informe de oriana

of 51 /51
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la educación. U.E “Sagrado Corazón de Jesús” Los Teques - Estado Miranda. Área: Psicología Informe de Psicología.

Author: orianavsc

Post on 21-Jun-2015

262 views

Category:

Health & Medicine


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 1. Repblica Bolivariana de Venezuela.Ministerio del Poder Popular para la educacin. U.E Sagrado Corazn de Jess Los Teques - Estado Miranda. rea: PsicologaInforme de Psicologa. Alumna:Oriana Snchez.

2. IntroduccinLa psicologa es la ciencia de los fenmenos psquicos, o sea delas funciones cerebrales que reflejan la realidad objetiva. Los fenmenospsquicos, sensaciones y percepciones y sentimientos, deseos, necesidades eintereses y capacidades, cualidades volitivas y rasgos de carcter, son muyfamiliares pero la concepcin cientfica y verdadera de estos fenmenos constituyeuna gran importancia en los seres humanos. La informacin de este trabajo nos dala formacin de lograr comprender la conducta humana, la propia conducta esdecir, los factores que intervienen en ella, como se interrelacionan para producirlay conocer diversos aspectos corporales y psquicas. El proceso censo-perceptivoanaliza los procesos psicolgicos, y que toda conducta se origina enla recepcin de estmulos, el cual responde apercepcin. La interpretacin de losestmulos, nos lleva a lo emocional, hecho en el cual nos puede llevar a noapreciar con exactitud, e interpretar en forma inadecuada lo que percibimos.En la psicologa las investigaciones sobre la conducta humana el psiclogo tratacon respeto la integridad del sujeto que investiga y presupone una asimilacinde tica profesional, es obstante que la psicologa como profesin requiereineludiblemente de los que estudien y ejerzan, un profundsimo sentido de respetoal ser humano con quien han de entenderse, una sincera comprensin de lanecesidad de cada persona. 3. UNIDAD I: LA PSICOLOGA COMO CIENCIA.1. DEFINICION Y OBJETIVO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGA.DEFINICINEtimolgicamente el trmino psicologa se deriva de dos voces griegas: psiqu,que quiere decir alma, y logos que es tratado, argumentacin o discurso. De talmodo que la acuacin de este trmino por Fhilip Schwarzerd o Melanchthon(1497 -1560), filsofo y telogo alemn, significa "Tratado o estudio del alma".Actualmente es considerada como "La ciencia que estudia los procesos psquicosde la personalidad, a partir de su manifestacin externa, es decir de la conducta".El anlisis de dicha conducta es el punto de partida para el estudio de fenmenosy procesos (de naturaleza subjetiva) propios de la actividad psquica.La psicologa de hoy recoge hechos sobre la conducta y la experiencia, losorganiza sistemticamente y elabora teoras explican mejor el comportamiento delos seres humanos y a veces hasta a predecir sus acciones futuras.El progreso de la psicologa depende del descubrimiento de nuevas explicacionessobre el comportamiento humano y animal. Pero este conocimiento no viene dadode la nada, sino pues de la aplicacin de diversos mtodos. Tenemos entre losprincipales: "Estudio del caso individual", "Observacin natural","Test, entrevistas y encuestas", Mtodo experimental.OBJETO DE ESTUDIOTiene como objeto de estudio los procesos psquicos o psicolgicos, quecorresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos comouna propiedad de la actividad cerebral. Los procesos psquicos estnmediatizados por el lenguaje, que cumple aqu un papel de medio o herramienta.El inters por la conducta animal es slo con fines comparativos, pues sirvencomo un importante referente de evolucin para comprender el proceso deformacin de la actividad psquica.LA CONDUCTA"Toda accin o reaccin que una persona o animal manifiesta con respectoal ambiente donde se encuentra".En muchas ocasiones, no somos totalmente consientes de cmo nuestra conductaexpresa nuestra actividad psquica. Por ejemplo: "Al ver a un bebe las mujeres, 4. sean o no madres, experimentan una dilatacin pupilar. En los hombres, ello soloocurre en el caso de que tengas hijos."PSICOLOGA SOCIALRama de la psicologa que estudia como el entorno social influye directa oindirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos. As se interesapor como las personas interaccionan y se entienden entre s.La psicologa social moderna ha conseguido adquirir un objeto de estudio que lees propio y al cual Jack H. Curtis lo llama "El individuo interactante".PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL 1. Psicologa social europeaEs una reaccin ante el individualismo extremo, y se centra en las influencias de lapertenencia a un grupo y de las culturas sobre la comprensin social.Los investigadores trabajan dentro de un consistente marco terico y utilizan tantomtodos de investigacin cualitativos como cuantitativos para explorarlos problemas sociales ms significativos. 2. Psicologa social experimentalSe apoya en la metodologa experimental y en el uso de medidas cuantitativas delcomportamiento social. 3. Psicologa social discursivaEstudia la forma en que la persona construye su mundo social a travs de laconversacin y otras formas de discurso. 4. Psicologa socio cognitiva aplicadaAbraham (1997) afirm que la investigacin socio cognitiva aplicada se centra enel estudio de la forma en que las personas forman las representaciones mentalesde su realidad.5. Psicologa social evolutivaSe preocupa por la forma en que nuestra evolucin biolgica,como animales sociales, ha llegado a conformar la totalidad de nuestrasactividades y opciones de comportamiento. Los psiclogos sociales evolutivosintentan reunir e integrar el conocimiento biolgico, psicolgico, geolgico ycultural para comprender los principios de la naturaleza. 5. ESCUELAS PSICOLOGICASETAPA PRECIENTFICALa psicologa cientfica como tal no se inicia sino hasta el siglo XVII con lostrabajos del filsofo racionalista francs Ren Descartes y de los empiristasThomas Hobbes y John Locke. La corriente ms influyente se desarroll siguiendola idea de Locke. Sin embargo, ciertos psiclogos europeos que han estudiadola percepcin sostendran, siglos despus la idea cartesiana de que parte dela organizacin mental es innata. Esta concepcin an juega un papel importanteen las recientes teoras de la percepcin y la cognicin (pensamiento yrazonamiento).ETAPA CIENTFICA 1. El Estructuralismo:La psicologa comienza a considerarse como ciencia a partir del establecimientodel primer laboratorio de psicologa experimental (Leipzig, Alemania, 1879). Elfundador de este laboratorio fue Wilhelm Wundt "Padre de la Psicologa".El sistema de psicologa fundado por Wundt se conoce como estructuralismo, pororientacin a descubrir la "estructura" de los procesos conscientes. 2. El Funcionalismo:Los principales precursores son: William James, Jhon Dewey, Harvey Carr yJames Argell. Plantea que la conciencia tiene una funcin que es la adaptacin enlos seres humanos, planteamientos que fueron sustentados por William James. Sepreocupa por las operaciones mentales, el cmo y el porqu de la experiencia, alqu de la psicologa de los electos mentales. 3. Conductismo:Se gest bajo la influencia dominante del Positivismo (Doctrina filosfica surgidaen la primera mitad del siglo XIX) cuyo exponente Augusto Comte, planteabaque la ciencia debe estudiar aquello que sea observable, descartando dela ciencias aquellos supuestos que carezcan de comprobacin experimental,asimismo, la influencia de la teora evolucionista de Darwin fue uno de loscimientos del conductismo. 4. La Reflexologa: 6. Tiene como antecedente los estudios de Ivn M. Sechenow, quien seal que lapsicologa deba tener una base en la filosofa para que alcance el statuscientfico. Plante que debe estudiarse los reflejos, pues para l, toda actividadpsquica puede reducirse a movimientos musculares. 5. Gestalt:Fundada por Max Wetheimer quin uso la palabra gestalt (forma o todo) paraenfatizar que las personas perciben de manera activa el todo y no las partes. Losgestalistas consideran que la psicologa debe estudiar la experiencia inmediatatotal, donde postulan que "el todo es algo ms que la suma de sus partes". 6. Psicoanlisis:Mtodo especfico para investigar los procesos mentales inconscientes y a unenfoque de la psicoterapia. Para Sigmund Freud (Fundador) no caba dudadque el hombre es un ser natural con instintos.CORRIENTES CONTEMPORANEAS: Neoconductismo:Las ideas formuladas por Watson recayeron en Frederick Skiner, para l el objetode estudio de la psicologa deba estar centrado en la conducta observable.Tambin Clark Hull postula un mtodo deductivo en el estudio de la conducta,sealando que entre el estimulo y la respuesta existe organismo. Cognitivismo:Para los cognitivista la psicologa debe estudiar los procesos psquicoscognoscitivos como el pensamiento, percepcin, memoria, imaginacin y otros. Neo-Psicoanlisis:Los seguidores de Sigmund Freud volvieron a plantear sus postulados acercade sexualidad. Para ellos el individuo es social y no sexual, siendo el primero mspoderosos que el segundo. Psicologa Humanista:Esta Psicologa pretende hallar propuestas a la pregunta por el sentido de la vida yplenitud de la existencia humana, en un entorno condicionado por la cienciay tecnologa. En respuesta al pesimismo de las escuelas deterministas biolgicasy mecanicistas surge la escuela humanista, que describe el comportamientohumano desde una perspectiva ms optimista. 7. Psicologa Marxista:Esta psicologa se contrapone a las concepciones biologicistas en lo que refiereal hombre (Psicoanlisis), tambin a las concepciones conductistas en medida queexpliquen la conducta del hombre. Los marxistas plantean el estudio de laconciencia y personalidad, como niveles de integracin de lo cognitivo, oexplicando lo psquico solo en analoga con el ordenador.LAS RELACIONES INTERHUMANASEl hombre es un ser social. Su personalidad individual se logra desarrollar yevolucionar si y solo si se relaciona y mantiene contacto con otros hombres.Los problemas de compaerismo se deben a que dos personas no armonizanentre s en la comunicacin. 1. Relacin madre - hijoEl hombre es un ser que se relaciona desde el momento de su nacimiento yestablece su primera relacin impersonal con su madre.La direccin que tome el nio depender de las propiedades de su madre, sobretodo de sus actitudes y conducta. Es importante que la madre este presentedurante los primeros aos de vida del nio. A medida que el nio va creciendo vadejando de lado la parte afectiva de la atencin materna y va sintiendo mas la faltade la parte objetiva de proteccin y tutela. 2. Relacin padre - hijoActualmente la figura paterna supone para el nio mxima autoridad, al parecer elsper yo y la conciencia del nio parece desarrollarse ms bajo la autoridad delpadre que de la madre.El padre tiene la funcin de la fijacin psicosexual en la que tambin interviene lamadre, la presencia de ambos es muy importante para la futura actitud del niohacia su propio sexo y hacia el sexo opuesto as como para la posterior eleccindel compaero. 3. Relacin entre hermanosLas relaciones entre hermanos son un factor importante para el desarrllate lapersonalidad. 8. Los hijos nicos muchas veces son el centro de atencin de los padres y correnel riesgo de relacionarse solo con consigo mismos y de convertirse en seressolitarios.Los nios desarrollan a menudo celos hacia sus hermanos menores que puededesembocar en odio lo que puede provocar un trastorno general en el contactocon otros nios y personas. El nio puede volverse insociable.IntroduccinMuchas veces tenemos diferentes sensaciones, recuerdas, sueos, etc. que nopodemos explicar y es que el ser humano es tan complejo que hace falta unaciencia que nos ayude a comprender dichos hechos. Nuestro cerebro, nuestraactividad psquica hace que cada uno de nosotros tengamos sensaciones difcilesde comprender.La psicologa cumple un papel importante en el desarrollo del ser humano,individual y socializador. Es una ciencia que a travs de sus teoras yexplicaciones ayuda a comprender mejor la conducta humana, lo que nos sucede,dificultades en nuestro aprendizaje, etc.Con el correr del tiempo ha pasado por varias etapas (pre-cientfica, cientfica ycontempornea) y gracias al esfuerzo de reconocidos filsofos y psiclogos se haido perfeccionando. Un notable ejemplo es cuando Wundt postul que "Todaconducta es aprendida", pero hoy sabemos que algunas caractersticas de ella sonheredadas.DefinicinEtimolgicamente el trmino psicologa se deriva de dos voces griegas: psiqu,que quiere decir alma, y logos que es tratado, argumentacin o discurso. De talmodo que la acuacin de este trmino por Fhilip Schwarzerd o Melanchthon(1497 -1560), filsofo y telogo alemn, significa "Tratado o estudio delalma". Posteriormente fue difundido por el filsofo Rodolfo Gckel o Glocenius(1547-1628) en su tratado titulado "Psicologa". Para los antiguos griegos el almaera lo que generaba la vida, incluyendo la vida mental.De alguna manera (en un nivel informal) podemos decir que todos somospsiclogos, pues cada uno de nosotros hacemos uso de la psicologa cada da.Analizamos comportamientos de familiares, de amigos, maestros, hasta elnuestro. Inclusive observamos tambin el comportamiento de los animalesdomsticos. 9. En la actualidad la psicologa es considerada como "La ciencia que estudia losprocesos psquicos de la personalidad, a partir de su manifestacin externa, esdecir de la conducta". El anlisis de dicha conducta es el punto de partida para elestudio de fenmenos y procesos (de naturaleza subjetiva) propios de la actividadpsquica como los sentimientos, la percepcin, entre otros.La psicologa de hoy recoge hechos sobre la conducta y la experiencia, losorganiza sistemticamente y elabora teoras para su compresin. Estas teorasayudan a conocer y explicar mejor el comportamiento de los seres humanos y aveces hasta a predecir sus acciones futuras.Por otra parte la psicologa no constituye la nica forma de explicar la conductahumana, pues no es la nica disciplina que rene evidencia para construir teoras:La historia tambin lo hace, la diferencia est en cmo la renen. Por ejemplo, lapsicologa rene evidencia observando comportamientos o ya seaaplicando test, encuestas, etc. De otro modo, la historia busca dicha evidencia enel pasado, en fuentes escritas, arquitectnicas u orales, etc.Como toda ciencia, la psicologa delimita su objeto de estudio utilizando el mtodocientfico general y desarrolla mtodos particulares (algunos novedosos o en otroscasos adaptacin de mtodos tradicionales de otras disciplinas) adecuados a suobjeto de estudio.Mtodos de la psicologaEl progreso de la psicologa depende del descubrimiento de nuevas explicacionessobre el comportamiento humano y animal. Pero este conocimiento no viene dadode la nada, sino pues de la aplicacin de diversos mtodos. Tenemos entre losprincipales:ESTUDIO DEL CASO INDIVIDUALEs quizs el ms simple y ms directo de la investigacin psicolgica. Se examinaa un individuo para conocer lo ms posible sobre un problema que le aqueja, oalgn asunto que se relaciona con este individuo. Se utilizavarios procedimientos para llevar a cabo este anlisis. Entre ellos cabe mencionarel estudio de datos biogrficos, la aplicacin de test psicolgicos y laentrevista personal. El estudio del caso individual se usa especialmente parainvestigar el comportamiento anormal.Uno de los casos ms histricamente recordado es el de Ana O., paciente que eraatendida por Sigmund Freud (Fundador del psicoanlisis). Relata Freud que su 10. paciente se encontraba paraltica sin causa aparente. l estudiandoacontecimientos importantes de su vida pudo hallar algunas claves queprovocaban el comportamiento neurtico de su paciente.OBSERVACION NATURALComo su nombre lo indica se trata de un mtodo de observacin sistemtica yrecuento de los acontecimientos tal como ocurren en el mundo real. Se utiliza enaquellos casos en los que una manipulacin o una prueba artificial pudieran alterarsignificativamente los resultados. Tambin se utiliza en los casos en los que no sepueden llevar a cabo observaciones en condiciones controladas. Una observacinnatural asegura que las conclusiones que de ella se deriven sean ms confiables.Un ejemplo de aplicacin de este mtodo es la investigacin con animales.TEST, ENTREVISTAS Y ENCUESTASTodos estos test constan de una serie de preguntas a las que las personascontestan. De las respuestas se puede obtener valiosa informacin acerca de laconducta del que se ha sometido al test, por su puesto estos tienen una margende confiabilidad, es decir, pueden tener error. La mayora de los estos tienenuna escala que permite medir numricamente su resultado. Se han diseado testpsicolgicos prcticamente para todos los aspectos de la conducta humana. Haytest para medir la habilidad, como los test de inteligencia, para medir estadosemocionales (como la ansiedad) o para medir la habilidad de lder de un individuo.La entrevista psicolgica es frecuentemente utilizada en el mtodo de estudio decaso. En ese contexto, la entrevista usualmente no es estructurada. La direccinde la entrevista estar en funcin de las respuestas del entrevistado.Las encuestas se encuentran en un punto medio entre la entrevista programada ylos test psicolgicos. Consisten en una seria de preguntas que los encuestadosdeben contestar. Normalmente las preguntas tienen repuestas definidasanteriormente de manera que el encuestado slo elige entre las alternativasposibles.Por ejemplo si a un candidato poltico le interesa saber las actitudes de undeterminado grupo de electores para as orientar mejor su campaa, aplicaruna encuesta para tener el ndice promedio de actitudesMETODO EXPERIMENTALLos psiclogos experimentales tienen control sobre los factores (variables) queestn en juego en una conducta determinada. El comportamiento puede ser 11. estudiado en un ambiente de laboratorio. Eso quiere decir que las condicionessern controladas por el experimentador. Si existe un cambio en las condiciones ycoincide con un cambio en la conducta, se puede concluir que hay unarelacin causa efecto entre el cambio de condiciones y el cambio de conducta.Objeto de estudioLa psicologa tiene como objeto de estudio los procesos psquicos o psicolgicos,que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidoscomo una propiedad de la actividad cerebral. Por ejemplo si estamos escuchandoa un orador, mientras le atendemos estamos procesando gran cantidad deinformacin, procedimiento que incluye operaciones de anlisis,comprensin, almacenamiento, entre otras. As tambin mientras escuchamos nosestamos sintiendo de uno u otro modo, quizs disfrutando del tema o de repentefastidiados y aburridos porque no nos llama la atencin; aqu podemos apreciarentonces los estados de nimo. Del mismo modo el hecho de haber asistido aescuchar a dicho orador nos muestra que toda esta actividad esta generada por lanecesidad de aprender y realizar objetivos trazados.Los animales y los seres humanos recin nacidos experimentan procesospsicofisiolgicos elementales, como la sensacin y el movimiento, las formaselementales de la atencin y la memoria, y todas aquellas funciones directas delcerebro.Sin embargo, la asimilacin de la experiencia social cambia radicalmente laactividad psquica humana y crea procesos psquicos de orden superior,exclusivamente humanos. As, cuando un nio entra en comunicacin con unadulto, utiliza instrumentos para establecer dicha relacin social. El instrumentopor excelencia para dicho propsito es el lenguaje. Por eso se dice tambin quelos procesos psquicos estn mediatizados por el lenguaje.En un nivel superior las funciones, como ya hemos dicho anteriormente, estnmediatizadas por el lenguaje, y otros sistemas de signos culturalmente formados(se incluyen aqu, los sistemas mnemotcnicos, la escritura los sistemas denumeracin, etc.).El lenguaje cumple aqu un papel de medio o herramienta. Del mismo modo que elhombre no se relaciona directamente con la naturaleza para transformarla, sinoque recurre a herramientas con las cuales mediatiza su relacin con el objeto.Adems, en el hombre (mas no en los animales) son procesos de origen socialque nos permiten reflejar la realidad (externa o interna) en forma de imgenes, 12. conceptos, efectos, necesidades, intereses, entre otras. As el inters por laconducta animal es slo con fines comparativos, pues sirven como un importantereferente de evolucin para comprender el proceso de formacin de la actividadpsquica.La conductaComo ya hemos mencionado anteriormente, los procesos psquicos semanifiestan a travs de la conducta, que podemos definirla como "Toda accin oreaccin que una persona o animal manifiesta con respecto al ambiente donde seencuentra", como por ejemplo saltar, gritar, hablar, etc. As tenemos tambin quelas personas pueden cambiar su conducta ante la presencia de un observador, tales el caso de los adolescentes, que cuando sienten que sus padres los observanse comportan de una forma diferente.En muchas ocasiones, no somos totalmente consientes de cmo nuestra conductaexpresa nuestra actividad psquica. Por ejemplo: "Al ver a un bebe las mujeres,sean o no madres, experimentan una dilatacin pupilar. En los hombres, ello soloocurre en el caso de que tengas hijos."Posteriormente cuando se estudien las escuelas psicolgicas se ver en elconductismo como Watsn postul que "Toda conducta es aprendida", que no hayrasgos en la conducta que sean heredados. Hoy en da sabemos quela herencia juega un papel determinante en la conducta, pues algunascaractersticas de esta son heredadas."Existen analogas entre la conducta de los animales inferiores y la del hombre, yes slo por tales semejanzas por las que se emplean los animales para aprenderms acerca de la conducta humana. Pero, si bien existen semejanzas entre laconducta humana y la conducta de los animales inferiores, hay tambinsignificativas diferencias. Probablemente, la ms significativa de todas sea que losseres humanos adquieren el lenguaje."(Whittaker, J.O. Psicologa.1970).Psicologa social 13. Es una rama de la psicologa que estudia como el entorno social influye directa oindirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos. As se interesapor como las personas interaccionan y se entienden entre s.La psicologa social es tan antigua como la psicologa misma. Wundt tambinestaba sumamente interesado en la psicologa social. Ensu"Volkerpsycologie" (Un trabajo de 10 volmenes) estudio el lenguaje, la religin,las costumbres, los mitos, la magia y los aspectos del conocimiento social y de lacognicin social.La psicologa social, al contrario de la sociologa y de la antropologa cultural, nose refiere fundamentalmente al sistema de relaciones de grupo, o sea ala sociedad en su estructura y funcionamiento; tampoco se refiere primordialmentea los procesos interpersonales, tal como lo hace la psicologa. El objeto de lapsicologa social ha sido considerado a veces como el estudio de los procesoscolectivos, y en otras como el estudio de los procesos interpersonales. Sinembargo, la psicologa social moderna ha conseguido adquirir un objeto de estudioque le es propio y al cual Jack H. Curtis lo llama El individuo interactate".Ahora, tambin podemos distinguir el objeto de estudio de la psicologa social delde la sociologa y del de la psicologa. Si la personalidad individual es el objeto dela psicologa y la sociedad el de la sociologa (y de la antropologa social en elcaso de estudiarse las sociedades primitivas), entonces el objeto de la psicologasocial puede representarse as:PsicologaPsicologa socialSociologa La personalidad en su Estados y actuaciones dePersonalidad.condicin social y la sociedad.desempeando un papel. 14. Con esto, podra darse un conflicto aqu, pues la personalidad estudiada por lapsicologa no deja de ser tal personalidad cuando interviene en sociedad, por loque no es necesaria ninguna nueva ciencia para su estudio, dado que lapsicologa es la encargada de realizarlo. De la misma manera pasa con lasociologa, pues aquellas acciones recprocas que se han realizado endeterminados casos sociales, han sido estudiadas por la sociologa tradicional; ypues, por todo esto no parece necesario el surgimiento de una nueva ciencia paradichos estudios. Sin embargo estas son reas en las que los trminos depsicologa y sociologa se superponen dando paso al trmino de psicologa social(segn Paul Hanley Furfey). Adems esta superposicin ha enriquecido a las tresdisciplinas. As podemos decir que nicamente es socio psicologa la dinmica depersona a persona que tiene lugar en una situacin social. Lo podramos describirsimblicamente as: y debera leerse como "A esta influyendoa B mientras A es influido por B". Un ejemplo que concretice esto podra ser:supongamos que A es una madre y B es un nio. Este nio "aprende: a esperar oanticipar ciertas acciones por parte de otra persona, y que otros esperan algo del". El nio aprende a esperar el ser alimentado, baado, acariciado, etc., por unadulto. Estas "esperas" se transforman en un concepto ms tarde verbalizadocomo "madre". El adulto espera ciertas respuestas por parte del nio. Estas"esperas" se organizan tambin en un concepto llamado "el cario de mam". Elobjeto de estudio de la psicologa social son estas situaciones de la conducta enlas cuales se desarrollan aquellas esperanzas. Los individuos interactuantes, lamadre y el nio, son el objeto de estudio.PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGIA SOCIALLos psiclogos sociales actuales realizan investigaciones de muchas maneras ydesde diferentes perspectivas, por lo que merece la pena describirlas brevemente. 6. PSICOLOGA SOCIAL EUROPEAEs una reaccin ante el individualismo extremo, y se centra en las influencias de lapertenencia a un grupo y de las culturas sobre la comprensin social. Existen dosteoras psicolgicas que se localizan en el centro de la psicologa social europea:la teora de la representacin (TRS) y la teora de laidentidad social (TIS).Esencialmente las representaciones sociales son las creencias compartidas quese transmiten a travs de la sociedad, y que explican por qu las cosas son comoson; mientras que las identificaciones sociales son los aspectos de pertenencia aun grupo que origina el tipo de conciencia "nosotros-y-ellos", tan comn en lasdistintas sociedades. Por lo tanto, los investigadores trabajan dentro de un 15. consistente marco terico y utilizan tanto mtodos de investigacin cualitativoscomo cuantitativos para explorar los problemas sociales ms significativos. 7. PSICOLOGA SOCIAL EXPERIMENTALGriffin (1997) afirmaba que la psicologa social experimental se basa en laidentificacin de las causas del comportamiento social. Se apoya en lametodologa experimental y en el uso de medidas cuantitativas delcomportamiento social. Aunque los psiclogos sociales estn interesados en laforma en que el individuo construye su mundo social, se preocupan, no obstante,por recoger datos objetivos, medibles, por lo que su atencin se centra enaspectos del comportamiento propios de la experiencia social, en lugar de hacerloen sus aspectos internos o cognitivos. 8. PSICOLOGA SOCIAL DISCURSIVAEstudia la forma en que la persona construye su mundo social a travs de laconversacin y otras formas de discurso. Potter (1997) discuti como los analistasdel discurso no estn especialmente interesados en investigar la realidad objetiva.En cambio, si lo estn en la forma en que se utiliza el discurso y las descripcionespara construir, y reconstruir, las experiencias del individuo. 9. PSICOLOGA SOCIOCOGNITIVA APLICADAAbraham (1997) afirm que la investigacin socio cognitiva aplicada se centra enel estudio de la forma en que las personas forman las representaciones mentalesde su realidad, que constituye tanto la descripcin de su comprensin comotambin su visin y manejo de las acciones sociales. Estas representacionesmentales pueden cambiarse a travs de un nuevo aprendizaje, en particulardebido a influencias sociales. 10. PSICOLOGA SOCIAL EVOLUTIVASe preocupa por la forma en que nuestra evolucin biolgica, como animalessociales, ha llegado a conformar la totalidad de nuestras actividades y opciones decomportamiento. Su punto de vista consiste en que la complejidad de nuestramente y nuestro cuerpo es el resultado de adaptaciones genticamente heredadasque se han construido a travs de la seleccin natural acumulada durante muchasgeneraciones. Los psiclogos sociales evolutivos intentan reunir e integrar elconocimiento biolgico, psicolgico, geolgico y cultural para comprender losprincipios de la naturaleza.Desarrollo histrico de la psicologa 16. RACES FILOSFICASLa Psicologa no es ajena a complejos procesos sociales y del devenir histrico.Podemos identificar los orgenes filosficos de la psicologa en las ideasracionalistas de Platn (427347a.c) y Aristteles (384 322 a.C.). Los trabajosde los empiristas ingleses durante los siglos XVI al XVIII y los escritosasociacionistas y evolucionistas del siglo XIX tambin forman parte de estosorgenes.Segn Sdorow (1995), las races filosficas se remontan a las ideas de Platn,quien crea que los seres humanos venimos al mundo con un conocimiento innatoen el cual el razonamiento sirve como instrumento que permite conocer la verdadde las cosas. Conocimiento a travs de la razn,Racionalismo.Aristteles no pudo dar una explicacin causal de la racionalidad de lo vivo. Se leconsidera idealista y materialista, define el alma o la mente como un sistemaorgnico que funciona racionalmente. Algunas ideas son: a) La verdad no proviene de las personas sino del ambiente. b) Los sentidos proporcionan la verdad. c) El aprendizaje se efecta por asociacin de los estmulos a travs de los sentidos. d) La razn se da slo a travs de la experiencia. e) La experiencia se encuentra dirigida por los sentidos.Aristteles se apoya en el empirismo como modelo y postura filosfica paraexplicar que el verdadero conocimiento es producto de los sentidos.En la Edad Media se fren la tendencia de la psicologa hacia el empirismo. Losdogmas religiosos no propiciaban ni permitan la experimentacin emprica. Lospocos estudios empricos se realizaron en comunidades islmicas y losacadmicos cristianos dirigieron sus esfuerzos a conciliar las ideas aristotlicascon las enseanzas cristianas.En el Renacimiento se consideran los escritos filosficos con ms seriedad que losteolgicos. Surgen los planteamientos de Ren Descartes cuya postura ideolgicafue censurada por la Iglesia. Deca que se deba durar de todo lo que no pudieraser probado racionalmente. En su Discurso del mtodo aporta tcnicas novedosasy metdicas para el estudio del comportamiento humano. 17. Los empiristas ingleses hacen nfasis en la necesidad de la experiencia para quepueda darse el conocimiento. Sus principales precursores fueron Thomas Hobbesy George Berkeley. Thomas Hobbes dijo que todo conocimiento se deriva de lassensaciones. La memoria y las ideas provienen de las asociaciones surgidas delas relaciones que se establecen entre las sensaciones. Locke deca que lasdiferencias individuales son el resultado del cmulo de experiencias personales.Compara la mente humana con un papel en blanco sobre el cual las experienciasdejan su registro. Tabula rasa. George Berkeley, dice que el conocimiento existe sies percibido; lo que no es percibido no existe. La realidad es producto de lapercepcin; y es Dios, quien provee el orden necesario para nuestraspercepciones, la realidad no existe sino hay mente.Immanuel Kant (1724,1804) Realiz mejores planteamientos entre el racionalismoy el empirismo. Dijo que el conocimiento es producto de facultades mentalesinnatas que organizan y e interpretan la estimulacin sensorial proveniente delmedio fsico. Niega que la psicologa pueda ser una ciencia. RACES FISIOLGICASSus races no son ajenas al desarrollo cientfico y propio de las ciencias naturales.Dicho desarrollo ayud a contestar preguntas acerca de la naturaleza de losprocesos psicolgicos.Los estudios de tiempo de reaccin, Herman Von Halmholtz (1824-1880),demostraron que un impulso tarda una fraccin de segundo en recorrer elservicio.Esto rompi la creencia que los impulsos nerviosos son instantneos. Tambincontribuy a los adelantos respecto a la visin y audicin, sistemas sensorialesinvolucrados en los procesos perceptivos y psicolgicos.Los cirujanos franceses Pierre Flourens (1794 -1867) y Pal Broca realizaroninvestigaciones acerca de la neurologa. Concluy que los daos en el rea delcerebro llamada cerebelo causan problemas de coordinacin, estasinvestigaciones fueron decisivas en el estudio de las estructuras cerebralesrelacionadas con el funcionamiento intelectual y cognoscitivo del ser humano.Gustav Fechner (1801 1887) pioneros la Psicofsica. Crea en lacomplementariedad entre mente y cuerpo como elementos indisociados.Pretendieron cuantificar la relacin entre un estmulo fsico y la experiencia oreaccin mental del mismo.Charles Darwin (1809 1882) sirvi de inspiracin. Francis Galton (1822 1911)difundi la teora de la seleccin natural y elabor ideas en torno al desarrollo de 18. las habilidades que poseen los seres humanos y sus diferencias. (Elabor) Galtnayud a saber que las huellas dactilares son individuales.Se abri paso a la psicologa diferencial, que estudia las diferencias en cuanto acaractersticas, inteligencia y personalidad.Raymond Cattel (1860 1944) llev sus estudios a Estados Unidos. Estosfacilitaron el desarrollo de pruebas usadas en la seleccin de personal. Con estose desencaden una serie de controversias en torno a los beneficios ydesventajas del uso de pruebas. Fue el primero en utilizar el trmino TESTMENTAL.Hay una gran diferencia entre los debates filosficos de siglos pasados y loscientficos del presente; los primeros se basaron mayormente en la intuicin, laobservacin y el razonamiento lgico.Escuelas psicolgicas II. ETAPA PRECIENTFICAAntecedentes filosficosLa psicologa cientfica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos delfilsofo racionalista francs Ren Descartes y de los empiristas Thomas Hobbes yJohn Locke. Descartes deca que en el ser humano cada mente (o alma) eraindependiente y nica, es decir, la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales paraorganizar la experiencia de los individuos. Hobbes y Locke, resaltaron el papel dela experiencia en el conocimiento humano. Locke crea que la informacin sobre elmundo fsico pasa a travs de los sentidos, y que las ideas correctas pueden ydeben ser verificadas con la informacin sensorial de la que procedenLa corriente ms influyente se desarroll siguiendo la idea de Locke. Sin embargo,ciertos psiclogos europeos que han estudiado la percepcin sostendran, siglosdespus la idea cartesiana de que parte de la organizacin mental es innata. Estaconcepcin an juega un papel importante en las recientes teoras de lapercepcin y la cognicin (pensamiento y razonamiento). III. ETAPA CIENTFICAEl desarrollo de la Psicologa Cientfica tiene como antecedente el impulso de laburguesa en ascenso le imprimiera a la ciencia en general durante el siglo XVIII yXIX. 19. An en este siglo, la psicologa est influenciada por el pensamiento de Descartes,quien concibi el dualismo cuerpo-mente como base de su filosofa. Considerandoque el cuerpo acta separadamente de la mente, pero que la actividad de unopuede influir sobre el otro. A continuacin las diferentes escuelas que han idosurgiendo a lo largo de su desarrollo histrico: 1. El Estructuralismo:La psicologa comienza a considerarse como ciencia a partir del establecimientodel primer laboratorio de psicologa experimental (Leipzig, Alemania, 1879). Elfundador de este laboratorio fue Wilhelm Wundt "Padre de la Psicologa". stesostuvo que la psicologa debe aplicar la metodologa propia de las cienciasnaturales.Con aporte de Weber y Fechner se hacia realidad, la medicin de los fenmenospsicolgicos. Pero no se haba logrado realizar una sistematizacin deconocimientos acerca del comportamiento psicolgico humano, tarea que asumiWilhelm Wundt.El sistema de psicologa fundado por Wundt se conoce como estructuralismo, pororientacin a descubrir la "estructura" de los procesos conscientes. Debido a queWundt diseo el primer laboratorio de psicologa en 1879 es considerado este aocomo el inicio de la psicologa cientfica. En esta escuela la Psicologa debaestudiar la experiencia expresada en el contenido de la conciencia, la cual debapartir del anlisis (dividiendo un fenmeno en sus partes), dividiendo as la menteen partes bsicas, llamados "elementos mentales".Su mtodo de estudio fue la llamada Introspeccin, que significa "mirara haciaadentro", es decir realizar una auto-observacin de lo que pasa en la conciencia.Permita que los observadores puedan estudiar el contenido de sus procesospsicolgicos y expresarlo verbalmente al psiclogo, de este modo se concluyo quehaba tres elementos mentales: a. Sensaciones: Que resultan de forma directa de la estimulacin externa. b. Imgenes: Que toma elementos sensoriales, pero para producir representaciones mentales. c. Sentimientos: Que son los componentes afectivos o emocionales de la experiencia.Su importancia en la historia de la Psicologa es que permiti que sta adquierael carcter de ciencia al fundarse el primer laboratorio de Psicologa, tambin la 20. despoj de la especulacin filosfica al haberse acercado a las ciencias naturales,donde lo importante para teorizar eran los datos obtenidos de forma experimental. 2. El Funcionalismo:Esta escuela, de origen estadounidense, restringi la labor psicolgica al anlisisintrospectivo. Los principales precursores son: William James, Jhon Dewey,Harvey Carr y James Argell.Surge como respuesta al estructuralismo, su contexto histrico est marcado porel progreso industrial, que impulso el inters de los psiclogos a la actividadproductiva. Por otro lado, el ambiente acadmico estaba influenciado por las ideasde Darwin acerca de la seleccin natural.El Funcionalismo plantea que la conciencia tiene una funcin que es la adaptacinen los seres humanos, planteamientos que fueron sustentados por William James.William deca que la psicologa deba estudiar la funcin adaptativa de laconciencia, es decir el ser humano para adaptarse a un ambiente hay quemodificarlo concientemente. Su modo de estudio utilizado fue el mtodoexperimental, no reducindose slo a la introspeccin sino, tambin a laextrospeccin, es decir, a la observacin sistemtica y detallada.El funcionalismo "se preocupa por las operaciones mentales, el cmo y el porqude la experiencia, al qu de la psicologa de los electos mentales", tambin losfuncionalistas enfatizan que la naciente ciencia psicolgica debe tener un finprctico, utilitarioFinalmente W. James es autor de una teora de las emociones, que considera porejemplo que tenemos miedo porque sentimos el aumento del ritmo cardiaco. Esdecir las modificaciones fisiolgicas generan la emocin. 3. Conductismo:Se gest bajo la influencia dominante del Positivismo (Doctrina filosfica surgidaen la primera mitad del siglo XIX) cuyo exponente Augusto Comte, planteaba quela ciencia debe estudiar aquello que sea observable, descartando de la cienciasaquellos supuestos que carezcan de comprobacin experimental, asimismo, lainfluencia de la teora evolucionista de Darwin fue uno de los cimientos delconductismo.Al igual que el funcionalismo considero que la psicologa deba ser una cienciaaplicada, para resolver problemas humanos. El hombre deba regirse por lasmismas leyes de comportamiento, pero de ese comportamiento que le interesa al 21. conductista, solo lo observable, medible, mesurable y como la conciencia esinobservable, el conductista lo rechaza como objeto de estudio, por eso debaestudiar lo observable, lo que se ve en todo animal (incluido el hombre).Su objeto de estudio sera la conducta por ser observable, controlable y predecibleacorde con las exigencias de las ciencias naturales, y permita la adaptacin almedio, medio que determina lo que el individuo pueda ser. Pues casi toda laconducta es aprendidaSus mtodos a utilizar son vigentes en las ciencias naturales como son laobservacin y la experimentacin. Su aporte a la psicologa son susinvestigaciones sobre principios del aprendizaje, los cuales han sidosistematizados en la teora del condicionamiento clsico y operante. En lapsicologa clnica han contribuido a travs de la psicoterapia concentrada en laconducta y no en procesos psicolgicos o la conciencia. 4. La Reflexologa:Tiene como antecedente los estudios de Ivn M. Sechenow, quien seal que lapsicologa deba tener una base en la filosofa para que alcance el statuscientfico. Plante que debe estudiarse los reflejos, pues para el, toda actividadpsquica puede reducirse a movimientos musculares.A la reflexologa le interesa la actividad nerviosa superior (sistemanervioso central), sealo que sta actividad permite relacionar al organismo con elmedio circundante y mantener su equilibrio a travs de las cambiantes condicionesexternas.Se empleo la observacin y experimentacin, se hacen investigaciones sobre losreflejos condicionados con animales el cual requera cierta intervencin quirrgica,pero tambin se emplea la tcnica de la estimulacin elctrica de la piel tanto enanimales como en seres humanos.Sus aportes a la psicologa fueron sentar las bases para el estudio de la mismadesde una perspectiva materialista. Descubri principios sobre los cuales se rigeel funcionamiento del sistema nervioso: excitacin e inhibicin.Destac la diferencia entre el ser humano y el animal, afirmando que el serhumano tiene lenguaje, el cual ejerce un papel de control y de regulacin de laactividad psquica y por ende, de los procesos cerebrales adyacentes. 5. Gestalt: 22. Esta Escuela o Configuracionista fue fundada por Max Wetheimer quin uso lapalabra gestalt (forma o todo) para enfatizar que las personas perciben de maneraactiva el todo y no las partes. Se destaca que la percepcin es ms que un grupode sensaciones individuales. Wetheimer estudi el fenmeno PHI (movimientoaparente ante la ausencia del movimiento real) algo fundamental en los postuladosgestlticos. Este fenmeno PHI demuestra que la mente no responde de manerapasiva a un estmulo, sino que lo organiza en enteros o todos significativos ycoherentes.En esta escuela la conciencia es tan compleja que no puede estudiarseanalizndola, pues destruira la unidad que se estudia (la conciencia). Losgestalistas consideran que la psicologa debe estudiar la experiencia inmediatatotal, donde postulan que "el todo es algo ms que la suma de sus partes",encontrando principios que rigen la percepcin de totalidades.Para estudiar estos principios utilizan mtodos introspectivos y experimentales,descubriendo as leyes como el agrupamiento, la figura y fondo, la constanciaperceptual, la percepcin del movimiento aparente. Aportaron a la psicologa msen el campo de la percepcin, sobre todo elaborando leyes preceptales. 6. Psicoanlisis:Mtodo especfico para investigar los procesos mentales inconscientes y a unenfoque de la psicoterapia. El trmino se refiere tambin a la estructuracinsistemtica de la teora psicoanaltica, basada en la relacin entre los procesosmentales conscientes e inconscientes.La influencia de Darwin fue decisiva para el psicoanlisis, para Freud no cabadudad que el hombre es un ser natural con instintos. Adems conceba que losinstintos son pulsiones energticas que nos llevan a realizar actividades.El psicoanlisis utiliza mtodos que permitan hacer consciente lo inconsciente,para ello emplea la asociacin libre de palabras, as como el anlisis de lossueos Sigmund Freud desarroll teoras centrales para el psicoanlisis, lapsicologa de la sexualidad humana, sobre todo la sexualidad infantil ylainterpretacin de los sueos. Quizs su contribucin ms importante sea elhaber establecido una conexin entre los comportamientos humanos anmalos yel inconsciente. IV. CORRIENTES CONTEMPORANEAS: 23. En el siglo XX, la Psicologa logra una amplia difusin a nivel mundial, y empieza arevisar ciertos postulados de las escuelas psicolgicas surgidas durante el sigloXIX. A continuacin corrientes contemporneas ms representativas: 1. Neoconductismo:Las ideas formuladas por Watson recayeron en Frederick Skiner, para l el objetode estudio de la psicologa deba estar centrado en la conducta observable.Tambin Clark Hull postula un mtodo deductivo en el estudio de la conducta,sealando que entre el estimulo y la respuesta existe organismo.Otro representante en esta corriente es Edward Tolman quien introdujo dentro dela metodologa conductista los aspectos cognitivos e intencionales.Los planteamientos de Hull y Tolman influyeron en el futuro cognitivismo, llamadohoy constructivismo el cual se aplica en la educacin actual. 2. Cognitivismo:En esta corriente existen diversos postulados englobados dentro de la psicologacognitiva. Para los cognitivitas la psicologa debe estudiar los procesos psquicoscognoscitivos como el pensamiento, percepcin, memoria, imaginacin y otros.Desarrolla teoras que explican como surge la inteligencia, funcin delpensamiento, dejando de lado el aspecto afectivo y conativo. 3. Neo-Psicoanlisis:Los seguidores de Sigmund Freud volvieron a plantear sus postulados acerca desexualidad. Para ellos el individuo es social y no sexual, siendo el primero mspoderosos que el segundo. Eric Fromn acepta los motivos inconscientes en elhombre, criticando a su ves a Freud y su papel dbil que atribuy al yo o ego,pues para l el yo tena un mayor control consciente de nuestra personalidad.Hubieron muchos que se opusieron a los postulados dados por Freud, entre ellosKaren Horney, quien se opuso a pensar que las mujeres tengan un sper yo muydbil. Afirmando que "La opinin de que las mujeres son criaturas infantiles yemocionales, y por eso mismo incapaces demanifestarresponsabilidad e independencia es resultado de la tendenciamasculina a rebajar el autorrespeto de las mujeres." 4. Psicologa Humanista: 24. En respuesta al pesimismo de las escuelas deterministas biolgicas ymecanicistas surge la escuela humanista, que describe el comportamientohumanodesde una perspectiva ms optimista. Este modelo considera losatributos, valores y significados que los seres humanos tienen acerca de suexistencia y comportamiento.Surgi en la dcada de los 50 en Estados Unidos, su contexto histrico fuela crisis de la identidad, momento en que Roosevelt emprendi un reformaeconmica ligada con una revolucin cultural humanista dando paso a unoptimismo humanista y pragmtico.Este trastorno propici gestar el desarrollo de la psicologa humanista, movimientoque persigue la renovacin del pensamiento psicolgico, no constituyndose comouna escuela unitaria ni homognea, su objetivo propuesto consisti en lasuperacin de una imagen determinista y mecanicista del hombre, rechazando elmecanicismo conductual que considera al hombre un organismo que funciona abase de estmulos y respuestas sin inters de la persona.Esta Psicologa pretende hallar propuestas a la pregunta por el sentido de la vida yplenitud de la existencia humana, en un entorno condicionado por laciencia ytecnologa. 5. Psicologa Marxista:Desarrollada en las primeras dcadas del siglo XX, su representantees Marx quien plante principios filosficos en lo que refiere a la esencia social delhombre, desarrollados por psiclogos soviticos, quienes plantearon plasmar eninvestigaciones psicolgicas concretas la concepcin materialista de la naturalezasocio-histrica de la conciencia del hombre y desarrollar mtodos de investigacin.Esta psicologa se contrapone a las concepciones biologicistas en lo que refiere alhombre (Psicoanlisis), tambin a las concepciones conductistas en medida queexpliquen la conducta del hombre.Cuestiona tambin la reduccin que hacen los psiclogos cognitivitas, de estudiarlos procesos mentales en funcin al modelo de procesamiento de informacin.Los marxistas plantean el estudio de la conciencia y personalidad, como nivelesde integracin de lo cognitivo, o explicando lo psquico solo en analoga con elordenador. 25. La psicologa es hoy un campo con una creciente especializacin. Los avances enel conocimiento de la conducta animal y la sociobiologa han ayudado a ampliar deforma significativa el inters y las tcnicas de investigacin de la psicologa.Otra fuente de cambios en la psicologa moderna son los avances dela informtica y la computacin, que han supuesto un nuevo enfoque en elplanteamiento del estudio de las funciones cognitivas y tambin la herramientapara evaluar complejas teoras sobre estos procesos.Hoy se estudian cada vez ms los comportamientos complejos y se proponen yevalan teoras ms refinadasLas relaciones interhumanasEl hombre es un ser social, su personalidad individual se logra desarrollar yevolucionar si y solo si se relaciona y mantiene contacto con otros hombres. Asmismo en el lactante aparece una necesidad primaria de contacto, atencin yconvivencia.La forma originaria del hombre de relacionarse es la pareja con quien mantienerelaciones reciprocas que se denominan "comunicacin". Las posibilidades decomunicacin son de distinto tipo, pero mas complicado resulta las relacionesentre el inconsciente de ambas partes.Los problemas de compaerismo se deben a que dos personas no armonizanentre s en la comunicacin, para que se de una relacin de pareja ideal tiene queexistir una complementariedad recproca que origine confianza mutua, aceptacindel propio rol y del rol del compaero, cambio de impresiones y arreglo de losposibles conflictos.Toda comunicacin se compone al menos de dos interlocutores: el comunicantequien inicia el proceso comunicativo y desempea al papel de emisor, y elcomunicando quien desempea el papel de destinatario y receptor. Para que sede una buena comunicacin se requiere que ambos interlocutores intercambienlas funciones de comunicante y comunicando.Se debe tener en cuenta que no todo el comunicado (informacin emitida por elcomunicante) es adecuado para crear un buen entendimiento; se puede dar elcaso de que dos personas no pueden entender la informacin que ambos emitendebido a que tienen actitudes, conceptos y opiniones diferentes, o simplementepor motivos ideolgicos, algunos conceptos son positivos para algunos pero 26. negativos para otros. De esto se deduce que cada persona tiene su propioesquema de relaciones en base al cual piensa, siente, oye y habla. 4. RELACIN MADRE - HIJOEl hombre es un ser que se relaciona desde el momento de su nacimiento yestablece su primera relacin bipersonal con su madre.El lactante al relacionarse con su madre desarrolla su contacto con el medioambiente, adquiere confianza y seguridad que es la base para su posteriordesarrollo de la personalidad.Al igual que la alimentacin y el cuidado corporal, el lactante necesita la atencinpsquica de la madre. El ser humano al nacer entra en contacto con la realidad lacual encuentra extraa e inquietante. Ya en este mundo extrao todo contacto consu madre como: su proximidad fsica, su calor animal, el reconocimiento a travsde la mirada sonriente, etc. son importantes para la posterior formacin de supersonalidad.La direccin que tome el nio depender de las propiedades de su madre, sobretodo de sus actitudes y conducta. Ya que es ella quien acompaa al nio en susprimeros pasos en la vida. Es importante que la madre este presente durante losprimeros aos de vida del nio, si falta en este periodo puede traer gravesconsecuencias como retraso fsico y psquico del nio y un infradesarrollo de suparte afectiva.La magnitud que pueden alcanzar estas consecuencias depende de los siguientescuatro factores: a) Del tipo de sustitucin a que se recurre durante la ausencia de la madre. b) De la edad a la que el nio se ve privado de la ausencia contina de la madre. c) Del desarrollo alcanzado por el nio hasta ese momento. d) Del alcance y grado de la atencin maternal que le d al nio.Si coinciden estos cuatro factores los perjuicios son ms graves.Mucho ms frecuente que la ausencia total de la madre, es su ausencia parcialque generalmente se debe a motivos profesionales, para asegurarle cuidadosy educacin al nio durante su ausencia, se podr optar por dos posibilidades: lasustitucin por una nica persona que se ocupe del nio de manera individual u 27. otra opcin es enviar al nio a una guardera, pero hay que tener en cuenta queesa segunda opcin resulta insuficiente ya que la aglomeracin de los nios nopermite la participacin individual del adulto en la vida del nio.Es importante la conducta de una madre que lleva a su hijo a una guardera o queencuentra a alguien que la sustituya en los momentos que trabaja, ya que de otromodo podra haber renunciado a su trabajo con el cual podra sentirse identificada,lo cual podra ocasionar una actitud agresiva contra el nio a quien vera como unfreno desahogndose en l.Una madre puede atender cariosamente al nio en las horas que no trabaja paracompensar su ausencia, pero lo importante es no mimarlo excesivamente. Adiferencia de una guardera, el nio a partir de los tres aos tambin podra asistira un jardn de infancia donde encontrar nios de su edad con quines mantendrun ambiente de juego y actividad prctica. El tiempo que puede permanecer elnio en estas instituciones es entre dos a dos horas y media.A medida que el nio va creciendo va dejando de lado la parte afectiva de laatencin materna y va sintiendo mas la falta de la parte objetiva de proteccin ytutela. 5. RELACIN PADRE - HIJOA partir del primer ao de nacido la figura del padre influye en el nio al menosindirectamente, es aqu que al padre le compete ejercer la funcin de tutela en eldesarrollo del nio, adems desarrolla dos funciones ms: la funcin de de ladireccin y la funcin de la fijacin psicosexual.Actualmente la figura paterna supone para el nio mxima autoridad, al parecer elsper yo y la conciencia del nio parece desarrollarse ms bajo la autoridad delpadre que de la madre.La autoridad del padre representa hoy el reflejo de una sociedad patriarcal es poreso que el nio pequeo (en los aos decisivos de su primera fijacin) considera asu padre como la autoridad y la fuerza, adems de que la mujer sigueconcediendo voluntariamente al varn el papel autoritario para ella dedicarse aotras tareas como el cui9dado y el desarrollo emocional del nio.El padre tiene la funcin de la fijacin psicosexual en la que tambin interviene lamadre, la presencia de ambos es muy importante para la futura actitud del niohacia su propio sexo y hacia el sexo opuesto as como para la posterior eleccindel compaero. 28. Si los padres no tienen una buena participacin en la fijacin psicosexual del nio,se corre el riesgo de que se encuentre en una "situacin Edpica" (en los nios) lacual se relaciona con la leyenda griega de Edipo o en una "situacin de Electra"(en las nias) la cual se relaciona con la leyenda griega de Electra. Los nios ynias que se encuentran en la edad de cuatro o cinco aos suelen decir quedesean tener al padre o a la madre para ellos solos.Si no se trata adecuadamente, la situacin de Edipo podra convertirse en uncomplejo de Edipo lo cual podra desembocar en una neurosis la cual debetratarse adecuadamente en la pubertad don de el joven tiene que habersedesvinculado interiormente de sus padres.Segn Freud se pude considerar al complejo de Edipo como causa de la neurosis,la cual tuvo lugar en la poca en que predominaba la estructura familiar patriarcalen la cual se atribua a la autoridad del padre un papel abrumador en la familia. Enconclusin la actitud de una persona ante el propio sexo y el opuesto as como laposterior eleccin del compaero estn muy influidas en la primera infancia por elpadre y la madre. 6. RELACIN ENTRE HERMANOSLas relaciones entre hermanos son un factor importante para el desarrllatela personalidad. Los hijos nicos muchas veces son el centro de atencin de lospadres y corren el riesgo de relacionarse solo con consigo mismos y deconvertirse en seres solitarios. En estos casos es importante buscarles uncompaero de juego o llevarlos a un jardn de infancia. Los hijos tardos son otrasituacin similar ya que sus hermanos no se encuentran en la misma edad.Dentro del grupo de hermanos podemos ver cmo se desarrolla el hermanomayor, el mediano y el menor. Al hijo mayor se le suele exigir demasiado al hacerrecaer sobre l responsabilidades y deberes para los cuales todava no estcapacitado, al hijo menor en cambio se le suele mimar y desarrollar as una actitudexigente que le planteara posteriormente ciertos problemas, el hijo del medio seencuentra con el doble problema de no saber hacia dnde orientarse y en casosextremos puede verse agobiado por este conflicto.Los nios desarrollan a menudo celos hacia sus hermanos menores que puededesembocar en odio lo que puede provocar un trastorno general en el contactocon otros nios y personas. El nio puede volverse insociable o inclusomisntropo. 29. 7. LAS RELACIONES CON LOS PADRASTROS, CON LOS PADRES ADOPTIVOS Y CON LOS TUTORES. El papel de la madrastra:A una mujer que se casa con un hombre que tiene uno o ms hijos las cosas no leresultan nada fciles. Corre el riesgo de comportarse de una manera demasiadopasiva mimando a los nios para que no la consideren una madrastra "malvada" opor el contrario puede ser muy severa en sus mtodos educativos para que no lereprochen que descuide o desatiende a los nios.Una madrastra le resulta muy difcil aceptar un hijastro tal como es. No est unidadirectamente al nio por un embarazo, un parto y una lactancia, su conducta anteel nio es imparcial. La relacin entre los cnyuges puede a veces tornarse difcilya que la mujer teme que se le compare con su antecesora o que el nio lere4cuerde la anterior relacin amorosa de su marido.En un estudio se comprob que los nios pequeos se relacionen mejor con susmadrastras que los mayores, que tienen un recuerdo ms fuerte de verdaderamadre y ya han desarrollado una cierta capacidad de crtica, adems se hacomprobado que en las hijastras la relacin con su madrastra no es muy positiva apartir de los 10 aos.El hecho de que la madrastra tenga un hijo propio dentro del matrimonio puedeocasionar problemas en la relacin con los hijastros. En un estudio se comprobque aquellas madrastras "buenas" no tenan hijos propios y aquellas madrastras"malas" todas tenan hijos propios, por el contrario existen casos en el nacimientode un hijo propio consolida y une ntimamente a la familia. El papel del padrastro:Generalmente el papel del padrastro genera menos problemas ya que lasrelaciones con el padre suelen ser de carcter objetivo y no se espera tanto unaatencin emocional como de la madre hacia los nios.Naturalmente los problemas aparecen cuando el padrastro tiene que hacersecargo del sustento material de los hijastros lo que puede originardesagradables conflictos de carcter econmico. Los padrastros severos tienen amenudo conflictos con la madre cuando sta intenta intervenir o defiende a losnios. Para los padrastros lbiles e impulsivos, la hijastra adolescente puedeconstituir una tentacin sexual al no existir la barrera del incesto. Las relaciones con los padres adoptivos: 30. El hecho de que los padres no estn unidos al nio por vnculosde sangre ocasiona un problema especial. No hay que olvidar que el hecho deadoptar a un nio puede traer tambin consecuencias negativas, por eso lascondiciones de adopcin deben examinarse con mucho cuidado. Adems de unexamen sanitario tambin se requiere un examen psicolgico tanto para el niocomo para los padres adoptivos. Es necesario realizar un test de primera infanciaa partir del quinto mes de vida para evitar correr el riesgo de elegir unos padresinadecuados para el nio.A un nio adoptivo se le debe explicar lo antes posible que es adoptado de locontrario podra enfrentar problemas psquicos graves. La explicacin referente ala adopcin debe ser lo antes posible a mas tardar a los cuatro aos y se debeevitar la frase "nosotros no somos tus verdaderos padres" lo mejor sera decir alnio "todos hemos nacido de una madre, yo no te he dado a luz pero como nosgustas tanto y te queremos, te tenemos con nosotros y deseamos permanecersiempre juntos" de esta manera el nio siente que s aceptado totalmente. La situacin con los tutores y sus problemas psicolgicos:La situacin psicolgica de la tutela es diferente de las relaciones con lospadrastros. El no llevar el apellido de la familia en la que vive, el nio no percibeun sentimiento unidad con sus tutores. Al ocultar al nio su origen durante suprimera infancia y darle ilcitamente su apellido se genera una decepcin aldescubrirse la verdad.Los tutores pueden renunciar en cualquier momento a seguir alojando al nio ydevolverlo a la institucin de donde lo sacaron, estos puede ocasionarle al nio lavivencia ms o menos consciente de que no se le acepta sin reservas, sino quenicamente puede reclamar su derecho a vivir en una determinada familia bajodeterminadas condiciones entre ellas su buena conducta. Se pueden presentaralgunos problemas psicolgicos que deberan tenerse en cuenta en el momentode la eleccin del nio y los tutores.Algunos principios bsicos a considerar: a) No solo los nios enfermos o disminuidos fsicamente, sino tambin los que padecen trastornos psquicos o graves defectos mentales, constituyen una sobrecarga para los tutores. Los nios que destaquen por cualquier motivo, sea por dificultades de educacin o por un comportamiento asocial, deben estar al cuidado de especialistas en pedagoga y psicologa. cuando reaccionen con normalidad pueden ser confiados si fuera necesario, con la 31. ayuda complementaria de una clnica psiquiatrita o un centro de orientacin pedaggica- a unos tutores adecuados. b) De lo expuesto se deduce otro de los principios: ningn nio debera se entregado a una familia sin previo examen psicolgico u observacin de su conducta. c) Deben analizarse los motivos aducidos para asumir la proteccin; ver si se trata de los motivos verdaderos o ms bien de motivos aparentes. puede un nio, por ejemplo, unir un matrimonio con problemas? debe ser solo un compaero de juego para un hijo propio? Hay que tener en cuenta que los motivos del "padre" y de la "madre" no tienen por qu coincidir. d) Hay que preparar cuidadosamente la toma de contacto entre el nio y sus tutores. Si la institucin donde vive no est en una zona alejada, sino en la propia localidad de la familia, ste debera realizar una o varias visitas a su futuro hogar antes del traslado definitivo. Un nio protegido no es un mueble. e) Los parientes no deben percibir en ningn momento la impresin de que los tutores les quieren quitar al nio y reducirles sus derechos. Esto solo despertara su desconfianza y oposicin y les impulsara a seguir "metiendo baza".El hombre es algo ms que un monoDesmond Morris en su libro "El Mono Desnudo" seala que los seres humanosson simplemente simios que han ido perdiendo cabello con el paso de los siglos(1967). Aunque nuestra conducta parezca distinta a la del gorila o chimpanc losaspectos fundamentales de ella son similares en todos lo primates, determinadasconductas de nosotros son comunes a la de los monos.Por supuesto, se dan mltiples semejanzas entre la conducta del ser humano y lade otros primates. Los seres humanos, casi sin excepcin, viven formando partede grupos sociales.Edward Wilson, en la universidad Howard fund lo que el llama "Sociobiologa"(1975). Esta ciencia trata de explicar la conducta social Humana sobre la base dela herencia gentica. En qu es diferente la conducta humana? 32. Aunque la divisin del trabajo que vemos en los grupos humanos parece similar ala observada en animales, como las hormigas y las abejas, la semejanza slo essuperficial. El lenguaje humano es la diferencia entre el hombre y otros animales.Estudios realizados por psiclogos han demostrado que casi todos los aspectosde nuestra conducta son en cierto modo una funcin de las influencias sociales alos que hemos sido expuestos. La forma en que pensamos cmo percibimos elmundo que nos rodea, las actitudes que tenemos, las metas que deseamosalcanzar, y cmo expresamos nuestros sentimientos, todo esto es afectado de unaforma muy significativa por el ambiente social en el que vivimos. 1. GRUPOS Y ORGANIZACIONES HUMANOSEl trmino "Sociedad" designa el mayor grupo al que pertenece un individuo. Unasociedad consta de una poblacin de ambos sexos y todas las edades, organizadapara diferentes fines, como: Para mantener el funcionamiento biolgico de los miembros del grupo Para reproducir nuevos miembros para el grupo.Adems, los individuos de una sociedad tienden a compartir determinadascreencias, actitudes y modos de accin comunes. En qu se diferencia el trmino "sociedad" de "cultura"?Por cultura designamos "conocimientos, creencias, arte, moral, leyes,costumbres". No hay cultura sin una sociedad e inversa, por lo menos para elhombre. En trminos generales, sociedad designa la organizacin o estructuras delos grupos ms grandes en que viven los seres humanos, mientras que cultura seaplica se aplica a los productos de tales organizaciones.Los seres humanos no son los nicos organismos que viven en sociedad. Haycierto nmeros "de animales sociales", como las hormigas, las abejas, los termesy los monos, que tambin viven en grupos organizados. No es eso igual que la divisin del trabajo que vemos en las sociedades humanas?No, la diferencia est en que ninguna sociedad humana carece de una cultura,mientras que ninguna sociedad animal tiene una cultura.Lindesmith y Strauss (1968) sugieren que la "preponderancia de los factoresbiolgicos en la forma social del insecto puede ser subrayada denominando esa 33. forma como tipo biosocial; la de los factores psicolgicos (aprendizaje) en la formahumana se denomina psicosocial" A que se deben la diferencia entre los modelos sociales?El factor crucial que diferencia a las sociedades humanas de las sociedades deotras especies es el lenguaje. Los animales (que no sea el hombre) se vengrandemente limitados a la situacin concreta inmediata. Esta limitacin, segnKhler (1925), comprende tanto el tiempo como el espacio.l deca que el chimpanc vive en el presente. Otra limitacin que encontramos enla conducta de los animales que no sea el hombre es la relativa capacidad paratrabajar en cooperacin.En resumen, la cultura humana difiere de las rutinas de la sociedad animal porqueconsiste en creencias, valores, ideas y modos de conducta que son compartidosen conjunto y que son simblicamente transmitidos de un individuo a otro y de unageneracin a otra.Los animales distintos del animal humano no poseen cultura, sobre todo porque sucapacidad para formular y emplear smbolos es limitada. Tiene, pues, algn valor el estudio de la conducta social de los animales inferiores?S, estos estudios persiguen dos objetivos: Proporciona "un cuadro de mecanismos de respuestas y de medios de adaptacin que poco a poco aumentan en complejidad, sensibilidad y variabilidad, a media que asciende en la escala evolutiva hasta el hombre". El estudio de la conducta sub-humana "fija poderosamente nuestra atencin sobre las diferencias que existen entre organismos de diversos grados de complejidad".Esto permite formarnos conceptos tantos de las semejanzas como las diferenciasque existen entre la conducta social del hombre y la de otros animales. 2. FACILITACION SOCIALLos individuos que pertenecen a las sociedades complejas tienden tambin aafiliarse, a ciertos grupos y organizaciones. Adems, la mayor parte de laspersonas estn tambin afiliadas a ciertos nmeros de grupos pequeos einformales de amigos ntimos. 34. Como es afectada la conducta por la pertenencia a tales grupos y organizaciones?Gran cantidad de pruebas de investigacin recogidas por psiclogos sociales enlos ltimos 50 aos sugieren que la conducta es afectada de manera distinta porlas situaciones sociales. Diremos que el individuo no se comporta del mismo modocuando est solo que cuando est en presencia de otras personas.En la actualidad sabemos que no es simplemente la presencia fsica de otraspersonas la que afecta a la conducta, sino ms bien los factores como los que serefieren a la forma en que los participantes en la situacin estn relacionados unoscon otros: Son personas extraas? , Son amigos o rivales?, Se sientencmodos por la presencia de la otra persona?, Qu actitudes aportan a estasituacin, negativas o positivas? Estas variables son parte de los numerososactores que pueden afectar a nuestra conducta en situaciones sociales.Si las otras personas presentes son muchos mayores que nosotros, esto afectanuestra conducta. A la inversa, cuando nos encontramos entre nios, no noscomportamos lo mismo que con personas de nuestra edad. Cuando la tarea quenos espera en situacin social es una que conocemos, nos comportamos de mododistinto que cuando la tarea es una en la que carecemos de competencia o deconocimientos. Adems, sabemos que el medio en que nos encontramos afecta anuestra conducta. As hay una gran diferencia entre si la tarea es realizada enpresencia de extraos o de amigos, y la diferencia no desaparece si la tareaefectuada es una en la que el individuo participante es competente y aun experto. 3. LAS MULTITUDES NO SON "GRUPOS"Para las finalidades que perseguimos, es importante distinguir entre los dosextremos que van desde situaciones sociales transitorias, por una parte, hasta losgrupos ntimamente unidos por la otra. Cules son las caractersticas del primer extremo?Las situaciones sociales transitorias son aquellas en que los individuos no tienenrelaciones interpersonales establecidas, lazos positivos o negativos de amistad, nilazos que nazcan de la circunstancia de ser miembros de un grupo que en estemomento este en funciones. Ejm: "la multitud que acude a un acto como unconcierto de rock toma parte en una situacin social transitoria". En que difieren las situaciones transitorias de las situaciones de grupo? 35. Los efectos de las situaciones sociales transitorias son determinados en alto gradopor factores de situacin. Los efectos de las situaciones de grupo, por otra parte,son determinados en alto grado por los lazos mutuos, lo que se espera, la lealtadmutua y los compromisos que existen entre los participantes individuales. Qu se entiende por "estatus" y "papel"?"Posicin social" o "estatus" designa la situacin de un individuo en la sociedadcon referencia a otros miembros de su grupo, mientras que "papel" se aplica laconducta normalmente asociada con una posicin social particular. "Estatus"designa tambin cierto poder en el ceno de un grupo. Cuanto ms alto sea elestatus, mayor poder se tendr para influir en las actividades del grupo.Otra caracterstica de todos los grupos es la tendencia a presentar normas deconducta a las que nos referimos con el nombre de "normas sociales", estasconstituyen un conjunto de creencias o de valores que regulan la conducta de losindividuos del grupo. Cuando hablamos de "conformidad" nos referimos a latendencia a comportarnos segn las normas sociales del grupo con el que seidentifica el individuo.DEFINICION DE GRUPOEl grupo se define como una unidad social constituida de por lo menos dospersonas que manifiestan relaciones interdependientes de posicin social y papely que posee un conjunto de normas sociales que regulan las conductas de losmiembros de grupo. Por supuesto, los grupos pueden cambiar, y cambian no soloen miembros, sino tambin en estructura o modelos de relaciones dentro de ellos.Ejm: El "papel" de un individuo (el de la azafata de lnea area, por ejemplo)supone expectativas de parte de otros sobre la conducta de dicha persona. Lospsiclogos sociales distinguen entre los grupos informalmente organizados y losgrupos formalmente organizados. Estos ltimos tienen una jerarqua explicita desituacin, con funcionarios selectos y reglas que gobiernan la conducta de losmiembros mientras que los primeros no tienen ni estos funcionarios selectos,ni cdigo alguno de conducta sin embargo, ya sean formales o informales, todoslos grupos tienen una estructura que consiste en relaciones de estatus y de papel,y normas sociales que afectan la conducta de los miembros.Pertenencia a grupos mltiplesEn las sociedades complejas modernas, los individuos rara vez pertenecen o serelacionan a un solo grupo. 36. Cada una de estas unidades sociales tiene determinadas normas, y el individuopuede tener diferentes status y papeles en cada una de ellas. Segn el grado enque este individuo se relaciona con ellas desde el punto de vista psicolgico, comomiembro de estos distintos grupos, puede decirse que estos son sus grupos dereferencia. Los problemas del adolescente qu le incitan a hacer?Los dilemas a los que se enfrenta el joven le conducen a buscar activamente loslazos sociales con quienes pueden comprenderlo que, con frecuencia son suscompaeros de edad.Estos ayudan a explicar la conducta delincuente en algunos gruposde adolescentes. Ciertamente pues, a menudo tendemos a considerar aldelincuente juvenil como mentalmente trastornado. "NECESITA AYUDA" dicenmuchas personas, y por esto dan a entender ayuda psiquitrica o psicolgica. Lasconductas o las normas del grupo no del delincuente individual- constituyen elproblema de la delincuencia juvenil. Cmo se forman los grupos?Hemos aprendido que la mera perseverancia de otra persona que vigila u observanuestras acciones, o que ejecuta la misma tarea a nuestro lado, afecta nuestraexperiencia y nuestra conducta. En las relaciones de grupo los individuos tienenexpectativas mutuas. Como lo hemos visto, las personas se renen porque seenfrentan a algn problema comn o tienen algunos motivos que puedenser tratados en conciertos con otros. Qu sucede con las relaciones entre los individuos en tales situaciones?Cualquiera que sea el problema o el motivo comn, s conduce auna interaccin contina entre los individuos, las relaciones que existen entre ellosdurante un tiempo un asumen una forma que puede ser ms o menos estable .Laforma de conducta entre los individuos recibe el nombre de organizacin oestructura de grupo.La existencia de esta forma de conducta significa que cada individuo la regulahasta cierto grado, en trminos de lo que espera de los dems. Y de lo que losotros esperan de l. Las relacione sociales entre los individuos pueden estarmodeladas de muy distinta manera. Cualquier reunin de individuos queescojamos, al azar puede variar en inteligencia, habilidad aspecto personal y 37. temperamento. Si los individuos no se conocen en absoluto, lo ms probable esque algunos sean recibidos mejor que otros Qu es ms importante?El factor aislado de mayor importancia en la estructura de los grupos esla eficacia relativa de los individuos para iniciar y dominar las actividades deimportancia para todos ellos. Sucede esto generalmente durante la formacin de los grupos?Si, durante la interaccin inicial entre los miembros del grupo, no pudieronconvenir en algn tipo de de relacin, con el tiempo comenzaron a surgir variasposiciones sociales.Conformidad y desviacinLos trminos "conformidad" y "desviacin" son relativos, implican variacin en laconducta en relacin con cierta norma. En realidad, la pertenencia duradera atodos los grupos requiere conformidad con las normas sociales de dichos grupos. No est permitido alguna desviacin?Si, la desviacin de ciertas normas es una cuestin seria, pero la desviacin deotras puede que solo produzca un rechazo casual. Los miembros de alta posicinsocial, incluido el lder del grupo, a menudo violan pequeas normas socialescon impunidad, mientras que los miembros de baja posicin social son castigadospor infracciones similares.En varios experimentos muy conocidos, Asch (1955,1958) exploro la naturaleza delas presiones a favor de la conformidad en situaciones sociales transitorias.Asch indic que la conformidad que observ no se limitaba a sujetosestadounidenses. Tambin los brasileos, libaneses, chinos mostraron el mismogrado de conformidad que los primeros mientras que los africanos de rodesiarevelaron aun mayor susceptibilidad a las presiones de los compaeros en favorde la conformidad. 4. NATURALEZA DE LAS ACTITUDESEl trmino "actitud" ha sido definido como "una reaccin afectiva positiva onegativa hacia un objeto o proposicin abstracto o concreto o denotado".As puede decirse que existe una actitud en una persona con relacin a cadaobjeto, tpico, concepto o ser humano que la persona evala. 38. Tenemos actitudes hasta con ciertas clases de alimentos, miembros de otrosgrupos raciales o sociales, nuestro pas y otros, la clase de vestido apropiado aciertas ocasiones sociales, ideas como el aborto o el arresto. Obviamente,tenemos tambin actitudes personalizadas hacia nosotros mismos y nuestro valorcomo individuos.Muchas de nuestras actitudes no cambian radicalmente de un da a otro, ni an deun mes a otro, esto no significa por supuesto, que las actitudes no pueden sercambiadas; quiere decir que, en su mayor parte, las actitudes son relativamenteduraderas. Adems, las actitudes son dirigidas siempre hacia un objeto o ideaparticular a diferencia de los valores, por ejemplo, que tienden a ser ms amplias yms abstractas. Las actitudes tienden a ser hacia algo o contra algo, pero lasactitudes hacia Dios o hacia la patria o familia tienen caractersticas emocionales ymotivadoras definidasEsto da a entender que las actitudes varan desde lo muy positivo hasta lo muynegativo. Por positivo queremos decir qua la persona muestra cierta tendencia deacercamiento hacia el objeto al cual tiene determinada actitud, mientras que lonegativo se refiere a la predisposicin a evitar dicho objeto.AnexosMelanchthonEl erudito y reformador religioso alemn Philip Melanchthon fue uno de losprincipales promotores de la Reforma protestante. No obstante, recibieron lascrticas de sus correligionarios ms extremistas, crticos con su pensamiento dearmona y conciliacin con la Iglesia catlica.Sigmund Freud 39. El mdico austriaco Sigmund Freud desarroll teoras centrales parael psicoanlisis, la psicologa de la sexualidad humana y la interpretacin de lossueos. A pesar de que sus teoras, aparecidas a finales del siglo XIX, fueron muycontrovertidas en su poca, su trabajo se acept posteriormente. Buena parte dela investigacin de Freud se centr en cmo el universo cotidiano del individuo esel resultado de tendencias latentes infantiles o adultas que se manifiestan deforma inconsciente.John B. WatsnFundador del conductismo, John B. Watson populariz estaimportante escuela psicolgica de la primera mitad del siglo XX y ejerci una graninfluencia en la ciencia.Jean Piaget 40. El psiclogo suizo Jean Piaget es reconocido por sus estudios sobrela evolucin del conocimiento infantil. Aport numerosos conceptos en pedagogay psicologa, y su influencia ha sido considerable en la teora del aprendizaje.KokoLos estudios realizados con el gorila Koko han ampliado enormemente el campode investigacin del comportamiento animal. Penny Patterson, una estudiante dedoctorado en la Universidad de Stanford, ense a Koko a utilizar el lenguaje degestos, pues ningn primate, a excepcin de los seres humanos, posee el aparatofonador necesario para la comunicacin verbal. En alguna ocasin, Koko usdicho lenguaje gestual para pedir una voz.Aprendizaje de la conducta agresivaA comienzos de la dcada de 1960 el psiclogo Albert Bandura realiz unexperimento clsico sobre aprendizaje y conducta agresiva: "Un grupo de nios enedad preescolar vea una pelcula en la que un adulto golpeaba a una muecade plstico con un mazo, la tiraba al aire, la pateaba y la abofeteaba. Despus se 41. dejo a cada nio jugando solo en una habitacin con juguetes entre los que estabala mueca. Muchos de los pequeos que haban visto la pelcula imitaron elcomportamiento del adulto e incluso idearon modos nuevos de golpear a lamueca. Los que no haban visto la pelcula no mostraron ninguna de lasconductas agresivas del adulto. El experimento demuestra que los nios aprendenconductas agresivas por la pura observacin de los dems"Mancha de tinta utilizada en el test de Rorschach