informe de prÁcticas pre – profesionales...

21
INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU CENTRO NACIONAL DE DATOS GEOFISICOS SISMOLOGIA INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES “REVISION DE LA TEORIA DE LAS ONDAS SUPERFICIALES Y SUS PROPIEDADES DE DISPERSION” REALIZADO POR: GEREMIAS MONCCA NCULLE DIRECTOR: Dr. HERNANDO TAVERA LIMA –PERÚ 2006

Upload: dangque

Post on 18-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU

CENTRO NACIONAL DE DATOS GEOFISICOS

SISMOLOGIA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

“REVISION DE LA TEORIA DE LAS ONDAS SUPERFICIALES

Y SUS PROPIEDADES DE DISPERSION”

REALIZADO POR:

GEREMIAS MONCCA NCULLE

DIRECTOR: Dr. HERNANDO TAVERA

LIMA –PERÚ

2006

Page 2: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar deseo agradecer al Director del Centro Nacional de Datos Geofísicos (CNDG)

- Sismologia, Dr. Hemando Tavera, por todas sus enseñanzas, consejos, orientación brindada.

Asimismo, por otorgarme la oportunidad de realizar mis practicas pre-profesionales y las

facilidades para el desarrollo de este trabajo.

. :;:."

Del mismo modo mi agradecimient§~;~9.goel personal del área de CNDG- Sismologia, por su

amistad y a mis compañeros para r~~iizfu.este trabajo. Asimismo, al Instituto Geofísico del

Perú, por la beca brindada.

1

Page 3: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

INDICE

AGRADECIMIENTOS

CAPITULO 1.- INTRODUCCION

CAPITULO 2.- PRINCIPALES TIPOS DE ONDAS SISMICAS

2.1.- Ondas de Cuerpo

2.1.- Ondas Primarias (P)

2.2.- Ondas Secundarias (S)

2.2.- Ondas Superficiales

2.1.- Ondas Rayleigh

2.2.- Ondas Love

CAPITULO 3.- LAS ONDAS RA YLEIGH

CAPITULO 4.- PROPIEDADES DE DISPERSION .14

CAPÍTULO 5.- VELOCIDADES DE GRUPO Y FASE

CAPITULO 6.- CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

3

5

5

5

5

5

6

6

7

17

20

21

2

Page 4: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

CAPITULO I

1.- INTRODUCCION

En los sismogramas se observa que el registro de los sismos se caracterizan por

presentar dos tipos de ondas de cuerpo, ondas P y ondas S y dos de ondas superficiales Love y

Rayleigh (Figura 1). Estas ultimas, son generadas por la interacción constructiva de las ondas

de cuerpo con la estructura interna de la Tierra. La energía de las ondas superficiales se

concentra cerca de la superficie, se dispersa (geométricamente) bidimensionalmente y decae

aproximadamente como r -1 (siendo r la distancia a la fuente); mientras que, la energía de las

ondas de cuerpo se dispersa tridimencionalmente y decae como r-2. Entonces, para grandes

distancias de la fuente, las ondas superficiales predominan en los sismogramas.

La sismología, como ciencia observacional, considera a las ondas superficiales

Rayleigh y Love como un tipo particular de ondas sísmicas que se propagan paralelas a la

superficie de un medio. Estas ondas tienen su amplitud máxima en la superficie libre y

disminuyen exponencialmente con la profundidad. En su modo de propagación, las ondas

superficiales son afectadas por fenómeno de dispersión de ondas y por lo tanto, su vBlocidad

será menor que las ondas de cuerpo.

La primera contribución fundamental al estudio de la propagación de las ondas

superficiales fue publicada por Rayleigh en 1985. Anteriormente se sabia que la vibración en

un medio elástico, homogéneo e infinito se propaga en forma de ondas esféricas con

velocidades distintas a la de ondas P y ondas S. Posteriormente, Love en 1911 descubrió la

onda superficial que lleva su nombre a partir de un estudio del efecto de las vibraciones

elásticas en una capa superficial distintas al de las ondas P, ondas S , ondas Rayleigh.

Para explicar el origen de estas ondas y sus características de propagación, existen una

gran variedad de textos y por lo mismo, aparecen volúmenes o capítulos extensos. Por lo tanto,

en este trabajo se realiza una revisión del concepto teórico de las ondas superficiales, las

ecuaciones que definen el movimiento de su partícula y sus propiedades de dispersión

asociadas a sus variaciones con la profundidad, así como su velocidades de grupo/fase. Esta

información practica será de mucha utilidad para el lector.

3

Page 5: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

5 X10'

o

-5O 100X 10'

5

¡1:'"::>(.):r; O:E

f-5

O

5 X 10'

tp

t.P:

Vertical

t 'S

200 300 400 500N-S

600 700 800

flS L

100 400 500E-O

200 300

o ~-- 'II!... lO o \

t .

o o

. . o ~

. o I i ~I¡MII

~ ti'r~\U\~il"

lo

~\Li

. fVi'l :¡i'o S iL \

1 .J, .1 o

-5O

p,--L-100 200 400 500 600

tiempo (seg)

600 700 800

900 1000

Figura.1. Registro de la estación de Cajamarca para el sismo ocurrido en Chile el 24 de junio del 2001 (6.3 mb,

1'1=1645 km). Los registros comprenden a las tres componentes. Donde: P y S =ondas de volumen y L, R son ondas

superficiales,

300

\1'l~"\~1..~'1\t ",,."'I'\I'</\f"'V'"4v-MJ .

vi : . .

700 800

900 1000

900 1000

4

Page 6: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

CAPITULO 11

PRINCIPALES TIPOS DE ONDAS SISMICAS

2.1.- ONDAS DE CUERPO

Las ondas de cuerpo viajan a través del interior de la Tierra y siguen caminos curvos

debido a la variada densidad y composición del interior de la Tierra. Este efecto es similar al de

refracción de ondas de luz. Las ondas de cuerpo son divididas en dos grupos: ondas primarias

(P) y ondas secundarias (S).

2.1.- Ondas primarias (P)

Las ondas P son ondas longitudinales o compresionales, lo cual significa que el suelo

es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas'

generalmente viajan a una velocidad de 1.73 veces mas que las ondas S a través de cualquier

tipo de material (Figura 3). Velocidades típicas para la onda P son 330 mis en el aire, 1450 mis

en el agua y cerca de 5000 mis en la superficie terrestre.

2.2.-0ndas Secundarias (S)

Las ondas S son ondas transversales o de corte, lo cual significa que el suelo es

desplazado perpendicularmente a la dirección de propagación, alternadamente hacia un lado y

hacía el otro. Las ondas S pueden viajar únicamente a través de sólidos, debido a que los

líquidos no pueden soportar esfuerzos de corte. Su velocidad es alrededor de 58% menos que la

onda P en cualquier sólido. Usualmente la onda S tiene mayor amplitud que la P y se siente

mas fuerte que esta.

2.2.- ONDAS SUPERFICIALES

Las ondas superficiales son análogas a las ondas de agua y viajan sobre la superficie de

la Tierra. Se desplazan a menor velocidad que las ondas de cuerpo. Debido a su baja frecuencia

provocan resonancia en edificios con mayor facilidad que las ondas de cuerpo y son por ende

las ondas sísmicas mas destructivas, como se muestra en la Figura 3, su desarrollo matemático

será tratado mas adelante. Existen dos tipos de ondas superficiales, ondas Rayleigh y ondas

Love.

5

Page 7: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

2.1.- Ondas Rayleigh

Las ondas Rayleigh son conocidas como ondas superficiales y viajan formando

ondulaciones similares a aquellas encontradas en la superficie del agua. La existencia de estas

ondas fue predicha por Rayleigh (1985).

2.2.- Ondas Love

Las ondas Love son ondas superficiales que provocan cortes horizontales en la Tierra y

son levemente mas lentas que las ondas Rayleigh. En 1911, A.Love crea un modelo

matemático que explica la existencia de este tipo de ondas.

Figura 2: Tipos de Propagación de ondas primarias y secundarias a través de la superficie libre del medio elástico.

6

Page 8: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

CAPITULOnI

3.- LAS ONDAS RA YLEIGH

Aki YRichards (1980), asumen que una onda que se propaga a lo largo de la superficie

genera otras cuya amplitud es grande solo en las proximidades de la superficie libre y que son

llamadas ondas superficiales (Figura 1), estas ondas en contraste con las ondas P y S que se

propagan en el interior del cuerpo elástico (ondas internas). La existencia de las ondas

superficiales sugiere enseguida la conveniencia de investigar la posibilidad de existencia de

otras también superficiales en un medio semindefinido y que podrían resultar de la

superposición del movimiento expresado por:

qJ=Aexp~apz +ia(x-ct)]

1jf = B exp~aqz + ia(x - ct)](1)

donde, z es la frecuencia, t el tiempo, a es número de onda, A y B son las amplitudes. En estas

relaciones se considera que p y q son ondas imaginarias; es decir, surgen de una superposición

de ondas P y SV, y cuyo fundamento teórico fue publicado por Rayleigh en el año 1985. Desde

entonces, estas ondas son conocidas como ondas Rayleigh.

Para describir las ondas superficiales; la expresión (1) debe satisfacer la siguiente ecuación:

A + 2,u 2 a2cp ,u 2 a2cp-V cp-~=O, V cp-~=O

P at p at

donde <prepresenta el potencial de desplazamientos de la onda P (Figura 3) y por lo tanto, p y q

son expresados de la forma:

c2p=:t(--l)~

a2

c2q=:t(--l )~

f32

(2)

donde, c es la velocidad aparente, exla velocidad de la onda P y p, la velocidad de onda SV

(Stein, 1990). Pero con la restricción de que e< f3, y desde luego e < a. ya que ambos deben. . .

ser lmagmanos:

7

Page 9: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

p¡ a, M,P a M XI

Figura 3: Geometría de la refracción y reflexión de ondas en dos medios isotrópicos semindefinidos y unidos por

unasuperficieplanade discontinuidadX, dondeJ,1equivalenap y q.

Asimismo, para la existencia de las ondas superficiales las tensiones en la superficie libre

deben ser nulas; además, los desplazamientos se deben calcular con:

dqJ d1¡l dqJ d1flu =---, u =-+-x dX dZ Z dZ dX

siendo Uy igual a cero.

Para las ecuaciones descritas, las tensiones son nulas y en este caso, se considera la ecuación

de incidencia de la onda P (Figura 3):

2p(A¡ -Az)+Bz(qZ -1)=0

(qZ-l)<A¡ -Az)+2pBz =0

Ahora, es necesario omitir Al y Bl Y hacer nulo el segundo, con ello resulta (Thorne y

Wallace, 1995),

-2pA2 +B2(q2 -1)=0

(q2 -l)A2 + 2qB2 = O(3)

Estas ecuaciones pueden coexistir si es nulo el determinante de los coeficientes de A2 y B2 '

o sea,

-4pq+(q2 -1) =0 (4)

La expresión 4 se le conoce con el nombre de "determinante de Rayleigh".

8

Page 10: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

Las ecuaciones en 3 pueden ser definidas como,

2 1 2

B2=-A2~=A ~2q 2q2-1

(5)

Como los desplazamientos son el resultado de una superposición debidos a los potenciales

escalares ep y 1ft, se pueden definir las ecuaciones que describen dichos desplazamientos en

sus componentes como:

Ux = ia(ep- q1ft), Uz= ia(- pqJ- t¡f)

sustituyendo ep y 1ft, y poniendo p =i~, q =i1J y teniendo en cuenta la ecuación 5 resulta,

u, =iaA,(e"" - ij: +1 e"~ }ia(X-ct)

17 (6)

u,=-aA, (- ~e"" - 11:; 1e"m}"(N<)

En estas expresiones se observa que Ux y Uz se propagan como ondas planas según el eje x a

una velocidad c, que corresponde al movimiento de la onda (velocidad, eR)' Se observa

además que u x Y uz son sinusoidales en x y en l, con amplitudes decrecientes según las z

negativas, además de su periodo. Ambos desplazamientos puedan ser definidos como la

longitud (L) Ytransversal (T),

L=2n . 'a

T = 2nacR

(7)

donde, L esta vinculado con T por la relación cRT =L.

Despejando de (7) a = 2n , el producto ax da una idea del numero de ondas contenidos en laL

dirección x, siendo a el numero de onda en la dirección horizontal.

Para la velocidad CR ' la ecuación 4 puede escribirse como.

9

Page 11: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

- (l -1) = 4pq . Comop y q sonimaginariosconvieneelevarambosmiembrosal cuadrado,

y resulta (q2- 1t -16 P2q2=O, además sustituyendo p y q, y desarrollando, simplificando y2

factorizando por ~ se obtiene:f3

~( )

3

{ )

2

( }{ )~e2 e2 e2 e2 /32 /32 8

/32 /32 - /32 + /32 24-1~ 1 1- cr =0 ( )

La ecuación (8) queda satisfecha si ~ =O, o que toda la ecuación sea nula. La primera/32

2condición es de anular ~ = O, porque implicaría que el movimiento sea independiente del

/32

tiempo. La ecuación (8) igualado a cero constituye una ecuación de tercer grado en las

velocidades~; por lo que, tendrá tres raíces que servirán para solucionar el problema solo si/32

son reales, positivas y menores que la unidad.

Si ~ =O, la ecuación (8) resultara igual a -11 1- ~)ósea menor que cero, ya que /3< a, y si

/3 1 a2 . .

~ =1 resulta igual a la unidad. Entonces, la posibilidad es hallar una raíz, cuyo valor este/3

comprendido entre Oy 1.

Si el modulo de Poisson es igual a 0.25, ósea si ~ =.!. la ecuación (8) será nula y entonces se/32 4

tiene:

(~

)3 -8

(~

)2 + 56~- 32 =0

/32 /32 3 /32 3

Aquí, unas raíces son dadas como ~ =4 , 2 + 2 , 2 - 2, siendo la ultima, menor que la/32 F3 F3

unidad y por lo tanto, la única a considerar. Entonces resulta que la velocidad es,

eR =0.9194 /3 (9)

Es interesante notar que si en el medio seminfinito a =00 , la ecuación (8) seria:

(

2

)

3

(

2

)

2 2

~ -8 ~ e +24~-16=0/32 /32 /32

10

Page 12: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

y con ello eR =0.955.{3. Este valor junto a la ecuación (8) permite tener una idea de la

velocidad que pueden tener las ondas Rayleigh.

Ahora, volviendo a la expresión (6) y considerando en ellas las componentes reales de Ux y

u z ' y poniendo (J= a(x - el)+ Te,resulta,

Ux =Iuxlsene

Uz =Iuzlcose

Esta expresión muestra el punto cuyos desplazamientos tenga a las componentes ux' u z '

además de describir una elipse en los semiejes z y x, tal como se muestra en la Figura 4.

Con la relación ~ =..!.. y la velocidad CRcorrespondiente a la misma, resulta ~'" 0.8475 Y{32 4

1/'" 0.3933 Ycon estos valores se obtiene para los desplazamientos:

Ux = iaAz (eO.8475az- O.5773e°.39332z ~ia(x-ct)

Uz= -a~ (- O.8475e°.8475az+1.467ge°.3933az ~ia(x-ct) (10)

Para z=O la componente de desplazamiento resulta igual a,

luz I - 0.6204"" 1.468~ - 0.4227 .

Entonces, el semieje mayor coincide con la vertical y será casi una vez y media mas

grande que el semieje menor. Como el ángulo () decrece, entonces t aumenta y la elipse

quedara descrita por el punto como si ella girara en sentido contrario a la propagación de las

ondas de cuerpo, lo cual define un movimiento en sentido retrogrado, tal como se muestra en la

Figura 4.

Cuando aumenta z hacia valores negativos, la expresión de Ux en (10), disminuye y llega a

anularse para z=-1.206, o sea para zJL=-0.192, en cuyo caso, la elipse generara una recta

vertical y tras ello cambia de signo. En la expresión (10), Uz conserva siempre su signo; por

ello, a partir del valor de z en el que ux cambia el suyo, el movimiento se volverá directo. La

Figura 5 muestra como varían Ux y Uz con la prqfundidad (ecuación 10).

11

~

Page 13: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

.

t=T/2

-

,

t = T/4

,

Ux

t= 3T/4

"t= o

u,

Figura 4: El movimiento de una partícula en un punto de la superficie libre es una elipse retrograda. Se observa

que el movimiento de la partícula es opuesto en la dirección de la onda en el tope de la elipse (Stein, 1991).

o \I,,,""",

" Uz,,I

III,,,,

fI,I

0.5

Ux

-::::1:"..c.+-'a.Q.I

a

1..5

2

2.5-0.5 o 05

Displacement

Figura 5: Variación de las componentes del desplazamiento Ux y U z para las ondas Rayleigh en función de su

profundidad en un semiespacio. Las componentes del desplazamiento decaen exponencialmente con la profundidad,

además se observa como se normaliza por longitud de onda (Stein, 1991).

12

Page 14: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

Movimientodeondasuperficial

Elipse Retrogrado

La Amplituddecae

exponencialmentecon la

profundidad-lo A=Zo/2

Figura 6: Movimiento de la partícula para la onda Rayleigh en un semiespacio, con la profundidad es

proporcional a la longitud de onda (Sheriff 1991).

Según las ecuaciones descritas las ondas superficiales presentan amplitudes grandes en

la superficie (Figura 6), para luego disminuir con la profundidad y cambiar de sentido, siendo

la forma de onda elíptica y retrograda hasta llegar al limite del Moho, para luego cambiar de

velocidad y en simultaneo son dispersadas hacia la superficie.

13

Page 15: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

CAPITULO IV

4.- PROPIEDADES DE DISPERSIÓN

En sismología, la velocidad aparente de las ondas superficiales depende de sus

periodos y varía con la profundidad. En los sismogramas, el registro de estas ondas aparece

formando varios trenes de ondas con periodos que llegan a diferentes tiempos. En general, las

ondas superficiales de periodo corto, a diferencia de las de periodo largo, tienen su movimiento

mas cerca de la superficie y los de periodo largo, son sensibles a velocidades rápidas cuando se

encuentran a mayor profundidad. Rayleigh y Love (1985) sostienen que las ondas dispersivas

pueden ser usadas para estimar la variación de la velocidad de la onda de corte dentro de la

corteza y manto superior. La dispersión de ondas ocurre cuando la onda superficial presenta

una variación en su velocidad con respecto a la longitud de la onda, debido a las

discontinuidades elasticas presentes en la corteza o a la distribucion de densidades por debajo

de la superficie.

eorto T LargoT

LargoA.

Baja fSuperficie

eortoA.

Alta f

MohoBajavelocidad

Litosfera

Alta Velocidad

Figura 7: Dispersión de ondas en la litosfera debido a la discontinuidad del Moho y en la cual se observa el

cambio de velocidad. Donde: T=Periodo, A=Longitud de onda y f= fracuencia.

Las ondas superficiales de periodo largo, se p,ropagancon esta velocidad y por lo tanto,

atraviesan la discontinuidad del Moho. La Figura 7 muestra que las ondas de periodo corto al

presentar velocidades bajas quedan atrapadas en la litosfera por la presencia del Moho.

14

Page 16: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

0.06

0.04

b

0.02

200 250 300

-0.04

-0.06

350 400 450

Figura 8: Tipos de dispersión para la onda superficial: a) Identificación de la primera llegada con periodos largos

es de dispersión normal. b) si la primera llegada fuera con periodos cortos es de dispersión inversa y c) si las

ondas son impulsivas es dispersion impulsiva.

La identificación de las ondas dispersivas en los sismogramas es difícil debido a que se

superponen a las ondas armónicas presentes en el medio elástico en el cual se propagan.

En las Figuras 8 y 9 se presenta un ejemplo del tren de ondas y de su dispersion, las

mismas que permiten definir los 5 tipos comunmente conocidos:

a) Dispersion normal: se produce cuando la velocidad de las ondas superficiales de periodo

largo aumenta gradualmente con la profundidad y por lo tanto, se propagan con mayor

velocidad.

b) Dispersion inversa: contrariamente a la dispersion normal, la velocidad decrece

gradualmente con la profundidad y las ondas de periodo largo se propagan a menor velocidad.

c) Dispersion impulsiva: la onda se propaga a velocidad constante y su forma es impulsiva.

d) Dispersion oceanica: según la Figura 9a la dispersión en la corteza oceanica es identificado

por la disminución de la velocidad de la onda P; por ejemplo, de 1.5 km/s para el agua, 6 km/s

para la corteza oceanica y 8 km/s para el manto superior. El cambio de velocidad se da a 10km

de profundidad y luego se produce la dispersión.

15

Page 17: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

e) Dispersion continental: en la Figura 9b se observa que la dispersión en la corteza continental

se presenta de modo tal, que las ondas superficiales son atrapados por las ondas SH,

produciendo velocidades de 6 km/s y de 8 km/s para el manto.

En general, la dispersión de las ondas superficiales en la corteza oceánica y continental

son identificadas con los cambios en la velocidad de las ondas P, los mismas que definen la

dispersion en el interior de la litosfera (Figura 9).

Dispersión OceánicaVelocidad de la onda P

1.5 4 6 8 V km/s

Moho

Las particulasI

.no se mueven

a)

Dispersión Continental

No son observados

:\f'.111mf'.ntn~ f~f'. lynnr~ I-k'

Velocidad de la onda P6 8 V km/s

Conrad30 kCorteza inferior

Corteza superior

Manto30kmL............

z

b)

Figura 9: Tipos de dispersión de ondas superficiales: a) Se observa dispersión en corteza oceánica y b) dispersión

en corteza continental.

La mayoria de los estudios de sismologia aplicada, utilizan las ondas superficiales

como informacion básica para determinar la estructura de la litosfera a escala regional.

16

Agua 1.5 km/s

10 kml :'\f'.111mf'.ntn

Corteza oceanica 6-8 km/s

M anto superior 8 km/s

Page 18: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

CAPITULO V

5.- VELOCIDAD DE GRUPO Y FASE

Cuando se propaga la onda superficial en un medio de dimensiones finitas puede ser

dispersada y su velocidad estará en función de su contenido de frecuencias. Así, para una

función de tiempo de tipo impulsiva, a alguna distancia, las ondas superficiales forman trenes

de ondas que llegan en diferentes tiempos. Los tiempos de arribo, las amplitudes y las fases

para cada frecuencia dependen de la ecuación de dispersión (Udias, 1997). La velocidad de

fase, se define como la fase determinada con la cual viaja una onda y es una función de su

frecuencia característica mostrados en la Figura 8. Entonces, la velocidad de la energía

transportada no es la misma, que la velocidad de grupo, o la velocidad de propagación de las

ondas de grupo mostradas en la Figura 8. La velocidad de grupo se define como la velocidad

con la que se propaga un paquete de ondas, o a la que viaja la máxima energía (Thome y

Wallace, 1995).

El desplazamiento de una onda sinusoidal de frecuencia angular 00y número de onda k

que se propaga en la dirección x, viene dado por:

u(x,t) = Asen [(kx - oot) +<1>]

donde, la velocidad de fase o la velocidad de propagación de la fase, es e = m ; mientras que,k

para una onda monocromática en un medio homogéneo, c es constante y 00es un valor simple

de k. En este caso, la velocidad de la energía de transporte o la velocidad de grupo es igual a la

velocidad de fase.

La velocidad de fase es una función de la frecuencia c(oo),entonces se puede escribir

como k(oo)y oo(k),Yse puede usar una variable independiente entre k o oo.En el primer caso se

observa que la onda para un punto nuevo depende de la distancia y en el segundo, de los

tiempos. La velocidad de grupo es dado por:

U = dUdk

(11)

La derivada con respecto a k permite obtener,

C=U+k(~~)(12)

donde, c es la velocidad de fase y k la longitud de onda (Udias, 1997).

17

Page 19: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

Para definir la velocidad de fase, se presentan dos casos como los mostrados en la

Figura 8: primero que los periodos no sean muy grandes y el otro que si lo sea. Para el primer

caso se considera el dominio del tiempo (Press y Pekeris, 1956)y el segundo, en el dominio de

las frecuencias (Sato, 1961), ademas se debe considerar el de correlación cruzada que se

determina en los dos dominios (Dziewonsky et al 1956). En la Figura 10 se muestra la

velocidad de grupo con respecto al periodo de propagación y sus caracteristicas indica que las

ondas superficiales resultan ser una herramienta importante para determinar la estructura de la

corteza y manto superior a escala regional.

Figura 10: Curva de dispersión determinado por Dziewonsky et al. (1969), en la cual se observa la relación con eltipo de estructura.

18

Page 20: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

CAPITULO VI

6.- CONCLUSIONES

1. En este trabajo se realiza una descripción de las propiedades de propagación y

dispersión de las ondas superficiales en un medio horizontalmente estratificado.

2. Las ondas superficiales se propagan a lo largo de la superficie de la Tierra y su

amplitud decrece exponencialmente con la profundidad. Cerca de la superficie, el

movimiento de la partícula es elíptico retrogrado para la onda Rayleigh y Love. La

velocidad de la onda Rayleigh es similar al de la onda S y mayor que la Love en un

orden de propagación.

3. Las ondas superficiales, en su modo de propagación, tienen grandes periodos debido a

la dispersión que les produce el medio en la cual se propaga y por lo tanto, llegan en

paquetes de ondas.

4. Finalmente, los métodos mas sencillos para conocer la velocidad de grupo y fase son

con los propuestos por Press y Pekeris (1956) y Dziewonsky et al(1969). Estos.autores

determinan que las ondas superficiales son importantes para estimar la estructura de la

corteza y manto superior a escala regional, utilizando sus propiedades de dispersión.

20

Page 21: INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES …intranet.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/formacion... · INFORME DE PRÁCTICAS PRE ... por otorgarme la oportunidad de realizar

BIBIOGRAFIA

Aki, K., Y Richards, P. (1980). Quantitative Seismology: Theory and Methods Vol. I. New

York. Pags 259-331.

Dziewnsky,A.,S. Bloch y N. Landisman, (1969). A technique for the analysis of transient

seismic signals. Bull. Seismo SOCoAm. 59,427-444.

Sheriff.R. y Geldart. L. (1991). Exploración Sismologica. Vol. 1. Limusa, México. Pgas. 51-

106.

Sato Y. (1955). Analysis of dispersed surface wave by means of fourier transform l. Bulletin of

the Earthquake Research Institute Univ, Tokyo 33. p.33-47.

Torne,L. y Wallace, T.(1995). Modern Global Seismology. San Diego. Pgs 116-147.

Press F. (1956). Determination of crustal structure from phase velocity of Rayleigh wave. Pat l.Southern california, Bulletin ofthe Geological Society of America 67. p. 1647-1658.

Rayleigh, L. (1985). On waves propagating along the plane surface of an elastic salid,

Procedings of the London Mathematical Society. 17.p. 4-11.

Stein, S. (1990). An Introduction to Seismology, and Earthquakes.

Udias, A. (1997). PrincipIes of Seismology. Cambridge Univ. Press United Kingdom.

21