informe de i.e.s. garcilazo.doc

77
ESTRUCTURAS OBRAS PRELIMINARES Descripción y Procedimiento Constructivo Consiste en la confección e instalación de un panel informativo de obra de 3.60 x 2.40 metros. El Contratista estará obligado a colocar el Cartel de obra en un lugar visible o donde lo indique el Ingeniero Supervisor, previa coordinación con la Municipalidad del Cusco. ALMACEN Y GUARDIANIA Dentro de los trabajos provisionales se considera la construcción de los ambientes para el almacén de los materiales y la caseta de guardianía y control. Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutarán los trabajos en tal forma que los trayectos a recorrer, tanto del personal como de los materiales, sean los

Upload: jose-leonardo-huaman-peralta

Post on 06-Dec-2014

115 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

ESTRUCTURAS

OBRAS PRELIMINARES

Descripción y Procedimiento Constructivo

Consiste en la confección e instalación de un panel informativo de obra de 3.60 x

2.40 metros. El Contratista estará obligado a colocar el Cartel de obra en un lugar

visible o donde lo indique el Ingeniero Supervisor, previa coordinación con la

Municipalidad del Cusco.

ALMACEN Y GUARDIANIA

Dentro de los trabajos provisionales se considera la construcción de los ambientes

para el almacén de los materiales y la caseta de guardianía y control. Estos

ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutarán los trabajos

en tal forma que los trayectos a recorrer, tanto del personal como de los

materiales, sean los más cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo

de las labores.

Page 2: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Para la implementación de estos trabajos de carácter transitorio se pueden usar

módulos prefabricados de tabiquería seca, fibra de vidrio, madera y en general

cualquier otro material adecuado, armado con pernos y/o clavos de acero para el

techado se puede utilizar planchas de fibrocemento o combinaciones de otros

materiales como placas de cemento, madera, etc., con sus respectivas coberturas.

Descripción y Procedimiento Constructivo

El Contratista, bajo esta sección, deberá realizar todo el trabajo de administrar,

reunir y transportar al lugar de la obra el equipo mecánico, herramientas y

vehículos necesarios para ejecutar los trabajos. La movilización y desmovilización

deberá incluir el costo de manipuleo, almacenamiento, mano de obra, etc.,

necesarios para transportar el equipo mecánico al lugar de la obra. Relación de

Equipo Mecánico: El Contratista deberá entregar al Ingeniero Supervisor una

relación detallada en la que conste la identificación de la máquina, número de

serie, marca, año de fabricación, capacidad, potencia y estado de conservación,

del equipo a usarse en la obra.

Page 3: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

TRABAJOS PRELIMINARES

Desmontaje De Puertas

Todas las puertas que se encuentre en la obra serán desmontadas y eliminadas.

Desmontaje De Ventanas

Los marcos y vidrios de todos los vanos serán desmontados y eliminados.

Desmontaje De Coberturas Existentes

Todas las coberturas de los bloques que se demolerán se desmontaran y el

desmonte será eliminado.

Demolicion De Cimientos, Sobrecimentos, Columnas Y Vigas De

Concreto

Se picara y se retirara todo el material viejo como concreto, fierros, etc, y serán

eliminados.

Demolicion De Contrapisos Y Pisos

Todos los pisos y contrapisos serán picados y demolidos para su eliminación.

Demolicion De Muro De Ladrillo

Todos los muros de tabiquería existente se demolerán para su eliminación.

Desmontaje de puertas y ventanas

Page 4: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Ejecucion

Verificar que los servicios hayan sido desconectados y cerrados.

Inspeccionar las condiciones existentes y contrastar con los requisitos indicados

para determinar la extensión de la demolición selectiva requerida.

Hacer un inventario y registrar la condición en que se encuentran los elementos

que serán retirados y reinstalados; y los elementos que serán retirados y

recuperados.

Inspeccionar la condición en que se encuentran las estructuras que serán

demolidas para determinar si algún elemento podría provocar una deficiencia

estructural o un derrumbe imprevisto de alguna parte de este, o de las estructuras

adyacentes durante la demolición. Deberá tomarse las precauciones apropiadas

para asegurar que las construcciones, estructuras, componentes y sistemas

adyacentes o circundantes que no están relacionados al Trabajo de demolición,

no se dañaran o se volverán inoperables.

Realizar inspecciones conforme al avance del Trabajo para detectar riesgos que

resulten de las actividades de demolición.

Page 5: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Eliminación de los Materiales Demolidos:

a. Retirar rápidamente los materiales demolidos. No permitir que los materiales

demolidos se acumulen in situ.

b. No está permitida la incineración de los materiales demolidos.

c. Transportar los materiales demolidos y eliminarlos en botaderos autorizados.

Es necesario que todo material a ser eliminado sea nivelado en el área de

escombros designada.

Limpieza:

a. Limpiar completamente la construcción en cuanto se terminen las

operaciones de demolición selectiva.

Page 6: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales:

Los materiales de excavación se clasificaran, de acuerdo a sus características de

dureza y dificultad que presenten.

Equipos

En las obras de excavaciones masivas, podrá usarse equipos

mecánicos, como tractores, cargadores frontales, retroexcavadoras, etc.,

manejadas por personal especializado.

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

Los requisitos mínimos para la selección de materiales, dosificación de la mezcla,

procedimiento de puesta en obra, encofrados, refuerzo, control de calidad e

inspección del concreto que ha de actuar como elemento estructural de la

edificación. Estos son:

zapatas y vigas de cimentación de 2" mezcla 1:12 cemento-hormigón

cimientos corridos: concreto c:h 1:10 + 30% p.g.

sobrecimiento: concreto c:h 1:8 + 25% p.m.

concreto f'c=175 kg/cm2 para anclajes y/o dados

gradas en piso: concreto f c= 175 kg/cm2

concreto f c= 175 kg/cm2 para losa deportiva esp 10cm

concreto losa 210 kg/cm2

zapatas y cimientos armados: concreto f’c= 210 kg/crn2

zapatas y cimientos armados: acero fy=4200 kg/cm2

armario: concreto f’c= 210 kg/crn2

armario: acero fy=4200 kg/cm2

muros de contención: concreto f’c=210 kg/cm2

muros de contención: acero fy=4,200 kg/cm2

placas: concreto f c=210 kg/cm2

columnas: concreto f’c=210 kg/cm2

columnas: acero fy=4,200 kg/cm2

vigas: concreto f’c= 210 kg/cm2

Page 7: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

losa maciza: concreto f’c= 210 kg/cm 2

losa aligerada: concreto f’c= 210 kg/cm2

rampa: concreto f’c= 210 kg/cm2

escalera: acero fy=4,200 kg/cm2

PISCINA:

La presente especificación establece los requisitos mínimos de calidad para el

suministro de los materiales, herramientas y las pautas necesarias para la correcta

ejecución de los elementos indicados en los planos. El concreto será vaciado "in

situ”:

Cimientos y zapatas

- Losas sobre terreno a excepción de pavimentos.

- Muros

- Bancos de ductos, Buzones y Cajas de Registro

- Pórticos estructurales

- Pavimentos de concreto para veredas

- Solados y Concreto Pobre.

En el caso de la piscina la resistencia será:

losa maciza: concreto f’c= 210 kg/cm 2

Page 8: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

MATERIALES:

Cemento:

Para la dosificación de concreto el cemento debe cumplir con los requisitos

químicos y físicos que especifica la Norma ASTM C150 para un Cemento Portland

Tipo I.

Agregados:

Los Agregados deberán provenir de fuentes aprobadas y deberán cumplir con los

requerimientos de ASTM C33. Los agregados para el concreto expuesto deberán

ser de una fuente simple y no deberán contener sustancias que causen

descascaramientos.

Agua:

El agua usada para la mezcla del concreto, enfriamiento de agregados y la

curación del concreto deberá estar libre de impurezas, aceite, ácidos, sales,

álcalis, sustancias orgánicas y otras sustancias potencialmente nocivas.

La calidad del agua se establecerá mediante análisis de Laboratorio, debiendo ser

aprobada por la Supervisión la utilización o las excepciones a los valores

indicados.

Acero:

Las barras de refuerzo deben cumplir las normas:

Page 9: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

- ASTM A 706M, Grado 60 (414 N/mm2 esfuerzo de fluencia)

Corrugado, no revestido.

- ASTM A 615M, Grado 60 (414 N/mm2 esfuerzo de fluencia) corrugado,

deformado, no recubierto.

Aditivos:

No se usara aditivos en el concreto, sin la aprobación y bajo ninguna circunstancia

se permitirá el uso de aditivos que contengan cloruros u otros agentes corrosivos.

Se deberá probar la compatibilidad de aditivos con el tipo de cemento

MEZCLAS: DOSIFICACION Y DISEÑO

Preparar los diseños de mezclas para cada tipo y resistencia de concreto

mediante métodos de curvas experimentales o pruebas de laboratorio, como se

especifica en las Normas ASTM C 31 y C 192.

Resistencia de Diseño:

a. Todos los Elementos Estructurales tendrán una resistencia a la compresión

de 210 kg/cm2, a los 28 días a menos que se indique lo contrario.

b. Ductos: Resistencia a la compresión a los 28 días de 140 kg/cm2 serán

usados en los ductos y en otros elementos indicados en los planos.

c. Contra pisos: De resistencia a la compresión a los 28 días de 140 kg/cm2.

Contenido de Cemento:

El contenido de cemento Portland Tipo I por unidad de volumen de concreto

pesado no será menor de 300 Kg/m3 ni mayor de 400 Kg/m3 para obtener las

resistencias de diseño especificadas.

Relación Agua-Cemento:

La relación de agua/cemento no deberá exceder 0.62 en peso para el concreto

estructural. En ninguna circunstancia, se deberá añadir agua entre la mezcladora y

el lugar de colocación del concreto.

Límites de Slump:

Page 10: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

El slump para las mezclas de concreto debe ser tal que el concreto pueda ser

transportado, colocado en los encofrados, y vibrado sin segregación. El slump al

momento de la colocación deberá estar entre 75-100 mm (3"-4"), medidos de

acuerdo con la norma ASTM C 143.

Tiempo Inicial de Fragua:

El tiempo inicial de fragua no deberá ser inferior a una hora y media después de

que el concreto de producción sea vaciado en el encofrado. Con un tiempo

deseado entre la mezcla y la colocación del concreto de una hora, el tiempo total

entre la mezcla y el fraguado inicial deberá ser como mínimo 2 horas.

COLOCACION DEL CONCRETO:

Antes de colocar el concreto, inspeccionar y completar la instalación del

encofrado, acero de refuerzo y los elementos que serán empotrados embebidos.

Compatibilizar con las otras especialidades para permitir la instalación de sus

elementos. No se deberá colocar el concreto hasta que la condición del refuerzo,

otros ítems empotrados, y el encofrado haya sido inspeccionado y aprobados por

el supervisor.

Colocación del Concreto en Encofrados:

Page 11: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Depositar el concreto continuamente o en capas horizontales a una profundidad

que no exceda los 600 mm, y de manera que se evite juntas de construcción

inclinadas. Donde la colocación consista de varias capas, colocar cada capa

mientras la capa precedente es aun plástica para evitar juntas frías. Si una sección

no puede ser colocada continuamente, proporcionar juntas de construcción, como

se especifique. Depositar concreto para evitar la segregación en su ubicación final.

Compactación y Vibración:

Se debe lograr una compresión plena del concreto en toda la profundidad de la

capa. Deberá ser trabajado con cuidado cuando el vibrado se realiza contra el

encofrado y alrededor del refuerzo y las capas sucesivas deberán ser unidas

completamente. Se debe expulsar las burbujas de aire formadas durante el

mezclado y el vaciado. Consolidar el concreto colocado por medio de equipos de

vibración mecánicos y apisonándolo.

Vaciado de losas de concreto:

Depositar y consolidar las losas de concreto en una operación continua, dentro de

los límites de las juntas de construcción, hasta completar la colocación de un

paño o sección.

El residente de obra Ing. Luis Lechuga, nos informó que en el plazo de 15 días se planea terminar el proyecto siendo el plazo para la finalización del colegio Garcilaso el 3 de mayo del presente año.

Page 12: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

El proyecto se divide por bloques, siendo:AdministraciónPrimariaSecundariaCapilla, museo, laboratorio, etc.Bloque IBloque IIBloque IIIBloque IV

Page 13: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

En el plan global no se planteo la demolición del bloque I, pero tras un análisis realizado se determino que su demolición era necesaria por la precaria situación del mismo

En el proceso, la piscina no se efectuó cono estaba planeado en un principio, puesto que hubieron múltiples problemas con el reglamento

Page 14: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Los baños están equipados con inodoros carentes de un tanque ya que funcionan a presión suministrada/controlada por una cisterna externa

En el primer nivel hay un baño para discapacitados sin las instalaciones completas díganse barandas de apoyo

El proyecto se encuentra en su fase final siendo la de acabados así como la finalización de las cubiertas.

Para un mejor acabado se pintan los bloques con soplete

Page 15: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Para las juntas se uso micro-poroso siendo adheridos a su vez por espuma plástica

El colegio cuenta con diferentes bloques para la realización de actividades especializadas, cada bloque tiene 2 pulgadas de separación que los hace uno independiente del otro, las separaciones están cubiertas por una placa de metal

Page 16: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

En las uniones que se dan entre cemento y metal se usa cemento grout para la unión de cemento y metal.

En el proyecto se conservaron algunos de los bloques originales siendo únicamente restaurados en el proceso que se realizo el proyecto, en estos por el tipo de cubierta que poseían se usaron gruñas en cada parapeto para garantizar su perdurabilidad

En la zona administrativa se valió del sistema nova, que consiste en un sistema corredizo, para las ventanas y vidrio templado

Page 17: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

En las áreas verdes se ven las cajas sanitarias que al estar a un nivel superior resaltaban demasiado, de modo que por fines estéticos se opto por poner el área verde al mismo nivel que la caja sanitaria

Los diversos problemas dados en el proceso constructivo son más largos debido a que esta es una obra pública, la que a diferencia de una obra privada, debe de rendir cuentas al estado el que a su vez te manda sus profesionales y tras varios trámites se aprueban los cambios que se crean convenientes.h. Los abrasivos para limpieza deben estar limpios, secos, libres de cloruros y deben

ser seleccionados para proporcionar el adecuado perfil de anclaje para el

recubrimiento.

Page 18: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

i. Cualquier materia extraña depositada después de completar la preparación de la

superficie debe ser removida previo al pintado.

j. Todas las superficies preparadas, deben ser imprimadas dentro de las veinticuatro

horas (24) horas después de la limpieza o antes de que ocurra la decoloración de la

superficie, según que suceda primero. Si se observa decoloración u oxido, la

superficie debe ser limpiada nuevamente.

k. Previas a la aplicación de cualquier recubrimiento, las superficies deben ser

aspiradas y limpiadas con un paño limpio para remover cualquier residuo de abrasivo

u otras materias.

Pintado:

a. La pintura debe mezclarse, diluirse y aplicarse de acuerdo a las instrucciones del

fabricante y solamente dentro de los límites de temperatura y humedad establecidos

por el. Las instrucciones de seguridad deben ser seguidas.

b. El color de acabado debe estar de acuerdo a lo especificado. El color debe ser

mezclado en fábrica.

Page 19: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Reparaciones:

Las zonas de imprimante o acabado que hayan sido dañadas por soldadura o abuso

físico deben ser retocadas y repintadas. El procedimiento de reparación debe incluir,

pero no estar limitado a lo siguiente:

Preparación de la Superficie:

1. El recubrimiento dañado debe ser removido a no ser que este firmemente

adherido al substrate. La superficie debe ser limpiada con un trapo limpio para

remover todo el polvo y material suelto. Si hay algo de aceite, grasa o materia

extraña presente, se debe lavar la superficie con un detergente no iónico

biodegradable al agua, con un posterior enjuague con agua potable, para remover

cualquier vestigio de detergente. La superficie debe estar seca.

2. Áreas con manchas, palomas, salpicaduras y otras materias extrañas sólidas

adheridas, deben limpiarse según SSPC-SP11. Limpieza al metal blanco con

herramienta motriz, usando discos acondicionadores de superficie. Las juntas de

soldadura de ítems galvanizados deben limpiarse previo al tratamiento con un

acondicionador de discos.

3. Embadurnar y emparejar los bordes de la planta existente con papel lija o un

material equivalente.

4. Después de la limpieza, remover el polvo y el abrasivo utilizado de la superficie

ya sea por aspirado o escobillado.

Aplicación de la Pintura:

1. Los imprimantes y acabados deben estar de acuerdo con esta

especificación.

2. El material de reparación del imprimante no debe traslapar la pintura existente de

acabado. Sin embargo, el material de reparación del acabado si debe traslapar al

existente como mínimo en 50 mm.

3. Los ítems con acabado dado en taller deben ser completamente repintados, si el

color del material empleado en la reparación no concuerda con el color de acabado

del taller. Aplicar imprimantes y acabados al espesor especificado y con estricta

concordancia con las instrucciones del fabricante y esta especificación.

Page 20: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

MONTAJE:

Las estructuras de las edificaciones de acero se construirán verificándose la

verticalidad, la horizontalidad y los alineamientos, debiendo estar estas mediciones

dentro de las tolerancias que se indican en esta especificación. Se utilizaran arriostres,

soportes, pernos o soldadura, temporalmente, para soportar las cargas a las que

estará sometida la estructura durante el montaje, incluyendo equipos de construcción

y operación.

Tolerancias en las instalaciones de pernos de anclaje

Los pernos de anclaje estarán instalados en sus bases de acuerdo a las medidas en

los pianos. Las medidas de la obra terminada podrán diferir de las anteriormente

mencionadas, en magnitudes no mayores que las que se indican a continuación:

a. Hasta 3 mm para la distancia entre los centros de dos pernos de anclaje

pertenecientes a un grupo de pernos que sujetan un elemento.

b. Hasta 6 mm para la distancia entre centros de grupos adyacentes de pernos de

anclaje.

c. Hasta un acumulado de 6 mm en una longitud de 30 m a lo largo del eje de

columnas que une los centros de varios grupos de pernos de anclaje, pero no se

excederá de 1" en la longitud total del eje de columnas.

Page 21: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

1) CONTROL DE CALIDAD:

5.1 La Supervisión podrá exigir certificados de calidad y/o pruebas mecánicas para

verificar que la calidad de los materiales corresponde con la exigida en esta

especificación; las pruebas se realizaran de acuerdo a las normas ASTM A-370, E8.

5.2Se realizaran inspecciones visuales correcciones necesarias de todas las

deficiencias en materiales y mano de obra, de acuerdo a los requisitos de esta

especificación.

5.3 La Supervisión exigirá que las soldaduras sean efectuadas solo por soldadores

calificados y que los equipos, los procedimientos de soldadura y las juntas, cumplan

los requisitos especificados.

5.4 La Supervisión exigirá que los electrodos se usen, solo en la posición, tipo de

corriente, polaridad y amperaje para los cuales han sido clasificados.

5.5 Antes de empezar el trabajo de pintado, el fabricante debe remitir, los

procedimientos para el control de calidad, pruebas y documentación, para su revisión.

Estos procedimientos deben incluir métodos y formas necesarias para reflejar el

estado de los exámenes y pruebas requeridos, y también debe asegurar que los

requerimientos de la especificación, listados arriba, sean cumplidos.

5.6 La revisión (o falta de revisión) de los documentos de control de calidad no debe

ser considerada como instrumento para aceptar omisiones o trabajo defectuoso. No

debe en ninguna forma disminuirse las responsabilidades del fabricante para

proporcionar un sistema operativo o componente en completa concordancia con esta

especificación.

5.7 Inspección mínima requerida antes y durante el pintado:

a. Inspección visual de todas las superficies para asegurar que existen las

condiciones apropiadas para el pintado.

b. Confirmación de que los requerimientos ambientales para la limpieza

mediante chorro abrasivo de arena se han cumplido.

c. Verificación de que el almacenamiento, tiempo de vida, mezcla, dilución y

aplicación de los imprimantes y acabados estén de acuerdo con las instrucciones del

fabricante.

d. Verificación de la preparación de superficies y rugosidad.

e. Verificación de que las superficies limpiadas estén libres de todo contaminante y

Page 22: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

que las superficies que no serán pintadas estén cubiertas o protegidas previo al

pintado de zonas adyacentes. Las superficies de acero inoxidable deben estar

protegidas de recubrimientos de zinc y aluminio.

f. Verificación de que la humedad, otros contaminantes e imperfecciones de la

superficie no estén presentes.

g. Se debe registrar la temperatura, humedad y temperatura del substrato.

h. Verificación del espesor de película húmeda del imprimante y de los acabados. El

espesor húmedo debe ser uniforme, sin huellas ni chorreaduras.

i. Revise que se aplique una capa inicial o mist coat para evitar burbujas.

j. Revise la adecuada atomización y evite la pulverización seca.

Tabla No. 8

ITEM DE INSPECCION INSTRUMENTO DE INSPECCION

Medidor de rugosidad Keane Tator Comparador o Testex

Press-o-FilmLimpieza de superficie SSPC-Vis-1

Espesor de película húmeda

Fuerza de adhesiónCalibrador Nordson

Espesor de película seca Calibrador Mikrotest según SSPC-PA-2

Page 23: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Todos los instrumentos de prueba deben mantenerse y calibrarse según Io prescrito

por el fabricante de manera regular.

2) MEDICION Y FORMA DE PAGO:

El pago de las partidas será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá

compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra Leyes

sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general todo lo necesario Para

completar la partida. El Supervisor velara por que ella se ejecute durante el

desarrollo de la Obra, los trabajos se valorizarán 50% con el ingreso de los elementos

de acero estructural en obra, 40% cuando estén montados y 10% cuando setén

totalmente pintados y acabados.

MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

Los requisitos mínimos de calidad para el suministro de los materiales y herramientas

y las pautas necesarias para la correcta ejecución de los muros de albañilería

confinada vienen indicados en los planos y demás documentos de referencia.

Documentos de Referencia:

a) Reglamento Nacional de Edificaciones.

b) Reglamento de Metrados para Obras de Edificación.

c) Norma Técnica Peruana (NTP) 331.017. Elementos de arcilla cocida.

d) Norma Técnica Peruana (NTP) 331.018. Elementos de arcilla cocida.

e) Norma Técnica Peruana (NTP) 331.019. Elementos de arcilla cocida.

f) Norma Técnica Peruana (NTP) 334.009. Cemento Portland tipo I, normal.

g) Norma Técnica Peruana (NTP) 339.003. Cales hidráulicas hidratadas.

h) Norma Técnica Peruana (NTP) 339.005. Elementos de hormigón

(concreto). Ladrillos y bloques usados en albañilería. Requisitos.

i) Norma Técnica Peruana (NTP) 339.006. Elementos de hormigón

(concreto). Ladrillos y bloques usados en albañilería. Muestreo y recepción.

j) Norma Técnica Peruana (NTP) 339.007. Elementos de hormigón

(concreto). Ladrillos y bloques usados en albañilería. Métodos de Ensayo.

k) Norma Técnica Peruana (NTP) 339.088. Agua para morteros y

hormigones de cemento Portland.

Page 24: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

l) ASTM C-33. Standard Specifications for Concrete Aggregates.

1) DEFINICIONES:

Albañilería: Material conformado por unidades de albañilería asentadas con mortero.

Albañilería Confinada o Muro Confinado: Albañilería bordeada por confinamientos

de concreto armado, vaciados posteriormente a la construcción de la albañilería.

Altura Efectiva: Es la distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales

de arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su parte superior, la altura

efectiva es el doble de su altura real.

Arriostre: Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que cumple

la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes

sujetos a cargas perpendiculares a su piano.

Borde Libre: Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.

Columna: Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de

transmitir cargas horizontales o verticales a la cimentación. Adicionalmente, la

columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o confinamiento.

Confinamiento: Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales,

cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante.

Construcciones de Albañilería: Edificaciones cuya estructura está constituida

predominantemente por muros portantes de albañilería, pudiendo existir otros

elementos estructurales adicionales como columnas y placas de concreto armado o de

otro material.

Page 25: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Cuantía de Refuerzo: La cuantía (p) del refuerzo de acero distribuido horizontal o

vertical-mente, se calcula como el área del refuerzo (As) dividida entre el producto del

espaciamiento entre refuerzos (s) por el espesor efectivo del muro (t): p = As /(s t).

Espesor Efectivo (t): Es igual al espesor real del muro descontándose los tarrajeos u

otros acabados así como la profundidad de bruñas u otras indentaciones.

Mortero: Adhesivo empleado para unir horizontal y verticalmente a las unidades de

albañilería. Está compuesto por cemento, cal (opcional) y arena gruesa.

Muro Arriostrado: Muro en el cual se han introducido elementos de arriostre en sus

bordes.

Muro Perimetral de Cierre: Muro portante o tabique que integra la superficie que

encierra los volúmenes de la edificación.

Muro Portante: Muro estructural de albañilería (armado o confinado) diseñado y

construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un

nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un

edificio de albañilería.

Muro No Portante: Muro diseñado y construido en forma tal que solo lleva cargas

provenientes de su peso propio y cargas transversales a su piano. Son, por ejemplo,

los parapetos y los cercos.

Parapeto: Muro No Portante cuyo borde superior no alcanza a tocar la base del techo.

Placa: Muro Portante de concreto armado, diseñado de acuerdo a las

especificaciones de la Norma E-060.

Tabique de Albañilería: Muro No Portante de carga vertical, utilizado para subdividir

ambientes o como muro perimetral de cierre. Este muro puede estar sujeto a acciones

sísmicas coplanares cuando no ha sido aislado de la estructura principal.

Unidad de Albañilería: Ladrillos y bloques hechos de arcilla, concreto o de sílice-cal.

La unidad de albañilería puede ser sólida, hueca 6 tubular.

Unidad de Albañilería Hueca (o perforada): Unidad de albañilería cuya sección

transversal en cualquier piano paralelo a la superficie de asiento tiene un área

equivalente a menos del 67% del área bruta en el mismo piano. Estas unidades

pueden ser empleadas en la construcción de los muros portantes armados y en los

muros no portantes.

Unidad de Albañilería Sólida (o maciza): Unidad de albañilería cuya sección

transversal en cualquier piano paralelo a la superficie de asiento tiene un área

equivalente a más del 67% del área bruta en el mismo piano. Necesariamente, estas

Page 26: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

unidades se utilizaran en la construcción de los muros portantes confinados.

Unidad de Albañilería Tubular: Unidad de albañilería con huecos paralelos a la

superficie de asiento. Estas unidades podrán ser utilizadas en la construcción de los

muros no portantes.

Viga Solera: Viga de concreto armado vaciado sobre la última hilada de un muro.

2) MATERIALES:

Unidades de Albañilería:

La unidad de albañilería (ladrillos

y bloques) podrá ser hecha de

arcilla, concreto (vibrado) o de

sílice-cal. Esta unidad debe ser

sólida.

La unidad de albañilería no tendrá

materias extrañas en sus

superficies o en su interior,

tales como guijarros,

conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.

La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y

no presentara vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar,

producirá un sonido metálico.

La unidad de albañilería

no tendrá

resquebrajaduras,

fracturas hendiduras o

grietas u otros defectos

similares que degraden su

durabilidad o resistencia.

La unidad de albañilería

no tendrá manchas o

vetas blanquecinas de

origen salitroso o de otro

tipo y estará exenta de

Page 27: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

polvo en sus superficies.

En el caso de unidades de albañilería de concreto, estas tendrán una edad minima de

28 días antes de poder ser asentadas y serán curadas por lo menos durante su

primera semana de edad.

Se clasificara como unidad de albañilería normalizada la que tenga las características

mostradas en la Tabla 1*.

*TABLA 1. TIPOS DE UNIDAD DE ALBANILERIA NORMALIZADA

TIPOVARIACION DE LA DIMENSION (máxima

en porcentaje)

ALABEO

(máximo

en mm)

RESISTENCIA A

COMPRESION

(f'b mínimo en

kg/cm2 sobre área Hasta 100

mm

Hasta 150

mm

Mas de I50

mmLadrillo I ±8 =6 ±4 10 60

Ladrillo II ±7 =6 ±4 8 70

Ladrillo III ±5 =4 ±3 6 95

Ladrillo IV ±4 =3 ±2 4 130

Ladrillo V ±3 =2 ±1 2 150

Bloque P ±4 =3 ±1 4 60

Bloque NP ±7 =6 ±4 8 20

La variación dimensional (en porcentaje) de cada arista de la unidad de albañilería se

obtendrá como el cociente entre la desviación estándar y el valor promedio de la

muestra, multiplicado por 100 (coeficiente de variación). La dimensión de cada arista

del espécimen se tomara como el promedio de 4 medidas (en milímetros) hechas en la

Page 28: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

parte intermedia de la superficie correspondiente.

El alabeo se medirá con una curia metálica graduada al milímetro introducido en el

punto de mayor concavidad o convexidad correspondiente a la superficie de asentado

del espécimen. Para efectos de clasificación, se adoptara como alabeo de la unidad

de albañilería al valor promedio de la muestra.

La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (f'b) se

obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra. La

resistencia de cada espécimen se calculara dividiendo la carga de rotura entre el área

bruta de la superficie de asiento. Se adoptara como carga de rotura al valor máximo

de la carga soportada por el espécimen. Cada espécimen tendrá un capping de

cemento-yeso ("diablo fuerte") de 3 mm de espesor. La velocidad de aplicación de

carga será 5 toneladas por minuto. Si la muestra presentase más de 40 % de

dispersión en los resultados (coeficiente de variación), se ensayará otra muestra y de

persistir esa dispersión de resultados, se rechazara el lote.

Se adoptara como absorción (en porcentaje) al valor promedio de la muestra

ensayada. La absorción de cada espécimen se medirá como la relación que existe

entre el peso del agua

absorbida por la

unidad de albañilería

después de haberla

sumergido durante 24

horas en una poza de

agua y su peso en

estado natural (las

unidades de concreto

deberán tener como

mínimo 28 días de

edad), multiplicada por

100.

3.2. Mortero:

Page 29: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado en las

proporciones indicadas en la tabla 3, a los cuales se añadirá la máxima cantidad de

agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del

agregado. Se recomienda emplear un revenimiento de 6 pulgadas medido en el cono

de Abraham.

El agregado será arena

gruesa natural, libre de

materia orgánica y sales,

con las características

indicadas en la Tabla 2.

TABLA 2. GRANULOMETRIA DE LA ARENA GRUESA

MALLA ASTM % QUE PASA

N° 4 (4.75 mm) 100

N° 8 (2.36 mm) 95a100

N° 16 (1.18 mm) 70 a 100

N° 30 (0.60 mm) 40 a 75

N° 50 (0.30 mm) 10 a 35

N° 100 (0.15 mm) 2a15

N° 200 (0.075 mm) Menos de 2

No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas

consecutivas. El Modulo de fineza estará comprendido entre 1.6 y 2.5.

El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso.

No deberá emplearse arena de mar. Los morteros se clasifican en: tipo P1, empleado

en la construcción de los muros portantes; y, NP, utilizado en los muros no portantes

Page 30: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

TABLA 3. TIPOS DE MORTEROTIPO CEMENTO ARENA GRUESA

P1 1 3 a 4NP 1 6

3) EJECUCION

Los muros se construirán a plomo y en línea. No se atentara contra la integridad del

muro recién asentado. Todas las juntas horizontales y verticales quedaran

completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de mortero será como

mínimo 10 mm y el espesor máximo será 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional

en la altura de la unidad de albañilería mas 4 mm, lo que sea mayor. En las juntas que

contengan refuerzo horizontal, el espesor mínimo de la junta será 6 mm más el

diámetro de la barra.

Se mantendrá el temple del

mortero mediante el reemplazo

del agua que se pueda haber

evaporado. Las unidades de

albañilería se asentaran con las

superficies limpias de polvo y

sin agua libre. El tratamiento

previo al asentado de las

unidades de albañilería será el

siguiente:

PARA ARCILLA: regarlas durante 1/4 hora, 12 horas antes de asentarlas. Se

recomienda que la succión al instante de asentado este comprendida entre 10 a 20

gr/200 cm-min.

Las juntas de construcción entre jornadas de trabajos estarán limpias de partículas

sueltas y serán previamente humedecidas. El tipo de aparejo a utilizar será de soga,

cabeza o el amarre americano, traslapándose las unidades entre las hiladas

consecutivas. No se permitirá el vibrado de las varillas de refuerzo, ni tampoco la

presencia de cangrejeras.

Page 31: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

4) CONTROL DE CALIDAD:

Se podrá ordenar pruebas de cualquier material que se emplea en la obra, para

verificar que se cumple con los requisitos de esta especificación.

Unidades de Albañilería:

- En el caso de materiales de origen industrial y sujetos a normalización bastara el

certificado del fabricante.

- En el caso de materiales de origen artesanal, se tomaran muestras de cada lote

de acuerdo a la NTP 331.019, 331.033 o 339.006. Cada muestra constara de 5

unidades de albañilería (especímenes) que serán aprobadas por los métodos de

ensayo de la NTP 331.018 o 339.007. El valor promedio de los resultados de las

pruebas será el representativo de la muestra.

- Para la aprobación del lote, todas las muestras tendrán valores mayores o

iguales que los especificados para el ladrillo tipo IV de la clasificación de

unidades de albañilería normalizada del Reglamento Nacional de Edificaciones

(RNE).

Page 32: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

JUNTA CON MORTERO ASFALTICO

En los diferentes

bloques, se tiene la

presencia de juntas

de dilatación entre 1"

y 2" de espesor, los

mismos que deberán

ser sellados con

mortero asfaltico. La

medición para el pago

se efectuara por

metro lineal de junta

instalada y colocada,

incluyendo todos sus

componentes.

BRUÑAS SEGUN DISEÑO

En la ejecución del revestimiento con la finalidad de dar solución arquitectónica se

introducen bruñas que se ejecutaran con todo cuidado a fin de que tanto sus aristas y

los ángulos interiores presenten una línea perfectamente alineado, con una proporción

Page 33: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

de mezcla de 1:3 - cemento arena su ejecución debe ser con tarraja.La medición para

el pago, se efectuara por metro lineal (ml) de obra ejecutada con bruñas.

En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de materiales mano de obra,

leyes sociales, equipos y herramientas. Sera pagada al precio unitario del Contrato y

aceptada por el Inspector de la obra.

CURADO DEL CONCRETO:

Proteger el concreto recién colocado para evitar un secado prematuro, temperaturas

excesivamente cálidas y de una perdida rápida de humedad antes y durante las

operaciones de acabado.

Empezar el curado inicial tan pronto el agua suelta haya desparecido de la superficie

de concreto después de la colocación y el acabado. El concreto deberá ser curado

como mínimo 7 días.

Page 34: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

6.3. Métodos de Curado:

I. Superficies Horizontales:

Se deberá saturar con agua las

superficies horizontales y luego

tratarlas con el curador. Aplicar el

curador tan pronto se culminen las

operación

II. Superficies verticales:

El encofrado de madera vertical deberá ser cubierto con yute húmedo tan pronto como

haya sido colocado el concreto.

Las superficies verticales serán curadas con componentes de curación, tan pronto

como se retire el encofrado, o cubiertos con yute húmedo, o recubierto con una

membrana impermeable firmemente sujeta en el lugar a lo largo de todos los bordes y

manteniéndolos constantemente húmedos durante el transcurso del periodo de

curado.

Page 35: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

ENCOFRADOS:

Los encofrados son de fácil remoción sin martillar o palanquear contra las superficies

de concreto. Usan placas de aplastamiento o placas demoledoras donde el

desencofrado pueda dañar las superficies de concreto. Se insertan listones de Madera

para formar naves, filetes, cajuelas y similares de fácil remoción.

COLOCACION DEL REFUERZO:

El acero de refuerzo esta especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia (Fy),

se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en

los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

Page 36: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

El refuerzo deberá ser manipulado y transportado de manera que se evite flexión u

otros daños a las barras. Se debe limpiar el refuerzo de oxido suelto, costras de

laminado, tierra, hielo y otros materiales que puedan reducir o destruir la adherencia

con el concreto.

Ubicar, asegurar y sostener el refuerzo contra

desplazamientos. Ubicar y apoyar el refuerzo en

bloques de concreto a un tamaño dado para dar

el recubrimiento correcto al refuerzo. Los

bloques espaciadores de concreto deberán ser

hechos de los mismos materiales, pero el

tamaño máximo del agregado deberá ser

apropiado para el espesor del recubrimiento del

refuerzo.

Page 37: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Se coloca el refuerzo para mantener los

recubrimientos mínimos para la protección

del concreto. Arreglar, espaciar y

asegurar las varillas de amarre y los

soportes de barra, para mantener el

refuerzo en posición durante las

operaciones de colocación.

8.6. Recubrimientos de Concreto:

Los recubrimientos para el refuerzo deberán ser como se indica en los Planos.

REPARACIONES DE SUPERFICIES DE CONCRETO:

El concreto expuesto por remoción de encofrado es inspeccionado por el

SUPERVISOR antes de cualquier trabajo de reparación, revestimiento subsecuente u

otro tratamiento que pudiera obstaculizar la inspección apropiada del concreto. El

concreto que no cumpla con los requerimientos especificados deberá ser retirado y

nuevamente vaciado, a menos que el SUPERVISOR apruebe que se puede efectuar

una reparación satisfactoria.

Page 38: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Todas las reparaciones aprobadas por el SUPERVISOR deberán ser realizadas por

mano de obra especializada

PROTECCION DEL CONCRETO:

Se deberá verificar todos los orificios de superficie del concreto y se los rellenaran con

un relleno compatible con el revestimiento aplicado, siempre que sea pequeño y

formado por burbujas de aire atrapadas contra el encofrado.

Concreto pobre:

Salvo que se muestre lo contrario en los Planos, todas las cimentaciones deberán ser

colocadas en solados de concreto pobre de 50 mm de grosor. Antes de la colocación

de este concreto, se deberá consolidar bien el subsuelo y retirar cualquier material

suelto.

Page 39: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

DESENCOFRADO:

Todos los encofrados serán retirados en

el tiempo indicado o cuando la resistencia

especificada haya sido alcanzada. Se

tomaran precauciones cuando se efectué

el desencofrado para evitar fisuras,

roturas en las esquinas o bordes y otros

daños en el concreto.

JUNTAS:

Juntas de Construcción:

a. Ubicar e instalar las juntas de construcción de modo que no perjudiquen la

resistencia o la apariencia de la estructura.

b. Donde se indique juntas de construcción en los documentos de construcción, no se

permitirá ninguna desviación sin la aprobación del SUPERVISOR.

c. Se deberá limpiar la junta antes de colocar el concreto fresco.

d. El uso de metales expandibles u otros materiales perforados está prohibido en las

juntas de construcción.

e. Colocar las juntas

de construcción de manera

perpendicular al refuerzo

principal.

f. Usar un puente de

adherencia en las

superficies de concreto

existentes que serán unidas

con el concreto fresco.

Page 40: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Juntas de Aislamiento en Losas:

Construir juntas de aislamiento en los

puntos de contacto entre las losas

ESTRUCTURAS METALICAS

MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS

3) DEFINICIONES:

Acero Estructural: Es aquel que está

establecido como tal, en las Normas

Técnicas Peruanas respectivas o

similares de otros países, pero que

tengan correspondencia y

compatibilidad con las normas

mencionadas y que puede ser utilizado

como elemento estructural.

Page 41: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Arriostre horizontal: Elementos formados por cruces (diagonales), con el objeto de

rigidizar el plano de las cubiertas livianas.

Arriostramiento lateral: Elemento capaz de evitar pandeo de vigas.

Arriostre vertical: Elementos formados por cruces K o N, con el objeto de limitar las

deflexiones laterales de pórticos.

Conexión articulada: Aquella cuya capacidad de momento es pequeña y con amplia

posibilidad de deformación.

Conexión rígida: Aquella capaz de resistir un momento, manteniendo virtualmente sin

cambios, los ángulos de sus elementos concurrentes.

Conexión semi-rígida: Aquella que posee un rango indefinido de conformación y

capacidad de momento.

Estructura de Acero: Conjunto de elementos de acero estructural conectados entre

sí, construida para soportar y transmitir cargas temporales y/o permanentes.

Pieza: Plancha plana o platina plana de acero que soldada con otras constituye un

elemento estructural.

Pórtico de alma llena: Pórtico formado por perfiles laminados o fabricados de alma

4) MATERIALES Y EQUIPOS:

Todo el material a utilizarse debe estar libre de imperfecciones, ser de la mejor calidad

y cumplirán, al menos, con la calidad exigida en estas especificaciones del RNE

Se utilizaran productos del mismo fabricante para cada sistema de protección

(pinturas) y para cada tipo de superficie.

Page 42: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

El abrasivo para preparación de las superficies debe ser

de primera calidad, anguloso, limpio, seco y de adecuado

tamaño, ya sea escoria o arenilla, de dureza Rockwell 40

a 60. El tamaño de la partícula abrasiva debe ser tal que

produzca una angulosa rugosidad. No se aceptara

perdigones (shot).

EQUIPOS

El equipo para soldar o cortar, debe encontrarse

en buenas condiciones, en tal forma que

permita a los soldadores calificados seguir los

procedimientos y obtener los resultados

requeridos en la presente especificación.

5) DESARROLLO

CONEXIONES SOLDADAS

Juntas soldadas

Las soldaduras se harán únicamente por operarios calificados. No deberá soldarse

cuando la temperatura de ambiente sea menor de -18°C. (0°F), cuando las superficies

estén mojadas o expuestas a la lluvia, nieve o viento fuerte, ni cuando los soldadores

estén expuestos a condiciones ambientales que afecten la calidad de su trabajo.

No se cambiara la posición de la soldadura sin la aprobación del SUPERVISOR.

Page 43: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Las piezas que se vayan a unir mediante soldadura de filete deberán estar en estrecho

contacto, siendo la máxima separación permisible de 5 mm (3/16"). Si la separación es

de 2 mm (1/16") o mayor, el tamaño del filete se incremental en la distancia de la

separación.

La separación de las superficies de contacto de juntas traslapadas o entre una junta a

tope y la plancha de respaldo, no deberá exceder de 2.0 mm (1/16").

Las partes que se vayan a unir mediante soldadura a tope de penetración se alinearan

cuidadosamente. Deberán corregirse los desalineamientos mayores de 3 mm (1/8").

En estos casos se les dará a las piezas una pendiente no mayor de 1:24.

Los elementos que se van a soldar estarán correctamente alineados y se

mantendrán en su posición mediante pernos, cunas, prensas, puntos de soldadura u

otros dispositivos, hasta terminar de soldar.

Page 44: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Las dimensiones de la sección transversal de juntas soldadas de penetración, podrán

tener las tolerancias de la Tabla No.3*.

*Tabla No. 3

SOLDADO DE JUNTA SIN

ELIMINAR LA RAIZ DEL

PRIMER CORDON

SOLDADO DE JUNTA

ELIMINANDO LA RAIZ DEL

PRIMER CORDON

Cara de la raíz de la junta. ±2 mm (1/16") No limitada

Abertura de la raíz en

juntas sin plancha de

respaldo*

±2 mm (1/16")+ 2 mm (1/16")

-3 mm (1/8")

Abertura de la raíz en

juntas con plancha de

respaldo*

+ 6 mm (1/4")

-2 mm (1/16")No aplicable

Angulo de la ranura de la

junta.± 5 grados + 10 grados

- 5 grados

* Si se tiene aberturas de raíz mayores que las tolerancias dadas, pero no mayores que

el doble del espesor de la parte unida más delgada o de 19 mm (3/4"), los extremos de

las partes pueden prolongarse con soldadura hasta obtener aberturas aceptables.

Soldadura de filete; Se consideraran precalificadas las soldaduras de filete hechas

manualmente con electrodo recubierto que satisfagan los requisitos que se dan a

continuación:

Tabla No.4

ESPESOR MAXIMO DE LAS PARTES

UNIDASEN LA JUNTA

TAMANO MINIMO DE LA

SOLDADURA DE FILETE

Hasta 6 mm (1/4") inclusive

Mas de 6 mm hasta 13 mm (1/2")

Mas de 13 mm hasta 19 mm (3/4")

Mas de 19 mm hasta 38 mm (1 1/2)

Mas de 38 mm hasta 57 mm (2 %")

Mas de 57 mm hasta 152 mm (6")

Mas de 152 mm

3 mm (1/8")

5 mm (3/16")

6 mm (1/4")

8 mm (5/16")

10 mm (3/8")

13 mm (1/2")

16 mm (5/8")

Page 45: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

5. Podrán usarse soldaduras de filete en los bordes de agujeros circulares o ranuras

para transmitir fuerza cortante o para evitar pandeo o separación de planchas

traslapadas. Estas soldaduras no deben confundirse con las de tapón o de ranura.

6. Las soldaduras de filete depositadas en los lados opuestos de un plano de

contacto común a dos planchas, deben interrumpirse en la esquina común a ambas

soldaduras (Fig. No.5).

7. Las soldaduras de filete que terminen en esquina voltearan esta, en una longitud

no menor de dos veces el tamaño nominal del filete.

Reparaciones

a. La remoción del metal de aportación o porciones del metal base puede hacerse

mediante maquinado, esmerilado, cincelado, corte con oxigeno o arco con electrodo

de carbón y chorro de aire, de tal forma que el metal base o el de aportación restante

no se socave ni maltrate. El corte con oxigeno no se utilizara en aceros templados.

Las porciones defectuosas de la soldadura se quitaran sin remover partes importantes

de metal base. Las cantidades adicionales de metal de aportación necesarias para

compensar la deficiencia de tamaño se depositaran empleando, preferiblemente,

electrodos de tamaño menor que el utilizado para hacer la soldadura original, de

preferencia con diámetro no mayor de 4 mm (5/32"). La superficie se

limpiara cuidadosamente antes de soldar.

b. Las soldaduras y el metal base que estén defectuosos, se corregirán

removiendo y reemplazando la soldadura completa como sigue:

1. Traslape o convexidad excesiva: redúzcase quitando el exceso

de metal de aportación.

2. Concavidad excesiva de soldaduras o cráteres, tamaño menor

que el admisible, socavación: límpiese y deposítese metal de aportación adicional.

3. Porosidad excesiva de la soldadura, inclusiones excesivas de

escoria, fusión incompleta: quítese las porciones defectuosas y vuélvase a soldar.

4. Grietas en la soldadura o en el metal base: determínese la

extensión de la grieta mediante inspección, remuévase la grieta y el metal sin

defecto hasta 50 mm (2"), mas ala del extremo de la grieta, y vuélvase a soldar.

c. Los miembros deformados por la soldadura se enderezaran mecánicamente o

por la aplicación, cuidadosamente supervisada, de cantidades limitadas de calor en

Page 46: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

zonas localizadas. La temperatura de las áreas calentadas, no excederá de 593°C

(1,100°F) para aceros templados, ni 649°C (1,200°F) color rojo apagado para otros

aceros. Las piezas que se vayan a calentar estarán libres de esfuerzos y de fuerzas

externas, salvo los esfuerzos debidos a los medios mecánicos empleados al aplicar el

calor.

d. Se deberá contar con la aprobación de la Supervisión para correcciones tales

como reparaciones del metal base, grietas grandes, elementos mal unidos o mal

soldados.

e. Martilleo: se puede usar el martilleo de cordones intermedios de soldadura para

controlar los esfuerzos por contracción en soldaduras gruesas, y así evitar el

agrietamiento. No se martillara la raíz ni la capa superficial de soldadura, ni el metal

base en los bordes de la soldadura. Se tendrá cuidado en evitar el traslape o

agrietamiento de la soldadura o metal base.

f. Se evitaran el encendido del arco sobre el metal base, fuera del área soldada.

PROTECCION DE LA SUPERFICIE

La selección del tipo de protección, dependerá del grado de exposición del medio

ambiente y de la agresividad de este.

La protección debe consistir en la preparación de la superficie, aplicación de pintura

imprimante, anticorrosivo y acabado. Estas labores deberán estar en estricta

concordancia con las normas SSPC correspondientes.

Page 47: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Preparación de la Superficie:

a. Minimizar la contaminación entre capas, manteniendo adecuada limpieza y

aplicando las capas intermedias y de acabado dentro del periodo de tiempo

recomendado por el fabricante de pinturas. Si hubiera contaminantes presentes,

removerlos antes de aplicar capas sucesivas.

b. La preparación de la superficie de las estructuras de acero, previa a la aplicación

de la pintura, debe ser compatible con el tipo de esta. Este es uno de los factores

determinantes para un buen comportamiento de la pintura.

c. El objetivo de cualquier preparación de la superficie, es eliminar cualquier

material que, de uno u otro modo, pueda afectar la adhesión de la pintura.

d. La preparación de la superficie, necesariamente debe minimizar las fallas en la

adhesión, destrucción de la película de pintura y corrosión de la superficie. A su vez,

significa eliminar cualquier tipo de pintura vieja deteriorada, cualquier material

contaminante que favorezca la corrosión (sales, condensaciones o humedad),

grasas, aceites, costras (escamas) de laminación, residuos de soldadura y de

fundente de soldadura, polvo u otros materiales sueltos.

e. Antes de la preparación de la superficie, se deben proteger y enmascarar los

equipos que podrían ser dañados por la limpieza, polvo o partículas

extrañas. Estos equipos pueden ser: luces indicadoras, rodamientos, caras de bridas y

pernos, diales, indicadores de nivel, superficies maquinadas, datos de placa y

etiquetas, tornillos, ejes, vástagos de válvulas, etc.

f. Se deben alisar los bordes quemados y cizallados, las soldaduras, fundentes,

escorias y salpicaduras deben limpiarse profundamente. Las salientes deben ser

removidas, sin embargo, no así el refuerzo de soldadura. Las bases metálicas no

deben ser enterradas bajo la superficie.

g. Se utilizara, para preparación de la superficie, el método de Limpieza al Metal

Blanco con Chorro de Arena (norma SSPC-SP-10), el cual se usa en atmósferas muy

corrosivas, garantiza un Optimo rendimiento de la pintura y elimina totalmente las

costras (escamas) de laminación, oxido, grasa, polvo, pintura vieja y todo material

extraño. El perfil de anclaje debe ser 30% del espesor de la primera capa o 40

micrones, cualquiera que sea mayor.

Page 48: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

ARQUITECTURA

01. REVOQUES, ENLUCIDOS y MOLDURAS

Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros y cielo rasos, debiendo

ser compatibles con las indicaciones de! Cuadro de Acabados.

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez y ajustando los perfiles a las medidas

indicadas y recomendadas en los planos.

01.01 TARRAJEO PRIMARIO PARA CONTRAZOCALO Y ENCHAPES

una primera capa de mezcla con la cual se debe conseguir una superficie más o menos plana vertical

de aspecto rugoso para aplicar el tarrajeo final o enchape. previamente deberá efectuarse la limpieza

y humedecimiento de todas las superficies donde debe ser aplicada la mezcla. Las proporciones de las

mezclas serán de 1:5 o de acuerdo a lo determinado por el supervisor. Se someterá a un curado

continuo de agua por espacio minino de 2 días y no se procederá a enchapar sin que haya transcurrido

el periodo de curación señalado por el intervalo de secamiento.

01.02 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES, ACABADO CON CEMENTO ARENA

Se efectuara limpieza y humedecimiento de todas las superficies donde debe ser aplicado con un

mortero cemento-arena en proporción 1:5 y con espesores no menores de 1.0 cm, ni mayores de 2.5

cm.

Siempre se deberá de controlar la plomada y las horizontales en las superficies trabajadas.

En las superficies que se requiera se efectuara bruñados a fin de darle una mejor textura a los

acabados.

Page 49: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

En los ambientes en que vayan zócalos o contra zócalos de cemento, cerámico, etc. salvo los de

madera, el revoque del paramento de la pared se ejecutara hasta 3cm. por debajo del nivel superior

del zócalo o contrazocalo.

01.03 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO ARENA, A PARTIR DEL 2° PISO

Para estos trabajos previamente a su ejecución deberá efectuarse la limpieza y humedecimiento de

todas las superficies donde debe ser aplicado con un mortero cemento-arena en proporción 1:5 y con

espesores no menores de 1.0 cm, ni mayores de 2.5 cm.

Siempre se deberá de controlar la plomada y las horizontales en las superficies trabajadas.

En las superficies que se requiera se efectuara bruñados a fin de darle una mejor textura a los

acabados.

01.04 TARRAJEO PULIDO EN COLUMNAS

Para estos trabajos previamente a su ejecución deberá efectuarse la limpieza y humedecimiento de

todas las superficies donde debe ser aplicado con un mortero cemento-arena en proporción 1:5 y con

espesores no menores de 1.0 cm, ni mayoresde2.5cm.

Siempre se deberá de controlar la plomada y las horizontales en las superficies trabajadas.

Esta partida básicamente, esta referida al tratamiento de columnas "sueltas" (ubicadas en las

galerías), sin embargo, también es importante indicar que el encuentro de columnas en "L ", en "T" y

muros deben ser en ángulos rectos perfectamente perfilados. Las aristas de las columnas expuestas

a impactos, serán convenientemente boleadas o biseladas.

Page 50: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

01.05 VESTIDURA DE DERRAMES

Para estos trabajos previamente a su ejecución deberá efectuarse una limpieza y humedecimiento de

todas las superficies donde debe ser aplicado con un mortero cemento-arena en proporción 1:5 y con

espesores no menores de 1.0 cm, ni mayores de 2.5 cm.

Siempre se deberá de controlar la plomada y las horizontales en las superficies trabajadas.

Los derrames de puertas y ventanas se ejecutaran nítidamente y terminaran en el marco respectivo

02. CIELORRASOS

02.01 CIELO RASOS CON MEZCLA CEMENTO-ARENA 1:5

Para estos trabajos previamente a su ejecución deberá efectuarse la limpieza y humedecimiento de

todas las superficies donde debe ser aplicado la mezcla. Para continuar con un enfoscado que tiene

por objeto el de eliminar las ondulaciones o irregularidades, El enlucido de cielo raso se hará con

mezcla cemento-arena en proporción 1:5 y con espesores no menores de 1.0 cm, ni mayores de 2.5

cm.

Page 51: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

02.02 RESANE DE CIELO RASOS, CON YESO

Para estos trabajos previamente a su ejecución deberá efectuarse la limpieza de todas las superficies

donde debe ser aplicado el resane con la pasta de yeso. En los cielos rasos que se indique esta

partida, este se ejecutara directamente sobre la loza horizontal de concreto o falso cielo raso de

carrizo, según sea el caso.

02.03 VESTIDURA DE FONDO DE ESCALERA CON MEZCLA CEMENTO-ARENA 1:5

Para estos trabajos previamente a su ejecución deberá efectuarse la limpieza y humedecimiento de

todas las superficies donde debe ser aplicado la mezcla. Para continuar con un enfoscado que tiene

por objeto el de eliminar las ondulaciones o irregularidades. La vestidura de fondos de escaleras, se

hará con mezcla cemento-arena en proporción 1:5 y con espesores no menores de 1.0 cm, ni mayores

de 2.5 cm.

03. PISOS Y PAVIMENTOS

Generalidades

Comprende trabajos de pisos y falso pisos así como de aquellos materiales de acabado colocados

sobre los contrapisos.

De manera general se deberá cuidar que las superficies para la ejecución y/o colocación de ellos estén

limpios, libres de alcalinidad y perfectamente nivelados.

Page 52: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

03.01 PISOS DE CERAMICO ALTO TRANSITO DE 0.45 X 0.45, DE ALTO TRANSITO

En los ambientes indicados se colocaran cerámicos vitrificados cuya resistencia a la abrasíón no

podrá ser menor a un coeficiente PEI IV (alto transito) y las de mediano transito (PEI III); las unidades

serán de 0.45m x 0.45m, según el caso, debiendo presentar acabados en tonos y calibres uniformes,

cuyo color y calidad designados por el proyectista deberá ser aprobado por la inspección de la obra.

Se recomienda respetar los colores y calidad especificados en el proyecto.

03.02 CONTRAPISO CON MEZCLA C: A, 1:4 DE 40 MM.

Serán ejecutados con mezcla cemento-arena en proporción 1:4 y de un espesor máximo de 4.0 cm. Su

acabado deberá permitir la adherencia de una capa de mortero para el asentado de los pisos finales.

Su ejecución deberá ser efectuada una vez acabados los cielos rasos, colocados los marcos para

puertas, así como terminados los tarrajeos y derrames; debiendo quedar perfectamente nivelados.

03.03 VEREDAS DE CONCRETO FC=175 KG/CM2, E=10CM.

Se ejecutaran sobre falsos pisos terminados, con un espesor no menor a 10 cm., con mezcla

equivalente a fc= 175 Kg/cm2.

Se recomienda usar la paleta de madera para la superficie de acabados y la aplicacion de bruñas para

la formación de cuadros. Su aplicación abarca al conjunto de circulaciones exteriores tales como

veredas y otros que se indiquen en los planos.

Page 53: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

03.04 PATIO DE CONCRETO FC=175 KG/CM2 E=12.5 CM, FROTACHADO Y BRUÑADO

Serán colocados sobre el falso piso y vaciados en sitio, tendrán un espesor de 5" y conformaran una

especie de "pafios bruñados" de 3.0m x 3.0m, segun la proporción del ambiente, el acabado será con

plancha metálica, debiendo mostrar una superficie pulida perfecta, plana y fina.

La variación de acuerdo al Cuadro de Acabados, será en el acabado final para el patio principal y otros

que se especifique, será de Cemento frotachado Pulido y será de cemento color natural.

03.05 RAMPAS DE CONCRETO FC=175 KG/CM2, E=10CM., FROTACHADO Y BRUÑADO.

Se ejecutaran sobre falsos pisos terminados, con un espesor no menor a 10 cm., con mezcla

equivalente a fc= 175 Kg/cm2.

Se recomienda usar la paleta de madera para la superficie de acabados y la aplicación de bruñas para

la formación de la superficie adecuada de rodadura. Su aplicación abarca al total de las rampas

diseñadas de circulaciones para personas con discapacidad y otros que se indiquen en los planos.

03.06 GRADAS EN PISO: CONCRETO FC=175 KG/CM2.

Corresponde a la ejecución de gradas de concreto, en todo el complejo educativo, con mezcla

equivalente a fc= 175 Kg/cm2.

Page 54: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Se recomienda usar la paleta metálica para las gradas que se presenta con acabados de cemento y

las que la Supervisión determine para las gradas que tengan acabados compatibles con los espacios

de circulación o de esparcimiento inmediatos. Abarca al conjunto de gradas y/o graderías diseñadas

como accesos, circulación, graderías formadoras de plataformas y graderias tipo tribuna; integradas

mayoritariamente a los espacios exteriores tales como patios, plazas y otros que se indiquen en los

planos.

03.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE GRADAS.

Los encofrados para los gradas o graderías, serán construidos debidamente alineados y ortogonales

de tal manera que permitan obtener niveles, perfiles y dimensiones especificados en los planos,

permitirán así mismo obtener una superficie lisa en el acabado final del piso.

Se utilizara madera que cumpla con la norma de clasíficación visual y que tenga la resistencia y rigidez

necesaria para soportar con seguridad las cargas impuestas.

03.08 PISO DEPORTIVO SINTETICO (CANCHA MULTIDEPORTIVA DE TEATRIN)

Esta partida se ejecutara exclusivamente en el área deportiva y de uso múltiple del teatrín existente en

la Institución Educativa, la misma que de acuerdo a las Metas esta programado para su rehabilitación.

Se empleara baldosas multiuso de 0.46m x 0.28m de 7mm de espesor, color azul TROTAN o similar.

03.09 PISOS DE MADERA MACHIHEMBRADA DE 1"x 4", DURMIENTES DE 2"X3"

En los lugares indicados en el cuadro de acabados (proscenio del teatrín, sala de reuniones incluido el

proscenio), se colocaran los pisos machihembrado 4 lados. Se especifica la madera QUINILLA de

19mm (espesor) x4"(ancho) x 5 pies (largo).

Los machihembrados serán colocadas sobre el contrapiso bien nivelado limpio y seco,

03.10 PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑIADO E= 2" S/COLOREAR.

Serán colocados sobre el falso piso y vaciados en sitio, tendrán un espesor de 2" y conformaran una

especie de "losetones bruñados" de 1.0m x 1.0m, según la proporción del ambiente, el acabado será

con plancha metálica, debiendo mostrar

La variación de acuerdo al Cuadro de Acabados, será en el acabado final para los depósitos, oficios y

otros ambientes que se especifique, será de Cemento Pulido y para los talleres en general será de

cemento pulido color natural.

04. CONTRAZOCALOS

04.01 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H= 0.15 M., SIN COLOREAR

Page 55: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

Serán ejecutados con la mezcla adecuada y de idéntica calidad a los utilizados en los pisos, el

acabado será con plancha metálica, debiendo mostrar una superficie pulida perfecta y fina.

Se deberá tener especial cuidado en su ejecución a efectos de respetar el diseño, considerando que

esta diseñado para facilitar la limpieza de las superficies donde se ha previsto este acabado. Debiendo

quedar perfectamente alineada con respecto al piso y las paredes o muros, sin desniveles en sus

bordes.

04.02 CONTRAZOCALO DE MADERA CEDRO 3/4"x4", CON RODON de 3/4"

Serán ejecutados con madera cedro selecto, libre de nudos, rajaduras, desgarramientos. El contenido

de humedad no podrá ser menor del 8% ni mayor de 20% (seca).

Todas las piezas deberán tener similar tipo de beta, jaspe y tono, así como deberán estar

perfectamente escuadradas y cepilladas con ángulos vivos, y fijadas con clavos de acero de media

cabeza.

La colocación y fijación en muros y columnas, mediante clavos de cabeza perdida, colocados cada

0.90m.

Los cortes en las esquinas y los empalmes serán a 45°, no se permitirán empalmes en piezas cuya

longitud sea menos a 3.00m. Llevaran rodon de ¾ x ¾

04.03 CONTRAZOCALO DE CERAMICO de 20x30 cm H= 0.15 M.

Serán ejecutados con cerámico de idéntica calidad a los utilizados en los piso, y en colores o

combinaciones indicados. Se asentaran sobre el tarrajeo rayado de muros con mortero 1:5

05. ZOCALOS Y ENCHAPES

05.01 ZOCALO DE CERAMICO 0.20 M. X 0.30 M.

En los lugares indicados y en las alturas especificadas en los planos de cortes y detalles de las

diferentes baterías de servicios higiénicos, cafetería, kioskos y otros se revestirá un zócalo de

cerámico de 0.30 m x 0.20 m.

05.02 ENCHAPE DE LAJA DE PIEDRA CUSQUEÑA 0.40X0.40 M

La laja a usar es una piedra granítica de color gris claro y rojo (segun el caso), de grano fino cuyo

espesor será entre 3 a 4 cms. Se recomienda este tipo de piedra por ser una roca densa, de gran

dureza, con presencia de cuarzo y no exfoliable. Las lajas deben ser saturadas de humedad, con agua

libre de sales, material orgánico y contenido químico inconveniente. Las dimensiones de las piezas

deben tener un promedio de .40 x .30 y .30 x .20, las piezas deben estar colocadas en forma

ortogonal.

Page 56: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

06. REVESTIDO DE GRADAS Y ESCALERAS.

06.01 REVESTIMIENTO CON CEMENTO PULIDO DE PASOS Y CONTRAPASOS.

Referido a las que están relacionadas con espacios deportivos: Losas deportivas, piscina, campo

deportivo con gras natural.

Se define como acabado final el cemento pulido y será usado en todas las superficies de estas

graderías (pasos y contrapasos)

06.02 REVESTIMIENTO PARA ESCALERA CON CERAMICO DE 45x45 CM

07. CUBIERTAS

Las características urbanísticas y climáticas de la ciudad de Cusco, se consideror la protección de los

diferentes bloques con cubiertas inclinadas y/o superficies con tratamiento.

07.01 COBERTURA CON TEJA DE ARCILLA TIPO COLONIAL

cubierta predominante el uso de la teja de arcilla del tipo colonial de fabricación artesanal de 0.22 m.

(ancho frontal) x 0.42 m. (largo) x 0.18m (ancho posterior), y el sistema de tijerales (8"x2" y 6"x2")de

madera aserrada, enchacle de carrizo, correas de madera y torta de barro.

Page 57: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

07.02 COBERTURA CON POLICARBONATO TL, SOBRE ESTRUCTURA METALICA

Como complemento a la cubierta conformada por los paneles TAT-1060, para las áreas traslucidas se

utilizara policarbonato Tl, de 1mm de espesor, planchas que tienen el mismo perfil que el panel TAT-

1060.

Esta fabricado con protección UV en ambas caras. Gracias a esta protección, mantiene sus

propiedades sin cambios frente a los rayos UV evitando el amarillamiento y la perdida de resistencia

mecánica del material.

07.03 COBERTURA CON PANEL TAT - 1060 DE CALAMINON O SIMILAR, SOBRE

ESTRUCTURA METALICA

Considerando las características de los bloques 6 (Talleres) , que garanticen el contort y seguridad de

los usuarios.

Serán paneles termoacusticos TAT-1060 de CALAMINON o similar, que están compuestos por dos

láminas de acero unidas por un núcleo de espuma rígida de poliuretano de alta densidad inyectada a

presión. capacidad de aislamiento térmico, ser livianos y tener buena resistencia estructural.

El ancho útil de los paneles es de 1060 mm, debiendo ser instalados con los accesorios que el

proveedor lo recomiende, el espesor de la plancha metálica de 0.40mm.

El espesor de los paneles en cuanto a la espuma de poliuretano debe ser de 35mm.

Page 58: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

07.04 COBERTURA CON MALLA TIPO RASCHELL, COLOR CELESTE

Se contempla la colocación de la malla tipo raschell color celeste, en toda la superficie del área

deportiva tratada con grass natural.

Para el colocado de esta malla que ira reforzada en todos sus extremos con una cinta de lona y anillos

metálicos, se prevé una estructura metálica armada sobre parantes metálicos.

08. CARPINTERÍA DE MADERA

08.01 PUERTA DE MADERA AGUANO TABLERO REBAJADO.

Se utilizarse madera completamente seca.

Las piezas serán acopladas y colocadas a fuerte presión, espigadas y coladas, debiéndose obtener un

ensamble rígido y con el menor numero de clavos.

Se uso tablero rebajado, serán de madera aguano o tornillo de primera calidad.

Los marcos de puertas se fijaran a la albañilería por medio de clavos a los tacos de madera

alquitranaday serán asegurados.

Page 59: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc

INTRODUCCION

El Presente Trabajo Se Realiza Con La Finalidad De Conocer El Sistema

Constructivo Estructural Del Colegio Emblemático Inca Garcilaso De La Vega.

Localizado En El Distrito De Wanchaq, Provincia De Cusco.

Una obra realiza en la gestión del presidente Alan García aunque presento retrasos en

el plazo de ejecución. La construcción del colegio inca Garcilaso de la vega tenía un

plazo de 300 días, lo cual no se cumplió por imprevistos.

La nueva edificación e infraestructura del colegio emblemático Garcilaso de la vega se

ejecutó con la finalidad de reconocer la antigüedad y la emblemática trayectoria de este

centro educativo.

En la construcción de esta obra alcanzará 39’7516 millones de nuevos soles, la

empresa licitadora SHT CIGMA.

Registra un avance físico del 70 por ciento. Se ha precisado que la construcción de

aulas del nivel primario ya se concluyó, faltando solo la  infraestructura secundaria.

La obra en su totalidad será concluida en el mes de setiembre del presente año.

Es una obra que presenta una estructura mixta, con varios detalles estructurales

interesantes para ser observados y analisados.

Page 60: INFORME DE I.E.S. GARCILAZO.doc