informe de la primera salida de campo 1.docx

22
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Programa Profesional de Ingeniería de Minas SOCIOLOGIA PRACTICA DE CAMPO Nro. 1 INFORME 1. ASPECTO INFORMATIVO 1.1 Enunciado: “Campo de estudio de las geociencias y su relación con la Sociología” 1.2 Unidad académica responsable: Programa Profesional de Ingeniería de Minas. 1.3 Docente responsable: Geog. Ángel Pajuelo Tejada. 1.4 Participantes: Alumnos del primer semestre académico, secciones A y B 1.5 Objetivos: 1.5.1 Dar cumplimiento a la parte práctica de la asignatura de Sociología. 1.5.2 Identificar y describir, en el campo, los diversos componentes de la denominada geociencia. 1.5.3 Valorar la importancia de los recursos naturales y componentes del medio ambiente precisando su relación con la sociedad. 1.5.4 Evaluar el estado de conservación del medio ambiente y determinar el rol de las investigaciones en el campo de la sociología. 1.5.5 Propiciar un mayor sentido de camaradería entre los participantes. 1.6 Cronograma: la presente actividad académica se desarrolló el día sábado 22 de marzo (Sección A) y sábado 29 de marzo (Sección B) del año 2014. En base al siguiente itinerario: Hs. 07.30 Concentración de la delegación en el campus universitario

Upload: oscarchoqueanco

Post on 19-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Programa Profesional de Ingeniería de Minas

SOCIOLOGIA

PRACTICA DE CAMPO Nro. 1

INFORME

1. ASPECTO INFORMATIVO1.1 Enunciado: “Campo de estudio de las geociencias y su relación con la Sociología”1.2 Unidad académica responsable: Programa Profesional de Ingeniería de Minas.1.3 Docente responsable: Geog. Ángel Pajuelo Tejada.1.4 Participantes: Alumnos del primer semestre académico, secciones A y B1.5 Objetivos:

1.5.1 Dar cumplimiento a la parte práctica de la asignatura de Sociología.1.5.2 Identificar y describir, en el campo, los diversos componentes de la

denominada geociencia.1.5.3 Valorar la importancia de los recursos naturales y componentes del

medio ambiente precisando su relación con la sociedad.1.5.4 Evaluar el estado de conservación del medio ambiente y determinar

el rol de las investigaciones en el campo de la sociología.1.5.5 Propiciar un mayor sentido de camaradería entre los participantes.

1.6 Cronograma: la presente actividad académica se desarrolló el día sábado 22 de marzo (Sección A) y sábado 29 de marzo (Sección B) del año 2014. En base al siguiente itinerario:

Hs. 07.30 Concentración de la delegación en el campus universitario

Hs. 08.30 Salida de la ciudad de Arequipa con destino al distrito de Uchumayo.

Hs. 09.30 Arribo a Uchumayo y explicación del campo de estudio de los diversos componentes de las geociencias y su relación con la problemática social.

Hs. 10.30 Visita a la quebrada de la Gloria con la finalidad de estudiar los recursos naturales de tipo geológico (Rocas intrusivas del Batolito de La Caldera). Comentando su aplicación en la arquitectura de Arequipa.

Hs. 11.30 Observación y estudio de las ignimbritas (sillar) de los alrededores de Arequipa, destacando su uso histórico en la arquitectura colonial.

Hs. 12.30 Refrigerio en el distrito del Joya.

Hs. 13.00 Comentario sobre el desarrollo del proyecto de irrigación La Joya y del uso de los recursos naturales, aguas, clima y suelos. Breve análisis de la problemática ambiental de la zona y del desarrollo urbano del distrito.

Page 2: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

Hs. 14.00 Visita al valle de Vítor y zonas adyacentes a fin de estudiar las características de una zona de poblamiento de tipo rural y el tipo de actividad económicas que vienen desarrollando.

Hs. 16.00 Salida del distrito de Vítor con destino a la ciudad de Arequipa.

Hs. 17.00 Arribo a la universidad y finalización de la actividad.

1.7 Aspectos Administrativos:

La actividad ha tenido el carácter de auto financiado.

Para el desarrollo de la presente actividad se contó con la autorización de la Dirección del programa.

2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR2.1 Efectuar el recorrido entre Arequipa, Uchumayo. La Joya y valle de Vítor.2.2 Procesamiento de fichas técnicas.2.3 Desarrollo de cuestionario de aplicación.

Page 3: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

CUESTIONARIO DE APLICACIÓN

1.- ¿Cuál es el rol del recurso natural agua en la zona de estudio?

El recurso natural agua cumple un rol muy importante en el valle de vítor ya que existe la agricultura y por ende es muy importante el agua ya que sin el agua no habría agricultura. Este valle es uno de los más importantes de la región Arequipa ya que produce vino y pisco. Por eso es considerado el primer valle “Vinícola de América”.

PROGRAMA HIDROGEOLOGICO:

El programa hidrogeológico del Perú abarca el estudio sistemático de los recursos hídricos subterráneos del territorio nacional en el que se incluyen las aguas termales medicinales con el fin de su aprovechamiento energético y turístico. El proyecto denominado: “Hidrogeología de la cuenca del rio Quilca, Vítor y Chili” se desarrollara en la región Arequipa, con unos estudios sistemáticos de las características hidrogeológicos de los depósitos volcánicos de la cuenca. La parte urbana, los valles y las numerosas áreas agrícolas que posee la cuenca, demandan hoy en día; considerables cantidades de agua para su desarrollo, creando la necesidad afianzar los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Para dicho trabajo, el mapa hidrogeológico de la cuenca constituye una herramienta indispensable que ayudara con la zonificación y ubicación oportuna de lugares que permitan una intervención adecuada para el abastecimiento de agua de calidad a los pobladores de la cuenca. Del mismo modo, será evaluado el peligro de contaminación (por el vertido de residuos domésticos, agrícolas, industriales y mineros) al que se exponen los acuíferos, mediante un mapa de vulnerabilidad de acuíferos.

Además de la investigación integral de los acuíferos potenciales, el mapa hidrogeológico nos servirá para proponer la zonificación de lugares donde se puedan realizar proyectos de captación, propuestas de recargas, identificación de zonas vulnerables y contaminación de los acuíferos, que nos servirán como instrumentos para una gestión integrada de los recursos hídricos en el país.

Objetivo:

-Realizar un estudio de investigación y evaluación hidrogeológica.-Proporcionar información práctica que permita a los futuros usuarios intervenir en las aguas subterráneas.-Brindar una herramienta que pueda aplicarse a la planificación urbana, industrial y rural.-Iniciar la creación de un banco de datos hidrogeológicos en el Perú.

2.- ¿Qué relación existe entre las formaciones geológicas del área de estudio y la presencia del recurso natural suelo?

Page 4: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

El suelo en el valle de vítor es muy importante para la agricultura que ahí se realizar con un suelo fértil para poder establecer el fruto de la uva, ya que con ellos realizan el pisco y vino, por estos mismos productos el valle de vítor es conocido como la primera región vinícola de la américa. El suelo es uno de los principales recursos que brinda la naturaleza. La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso continental. Es lentamente renovable cuando se genera de manera permanente a través de procesos naturales y por el manejo adecuado que los grupos humanos hacen del mismo. Es no renovable cuando en un espacio de terreno, el promedio de erosión superficial supera su tasa de generación, es decir cuando es más rápida la destrucción que la renovación.

El suelo es la base sobre la que crece vegetación y el resto de los seres vivos de la biosfera. Es la fuente de alimento para las plantas y el espacio vital donde se desarrollan la agricultura, la ganadería y silvicultura; actividades básicas para la alimentación de los seres humanos.

3.- ¿Qué referencias históricas existen sobre el uso tradicional de materiales geológicos tipo granito e ignimbrita a nivel regional e internacional?

GRANITO:

Prehistoria

El granito se utiliza ampliamente en construcción desde la prehistoria gracias a la tenacidad del material y su resistencia a la erosión, comparado con otros tipos de roca (especialmente la caliza que es frágil y soluble). Tradicionalmente era llamado piedra berroqueña y el trabajo con ella era considerado el más penoso de todos. Actualmente ya no se utiliza como elemento estructural pero sí con fines decorativos que aprovechan sus dibujos característicos. Para ello suele usarse cortado en placas de algunos centímetros de espesor, las cuales se pulen y se utilizan como revestimiento. Hay que hacer notar que el pulido fino del granito era extremadamente difícil en la antigüedad, por lo que los edificios de granito no-modernos suelen tener una factura aparentemente tosca, incluso cuando los sillares están bien tallados, como en el Monasterio de El Escorial.

En la Antigüedad

Los egipcios esculpían en la roca de granito desde el período predinástico para elaborar recipientes. Se han encontrado muchas vasijas de las primeras dinastías en Saqqara. La Cámara del Rey de la Gran Pirámide de Guiza está construida con grandes bloques de granito, también se encuentra en varias hiladas del revestimiento de las otras dos pirámides de Guiza. Los obeliscos egipcios fueron grandes monolitos de granito tallados y transportados por el Nilo desde las canteras del actual Asuán. También se utilizó para elaborar estatuas.

Otros usos en el Antiguo Egipto incluyen, columnas, puertas, dinteles, etc. Aún es motivo de debate saber cómo los egipcios trabajaron el granito. El arqueólogo Patrick Hunt postula que usaban abrasivos, mostrando su poder de dureza en la escala de Mohs.

Page 5: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

También fue usado en la construcción de la terraza de Baalbeck.

En la actualidad

El granito ha sido usado ampliamente como recubrimiento en edificios públicos y monumentos. Al incrementarse la lluvia ácida en los países desarrollados, el granito está reemplazando al mármol como material de monumentos, ya que es mucho más duradero. El granito pulido es muy popular en cocinas debido a su alta durabilidad y cualidades estéticas. El granito Black Galaxy de Cheemakurthy, Andhra Pradesh en India es mundialmente conocido por su elegancia.

Los ingenieros han usado tradicionalmente el granito pulido para dar un plano de referencia, dado que es relativamente duro e inflexible.

Azul noche (España) Giallo veneciano (Brasil)

Gran violeta (Brasil) Lavanda azul (Brasil)

Otros usos del granito pueden ser:

Escolleras: La densidad elevada del granito, su alta resistencia al desgaste así como la posibilidad de obtener bloques de gran tamaño lo hace un material ideal para diques de puerto.

Cimentación: El granito es una roca magnífica para la sustentación de cualquier tipo de estructura pues tiene una elevada resistencia a la compresión.

Embalses: El granito es una roca impermeable por lo que es excelente para construcciones en contacto con agua por periodos prolongados.

Excavaciones a cielo abierto: El granito tiene la capacidad de admitir excavaciones en vertical o subvertical si es que no tiene fracturas preexistentes.

Page 6: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

REG

ION

AL

Antiguas estructuras

REG

ION

AL

Encimeras en lacocina

INT

ERN

ACI

ON

AL

Monasterio de EL escorial

Ubicado: Madrid, España

INT

ERN

ACI

ON

AL

Usos decorativos en todo el mundo.

IGNIMBRITA (Sillar):

Page 7: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

REG

ION

AL

Estructuras de casas y casonas.

REG

ION

AL

Estatuas de aspecto decorativo

4.- ¿Qué recursos naturales del valle de vítor constituyen un aspecto favorable para el desarrollo de las actividades económicas y beneficio de la población?

El principal recurso natural es el suelo y agua para poder formarse la agricultura que es la principal actividad económica que da beneficios al distrito de vítor.

La agricultura que ellos más realizan es la cultivación de uvas para realizar El Pisco y Vino, para eso ellos ya tienen vasijas o tinajas de gran tamaño para realizar la maceración de la uva para así poder formar vino y pisco. Esa es la actividad económica con mayores ingresos a la población.

5.- ¿Cómo se puede explicar el origen del yeso?

El yeso se originó hace 200 millones de años como resultado de depósitos marinos cuando parte de lo que ahora son nuestros continentes eran inmensas extensiones oceánicas. Durante este período algunos mares se secaron dejando lechos de yeso que se recubrieron para ser descubiertos posteriormente por el hombre.

Page 8: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

Desde épocas memoriales el yeso ha convivido con la humanidad y constituye uno de los más antiguos materiales de construcción. Durante el período neolítico se usó para realizar cimientos y muros. Los asirios empleaban un yeso conocido como alabastro.

Hace 6000 años los egipcios preparaban argamasa a partir del yeso y 1500 años después utilizaron estuco de yeso en el revestimiento interior de las pirámides. La civilización griega lo denominó gypsos (yeso) y la romana generalizó su uso en Europa. Posteriormente, los españoles lo introdujeron en América Latina.

6.- ¿Qué usos y aplicaciones se pueden dar al yeso y las arcillas del valle de vítor?

YESO:

Es uno de los minerales más utilizados en el mundo y dentro de sus aplicaciones están:

Construcción debido a sus excelentes propiedades bioclimáticas, de aislamiento y regulación higrométrica, mecánicas y estéticas se utiliza en guarnecidos, enlucidos, prefabricados y relieves arquitectónicos, proporcionando bienestar y comodidad. Esencial como agente retardante en la producción de cemento.

Agricultura para mejorar las tierras de cultivo, como abono y desalinizador.

Medicina se utiliza en traumatología para elaborar vendas de yeso, en la fabricación de moldes quirúrgicos y odontológicos y en la producción de pasta dentífrica.

Industria química y farmacéutica como fuente de calcio, componente en medicamentos y lápices labiales.

Industria de alimentos en el tratamiento de agua, limpieza de vinos, refinación de azúcar, vegetales enlatados y alimentos para animales.

El yeso se encuentra abundantemente en la naturaleza, no es toxico, respetuoso con el medio ambiente y sus residuos son biodegradables; esto entre otras características lo hacen un material natural y ecológico. Por lo tanto dentro del gran auge que tiene hoy día las construcciones verdes (Green Buildings), el yeso es uno de los componentes que nos ayudara a darle a nuestras construcciones esta categoría. 

Propiedades y Beneficios:

Por sus excelentes cualidades higrométricas el yeso es el más eficaz y natural regulador de la humedad ambiental en los interiores de las edificaciones. Absorbe la humedad excesiva y la libera cuando hay sequedad.

La utilización de yeso en los revestimientos interiores de las edificaciones puede aumentar en un 35% la capacidad de aislamiento térmico frente a construcciones no revestidas.

Debido a su elasticidad y estructura finamente porosa, el yeso ofrece una excelente capacidad de insonorización. Disminuye ecos y reverberaciones, mejorando las condiciones acústicas de las edificaciones.

El yeso es completamente incombustible y resistente al fuego. Al exponerse al calor se produce una gradual liberación del agua de cristalización en forma de vapor que retrasa la elevación de

Page 9: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

temperatura absorbiendo el calor, sin emanar gases tóxicos que son la principal causa de accidentes fatales en la mayoría de incendios.

El yeso, debido a su excelente plasticidad y moldeo, posee infinidad de posibilidades en decoración. Es compatible con casi todos los elementos de decoración: papel, tapiz, madera, pintura, texturizados, etc.

La blancura natural del yeso conforma el soporte más adecuado para aplicar cualquier tipo de acabado posterior, tanto en blanco como en otros colores.

El yeso en estado plástico es muy manejable, modelable y liviano y se adhiere fácilmente a las superficies.

El yeso, una vez formada la red cristalina en el fraguado, es estable en el tiempo e inalterable ante las variaciones ambientales.

ARCILLA:

La arcilla tiene propiedades plásticas, lo que significa que al humedecerla puede ser modelada fácilmente. Al secarse se torna firme y cuando se somete a altas temperaturas acaecen reacciones químicas que, entre otros cambios, causan que la arcilla se convierta en un material permanentemente rígido, denominado cerámica.

Por estas propiedades la arcilla es utilizada para hacer objetos de alfarería, de uso cotidiano o decorativo. Los diferentes tipos de arcilla, cuando se mezclan con diferentes minerales y en diversas condiciones, son utilizados para producir loza, gres y porcelana. Dependiendo del contenido mineral de la tierra, la arcilla, puede aparecer en varios colores, desde un pálido gris a un oscuro rojo anaranjado. Un horno diseñado específicamente para cocer arcilla es llamado horno de alfarero.

La humanidad descubrió las útiles propiedades de la arcilla en tiempos prehistóricos, y los recipientes más antiguos descubiertos son las vasijas elaboradas con arcilla. También se utilizó, desde la prehistoria, para construir edificaciones de tapial, adobe y posteriormente ladrillo, elemento de construcción cuyo uso aún perdura y es el más utilizado para hacer muros y paredes en el mundo moderno. La arcilla fue utilizada en la antigüedad también como soporte de escritura. Miles de años antes de Cristo, por cuenta de los sumerios en la región mesopotámica, la escritura cuneiforme fue inscrita en tablillas de arcilla.

La arcilla cocida al fuego, la cerámica, es uno de los medios más baratos de producir objetos de uso cotidiano, y una de las materias primas utilizada profusamente, aun hoy en día. Ladrillos, vasijas, platos, objetos de arte, e incluso sarcófagos o instrumentos musicales, tales como la ocarina, fueron y son modelados con arcilla. La arcilla

Page 10: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

también se utiliza en muchos procesos industriales, tales como la producción de cemento, elaboración de papel, y obtención de sustancias de filtrado.

Los arqueólogos utilizan las características magnéticas de la arcilla cocida encontrada en bases de hogueras, hornos, etc., para fechar los elementos arcillosos que han permanecido con la misma orientación, y compararlos con otros periodos históricos.

7.- ¿Cómo se puede explicar la presencia de aguas subterráneas en la margen derecha del rio Chili desde Tingo y Tiabaya hasta el valle de Vítor?

Parte del agua que cae resbala sobre el terreno hasta llegar a ríos y lagos (agua de escorrentía), pero otra parte se infiltra, bien directamente cuando llueve, o desde los ríos y lagos. Desde el suelo parte del agua sale por evaporación, o por manantiales o alimenta ríos y lagos a través de su lecho

(ver figura abajo). Las rocas y suelos que dejan pasar el agua se llaman permeables en contraposición a las impermeables.

El agua que penetra por los poros de una roca permeable acaba llegando a una zona impermeable que la detiene. Así la parte permeable se va llenando de agua (zona de saturación). La zona por encima de ésta, en la que el agua va descendiendo, pero en los poros todavía hay aire, se llama zona de aireación y el

contacto entre las dos, nivel freático. El nivel freático sale por encima de la superficie cuando tras fuertes lluvias el suelo se encharca. Las rocas porosas y permeables que almacenan y transmiten el agua se llaman acuíferos y son una fuente importante de agua para uso humano. 

Los principales tipos de acuífero son: 

Acuíferos detríticos: están formados por masas de rocas fragmentadas, como las arenas o las gravas, que almacenan el agua en los espacios intersticiales. 

Acuíferos cársticos: algunas rocas son disueltas por el agua y forman unas estructuras geológicas típicas llamadas Karst capaces de almacenar grandes cantidades de agua. Las calizas son las rocas que más habitualmente forman Karsts, pero también las dolomías, los yesos y las sales pueden formarlos. Las rocas carbonatadas ocupan más de 100 000 km2 en la península Ibérica, por lo que los paisajes y los acuíferos cársticos son frecuentes.

CONCLUSION:

La presencia de aguas subterráneas que se encuentra al margen derecho del rio chili hasta el valle de vítor se debe a la acumulación de agua que se quedó, por medio de lluvias y del mismo rio en el

Page 11: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

subsuelo actuando como esponja absorbiendo gran cantidad de agua es por eso que ahora gracias a esa cantidad de agua se puede formar la agricultura en esas zonas.

8.- ¿Qué evidencias han quedado de los procesos volcánicos regionales en el entorno de los distritos de Uchumayo y la Joya?

Las evidencias más notorias son:

En la quebrada de la gloria diversos minerales que son evidencias perfectas de la actividad volcánica que antes en ese lugar.

Kilómetros más allá la presencia de la ignimbrita más conocido como sillar que se enfrió rápidamente de tipo roca extrusiva.

Cerca al valle de vítor encontramos las diferentes capas o estratos sedimentarios que se pueden ver perfectamente ahí.

Volcán Misti:

El volcán Misti, se encuentra ubicado en las coordenadas 16 11" Sur y 71 32" Oeste con una altura de 5822 m.s.n.m. Su historia eruptiva no es bien conocida, pero se cree que se encuentra en actividad desde hace por lo menos 35000 años, fecha de su más antigua erupción (Suni, 2000; Thoureth et al, 1995ª, Thoureth et al, 1994; Hantke y Parodi, 1966). En el curso de estos años, se habría sucedido hasta 13 erupciones con emisiones de fumarolas y cenizas producto de las cuales, en la actualidad se pueden observar algunos vestigios en las quebradas que erosionan los flancos del volcán. La última de las erupciones de este volcán habría tenido lugar hace 2000 años y es probablemente la responsable de la apertura y/o reapertura del cráter exterior del volcán. Esta erupción se habría iniciado con la emisión de materiales volcánicos hasta alturas de 20 a 25 km, para luego caer sobre la ciudad de Arequipa formando capas de ceniza de algunos centímetros de espesor. Al término de la erupción, la columna se habría desplomado sobre si misma dando origen a los flujos piroclásticos que quedaron canalizados en las quebradas de la parte sur del volcán hasta llegar al perímetro de la ciudad. Otras erupciones, probablemente ocurrieron en los siglos XVII y XVIII. En el siglo XX, es importante la crisis volcánica registrada en 1985, cuando las columnas de humo con ceniza alcanzaron alturas de hasta 1 km por encima del cráter. En la actualidad, este volcán no representa mayor peligro, aunque frecuentemente se aprecia emisión de algunas fumarolas. Si se produjera una erupción importante, la ciudad de Arequipa estaría en una posición crítica debido a la proximidad de la ciudad con respecto al volcán y probablemente los materiales de la erupción caerían directamente sobre ella.

Volcán Ubinas:

El volcán Ubinas, está ubicado al Oeste del río Tambo (16 22´ Sur y 70 54´ Oeste) con una altura de 5636 m.s.n.m. Este volcán es un típico estrato-volcán de edad Pleistocénica emplazado sobre una

Page 12: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

altiplanicie volcánica de edad cenozoica, conformada por ignimbritas y flujos de lava. Su cono relativamente simétrico, esta truncado en su cima por un amplio cráter de fondo plano de unos

1500 m de diámetro, dentro del cual se abre un pequeño cráter a una profundidad de 200 metros de donde surgen abundantes fumarolas con olor a azufre (Legros, 1995) El volcán Ubinas es uno de los más activos de la región Sur de Perú, ya que cuenta con más de una decena de erupciones contabilizadas desde la época de la conquista española. Estas erupciones se caracterizan por presentar pequeñas explosiones y columnas de ceniza al nivel del cráter. La información existente, muestra la ocurrencia de erupciones con continua emisión de fumarolas y de gases desde 1662 (Rivera, 1998). Simkin y Siebert (1994); Parodi (1966), cita erupciones ocurridas

desde 1667 hasta Octubre de 1956 con emisión de cenizas y escorias que ocasionaron severos daños en los terrenos de cultivo próximos a la localidad de Ubinas. Dentro de este período, Hantke y Parodi (1966) indican también haber observado un potente chorro de gases y cerca de 150 metros de diámetro que llegó a elevarse hasta unos 500 m de altura. Estas erupciones son de tipo Vulcaniano y han sucedido hasta la actualidad sin representar mayor peligro, tal como ocurrió en Noviembre de 1986 y que se prolongó hasta Mayo de 1996 con importante incremento de la actividad fumarólica (Rivera, 1998). Si ocurriese una erupción como la de 1956, los daños serían considerables para los habitantes de la localidad de Ubinas situada a solo 6 km del cráter del volcán. La presencia de cañones relativamente profundos en el SE del volcán, permitirían canalizar fácilmente los flujos piroclásticos y lodo hacia dicha localidad.

Volcán Huaynaputina:

Este volcán se ubica en las coordenadas 16 35´ Sur y 70 52´ Oeste y el cráter es de tipo monogenético de 2.5 km de diámetro y sin forma definida como resultado de la erupción catastrófica del 18 de Febrero de 1600. El volcán se encuentra situado en el extremo Oeste del río Tambo (Moquegua) a una altura de 4800 m.s.n.m. Al día siguiente de su erupción en 1600 D.C., la ciudad de Arequipa ubicada a 70 km del volcán, fue cubierta por una lluvia de ceniza blanca que cayó durante semanas y mantuvo a la ciudad en oscuridad en pleno día. Asimismo, la acumulación de grandes capas de cenizas sobre los techos de las viviendas provocó el desplome de muchas de ellas. En lugares próximos al volcán, varios pueblos y sus habitantes fueron sepultados por los flujos piroclásticos que descendieron a gran velocidad por las pendientes del edifico volcánico (localidad de Quinistaquillas). Estas cenizas cubrieron un radio de 1000 km desde el volcán. En la actualidad, no existe evidencia alguna de reactivación del volcán Huaynaputina, pero si ocurriese, no sería tan violenta como la ocurrida en 1600 D.C. debido a que este volcán ya ha perdido parte de sus edificio volcánico (Legros, 1995).

Volcán Sabancay:

El volcán Sabancaya, está localizado en las coordenadas 15 47"S y 71 32"W y con una altura de 5970 m.s.n.m. Este estrato-volcán andesítico es de edad Holocénica Reciente y forma parte del Complejo Volcánico Ampato- Sabancaya-Hualca Hualca. Este volcán está constituido por los domos

Page 13: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

Sabancaya-1 Sur y Sabancaya-2 Norte en donde se abre el cráter activo (Thouret et al., 1994; Thouret et al., 1995a). Geográficamente, este volcán está ubicado a 30 km al SO de la localidad de Chivay y a 80 km al NNO de la ciudad de Arequipa y su accesibilidad, desde esta ciudad, desde esta ciudad, se realiza a través de la carretera que conduce a la localidad de Chivay, Cajamarcana y la

Hacienda Sallalli. La actividad eruptiva del volcán Sabancaya se remonta a los años 1750 y 1784- 1785, desde entonces no se ha tenido noticia alguna de nuevas erupciones. Luego de un período de quietud de aproximadamente 200 años, el volcán pasa a un período de reactivación en Noviembre de 1986, distinguiéndose una primera fase eruptiva de tipo Vulcaniana caracterizada por la frecuente emisión de fumarolas que alcanzaron alturas de 3 y 5 km aproximadamente y volúmenes con diámetros de hasta 500 m (Rodríguez y Uribe, 1994). Este proceso eruptivo duró hasta 1990, para luego pasar a la fase explosiva caracterizada por la

expulsión de cenizas, bloques pequeños de rocas y la constante emisión de fumarolas que llegaron a cubrir un área de 10 km2 (Huamán, 1995). A partir de 1993, la erupción del volcán Sabancaya decrece paulatinamente para luego presentarse únicamente emisiones de fumarolas en forma esporádica acompañadas con sismos de magnitudes prácticamente imperceptibles. Las emisiones esporádicas de fumarolas pueden ser observadas hasta la actualidad. Durante el proceso eruptivo del volcán, el Instituto Geofísico del Perú y la Universidad Nacional de San Agustín realizaron diversos estudios de vigilancia sísmica durante períodos cortos de observación y cuyos resultados permitieron proponer diversas hipótesis para explicar el proceso evolutivo del volcán desde el punto sísmico (Gonzáles, 1996; Macedo, 1996; ; Kosaka, et al, 1992; Rodríguez y Huamán, 1992) y geológico-tectónico (Thouret, et al., 1995a y Thouret et al., 1995b)

Page 14: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

FICHA TECNICA DE OBSERVACION: FORMAS DE RELIEVE1. Identificacion de la forma de relieve

1.1 Nombre: Valle del Rio Vitor.1.2 Caracterizacion del tipo de relieve: Valle de las vertientes occidentales andinas.1.3 Localizacion:

a) Localidad, anexo o caserio: Localidad de Sotillob) Distrito: Vitor.c) Provincia: Arequipa.d) Departamento: Arequipa.

2. Caracterización geomorfológica y geológica2.1 Forma de relieve principal

a) Relieve insular ( X )b) Relieve litoral ( X )c) Valles y terrazas ( Correcto )d) Desembocaduras de ríos ( X )e) Playas y terrazas marinas ( X )f) Desiertos o tablazos ( X )g) Cordilleras ( X )

2.2 Principales procesos generadores de la forma de relieve observadaa) Endógenos

- Vulcanismo ( X )- Tectónismo ( Correcto )- Orogénesis ( X )

b) ExógenosMeteorización- Física ( Correcto ) - Química ( X ) Erosión- Glaciar ( X )- Fluvial ( Correcto )- Pluvial ( Correcto )- Eólica ( Correcto )- Marina ( X )

c) Remoción en masa:El exceso de humedad de la irrigación la joya ha generado grandes desprendimientos de rocas y lodo que han cubierto parte del valle.

2.3 Tipo de roca predominantea) Ígnea ( X )b) Sedimentaria ( Correcto ) Arenisca, arcósica; conglomerados c) Metamórfica ( X )

2.4 Formacion geológica asociadaa) Nombre: formación Sotillo o formación Moqueguab) Antigüedad: Era Terciaria o Cenozoicac) Usos e importancia: Arcilla y Yeso

3. Existencia de formas de relieve similares o parecidas3.1 A nivel Regional: Valle de Siguas3.2 A nivel Nacional: Valle del rio Osmore o Moquegua3.3 A nivel Mundial:

4. Referencias bibliográficas4.1 Cuadrangulo geológico de Arequipa escala 1/100 0004.2 INGEMET4.3 William F. James – Padre de la Geologia escala 1/200 000

5. Anexos e ilustraciones

Page 15: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

6. Responsable del procesamiento de la ficha

Page 16: INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO 1.docx

FICHA TECNICA DE OBSERVACION: FORMAS DE RELIEVE

1. Identificación de la forma de relieve1.1 Nombre: Batolito de la caldera.1.2 Caracterización del tipo de relieve: cadena montañosa de origen plutónico (debido de un proceso

de introducción magmática).1.3 Localización:

a) Localidad, anexo o caserio: Quebrada de la Gloriab) Distrito: Uchumayo.c) Provincia: Arequipa.d) Departamento: Arequipa.

2. Caracterización geomorfológica y geológica2.1 Forma de relieve principal

a) Relieve insular ( X )b) Relieve litoral ( X )c) Valles y terrazas ( X )d) Desembocaduras de ríos ( X )e) Playas y terrazas marinas ( X )f) Desiertos o tablazos ( X )g) Cordilleras ( Correcto )

2.2 Principales procesos generadores de la forma de relieve observadad) Endógenos

- Vulcanismo ( Correcto )- Tectónismo ( X )- Orogénesis ( Correcto )

e) ExógenosMeteorización: Intemperismo (es la alteración de la roca)- Física ( Correcto ) El diaclaciamiento (bloques de rocas y exfoliación) - Química ( Correcto ) Oxidacion Erosión- Glaciar ( X )- Fluvial ( X )- Pluvial ( Correcto ) Lluvia- Eólica ( Correcto ) Viento- Marina ( X )

2.3 Tipo de roca predominanted) Ígnea ( Correcto ) Intrusiva - Plutónica (granito, granodiorita, diorita)e) Sedimentaria ( X ) f) Metamórfica ( X )

2.4 Formación geológica asociadad) Nombre: Intrusivas del Terciario.e) Antigüedad: 70 millones de años (Terciario - Cenozoica)f) Usos e importancia: Material de Construcción.

3. Existencia de formas de relieve similares o parecidas3.1 A nivel Regional: Inmediaciones de la Quebrada el gramadal3.2 A nivel Nacional: Batolito de Yauri en el Cusco - Espinar3.3 A nivel Mundial: (Antapacay)

4. Referencias bibliográficas4.1 Walter de Huamja – Petrología general4.2 INGEMET

5. Anexos e ilustraciones