.331, tal como 

se mencionó anteriormente. 

Los montos  transferidos a cada provincia pueden diferir  respecto a  los adjudicados  según  la 

distribución  que  realiza  el  COFEMA  anualmente  debido  a  redistribuciones  de  fondos  no 

solicitados por algunas provincias y de provincias que no acreditaron su OTBN dentro de  los 

plazos anuales estipulados.  

Cuadro 7. Cantidad y monto total de planes (nuevos y vigentes presentados en años anteriores), por provincia aprobados entre los años 2010 y 2013. 

Jurisdicción 

AÑO 2010  AÑO 2011  AÑO 2012  AÑO 2013 

Cantidad  Monto ($)  Cantidad Monto ($)  Cantidad Monto ($)  Cantidad  Monto ($) 

Catamarca  4  5.074.450  23  8.728.376  29  10.381.923  31  8.242.052 

Chaco  10  4.311.856  41  14.883.764  131  16.046.730  169  13.397.302 

Chubut  ‐  ‐  42  5.885.058  40  3.135.622  74  5.391.719 

Corrientes  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  12  1.439.956 

Formosa  ‐  ‐  24  6.887.722  27  8.530.566  47  6.768.159 

Jujuy  ‐  ‐  70  4.612.288  87  5.639.345  48  4.780.972 

La Pampa  ‐  ‐  23  10.644.726  41  13.113.093  20  10.032.513 

Mendoza  50  3.844.458  118  7.256.489  162  8.203.632  132  6.403.509 

Misiones  ‐  ‐  27  6.270.447  32  7.622.289  41  5.832.795 

Neuquén  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  41  2.203.393 

Río Negro  16  1.197.909  51  2.435.177  55  3.730.187  31  2.915.011 

Salta  80    87  31.255.416  77  29.691.872  67  31.894.590 

San Juan  ‐  ‐  15  6.019.967  22  6.679.936  24  5.490.765 

San Luis  7  6.487.528  28  11.075.248  38  12.572.890  58  9.749.507 

Santa Cruz  ‐  ‐  6  585.630  8  3.256.761  11  1.904.117 

Sgo. del Estero  102  24.640.828  91  30.487.910  99  29.031.073  70  26.893.246 

T. del Fuego  ‐  ‐  ‐  ‐  6  4.822.607  11  3.905.356 

Tucumán  14  3.000.000  25  5.125.397  30  5.901.468  29  4.619.422 

Total  283  68.181.524  671  152.153.615  884  171.827.071  917  151.864.384

Page 16: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

16  

La cantidad de planes por tipo y  la superficie contenida en éstos entre  los años 2010 y 2013 

pueden verse en  los gráficos 4 y 5,  respectivamente.  Las barras  representan  los planes y  la 

superficie de los mismos en los años respectivos, y la línea representa la totalidad de los planes 

para  cada  año.  Esto  incluye  los  planes  nuevos  y  aquellos  vigentes  presentados  en  años 

anteriores que tienen continuidad en  los años siguientes a través de  los sucesivos POA. Es de 

prever que las cantidades y superficies afectadas por PF se conviertan en PM o PC. 

 

Gráfico 4. Número de planes presentados por tipo y año para el periodo 2010‐2013. Las barras muestran la cantidad de planes nuevos aprobados en cada año y la línea representa la totalidad de los planes; esto incluye los planes nuevos y aquellos planes aprobados en años anteriores que tienen continuidad a través de sus respectivos POA. Plan de Manejo (PM), Plan de Conservación (PC), y 

Proyecto de Formulación (PF).  

  

 

Gráfico 5. Superficie (en hectáreas) comprendida por tipo de plan y año para el periodo 2010‐2013. Las barras muestran la superficie de los planes nuevos aprobados en cada año y la línea representa la 

totalidad de la superficie; esto incluye los planes nuevos y aquellos planes aprobados en años anteriores que tienen continuidad a través de sus respectivos POA. Plan de Manejo (PM), Plan de Conservación 

(PC), y Proyecto de Formulación (PF).  

  

 

 

En el gráfico 6 puede observarse la cantidad de planes presentados en cada jurisdicción según 

el tipo de plan desde el año 2010 al 2013.  

Page 17: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

17  

Gráfico 6. Cantidad de planes nuevos aprobados en cada año (representado por las barras) y la línea representa los planes nuevos y aquellos planes vigentes aprobados en años anteriores que tienen 

continuidad a través de sus respectivos POA, de acuerdo a su tipo para el periodo 2010‐2013 para cada una de las jurisdicciones. Plan de Manejo (PM), Plan de Conservación (PC), y Proyecto de Formulación 

(PF).  

 

 

Page 18: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

18  

Para  el  año  2013,  en  cuanto  a  la  superficie  bajo manejo  o  conservación  de  acuerdo  a  la 

categoría  de  conservación,  la  mayoría  de  los  planes  y  de  la  superficie  afectada  a  planes 

corresponden a bosques de  categoría  II  (Amarillo)  (Gráfico 7). Es  importante notar que  casi 

58.516 ha de bosque nativo en categoría  III  (verde)  fueron cubiertas por planes de  la Ley N° 

26.331, lo cual representa una forma de garantizar el mantenimiento de bosques nativos que, 

de  acuerdo  a  la  Ley,  podrían  ser  susceptibles  de  cambio  de  uso  de  la  tierra. Varios  planes 

abarcan  más  de  una  categoría  de  conservación,  pero  la  información  recibida  no  permite 

discriminar  las superficies parciales ocupadas por cada una de ellas, por  lo que a  los fines del 

presente  informe  dichos  planes  fueron  agrupados  bajo  la  denominación  de  “Más  de  una 

categoría”. 

 

Gráfico 7. Superficie en hectáreas bajo manejo o conservación por categoría de conservación cubierta por planes al año 2013 (comprende tanto los planes presentados en al año 2013, como los planes 

vigentes presentados en años anteriores). 

 

 

Otra  cuestión que  resulta  importante mencionar es que  los planes pueden  tener diferentes 

modalidades.  Los  PC,  que  pueden  llevarse  a  cabo  en  cualquier  categoría,  pueden  ser  de 

mantenimiento  del  potencial  de  conservación,  recuperación  del  potencial  productivo  y/o 

aprovechamiento de productos no madereros y servicios. Los PM pueden  llevarse a cabo en 

predios  con  bosque  nativo  de  categorías  II  y  III.  Las  modalidades  de  los  PM  pueden  ser 

recuperación  del  potencial  productivo,  aprovechamiento  de  productos  no  madereros  y 

servicios, aprovechamiento forestal y silvopastoril. 

Para el año 2013, de las 2.653.235 ha sujetas bajo algún tipo de plan, el 40% corresponde a PF. 

De  las  1.603.300 ha  sujeta  a un plan,  el  45%  (718.790 ha)  incluyen  total o parcialmente  la 

modalidad  silvopastoril.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  los  valores  presentados  son 

aproximados, dado que existen planes que comprenden más de una modalidad sin discriminar 

qué superficie corresponde a cada una de ellas. 

Año 2013 

Page 19: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

19  

El  gráfico  8 muestra  la  superficie  de  bosque  nativo  de  cada  una  de  las  provincias  que  se 

encuentra sujeta a planes alcanzados por el  régimen de compensación para el año 2013, de 

acuerdo a su categoría de conservación incluyendo los PF.  

Es importante destacar que para la elaboración de los gráficos 5, 7 y 8 se excluyeron los planes 

que  superan  las  150.000 ha debido  a  que  estos planes no  suponen  intervenciones directas 

sobre una superficie determinada de bosque sino que suelen ser planes destinados a mejorar 

o  fortalecer  la  gestión  de  zonas  boscosas  extensas,  un  área  protegida  provincial,  un 

departamento completo o un municipio. 

 

Gráfico 8. Porcentaje de bosque nativo sujeto a planes financiados durante el año 2013 para cada una de las provincias de acuerdo a su categoría de conservación. 

 

  

En el gráfico 9 se representa la cantidad total de planes financiados a través del FNECBN en el 

país  para  el  año  2013  agrupados  según  el  tipo  de  titular  del  plan.  Como  puede  verse,  la 

mayoría  de  los  planes  se  distribuyen  entre  titulares  privados,  empresas  y  organismos  de 

gobierno nacionales, provinciales y municipales. Solo el 4% del total de  los planes aprobados 

durante el 2013 corresponden a planes presentados por comunidades campesinas, indígenas y 

ONG.  

En relación a este tema y con el fin de atender este problema, recientemente se ha ampliado 

el  concepto  de  titular  incorporando  a  aquellas  personas  físicas  o  jurídicas  que  la  provincia 

garantice que están en posesión y en condiciones de ejecutar un plan. Asímismo se incorporó 

la modalidad de planes con beneficiarios agrupados, donde los mismos deberán acreditar ante 

la ALA el vínculo contractual que  los une para  la  implementación del plan, estableciendo en 

dicho  contrato  el  mecanismo  de  distribución  de  fondos  entre  ellos  y  designando  un 

Page 20: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

20  

administrador de los mismos. La ALA determinará los alcances y requisitos de estos planes de 

acuerdo a la situación de su jurisdicción (Res. COFEMA 277/2014). 

 

Gráfico 9. Cantidad de planes financiados por el FNECBN para el año 2013, agrupados por tipo de titular para todo el país. 

 

En el gráfico 10 se muestra la cantidad de planes vigentes de acuerdo a su duración. Como se 

observa exiten pocos planes cuya duración supera los 10 años, lo cual indica que es necesario 

promover  la  planificación  plurianual  en  concordancia  con  los  largos  plazos  que  implica  la 

conservación  y  el  manejo  forestal  de  los  bosques  nativos.  En  cuanto  a  los  proyectos  de 

formulación, estos no han sido incluidos dado a que su duración estipulada es de 1 año. 

 Gráfico 10. Cantidad de planes vigentes en el 2013 según categoría de conservación y duración, 

considerando los Planes de conservación (PC) y Planes de Manejo (PM).  

  

Procedimientos de vinculación y control a campo 

La  responsabilidad  primaria  respecto  a  la  administración  de  los  bosques  nativos  y  los 

procedimientos de verificación de actividades en el terreno corresponde a la ALA de cada una 

de  las provincias, aunque  la ANA  tiene el compromiso de  reforzar y monitorear este  tipo de 

control.  

Page 21: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

21  

A  partir  de  la  creación  del  Área  de  Vinculación  y  Control  (AVC)  se  incrementaron  los 

procedimientos vinculados con el  control,  fiscalización,  seguimiento  técnico y administrativo 

de  las actividades en  los bosques nativos. Durante el año 2013  se  realizaron actividades de 

vinculación  con  las  ALA  e  inspección  de  planes  junto  a  los  profesionales  responsables  y 

titulares de los predios en 14 provincias.  

Se llevó a cabo la fiscalización en el terreno de proyectos financiados bajo la Resolución SAyDS 

N° 256/09, y de planes  financiados en  los años 2010, 2011 y 2012 en el marco de  la Ley N° 

26.331.  Con  esto,  se  busca  establecer  vínculos  de  carácter  técnico  con  el  fin  de  generar 

información de interés compartido. Durante las comisiones a campo, y conjuntamente con las 

ALA se llevaron a cabo talleres de avances y aplicación de la ley a nivel nacional y provincial. 

Las  primeras  experiencias  de  fiscalización  a  campo  permitieron  además,  normalizar 

procedimientos, homogeneizar  criterios y establecer  contactos directos  con  los especialistas 

de cada  jurisdicción  local en  temas como: gestión administrativa,  rendición  financiera de  los 

planes, alternativas de manejo o conservación y otras problemáticas comunes surgidas en  la 

implementación de la Ley Nº 26.331.  

Durante  los  años  2012  y  2013  se  ha  llevado  a  cabo  una  experiencia  piloto  con  14  planes 

distribuidos en 13 provincias cuyo sistema de rendición fue a través de un certificado de obra 

como alternativa al sistema convencional de rendición de planes  instituido en  la Res. JGM N° 

282/2012, que insume grandes esfuerzos de tipo contable. Este nuevo sistema de rendición se 

basa  en  corroborar  que  el  beneficiario  está  manteniendo  o  incrementando  los  servicios 

ambientales que brindan sus bosques nativos y por  lo  tanto es compensado por ellos con el 

monto pre adjudicado. No implica un control de gastos desde la ANA sino la comprobación de 

la aplicación del subsidio por obra certificada. 

A partir del año 2013 todos los planes que sean aprobados y financiados deberán ser rendidos 

a través de este nuevo sistema (Res. COFEMA 277/2014, Artículo 11). 

Otro  de  los  objetivos  del  AVC  es  llevar  a  cabo  tareas  de  control  de  los  fondos  del 

fortalecimiento institucional (30%) en cumplimiento con el Art. 38 de la Ley N° 26.331.   

 

Registro de infractores 

La  Ley  N°  26.331  crea,  en  el  Art.  27,  el  Registro  Nacional  de  Infractores  (RNI). Mediante 

Resolución SAyDS N° 514/09  la ANA habilita dicho Registro, y se determina  la  información a 

suministrar por las ALA para cumplir con la norma.  

La  información  suministrada  por  las  ALA  es  de  acceso  público,  en  esta  primera  etapa  se 

encuentra  disponible  a  requerimiento  del  solicitante  y  se  está  trabajando  para  su 

implementación vía on‐line. El Registro opera a través de un sistema informático en el cual las 

autoridades  de  aplicación  de  las  distintas  jurisdicciones  son  las  responsables  de  cargar  la 

información sobre las infracciones acaecidas en su ámbito, dado que tienen las competencias 

locales de fiscalización y control.  

Durante el segundo semestre del 2013, se ha realizado en la Dirección de Bosques un estudio 

de  relevamiento  de  la  normativa  nacional  y  provincial  referente  a  los  regímenes  de 

Page 22: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

22  

infracciones y sanciones en materia de bosques nativos, así como de análisis de la consistencia 

entre la normativa de presupuestos mínimos de protección ambiental y las provinciales.  

Adicionalmente  se  analizaron  las  disposiciones  referentes  a  los  registros  provinciales  de 

infractores y al Registro Nacional, las acciones desarrolladas por la ANA, así como el grado de 

avance actual en cuanto a la implementación del Registro Nacional. Como consecuencia de ese 

análisis  y  de  las  propuestas  de  alternativas  superadoras,  se  dio  comienzo  a  un  proceso  de 

optimización de la situación del RNI. 

Entre  las  jurisdicciones  que  aportaron  información  sobre  la  detección  de  infracciones  y  la 

consiguiente aplicación de sanciones, cabe mencionar a las provincias de Santa Fe, Salta, Jujuy, 

Catamarca, Chaco, La Pampa, Misiones y Corrientes. Es así que se ha comenzado un proceso 

de trabajo conjunto entre las ALA y la ANA, para lograr la carga de información en el sistema. 

 

Conclusiones 

En primer lugar corresponde señalar que, desde la reglamentación de la Ley N° 26.331 

hasta  la  fecha,  los bosques nativos de  casi  la  totalidad de  las Provincias del país  se 

encuentran ordenados territorialmente a través de leyes provinciales. Se espera que, a 

lo largo de este año se pueda alcanzar la totalidad. 

En  esta  primera  etapa  de  implementación  del  FNCEBN,  la  cantidad  de  planes 

aprobados  por  las  Provincias  que  suponen  bosques  intervenidos  bajo  pautas  de 

manejo o de conservación se ha incrementado progresivamente.  

Es importante destacar que a través de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de 

Protección Ambiental de los Bosques Nativos se destinan por primera vez en la historia 

recursos económicos para la conservación y el manejo de los bosques nativos del país. 

Desde el año 2010 al 2013 han sido transferidos desde la ANA a las ALA alrededor de 

788 millones de pesos.  

Desde el año 2013 y en  los años sucesivos todos  los planes presentados y aprobados 

por  las provincias serán rendidos a través de certificados de obra. De esta manera se 

pretende  disminuir  considerablemente  los  tiempos  administrativos  y  simplificar  los 

trámites de tipo contable. 

La  creación  del  Registro  Nacional  de  Planes  ha  permitido  agilizar  los  procesos 

administrativos entre  las Autoridades de Aplicación Nacional y Provinciales, como así 

también obtener datos de manera eficiente, ordenada y transparente, permitiendo  la 

elaboración de distintas proyecciones,  informes y  trazado de objetivos. Cabe señalar 

que se sigue trabajando en la mejora y actualización del mismo en forma continua. Es 

necesario remarcar que para ello, es imprescindible contar con el aporte permanente 

de las ALA. 

El aumento progresivo de superficie de bosque nativo bajo manejo requerirá también 

de  un  incremento  acorde  del  Fondo  Nacional  para  la  Conservación  y  el 

Enriquecimiento  de  los  Bosque  Nativos.  Ello  significará  no  solo  un  aumento  de  la 

Page 23: Informe de estado de implementacion de Ley 26.331

23  

superficie  de  bosques  bajo manejo  sustentable  sino  también  llegar  a más  actores 

sociales vinculados a los mismos. 

Asimismo, para  afianzar  los  logros  y  extender  los  beneficios de  la  Ley N°  26.331  se 

considera imprescindible llevar adelante una estrategia comunicacional de difusión por 

parte de  las Autoridades de Aplicación,  tanto  locales como nacionales, pero  también 

de ONG, medios de comunicación, etc. 

 

 

 

 

 

 

 

 

                   

 

 

 

                    Julio de 2014 

 

 

 

 

Fuente:  Área  de  Ordenamiento  Territorial  y  Área  de  Vinculación  y  Control  ‐  Dirección  de 

Bosques – Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.