informe de pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · unidad de dragado, jefatura de la...

54
Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 1 INFORME DE PRE-AUDITORIA AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL Elaborado por: Centro de Estudios del Medio Ambiente de la ESPOL Preparado para: Autoridad Portuaria de Guayaquil Guayaquil, Agosto 2009

Upload: phunglien

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 1

INFORME DE PRE-AUDITORIA AMBIENTAL DEL DRAGADO DE

MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE

GUAYAQUIL

Elaborado por:

Centro de Estudios del Medio Ambiente de la ESPOL

Preparado para:

Autoridad Portuaria de Guayaquil

Guayaquil, Agosto 2009

Page 2: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 2

TABLA DE CONTENIDO

INFORME DE PRE-AUDITORIA AMBIENTAL DEL DRAGADO DE

MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE

GUAYAQUIL

1. Antecedentes ...................................................................................................... 3

2. Características del Dragado ................................................................................ 4

3. Operaciones de la draga “Francisco de Orellana” .............................................. 5

3.1 Características de la draga ............................................................................. 6

3.2. Equipo de Dragado ....................................................................................... 7

4. Actividades realizadas durante la etapa de pre-auditoría ambiental ................... 7

Anexo 1: Cronograma de Actividades del Monitoreo y Auditoría Ambiental .......... 10

Anexo 2: Formulario de Reporte de Campo para Monitoreo Ambiental .................. 12

Anexo 3: Formularios de Medidas Ambientales Abordo de Draga ........................... 14

Anexo 4: Fichas de Medidas Ambientales ................................................................ 24

Anexo 5: Lista de Chequeo de Equipos ..................................................................... 31

Anexo 6: Mapa de ubicación del dragado y estaciones de monitoreo ....................... 33

Anexo 7: Fotografías de inspecciones de campo ....................................................... 35

Anexo 8: Protocolos de Auditoria y Monitoreo Ambiental ....................................... 38

Page 3: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 3

INFORME DE PRE-AUDITORIA AMBIENTAL DEL DRAGADO DE

MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE

GUAYAQUIL

1. Antecedentes

Autoridad Portuaria de Guayaquil, con la finalidad de cumplir con el contrato de

concesión suscrito con la compañía CONTECON S.A., para dar mayores facilidades

a las embarcaciones que transitan por el canal de acceso al puerto, decidió contratar

el dragado permanente del mismo, debido a la sedimentación que presenta el fondo

del canal, cuya longitud es de 94 kilómetros.

El Directorio de la Entidad, en sesión celebrada el 8 de Octubre del 2007, resolvió

autorizar al Gerente de la Entidad, la suscripción de un Convenio de Intención con la

Dirección de Intereses Marítimos de la Armada del Ecuador, con los mismos

antecedentes, espíritu y objetivo del Convenio de Intención suscrito por DIGEIM y la

Fundación APG-Dragado del 13 de Noviembre del 2002, para realizar a través del

reparto técnico de la DIGEIM (SERDRA), el dragado permanente de mantenimiento

del canal de navegación de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil.

De acuerdo a lo resuelto por el Directorio de Autoridad Portuaria de Guayaquil, el

Gerente de la Entidad y el Representante legal de DIGEIM, el 10 de Octubre del

2007, suscriben el Convenio de Intención para realizar el dragado permanente de

mantenimiento del canal de acceso del Puerto Marítimo de Guayaquil, el mismo que

se ejecutará a través del Servicio de Dragas de la Armada Nacional (SERDRA).

Posteriormente, mediante resolución del Directorio de fecha 7 de mayo del 2008,

autoriza de conformidad con el artículo 8 literal F de la Ley de Régimen

Administrativo Portuario Nacional la contratación del Dragado de Mantenimiento

Permanente del canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, con la Dirección

General de Intereses Marítimos de la Armada DIGEIM, de conformidad con el

artículo 6 literal K de la Ley de Contratación Pública vigente a esa fecha.

Adicionalmente, para estar a tono con las regulaciones ambientales vigentes,

tomando como base la experiencia de trabajos anteriores, se hizo una verificación de

los fondos necesarios para el pago del monto del contrato de Monitoreo y Auditoría

Ambiental, de acuerdo a la certificación de disponibilidad presupuestaria y fondos,

emitida mediante la partida presupuestaria Nº. 21010000D52100009017304990081,

Page 4: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 4

denominada “Mantenimiento y Conservación del Dragado del Canal”. Con estos

antecedentes, Autoridad Portuaria de Guayaquil suscribió el 12 de junio del 2009 con

la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), el Contrato 17-2009, para

realizar la “Auditoria y Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del

Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil”.

El objeto de la Auditoria Ambiental es verificar que se cumplan las actividades

propuestas en el PMA antes, durante y después de los trabajos de dragado, y se

apliquen las medidas ambientales de Prevención, Mitigación y Control asociadas a

las causas de los principales impactos identificados en el EIA.

2. Características del Dragado

La obra de dragado consiste en extraer del fondo marino del canal de acceso a Puerto

Marítimo de Guayaquil, que corresponde al sistema estuarino del Estero Salado, a

razón de una tasa promedio a ser dragada de aproximadamente 1.5 millones de

metros cúbicos anuales de sedimentos, y transportarlos a la zona de depósito situada

al oeste de la isla Puná, en un sitio formado por un círculo de una milla de diámetro,

cuyo centro está en las coordenadas geográficas 2º 50’ 30” de Latitud Sur, y 80º

16`22” de Longitud Oeste.

La profundidad de diseño del dragado, incluyendo el sobre dragado, es de -9.60 m,

reducida al nivel medio de bajamares de sicigias. El canal de navegación tiene

aproximadamente 94 Km., desde la boya de mar hasta las instalaciones portuarias.

La zona de mayor concentración del dragado comprende el sector comprendido entre

las Boyas 33 a 67, que representan aproximadamente 33 Km, ya que el resto del

canal tiene profundidades mayores que a la fecha no requieren ser dragadas.

El ancho en la base del canal de navegación es de 122 m. en los tramos rectos y de

hasta 200 m en los sectores curvos. Los taludes del canal dragado mantendrán una

relación 1 a 10, que es equivalente a 1 vertical por 10 horizontal.

Su orientación se realiza con el apoyo de boyas instaladas a cada costado, en sitios

estratégicos, así como otras ayudas a la navegación constituidas por enfiladas, balizas

y faros. El eje de navegación está determinado en la Carta Náutica IOA 107

denominada “Golfo de Guayaquil Estero Salado-Río Guayas”, escala 1:100.000,

proyección Mercator, Datum WGS 84, editada por el INOCAR en noviembre del

2007.

Page 5: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 5

El volumen de dragado se lo calcula tomando como base los resultados de las

batimetrías realizadas antes y después en cada zona de dragado, considerando como

nivel de referencia el Nivel de Bajamares de Sicigias (Mean Low Water Springs

MLWS), el cual es el utilizado en Ecuador en las cartas de navegación.

De acuerdo a estadísticas oficiales publicadas en el sitio web de Autoridad Portuaria

de Guayaquil (APG)1, el movimiento de naves de tráfico internacional realizado

entre los meses de Enero a Julio del 2009, alcanzó un total de 1.934 buques que

arribaron al Puerto Marítimo de Guayaquil. Al desagregar esta cifra se observa que

923 buques utilizaron los atracaderos de APG, 496 buques fueron a muelles

privados, 466 fueron buques de cabotaje, y 16 estuvieron en fondeaderos.

3. Operaciones de la draga “Francisco de Orellana”

La draga “Francisco de Orellana”, del Servicio de Dragas de la Armada, asignada al

trabajo antes descrito, es del tipo de succión en marcha, con capacidad de tolva de

1500 m3. La draga tiene propulsión propia, es autónoma, por lo que su movilización

no representa un obstáculo para la navegación de otras embarcaciones que transitan

por el canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil.

La draga succiona los materiales del fondo, sedimentos limo-arcilla y arenosos, y los

almacena en la tolva ubicada sobre la cubierta principal hasta completar su capacidad

de carga. Una vez llenada la tolva, la draga se traslada al sitio de depósito donde abre

sus compuertas ubicadas en el casco para dejar caer el material dragado por acción

de la gravedad. En caso de que parte de los sedimentos se adhieran a las paredes de

la tolva, entonces se procede a aflojarlos con agua inyectada a presión a través de

tuberías ubicadas a los costados de la tolva.

De acuerdo a las características de la draga, el material a dragarse y a las condiciones

físicas del entorno, en el EIA 20082, se ha estimado una producción entre 110.000 y

120.000 metros3/mes; con un promedio de 4.2 ciclos/día. Un ciclo completo es el

considera la suma de los tiempos de dragado, el traslado hasta el sitio de depósito, el

tiempo que transcurre en la descarga de los sedimentos, y el retorno al sitio de

dragado. Es obvio que el número de ciclos dependerá del sector donde se efectúa el

dragado. Para el caso de la zona conocida como “Los Goles”, ubicada en el sector de 1 Referencia: Página Web de Autoridad Portuaria de Guayaquil, “Estadísticas Portuarias, Enero-Julio 2009”

2 Referencia: “Estudio de Impacto Ambiental para los trabajos de dragado permanente del canal de acceso al Puerto Marítimo de la ciudad de Guayaquil”, INOCAR, 2008

Page 6: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 6

las Boyas 9, 10, 11 y 12, frente a Data de Posorja, los tiempos de traslado al sitio de

depósito serán menores, y por tanto la productividad será mayor, aunque se deberá

tener en consideración que esto puede llevar a replantear los relevos de los grupos de

trabajo abordo debido a la intensa actividad asociada a esta labor.

3.1 Características de la draga

Nombre del Buque : Draga Francisco de Orellana

Tonelaje de Registro : 1939 GT

Tipo de Buque : Draga de Tolva de succión en marcha

Distintivo de llamada : ECOA

Número IMO : 9394844

Bandera : Ecuatoriana

Puerto de Registro : Guayaquil

Astillero constructor : Astilleros de Murueta, Bilbao – España

Eslora Total : 78,16 metros

Manga : 15 metros

Puntal : 5 metros

Peso Muerto : 2500 Toneladas

Capacidad de la Tolva : 1500 metros cúbicos

Calado máximo : 4,25 metros

Velocidad promedio : 10 a 12 nudos

Hélice de Proa : 1 de 340 HP y 250 KW

N° de Hélices Popa : 2 de paso variable a 1200 RPM y 1398 KW

Generadores Principales : 2 x 1350 KVA a 1200 RPM

Generador Auxiliar : 1 x 213 KVA a 1800 RPM

Generador de Emergencia : 1 x 81 KVA a 1800 RPM

Clasificación : Bureau Veritas N° 10362-Q

Capacidad de Combustible : 320 metros cúbicos ó 272 toneladas

Capacidad de Agua Dulce : 40 metros cúbicos

Capacidad de Lubricante : 6 metros cúbicos

Page 7: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 7

3.2. Equipo de Dragado

Bomba de Dragado marca IHC estándar 125-35-60 con 1360 HP y 1000 KW.

Bomba de Chorro marca IHC con 490 HP y 360 KW.

Profundidad de dragado por debajo de la línea de flotación: 25 metros

Diámetro del tubo de succión: 650 mm.

Compuertas de Fondo para descarga: 8

4. Actividades realizadas durante la etapa de pre-auditoría ambiental

La pre-auditoría ambiental ha consistido en varias reuniones de carácter informativo

y de planificación realizadas entre el equipo de auditoría ambiental, los

representantes del Departamento Técnico de Autoridad Portuaria de Guayaquil,

Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a

bordo de la draga “Francisco de Orellana” de SERDRA, a cargo del dragado.

En esta primera etapa se ha procedido a la revisión documental, inspecciones de

campo y acciones de auditoría ambiental contempladas en el Plan de Manejo

Ambiental (PMA) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) actualizado en el año

2008 por el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR).

Durante la etapa de pre-auditoría ambiental se elaboraron los Formularios y Fichas

de Medidas Ambientales, que recogen los lineamientos contemplados en el PMA.

Estos documentos fueron diseñados especialmente para el efecto, los cuales recogen

los criterios que servirán de referencia para establecer el cumplimiento de las

medidas, en cuyo caso serán calificadas con una C, las No conformidades mayores, o

No conformidades menores de la contratista o sus subcontratistas.

Los criterios están referenciados al “Estudio de Impacto Ambiental para los trabajos

de dragado permanente del canal de acceso al Puerto Marítimo de la ciudad de

Guayaquil”, y su Plan de Manejo Ambiental, realizado por el INOCAR, el año 2008,

y también de acuerdo con las normas y leyes nacionales vigentes y aplicables a la

actividad de dragado que se desarrolla.

Para la calificación y categorización de las conformidades o cumplimientos, y no

conformidades de elementos de la normativa ambiental aplicable y/o de un sistema

de gestión, se aplicarán métodos y procedimientos a través de evidencias objetivas y

Page 8: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 8

en base a los Términos de Referencia, a ser detectadas durante la ejecución de la

Auditoría Ambiental, utilizando el mecanismo establecido en el Sistema Único de

Manejo Ambiental, Libro VI, Título I, del Texto Unificado de la Legislación

Ambiental Secundaria (TULAS).

NO CONFORMIDAD MAYOR (NC+): Esta calificación implica una falta grave

frente al Plan de Manejo Ambiental y /o leyes aplicables. Una calificación de NC+

puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no

conformidades menores.

Los criterios de calificación son los siguientes:

� Corrección o remediación de carácter difícil

� Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y

económicos.

� El evento es de magnitud moderada a grande

� Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales

� Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de

un problema menor

NO CONFORMIDAD MENOR (NC-): Esta calificación implica una falta leve

frente al Plan de Manejo Ambiental y/o leyes ambientales aplicables, dentro de los

siguientes criterios:

� Fácil corrección o remediación

� Rápida corrección o remediación

� Bajo costo de corrección o remediación

� Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos

menores, sean directos y/o indirectos.

CONFORMIDAD (C): Esta calificación es asignada cuando hay cumplimiento de

medidas contempladas en el Plan de Manejo Ambiental y/o leyes ambientales

aplicables.

Los Formularios, así como las Fichas de Medidas Ambientales, servirán de guía para

el equipo de auditoría ambiental durante la inspección in situ y facilitará la

sistematización de la información primaria y secundaria. La auditoría ambiental está

prevista a ser realizada antes, durante y después del periodo de ejecución de los

trabajos de dragado del canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil.

Page 9: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 9

La documentación antes referida fue enviada a la Gerencia General de Autoridad

Portuaria de Guayaquil, mediante Oficio No. Oficio No. CEMA-APG-DRA-001, del

21 de julio del 2009.

El listado de los formularios, protocolos, fichas y cronograma se adjuntan de acuerdo

al siguiente orden:

Anexo 1: Cronograma de Actividades del Monitoreo y Auditoría Ambiental

Anexo 2: Formulario de Reporte de Campo para Monitoreo Ambiental

Anexo 3: Formulario de Medidas Ambientales Abordo de Draga

Anexo 4: Fichas de Medidas Ambientales

Anexo 5: Lista de Chequeo de Equipos

Anexo 6: Mapa de ubicación del dragado y estaciones de monitoreo

Anexo 7: Fotografías de inspecciones de campo

Page 10: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 10

Anexo 1:

Cronograma de Actividades del Monitoreo y

Auditoría Ambiental

Page 11: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Inform

e de Pre-A

uditoría Ambiental D

ragado de Mantenimiento del C

anal de Acceso

Agosto 2009

al P

uerto Marítim

o de Guayaquil

11

Tip

o d

e M

ed

ició

nFr

ecu

en

cia

Lug

ar

Ag

ost

oSe

pti

em

bre

Oct

ub

reN

ovi

em

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

ioJu

lio

Oxíg

en

o D

isu

elt

o:

(su

pe

rf.

y f

on

do

)D

iari

aS

up

. y

pro

f a

10

00

m a

nte

s y

de

spu

és

de

dra

ga

DB

O 5

:

(su

pe

rf.

y f

on

do

)Q

uin

ce

na

lS

up

. y

pro

f a

10

00

m a

nte

s y

de

spu

és

de

dra

ga

Biv

alv

os:

(a

dh

eri

do

s a

est

ructu

ras)

Ca

da

2 m

ese

sD

os

siti

os

en

se

cto

r B

oy

as

17

a 7

2.

Vib

rio

s:

(su

pe

rf.

y f

on

do

)C

ad

a 2

me

ses

Mu

est

ras

de

ag

ua

en

se

cto

r B

oy

as

17

a 7

2

Ca

lid

ad

de

ag

ua

(su

pe

rf.

y f

on

do

)C

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Me

dio

B

ioti

co

: p

lan

cto

n,

icti

op

lan

cto

nC

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Se

dim

en

tos

de

fo

nd

o y

en

su

spe

nsi

ón

C

ad

a a

ño

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Me

tale

s p

esa

do

s

Ca

da

oB

oya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Pe

stic

ida

sC

ad

a a

ño

Bo

ya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Ave

s y

ma

ng

lare

s

Ca

da

6 m

ese

sB

oya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Eva

lua

ció

n s

ocio

eco

mic

aC

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Eva

lua

ció

n e

n 5

ca

ma

ron

era

sC

ad

a a

ño

Ma

rde

lsa

, D

eca

insa

,Pe

salm

ar,

Ca

ch

ug

ran

,Pe

isca

n

Tip

o d

e M

ed

ició

nFr

ecu

en

cia

Lug

ar

Ag

ost

oSe

pti

em

bre

Oct

ub

reN

ovi

em

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

ioJu

lio

Ca

lid

ad

de

ag

ua

(su

pe

rf.

y f

on

do

)C

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Me

dio

B

ioti

co

: p

lan

cto

n,

icti

op

lan

cto

nC

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Se

dim

en

tos

de

fo

nd

o y

en

su

spe

nsi

ón

C

ad

a a

ño

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Me

tale

s p

esa

do

s

Ca

da

oB

oya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Pe

stic

ida

sC

ad

a a

ño

Bo

ya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Eva

lua

ció

n s

ocio

eco

mic

aC

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Eva

lua

ció

n e

n 5

ca

ma

ron

era

sC

ad

a a

ño

Ma

rde

lsa

, D

eca

insa

,Pe

salm

ar,

Ca

ch

ug

ran

,Pe

isca

n

Tip

o d

e M

ed

ició

nFr

ecu

en

cia

Lug

ar

Ag

ost

oSe

pti

em

bre

Oct

ub

reN

ovi

em

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

ioJu

lio

Ca

lid

ad

de

ag

ua

(su

pe

rf.

y f

on

do

)C

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Me

dio

B

ioti

co

: p

lan

cto

n,

icti

op

lan

cto

nC

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Se

dim

en

tos

de

fo

nd

o y

en

su

spe

nsi

ón

C

ad

a a

ño

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Me

tale

s p

esa

do

s

Ca

da

oB

oya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Pe

stic

ida

sC

ad

a a

ño

Bo

ya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Eva

lua

ció

n s

ocio

eco

mic

aC

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Eva

lua

ció

n e

n 5

ca

ma

ron

era

sC

ad

a a

ño

Ma

rde

lsa

, D

eca

insa

,Pe

salm

ar,

Ca

ch

ug

ran

,Pe

isca

n

Tip

o d

e M

ed

ició

nFr

ecu

en

cia

Lug

ar

Ag

ost

oSe

pti

em

bre

Oct

ub

reN

ovi

em

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

ioJu

lio

Ca

lid

ad

de

ag

ua

(su

pe

rf.

y f

on

do

)C

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Me

dio

B

ioti

co

: p

lan

cto

n,

icti

op

lan

cto

nC

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Se

dim

en

tos

de

fo

nd

o y

en

su

spe

nsi

ón

C

ad

a a

ño

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Me

tale

s p

esa

do

s

Ca

da

oB

oya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Pe

stic

ida

sC

ad

a a

ño

Bo

ya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Eva

lua

ció

n s

ocio

eco

mic

aC

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Eva

lua

ció

n e

n 5

ca

ma

ron

era

sC

ad

a a

ño

Ma

rde

lsa

, D

eca

insa

,Pe

salm

ar,

Ca

ch

ug

ran

,Pe

isca

n

Tip

o d

e M

ed

ició

nFr

ecu

en

cia

Lug

ar

Ag

ost

oSe

pti

em

bre

Oct

ub

reN

ovi

em

bre

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

ioJu

lio

Ca

lid

ad

de

ag

ua

(su

pe

rf.

y f

on

do

)C

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Me

dio

B

ioti

co

: p

lan

cto

n,

icti

op

lan

cto

nC

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Se

dim

en

tos

de

fo

nd

o y

en

su

spe

nsi

ón

C

ad

a a

ño

Bo

ya

s 7

2,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Me

tale

s p

esa

do

s

Ca

da

oB

oya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Pe

stic

ida

sC

ad

a a

ño

Bo

ya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Eva

lua

ció

n s

ocio

eco

mic

aC

ad

a 6

me

ses

Bo

ya

s 7

2,

67

, 6

6,

59

, 4

8,

33

, 1

7 y

sit

io d

e d

ep

ósi

to.

Eva

lua

ció

n e

n 5

ca

ma

ron

era

sC

ad

a a

ño

Ma

rde

lsa

, D

eca

insa

,Pe

salm

ar,

Ca

ch

ug

ran

,Pe

isca

n

Pre

pa

rad

o p

or:

Jo

sé V

. C

ha

ng

Gu

ay

aq

uil

, ju

lio

20

09

5 t

o A

ño

de

Mo

nit

ore

o A

mb

ien

tal

20

13

20

14

AU

DIT

OR

ÍA Y

MO

NIT

OR

EO

AM

BIE

NT

AL

DE

L D

RA

GA

DO

DE

MA

NT

EN

IMIE

NT

O D

EL

CA

NA

L D

E A

CC

ESO

AL

PU

ER

TO

MA

RÍT

IMO

DE

GU

AY

AQ

UIL

Pla

nif

ica

ció

n e

lab

ora

da

po

r: C

EN

TR

O D

E E

STU

DIO

S D

EL

ME

DIO

AM

BE

ITN

E D

E L

A E

SPO

L

Re

fere

nci

a:

Co

ntr

ato

en

tre

Au

tori

da

d P

ort

ua

ria

de

Gu

aya

qu

il-

Esc

ue

la S

up

eri

or

Po

lité

cnic

a d

el L

ito

ral

3e

r A

ño

de

Mo

nit

ore

o A

mb

ien

tal

20

11

20

12

4 t

o A

ño

de

Mo

nit

ore

o A

mb

ien

tal

20

12

20

13

20

09

20

10

1 e

r A

ño

de

Mo

nit

ore

o A

mb

ien

tal

2d

o A

ño

de

Mo

nit

ore

o A

mb

ien

tal

20

10

20

11

Page 12: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 12

Anexo 2:

Formulario de Reporte de Campo para Monitoreo Ambiental

Page 13: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 13

REPORTE DE CAMPO

Parámetros determinados en el sitio por medición directa

Profundidad m

pH Temperatura

( °C) Turbidez NTU

OD mg O2/l

Conductividad Eléctrica mS/cm

Salinidad %0

TDS mg/l

Observaciones:________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________

Responsable de Muestreo

________________________________ Monitor

AUDITORÍA Y MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Servicio de Dragas de la Armada del Ecuador

Estado del tiempo:

Despejado Nublado Lluvioso

Sector: Boya No. Coordenadas:

Fase de marea: Flujo Reflujo Altura de ola: m

Código de la muestra: Estación N°

Hora de muestreo: Fecha de muestreo:

Page 14: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 14

Anexo 3:

Formularios de Medidas Ambientales Abordo de Draga

Page 15: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Inform

e de Pre-A

uditoría Ambiental D

ragado de Mantenimiento del C

anal de Acceso

Agosto 2009

al P

uerto Marítim

o de Guayaquil

15

AUDITORÍA Y M

ONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE M

ANTENIM

IENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO M

ARÍTIM

O DE GUAYAQUIL

AUTORID

AD PORTUARIA

DE GUAYAQUIL - ESCUELA SUPERIO

R POLITÉCNICA DEL LITORAL

Servicio de Dragas de la Arm

ada del Ecuador (SERDRA)

Auditor(es):

Fecha de auditoría:

Estado del tiempo

: Despejado

Nublado

L

luvioso

Sector: Boya No. Draga: F

rancisco de Orellana

Fase de m

area:

Flujo Reflujo

Hoja 1 de 10

Altura de ola: m

Código

Criterios

Conform

idad

o NC

Observaciones y/o Recom

endaciones

AAE-TAC

TRANSFERENCIA

Y

ALMACENAMIENTO

DE

COMBUSTIBLE

(Si la calificación es NC- o NC+, especificar el/los sitio(s))

AAD-TAC-01

Las o

peraciones d

e manejo de com

bustible a b

ordo

de la d

raga,

deberían de estar

protegidas de tal

mod

o que

no ocasionan

contam

inación al Estero Salado, Golfo de Guayaqu

il, u

otros cuerpos

de agua dulce o salada, con combu

stibles, aceites, cloruro de calcio,

grasas, ácidos u

otros

elem

entos

peligrosos. Referencia: PMA,

Medidas AD1, DP1.

AAD-TAC-02

Las cañerías, m

anqu

eras, y acop

les siem

pre deben estar en b

uen

estado

y no deben presentan filtracion

es que ocasionen riesgos de

accidentes ni contaminación.

AAD-TAC-03

El buque que ejecuta el aprov

isionamiento de com

bustible a la draga

(alije) cuenta con

la autorización y

certificados para realizar el

transporte y transferencia de combu

stible. Referencia: M

edidas de

prevención, C

onvenio MARPOL.

AAD-TAC-04

Durante el alije, y en todo

tiempo

, se tom

an las p

recauciones y

medidas para minim

izar o

elim

inar los po

tenciales derram

es de

combu

stible.

Page 16: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Inform

e de Pre-A

uditoría Ambiental D

ragado de Mantenimiento del C

anal de Acceso

Agosto 2009

al P

uerto Marítim

o de Guayaquil

16

AUDITORÍA Y M

ONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE M

ANTENIM

IENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO M

ARÍTIM

O DE GUAYAQUIL

AUTORID

AD PORTUARIA

DE GUAYAQUIL - ESCUELA SUPERIO

R POLITÉCNICA DEL LITORAL

Servicio de Dragas de la Arm

ada del Ecuador (SERDRA)

Auditor(es):

Fecha de auditoria:

Estado del tiempo

: Despejado

Nublado

L

luvioso

Sector: Boya No. Draga: F

rancisco de Orellana

Fase de m

area:

Flujo Reflujo

Hoja 2 de 10

Altura de ola: m

Código

Criterios

Conform

idad

o NC

Observaciones / Recom

endaciones

AAE-M

DS

MANEJO

DE RESIDUOS SÓLIDOS

(Si la calificación es NC- o NC+, especificar el/los sitio(s))

AAE-M

RS-01

En el caso de con

tratar algun

a instalación flotante para el transpo

rte

de residuos sólido

s, esta em

barcación debería de contar un

permiso

de operación. C

onvenio MARPOL Anexo V

AAE-M

RS-02

La selección de los tipos de contenedores que se utilicen para el

manejo de desechos sólido

s, debería ser com

patible con los sistem

as

existentes de transporte y

recolección

(cam

iones, elevadores,

horquilla, grúas, etc.). C

onvenio MARPOL Anexo V

AAE-M

RS-03

Todos los residuos sólido

s (asimilables a

urbanos) deberían ser

acum

ulados en tambo

res herm

éticos y cerrado

s para evitar malos

olores y proliferación de enferm

edades a m

ás de estar debidamente

rotulado

s. Convenio MARPOL Anexo V

AAE-M

RS-04

Se debe contar con contenedores especiales para la acum

ulación de

residuos peligrosos y/o inflam

ables (residuos patogénicos, residuos

de aceites y grasas, etc.), los cuales deberán de estar separado

s del

resto de desperdicios y contar con la debida rotulación. C

onvenio

MARPOL Anexo V

AAE-M

RS-05

Se debe realizar una segregación de residuos sólido

s para su po

sterior

reutilización o reciclaje. M

ARPOL Anexo V

AAE-M

RS-06

El contratista

deberá garantizar que

todo equipo y

maquinaria

asignada al dragado cuenta con un Plan de M

anejo de D

esecho

s Sólidos que opera con un esqu

ema de plan de disposición de residuos

aprobado

por APG .

Page 17: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Inform

e de Pre-A

uditoría Ambiental D

ragado de Mantenimiento del C

anal de Acceso

Agosto 2009

al P

uerto Marítim

o de Guayaquil

17

AUDITORÍA Y M

ONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE M

ANTENIM

IENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO M

ARÍTIM

O DE GUAYAQUIL

AUTORID

AD PORTUARIA

DE GUAYAQUIL - ESCUELA SUPERIO

R POLITÉCNICA DEL LITORAL

Servicio de Dragas de la Arm

ada del Ecuador (SERDRA).

Auditor(es):

Fecha de auditoría:

Estado del tiempo

: Despejado

Nublado

L

luvioso

Sector: Boya No. Draga: F

rancisco de Orellana

Fase de m

area:

Flujo Reflujo

Hoja 3 de 10

Altura de ola: m

Código

Criterios

Conform

idad

o NC

Observaciones / Recom

endaciones

AAE-M

AR

MANEJO

DE AGUAS RESIDUALES

(Si la calificación es NC- o NC+, especificar el/los sitio(s))

AAE-M

AR-01

En el caso de que la draga cuente con una planta de tratamiento de

aguas residuales, esta debería ser m

onitoreada para que sus efluentes

cumplan con los lím

ites permisibles de descargas líquidas em

itidas

en el “T

exto Unificado

de Legislación

Ambiental Secundaria”,

(TULAS 200

2), adem

ás de mantenerse registros de estos análisis.

Ref. C

onvenio MARPOL Anexo IV.

AAE-M

AR-02

En el caso de que la draga cuente con

un tanque de retención, la

capacidad de este debería de alm

acenar tod

as las aguas residuales

prod

ucidas en la embarcación. El tanque debe de contar con un visor

de la cantidad de su contenido. Ref. C

onvenio MARPOL Anexo IV.

AAE-M

AR-03

El contratista deberá p

roveer d

e apropiadas instalaciones p

ara el

almacenam

iento de tod

as las aguas servidas generadas a bordo de la

draga. L

a descarga de aguas servidas o desechos sólido

s en las aguas

adyacentes al área de dragado no está perm

itida. L

ey de Gestión

Ambiental, TULAS 200

2.

AAE-M

AR-04

Toda

agua residual o

servida

debe ser debidamente procesada,

filtrada, o tratada previo a su descarga. La op

eración de descarga no

deberá afectar ning

ún área de crustáceos, mariscos, manglares,

especies acuáticas, o

estuarios.

Page 18: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Inform

e de Pre-A

uditoría Ambiental D

ragado de Mantenimiento del C

anal de Acceso

Agosto 2009

al P

uerto Marítim

o de Guayaquil

18

AUDITORÍA Y M

ONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE M

ANTENIM

IENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO M

ARÍTIM

O DE GUAYAQUIL

AUTORID

AD PORTUARIA

DE GUAYAQUIL - ESCUELA SUPERIO

R POLITÉCNICA DEL LITORAL

Servicio de Dragas de la Arm

ada del Ecuador (SERDRA).

Auditor(es):

Fecha de auditoría:

Estado del tiempo

: Despejado

Nublado

L

luvioso

Sector: Boya No. Draga: F

rancisco de Orellana

Fase de m

area:

Flujo Reflujo

Hoja 4 de 10

Altura de ola: m

Código

Criterios

Conform

idad

o NC

Observaciones y/o Recom

endaciones

AAE-O

PD

OPERACIO

NES DE DRAGADO

(Si la calificación es NC- o NC+, especificar el/los sitio(s))

AAE-O

PD-01

El

contratista

ha tomado

todas

las

medidas para supervisar,

mon

itorear y minim

izar los impactos ambientales generado

s po

r el

ruido

durante

las

operaciones

de dragado, designando

como

peligrosas a aquellas con expo

sición con

tinua a niveles mayores de

75 dB

. Estas áreas disponen de la señalización

apropiada

y el

personal que labora dispone de elementos de protección auditiva.

Referencia: PMA, M

edida DP1.

AAE-O

PD-02

Con el fin de evitar el reingreso de los sedimentos dragados m

ás

livianos a las aguas del Estero, no se practicará el rebose de la tolva

durante el llenado. Referencia: PMA, M

edida DP4.

AAE-O

PD-03

Educación Ambiental: Se planificará la realización de charlas a los

trabajadores para inform

ar sobre

la necesidad

de mantener un

am

biente natural, hu

mano y libre de contaminantes. A

demás, será

necesario el instruir de m

anera específica a los trabajadores sobre los

procedim

ientos operativos específicos y generales establecidos en el

PMA sob

re:

� Manejo de desechos sólido

s y líquidos.

� Reducción en la generación de desechos.

� Salud y seguridad labo

ral.

Revisión

de los planes de contingencia y

control de la draga.

Referencia: PMA, M

edida DP1.

Page 19: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Inform

e de Pre-A

uditoría Ambiental D

ragado de Mantenimiento del C

anal de Acceso

Agosto 2009

al P

uerto Marítim

o de Guayaquil

19

AUDITORÍA Y M

ONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE M

ANTENIM

IENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO M

ARÍTIM

O DE GUAYAQUIL

AUTORID

AD PORTUARIA

DE GUAYAQUIL - ESCUELA SUPERIO

R POLITÉCNICA DEL LITORAL

Servicio de Dragas de la Arm

ada del Ecuador (SERDRA).

Auditor(es):

Fecha de auditoría:

Estado del tiempo

: Despejado

Nublado

L

luvioso

Sector: Boya No. Draga: F

rancisco de Orellana

Fase de m

area:

Flujo Reflujo

Hoja 4 de 10

Altura de ola: m

Código

Criterios

Conform

idad

o NC

Observaciones y/o Recom

endaciones

AAE-O

PD

OPERACIO

NES DE DRAGADO

(Si la calificación es NC- o NC+, especificar el/los sitio(s))

AAE-O

PD-04

Se debe realizar una batimetría de control una vez terminado cada

sector de dragado. Este trabajo lo realiza la draga y está incluido en

su presupu

esto, p

or lo

que no está considerado

en el costo del PMA.

La batimetría perm

itirá conocer los volúmenes dragado

s y la tasa de

re sedimentación

del canal y

establecer mejoras en el Plan

de

Dragado

y del Plan de M

anejo Ambiental.

Referencia: PMA, M

edida DP6.

AAE-O

PD-05

En

caso de encontrar algún

elem

ento, u

objeto con

aparente

impo

rtancia histórica, arqueológica o cultural que se encontrara o

removiera durante

el dragado, se lleva

registros

de cada ítem

, tomando

las m

edidas de prevención para su protección, tales com

o notificar de inm

ediato a las autoridades respectivas para que tomen

las acciones del caso.

AAE-O

PD-06

El

contratista

ha tomado

todas

las

medidas de prevención

, verificando que el dragado

se realice dentro del área señalada en los

planos y de acuerdo a las especificacion

es contractuales, evitando

el

daño o

impacto

sobre

los

manglares existentes, instalando

o

construyendo

adem

ás

de

manera

perm

anente

o tempo

ral

instrumentos para control de erosión y sedimentación

. R

ef. PMA,

Medida DP2.

Page 20: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Inform

e de Pre-A

uditoría Ambiental D

ragado de Mantenimiento del C

anal de Acceso

Agosto 2009

al P

uerto Marítim

o de Guayaquil

20

AAE-O

PD-07

Todo equipo

de incineración de combu

stible a bordo

de la draga es

mantenido

aprop

iadamente para cumplir con las normas y estándares

locales, nacionales y/o region

ales, y evitar causar afectaciones a la

población del área o a la tripulación, y cam

bios en las condiciones

norm

ales de su entorno. Inspecciones periódicas se deberán hacer a

los equipo

s de in

cineración

, en caso de existir y op

erar.

AAE-O

PD-09

La draga debe cum

plir con

las inspecciones al inicio del dragado y

luego mensual para verificar que el buque cuenta y cumple con los

siguientes planes actualizados y sistemas de control o

reducción:

Plan de contingencia de control de derram

e de com

bustible, y

equipo

s para control y recolección de aceites o combu

stibles en

caso de em

ergencia.

Plan de C

ontingencia de C

ontrol de incendios y equipo

s para

combatirlo:

Plan de C

ontingencia de H

ombre al agua: chalecos salvavidas,

botes de gom

a.

Plan de A

bandono: provisiones, chalecos salvavidas, botes de

goma

Plan de Entrenamiento de personal

Sistema de control de em

isión de gases

Sistema de reducción de ruidos

Sistema de recolección y m

anejo de desechos de sentina y aguas

servidas

Sistema de recolección de desechos sólidos

Medidas de Salud y

Seguridad Ocupacional: Provisión

de

medicinas, g

uantes, m

ascarillas, b

otas, o

rejeras, cascos.

Estos planes deberán guardar las coordinaciones del caso con los

planes de la C

apitanía del Puerto. A

demás de lo anterior, la draga

debe cum

plir con la solicitud de atracadero o fondeadero en caso que

lo requiera.

Referencia: PMA, M

edida AD1

Page 21: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Inform

e de Pre-A

uditoría Ambiental D

ragado de Mantenimiento del C

anal de Acceso

Agosto 2009

al P

uerto Marítim

o de Guayaquil

21

AAE-O

PD-10

Un año después de iniciar el dragado principal, coincidiendo

con la

finalización del

mismo, se procederá

a realizar la Auditoría

Ambiental de C

umplim

iento, siguiendo

el Art. 60

, Capítulo IV

Título III del Libro V

I del TULAS – D

e la Calidad A

mbiental. Esta

tarea estará a cargo del Con

sultor A

mbiental y consistirá en verificar

el desarrollo del Plan

de Manejo

Ambiental.

Referencia: PMA,

Medida DP 10

AAE-O

PD-11

Verificar si se cum

ple el Plan de Abandono. Dentro de las unidades

de la Arm

ada

se conoce como

Zafarrancho de Aband

ono. El

procedim

iento

a seguir du

rante

emergencias

de esta tipo

es el

siguiente:

� Al presentarse una situación de emergencia que requiera qu

e se

abando

ne el buque, sonará la alarm

a general de emergencia

conocida por el p

ersonal abo

rdo.

� Todo el personal deberá acudir al lugar de reunión, que está

ubicado bajo cubierta de botes, y

el oficial a cargo reportará las

novedades al Com

andante.

� El

Com

andante

toma

conocimiento

de la asistencia del

personal, en caso

de ausencia de alguien, de inm

ediato se

ordenará su búsqueda y rescate.

� El C

omandante dará la orden verbal d

e abando

nar el buque.

� La tripulación procederá de acuerdo

al zafarrancho general de

abando

no.

Para estos casos se cuenta con los siguientes equipos y m

ateriales:

dos bo

tes de rescate, b

alsas, equipos de comunicación, agua, m

antas,

víveres enlatado

s, entre otros.

Referencia: PMA, S

ección 8.8.1.

Page 22: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Inform

e de Pre-A

uditoría Ambiental D

ragado de Mantenimiento del C

anal de Acceso

Agosto 2009

al P

uerto Marítim

o de Guayaquil

22

AAE-O

PD-12

Verificar si se cum

ple el P

lan C

ontra Incendios de acuerdo

al

siguiente

procedim

iento: El tripulante que

detecte

un incendio,

activará la alarma y tomará acciones iniciales para tratar de combatir

el conato de in

cendio. En caso contrario, suena la alarm

a.

Todo el personal acudirá al lugar de reunión (bajo la cubierta de

botes), d

onde se conformarán las partidas contra incendio y el oficial

a cargo repo

rtará las novedades al Com

andante.

Se preparan dos investigado

res con traje contra incendio y línea de

vida, quienes entrarán al área del incendio e inform

arán acerca de:

sus causas y

propo

rciones, tipo

de incendio, b

úsqueda, rescate y

condición del personal perdido y otros peligros. Se brinda primeros

auxilios al personal rescatado

y a quién lo necesite. L

as partidas

combatirán el incendio de acuerdo

al cuadro de zafarrancho.

En caso que el incendio sea en máquinas y no se lo pueda controlar,

el jefe de escena inform

ará al Jefe de M

áquinas, quien activará el

sistem

a de CO

2 previa orden

del Com

andante, verificando

la

evacuación

del personal de la sala de máquinas. C

uando el incendio

esté controlado

se inform

ará

al Com

andante. Referencia: PMA,

Sección 8.8.2.

AAE-O

PD-13

Verificar cum

plim

iento de Plan de Colisión. En caso de colisión el

oficial encargado llam

ará inmediatamente al Com

andante y sonará la

alarma general de emergencia. D

eberá maniobrar el buque para

minim

izar los efectos de la colisión. Se cerrarán las puertas estancas

y se iilum

inará la cubierta si es de noche. Sintonizar el equ

ipo VHF

en canal 16.

Se tomará la posición presente del buque por uno de los medios de

transm

isión

automático

de desastre. Después de la colisión, se

sondará

las sentinas y

tanq

ues, así como

se comprob

ará

si hay

incendios o daño

s. Se ofrecerá asistencia al otro buque. En caso de

grave e inminente p

eligro se transm

itirá un m

ensaje d

e alerta y

desastre y si necesita asistencia inmediata. Según las condiciones se

transm

itirá

un mensaje de urgencia a

los

buques en el área.

Referencia: PMA, S

ección 8.8.3.

Page 23: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Inform

e de Pre-A

uditoría Ambiental D

ragado de Mantenimiento del C

anal de Acceso

Agosto 2009

al P

uerto Marítim

o de Guayaquil

23

AAE-O

PD-14

Verificar cum

plim

iento de Plan de Hom

bre al Agua. C

uando una

persona cae al agua, quien lo vea caer lanzará un aro salvavidas y

dará la voz de alarm

a al oficial de guardia en el puente, indicando la

banda po

r do

nde cayó y tratará de mantenerlo a la vista tod

o el

tiem

po.

El oficial de guardia informa de inm

ediato al Com

andante, toca la

alarma general de emergencia e inicia la m

aniobra de rescate m

ás

idónea. Los vigías designados irán al puente y tratarán de avistar al

hombre al agua.

Cuando

el C

omandante esté en

el P

uente, tom

ará a su cargo la

maniobra de rescate iniciada. Cuando el hom

bre esté a la vista se

procederá a su rescate de acuerdo

al zafarrancho. Referencia: PMA,

Sección 8.8.4.

AAE-O

PD-15

Verificar cumplim

iento

de Plan de

Inundación. En

caso de

inundación sonará la alarm

a general de emergencia y se comunicará

al Capitán. Se Identificará el lugar y las vías de entrada de agua. Se

Evacuará el personal d

el área y se cerrarán las puertas estancas.

A continuación se cortará to

do el p

oder eléctrico del área y se abrirán

las válvulas de drenaje correspo

ndientes y se po

ndrá en servicio la

bomba de achique de sentinas. Se tomará la posición presente del

buque po

r uno de lo

s medios de transm

isión automático de desastre.

Si el buque está en grave e inm

inente peligro, transmitir m

ensajes de

alerta y

desastre, sólo

con

orden

del Capitán. Referencia: P

MA,

Sección 8.8.5.

AAE-O

PD-16

Verificación del P

lan de Acciones Preventivas: Señalética. Durante

las op

eraciones diurnas la draga tiene izado

s todo

s los distintivos

señalado

s en el código internacional de señales, y así m

ismo durante

la noche la draga presenta todas las señales luminosas en ob

servación

al cód

igo. La draga está equipada con un equipo

de comunicaciones

VHF portuario, el cual está en permanente escucha del en el canal 8,

cuando

la draga está op

erando desde la boya 33

hacia el sur o sitio de

depó

sito, y en el canal 12

cuando la draga está operando desde la

boya 33 hacia el puerto de G

uayaquil. Referencia: P

MA, Sección

8.8.6.

Page 24: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 24

Anexo 4:

Fichas de Medidas Ambientales

Page 25: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 25

AUDITORÍA Y MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FICHA DE MEDIDA AMBIENTAL

ETAPA: Antes del dragado ACTIVIDAD: Verificación de la draga TIPO DE ACTIVIDAD: Prevención La draga debe cumplir con las inspecciones al inicio del dragado y luego mensual para verificar que el buque cuenta y cumple con los siguientes planes actualizados y sistema de control o reducción: Plan de contingencia de control de derrame de combustible, y equipos para control y recolección de aceites o combustibles en caso de emergencia. Plan de Contingencia de Control de incendios y equipos para combatirlos. Plan de Contingencia de Hombre al Agua: chalecos salvavidas, botes de goma. Plan de Abandono: provisiones, chalecos salvavidas, botes de goma. Plan de Entrenamiento de Personal Sistema de Control de Emisión de Gases Sistema de reducción de ruidos. Sistema de recolección y manejo de desechos de sentinas y aguas servidas Sistema de recolección de desechos sólidos. Medidas de salud y seguridad ocupacional: provisión de medicinas, guantes, mascarillas, botas orejeras, cascos. Estos planes deberán guardar las coordinaciones del caso con los planes de la Capitanía del Puerto. Además de lo anterior, la draga debe cumplir con la solicitud de atracadero o fondeadero en caso que lo requiera. RESPONSABLES: Auditor Ambiental

INFORME DE CUMPLIMIENTO

CICLO:

FECHA:

OBSERVACIONES:

AA

MA

Page 26: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 26

AUDITORÍA Y MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FICHA DE MEDIDA AMBIENTAL

ETAPA: DURANTE EL DRAGADO ACTIVIDAD: INSPECCIONES EN LA DRAGA TIPO DE ACTIVIDAD: Prevención Se debe verificar que la draga tenga los siguientes planes actualizados y sistemas de control o reducción:

o Control de derrame de combustible o Control de incendios o Hombre al agua o Abandono o Entrenamiento de personal o Operatividad de planes o Sistema de control de emisión de gases o Sistema de reducción de ruidos o Sistema de recolección y tratamiento de desechos de sentina y orgánicos o Sistema de recolección de desechos sólidos. o Plan de manejo de Gestión de riesgos.

RESPONSABLES: Auditor Ambiental

INFORME DE CUMPLIMIENTO

CICLO:

FECHA:

OBSERVACIONES:

AA

MA

Page 27: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 27

AUDITORÍA Y MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FICHA DE MEDIDA AMBIENTAL

ETAPA: DURANTE EL DRAGADO ACTIVIDAD: APLICACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES TIPO DE ACTIVIDAD: Prevención Durante las operaciones de dragado/depósito se realizarán las mayores y principales actividades relacionadas con la aplicación de las medidas ambientales que se deben tomar. Además, se debe cumplir con el monitoreo de control en ocho puntos o estaciones en el área de influencia del dragado que se realizará entre las boyas 37 y 66, tres estaciones en el sector de las boyas 9 a 12 (sector de “los Goles”), y dos estaciones en el sector del sitio de depósito principal o alternos. Se considera el control de la metodología del monitoreo ambiental. Adicionalmente se debe verificar que la draga tenga:

o Control de emisión de gases o Control de nivel de ruidos o Sistema de recolección de desechos sólidos

RESPONSABLES: Auditor Ambiental

INFORME DE CUMPLIMIENTO

CICLO:

FECHA:

OBSERVACIONES:

AA

MA

Page 28: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 28

AUDITORÍA Y MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FICHA DE MEDIDA AMBIENTAL

ETAPA: DURANTE EL DRAGADO ACTIVIDAD: PREVENCIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES Y DIFUSIÓN DE

INFORMACIÓN

TIPO DE ACTIVIDAD: Prevención Con el fin de prevenir eventuales afectaciones a la industria del cultivo de camarón debido al dragado, es necesario definir la situación de las camaroneras al inicio de los trabajos. Para esto se debe establecer una línea base de cada camaronera, en términos de su extensión cultivada, productividad y localización. Esta línea base constituye las condiciones de la actividad, y debe ser reconocida como tal a través de una declaración legal. Para desarrollar este proceso debe hacerse:

• Publicar en tiempo real a través del sitio Web de APG, los resultados de las mediciones de los parámetros físicos, químicos y biológicos de los monitoreos de control ambiental. Para que puedan ser consultados por la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), pesca industrial de arrastre y asociaciones de pescadores artesanales.

• Enviar copia del cronograma de trabajo elaborado por la draga y fiscalización, en el que conste claramente los sitios que serán dragados y las fechas.

• Talleres informativos a la comunidad, especialmente la directamente afectada. • Que APG invite a las camaroneras del sector, asociaciones de pescadores artesanales y

mariscadores, a realizar la declaración legal de su situación en los términos indicados. • Establecer mecanismos de auditorías con el fin de verificar la situación de cada camaronera que se

acoge a la invitación formulada. • Definir procesos de verificación de una eventual afectación debido a los trabajos de dragado

RESPONSABLES: Auditor Ambiental

INFORME DE CUMPLIMIENTO

CICLO:

FECHA:

OBSERVACIONES:

AA

MA

Page 29: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 29

AUDITORÍA Y MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FICHA DE MEDIDA AMBIENTAL

ETAPA: DURANTE EL DRAGADO ACTIVIDAD: VERIFICACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIAS TIPO DE ACTIVIDAD: Prevención Durante los trabajos de excavación y depósito de los materiales, pueden ocurrir contingencias derivadas de las diferentes operaciones que debe realizar la draga. Debido a que la draga es un buque, es necesario verificar que la embarcación tenga actualizados y operativos sus planes de contingencias. El equipo fiscalizador, junto con las autoridades marítimas, deben verificar los siguientes planes:

o Plan de maniobras de combustibles o Plan contra incendio o Plan de hombre al agua o Plan de abandono de la nave o Plan de control de derrame de combustible o Plan de colisión y abordaje o Análisis de operatividad de planes o Plan de Gestión de Riesgos.

RESPONSABLES: Auditor Ambiental contratado

INFORME DE CUMPLIMIENTO

CICLO:

FECHA:

OBSERVACIONES

AA

MA

Page 30: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 30

AUDITORÍA Y MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FICHA DE MEDIDA AMBIENTAL

ETAPA: DESPUES DEL DRAGADO ACTIVIDAD: SEGUIMIENTO Y CONTROL DE CONDICIONES AMBIENTALES

TIPO DE ACTIVIDAD: PREVENCIÓN Después de terminadas las operaciones de dragado/depósito se debe realizar un monitoreo de los parámetro ambientales.

- Cada año de dragado dentro del estero, se debe medir: • Textura de los sedimentos de fondo y en suspensión en las Boyas 72, 67,66, 59, 48, 33 y 17 y en el sitio de depósito. • El Ictioplancton debe ser monitoreado en las mismas estaciones o Boyas. • Coliformes fecales, coliformes totales, Hidrocarburos totales, disueltos y dispersos en las Boyas 72, 59, 48, 33, 17 y en el sitio de depósito. • Pesticidas órgano clorados y organofosforados y metales pesados: zinc, cobre, níquel, cadmio, plomo, mercurio, en los sedimentos de fondo de las Boyas 72, 67, 66, 59, 48, 33, 17 y en el sitio de depósito. • Clorofila a, fitoplancton, zooplancton, Ictioplancton, en la superficie en las Boyas 72, 67, 66, 59, 48, 33, 17 y en el sitio de depósito. • Micro flora bentónica, micro fauna bentónica y macro bentos, en las Boyas 72, 67, 66, 59, 48, 33, 17 y en el sitio de depósito.

Lo anterior permitirá verificar: o Impactos al medio físico o Impactos al medio biótico

A más de las actividades señaladas, la Consultora organizará los talleres de evaluación y llevará un control permanente de las actividades del monitoreo haciendo en consenso los ajustes necesarios con el ánimo de reducir los niveles de impacto y obtener una evaluación del Impacto Ambiental idónea. RESPONSABLES: Auditor Ambiental

INFORME DE CUMPLIMIENTO

CICLO:

FECHA:

OBSERVACIONES

AA

MA

Page 31: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 31

Anexo 5:

Lista de Chequeo de Equipos

Page 32: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 32

AUDITORÍA Y MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL

DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

LISTA DE CHEQUEO PARA SALIDAS DE CAMPO

1. Actividades Logísticas Verificó disponibilidad de vehículo? Sí ___No___ Confirmó hoja de movilización? Sí___ No___ Verificó disponibilidad de embarcación? Sí___ No___ Confirmó lista de parámetros a ser medidos? Sí___ No___

2. Actividades Administrativas Verificó asignación de recursos económicos? Sí___ No___ Confirmó lista del personal? Sí___ No___ Confirmó fecha y hora de acuerdo a cronograma? Sí___ No___

3. Equipos y Accesorios Verificó disponibilidad de la siguiente lista mínima de equipos y accesorios? Oxigenómetro Sí___ No___ pH metro Sí___ No___ Termómetros Sí___ No___ Conductivímetro Sí___ No___ Turbidímetro Sí___ No___ Salinómetro Sí___ No___ GPS Sí___ No___ Formularios de datos Sí___ No___ Cartas Náuticas , tabla de mareas Sí___ No___ Cámara fotográfica Sí___ No___ Pilas o baterías Sí___ No___ Chalecos salvavidas Sí___ No___ Botiquín de primeros auxilios Sí___ No___ Radios Sí___ No___ Teléfonos celulares Sí___ No___ Sogas, grilletes, pesos Sí___ No___ Caja de Herramientas Sí___ No___ Linternas Sí___ No___ Envases Plásticos, reactivos Sí___ No___ Hielera, hielo Sí___ No___ Fundas, cinta adhesiva Sí___ No___ Lápices, esferográficas Sí___ No___ Guantes, gorras, ropa adecuada Sí___ No___ Elementos de Protección Personal Sí___ No___

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Fecha: / / / Responsable de Muestreo:

Page 33: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 33

Anexo 6:

Mapa de ubicación del dragado y estaciones de monitoreo

Page 34: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 34

Mapa de Ubicación de estaciones de Monitoreo y Auditoria Ambiental del Dragado

de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil

Page 35: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 35

Anexo 7:

Fotografías de inspecciones de campo

Page 36: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 36

Fotografía 1. Se observa al Ing. Francisco Torres, auditor ambiental del CEMA-ESPOL, en el puente de mando de la draga “Francisco de Orellana”

Fotografía 2. Operaciones de succión de sedimentos (arena) en el sector denominado “Los Goles”, de las Boyas 9, 10, 11, y 12, del canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil

Page 37: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 37

Fotografía 3. Observaciones de operaciones de llenado de la tolva de la draga “Francisco de Orellana, por parte del Ing. José V. Chang, del CEMA-ESPOL, oficiales y tripulantes.

Fotografía 4. Explicaciones técnicas sobre el sistema de dragado por parte del Cmdt. Iván Rubio, Fiscalizador del Dragado por Autoridad Portuaria de Guayaquil

Page 38: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 38

Anexo 8:

Protocolos de Auditoria y Monitoreo Ambiental

Page 39: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 39

AUDITORÍA Y MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE

MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE

GUAYAQUIL

PROTOCOLO GENERAL DE AUDITORIA AMBIENTAL

1. Pre auditoría

La pre auditoría ambiental consistirá en una reunión de carácter informativo y de planeamiento

en primera instancia entre el auditor con los representantes de Autoridad Portuaria de

Guayaquil (APG), y posteriormente con la participación de los representantes del Servicio

de Dragas de la Armada del Ecuador (SERDRA) que tiene a su cargo el contrato de

dragado mantenimiento del canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil. El auditor

ambiental informará las acciones a desarrollarse durante el proceso de revisión

documental, inspección de campo y acciones de post-auditoria.

2. Auditoria

2.1 Metodología de la auditoría

Durante la auditoría se llenarán los correspondientes formularios, los cuales recogerán los

criterios que servirán de referencia para establecer el cumplimiento (C), las No

Conformidades Mayores NC (+) o No Conformidades Menores NC (-) de la contratista o

sus subcontratistas. Los criterios serán referenciados al Plan de Manejo Ambiental de la

“Actualización del Estudio de Impacto Ambiental para el dragado del canal de acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil” realizado por el INOCAR y la Universidad Naval en el año

2008, las normas y leyes nacionales vigentes y aplicables a la actividad de dragado que se

desarrollará. Los formularios servirán de guía para el auditor ambiental durante la

inspección in-situ y facilitará la sistematización de la información primaria y secundaria.

La auditoría será ejecutada durante el período que se realicen los trabajos de dragado del

canal de acceso.

La metodología que utilizará el auditor ambiental es la siguiente:

� Conocimiento pleno del Plan de Manejo Ambiental de la “Actualización del Estudio

de Impacto Ambiental para el dragado permanente del canal de acceso al Puerto

Marítimo de Guayaquil Simón Bolívar, de las normas, ordenanzas y leyes

ambientales que se apliquen a los trabajos de dragado del canal de acceso.

Page 40: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 40

� Revisión de la documentación relacionada con la calificación de los niveles de

sensibilidad ambiental de la zona de influencia directa e indirecta del dragado según

el PMA aprobado y observación de las condiciones de su manejo ambiental

sustentable.

� Revisión de las actividades programadas por la draga “Francisco de Orellana”:

documentación generada anteriormente, cronograma de trabajo, área en la que se

desarrollarán las actividades, procedimientos a aplicarse.

� Revisión del plan de actividades semanales/mensuales de acuerdo a las actividades

de la draga.

� Inspecciones de campo (una por semana) en las cuales se tomarán datos del dragado

y los procedimientos utilizados tendientes a minimizar los impactos ambientales por

los trabajos realizados, debiéndose ser documentados mediante bitácora.

� Entre los métodos a utilizarse para reunir las evidencias de auditoría estarán:

entrevistas, examen de documentos, observación de las actividades, observaciones de

condiciones de sitio, toma de muestras cuando sea del caso y reuniones de trabajo

con el grupo de monitoreo.

� Revisará permanentemente los resultados del monitoreo de oxígeno disuelto y

sólidos suspendidos y hará las correspondientes observaciones sobre la operación de

la draga. Además inspeccionará visualmente las afectaciones que pudiesen tener

lugar sobre la flora y fauna, la calidad del agua y el impacto que pudiese ocurrir

sobre la actividad camaronera activa en la zona de influencia.

� Elaborará informes y recomendaciones sobre las afectaciones ambientales que

pudiesen tener lugar durante las actividades de la draga.

� Vigilará la aplicación de los procedimientos aprobados que no produzcan

alteraciones negativas a las condiciones físicas, bióticas y sociales en la zona de

influencia.

� Identificará los posibles conflictos ambientales y socio-políticos con sugerencias

sobre los procedimientos a seguir.

� Realizará la evaluación de los resultados de campo obtenidos por el grupo de

monitoreo con respecto a la calidad del agua y sedimentos e identificará el nivel de

Page 41: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 41

cumplimiento del PMA aprobado y las leyes ambientales vigentes, estableciendo, en

el caso que aplicase, las correspondientes No-conformidades (mayores o menores).

� Documentará las No-conformidades y evidenciará éstas con relación a los criterios

definidos en las leyes ambientales y en el PMA para la obra a ejecutarse.

� Serán calificadas como No-conformidades mayores aquellas actividades que violen o

hayan violado los instrumentos legales y compromisos adquiridos en el PMA y que

hayan generado impacto ambientales o también cuando las No-conformidades

menores sean reiterativas o no hayan sido atendidas en los plazos estipulados en el

Plan de Acción Correctiva.

� Como No-conformidades menores serán calificadas aquellas actividades en las que

se identifique la necesidad de capacitación ambiental para garantizar un manejo

ambiental efectivo y aquellas fallas en la ejecución de acciones menores en magnitud

e importancia.

� Identificará la causa de posibles impactos ambientales y sugerirá las medidas

correctivas o de mitigación que deberán ser adoptadas para minimizar afectaciones

ambientales al entorno de las zonas de influencia alrededor del área que se esta

dragando.

� Elaborará el Plan de Acciones Correctivas, el cual constituye un instrumento

programático que permitirá al contratista solucionar sus problemas y conflictos

socio-ambientales, para cumplir con las exigencias de la normativa ambiental vigente

y restituir, si fuese el caso, las características especiales de los ecosistemas que

podrían ser afectados durante el desarrollo de las actividades de dragado. Se

propondrán alternativas para el establecimiento de los programas de seguimiento por

parte de los responsables del PMA. Estos programas específicos permitirán evaluar

la eficiencia de las soluciones propuestas. Las acciones que deberán ser adoptadas

por la contratista, tendientes a minimizar los impactos ambientales al entorno.

Además en el plan se establecerá el plazo en el que deberán implementar las acciones

correctivas.

2.2. Actividades específicas

El Auditor Ambiental verificará que antes, durante y después del dragado, se realicen las

siguientes actividades.

Page 42: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 42

ANTES DEL DRAGADO

Actividad 1: VERIFICACIÓN DE LA DRAGA

La draga debe cumplir con las inspecciones al inicio del dragado y luego mensual para

verificar que el buque cuenta y cumple con los siguientes planes actualizados y sistema de

control o reducción:

� Plan de contingencia de control de derrame de combustible, y equipos para control

y recolección de aceites o combustibles en caso de emergencia.

� Plan de Contingencia de Control de incendios y equipos para combatirlos.

� Plan de Contingencia de Hombre al Agua: chalecos salvavidas, botes de goma.

� Plan de Abandono: provisiones, chalecos salvavidas, botes de goma.

� Plan de Entrenamiento de Personal

� Sistema de Control de Emisión de Gases

� Sistema de reducción de ruidos.

� Sistema de recolección y manejo de desechos de sentinas y aguas servidas

� Sistema de recolección de desechos sólidos.

� Medidas de salud y seguridad ocupacional: provisión de medicinas, guantes,

mascarillas, botas orejeras, cascos.

Estos planes deberán guardar las coordinaciones del caso con los planes de la Capitanía del

Puerto.

Además de lo anterior, la draga debe cumplir con la solicitud de atracadero o fondeadero

en caso que lo requiera.

DURANTE EL DRAGADO

Actividad 2: INSPECCIONES EN LA DRAGA

Se debe verificar que la draga tenga los siguientes planes actualizados y sistemas de

control o reducción:

� Control de derrame de combustible

� Control de incendios

� Hombre al agua

� Abandono

� Entrenamiento de personal

� Operatividad de planes

Page 43: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 43

� Sistema de control de emisión de gases

� Sistema de reducción de ruidos

� Sistema de recolección y tratamiento de desechos de sentina y orgánicos

� Sistema de recolección de desechos sólidos.

� Plan de manejo de Gestión de riesgos.

Actividad 3: APLICACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES

Durante las operaciones de dragado/depósito se realizarán las mayores y principales

actividades relacionadas con la aplicación de las medidas ambientales que se deben tomar.

Además, se debe cumplir con el monitoreo de control en ocho puntos o estaciones en el

área de influencia del dragado que se realizará entre las boyas 37 y 66, tres estaciones en el

sector de las boyas 9 a 12 (sector de “los Goles”), y dos estaciones en el sector del sitio de

depósito principal o alternos. Se considera el control de la metodología del monitoreo

ambiental.

Adicionalmente se debe verificar que la draga tenga:

� Control de emisión de gases

� Control de nivel de ruidos

� Sistema de recolección de desechos sólidos

Actividad 4: PREVENCIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES Y DIFUSIÓN DE

INFORMACIÓN

Con el fin de prevenir eventuales afectaciones a la industria del cultivo de camarón debido

al dragado, es necesario definir la situación de las camaroneras al inicio de los trabajos.

Para esto se debe establecer una línea base de cada camaronera, en términos de su

extensión cultivada, productividad y localización. Esta línea base constituye las

condiciones de la actividad, y debe ser reconocida como tal a través de una declaración

legal. Para desarrollar este proceso debe hacerse:

� Publicar en tiempo real a través del sitio Web de APG, los resultados de las

mediciones de los parámetros físicos, químicos y biológicos de los monitoreos de

control ambiental. Para que puedan ser consultados por la Cámara Nacional de

Acuacultura (CNA), pesca industrial de arrastre y asociaciones de pescadores

artesanales.

Page 44: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 44

� Enviar copia del cronograma de trabajo elaborado por la draga y fiscalización, en el

que conste claramente los sitios que serán dragados y las fechas.

� Talleres informativos a la comunidad, especialmente la directamente afectada.

� Que APG invite a las camaroneras del sector, asociaciones de pescadores

artesanales y mariscadores, a realizar la declaración legal de su situación en los

términos indicados.

� Establecer mecanismos de auditorías con el fin de verificar la situación de cada

camaronera que se acoge a la invitación formulada.

� Definir procesos de verificación de una eventual afectación debido a los trabajos de

dragado

Actividad 5: VERIFICACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIAS

Durante los trabajos de excavación y depósito de los materiales, pueden ocurrir

contingencias derivadas de las diferentes operaciones que debe realizar la draga. Debido a

que la draga es un buque, es necesario verificar que la embarcación tenga actualizados y

operativos sus planes de contingencias. El equipo fiscalizador, junto con las autoridades

marítimas, deben verificar los siguientes planes:

� Plan de maniobras de combustibles

� Plan contra incendio

� Plan de hombre al agua

� Plan de abandono de la nave

� Plan de control de derrame de combustible

� Plan de colisión y abordaje

� Análisis de operatividad de planes

� Plan de Gestión de Riesgos.

DESPUÉS DEL DRAGADO

Actividad 7: SEGUIMIENTO Y CONTROL DE CONDICIONES AMBIENTALES

Después de terminadas las operaciones de dragado/depósito se debe realizar un monitoreo

de los parámetro ambientales.

Cada año de dragado dentro del estero, se debe medir:

Page 45: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 45

� Textura de los sedimentos de fondo y en suspensión en las Boyas 72, 67,66, 59, 48,

33 y 17 y en el sitio de depósito.

� El Ictioplancton debe ser monitoreado en las mismas estaciones o Boyas.

� Coliformes fecales, coliformes totales, Hidrocarburos totales, disueltos y dispersos

en las Boyas 72, 59, 48, 33, 17 y en el sitio de depósito.

� Pesticidas órgano clorados y organofosforados y metales pesados: zinc, cobre,

níquel, cadmio, plomo, mercurio, en los sedimentos de fondo de las Boyas 72, 67,

66, 59, 48, 33, 17 y en el sitio de depósito.

� Clorofila a, fitoplancton, zooplancton, Ictioplancton, en la superficie en las Boyas

72, 67, 66, 59, 48, 33, 17 y en el sitio de depósito.

� Microflora bentónica, microfauna bentónica y macrobentos, en las Boyas 72, 67,

66, 59, 48, 33, 17 y en el sitio de depósito.

Lo anterior permitirá verificar:

o Impactos al medio físico

o Impactos al medio biótico

A más de las actividades señaladas, la ESPOL organizará los talleres de evaluación y

llevará un control permanente de las actividades del monitoreo haciendo en consenso los

ajustes necesarios con el ánimo de reducir los niveles de impacto y obtener una evaluación

del Impacto Ambiental idónea.

Page 46: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 46

AUDITORÍA Y MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE

MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE

GUAYAQUIL

PROTOCOLO GENERAL DE MONITOREO AMBIENTAL

1. Objetivo

El objetivo principal es de monitorear el impacto ambiental provocado por los trabajos

de dragado en los factores ambientales de orden físico, biótico y socioeconómico, y el

de la auditoría ambiental, de asegurar que se cumplan cada una de las actividades

propuestas en el Plan de Manejo Ambiental que se debe ejecutar antes, durante y

después de los trabajos de dragado del canal de acceso al Puerto Marítimo de

Guayaquil.

Además, de identificar las acciones y actividades que se realizarán en la fase de

planificación de los monitoreos ambientales, estableciendo de este modo un conjunto

básico de tareas cuya observancia y puesta en práctica asegure que los resultados del

monitoreo sean representativos y consistentes con los objetivos del estudio.

2. Acciones del Monitoreo

2.1 En la fase previa al inicio del monitoreo, se analizará el estado de avance de la obra,

se determinarán los estratos a monitorearse en cada campaña (agua, sedimento,

plancton, bentos) y se establecerán la cantidad y tipo de muestra (simple, integrada,

etc.) y los sitios donde son requeridos los muestreos, procurando en lo posible

identificar puntos de monitoreo coincidentes o similares a los seleccionados en el

estudio de Línea Base de actualización de los estudios de impacto ambiental.

2.2. Se preparará un mapa de ubicación de estaciones con una ruta probable establecida

para el recorrido en el campo.

2.3. Durante la etapa previa al monitoreo se realizarán las actividades de preparación de

materiales y equipos a ser utilizados durante la toma de muestras y para su

recolección: botellas muestreadoras (Van Dorn), draga (Van Veen), frascos de

polietileno, tapas, fundas de cierre hermético, stíckers de identificación, contenedores

(hieleras), etc. Se deberá disponer de suficiente número de guantes. En el caso de los

frascos, éstos serán de plástico o de vidrio de 1 litro de capacidad, en el caso de los

Page 47: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 47

recipientes de vidrio, éstos serán de color ámbar con tapa rosca o botellas negras,

según sean requeridos.

2.4. Se establecerán los contactos con él o los laboratorios encargados de los exámenes

físico-químicos de las muestras, éstos deberán conocer en esta fase, el tipo de estudio

que se efectuará a cada muestra y se deberá certificar que éstos aplican las técnicas de

análisis recomendadas.

2.5. Se establecerá la cadena de custodia de las muestras y los responsables de la entrega

y recepción de las mismas, a él o los laboratorios.

2.6. Se prepararán los formularios de campo, hoja, y demás formatos necesarios para el

trabajo en el sitio de muestreo. Las “Hojas de Datos de Campo” deberán incluir la

información respecto a las condiciones espaciales y temporales del monitoreo

(metereológicas, hidrodinámicas, otras de interés), además de las lecturas de

parámetros realizadas en el punto de obtención de pruebas. Se señalará él o los

niveles muestreados por cada sitio. En este formato se incluirá un espacio para

observaciones. Cualquier cambio o modificación de los procedimientos de muestreo

deberá ser reportado en estos formularios. Deberá reportarse una hoja de campo por

cada jornada de mediciones.

2.7. Se preparará la logística para el campo: materiales, transporte, sitios de

aprovisionamiento, contactos en sitios de zarpe/arribo.

Page 48: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 48

PROTOCOLO DE MUESTREO AMBIENTAL

TOMA DE MUESTRAS Y TRANSPORTE AL LABORATORIO

(Aplicable a muestreos en cuerpos acuáticos)

1. Objetivos

Identificar y detallar el procedimiento para realizar el monitoreo, preservación y

transporte de muestras de agua, sedimento, plancton y bentos, aplicando

procedimientos aprobados por los organismos de control correspondientes, y

asegurando que las muestras sean representativas y consistentes con los objetivos del

monitoreo; es decir, determinar variaciones espacio-temporales de parámetros

indicadores.

2. Protocolo de muestreo de agua

2.1 Previo a cada campaña se revisará la calibración de los equipos de campo a ser

utilizados (pH metro, refractómetro, oxigenómetro, turbidímetro, termómetro) para

garantizar su correcto funcionamiento.

2.2 La toma de muestras de agua se realizará según la metodología de la Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos, conocida como “Environmental

Protection Agency” (EPA), SW-846.

2.3 Se revisarán y establecerán las técnicas de preservación y transporte apropiados para

las diferentes muestras y determinaciones a ser realizadas, éstas serán aplicadas al

manejo de muestras desde el sitio de la toma hasta su análisis en el laboratorio. Se

preparará una guía del volumen, tipo y la cantidad de preservante necesario, él o los

responsables del muestreo en el campo deberán conocer esta información.

2.4 Los criterios para seleccionar los puntos de toma de muestras de agua serán:

� Los sitios pre-seleccionados en las áreas de realización del dragado y depósito de

materiales según lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental del Dragado

del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil (INOCAR, 2008).

� Lugares donde se observen evidencias de contaminación tales como: iridiscencia

en superficie del agua, especies muertas o con claros indicios de estar enfermas,

denuncias o quejas reportadas por los medios de comunicación y que tengan

relación con los sitios donde se desarrollen trabajos

Page 49: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 49

2.5 Durante el muestreo el equipo técnico se colocará los guantes desechables y tomará

la muestra con los recipientes y procedimientos estandarizados para los parámetros

que se van a evaluar, incluyendo la adición de preservantes, si fuera del caso. El

volumen de la muestra será de 2 litros ó mayor en función del número de parámetros

a analizar. El frasco contenedor será enjuagado tres veces con agua del sitio de

muestreo, excepto para las muestras de bacteriología, en cuyo caso los recipientes

deberán ser destapados, llenados a ¾ de su volumen y cerrados inmediatamente.

2.6 De acuerdo a los requerimientos de calidad QA/QC, en algunos casos, se tomará una

segunda muestra en iguales condiciones, la misma que será enviada al laboratorio que

servirá de referencia, para verificar los resultados del análisis en los laboratorios de la

ESPOL.

2.7 Se harán las lecturas de parámetros in situ: pH, salinidad, temperatura, turbidez y

oxígeno disuelto, utilizando los equipos “in situ”. Estos valores serán registrados en

las hojas de datos de campo.

2.8 Se identificará la muestra: ubicación geográfica, coordenadas, fecha, hora, tipo y fase

de la marea, profundidad de toma de la muestra, número de protocolo con el que se

relaciona, nombre del técnico que tomó la muestra. En el correspondiente formato de

cadena de custodia de campo se indicará el objetivo de la toma de muestra en el

punto y los parámetros de especial interés. Se preservará la muestra mediante

refrigeración u otro método apropiado y posteriormente se enviará al laboratorio.

2.9 Los dispositivos de toma de muestras serán enjuagados previo a la toma usando agua

superficial del sitio de muestreo. Si existieran evidencias visibles de contaminación

con hidrocarburos, todos los implementos en contacto con las muestras deberán ser

lavados con agua, jabón biodegradable y agua destilada, en esta secuencia, luego de

su empleo.

2.10 Terminada la jornada de muestreos, los guantes serán colocados en fundas selladas

para posteriormente proceder a desecharlos según métodos técnicos no

contaminantes, fuera del sitio de trabajo.

2.11 Los métodos analíticos a utilizarse serán los Métodos Estándares (Standard Methods

for Examination of Water and Wastewater, 20th Edition) y los de la Environmental

Protection Agency (2000).

Page 50: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 50

2.12 Los valores máximos permisibles estarán de acuerdo a lo establecido en el Texto

Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria TULAS 2002 vigente en el país.

3. Protocolo de muestreo de sedimento

3.1 Las muestras de sedimento pueden contener constituyentes de interés con

concentraciones diferentes. La muestra debe tener un exceso para reducir el error de

muestreo y obtener una sub-muestra representativa para el análisis correspondiente.

3.2 Se revisarán y establecerán las técnicas de preservación y transporte apropiados para

las diferentes determinaciones a ser realizadas, éstas serán aplicadas al manejo de

muestras desde el sitio de la toma hasta su análisis en el laboratorio. Se preparará

una guía de la cantidad de preservante necesario, él o los responsables del muestreo

en el campo deberán conocer esta información. La draga o mecanismo análogo de

muestreo debe ser de acero inoxidable para evitar interferencias.

� El objetivo del muestreo de sedimentos durante el monitoreo ambiental es verificar

las concentraciones de bacterias y productos químicos (metales pesados y

pesticidas) en los mismos, respecto a niveles detectados en los estudios previos.

Se tomarán muestras puntuales en los sitios pre-seleccionados en las áreas de

realización del dragado y depósito de materiales según lo establecido en el Estudio

de Impacto Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil (INOCAR, 2008).

3.3 El muestreo de calidad de sedimentos será posterior al de calidad de agua. Al arribo

de la muestra a la embarcación se depositará el contenido de las mandíbulas de la

draga en un recipiente ancho que permita la homogenización y toma de muestra. Se

lanzará el muestreador tantas veces como sea necesario para obtener la cantidad de

muestra requerida (≈1 kg). Se chequeará el posicionamiento de la embarcación de

monitoreo entre las maniobras de lanzado del muestreador a fin de corregir la

posición por la deriva del bote.

3.4 La muestra será trasvasada a una funda plástica con cierre. La funda deberá tener la

siguiente rotulación: lugar, cantón, provincia, coordenadas, fecha, hora, profundidad

de la columna de agua, número de protocolo con el que se relaciona, nombre del

técnico quien tomó la muestra. En el correspondiente formato de cadena de custodia

de campo se indicará el objetivo de la toma de muestra en el punto y los parámetros

de especial interés.

Page 51: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 51

3.5 La muestra será colocada en una porta muestras, evitando que ellas sufran presiones o

se contaminen con otras muestras. La draga o equipo muestreador y todos los

dispositivos en contacto con las muestras serán lavados posterior a cada maniobra de

muestreo. Los métodos analíticos a utilizarse serán aquellos establecidos en los

Standard Methods.

4. Protocolo de muestreo de plancton y bentos

4.1 Las botellas para el muestreo de fitoplancton serán enjuagadas tres veces con el agua

del medio. Las muestras de agua deben ser colectadas a 15 cm de la superficie,

utilizando una botella muestreadora.

4.2 El volumen requerido es de 250 ml, se guardará la muestra en un recipiente plástico,

de boca ancha, deberán ser fijadas con una solución de lugol, se la etiquetará y

transportará protegiéndola de la luz, hasta su procesamiento en laboratorio.

4.3 La toma de muestras para zooplancton se realizará mediante arrastre horizontal en 20

m, con malla de 60 micras para micro zooplancton y 300 micras para macro plancton,

a una velocidad constante de 10 m/min.

4.4 El volumen requerido es de 250 ml, se guardará la muestra en un recipiente plástico,

de boca ancha, deberán ser fijadas con una solución de formol, luego se las

neutraliza, se la etiquetará, sellará y transportará hasta su procesamiento en

laboratorio.

4.5 La toma de muestras para bentos deberá ser realizada usando la draga, el material

recogido será homogenizado en un recipiente ancho y la muestra empacada en

fundas, etiquetadas. Serán preservadas usando formol, guardadas y trasportadas en

frascos de boca ancha de 2 litros de capacidad.

4.6 La información en la etiqueta deberá identificar correctamente a la muestra y se

incluirán los siguientes datos: Posición geográfica, código de muestra, hora, fecha,

tipo y fase de la marea, nivel de toma de la muestra, número de protocolo con el que

se relaciona.

Los lugares que se seleccionarán para el muestreo serán aquellos que constan en la

Línea Base Ambiental, especialmente las zonas de dragado y depósito, según lo

establecido en el Estudio de Impacto Ambiental del Dragado de Mantenimiento del

Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil (INOCAR, 2008).

Page 52: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 52

5. Normas Técnicas

Para la toma de muestras de agua y sedimentos, análisis de laboratorio, obtención y análisis

de aves, manglares, plancton y el tema socioeconómico se emplearán las técnicas aplicadas

y aceptadas en el contexto nacional e internacional, tales como las de la Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), especialmente la denominada

“Environmental Protection Agency/U.S. Army Corps of Engineers. 1991.

Evaluation of Dredged Material Proposed for Ocean Disposal. Testing Manual. EPA-

503/8-91/001”, del Banco Mundial: Environmental Considerations for Port and Harbour

Developments. Technical Paper Number 126, Davis, J.D. & Macknight, S., World Bank,

1990, las establecidas por la Asociación Americana de Trabajos del Agua AWWA, entre

otras aplicables al caso.

6. Frecuencia y puntos o estaciones de medición

El monitoreo se realizará de la siguiente forma:

En el primer año de dragado

� Medición diaria de Oxígeno Disuelto superficial y a un metro sobre el fondo en dos

puntos en el Estero Salado: cada punto estará situado 1000 metros aguas arriba y

aguas abajo del sitio donde se encuentra la draga. En lo posible se debe medir en el

momento de una de las estoas del día o cerca de la estoa. Se debe observar y anotar la

posición de la draga, el estado de la marea, la dirección de la corriente y la hora de la

toma de la muestra o dato.

� Quincenalmente: mediciones del DBO5 superficial y a un metro sobre el fondo en

dos puntos en el Estero Salado: cada punto estará situado 1000 metros aguas arriba y

aguas abajo del sitio donde se encuentre la draga. En lo posible se debe medir en el

momento de una de las estoas del día o cerca de la estoa. Se debe observar y anotar la

posición de la draga, el estado de la marea, la dirección de la corriente y la hora de la

toma de la muestra o dato.

� Cada dos meses se tomarán muestras de bivaldos adheridos a estructuras (boyas,

enfiladas, pilotes, otras) en un punto ubicado al norte y otro al sur del canal. El

muestreo se lo podría realizar en el sector de las boyas 72 y 17 o en alguna otra

estructura cercana a estos sitios. Este muestreo se lo realizaría durante un año. Una

de las condiciones es que el organismo haya vivido permanentemente en el canal de

Page 53: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 53

acceso y haya permanecido expuesto al dragado, por este motivo se seleccionaran

bivaldos. Luego del año se evaluará la terminación o modificación del muestreo.

� Cada dos meses se tomarán muestras de agua en dos niveles, superficial y cerca del

fondo, para verificar la presencia de vibrios, en un punto ubicado al norte y otro al

sur del canal, en el sector de las Boyas 72 y 17. Este muestreo se lo realizará durante

un año. Luego del año se evaluará la terminación o modificación del muestreo.

� Cada seis meses de dragado se debe medir: Temperatura, pH, salinidad, oxigeno

disuelto, DBO5, nitrito, nitrato, fosfato, silicato, bacterias y coniformes fecales en la

capa superficial y a un metro sobre el fondo. Estas mediciones se deben realizar en

las Boyas 72, 59, 48, 33, 17 y en el sitio de depósito. El Ictioplancton debe ser

monitoreado en las mismas estaciones o Boyas cada seis meses de dragado.

� Una vez terminado el Dragado Principal, se debe medir: Temperatura, pH,

salinidad,oxígeno disuelto, DBO5, nitrito, nitrato, fosfato, silicato; Textura de los

sedimentos de fondo y en suspensión, coliformes fecales, coliformes totales,

hidrocarburos totales disueltos y dispersos, pesticidas organoclorados y

organofosforados, metales pesados: zinc, níquel, cadmio, plomo, mercurio, clorofila

a, fitoplancton, zooplancton, ictioplancton, microflora bentónica, microfauna

bentónica y macrobentos en las Boyas 72, 67, 66, 59, 48, 33, 17 y en el sitio de

depósito.

Los siguientes 4 años del Contrato de Dragado:

� Cada seis meses de dragado se debe medir: Temperatura, pH, salinidad, oxigeno

disuelto, DBO5, nitrito, nitrato, fosfato, silicato, bacterias y coliformes fecales en la

capa superficial y a un metro sobre el fondo. Estas mediciones se deben realizar en

las Boyas 72, 59, 48, 33, 17 y en el sitio de depósito. El Ictioplancton debe ser

monitoreado en las mismas estaciones o Boyas cada seis meses de dragado.

� Al final de cada año se debe medir: Textura de los sedimentos de fondo y en

suspensión, coliformes fecales, coliformes totales, hidrocarburos totales disueltos y

dispersos, pesticidas organoclorados y organofosforados, metales pesados: zinc,

cobre, niquel, cadmio, plomo, mercurio; clorofila a, fitoplancton, zooplancton,

ictioplancton, microflora bentónica, microfauna bentónica y macrobentos, en las

Boyas 72, 67, 66, 59, 48, 33, 17 y en el sitio de depósito

Page 54: Informe de Pre auditoria ambiental ago 2009 - apg.gob.ec · Unidad de Dragado, Jefatura de la Fiscalización del Dragado, e inspección inicial a bordo de la draga “Francisco de

Informe de Pre-Auditoría Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso

Agosto 2009 al Puerto Marítimo de Guayaquil 54

Adicionalmente se realizarán las siguientes mediciones:

Evaluación aleatoria en las cercanías, de por lo menos cinco piscinas camaroneras, una vez

por año en cada camaronera. Durante la obra de dragado se evaluará la condición del agua,

de las partículas en suspensión y del sedimento superficial de fondo de los siguientes sitios

y camaroneras:

1. Estero Salado : Camaronera MARDELSA

2. Estero Corvinero : Camaronera DECAINSA S.A.

3. Puerto Palo Santo : Camaronera PESALMAR S.A.

4. Estero Chupadores Grande : Camaronera CACHUGRAN-SAGMAR

5. Golfo de Guayaquil: Camaronera en Data de Villamil PESYCAM

- Las muestras de agua y sedimentos superficiales del fondo, serán tomadas en dos puntos

localizados: a la altura de la bocatoma de las piscinas y en la descarga del efluente. Así

mismo las partículas en suspensión serán tomados a diferentes niveles de profundidad,

como sea posible.

- En aguas, además de metales pesados, pesticidas y microbiología se realizará

mediciones de los siguientes parámetros: temperatura, salinidad, turbidez, pH, oxígeno

disuelto, DBO5, DQO, nitrito, fosfato, nitrógeno orgánico, metales pesados, pesticidas y

microbiología.

- En sedimentos DBO5, DQO, pH, materia orgánica total, nitrógeno orgánico, carbono

orgánico, sulfuros, metales pesados, pesticidas y microbiología.

- Evaluación de aves y manglares en el área de influencia del dragado y sitio de depósito:

semestral.

- Evaluación socioeconómica en el área de influencia del dragado y sitio de depósito:

semestral.

- Mediciones generales post-dragado al término de los trabajos. Dos meses después de

terminados los trabajos de dragado se realizará una campaña de mediciones en las trece

estaciones de control cubriendo los estados de flujo y reflujo de las mareas. Se harán

observaciones en el agua de salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, DBO5, DQO,

fósforo total, nitrógeno total, concentración de sulfuros, metales pesados, pesticidas y

microbiología. En el sedimento y en organismos seleccionados se medirán metales

pesados, pesticidas y microbiología. El sedimento deberá ser de las zonas dragadas.