informe de gerencia.docx

19
INFORME Nº I UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES INFORME NºI OBRA 7 JERINGAS ALUMNO: KELLY OJEDA VENTUROSO PROFESOR: MG. LUIS DIAZ HUIZA CURSO: GERENCIA DE LA CONSTRUCCION 1 KELLY OJEDA VENTUROSO

Upload: alvaro-tacza-ugarte

Post on 29-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INFORME NºI

OBRA 7 JERINGAS

ALUMNO: KELLY OJEDA VENTUROSO

PROFESOR: MG. LUIS DIAZ HUIZA

CURSO: GERENCIA DE LA CONSTRUCCION

20151 KELLY OJEDA VENTUROSO

Page 2: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I

INTRODUCCION

Mediante el presente informe me dirijo a Ud. para saludarlo cordialmente, y a la vez presentarle mi apreciación de la obra, la cual nos ayuda a tener un mayor conocimiento de todo lo enseñado en clases , en dicha se puede apreciar , la importancia de los muros pantalla, calzaduras , la estabilización de muros existentes(vecinos), a continuación se detallara lo observado y la descripción de cada foto tomada .

GENERALIDADES

El presente proyecto se encuentra ubicado en el Jr . Paruro con Miroquesada nª 801 Urb . Mesa redonda- Cercado de lima .Dicha edificación cuenta con un área de terreno de 600 m2 aproximadamente , tiene un periodo de duración de 1 año y medio(mayo 2015-noviembre 2016) ,esta es es una edificación de muros de concreto armado , el cual consta de 3 pisos con 1 sótano , por lo cual en el presente informe detallaremos los procesos constructivos para sótanos con muro pantalla así como también muros de concreto armado y las consideraciones a tener en dichas edificaciones.

Foto 1: Vista de exterior de obra

2 KELLY OJEDA VENTUROSO

Page 3: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I

PLACAS DE CONCRETO ARMADO:

Foto 2: placas de concreto armado

DESCRIPCION:

CONCEPTO :Los muros son elementos estructurales verticales que reciben cargas por compresión .Los muros de corte, también conocidos como placas ,son paredes de concreto armado que dada su mayor dimensión en una dirección, mucho mayor que su ancho, proporcionan en dicha dirección una gran resistencia y rigidez lateral ante movimientos laterales

CLASIFICACION :

MUROS PORTANTES• Son los que soportan cargas verticales y/o cargas horizontales perpendiculares a él

MUROS NO PORTANTES• Son los que resisten solo su peso propio y eventualmente cargas horizontales.

MUROS ESTRUCTURALES O DE CORTE O PLACAS:• Son los que reciben cargas horizontales paralelas a la cara del muro.

TIPOS DE REFUERSO DE MURO

Los muros tienen tres tipos de refuerzo: longitudinal, vertical y horizontal.

El refuerzo longitudinal, ubicado en los extremos del muro, toma tracción o compresión debido a la flexión, puede incluir el refuerzo de confinamiento y colabora en tomar el corte en la base que tiende a generar deslizamiento.

3 KELLY OJEDA VENTUROSO

Page 4: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I

El refuerzo horizontal toma el corte en el alma y el refuerzo vertical puede tomar carga axial, toma deslizamiento por corte y corte en el alma

TIPOS DE FALLA EN EL MURO

De acuerdo con ensayos realizados empleando cargas cíclicas estáticas (entre los 60’s y 80’s por la Asociación de Cementos Pórtland), los muros portantes pueden fallar de diversas maneras y se han identificado distintas respuestas en muros de concreto armado. Estas incluyen estados de límite de flexión, tracción diagonal, compresión diagonal (aplastamiento del alma), compresión en los talones y pandeo del refuerzo, corte-deslizamiento y pandeo fuera del plano del muro.

Las acciones sobre el muro, generan diversas fallas: flexión, tracción diagonal, corte-deslizamiento y deslizamiento en la base.

DUCTILIDAD• Ductilidad es la habilidad de una estructura, de sus componentes o de sus materiales de sostener, sin fallar, deformaciones que excedan el límite elástico, o que excedan el punto a partir del cual las relaciones esfuerzo vs. deformación ya no son lineales.• Es importante que cuando excedan el límite elástico tengan un recorrido importante en el rango inelástico sin reducir su capacidad resistente

TIPOS DE DUCTILIDAD• Dependiendo del parámetro usado, existen diferentes definiciones de ductilidad. De curvatura, de rotación, de desplazamiento y de deformación.• Por ejemplo, para que los muros desarrollen ductilidad los extremos deben ser confinados

NECESIDAD DE CONFINAMIENTO

 Respuestas con Alta Capacidad de Ductilidad (Flexión• El estado Límite que se presenta se inicia con la fluencia del acero longitudinal, cuando la deformación de este alcanza la platea plástica, esto conlleva a que las deformaciones unitarias en la fibra en compresión del concreto llegue a valores de 0.003 o 0.004 y, por lo tanto, la necesidad de confinar sea ineludible.• Asimismo, los estribos en el confinamiento previenen el posible pandeo de las barras longitudinales.• En esta situación, la curva esfuerzo-deformación del acero debe de tener una clara platea plástica que permita la aparición de la ductilidad requerida por las solicitaciones de flexión en el muro.

 EDIFICIOS DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA• Es común que la resistencia a la flexión de estos muros sea tan alta, que es difícil desarrollarla sin que fallen antes por cortante. Este tipos de falla puede aceptarse si la demanda de ductilidad es mucho menor que la requerida para muros esbeltos, a estos muros se le conoce como muros de ductilidad limitada.• Habitualmente, este tipo de edificios no tienen vigas, las losas se apoyan directamente en los muros. Estas son por lo general macizas y vaciadas por separado de los muros.• La cimentación se realiza usualmente sobre una platea de cimentación sobre suelo tratado.

4 KELLY OJEDA VENTUROSO

Page 5: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I  EDIFICIOS DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA• Mayormente se emplea concreto premezclado con un asentamiento de 6” o más debido al espesor de los muros.• La resistencia a compresión mínima comúnmente empleada es de f’c=175kg/cm2, llegándose a incrementar hasta f’c=240kg/cm2 o más, en ciertos casos.

 Respuestas con Ductilidad Limitada

Para muros en esta situación, la respuesta estructural puede darse en los• siguientes estados: corte elástico y corte inelástico, súbito o frágil

Corte elástico

El corte elástico se desarrolla cuando la demanda de corte es menor a la capacidad de corte en la sección, pero además esta capacidad es menor que el cortante inherente a la capacidad de flexión. En estos casos el aplastamiento de los talones, el deslizamiento en la base y la rotura del acero horizontal y/o vertical es esperado. Sin embargo, si la seguridad ante cargas de gravedad o viento están presentes, esta fractura del acero (que no llega a incursionar en la platea plástica, ya que es cizallado antes) es beneficiosa para el comportamiento sísmico, ya que implica una reducción en la demanda de corte y por lo tanto actúa como un sistema “incorporado” de aislamiento sísmico en la base.

Corte Inelástico

Corte súbdito o frágil, que implica fallas por tracción en el alma o aplastamiento por corte del alma. En ambas situaciones, son resultados poco deseados. Esto se ha observado cuando se incluyen barras de anclaje dowells, con el fin de evitar la falla por deslizamiento

5 KELLY OJEDA VENTUROSO

Page 6: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I ENMALLADO PARA PLACAS DE CONCRETO ARMADO:

FOTO 3: ENMALLADO DE ACERO

DESCRIPCION:

Refuerzo mínimo vertical : Varillas menores o iguales #5 Fy = 4200 Kg/cm2 0.0012. Para cualquier otro tipo de varilla 0.0015 Varillas electro soldadas de alambre liso o corrugado mo 0.0012 mayor que w31 y D31 Refuerzo horizontal vertical Varillas menores o iguales #5 Fy = 4200 Kg/cm2 0.002 Para cualquier otro tipo de varilla 0.0025 Varillas electro soldadas de alambre liso o corrugado mo 0.002 mayor que w31 y D31 El esfuerzo mínimo indicado es valido para muros cuyas Dist entre p juntas (m) juntas están espaciadas a 7 cm o menos. Si el espaciamiento es mayor, lo mínimos se dan en la tabla 7-9 0.0025 9 - 12 0.0030 12 - 15 0.0035 15 - 20 0.0040

 PROCEDIMIENTO

El espaciamiento del refuerzo horizontal y vertical no será mayor que tres veces el espesor del muro ni mayor que 45 cm.. El acero vertical no necesita estribos laterales si la cuantía del refuerzo, respecto al área bruta del elemento es menor que 0,01 o si este refuerzo no trabaja a compresión. En los muros de espesor mayor que 25 cm el refuerzo horizontal y vertical debe distribuirse en dos capas, como se muestra en la figura. Esta recomendación no es válida para los muros de sótano. Aunque en los muros cuyo espesor es menor que 25 cm no se requiere que el refuerzo se distribuya en dos capas, es conveniente hacerlo para controlar el agrietamiento siempre que el espaciamiento y recubrimiento mínimo lo permitan

6 KELLY OJEDA VENTUROSO

Page 7: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I ENMALLADO PARA LOSA MACIZA :

FOTO 4 : ENMALLADO DE ACERO EN LOSA

DESCRIPCION:

Losas de concreto armadoSon muy resistentes, rígidas, aislantes y pueden construirse de la forma que sea necesariaLas dimensiones, armados, especificaciones y sistemas constructivos a emplear estarán en los planos estructurales. (cálculo) .Antes de tender cualquier la cimbra debe estar impregnada con aceite diesel para evitar que se adhiera al concreto; así mismo las juntas entre las tablas deben evitar el escurrimiento del concreto.

TiposLas losas de concreto armado pueden ser de varios tipos, principalmente: Losa sólida Está formada sólo por concreto y acero. Losa aligerada y losa nervada o reticular Está formada por concreto y acero en sus secciones estructurales, pero también por aligerantes: barroblock, casetones, poliuretano, etc. Losa con elementos prefabricados Está formada por elementos de concreto armado y aligerantes que fueron construidos antes de llegar a la obra. Ejemplo: Vigueta y bovedilla, Hebel, etc.

Elementos del armado columpios ,bastones y varillas rectas, alambre recocido del numero 18 para amarrar los cruces Pasos para el armado de una losa Técnicas en la Construcción 1. Poner varillas rectas en ambos sentidos, espaciadas de 15 a 25cm. Estas varillas se amarran en sus cruces. 2. Entre cada varilla recta, poner un columpio, esto en ambos sentidos. Amarrar en cruces. 3. Entre cada columpio se ponen los bastones, amarrando en cruces3. Entre cada columpio se ponen los bastones, amarrando en cruces

7 KELLY OJEDA VENTUROSO

Page 8: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I ENCOFRADO DE LOSA MACIZA:

FOTO 5 : ENCOFRADO DE LOSA

DESCRIPCION:

La construcción de los diversos componentes de las estructuras de concreto armado - columnas, muros, vigas, techos, etc. - requiere de encofrados, los mismos que, a modo de moldes, permiten obtener las formas y medidas que indiquen los respectivos planos.

Sin embargo, los encofrados no deben ser considerados como simples moldes. En realidad son estructuras; por lo tanto, sujetas a diversos tipos de cargas y acciones que, generalmente, alcanzan significativas magnitudes.

Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en el diseño y la construcción de encofrados:

- Seguridad

- Precisión en las medidas

- Economía

De estas tres exigencias la más importante es la seguridad, puesto que la mayor parte de los accidentes en obra son ocasionados por falla de los encofrados. Principalmente las fallas se producen por no considerar la real magnitud de las cargas a que están sujetos los encofrados y la forma cómo actúan sobre los mismos; asimismo, por el empleo de madera en mal estado o de secciones o escuadrías insuficientes y, desde luego, a procedimientos constructivos inadecuados.

8 KELLY OJEDA VENTUROSO

Page 9: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I La calidad de los encofrados también está relacionada con la precisión de las medidas, con los alineamientos y el aplomado, así como con el acabado de las superficies de concreto.

Finalmente, debe tenerse en cuenta la preponderancia que, en la estructura de los costos de las construcciones, tiene la partida de encofrados. El buen juicio en la selección de los materiales, la planificación del reúso de los mismos y su preservación, contribuyen notablemente en la reducción de los costos de cosntrucción.

Cargas que actúan en los encofrados

2.1. Tipos de cargas

- Peso del concreto

- Peso de los ladrillos (en techos aligerados)

- Cargas de construcción

- Peso propio de los encofrados

- Cargas diversas

- Presión del concreto fresco

2.2. Peso del concreto.- Ha sido señalado que los encofrados deben ser considerados como estructuras; en efecto, en tanto el concreto no alcance las resistencias mínimas exigibles para proceder a desencofrar, los encofrados tienen que ser suficientemente resistentes para soportar el peso del concreto. Esto ocurre en los encofrados de vigas y techos.

Pues bien, el concreto es un material de considerable peso. Un metro cúbico de concreto pesa 2,400 kg, magnitud nada desdeñable; por ejemplo, un metro cuadrado de losa de concreto de 0.15m de espesor pesa 360kg, equivalente a más de 8 bolsas de cemento.

El peso de un determinado volumen de concreto se obtiene multiplicando dicho volumen por el peso específico del concreto, que como ha sido ya indicado es de 2,400 kg/m3. Así, por ejemplo, un metro lineal de una viga de 0.25 x 0.80m pesa 0.25 x 0.80 x 1.00 x 2,400 = 480 kg

9 KELLY OJEDA VENTUROSO

Page 10: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I

Proceso constructivo de encofrado de losa :

Se deben armar los encofrados para darle la forma deseada a la losa y apuntalarlos adecuadamente de manera que se resistan las cargas durante la construcción hasta que se alcance la resistencia propia de cada elemento.El encofrado: es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva. Su función principal es ofrecer la posibilidad de que el acero de refuerzo sea colocado en el sitio correcto, darle al concreto la forma y servirle de apoyo hasta que endurezca, está constituido por el molde y los puntales, que pueden ser metálicos o de madera. Existen una gran cantidad de tipos de encofrado, de distintos materiales y de distintas formas, cada uno es utilizado para un fin específico, y así como se explicó anteriormente en éste capítulo existen encofrados que no son removibles ,es decir que pasan a formar parte de la estructura después del vaciado. El material más usado es la madera pero también los hay metálicos y de plástico. Los tableros de madera: presentan la ventaja de que pueden ser cortados para darles la forma deseada, sin embargo esto genera desperdicios de material que en ocasiones no se puede reutilizar. Para alargar la vida útil del encofrado y que se pueda reutilizar en distintas obras se le debe dar un cuidado especial como se indica: Se deben limpiar retirando el concreto adherido inmediatamente después del desencofrado, con agua a presión y cepillo de cerdas plásticas blandas. Se deben retirar todos los dispositivos flojos, las varillas de amarre, clavos, tornillos, residuos de lechada o polvo. Una vez usados se deben limpiar y retirar clavos, tornillos, pasadores

10 KELLY OJEDA VENTUROSO

Page 11: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I INSTALACION DE TUBERIAS EN LOSA:

FOTO 6 : INSTALACION DE TUBERIAS EN LOSA

DESCRIPCION:

 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS EN LOSAS ALIGERADAS

Tuberías de agua caliente CPVC (poli cloruro de vinilo clarinado) soporta temperaturas elevadas hasta 82°C. Sistema de abastecimiento de agua

TUBERÍAS DE PRESIÓN TUBERÍAS ROSCADA Tuberías de agua PVC (poli cloruro de vinilo no plastificado) ,Fabricadas de ½” hasta 2” presión de 10 bar (1445 psi)

TUBERÍAS Y CONEXIONES PARA AGUA FRÍA CON ROSCA SEGÚN NTP 399.166/NTE 002

Fabricadas de ½” hasta 2” presión de trabajo de 5,7.5,10 y 15

TUBERÍAS Y CONEXIONES PAR AGUA FRÍA PRESIÓN SEGÚN NTP 399.002: 2009 / NTP 399.019 : 2004 / NTE 002

TUBERIAS Y CONEXIONES PARA DESAGUE NTP 399.003 : 2007/NTE 011 / NTE003 INSTALACIONES DE DESAGÜE LIVIANA DSSL PESADA DSSP Tienen propiedades de resistencia externas de hasta 1kN/m2 “entierran hasta 1 metro de profundidad” se usan en sistemas prefabricados. Tienen propiedades de resistencia externas de hasta 3kN/m2 “entierran hasta 3 metro de profundidad” se usan en concreto estructural.

TUBERÍAS Y CONEXIONES PARA DESAGÜE NTP 399.003 : 2007/NTE 011 / NTE003

11 KELLY OJEDA VENTUROSO

Page 12: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I INSTALACIONES ELECTRICAS INSTALACIONES DE ELÉCTRICAS TUBERÍAS SELL (estándar europeo liviano) TUBERÍAS SAP (estándar americano pesado) Tienen propiedades de resistencia externas de hasta 1kN/m2 “entierran hasta 1 metro de profundidad” se usan en sistemas prefabricados. Tienen propiedades de resistencia externas de hasta 3kN/m2 “entierran hasta 3 metro de profundidad” se usan en concreto estructural.

TUBERIAS Y CONEXIONES PARA ELECTRICIDAD SEGÚN NTP 399.006: 2003/NTE 024/NTE 009

La soldadura liquida para PVC esta especificada para unir tuberías y accesorios de PVC hasta 12” cumplen con las normas ASTM D-2564 y NTP 399.090 esta formulada para un secado extra rápido y es capaz de soportar las mas altas presiones hidrostáticas. El tipo de soldadura ha emplear se debe seleccionar en función al diámetro de la tubería a soldar.SOLDADURA PARA PVC

12 KELLY OJEDA VENTUROSO

Page 13: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I

FOTO 7 : VIVIENDA EXISTENTE (PATRIMONIO NACIONAL)

Observamos que la obra se encuentra colindando con un edificio existente , el cual se prohíbe la demolición , por el cual se trabajara con mucho cuidado , para no dañar dicha edificio y proceder a restaurarla , al finalizar los trabajos de la obra en proceso, por lo cual , se detallara el articulo que nos especifica las consideraciones a tener en la ejecución de este tipo de obras.

EJECUCIÓN DE OBRAS EN EDIFICACIONES BIENES CULTURALES INMUEBLES

Articulo 17.- En las edificaciones bienes culturales inmuebles, se autorizarán trabajos de conservación, restauración, consolidación estructural, rehabilitación y mantenimiento, remodelación y ampliación. La demolición solo está permitida en caso de que sus estructuras hayan perdido sus propiedades mecánicas siendo imposible su restauración, y su estado de conservación represente un peligro para los ocupantes o transeúntes. En este caso se deberá solicitar la desafectación del inmueble de la lista de monumentos. La autorización para la ejecución de trabajos en edificaciones bienes culturales inmuebles será otorgada por el Instituto Nacional de Cultura

13 KELLY OJEDA VENTUROSO

Page 14: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I

CONCLUSIONES:

o Es importante tomar las consideraciones necesarias para las placas

de concreto armado (concreto, enmallado, instalación de tuberías), al realizar en encofrado de las placas supervisar la plomada de los encofrados antes de realizar el vaciado del concreto.

o Tener los materiales con anticipación para evitar contratiempos en el

avance de obra.

o En el caso del enmallado para las losas , tener en cuenta la

distribución de los aceros , que estos estén correctamente distribuidos , y realizar el entubado correspondiente antes del vaciado de losa.

o Tener en cuenta siempre la seguridad en obra , ya que si suscita algún

accidente podría retrasar la obra y poner en riesgo la vida de los obreros, por ello es importante el uso de elementos de protección personal en obra.

14 KELLY OJEDA VENTUROSO

Page 15: INFORME DE GERENCIA.docx

INFORME Nº I

RECOMENDACIONES:

Es importante tratar de regirse en lo mayor posible a los planos , se sabe que en obra se realizan varias modificaciones , pero considerar siempre consultarlo con el especialista del tema (ing. Civil, ing. eléctrico , ing. Sanitario, etc)

Realizar el curado de los muros , para no tener inconvenientes futuros.

Dar un mayor énfasis a las charlas de seguridad , tener siempre los EPP , verificar que el personal en obra cuente con el seguro correspondiente .

Realizar las pruebas correspondientes para asegurar la calidad del proyecto.

15 KELLY OJEDA VENTUROSO