informe de la inia

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HUMANAS INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL EJECUTOR: Machacuay paita Abdías EJECUTOR: Walter Rosales Pomachagua Informe de la inia

Upload: anonymous-jquyau

Post on 08-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

produccion

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de La Inia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HUMANAS

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

EJECUTOR:

Machacuay paita Abdías

EJECUTOR:

Walter Rosales Pomachagua

JUNIN-PERU

2015

Informe de la inia

Page 2: Informe de La Inia

Producción de animales menores (cuy)

Introducción:El Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA es un organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, responsable de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de innovación agraria.Como Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), en el ámbito de su competencia, el INIA es autoridad técnico normativa en materia de semillas, seguridad de la biotecnología moderna, registro nacional de papa nativa peruana, camélidos sudamericanos domésticos, entre otros. Asimismo, para el acceso a recursos genéticos es  la autoridad en la administración y ejecución; para los derechos de obtentor de variedades vegetales es la autoridad competente en la ejecución de las funciones técnicas; y para el aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales, representa al Ministerio de Agricultura y Riego en la formulación de las estrategias, políticas, planes y normas para su ordenamiento, aprovechamiento y conservación. Objetivo General Producción de animales menores manejo, alimentación, infraestructura, seguridad alimentaria e incremento de los niveles de competitividad de la producción agraria orientada, especialmente,  a la inclusión social de los pequeños y medianos productores. Misión Propiciar la innovación tecnológica agraria nacional para incrementar la productividad y mejorar los niveles de competitividad, la puesta en valor de los recursos genéticos, así como la sostenibilidad de la producción agraria del Perú.

Ámbito de Competencia El INIA, como autoridad técnico normativa nacional en innovación tecnológica agraria, es el Ente Rector del SNIA y autoridad en sus competencias descritas en el Artículo 1° de su Reglamento de Organización y Funciones. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) tiene a su cargo la investigación, la transferencia de tecnología, la asistencia técnica, la conservación de recursos genéticos en el ámbito de su competencia y la producción de semillas, reproductores y plantones de alto valor genético, que ejerce a nivel nacional; asimismo, es responsable de la zonificación de cultivos y crianzas y de establecer lineamientos de política del servicio de extensión agraria, en coordinación con los organismos que realizan servicios de extensión agropecuaria del sector agrario y en el marco de las políticas sectoriales . 

TECNOLOGÍA EN CUYES

 A lo largo de Sierra y en poblados de la Costa, no existen familias campesinas que no críen cuyes, fuente de proteína para su alimentación.Los logros alcanzados en la Costa central pueden fácilmente visualizarse. Es indudable que estos resultados han sido generados en el tiempo y mediante el Proyecto INIA – INCAGRO se ha consolidado. Al evaluar el impacto de la utilización de cuyes mejorados en el INIA con raciones de alta densidad nutricional se puede apreciar la mejora económica que representa el uso de alternativas tecnológicas validadas en el campo. La validación en los ecosistemas de costa ha permitido el desarrollo de esta actividad hacia crianzas comerciales, las mismas que vienen consolidando su capacidad para

Page 3: Informe de La Inia

exportar.El impacto a nivel nacional es positivo pero no es sostenible por el factor clima que determina la producción forrajera, tampoco tienen disponible muchos insumos para preparar una ración regional. El rol social de seguridad alimentaria continua siendo importante a nivel nacional.En los sistemas de producción evaluados en la Costa central, en el Norte, Sur y Este de Lima se ha podido observar el efecto del impacto económico. Como estas mi-croempresas no son formales no incurren más que en el gasto de alimentación, sea por el cultivar del forraje que ha sido maíz chala y por la compra de un alimento balanceado evaluado experimentalmente y ahora preparado comercialmente en la Universidad Nacional Agraria. De allí que los ingresos generados son interpretados de dos maneras.

 

PRODUCCION DE CUYES

Santa Ana - Huancayo

Cuy Andina Reproductores 15 10 25.00 26/06/2015 Segun edad064-246206

Santa Ana - Huancayo

Cuy Inti Reproductores 15 05 25.00 26/06/2015 Segun edad064-246206

Santa Ana - Huancayo

Cuy Perú Reproductores 15 10 25.00 26/06/2015 Segun edad064-246206

1. SISTEMA DE CRIANZA

En la crianza de cuyes existen varias etapas de producción. Para tener éxito en la crianza se debe tener cuidado en las siguientes etapas:

2. EmpadreEl empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. Los cuyes se pueden reproducir cuando alcanzan la pubertad (en las hembras entre las seis y ocho semanas de edad y en los machos dos semanas después). La pubertad empieza cuando la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir a las hembras. Solo cuando el cuy hembra está en celo, acepta que el macho la cubra.Se conocen varios sistemas de empadre; uno de los más utilizados es el sistema de empadre continuo, el cual consiste en colocar las hembras reproductoras junto con el macho durante una fase reproductiva (un año) en forma permanente, en el cual se aprovecha el celo post-parto de la hembra, ya que está, 2 a 3 horas después del parto presenta un celo fértil con un 85% de probabilidad de aprovechamiento. En base a este tipo de empadre las hembras pueden tener de 4 a 5 partos por año.El otro sistema de reproducción es el empadre discontinuo, que consiste en separar a los machos una semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de 21 días, lo cual permite un descanso sexual y recuperación de las hembras.Bajo este sistema las hembras no aprovechan el celo post-parto y se obtiene 4 partos por año.

Page 4: Informe de La Inia

Poza de empadre relación- 1 macho: 5 hembras3. Gestación

Esta etapa se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. La gestación o preñez suele durar aproximadamente 67 días (9 semanas). Si la hembra no esta bien alimentada o no cuenta con el agua suficiente pueden morir algunas de las crías en su vientre, esta es una de las razones por la cual se producen partos de una sola críaLa hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos.Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.  

Forma de sujetar a una hembra preñada4. Parto

Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas puede variar desde 1 hasta 7. La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas.

5. LactaciónLa lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (14 días). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen. Las crías no son tan dependientes de la leche materna como otras especies. Cuando las camadas son numerosas, las crías crecen menos, porque reciben menos leche.Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche, esto se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto. Por esta razón se recomienda retirar a las crías de las madres a los 14 días de nacidas. Las crías pueden duplicar su peso entre el nacimiento y el destete.

Page 5: Informe de La Inia

Crías recién nacidas amamantando6. Destete

El destete es la separación de las crías de la madre, el cual se realiza concluida la etapa de lactación, entre los 10 a 14 días de edad, no es recomendable realizar a mayor edad debido a que los cuyes son precoces (pueden tener celo a partir de los 16 días de edad) y se tiene el riesgo que las hembras salgan gestantes de la poza de reproductores. Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una "Y" en la región genital y los machos un especie de "¡" claramente diferenciable.

Sexaje al momento del destete7. Recría

Esta etapa se produce una vez concluida la etapa del destete. En esta etapa se coloca a los cuyes del mismo sexo en grupos de 8 a 10 en pozas limpias y desinfectadas. Aquí se les debe proporcionar una alimentación de calidad y en cantidad para que tengan un desarrollo satisfactorio. Esta fase tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación adecuada. Es recomendable no prolongar el tiempo de recría para evitar la pelea entre los machos las cuales pueden provocar heridas y malogran la calidad de las carcasas.

8. SelecciónAl concluir la etapa de recría se debe seleccionar a los cuyes de mayor tamaño y conformación para que se puedan reproducir. Para seleccionar los machos reproductores se deben escoger los de mayor tamaño, los más pesados y los de colores claros. No se deben empadrar animales que tengan parentesco, es decir padres e hijos, tampoco entre hermanos, porque se pueden tener problemas de consanguinidad y esto acarrea como consecuencia:

Alta mortalidad en las crías. Defectos congénitos en las crías. Degeneración de la línea.

La consanguinidad se evita introduciendo reproductores al plantel cada dos años. También se puede cambiar reproductores con otro productor que tenga cuyes de calidad y en buen estado sanitario.

Page 6: Informe de La Inia

 Los cuyes bien alimentados logran su edad reproductiva más rápidamente. Por tanto si se les proporciona una buena alimentación, podrá empadrarlos más jóvenes (a las doce semanas de edad.)Se logra un mayor número de crías al parto y de mejor peso alimentando bien a los cuyes hembras que han sido empadradas. Por lo tanto se mejora la prolificidad.

Grupo de animales a ser seleccionados para empadre.El estado sanitario de los cuyes también influye en la edad del empadre. Los cuyes que viven en lugares limpios y que no tienen parásitos tales como piojos, pulgas o garrapatas, crecen más rápido. De igual manera el frío fuerte o el exceso de calor, retrasa la edad de reproducción de los cuyes. Las hembras pueden iniciar su etapa reproductiva aproximadamente a los tres meses de edad, o cuando llegan al 60% del peso de adultos; (aproximadamente medio kilo) deben estar sanas y no tener ningún defecto.Para utilizar a los machos como reproductores, éstos deben tener más de cuatro meses de edad, pesar más de 600 gramos, estar sanos y no tener ningún defecto.

9. INFRAESTRUCTURA

Actualmente la crianza de cuyes se realiza en general de forma rudimentaria sin criterios técnicos, por consiguiente los resultados son bajos rendimientos reproductivos y productivos. El cuy es sensible a ciertas condiciones climáticas, siendo más tolerantes al frío que al calor. En crianzas tradicionales para mantener a los cuyes en mejores condiciones se tiene le creencia de que necesita de humo para reproducirse en condiciones óptimas. Esta creencia no es verídica ya que se cría en galpones protegidos, principalmente para evitar la mortalidad en lactantes. Las instalaciones se diferencian por su contribución y diseño, considerando el valle, altiplano, y trópico, además el tipo de crianza y la disponibilidad de materiales de construcción.La temperatura óptima es de 18° C. Las temperaturas extremas, tanto calurosas (mayores a 34° C) como frías (menores a 3° C) producen postración, principalmente en hembras gestantes y lactantes. La infraestructura es preponderante en la ejecución de actividades productivas. Para que una crianza de cuyes produzca eficientemente, es necesario contar con instalaciones apropiadas.

10. CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN

Para la construcción de los galpones se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: Proteger a los cuyes del frío, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire. Tener buena ventilación e iluminación. Cuando las condiciones de aireación son inadecuadas, el

cuy se va afectado por procesos patológicos de las vías respiratorias. La ubicación de las pozas debe facilitar el manejo, distribución de alimento y limpieza. No permitir la entrada de animales depredadores. Tener opción a futuras ampliaciones. Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona, además de la facilidad

para conseguirlos y el costo que tienen. Si el cuyero va a estar en zona fría y/o lluviosa, el techo puede ser de calamina o teja. Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas por las noches.

Page 7: Informe de La Inia

Si el cuyero va a estar en zona calurosa, donde no llueve, el techo puede ser de estera tejida o torta de barro. Las paredes pueden ser reemplazadas por malla.

Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe, ladrillo, o malla. Se construirán de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de alto.

Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera a las pozas Para el galpón, se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el techo. El piso de cemento es el

más aconsejable por su facilidad de limpieza y desinfección. En climas cálidos el galpón no necesita paredes, se puede utilizar mallas. Por el contrario, en

climas fríos las paredes son indispensables y por lo menos de metro y medio de altura. Para la debida protección y ventilación a menudo se colocan cortinas de plástico o tela en las

paredes.

11. TIPOS DE INSTALACIONES

Las instalaciones pueden ser: Pozas Jaulas

CRIANZA EN POZASLas pozas son corrales de un determinado tamaño, cuadradas o rectangulares, distribuidas de manera que se pueda aprovechar el máximo de espacio interior y así permitir la circulación de carretillas o personal. De esta manera se pueden disponer pozas para reproductores, para recría y para animales reserva.Para la crianza en pozas, se recomienda el siguiente modelo:Este modelo se puede modificar de acuerdo a la disponibilidad de terreno y en número de animales que se desee criar.

Page 8: Informe de La Inia

Diseño y dimensión de galpón con pozasVentajas:

Facilita el manejo y control sanitario del plantel. Es de construcción fácil y permite el uso de diversos materiales. Evita la competencia de crías y adultos por el alimento porque no se crían juntos. Se pueden llevar registros que permiten detectar a los futuros productores. Permite separar a los animales por clase, sexo y edad. Hay menor mortalidad porque se evita el contagio de todos los animales.

CRIANZA EN JAULASLas instalaciones con jaulas requieren de una mano de obra calificada en la construcción de jaulas, ya que deben tener sistemas adicionales de drenaje y evacuación de desechos, sistemas de alimentación, esto es, bebederos y comederos.

Galpón con jaulasVentajas:

Mejor aprovechamiento del espacio en el galpón de crianza. Higiene y sanidad que se realiza con mayor eficiencia. Esta crianza se recomienda en zonas de elevada temperatura y humedad.

Desventajas:

Page 9: Informe de La Inia

Costos elevados en cuanto a infraestructura. Requiere personal calificado en su diseño y construcción.

Algunos criadores que emplean el sistema de pozas, construyen además jaulas para aumentar su capacidad de producción, combinando los dos sistemas.

MANEJO Y MANIPULACIÓN

12. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓNLa alimentación en cuyes es uno de los aspectos más importantes, debido a que éste depende el éxito de la producción, por tanto se debe garantizar la producción de forraje suficiente considerando, que el cuy es un animal herbívoro y tiene una gran capacidad de consumo de forraje.El dotar a los animales de una alimentación insuficiente en calidad y cantidad, trae como consecuencia una serie de trastornos; en reproductores los problemas frecuentes son: retraso en la fecundación, muerte embrionaria, abortos y nacimiento de crías débiles y pequeñas con alta mortandad.Para lograr que los cuyes tengan buena producción y crezcan rápidamente, se les debe suministrar un alimento adecuado de acuerdo a sus requerimientos nutritivos. Los nutrientes son sustancias que se encuentran en los alimentos y que el animal utiliza para mantenerse, crecer y reproducirse. Los animales necesitan diferentes proporciones de nutrientes.La alimentación consiste, en hacer una selección y combinación adecuada de los diferentes nutrientes que tienen los alimentos, con el fin de obtener una eficiencia productiva desde el punto de vista económico y nutricional.Las proteínas son importantes porque forman los músculos del cuerpo, los pelos y las vísceras. Los forrajes más ricos en proteínas son las leguminosas: alfalfa vicia, tréboles, kudzú, garrotilla, etc. Las gramíneas son buenas fuentes de energía y tienen un contenido bajo en proteínas entre ellas las que más se utilizan para la alimentación de cuyes son el maíz forrajero, el gras y el pasto elefante.Los carbohidratos proporcionan la energía que el organismo necesita para mantenerse, crecer, y reproducirse. Los alimentos ricos en carbohidratos, son los que contienen azúcares y almidones. Las gramíneas son ricas en azúcares y almidones. En algunos casos se utiliza para la alimentación complementaria el maíz amarillo.Los minerales forman los huesos y los dientes principalmente. Si los cuyes reciben cantidades adecuadas de pastos, no es necesario proporcionarles minerales en su alimentación.Algunos productores proporcionan sal a sus cuyes, pero no es indispensable si reciben forraje de buena calidad y en cantidad apropiada.Las vitaminas activan las funciones del cuerpo. Ayudan a los animales crecer rápido, mejoran su reproducción y los protegen contra varias enfermedades. La vitamina más importante en la alimentación de los cuyes es la vitamina C. Su falta produce serios problemas en el crecimiento y en algunos casos puede causarles la muerte. El proporcionar forraje fresco al animal asegura una suficiente cantidad de vitamina C.El agua es el principal componente del cuerpo; indispensable para un crecimiento y desarrollo normal. Las fuentes de agua para los animales son: el agua asociada con el alimento (forraje fresco) que no es suficiente y el agua ofrecida para bebida. Por esta razón se debe proporcionar agua de bebida a los cuyes, especialmente si se dispone de poco forraje, si está muy maduro y/o seco.Los cuyes reproductores necesitan para vivir 100 cc de agua por día. La falta de agua en esta etapa puede provocar el canibalismo. Los animales necesitan 80 cc de agua en la etapa de crecimiento y los cuyes lactantes requieren de 30 cc.El agua puede proporcionarse en platos de arcilla y diariamente se deben lavar y colocar agua limpia para evitar contaminación. A continuación se presentan los requerimientos nutritivos del cuy según la etapa reproductiva:

REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CUY

Page 10: Informe de La Inia

Fuente: Nutrient Requirements of Laboratory Animals, 1990. University – NARIÑo, 1992.COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS UTILIZADOS PARA CUYES

Fuente: Nutrient requirements of Rabbits, 1991.

13. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

Los sistemas de alimentación en cuyes se adecuan de acuerdo a la disponibilidad de alimento y los costos que estos tengan a través del año. De acuerdo al tipo de crianza (familiar, familiar-comercial y comercial) y a la disponibilidad de alimento, se pueden emplear tres sistemas de alimentación, los cuales se describen a continuación:Alimentación en base a forrajeConsiste en el empleo de forraje como única fuente de alimentos, por lo que existe dependencia a la disponibilidad de forraje, el cual está altamente influenciado por la estacionalidad en la producción de forrajes, en este caso, el forraje es la fuente principal de nutrientes y asegura la ingestión adecuada de vitamina C.Sin embargo, es importante indicar que con una alimentación sobre la base de forraje no se logra el mayor rendimiento de los animales, pues cubre la parte voluminosa y no llega a cubrir los requerimientos nutritivos.

Page 11: Informe de La Inia

Suministro de alfalfa.El cuy consume en forraje verde 30% de su peso vivo. Consume prácticamente cualquier tipo de forraje. La alfalfa es el mejor forraje que se puede proporcionar a los cuyes, sin embargo al no disponerse en algunas épocas y zonas del país se pueden utilizar otros forrajes que se puede dar a los cuyes:

Alfalfa Vicia Garrotilla Maíz forrajero Avena Cebada Triticale Rye grass Pasto elefante Rastrojos de cosecha (hojas de habas, repollo, paja de avena, paja de cebada, chala de maíz,

etc.). Desperdicios de cocina: cáscaras de hortalizas y verduras.

Consumo de maíz forrajero. Los forrajes para alimentar a los animales después del corte se deben orear por una hora. No se

debe suministrar forraje: Recién cortado, caliente y/o fermentado porque provoca timpanismo y mortandad. De igual manera, tampoco con el rocío de la mañana, ni estar muy tiernos porque les

producen diarreas. Recién fumigados porque les puede producir envenenamientos.

Alimentación mixta.

Se denomina alimentación mixta al suministro de forraje más concentrado. La producción cuyícola en nuestro medio está basada en la utilización de alimentos voluminosos (forrajes) y la poca utilización de concentrados. El alimento concentrado completa una buena alimentación, por lo que

Page 12: Informe de La Inia

para obtener rendimientos óptimos es necesario completar la alimentación con insumos accesibles desde el punto de vista económico y nutricional.Por tanto, el forraje asegura la ingestión adecuada de fibra y vitamina C y ayuda cubrir en parte los requerimientos de algunos nutrientes y el alimento concentrado completa una buena alimentación para satisfacer los requerimientos de proteína, energía, minerales, y vitaminas. Con esta alimentación se logra un rendimiento óptimo de los animales. En la práctica la dotación de concentrado puede constituir un 40% de toda la alimentación.Los ingredientes utilizados para la preparación deben ser de buena calidad y de bajo costo, se deben evitar los productos que contengan insectos, hongos, o estén contaminados con Salmonella. La elaboración se debe realizar de acuerdo al requerimiento según la etapa, como se observa en la siguiente tabla:Tabla1: EJEMPLO DE ALIMENTO CONCENTRADO (EPOCA DE INVIERNO)

Fuente: Proyecto MEJOCUY, 1999.TABLA 2. NIVELES DE GARANTÍA DEL ALIMENTO

Las etapas en las que se puede dar concentrado a los cuyes son: Al inicio del empadre, para que tengan un mayor número de crías por parto. Al final de la preñez, para que las crías nazcan con buen peso. A las crías recién destetadas, durante una o dos semanas. Una o dos semanas antes de sacar los cuyes al mercado.

Alimentación en base a balanceadosComo su nombre indica, al alimento balanceado es un alimento completo que cubre todos los requerimientos.Este sistema permite el aprovechamiento de los insumos con alto contenido de materia seca, siendo necesario el uso de vitamina C en el agua o alimento (ya que no es sintetizada por el cuy), se debe tomar en cuenta que la vitamina C es inestable, se descompone, por lo cual se recomienda evitar su degradación, utilizando vitamina C protegida y estable.Sin embargo no puede utilizarse este sistema en forma permanente, sino más bien complementarse periódicamente con forraje.

14. SANIDAD

PRINCIPALES ENFERMEDADES Y SU CONTROL

Page 13: Informe de La Inia

El control de las enfermedades es uno de los mayores problemas para el criador, porque desconoce las causas que las producen, como prevenirlas y como curarlas.Una de las principales causas para que los cuyes se enfermen es la falta de limpieza e higiene en los ambientes donde se encuentran. Por esto las instalaciones deben estar limpias y ser desinfectadas en rutinas diarias, semanales y mensuales.Los cuyes mal alimentados también son susceptibles a contraer enfermedades. Una buena alimentación les provee los nutrientes que necesitan para crecer sanos y fuertes. Los alimentos deben estar frescos y libres de contaminación.Todo cuy introducido al galpón, debe ser previamente observado y desinfectado contra posibles parásitos. A la vez, se debe aislar a los animales enfermos y quemar o enterrar a los cuyes muertos.Las enfermedades que atacan a los cuyes pueden ser:1. Infecciosas2. Parasitarias3. Micóticas4. Carenciales5. ViralesLas principales causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en su medio ambiente, considerando variaciones de temperatura, humedad alta, exposición directa a corrientes de aire, sobre densidad y hacinamiento de los animales, falta de limpieza en las camas y alimentación deficiente entre otras.

Ciclo de Contaminación a través de la alimentación

Page 14: Informe de La Inia

TECNOLOGÍA EN BOVINOS El INIA, por medio del Programa Nacional de Innovación Agraria en Bovinos y Ovinos lidera en el país el desarrollo de la investigación adaptativa de la transferencia de embriones en bovinosEsta técnica permite a los ganaderos mejorar la calidad genética de su ganado.El mejoramiento se basa en el uso de un correcto programa de mejoramiento genético, con las siguientes premisas:Evaluación de la performance de las vacas.Selección rigurosa de los mejores sémenes o toros a usar.Realizar el apareamiento dirigido en forma adecuada.  Inseminación ArtificialTransferencia de Embriones 

 

Page 15: Informe de La Inia

LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONESEste sistema no excluye a la inseminación artificial ni a la monta natural, se complementan. Permite a los ganaderos mejorar su hato.La técnica se basa en el siguiente esquema:

Selección rigurosa de las mejores vacas (donadoras) a las cuales se le hace superovular (multiovulación)

Selección rigurosa del semen de los mejores toros. Se insemina (2 a 3 veces) a las vacas donadoras con semen del mejor toro.

Resultado: en una vaca donante se logra en promedio 6 embriones por cada colección. Potencialmente a una vaca se le puede colectar 4 a 5 veces/año. Esto representa 24 embriones/vaca/año (método in vivo).Ventajas:

Producción de crías selectas a mayor escala (para venta o incremento de la intensidad de selección).

Bajos costos de transporte de material genético de alta calidad.  Disminuye el intervalo de generación en la selección de núcleos de reproductores

(Método MOET). Obtención de crías de vacas con problemas de fertilidad. Disminuye la propagación de enfermedades de transmisión sexual.

Desventajas: Requiere de técnicas avanzadas y complejas. Requiere investigación en las áreas de: alimentación, reproducción, etc. Mayor costo comparado a la inseminación artificial; no obstante el beneficio económico

es mayor.

Page 16: Informe de La Inia

Diagrama que describe la metodología aplicada en la transferencia de embriones, para conformar núcleos genéticos élites en la ganadería bovina. 

PNIA EN BOVINOS Y OVINOS

La importancia de la ganadería bovina y ovina en el Perú debe ser tomada como prioritaria pues no sólo es la actividad de mayor utilización de la superficie nacional con fines productivos, sino que tiene un rol importante en la seguridad alimentaria y en el bienestar económico del sector rural.El Programa Nacional de Innovación Agraria en Bovinos y Ovinos del INIA  tiene la función fundamental de generar tecnologías que contribuyan a la solución de los problemas de producción y productividad de la ganadería bovina y ovina a nivel nacional, utilizando para ello un enfoque de mercado y sostenibilidad que involucra la protección racional del medio ambiente, el uso racional de nuestros recursos naturales y conservación de nuestra biodiversidad. Asimismo, contribuye con el aporte tecnológico en el desarrollo de las cadenas productivas de ganadería bovina y ovina a nivel nacional para lograr una ganadería sustentable, competitiva y rentable que permita mejorar la situación socioeconómica de los pequeños y medianos productores del país.

Sistema de crianza de vacunos raza Brown Swiss

 

Page 17: Informe de La Inia

1. AGRUPAMIENTO Y METAS DE LA RECRÍA DE ANIMALES DE REEMPLAZO Categorización de los animales

Cuando un establo lechero está sometido a un sistema de producción de crianza intensiva se recomienda agrupar a los animales en diferentes categorías según su edad y/o estado fisiológico con la finalidad de facilitar y optimizar la aplicación de los programas de alimentación, manejo y sanidad, siendo conformados estos grupos de acuerdo a las siguientes denominaciones:

Ternera lactante: denominación que corresponde a una ternera menor, desde el nacimiento hasta el destete.

Ternera destetada: nombre que se da a una hembra bovina menor, desde el destete hasta los 4 meses de edad.

Ternera en crecimiento: denominación que corresponde a una hembra bovina menor, desde los 5 hasta los 12 meses de edad.

Vaquilla: nombre que se asigna a una hembra bovina joven, desde los 13 meses de edad hasta la edad en que es servida y queda preñada.

Vaquillona: término utilizado para referirse a una hembra bovina joven, desde el diagnóstico positivo de preñez (17 meses en promedio) hasta la fecha de su primer parto (24 meses

Estándares de peso y talla esperado para terneras, vaquillas y vaquillonas según raza.

Brown Swiss y Holstein

Edad (meses)

Perímetro Toráxico

(cm)

Peso (Kg)

Altura a la cruz (cm)

Nacimiento 72.5 42.5 72.5

2 90.0 72.7 85.0

6 125.0 177.3 105.0

12 155.0 318.2 120.0

14 161.0 354.5 122.5

16 166.2 386.4 125.0

18 170.0 413.6 127.5

24 183.7 513.6 135.0

2. Nutrientes requeridos por la vaca

Page 18: Informe de La Inia

Los nutrientes necesarios para que la vaca tenga un buen rendimiento reproductivo y productivo y para su mantenimiento, son: agua, energía, proteínas, vitaminas y minerales. Estos nutrientes son tomados de la ración alimenticia suministrada, compuesta por lo general de forraje o pastos, concentrado y suplementos de vitaminas y minerales, tal como se muestra en el esquema 1.

3. Criterios fundamentales a considerar para la formulación de raciones alimenticias

Las raciones alimenticias son específicas para los animales. Así, en forma general, para proporcionar una ración nutricionalmente balanceada se debe considerar dos aspectos importantes:

a. Características de los animales.

b. Información relacionada a los alimentos: como valor nutricional, disponibilidad y costos de cada ingrediente (granos y forrajes).

a. Características de los animales

Los requerimientos nutricionales de la vaca depende de varios factores. Los más importantes son:

1. Genotipo.

2. Nivel de producción de leche.

3. El estado nutricional (Condición corporal).

Además, se debe considerar:

Page 19: Informe de La Inia

• El manejo de los animales

• La edad de la vaca

• El periodo de gestación

• Las condiciones medioambientales

Genotipo

El genotipo será el que determine el mayor o menor potencial genético para producción de leche.

4. TOTAL DE PRODUCCION DE VACUNO:

Vacuno totales Litro x día de producción l/d

Vacas en ordeño Total

14 vacas 14litros x dos ordeños 5 vacas en ordeño 70 litros de producción de leche x día.

5. Anexos del la visita ala inia