informe de la comision nacional de … tomo 2 i. capitulo ii 718 ii.1974 - agosto 1977 718...

505
INFORME DE LA COMISION NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACION VOLUMEN I TOMO 2

Upload: nguyendan

Post on 15-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFORME

    DE LA

    COMISION NACIONAL DE

    VERDAD Y RECONCILIACION

    VOLUMEN I

    TOMO 2

  • INDICE

    TOMO 2

    I. CAPITULO II ..................................................................................................................... 718 II.1974 - AGOSTO 1977...................................................................................................... 718 A.VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS COMETIDOS POR AGENTES DEL ESTADO O PERSONAS A SU SERVICIO.................................. 718

    1. VISION GENERAL..................................................................................... 718

    a) Periodizacin y Fechas Importantes.......................................................... 718

    b) La DINA: El Principal de los Servicios de Inteligencia a Cargo de la Represin Poltica en el Periodo 1974-1977................................................... 719

    b.1) Orgenes, formacin y principales caractersticas institucionales de la DINA ............................................................................................................ 720

    b.2) Funciones de la DINA ......................................................................... 722

    b.3) Estructura, personal y dependencia jerrquica de la DINA ................ 722

    b.4) Recursos............................................................................................... 724

    c) El Departamento Exterior de la DINA y la Represin Poltica Fuera de Chile ................................................................................................................ 724

    c.1) Origen y formacin del departamento exterior de la dina................... 725

    c.2) Funciones del departamento exterior................................................... 725

    c.3) Coordinacin con servicios de seguridad y grupos polticos extranjeros ..............................................................................................................726

    c.3.1) Relaciones con instituciones forneas afines................................. 726

    c.3.2) Relaciones con grupos polticos extranjeros.................................. 727

    c.4) Medios y recursos que facilitaron la labor del departamento exterior 727

    702

  • d) El Comando Conjunto y Otros Organismos de Represin Poltica Durante el Periodo 1974-1977 ...................................................................................... 727

    d.1) Distintos servicios de inteligencia ....................................................... 728

    d.1.1) Organismos de inteligencia de la Fuerza Area............................. 728

    d.1.2) Organismos de inteligencia de Carabineros................................... 729

    d.1.3) SIN y DINE: Servicios de la Armada y del Ejrcito. .................... 729

    d.1.4) El Servicio de Inteligencia Regional de Concepcin. ................... 730

    d.1.5) La llamada "Comunidad de Inteligencia". ..................................... 730

    d.2) Creacin y funcionamiento del Comando Conjunto ........................... 731

    e) Recintos de Detencin y Tortura y Otros Locales Empleados por los Organismos de Represin Poltica en el Periodo 1974-1977.......................... 732

    e.1) Tipos de recintos.................................................................................. 732

    e.2) Recintos de la DINA............................................................................ 733

    e.3) Recintos del SIFA y del Comando Conjunto ...................................... 741

    e.4) Recintos del Servicio de Inteligencia Naval (SIN).............................. 743

    e.5) El SIRE, de Concepcin ...................................................................... 744

    f) Desapariciones forzadas y otras violaciones de derechos humanos: las vctimas y las motivaciones de los victimarios............................................... 744

    f.1) Caracterizacin de las vctimas ........................................................... 744

    f.2) Motivaciones de los victimarios .......................................................... 745

    f.2.1) Por qu las desapariciones forzadas?............................................. 745

    f.2.2) Cmo se decida la suerte de los detenidos?.................................. 746

    g) Los mtodos represivos: detencin, tortura, ejecucin y encubrimiento 747

    g.1) Aprehensin ......................................................................................... 748 703

  • g.2) Tortura.................................................................................................. 748

    g.2.1) Mtodos habituales ........................................................................ 749

    g.2.2) Otros mtodos ................................................................................ 750

    g.3) Ejecucin y disposicin de los cadveres............................................ 750

    g.3.1) Ejecucin........................................................................................ 750

    g.3.2) Disposicin del cadver ................................................................. 751

    g.4) Ocultamiento de lo ocurrido ................................................................ 752

    g.4.1) Ocultamiento ante las familias de los detenidos............................ 752

    g.4.2) Ocultamiento ante distintas autoridades nacionales o extranjeras. 752

    g.4.3) Desinformacin ante la opinin pblica ........................................ 753

    h) CONSIDERACION FINAL................................................................... 754

    2. RELATO DE CASOS.................................................................................. 755

    a) CASOS QUE CORRESPONDEN A LOS PATRONES DE REPRESION DE FINES DE 1973 ........................................................................................ 756

    a.1) Detenidos desaparecidos...................................................................... 756

    a.1.1) Casos en que se advierte una motivacin de represin poltica...... 756

    a.1.2) Casos en que no se advierte una clara motivacin poltica ........... 759

    Las desapariciones de mapuches en Lautaro, durante 1974 ..................... 761

    a.2) Muertos al margen de todo proceso..................................................... 765

    a.2.1) Casos que se advierte una motivacin de represin poltica.......... 765

    a.2.2) Casos en que se actu por otras motivaciones o sin una clara motivacin poltica .................................................................................... 773

    b) VICTIMAS DEL MIR............................................................................ 775

    b.1) De responsabilidad de la DINA........................................................... 775 704

  • b.1.1) El primer semestre de 1974: las primeras vctimas de la DINA.... 775

    b.1.2) El invierno de 1974: El apogeo de Londres 38.............................. 777

    b.1.3) La primavera de 1974: El recinto de Jos Domingo Caas........... 785

    b.1.4) Fines de 1974 y comienzos de 1975: Villa Grimaldi...................... 792

    b.1.5) Noviembre-diciembre de 1974: la Venda Sexy............................. 798

    b.1.6) Otros casos de 1975 y casos de 1976............................................. 800

    b.2) Represin contra el MIR de responsabilidad de otros organismos o de organismo indeterminado ............................................................................. 809

    c) Vctimas del Partido Comunista................................................................ 812

    c.1) De responsabilidad de la DINA ............................................................ 812

    c.2) Desapariciones de militantes comunistas de responsabilidad del Comando Conjunto, y otras vctimas de esta organizacin ......................... 827

    c.3) Represin de miembros del Partido Comunista de responsabilidad de otros organismos o de organismo indeterminado......................................... 834

    d) Vctimas del Partido Socialista............................................................... 839

    d.1) De responsabilidad de la DINA........................................................... 839

    d.2. De responsabilidad de otros organismos o de organismo indeterminado ..............................................................................................................848

    e) Vctimas con otra militancia poltica, sin militancia poltica o con militancia desconocida...................................................................................................... 851

    e.1) De responsabilidad de la DINA........................................................... 851

    e.1.1) Militantes del MAPU ...................................................................... 851

    e.1.2) Militantes de la Izquierda Cristiana ............................................... 853

    e.1.3) Partido Radical ............................................................................... 853

    705

  • e.1.4) Vctimas de militancia desconocida o sin militancia poltica........ 854

    e.2. De responsabilidad de otros organismos o de organismo indeterminado ..............................................................................................................854

    f) Agentes de la DINA desaparecidos por sus propios compaeros............. 860

    g) Chilenos muertos o desaparecidos fuera del pas ................................... 861

    g.1) Por accin o con intervencin de la DINA.......................................... 861

    g.2) Casos en que no se puede afirmar la intervencin de un organismo chileno en los hechos.................................................................................... 870

    g.2.1) Acciones antirrefugiados................................................................ 870

    g.2.2) Acciones contra matrimonios mixtos argentino-chilenos.............. 872

    B.-ATENTADOS A LOS DERECHOS HUMANOS COMETIDOS POR PARTICULARES BAJO PRETEXTOS POLITICOS DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE ENERO DE 1974 Y AGOSTO DE 1977.............................. .......................................................................................................................874

    1. VISION GENERAL..................................................................................... 874

    2. RELATO DE CASOS .................................................................................. 875 C.-REACCIONES DE LOS SECTORES RELEVANTES DE LA SOCIEDAD ANTE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS OCURRIDAS ENTRE 1974 Y 1977 ............................................................................................................ 877

    1. LA ACTITUD DE LA SOCIEDAD CHILENA ......................................... 967

    2. LA ACTITUD DE QUIENES FORMABAN PARTE DEL NUEVO REGIMEN.......................................................................................................... 967

    3. LA REACCION DE LAS IGLESIAS ......................................................... 967

    a) La labor magisterial de la iglesia Catlica ................................................ 968

    b) La labor de accin concreta de socorro y amparo efectuada por las iglesias a favor de las vctimas de violaciones a los derechos humanos ....................... 969

    b.1) El Comit Pro Paz y la Vicara de la Solidaridad................................ 969

    706

  • b.2) La Fundacin de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic) ....... 970

    c) Labor ministerial de los sacerdotes y pastores ........................................... 970

    4. LA ACTITUD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION......................... 970

    5. LA ACTITUD DE LOS PARTIDOS POLITICOS...................................... 972

    6. LA ACTITUD DE LOS PROFESIONALES Y DE SUS ORGANIZACIONES GREMIALES ..................................................................................................... 973

    7. LA REACCION DE LAS ORGANIZACIONES DE VICTIMAS Y DE FAMILIARES DE LAS VICTIMAS Y DE LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS.................................................................................. 973

    a) Las organizaciones de vctimas y de familiares de las vctimas ............... 973

    b) Los organismos de derechos humanos .................................................... 974

    8. LA ACTITUD DE OTRAS INSTITUCIONES INTERMEDIAS QUE EN EL PERIODO JUGARON UN ROL SIGNIFICATIVO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.................................................................................. 974

    9. LA REACCION DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL................... 975

    a) La Organizacin de Estados Americanos.................................................. 975

    b) La organizacin de las Naciones Unidas................................................ 976

    c) Otros organismos....................................................................................... 977

    CAPITULO III........................................................................................................................ 977 A.-VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS COMETIDOS POR AGENTES DEL ESTADO O PERSONAS A SU SERVICIO.................................. 977

    1. VISION GENERAL:.................................................................................... 977

    a) La Central Nacional de Informaciones (CNI) como principal organismo del Estado a cargo de la represin poltica y la contrainsurgencia durante 1978 - 1989 ................................................................................................................. 978

    a.1) Origen, marco legal y caractersticas institucionales de la CNI.......... 978

    707

  • a.2) Estructura y personal de la CNI........................................................... 980

    a.3) Funcionamiento de la CNI................................................................... 981

    a.4) Vinculaciones de la CNI con otros servicios de seguridad ................. 982

    a.5) Financiamiento y Recursos.................................................................. 982

    a.6) Recintos de la CNI de los que se tiene informacin............................ 982

    a.7) Evolucin, etapas en su actividad de la CNI ....................................... 983

    b) Otros organismos o grupos ..................................................................... 983

    b.1) Comando Vengadores de Mrtires (Covema) ..................................... 984

    b.2. Direccin de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR) .......... 985

    c) Las vctimas de la CNI y de otros grupos estatales de represin .............. 986

    d) Mtodos de represin.............................................................................. 986

    d.1) Deteccin ............................................................................................. 987

    d.2) Detencin ............................................................................................. 987

    d.3) Tortura.................................................................................................. 987

    d.4) Ejecuciones y desapariciones forzosas ................................................ 988

    d.5) Disposicin del cadver ....................................................................... 988

    d.6) Mtodos de ocultamiento de los hechos y de desinformacin ............ 988

    2. RELATO DE CASOS .................................................................................. 988

    a) Los falsos enfrentamientos ........................................................................ 988

    b) Otros ejecutados.................................................................................... 1004

    c) Ejecuciones selectivas ............................................................................. 1010

    d) Muertos por torturas ............................................................................. 1011

    708e) Desaparecidos.......................................................................................... 1014

  • f) Muertes a consecuencia de la violencia poltica ..................................... 1018

    g) Otras muertes a consecuencias de la violencia poltica: cados en enfrentamientos reales................................................................................... 1020

    h) Muertos y desaparecidos fuera del territorio nacional........................... 1023

    h.1. Violaciones de derechos humanos en las que no puede afirmarse una participacin de agentes estatales chilenos ................................................ 1023

    h.2. Muertes en Argentina de responsabilidad de agentes estatales chilenos ...........................................................................................................1025

    B.- ATENTADOS A LOS DERECHOS HUMANOS COMETIDOS POR PARTICULARES BAJO PRETEXTOS POLITICOS DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE AGOSTO DE 1977 Y MARZO DE 1990.................. 1040

    1. VISION GENERAL................................................................................... 1040

    a) Las vctimas ............................................................................................. 1040

    b) La evolucin en la actividad violentista ............................................... 1040

    c) Los responsables...................................................................................... 1041

    c.1) Estructura interna de los grupos ........................................................ 1041

    c.2) El pensamiento de los involucrados .................................................. 1044

    c.3) Los mtodos empleados..................................................................... 1045

    c.4) Situacin actual de los grupos violentistas ........................................ 1046

    2. RELATO DE CASOS................................................................................ 1047

    C.- MUERTOS EN PROTESTAS Y MANIFESTACIONES COLECTIVAS........................................................................................................................... 1076

    1. VISION GENERAL................................................................................ 1076

    a) Las protestas y manifestaciones polticas colectivas .......................... 1076

    a.1) La oposicin al gobierno................................................................. 1077

    709

  • a.2) El gobierno ante las protestas ......................................................... 1080

    a.3) Acciones de particulares contra manifestantes ............................... 1081

    a.4) Conclusin ...................................................................................... 1082

    b) Los elementos de conviccin............................................................. 1082

    c) Las vctimas .......................................................................................... 1084

    2. RELATO DE CASOS ............................................................................. 1085 D.-USO INDEBIDO DE LA FUERZA Y ABUSOS DE PODER CON TOLERANCIA DE LA AUTORIDAD ......................................................................... 1114

    1. INTRODUCCION...................................................................................... 1114

    2. CASOS DE MUERTES POR USO INDEBIDO DE LA FUERZA O ABUSO DE PODER CON TOLERANCIA DE LA AUTORIDAD EN LOS QUE SE ADQUIRIO CONVICCION............................................................................ 1115

    a) Advertencia metodolgica....................................................................... 1115

    b) Distintos tipos de casos comprendidos en estas causales..................... 1116

    b.1) Muertes por uso indebido de la fuerza............................................... 1116

    b.1.1) Muertes por uso excesivo de la Fuerza ......................................... 1116

    b.1.2) Uso imprudente de la fuerza ........................................................ 1117

    b.1.3) Maltrato de obra ........................................................................... 1118

    b.2) Abusos de poder constitutivos de violaciones a los derechos humanos ............................................................................................................1118

    b.3) Violaciones a los derechos humanos cometidas por particulares...... 1118

    E.- REACCIONES DE LOS SECTORES RELEVANTES DE LA SOCIEDAD ANTE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS OCURRIDAS ENTRE 1978 Y 1990 .......................................................................................................... 1119

    1. PRIMERA SUBFASE, QUE DA CUENTA DE LAS REACCIONES DE LOS SECTORES RELEVANTES DE LA SOCIEDAD ANTE LAS

    710

  • VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS ENTRE 1978 Y MEDIADOS DE 1983, EN QUE SE INICIAN LAS PROTESTAS .............. 1119

    a) La actitud de la sociedad chilena............................................................. 1119

    b) La actitud de quienes formaban parte del rgimen............................... 1120

    c) La reaccin de las iglesias ....................................................................... 1121

    c.1) La labor magisterial de la Iglesia Catlica. ....................................... 1121

    c.2) Lonqun ............................................................................................. 1123

    c.3) La labor de accin concreta de socorro y amparo efectuada por las iglesias en favor de las vctimas de violaciones de los derechos humanos 1123

    c.3.1) La labor de la Vicara................................................................... 1123

    c.3.2) La labor de la Fundacin de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic) ......................................................................................................1124

    c.3.3) Comisin Nacional Justicia y Paz................................................ 1124

    c.4) La labor ministerial de los sacerdotes y pastores............................ 1124

    d) La reaccin de los medios de comunicacin ........................................ 1124

    e) La reaccin de los partidos polticos ........................................................ 1125

    f) La reaccin de los profesionales y de sus organizaciones gremiales...... 1125

    g) La reaccin de las organizaciones de vctimas y de familiares de las vctimas y de los organismos de derechos humanos..................................... 1126

    g.1) Las Organizaciones de vctimas y familiares de las vctimas ........... 1126

    g.2) Los Organismos de Derechos Humanos............................................ 1126

    g.2.1) La Comisin Nacional Pro Derechos Juveniles (Codeju) ........... 1126

    g.2.2) La Comisin Chilena de Derechos Humanos ............................... 1127

    g.2.3) Amnista Internacional, Seccin Chile ........................................ 1127

    711

  • g.2.4) La Fundacin para la Proteccin de la Infancia Daada por los Estados de Emergencia (Pidee). .............................................................. 1127

    g.2.5) El Comit de Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu) ..... 1127

    h) La actitud de otras instituciones intermedias........................................ 1128

    i) La reaccin de la comunidad internacional............................................. 1128

    i.1) La Organizacin de Estados Americanos.......................................... 1128

    i.2) Las Naciones Unidas ......................................................................... 1129

    i.3) Otros organismos ............................................................................ 1129

    2. SEGUNDA SUBFASE, QUE DA CUENTA DE LAS REACCIONES DE LOS SECTORES RELEVANTES DE LA SOCIEDAD ANTE LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS OCURRIDAS ENTRE MEDIADOS DE 1983 Y 1990 ........................................................................ 1130

    a) La actitud de la sociedad chilena.............................................................. 1130

    b) La actitud de quienes formaban parte del rgimen............................... 1132

    c) La reaccin de las iglesias ....................................................................... 1132

    d) La reaccin de los medios de comunicacin ........................................ 1136

    e) La reaccin de los partidos polticos ....................................................... 1136

    f) Actitud de los profesionales y de sus organizaciones gremiales............. 1137

    g) La reaccin de las organizaciones de vctimas, de familiares de vctimas y de los organismos de derechos humanos ...................................................... 1138

    h) La reaccin de otros grupos intermedios.............................................. 1138

    i) La reaccin de la comunidad internacional ........................................... 1139

    CAPITULO IV: EFECTOS FAMILIARES Y SOCIALES DE LAS MAS GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS............................................................ 1140

    A.- LA PERDIDA Y EL DUELO: "A los hombres tambin a veces los matan los hombres." ......................................................................................................... 1141

    712

  • B.- LA TORTURA: "Si los hubieran matado no ms, sera menos duro...". 1143

    C.- LA INCERTIDUMBRE PROLONGADA: "Esta larga pesadilla, de la cual ya no s si voy a despertar..."........................................................................... 1144

    D.- DAOS A LA INTEGRIDAD PERSONAL: "Por qu me quitaron la posibilidad de ser feliz?" .................................................................................. 1146

    E.- ALTERACIONES DE LA VIDA FAMILIAR: "No lo condenaron slo a l, condenaron a toda la familia..." ....................................................................... 1150

    F.- PERCEPCION DE CAMBIO DE LOS REFERENTES HABITUALES: "Nos cambiaron el pas..."................................................................................ 1153

    G.- EL ESTIGMA Y LA MARGINACION: "Nos sentimos como parias en nuestra propia tierra..." ..................................................................................... 1154

    I.- LAS FUERZAS POSITIVAS: "Dios, el recuerdo maravilloso de l, el apoyo de tanta gente que haba sufrido lo mismo me dio fuerzas." ................ 1156

    J.- SENTIMIENTOS ACTUALES: "Termina una etapa pero se inicia otra ms difcil..."............................................................................................................ 1157

    CAPITULO V ....................................................................................................................... 1160 CASOS DECLARADOS "SIN CONVICCION" ........................................................ 1160

    A.- EXPLICACION....................................................................................... 1160

    B.- RELATOS DE CASOS SIN CONVICCION ......................................... 1161

    C.- ENUMERACION DE OTROS CASOS SIN CONVICCION .............. 1179 CUARTA PARTE .............................................................................................1253 CAPITULO I......................................................................................................................... 1253 PROPUESTAS DE REPARACION ............................................................................... 1253

    A.- INTRODUCCION................................................................................... 1253

    713

  • B.- RECOMENDACIONES DE REINVINDICACION Y REPARACION SIMBOLICA.................................................................................................... 1254

    1. REPARACION PUBLICA DE LA DIGNIDAD DE LAS VICTIMAS.. 1254

    2. ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA REIVINDICACION Y REPARACION SIMBOLICA ...................................................................... 1255

    3. RESTABLECIMIENTO SOLEMNE DEL BUEN NOMBRE DE LAS VICTIMAS.................................................................................................... 1256

    C.- RECOMENDACIONES DE CARACTER LEGAL Y ADMINISTRATIVAS..................................................................................... 1256

    1. SITUACIONES JURIDICAS NO RESUELTAS................................... 1256

    2. PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE DECLARACION DE MUERTE DE PERSONAS DETENIDAS DESAPARECIDAS ......................................... 1257

    D.- RECOMENDACIONES RELATIVAS A BIENESTAR SOCIAL ... 1258

    1. ANTECEDENTES................................................................................ 1258

    2. RECOMENDACIONES RELATIVAS A PREVISION SOCIAL.... 1258

    3. RECOMENDACIONES RELATIVAS A SALUD................................ 1260

    4. RECOMENDACIONES RELATIVAS A EDUCACION ....................... 1263

    5. RECOMENDACIONES RELATIVAS A VIVIENDA ........................... 1265

    6. OTRAS RECOMENDACIONES RELATIVAS A BIENESTAR SOCIAL .................................................................................................................1266

    E.- LAS MS URGENTES RECOMENDACIONES................................. 1267

    CAPITULO II ....................................................................................................................... 1268 PREVENCION DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS ..... 1268

    A.- INTRODUCCION................................................................................... 1268

    B.- SUGERENCIAS EN EL CAMPO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO PARA LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.......................... 1269

    714

  • 1. ADECUACION DEL ORDENAMIENTO JURIDICO NACIONAL AL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS........ 1270

    2. EXISTENCIA DE UN PODER JUDICIAL QUE CUMPLA EFECTIVAMENTE SU ROL DE GARANTE DE LOS DERECHOS ESENCIALES DE LAS PERSONAS .......................................................... 1273

    a) Medidas tendientes a asegurar la independencia e imparcialidad de la Judicatura.................................................................................................... 1273

    b) Medidas de carcter procesal e institucional dirigidas a obtener del poder judicial un mejor cumplimiento de su deber fundamental de defender los derechos esenciales de las personas ........................................................... 1277

    3. FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN Y SEGURIDAD COMPROMETIDAS A EJERCER SUS FUNCIONES DE MODO PLENAMENTE CONCORDANTE CON LA OBLIGACION DE RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS.................................................................... 1282

    4. CREACION DE UNA INSTITUCION CUYA FUNCION SEA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS ................................... 1285

    5. MODIFICACIONES ESPECIFICAS DEL ORDEN NORMATIVO, EN ARAS DE UNA MEJOR PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN MATERIA CONSTITUCIONAL, PENAL Y PROCESAL PENAL.... 1285

    C.- SUGERENCIAS DIRIGIDAS A LA CONSOLIDACION DE UNA CULTURA VERDADERAMENTE RESPETUOSA DE LOS DERECHOS HUMANOS...................................................................................................... 1290

    1. CREACION DE UN AMBIENTE CULTURAL ADECUADO AL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS ........................................... 1290

    2 ..................................................................................................................... 1291

    3. ALGUNAS SUGERENCIAS DE ORDEN CONCEPTUAL QUE PODRIAN SERVIR DE MARCO DE REFERENCIA PARA LA ENSEANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS .................................... 1292

    4. ALGUNAS SUGERENCIAS ESPECIFICAS QUE DEBEN ILUMINAR EL PAISAJE DE LA EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS ................ 1293

    715

  • a) Sugerencias referidas al currculum ....................................................... 1293

    b) Sugerencias referidas a la capacitacin de recursos humanos............... 1294

    c) Sugerencias referidas a la elaboracin de recursos materiales y de difusin.................................................................................................................... 1295

    5. RECOMENDACION DE ABORDAR DESDE LUEGO LA APERTURA DE ESPACIOS DE DISCUSION Y LA ADOPCION DE MEDIDAS DE PREVENCION DE CARACTER SIMBOLICO.......................................... 1296

    6. INCLUSION DE LOS ACTOS TERRORISTAS EN EL CONCEPTO DE VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS......................................... 1296

    D.- VERDAD, JUSTICIA Y RECONCILIACION, COMO MEDIDAS DE PREVENCION ................................................................................................ 1297

    1. UNA CULTURA RESPETUOSA DE LOS DERECHOS HUMANOS SOLO PUEDE DESARROLLARSE EN UN AMBIENTE DE SANA CONVIVENCIA NACIONAL ..................................................................... 1297

    2. VERDAD .................................................................................................. 1297

    3. JUSTICIA.................................................................................................. 1298

    4. RECONCILIACION ................................................................................. 1298

    CAPITULO III...................................................................................................................... 1299 OTRAS RECOMENDACIONES.................................................................................... 1299

    A.- CREACION DE UNA FUNDACION DE DERECHO PUBLICO ....... 1299

    1. COLABORACION EN LA BUSQUEDA DE LAS VICTIMAS .......... 1299

    2. RECOPILACION DE ANTECEDENTES Y CALIFICACION DE LOS MISMOS ....................................................................................................... 1300

    3. CENTRALIZACION DE LA INFORMACION ACUMULADA POR LA COMISION ................................................................................................... 1300

    4. ASISTENCIA A LOS FAMILIARES .................................................... 1300

    5. ELABORACION DE PROPUESTAS EDUCACIONALES ................. 1301

    716

  • B.- PENALIZACION POR OCULTAMIENTO DE INFORMACION RESPECTO DE INHUMACIONES ILEGALES Y COMPETENCIA EN ESTAS INVESTIGACIONES......................................................................... 1301

    CAPITULO IV ..................................................................................................................... 1302 VERDAD Y RECONCILIACION.................................................................................. 1302 ANEXOS................................................................................................................................ 1304 ANEXO I ............................................................................................................................... 1305 MENSAJE A LA NACION del Presidente Patricio Aylwin CON MOTIVO DE LA CREACION DE LA Comision Nacional de Verdad y Reconciliacion 24 de abril de 1990 .......................................................................................................................... 1305

    MENSAJE A LA NACION del Presidente Patricio Aylwin al dar a conocer el Informe de la ComisiOn de Verdad y ReconciliaciOn 4 de Marzo de 1991.. 1310

    ANEXO III ............................................................................................................................ 1317 CASOS FUERA DEL MANDATO DE LA COMISlON ......................................... 1317 ANEXO IV ............................................................................................................................ 1318 RELACION DE LAS IDENTIDADES RECTIFICADAS DE LAS VICTIMAS................................................................................................................................................... 1318 III................................................................................................................................ANEXO VI................................................................................................................................................... 1364

    717

  • I. CAPITULO II

    II. 1974 - AGOSTO 1977

    A.- VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS COMETIDOS POR AGENTES DEL ESTADO O PERSONAS A SU SERVICIO

    1. VISION GENERAL

    a) Periodizacin y Fechas Importantes El estudio que llev a cabo esta Comisin permite distinguir claramente el perodo 1974 -

    1977. En estos aos, y sin perjuicio de la actuacin de otros servicios de inteligencia, la represin poltica estuvo a cargo principalmente de la Direccin de Inteligencia Nacional (DINA). Este fue el perodo en que se dio el mayor nmero de desapariciones forzadas de personas, mtodo de eliminacin practicado principalmente por la DINA. Si bien durante los ltimos meses de 1973 hubo tambin muchas desapariciones, se trataba en esos casos, por lo general, de un intento de eludir responsabilidades mediante el ocultamiento de los cadveres de las personas asesinadas. En cambio, los casos de detenidos-desaparecidos del perodo 1974-1977 responden a un patrn de planificacin previa y coordinacin central que revelan, en su conjunto, una voluntad de exterminio de determinadas categoras de personas: aqullas a quienes se atribua un alto grado de peligrosidad poltica.

    Como se indica ms arriba en la Segunda Parte, Captulo I, ya a fines de 1973 y luego de la

    fase de toma del poder, el Gobierno Militar comenz a pensar en llevar a cabo transformaciones profundas. En esa perspectiva, la Junta de Gobierno acept como necesario crear un organismo de inteligencia del Estado, para asistirla en ese proceso y combatir los obstculos que se perciban, entre ellos, principalmente, la existencia de fuerzas polticas derrotadas, pero con el potencial de reorganizarse, tanto en la clandestinidad como fuera de Chile. As naci la DINA.

    Aunque no se puede afirmar que la DINA fue expresamente creada con fines de represin

    ilcita, en los hechos fue una organizacin ilcita. Entre otras funciones ms vastas de inteligencia, la DINA se ocup de reprimir a quienes se perciba como enemigos polticos. Las gravsimas consecuencias de su actuacin estn detalladas en esta parte del Informe. Ellas, junto a las caractersticas sin precedentes de este organismo de seguridad, obligan a la Comisin a explicar con detenimiento cmo se condujo la represin durante 1974 - 1977. Conocer la verdad de lo ocurrido a este respecto es no solamente un deber moral, sino tambin un paso ineludible en el esfuerzo para impedir que tales atrocidades vuelvan a cometerse.

    El perodo aqu sealado, esto es 1974 - 1977, no debe entenderse como una demarcacin

    rgida. En los primeros meses de 1974, y an ms tarde, se continan cometiendo, en Santiago y en regiones, violaciones de derechos humanos que corresponden a los patrones de represin de fines de 1973. Tales transgresiones, ocurridas en 1974 y aun despus, son includas en esta parte del Informe.

    718

  • Para comprender mejor la cronologa del perodo que a continuacin se analizar, conviene sealar, adems, lo siguiente:

    - Como ya se ha dicho en la Segunda Parte, Captulo II, y se abundar ms adelante en este

    captulo, la DINA fue creada formalmente en el mes de junio de 1974. Sin embargo los comienzos de este organismo se remontan a noviembre de 1973 o incluso a una fecha anterior. La DINA fue disuelta en el mes de agosto de 1977 y reemplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI).

    - El llamado Comando Conjunto oper aproximadamente desde fines de 1975 hasta fines de

    1976, principalmente en la ciudad de Santiago. Fue una agrupacin o coordinacin de inteligencia y represin poltica en la que tuvieron predominio efectivos de la Fuerza Area. El Comando Conjunto es responsable de numerosas desapariciones forzadas.

    - Tambin en este perodo actuaron servicios de inteligencia de las distintas FF.AA y de

    Carabineros. Antes de la aparicin del Comando Conjunto en 1974 y durante parte de 1975, oper, paralelamente a la DINA y en cierto grado de competencia con esta ltima organizacin, el Servicio de Inteligencia de la Fuerza Area (SIFA), ms tarde llamado Direccin de Inteligencia de la Fuerza Area (DIFA). A este organismo no se le atribuye, en 1974, una prctica de desapariciones forzadas. Algunos de sus miembros, s, formaron parte ms tarde del Comando Conjunto. Tambin actu en esas fechas el Servicio de Inteligencia de Carabineros (Sicar) pero sujeto en mayor medida a la DINA. Ms tarde, personal de Carabineros integr, asimismo, el llamado Comando Conjunto. Al Servicio de Inteligencia Naval (SIN) le cupo actuar principalmente en Valparaso y en Concepcin, como se explica ms adelante.

    - Durante 1974, la accin represiva de los servicios de inteligencia con resultado de

    desaparicin forzada de personas, la gran mayora de las cuales se atribuyen a la DINA, se dirigi preferentemente en contra del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En 1975 hay un elevado nmero de desaparecidos del MIR as como tambin del Partido Socialista (PS). Desde fines de 1975 y durante 1976 la mayora de las vctimas de desapariciones forzadas pertenecen al Partido Comunista (PC).

    - A partir de 1974, y quizs desde fines de 1973, la DINA comienz a trabajar en Argentina y

    ms tarde en otros pases de Amrica Latina, en los Estados Unidos de Norteamrica y en Europa. En 1976, o quizs antes, se cre, a iniciativa de la DINA, y aparentemente coordinada por este organismo, una instancia de colaboracin de servicios de inteligencia del Cono Sur (en particular incluyendo servicios de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay) que permita el desarrollo de actividades conjuntas a travs de planes operativos denominados "CONDOR", que incluan la eliminacin de opositores polticos.

    b) La DINA: El Principal de los Servicios de Inteligencia a Cargo de la Represin Poltica en el Periodo 1974-1977

    La Comisin conoci abundante informacin sobre la DINA: copias de testimonios

    prestados en procesos judiciales tramitados en Chile y en el extranjero; otros documentos oficiales, de Chile y del extranjero; documentos privados, de distintas fuentes; estudios preparados por personas conocedoras del tema, algunos de ellos a expresa peticin de esta Comisin; declaraciones de personas que tenan conocimiento directo sobre la DINA, sea porque trabajaron en la organizacin, colaboraron con ella, o por otras razones; archivos de prensa; numerosos testimonios prestados ante esta Comisin por personas que sufrieron la accin represiva de la DINA, los cuales pudieron ser cotejados entre s y con el resto de la

    719

  • informacin reunida. El conjunto de esta informacin permiti, atendiendo la calidad de la fuente, la coincidencia de los contenidos y las concordancias entre distintos puntos de la informacin, dar por sentados claramente ciertos hechos. Hay, por otra parte, muchos otros hechos que, aunque verosmiles, no pueden ser aseverados con absoluta seguridad; por ello, no se exponen en este Informe.

    La Comisin juzga imprescindible resear los aspectos de esta organizacin sobre los cuales

    lleg a tener informacin precisa y que ayudan a explicar los orgenes, naturaleza, forma de actuacin y actividades de una entidad sin precedentes en la historia del pas, y que tan gravemente conculc los derechos humanos. En este captulo, y en la narrativa que sigue, se atribuye responsabilidad a la DINA por la desaparicin de centenares de personas, luego de su detencin; por otras ejecuciones; y por la mantencin de diversos lugares secretos de detencin, en los cuales se practicaba sistemticamente la tortura. La DINA desarroll muchas otras actividades ilcitas, cuyo examen, caso a caso, cae fuera de la competencia de esta Comisin. Sin embargo, la naturaleza y extensin de esas actividades se desprende de las explicaciones de contexto que siguen.

    b.1) Orgenes, formacin y principales caractersticas institucionales de la DINA

    Las distintas ramas de las FF.AA. desarrollaban, desde antiguo, funciones de inteligencia con

    la asistencia de unidades o servicios especializados. Dentro de estas funciones fueron cobrando progresivamente mayor importancia, en el perodo anterior al 11 de septiembre de 1973, las tareas de inteligencia relativas a movimientos o partidos polticos nacionales, especialmente en lo que se refiere a los de izquierda, los cuales, en la concepcin que fue prevaleciendo entre las FF.AA. en ese entonces, llegaron a ser considerados, cual ms, cual menos, como enemigos internos. Luego que las FF.AA. y Carabineros asumieron el poder el 11 de septiembre de 1973, cobr todava ms importancia, en los respectivos servicios de inteligencia, la funcin de informacin y represin poltica.

    A poco andar sin embargo, como se explica en la Segunda Parte, Captulo I, fue ganando

    terreno la concepcin de seguridad que tena un grupo de oficiales, principalmente del Ejrcito. El Gobierno Militar acept esa concepcin, que supona un organismo centralizado y dependiente del propio Gobierno, para cumplir, en esta nueva etapa, funciones de inteligencia, uno de cuyos importantes aspectos era la represin en contra de quienes se consideraban enemigos internos, reales o potenciales.

    El da 12 de noviembre de 1973, el oficial de Ejrcito que luego sera Director de la DINA,

    por todo el tiempo que dur este organismo, present ante las ms altas autoridades de Gobierno y de las FF.AA. un plan completo para la creacin de la Direccin de Inteligencia Nacional (DINA). El plan fue aprobado y cada rama de las FF.AA. as como Carabineros destinaron personal a este nuevo servicio, en un nmero que se estima, para los primeros meses, de unos 400 a 500 efectivos. La DINA se organiz rpidamente y algunas de sus primeras actuaciones en el campo de la represin poltica tuvieron lugar ya a fines de 1973.

    Como se explica en la Segunda Parte, Captulo II, mediante el Decreto Ley N 521, de junio

    de 1974, se cre la Direccin de Inteligencia Nacional (DINA). En uno de sus tres artculos secretos este Decreto Ley seala que la DINA ser la continuadora de la Comisin denominada con la misma sigla, organizada en noviembre de 1973.

    720

  • El Decreto Ley N 521 califica a la DINA como un "organismo militar de carcter tcnico profesional, dependiente directamente de la Junta de Gobierno y cuya misin ser la de reunir toda la informacin a nivel nacional, proveniente de los diferentes campos de accin, con el propsito de producir la inteligencia que se requiera para la formacin de polticas, planificacin y para la adopcin de medidas que procuren el resguardo de la seguridad nacional y el desarrollo del pas." El mismo decreto le entrega a la DINA, en uno de sus artculos secretos, ciertas facultades para allanar y detener.

    Cabe advertir, sin embargo, que no se puede comprender a la DINA por el solo examen de las normas legales que la regan. Por una parte esas normas deben mirarse en conjunto con otras disposiciones legales de excepcin que tambin son referidas en la Segunda Parte, Captulo II, ya mencionado. Por otra parte, aun ese conjunto de normas, que entregaba a las fuerzas de seguridad una extraordinaria latitud de accin, eran sobrepasadas en la prctica, por la DINA y por otros organismos. La legalidad formal en esta materia, no someti a la DINA a la ley sino que facilit, en ciertos aspectos, la accin de un organismo que estuvo, en la prctica, por encima de la ley.

    Por ello, debe caracterizarse a la DINA como un organismo con facultades prcticamente

    omnmodas, lo que le permita afectar los derechos bsicos de la persona e incluso emplear su poder para ocultar sus actuaciones y asegurar su impunidad. Estos poderes y, adems, las concepciones de la DINA sobre la seguridad interna, la naturaleza y peligrosidad del enemigo, y el carcter irredimible que atribua a algunos de los militantes polticos de izquierda, se sumaron para originar la gravsima prctica de desaparicin forzada de personas de que se da cuenta detallada en esta parte del Informe.

    Las siguientes caractersticas ms especficas de la DINA facilitaron ese proceso: - Fue un organismo de inteligencia del Gobierno, a diferencia de sus congneres, que eran

    servicios de inteligencia de las distintas ramas de las FF.AA. y de Orden. Tena, por tanto, una mayor capacidad de accin centralizada, recursos y medios Estatales.

    - Se trataba de un organismo cuyo funcionamiento en la prctica fue secreto y por encima de

    la ley, como ya se ha dicho; su organizacin interna, composicin, recursos, personal y actuaciones escapaban no slo del conocimiento pblico, sino tambin del control efectivo de legalidad. Ms an, la DINA fue efectivamente protegida de todo control, no slo del que pudieran haber ejercido el Poder Judicial, sino tambin del de otras reparticiones del Poder Ejecutivo, del de altos oficiales de las FF.AA., e incluso del de la Junta de Gobierno; en efecto, aunque formalmente la DINA dependa de la Junta de Gobierno, en la prctica respondi solamente ante La Presidencia de la Junta de Gobierno, ms tarde Presidencia de la Repblica.

    - Este organismo, en el hecho secreto, y as libre de controles e ingerencias, tena la amplia

    misin de reunir y evaluar la informacin que despus se empleara para tomar importantes decisiones de Gobierno. La DINA extendi su papel hasta la investigacin sobre los propios funcionarios de gobierno y miembros de las Fuerzas Armadas.

    - La DINA fue un organismo nacional, que cubra todo el territorio de la Repblica (aunque

    no necesariamente con una estructura nacional), y tambin efectuaba operaciones en el extranjero.

    721

  • b.2) Funciones de la DINA No es posible dar cuenta exacta de las funciones de un organismo que funcionaba en secreto,

    como la DINA. No cabe duda, s, que tuvo muy amplias funciones y que ms an, en la prctica se fue arrogando otras.

    El Decreto Ley 521 indicaba que las tareas de la DINA eran tres: a) reunir todas las

    informaciones a nivel nacional que el Gobierno requiera para la formulacin de sus polticas; b) la adopcin de medidas que procuren el resguardo de la seguridad nacional; y c) la adopcin de medidas que procuren el desarrollo del pas.

    Las tareas que se le encomiendan son amplsimas. Conceptos como "seguridad nacional", o

    "desarrollo del pas" pueden tener distintos sentidos. Frases como "reunir toda informacin a nivel nacional" o "la adopcin de medidas que procuren el resguardo de la seguridad nacional", parecen deliberadamente ambiguas.

    En la prctica, la DINA tuvo, y adems, se arrog, las ms amplias funciones de inteligencia

    y seguridad, en Chile y en el exterior. Reuna informacin, la analizaba y propona polticas de Gobierno basadas en ellas, en los ms diversos campos del quehacer pblico, nacional y extranjero. Adems de ello, tena una funcin operativa, esto es la realizacin de acciones especficas para cumplir los objetivos de seguridad, tal como los entenda.

    Los casos atribubles a la DINA que se narran ms adelante en este captulo, son los

    ejemplos ms extremos de cmo estas funcin operativa afectaron los derechos bsicos de las personas. Este organismo condujo tambin muchsimas acciones represivas que trasgredieron dichos derechos, pero no tuvieron como resultado la muerte de la vctima.

    Para el cumplimiento de sus funciones principales, la DINA desarroll un sinnmero de

    tareas y programas de apoyo incluyendo el control de registros pblicos; el establecimiento de una red de colaboradores o informantes en servicios pblicos; la supervisin, aprobacin y veto de nombramientos y de otorgamiento de ciertos beneficios estatales; el establecimiento de relaciones de coordinacin con otros servicios de inteligencia en el extranjero as como con grupos de carcter terrorista; y distintas actividades encaminadas a obtener fondos, entre ellas variadas formas de asociacin con personas naturales o empresas, o el establecimiento de empresas propias. De algunas de estas funciones se habla ms adelante en este captulo.

    b.3) Estructura, personal y dependencia jerrquica de la DINA La estructura de la DINA lleg a ser particularmente compleja, lo que guarda relacin con la

    variedad y vastedad de sus funciones que, como ha quedado dicho, excedan con mucho las de represin poltica. El numeroso personal que lleg a trabajar en ella, que se ha estimado en varios miles de personas, refuerza la suposicin de una compleja estructura interna.

    722

    Los niveles jerrquicos parecen haber sido los de un Comando General o Comandancia, al mando del Director Nacional, quien contaba con sub-direcciones, en varias funciones de apoyo y dependiendo directamente de l; departamentos o secciones; brigadas; y agrupaciones. Se sabe tambin de equipos asesores. El nmero de estos niveles jerrquicos

  • y la relacin entre ellos no est enteramente claro. S se ha podido establecer que exista una Sub-Direccin o Departamento Exterior, adems de la estructura que se ocupaba de asuntos nacionales, del cual se trata en la seccin siguiente, sobre acciones represivas en el exterior. Tambin se ha establecido que existan unidades (de uno u otro nivel jerrquico) que se encargaban especficamente de las siguientes funciones, entre otras: operaciones, servicios de gobierno, telecomunicaciones o inteligencia electrnica, finanzas, propaganda o guerra psicolgica, investigaciones econmicas, contra-inteligencia . Se sabe tambin de una Escuela Nacional de Inteligencia. Finalmente, se conoce del concurso de profesionales que brindaban asesora a la DINA en los campos legal y mdico, entre otros, an cuando no est claro cmo se organizaban estas asesoras.

    La Sub-Direccin Interior tena entre otras, la funcin de operaciones y su brazo operativo,

    en Santiago era la Brigada de Inteligencia Metropolitana (BIM). Haba tambin una Brigada de Inteligencia Regional que se ocupaba de las relaciones con las unidades o contactos de la DINA en las regiones.

    La BIM fue perfeccionndose en su organizacin y mejorando en eficacia, con el transcurso

    del tiempo. En una primera poca, la Direccin de la BIM estuvo radicada en la Rinconada de Maip, para luego pasar a la Villa Grimaldi, lugar desde el cual no fue trasladada.

    En la Villa Grimaldi (Cuartel Terranova, como se la conoca en medios de la DINA) la BIM

    tena un director o jefe, el que contaba con una plana Mayor, a cargo de labores generales de inteligencia, y una seccin de logstica. Pero lo ms directamente relacionado con la represin poltica eran las agrupaciones operativas de la BIM.

    En la primera poca, las tareas operativas eran ms desordenadas y poco planificadas.

    Existan diversas agrupaciones o unidades con nombres tales como "Caupolicn", "Lautaro" y "Purn". Cuando la BIM se traslad a Villa Grimaldi, se crearon slo dos grandes agrupaciones: "Caupolicn", cuya principal tarea era la de perseguir al MIR y " Purn", que estaba encargada de la vigilancia, deteccin y aprehensin de los dems partidos. Cada una de estas agrupaciones, Caupolicn y Purn, se subdividan en cuatro o cinco unidades de 20 30 agentes, que eran los que desarrollaban la accin represiva ms directa. Cada unidad contaba con vehculos, con patentes otorgadas por gracia o inscritas a nombre de "DINAR", armas y municiones, oficinas y locales donde trabajar, lugares de alojamiento y beneficios para el personal.

    En su punto de mayor crecimiento, sin duda miles de personas trabajaron para la DINA, en

    distintas calidades y con diferentes grados de afiliacin. Haba agentes de la DINA propiamente tales, sea que fuesen contratados por sta o enviados a servir en ella por algunas de las ramas de las FF.AA. o por Carabineros; haba tambin asesores pagados; colaboradores o contactos ms o menos permanentes en distintos servicios del Estado o en empresas particulares; y, finalmente, otros informantes.

    Aunque el conjunto de funciones de la DINA supona la participacin de numeroso personal

    civil, los mandos y la mayor parte del personal de equipos operativos provena de las FF.AA. y de Orden y Seguridad. Los ms altos mandos estuvieron a cargo de personal del Ejrcito, habiendo participado tambin algn oficial de la Armada y de la Fuerza Area. En los mandos operativos haba principalmente oficiales del Ejrcito y de Carabineros. Entre el personal operativo se ha sabido de efectivos del Ejrcito, de Carabineros, de algn personal de la Fuerza Area, de alguno de Investigaciones y de la participacin de civiles que provenan de grupos nacionalistas y de extrema derecha, as como de otros civiles.

    La DINA cont con mucha colaboracin, en distintas calidades, de personal que trabajaba en

    reparticiones y empresas del Estado. Interesaron especialmente a la DINA reparticiones como el Registro Civil y empresas del rea de transportes y telecomunicaciones (LAN

    723

  • CHILE, Ferrocarriles, Empresa Naviera del Estado, Compaa de Telfonos, ENTEL). Asimismo, le interes contar con personal del Ministerio de Relaciones Exteriores y con funcionarios diplomticos acreditados en legaciones de Chile en el exterior.

    Entre los profesionales que prestaban servicio para la DINA se encontraban varios mdicos

    que cumplan funciones profesionales respecto del personal de la organizacin y a veces atendan a detenidos enfermos o heridos. De algunos de estos mdicos hay constancia que asistieron a sesiones de tortura para evaluar la capacidad del detenido de soportar el tormento.

    La DINA tambin cont con numerosos contactos y colaboradores en medios de

    comunicacin, tanto en Chile como entre los agregados de prensa acreditados en embajadas chilenas en el exterior.

    En algunos casos la DINA consigui, mediante la tortura o por otros medios, no slo que el

    detenido confesara o colaborara en lo inmediato, sino que se transformara en colaborador ms o menos permanente, pasando a operar como un verdadero funcionario de la DINA, viviendo y conviviendo con los dems en los recintos de la organizacin y llevando adelante tareas de inteligencia y de represin.

    Finalmente, la DINA estableci ciertas relaciones de colaboracin con grupos polticos de

    distintas nacionalidades, incluyendo cubanos que vivan en exilio en los EE.UU., argentinos e italianos, muchos de ellos de innegables caractersticas terroristas.

    Acerca de la colaboracin entre la DINA y la llamada Colonia Dignidad, se habla ms

    adelante en la seccin sobre recintos. Como se ha dicho antes, formalmente la DINA dependa de la Junta de Gobierno, pero en el

    hecho respondi ante el Presidente de la Junta de Gobierno y Comandante en Jefe del Ejrcito. La DINA tom pie en esta dependencia directa de la mxima autoridad para resguardarse respecto de toda otra indagacin o interferencia, como ya se ha dicho antes.

    b.4) Recursos En cuanto a recursos econmicos, aparte de los fondos presupuestarios de carcter reservado

    y de otros recursos del Estado que le fueron asignados, la DINA se dio a la tarea de ir generando ingresos propios.

    Para esto cre empresas, en Chile y en otros pases, se asoci con otras y desarroll en

    general, en Chile y en el exterior, muchas y complejas operaciones comerciales. Asimismo, un nmero de empresas le donaban dinero.

    Tambin se sabe que en numerosas ocasiones la DINA se apropi de vehculos u otros

    bienes de las personas detenidas, y cobr cheques u otros documentos que stas tenan en su poder al momento de su aprehensin, usando para ello de falsas identidades y endosos.

    c) El Departamento Exterior de la DINA y la Represin Poltica Fuera de Chile

    724

  • Durante este perodo, las acciones de represin poltica cometidas fuera de Chile, en contra de chilenos o de personas vinculados con chilenos, son de responsabilidad de la DINA, especficamente de su Departamento Exterior.

    c.1) Origen y formacin del departamento exterior de la dina El origen del aparato exterior de la DINA parece remontarse a abril o mayo de 1974. Por esa

    poca el Gobierno habra decidido, a propuesta de la DINA, que se haca necesaria una suerte de neutralizacin o contra-ataque de las acciones en contra del Gobierno chileno que se llevaban a cabo en el exterior. Esto supona no slo tareas de inteligencia y de contra-propaganda, sino acciones en contra del llamado enemigo chileno que resida en el extranjero, equivalentes a las que se conducan en Chile en contra de los militantes de partidos en la clandestinidad. Para entonces, la DINA ya haba mostrado pujanza y una capacidad operativa que le haba deparado ciertos logros en Chile, lo que facilit que se aceptara que asumiera ese nuevo rol.

    Como resultado, se crea el Departamento Exterior, directamente dependiente del Director

    Nacional de la DINA. A este Departamento se destinaron oficiales de las tres ramas militares, que contaban con experiencia y formacin en tareas de inteligencia. La mayora ya se encontraba en la DINA, colaborando con un Comando General que apoyaba al Director Nacional. No se sabe de personal de Carabineros en este Departamento. Pero desde un comienzo se incorpor al mismo a civiles provenientes de grupos nacionalistas o de extrema derecha.

    A partir de mediados de 1974, la DINA desarroll cada vez ms una "capacidad

    extraterritorial", que inclua fuerzas operativas en varios pases. Estas contaban con personal propio y eran tambin fortalecidas con la colaboracin con otros servicios y organizaciones en el exterior, en algunos pases. Adems logr montar un sistema de comunicaciones internas e internacionales, a travs de radio, tlex y sistemas computacionales.

    c.2) Funciones del departamento exterior Al parecer una de las principales funciones del Departamento Exterior consista en tareas de

    inteligencia y contra-inteligencia estratgicas. Otra tarea consista en un cierto control de la red exterior oficial: Ministerio de Relaciones Exteriores, representaciones diplomticas, consulados y agregaduras militares. La DINA tempranamente coloc a personal suyo en reparticiones del servicio exterior para asegurarse un flujo de informacin directa, y control de la burocracia estatal, que estaba en gran parte integrada por personal civil. Surgieron no pocas rivalidades entre el personal estrictamente diplomtico y el que cumpla labores de seguridad.

    Aunque lo anterior entrega importantes referencias de contexto, para los fines de este

    Informe interesa ms directamente lo que se refiere a la capacidad operativa extraterritorial de la DINA, esto es sus funciones de represin poltica, a travs de "operaciones" y misiones en el exterior, y su coordinacin con otros organismos y grupos extranjeros para esos efectos. Se trata de funciones que a travs del Departamento Exterior se realizaron y coordinaron, en especial, pero no nicamente, en la Repblica Argentina, con el objetivo de conocer, controlar, detener y an eliminar a opositores chilenos asilados o que vivan en el exterior y realizaban all actividades estimadas peligrosas para el gobierno Militar.

    725

  • El trabajo en Argentina constituy desde un comienzo un desafo especial para la inteligencia chilena, no slo porque este pas tiene una extensa frontera con Chile, con mltiples pasos cordilleranos, sino que adems reuna el mayor nmero de exiliados chilenos en un pas extranjero. El propio General (R) Carlos Prats, ex-Comandante en Jefe del Ejrcito y de cuyo asesinato, junto al de su seora, se habla ms adelante en este informe, se encontraba residiendo en dicho pas. A ms abundamiento, Argentina entre 1973 y marzo de 1976, cuando los militares tomaron el poder en ese pas, pasaba por un perodo de grandes tensiones internas, en medida importante agitadas por movimientos guerrilleros de considerable fuerza y militancia, los cuales tenan vnculos con los partidos de extrema izquierda chilenos. Frente a esta situaciones la DINA decidi actuar en contra de las personas definidas como enemigos o como peligrosas para la seguridad nacional.

    Las operaciones exteriores de la DINA, inicialmente ms concentradas en Argentina, se

    extendieron despus a otras latitudes. Algunos de los resultados y efectos de estas actuaciones, organizadas como operativos de inteligencia implicaron gravsimas violaciones a los derechos humanos de mltiples personas que en su mayora haban adquirido la condicin de refugiados o asilados polticos en los pases donde los alcanz la mano de la DINA. La Comisin tom conocimiento de estos hechos por muchas fuentes, entre ellas investigaciones judiciales realizadas en los pases en que se cometieron estos graves atentados, y las corrobor y complement con documentacin y testimonios recibidos directamente por esta Comisin.

    c.3) Coordinacin con servicios de seguridad y grupos polticos extranjeros La DINA tambin busc y logr establecer formas de coordinacin con otros organismos y

    grupos en el exterior, tanto con servicios con similares funciones de seguridad interior en sus respectivos pases, como con grupos polticos que podan prestarle utilidad en trminos generales o para operaciones especficas. Dicha coordinacin responda a necesidades operativas y guardaba, adems, consonancia con el carcter del enemigo, tal como haba sido definido: el enemigo era la subversin marxista, la cual, aunque tuviera una expresin nacional, responda a una causa de carcter internacional y estableca alianzas de carcter subversivo, regionales e internacionales.

    c.3.1) Relaciones con instituciones forneas afines Al parecer, en Argentina, la DINA logr primero establecer o mejorar convenios con

    organismos afines, en especial el SIDE y la Polica Federal. Esta colaboracin le permiti incluso trasladar clandestinamente detenidos desde Argentina a Chile, y despus del golpe de estado que tuvo lugar en Argentina, en marzo de 1974, logr una mayor concertacin que le permiti realizar sus propios operativos en dicho pas, en colaboracin y coordinacin con servicios de seguridad argentinos.

    Con miras a estos mismos objetivos de represin poltica en el exterior, la DINA se dio a la

    tarea de crear una coordinacin de servicios de Inteligencia en el Cono Sur, que parece haber involucrado, adems de Chile, al menos a servicios de seguridad y/o grupos afines de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Tal agrupacin, aparentemente coordinada por la DINA, recibi el nombre de CONDOR, aunque otros piensan que el apelativo se aplica no a la agrupacin o comunidad misma sino ms bien a un conjunto de operaciones coordinadas que emprendieron.

    La DINA tambin mantuvo relaciones bilaterales con distintos servicios de inteligencia

    extranjeros, incluyendo a la CIA, y a servicios de otros pases. 726

  • c.3.2) Relaciones con grupos polticos extranjeros La DINA otorg apoyo y refugio en Chile a varios agentes y dirigentes de estos grupos

    polticos extranjeros, de corte extremista, muchos de los cuales propiciaban o haban participado directamente en actos de terrorismo.

    Miembros de grupos de cubanos nacionalistas, incluyendo a quienes eran buscados por la

    justicia en varios pases, visitaron o encontraron escondite en Chile, y recibieron ayuda de la DINA. Algunos de ellos sern utlizados para operaciones de la DINA en el exterior, en Mxico y en los Estados Unidos. Un ejemplo de esta cooperacin es el asesinato de Orlando Letelier y Ronnie Moffitt, en Washington D.C., del que se da cuenta ms adelante en este Informe. La DINA tuvo tambin relacin con diversas organizaciones nacionalistas argentinas, incluso con personas vinculadas a la llamada Alianza Anticomunista Argentina, conocida como Triple "A".

    La DINA proporcion, a al menos algunos de estos grupos, recursos ecnomicos, armas y

    otras facilidades, as como la posibilidad de refugiarse en Chile. A cambio obtuvo su cooperacin en algunos atentados criminales cometidos en el exterior y en los planes para cometer otros que no se llegaron a consumar.

    c.4) Medios y recursos que facilitaron la labor del departamento exterior La DINA Exterior tena capacidad de control de entrada y salida de todas las personas al

    territorio de Chile. Esto inclua tambin a los extranjeros que entraban y salan de Chile, y las personas que tomaban contacto con stos. Contaba adems con personal propio en los principales aeropuertos de Chile, en Estados Unidos, y con algunos informantes en aeropuertos de importancia en Europa y en Amrica Latina.

    Ya se ha dicho que la DINA contaba con personal o colaboradores en el servicio exterior

    chileno. Sus miembros en el exterior, tambin ocupaban puestos claves o contaban con colaboradores en agencias del Banco del Estado y/o de LAN Chile, en Sudamrica, Los Estados Unidos y Europa. Se sabe que algunos pilotos de LAN Chile cumplieron encargos de la DINA.

    d) El Comando Conjunto y Otros Organismos de Represin Poltica Durante el Periodo 1974-1977

    El llamado Comando Conjunto fue una agrupacin de inteligencia que oper

    aproximadamente entre fines de 1975 y el trmino del ao 1976, y cuyo objetivo principal fue la represin al Partido Comunista. Durante este perodo se ha comprobado que fue responsable de la desaparicin forzada de cerca de 30 personas. Adems el Comando Conjunto probablemente es responsable tambin por algunos de los casos respecto de los cuales la Comisin no ha podido establecer a ciencia cierta la afiliacin institucional o grupal de los agentes del Estado que practicaron la detencin.

    El Comando Conjunto no tuvo una formalizacin institucional. Funcion simplemente de

    hecho. Estaba formado principalmente por agentes pertenecientes a la Direccin de

    727

  • Inteligencia de la Fuerza Area (DIFA) y cont ms tarde con una participacin importante de efectivos de la Direccin de Inteligencia de Carabineros (DICAR). Cont tambin, en menor medida, con la participacin de agentes del Servicio de Inteligencia Naval (SIN) y con algunos efectivos de la Direccin de Inteligencia del Ejrcito (DINE). Adems, colaboraron en ese Comando miembros de la Polica de Investigaciones de Chile y civiles provenientes de grupos nacionalistas o de extrema derecha.

    Es de inters entregar, en esta parte del Informe, antecedentes sobre cmo se llev a cabo la

    prctica de desapariciones forzadas. Por ello es imprescindible detenerse en el Comando Conjunto. Sin embargo, es preciso completar esta informacin dando, previamente, cuenta somera de la accin de otros servicios de inteligencia y de las relaciones que algunos de stos tuvieron con el Comando Conjunto.

    d.1) Distintos servicios de inteligencia Antes de la creacin del llamado Comando Conjunto, durante los aos 1974 y 1975, y sin

    perjuicio del predominio de las acciones de la DINA, cada servicio de inteligencia desarroll labores de represin en forma independiente.

    d.1.1) Organismos de inteligencia de la Fuerza Area Durante 1974 fue notoria la actuacin represiva del Servicio de Inteligencia de la Fuerza

    Area de Chile (SIFA), que despus se transform en Direccin de Inteligencia de la Fuerza Area (DIFA).

    El SIFA, dependi de la Direccin de Operaciones del Estado Mayor de la Fuerza Area.

    Sus funciones incluan las tradicionalmente consideradas como tareas profesionales de inteligencia y, adems, funciones de inteligencia y represin poltica, que estuvieron a cargo de un grupo operativo especial. Este grupo se ocup principalmente de la represin contra el MIR. Funcion en la Academia de Guerra Area (AGA), mantena estrecha coordinacin con la Fiscala de Aviacin y estuvo integrado por personal de la Fuerza Area y por algunos miembros de Investigaciones.

    Durante el ao 1974 el SIFA tuvo serios roces con la DINA, por una rivalidad entre ambos

    organismos en cuanto a la represin contra el MIR . Fue frecuente que ambos organismos se disputaran la detencin de miembros relevantes del MIR, practicando incluso allanamientos simultneos o sucesivos en el domicilio de una misma persona. Sin perjuicio de haber cometido graves abusos, tales como la prctica de la tortura, el SIFA no tena, sin embargo, una poltica de desapariciones forzadas.

    A comienzos de 1975 se cre la Direccin de Inteligencia de la Fuerza Area (DIFA), en

    reemplazo del SIFA. El cambio no era meramente de nombre. Antes bien, responda a una nueva necesidad, como la entenda la superioridad de la FACH: dar ms amplitud y alcance a las funciones de inteligencia, precaverse mejor de posibles infiltraciones, participar ms eficazmente en la neutralizacin del enemigo interno, particularmente del Partido Comunista.

    La DIFA dependa del Estado Mayor de la Fuerza Area, pero con frecuencia informaba y

    recababa instrucciones directamente de la Comandancia en Jefe de esta arma. La estructura de la DIFA contemplaba bsicamente dos reas o departamentos, cada una

    dividida en seis o siete secciones. Una de estas reas tena entre sus secciones una 728

  • denominada Operaciones Especiales. Esta seccin fue la que actu en el llamado Comando Conjunto.

    Para colaborar con el servicio de inteligencia, la FACH contrat a civiles, muchos de los

    cuales haban militado en grupos nacionalistas o de extrema derecha, quienes empezaron a trabajar como agentes, asignndoseles grado. Algunos de ellos se contaron entre los ms notorios participantes del Comando Conjunto. Adems, formaron parte del Comando Conjunto funcionarios de Investigaciones, que haban colaborado desde los tiempos de del SIFA y la AGA. Posteriormente, estos funcionarios se reintegraron a su institucin.

    d.1.2) Organismos de inteligencia de Carabineros Carabineros cont inicialmente con un Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR),

    cuya sede estaba en uno de los pisos de Av. Bulnes 80, de Santiago. La seccin ms numerosa del SICAR fue la de "operaciones". El Director de SICAR dependa directamente del General Director de la Institucin. En la segunda mitad de 1974 se form la Direccin de Inteligencia de Carabineros (DICAR), en reemplazo de SICAR, cuyo Director tambin dependa directamente del General Director de la Institucin. Ciertas funciones especficas de DICAR en provincias se hacan bajo servicios que usaban la denominacin anterior de SICAR.

    La DICAR tena a su cabeza a un Director y a un Sub-Director, de quienes dependan cinco

    departamentos, que cubran una gama de funciones de inteligencia, contrainteligencia, anlisis de informacin y proteccin de ciertos servicios pblicos.

    Si bien, al parecer no hubo personal propiamente de la DICAR adscrito a la DINA,

    numerosos funcionarios de Carabineros trabajaban en ella, por destinaciones que se hicieron a partir de fines de 1973, pero continuaban siendo remunerados por su institucin. Sin embargo entre la DINA y la DICAR existi una estrecha colaboracin que se canalizaba a travs de un oficial relacionador, sin perjuicio de la comunicacin directa que en un comienzo existi entre los Directores de ambos organismos.

    Esta colaboracin tuvo por resultado que, por lo comn, cuando Carabineros detena a una

    persona con vinculaciones polticas, que poda interesar a la DINA, la pona a disposicin de sta. Para este efecto, se comunicaba con la DINA, por medio de claves, a travs de la Central de Radiopatrullas, usando para tal efecto una frecuencia secreta, en clave. De las personas as puestas en manos de la DINA no quedaba ninguna constancia formal.

    La seccin Operaciones de la DICAR era la encargada de efectuar las detenciones.

    Funcionaba en el inmueble de calle Dieciocho 229, donde estuvo antes el diario El Clarn y contaba con avanzados implementos tcnicos de seguimiento y deteccin.

    d.1.3) SIN y DINE: Servicios de la Armada y del Ejrcito. En el perodo de mayor intensidad de la persecucin al MIR, a fines de 1974 y principios de

    1975, el Servicio de Inteligencia Naval (SIN) asumi esta tarea en la Zona de Valparaso. Para lograr su objetivo llevo a efecto detenciones, usando como centro de detencin y torturas el Cuartel Almirante Silva Palma de Valparaso.

    729

  • No es muy clara la vinculacin entre el Servicio Naval y la DINA ya que la mayor parte del trabajo de persecucin al MIR en la zona de Valparaso lo realiz directamente la DINA al trasladarse, en el verano de 1975, al Regimiento Maipo. Aparentemente el SIN reconoci que la tarea corresponda a la DINA, puesto que hay constancia de que habra colaborado con ella en la operacin citada y, con posterioridad, le habra entregado detenidos que se encontraban en su poder.

    En Santiago, adems de la participacin de algn oficial naval en la direccin de la DINA,

    agentes del SIN parecen haberse sumado al Comando Conjunto en febrero o marzo de 1976 y habran permanecido en l hasta el trmino de esa agrupacin, hacia fines de ese ao.

    Tambin participaron en el Comando Conjunto, pero aparentemente por breve tiempo,

    algunos efectivos de la Direccin de Inteligencia del Ejrcito (DINE).

    d.1.4) El Servicio de Inteligencia Regional de Concepcin. En el mismo perodo de mayor intensidad de persecucin al MIR, ya sealado, en la zona de

    Concepcin, donde dicho movimiento tuvo sus orgenes, asumi la tarea de combatirlo el Servicio de Inteligencia Regional (SIRE), integrado por efectivos de distintas unidades de la zona.

    El SIRE contaba con oficiales de la Armada y del Ejrcito entre sus mandos. Entre el

    personal subordinado predominaban los efectivos de la Armada y haba una importante participacin de miembros de Carabineros e Investigaciones.

    Este organismo regional detuvo a personas, las mantuvo en distintos lugares y las tortur,

    siendo responsable de algunas de las muertes que se relatan ms adelante. Existen antecedentes de roces entre el SIRE y la DINA, cuando esta ltima realiz

    operaciones en la zona de Concepcin. Sin embargo, en general el SIRE parece haber reconocido que le corresponda actuar a la DINA, ya que le entreg, en varias ocasiones, a detenidos que estaban en su poder.

    d.1.5) La llamada "Comunidad de Inteligencia". Las vinculaciones ms regulares entre los distintos servicios de inteligencia de las ramas de

    las FF.AA. y de Carabineros, comenzaron con la creacin de la llamada Comunidad de Inteligencia. A partir de 1975, la DINE, el SIN, la DIFA y la DICAR funcionaban en un mismo edificio, ubicado en calle Juan Antonio Ros 6, de Santiago. El funcionamiento en un slo edificio pareca buscar la centralizacin de aspectos administrativos del trabajo de inteligencia pero, al menos en un comienzo, no supona la realizacin de operativos conjuntos.

    Los directores de los respectivos servicios de inteligencia se reunan semanalmente,

    reuniones a las cuales tambin asista el Director de la DINA, en el mismo edificio de la Comunidad, en las que se intercambiaba informacin relevante.

    Desde que empez a operar la Comunidad de Inteligencia y hasta fines del mes de agosto de

    1975, cada Direccin o Servicio de Inteligencia continu trabajando independientemente en las tareas operativas de represin, sin perjuicio de las vinculaciones entre la DICAR y la

    730

  • DINA, ya mencionadas. Pero hubo otras formas de colaboracin, en los campos administrativos, de entrenamiento del personal.

    d.2) Creacin y funcionamiento del Comando Conjunto Sobre el Comando Conjunto y en particular sobre las relaciones entre esta agrupacin y la

    DINA, se han tejido distintas hiptesis, basadas en uno u otro aspecto de la abundante informacin que se ha podido reunir.

    Aunque muchos de los aspectos de esta operacin permanecen ocultos, la explicacin que se

    da a continuacin parece la ms plausible, a partir de los antecedentes que se conocen. El rpido ascenso de la DINA, la amplitud de su campo de accin y el hecho de que era

    impenetrable al escrutinio y control hasta de los ms altos oficiales de los institutos armados, provoc temores o reservas entre muchos uniformados, inclusive en otros organismos de inteligencia.

    Estas reservas parecen haberse exacerbado luego de una orden escrita confidencial de la

    Presidencia de la Repblica, impartida en el mes de septiembre de 1975, y comunicada a las Comandancias en Jefe por oficios de los Ministros de Interior y de Defensa, en virtud de la cual toda detencin de personas que violaran el receso poltico concerna directa y exclusivamente a la DINA. Si se detectaban infiltrados de izquierda en las respectivas ramas, tambin deba comunicarse a la DINA.

    La DIFA esgrimi argumentos legales para oponerse a esta instruccin, pero pese a esta y a

    otras objeciones, ella no fue modificada. La Fuerza Area al parecer decidi seguir adelante con las operaciones que ya efectuaba la DIFA, particularmente en contra del Partido Comunista. Lo que se conoce como Comando Conjunto en los ltimos meses de 1975 es, probablemente, esta accin de la DIFA, a travs de una Brigada o Agrupacin especial en la cual participaba tambin personal civil proveniente de grupos nacionalistas o de extrema derecha.

    Ms adelante, hacia fines de 1975, se sumaron efectivos de otros servicios y, sin perjuicio del

    constante predominio de los de la Fuerza Area, se poda ya hablar ms propiamente de un Comando Conjunto.

    En la prctica, como se dice a continuacin, el Comando Conjunto actu a menudo en

    manifiesta rivalidad con la DINA. Sin embargo, no est claro si la creacin del Comando Conjunto contrariaba directamente la instruccin mencionada. Puede tambin haberse dado una especie de compromiso por el cual se entregaba formalmente la oportunidad a los otros servicios de inteligencia de participar en tareas represivas, dentro de una superior tuicin de la DINA; y en los hechos tal compromiso y tuicin superior se transformaron, en cambio, las ms de las veces en paralelismo y rivalidad entre el Comando Conjunto y la DINA, una expresin, quizs, de la antigua rivalidad entre SIFA y la DINA que vena desde 1974.

    A la participacin inicial de DIFA, como ya se dijo, junto con algunos miembros de

    investigaciones y civiles provenientes de grupos nacionalistas o de extrema derecha, se sum ms tarde la DICAR a raz de un operativo exitoso de Carabineros realizado en diciembre de 1975. Luego se integraron algunos agentes del SIN y de la DINE, retirndose estos ltimos al poco tiempo.

    731

  • Las tensiones entre la DIFA, que tena un papel central en el Comando Conjunto, y la DINA,

    motivaron al Comandante en Jefe de la FACH a retirar al personal de su institucin que estaba agregado a la DINA, a principios de 1976. Los roces entre el Comando Conjunto y la DINA llegaron a veces a extremos criminales: Tres miembros del Comando Conjunto de quienes se sospechaba haban entregado informacin a la DINA fueron detenidos; uno de ellos fue dado de baja y los otros dos fueron ejecutados y sus cuerpos encontrados en el Cajn del Maipo (estos casos se narran ms adelante en el presente captulo).

    Como se dijo antes, el Comando Conjunto tuvo como objetivo central reprimir al Partido

    Comunista. Para tal efecto, a uno de los Jefes del Comando Conjunto se le asign la misin de obtener informacin sobre las actividades de ese partido en el Area Sur de Santiago, que militarmente estaba a cargo de la FACH. La detencin de algunos militantes del PC en esa rea, quienes pasaron a colaborar con el Comando Conjunto, le permiti a esta agrupacin reunir informacin detallada sobre la estructura y miembros del PC, la cual, sumada a la ya existente en poder de los respectivos servicios de inteligencia, facilit enormemente el objetivo deseado.

    El Comando Conjunto oper en la ciudad de Santiago. Sin embargo, existi en este perodo

    en regiones un cierto Destacamento de Inteligencia Conjunto, del que no se conocen mayores detalles.

    Salvo indicios aislados, no existen antecedentes concretos que permitan afirmar que el

    Comando Conjunto desarroll operativos fuera del territorio nacional.

    e) Recintos de Detencin y Tortura y Otros Locales Empleados por los Organismos de Represin Poltica en el Periodo 1974-1977

    En esta parte se hacen referencias detalladas a la prctica de la tortura, cuando se da cuenta

    del trato que se daba a los detenidos en cada recinto. Sin perjuicio de ello, la seccin F, que sigue, se ocupa de la tortura en trminos generales.

    e.1) Tipos de recintos Nos referimos aqu a los recintos empleados por la DINA, por el Comando Conjunto y por

    otros organismos de represin poltica, en el perodo 1974-1977. Haba, desde luego, un nmero de recintos que servan de oficinas a los respectivos servicios.

    A ellos se hace slo una referencia somera. Los recintos en que se mantiene a personas detenidas a resultas de las acciones de represin

    poltica son de alguno de los tipos siguientes:

    732

    - Lugares secretos de detencin y tortura. Algunos de los detenidos llevados a estos recintos fueron dejados en libertad, luego de un perodo de reclusin y tortura. Otros fueron sacados de all para ser asesinados y, salvo casos de excepcin, en los que ha aparecido el cadver, permanecen como "detenidos desaparecidos". Unos terceros fueron trasladados a recintos donde no se torturaba, pero donde no se poda recibir visitas. Desde all, o pasaron a recintos donde podan recibir visitas, o fueron puestos en libertad, o bien regresaron a recintos secretos de detencin y tortura, terminando algunos por recuperar la libertad y otros por "desaparecer".

  • Lugares de detencin donde no se torturaba, pero a los cuales no tenan acceso visitas ni

    personas ajenas al organismo de inteligencia. Campamentos de detenidos, como Tres Alamos o Ritoque, donde se mantena a personas

    detenidas por disposicin del Poder Ejecutivo y a los cuales podan tener acceso familiares de los detenidos u otras visitas. Estos ltimos lugares no eran administrados directamente por la DINA u otros servicios de inteligencia. Este Informe no se ocupa de ellos.

    Crceles y Penitenciaras en las que se mantena a personas sometidas a procesos o

    condenadas. Tampoco se hace mayor referencia a estos recintos en este Informe.

    e.2) Recintos de la DINA Tejas Verdes Utilizado preferentemente en la primera etapa de funcionamiento de la DINA, a fines de

    1973 y comienzos de 1974, el recinto secreto de detencin y tortura de Tejas Verdes ha sido descrito con detalle en el captulo anterior, sobre el perodo correspondiente a los ltimos meses de 1973.

    Cuatro Alamos Cuatro Alamos era un recinto de detencin al que no tenan acceso personas ajenas a la

    DINA, salvo, en ocasiones, personal de otros servicios de inteligencia. Permaneci sin mayores alteraciones durante todo el perodo de funcionamiento activo de la DINA.

    Cuatro Alamos era administrado directamente por la DINA. Consista en una serie de doce

    celdas pequeas, una celda grande y oficinas, todas ellas formando parte de un conjunto que se encontraba al interior del campamento de detenidos de Tres Alamos (que estaba ubicado en Santiago, en Av. Departamental cerca de Av. Vicua Mackenna) aunque aislado del resto de este