informe de proyecto agosto 2010

179
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL OESTE “MARISCAL SUCRE” CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA CÁTEDRA: PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO IV PROFESOR: ALFREDO AGREDA DISEÑO DE UNA RED INALAMBRICA DE COMUNICACIONES QUE PERMITA LA INTERCONEXION ENTRE EL CONSEJO COMUNAL “JOSE PILAR ROMERO” Y LOS OTROS CONSEJOS COMUNALES DE LA PARROQUIA SAN JUAN DE LA CIUDAD DE CARACAS. Autores Chaustre José 6.866.452 García Francisco 15.168.18 1 Moreno William 3.726.529 Rodríguez Milagros 15.931.46 1 Silva Jenny 17.153.79

Upload: frangar21

Post on 26-Jun-2015

2.151 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Proyecto Agosto 2010

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL OESTE “MARISCAL SUCRE”CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA

CÁTEDRA: PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO IVPROFESOR: ALFREDO AGREDA

DISEÑO DE UNA RED INALAMBRICA DE COMUNICACIONES QUE PERMITA LA INTERCONEXION ENTRE EL CONSEJO COMUNAL “JOSE

PILAR ROMERO” Y LOS OTROS CONSEJOS COMUNALES DE LA PARROQUIA SAN JUAN DE LA CIUDAD DE CARACAS.

AutoresChaustre José 6.866.452García Francisco 15.168.181Moreno William 3.726.529Rodríguez Milagros 15.931.461Silva Jenny 17.153.797Urdaneta Luis 7.778.453Vivas Rafael 16.134.997

Caracas, Julio de 2010

Page 2: Informe de Proyecto Agosto 2010

ACEPTACIÓN DEL DOCENTE

Yo, Alfredo Agreda, mediante la presente hago constar, en mi carácter de

docente de la Unidad Curricular Proyecto Sociotecnológico IV, que he leído

el proyecto cuyo título es DISEÑO DE UNA RED INALAMBRICA DE

COMUNICACIONES QUE PERMITA LA INTERCONEXION ENTRE EL

CONSEJO COMUNAL “JOSE PILAR ROMERO” Y LOS OTROS CONSEJOS

COMUNALES PERTENECIENTES A LA PARROQUIA SAN JUAN DE LA

CIUDAD DE CARACAS, presentado por los ciudadanos Chaustre José,

Garcia Francisco, Moreno William, Rodríguez Milagros, Silva Jenny,

Urdaneta Luis, Vivas Rafael, por lo que considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública.

En la ciudad de Caracas a los 03 días del mes de Agosto de 2010.

________________________

Alfredo Agreda

Avalado por:

_______________________________Ingeniero Luis Alonzo

C.I. x.xxx.xxxJefe Departamento de Informática

i

Page 3: Informe de Proyecto Agosto 2010

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a tres grupos fundamentales a quienes hemos

considerado compañeros en todos los aspectos:

A los integrantes del Consejo Comunal “José Pilar Romero” de la

Parroquia San Juan de la ciudad de Caracas, quienes han facilitado

información suficiente y colaboración incondicional para el desarrollo

de nuestro proyecto.

A los profesores Roberto Guerra, Rafael Matos y Alfredo Agreda,

quienes han sido piezas fundamentales en nuestra orientación

tecnológica

Nuestros compañeros de estudio, quienes nos han impartido sus

conocimientos y siempre han estado dispuestos a ayudarnos

aclarando nuestras dudas

ii

Page 4: Informe de Proyecto Agosto 2010

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración prestada por aquellas personas que han

colaborado en el desarrollo del proyecto y quienes de forma directa o

indirecta nos están guiando y orientando para llevar nuestra labor a feliz

término.

Nuestro agradecimiento además la Universidad Politécnica del Oeste

“Mariscal Sucre” por asignar a quienes han sido nuestros profesores para

que nos impartan sus conocimientos.

iii

Page 5: Informe de Proyecto Agosto 2010

INDICE GENERAL

ACEPTACIÓN DEL DOCENTE........................................................................ iAvalado por:...................................................................................................... iAGRADECIMIENTOS..................................................................................... iiiINDICE GENERAL.......................................................................................... ivINDICE DE CUADROS....................................................................................vINDICE DE GRÁFICOS..................................................................................viINTRODUCCIÓN.............................................................................................2CAPÍTULO I.....................................................................................................4

EL PROBLEMA.......................................................................................................4OBJETIVOS.............................................................................................................6JUSTIFICACION.....................................................................................................7

CAPITULO II..................................................................................................12MARCO TEÓRICO...............................................................................................12

CAPITULO III.................................................................................................61MARCO METODOLÓGICO................................................................................61

CAPÍTULO IV.................................................................................................68ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS...................................................................68

CAPÍTULO V..................................................................................................74DESARROLLO......................................................................................................74

Fase 1 – Inicio......................................................................................................74Fase 2 – Diseño y Desarrollo...............................................................................80

CONCLUSIONES........................................................................................108RECOMENDACIONES................................................................................111CRONOGRAMA DE TRABAJO...................................................................112REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS.............................................................113ANEXOS......................................................................................................117

Anexo 01: Encuesta aplicada a Integrantes del Consejo Comunal............118

iv

Page 6: Informe de Proyecto Agosto 2010

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: El significado de Redes Inalámbricas de Comunicaciones y las facilidades que proporciona---------------------------------------------------------------68Cuadro 2: Beneficios que proporciona una Red Inalámbrica de Comunicaciones en el Consejo Comunal----------------------------------------------69Cuadro 3: Están de acuerdo en que se instale una red inalámbrica de comunicaciones en el Consejo Comunal mediante la cual puedan intercambiar información con vecinos o con familiares----------------------------70Cuadro 4: Usarían la Red Inalámbrica del Consejo Comunal para navegar por Internet, Solicitar Documentos al Consejo Comunal, Recibir Información del Consejo Comunal-----------------------------------------------------------------------71Cuadro 5: Usarían la Red Inalámbrica de su Consejo Comunal para cursar estudios a distancia en instituciones educativas del país-------------------------72Cuadro 6: Cuadro general. Cantidad de ítems aplicados--------------------------73Cuadro 7: Procesador, Sistema Operativo y Memoria-----------------------------89Cuadro 8: Unidades Internas-------------------------------------------------------------89Cuadro 9: Características del sistema--------------------------------------------------90Cuadro 10: Software------------------------------------------------------------------------90Cuadro 11: Dimensiones / Peso / Garantía-------------------------------------------91Cuadro 12: Costos de los equipos propuestos (Hardware)-----------------------93Cuadro 13: Costos Fijos mensuales en Bs F-----------------------------------------93Cuadro 14: Recursos Humanos----------------------------------------------------------94

v

Page 7: Informe de Proyecto Agosto 2010

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1: Punto de acceso único a la red.--------------------------------------------36Grafico 2: El significado de Redes Inalámbricas de Comunicaciones y las facilidades que proporciona---------------------------------------------------------------69Grafico 3: Beneficios que le proporciona una Red Inalámbrica de Comunicaciones al Consejo Comunal--------------------------------------------------69Grafico 4: Están de acuerdo en que se instale una red inalámbrica de comunicaciones en el Consejo Comunal mediante la cual puedan intercambiar información con vecinos o con familiares----------------------------70Grafico 5: Usarían la Red Inalámbrica del Consejo Comunal para navegar por Internet, Solicitar Documentos al Consejo Comunal, Recibir Información del Consejo Comunal-----------------------------------------------------------------------71Grafico 6: Usarían la Red Inalámbrica del Consejo Comunal para cursar estudios a distancia en instituciones educativas del país-------------------------72Grafico 7: Grafico General-----------------------------------------------------------------73Grafico 8: Mural realizado con el "Consejo Comunal José Pilar Romero" del Barrio El Guarataro (Caracas Venezuela) y el Colectivo Frente de Estudiantes Universitarios Mariscal Sucre del Oeste de Caracas.--------------76Grafico 9: Imagen satelital del Consejo Comunal “José Pilar Romero" de la parroquia San Juan--------------------------------------------------------------------------77Grafico 10: Topología de la red del Consejo Comunal “José Pilar Romero” de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas------------------------------------80Grafico 11: Topología de la red del Consejo Comunal “José Pilar Romero” de la Parroquia San Juan “REAL”-----------------------------------------------------------81Grafico 12: Diagrama PERT/CPM del proyecto (Ruta Crítica) Tiempo estimado----------------------------------------------------------------------------------------97Grafico 13: Mapa digitalizado del Consejo Comunal “José Pilar Romero” de la Parroquia San Juan, de la ciudad de Caracas---------------------------------------98Grafico 14: Simulación de la plataforma de la red.--------------------------------105

vi

Page 8: Informe de Proyecto Agosto 2010

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL OESTE “MARISCAL SUCRE”CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA

CÁTEDRA: PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO IVPROFESOR: ALFREDO AGREDA

DISEÑO DE UNA RED INALAMBRICA DE COMUNICACIONES QUE PERMITA LA INTERCONEXION ENTRE EL CONSEJO COMUNAL “JOSE

PILAR ROMERO” Y LOS OTROS CONSEJOS COMUNALES DE LA PARROQUIA SAN JUAN DE LA CIUDAD DE CARACAS.

Trabajo sobre el diseño de una Red Inalámbrica de Comunicaciones que permita la interconexión entre el Consejo Comunal “José Pilar

Romero” y los otros Consejos Comunales de la parroquia San Juan de la ciudad de Caracas

AutoresChaustre José 6.866.452García Francisco 15.168.181Moreno William 3.726.529Rodríguez Milagros 15.931.461Silva Jenny 17.153.797Urdaneta Luis 7.778.453Vivas Rafael 16.134.997

RESUMEN

Uno de los grandes retos que actualmente tiene el ser humano es lograr una comunicación estable, clara, precisa, autónoma, real, confiable, eficiente y eficaz con el resto de los seres que, junto a él o en su ambiente de desarrollo, habitan, conviven y realizan diferentes actividades. Como es sabido, las redes de comunicaciones ocupan un papel muy importante en cualquier comunidad, empresa o entidad educativa, ya que facilitan las actividades a las que cada una se dedica. Una comunidad que posea una buena comunicación con sus integrantes, siempre estará facultada para solucionar de una manera más óptima sus problemas y necesidades. Con el diseño de una Red Inalámbrica tomando como plan piloto el Consejo Comunal "José Pilar Romero" de la Parroquia San Juan de la ciudad de Caracas, se le dará a sus integrantes la posibilidad mantener una comunicación fluida con sus vecinos y además permitirá integrarse a las comunicaciones internacionales a través de la Internet.

vii

Page 9: Informe de Proyecto Agosto 2010

INTRODUCCIÓN

Con la creación de las redes de computadores, el compartir y el uso

de los servicios que brindan las redes, permiten mejorar el desempeño de las

actividades que realizan las personas en su día a día, basta con solo tener

un computador con acceso a internet para vernos inmersos en un mundo

marcado por la globalización tecnológica y los beneficios que esta nueva era

nos ofrece.

De esta forma las nuevas tecnologías inalámbricas, específicamente

las redes de este estilo, nos ofrecen unas grandes ventajas por mencionar

algunas la reducción de costos en comparación a una red cableada, y la

facilidad de movimiento que pueda tener cualquier persona siempre que se

encuentre dentro del área de cobertura de red, todo esto enmarcado en la

norma IEEE 802.11b. El hecho de que una comunidad en general esté

enterada de los avances de ciertos proyectos o información general resulta

un beneficio tangible que proporciona este tipo de tecnologías.

Esta propuesta de diseño de red pretende brindar facilidad de acceso

a la información, fluidez de la misma y movilidad a cualquier persona de la

comunidad que se encuentre autorizada a entrar en dicha red y que esté

interesada en acceder a las tecnologías de la información, pretendiendo

generar un impacto positivo en la comunidad.

Con lo antes expuesto y con la finalidad de lograr la comunicación

entre los integrantes de la comunidad del Consejo Comunal “José Pilar

Romero” (tomado como piloto), se plantea diseñar una red inalámbrica de

comunicaciones que permita la interconexión entre los habitantes del mismo

y los otros consejos comunales pertenecientes a la parroquia San Juan de la

ciudad de Caracas.

En este informe de proyecto se desarrollan los siguientes puntos: el

planteamiento del problema, la justificación del proyecto, el objetivo general,

2

Page 10: Informe de Proyecto Agosto 2010

los objetivos específicos, el estudio de factibilidad, el marco teórico, las

conclusiones, las recomendaciones y el plan de trabajo para la ejecución del

mismo.

3

Page 11: Informe de Proyecto Agosto 2010

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el mundo de las telecomunicaciones ofrece una gran

cantidad de ventajas, que con el pasar del tiempo las personas han

aprovechado al máximo utilizándolas para realizar sus actividades diarias

con mayor facilidad, es por ello que se plantea adoptar todas estas ventajas

ofrecidas por las telecomunicaciones y aplicarlas en la Parroquia San Juan

para satisfacer las demandas de comunicación entre sus integrantes, así

como mejorar la difusión de información a los ciudadanos referente a los

planes, reuniones y otro tipo de información de importancia para la

comunidad.

Debido a que la Parroquia San Juan, posee una demografía altamente

variable en cuanto a la construcción de viviendas y la ubicación de las

mismas, se ha decidido la instalación de una red de telecomunicaciones

inalámbricas, entendiéndose como es aquella que no posee ningún tipo de

cableado para acceder a la Internet o a otros dispositivos por lo cual permite

a los usuarios que estén conectados a la Internet, la operatividad, la

movilidad y la libertad de desplazamiento por un área de cobertura sin perder

la conexión, con la cual se puede dar solución a las necesidades

comunicativas de los ciudadanos.

4

Page 12: Informe de Proyecto Agosto 2010

Las redes inalámbricas comparten varias ventajas importantes y de

ellas destaca la gran movilidad por parte de los usuarios ya que usando

estas tecnologías las comunidades pueden construir redes de comunicación

que pueden ser mantenidas y administradas por ellos mismos, además de

obtener otra ventaja notable en los costos, ya que se elimina todo el cable

Ethernet. En un proyecto titulado “TRICALCAR: Tejiendo Redes Inalámbricas

Comunitarias en América Latina y el Caribe” dirigido por Ermanno

Pietrosemoli, Américo Sánchez, Eduardo Rodríguez, Olinca Marino se

encuentra una ventaja muy importante de las Redes Inalámbricas. Esta es:

“Al tener una infraestructura de red inalámbrica, las comunidades

son menos dependientes de los proveedores de servicios.

Además, en algunas localidades, la conexión inalámbrica es más

barata y fácil de instalar que las infraestructuras convencionales

con cableado debido a las condiciones topográficas y

ambientales”. (S/P)

Por otra parte la comunidad podrá tener mayor acceso a internet, desde

la tranquilidad de sus hogares con tan solo poseer un computador personal;

donde podrán obtener beneficios notables como: libre acceso a la red donde

pueden tener acceso entre las distintas comunidades no solo locales sino a

nivel mundial, bien sea a través de videoconferencias u otro medio que

permita la comunicación digital, para el uso y manejo de actividades

educativas a cualquier hora y en cualquier momento ya que la Internet

permitirá a los jóvenes estudiantes o autodidactas realizar investigaciones o

documentarse sobre cualquier tema en especifico.

Por otro lado se generara mayor participación por parte de la

comunidad puesto que la misma estará más informada de lo que sucede a su

alrededor y de esta manera, podrán intercambiar ideas y opiniones sobre los

problemas que afectan a sus comunidades, permitiéndoles además

mantener el contacto directo con quienes accedan a la red, así como

5

Page 13: Informe de Proyecto Agosto 2010

proyectar sus conocimientos hacia organizaciones y organismos

competentes en diferentes materias.

En los lugares donde se crea conveniente, se instalará una red

cableada para lo cual se deberán estimar los equipos necesarios y sus

características. De esta forma se puede lograr que todos los vecinos tengan

una completa interconexión entre ellos y la Internet.

La red cableada dependerá del punto de acceso de la red inalámbrica la

cual dará conexión mediante un Switch destinado para tal caso.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar una red inalámbrica de comunicaciones que permita la

interconexión entre el Consejo Comunal “José Pilar Romero” tomado como

plan piloto, y los otros Consejos Comunales pertenecientes a la parroquia

San Juan de la Ciudad de Caracas

Objetivos Específicos

Realizar el levantamiento de información necesaria para identificar las

necesidades y problemática actuales tomando como plan piloto el

Consejo Comunal “José Pilar Romero” de la Parroquia San Juan de la

Ciudad de Caracas.

Analizar la información obtenida para realizar la propuesta de la red a

diseñar tomando como plan piloto el Consejo Comunal “José Pilar

Romero” de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas.

Determinar la factibilidad técnica, económica y operacional que brinde

los mejores resultados en cuanto a seguridad y robustez de la red

6

Page 14: Informe de Proyecto Agosto 2010

inalámbrica de comunicaciones tomando como plan piloto el Consejo

Comunal “José Pilar Romero” de la Parroquia San Juan de la Ciudad

de Caracas.

Elaborar la propuesta para la instalación de la red inalámbrica de

comunicaciones tomando como plan piloto el Consejo Comunal “José

Pilar Romero “de la parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas.

Constatar el hardware disponible para la instalación de una red

inalámbrica de comunicaciones tomando como plan piloto el Consejo

Comunal “José Pilar Romero” de la Parroquia San Juan de la Ciudad

de Caracas.

Validar el Software disponible para la instalación de una red

inalámbrica de comunicaciones tomando como plan piloto el Consejo

Comunal “José Pilar Romero” de la Parroquia San Juan de la Ciudad

de Caracas.

Instalar la arquitectura de una red inalámbrica de comunicaciones y

los servicios de la misma tomando como plan piloto el Consejo

Comunal “José Pilar Romero” de la Parroquia San Juan de la Ciudad

de Caracas.

Implantar políticas y normas de seguridad en la red inalámbrica de

comunicaciones tomando como plan piloto el Consejo Comunal “José

Pilar Romero” de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas.

JUSTIFICACION

Los diferentes proyectos de innovación enmarcados en esta era

tecnológica, hacen que la información se convierta en herramienta

fundamental para la adquisición de conocimientos y obligan a la sociedad a

tener sistemas informáticos que le permitan seguir paso a paso el avance de

nuevas tecnologías con una tendencia de información globalizada,

7

Page 15: Informe de Proyecto Agosto 2010

eliminando las barreras de tiempo y distancia, permitiéndole a las

comunidades compartir información y estar unidas gracias al uso y manejo

de la Internet.

El Consejo Comunal “José Pilar Romero” de la Parroquia San Juan de

la ciudad de Caracas, tomado como plan piloto, carece de una estructura de

red limitando el intercambio de información con otros Consejos Comunales y

la comunidad en general, lo que hace indispensable una red inalámbrica

central, que a su vez permita la interconexión con otros Consejos Comunales

de la Parroquia San Juan, aprovechando los recursos informativos para el

crecimiento de la comunidad.

En el Título III, Capítulo VII, Artículos 108 y 110 de la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela (2000) se trata el tema de la

formación ciudadana. A saber:

Artículo 108: “Lo medios de comunicación social, políticos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El estado garantizará servicios públicos en radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley” (P. 76)

Artículo 110: “El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de estas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía”. (P. 76)

8

Page 16: Informe de Proyecto Agosto 2010

La ejecución del presente proyecto de Diseñar una Red Inalámbrica

para el Consejo Comunal “José Pilar Romero” de la Parroquia San Juan de

la ciudad de Caracas, justifica el desarrollo de las actividades de los

Consejos Comunales, dando el impulso que necesitan las comunidades para

profundizar y obtener nuevos conocimientos educativos y comunicacionales,

ayudando de esta manera a proporcionar un servicio a las diferentes

comunidades que forman vida en la Parroquia San Juan, basados en la

aplicación de las innovaciones tecnológicas y en la optimización de los

recursos que ofrece una Red Inalámbrica de Comunicaciones a la sociedad,

a fin de contribuir con el desarrollo educativo y colocar las bases para una

mejor convivencia ciudadana entre los vecinos.

Sobre este aspecto nosotros como estudiantes de Ingeniería en

Informática y desarrolladores del proyecto, damos cumplimiento a los

Artículos 108 y 110 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y al Título I, Capítulo II, Artículo 7 de la Ley de Servicio

Comunitario del Estudiante de Educación Superior el cual expone:

“Artículo 7. El servicio comunitario tiene como fines:1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso

con la comunidad como norma ética y ciudadana.2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del

aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva.

4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.

5. Formar a través del aprendizaje servicio, el capital social, en el país”. (P. 5)

Con la ejecución del presente proyecto se le está dando cumplimiento

al referido artículo debido a que el desarrollo de una Red Inalámbrica de

Comunicaciones para el Consejo Comunal “José Pilar Romero” de la

Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas le facilita la comunicación a los

9

Page 17: Informe de Proyecto Agosto 2010

habitantes de dicha comunidad y además se cumple con el apartado 4 ya

que la Universidad Politécnica del Oeste “Mariscal Sucre” puede crear Aulas

Virtuales y dictar clases a distancia dirigidas a la comunidad sin que los

alumnos tengan que asistir a los salones de clase.

Esta red además, les dará calidad de vida a los habitantes del

Consejo Comunal debido a que, si poseen una computadora con una tarjeta

de red inalámbrica, podrán utilizar la página Web que les fue creada.

Esto les permitirá Registrarse en el Censo Poblacional sin salir de sus

casas, tramitar los documentos (por ejemplo, la carta de residencia) sin tener

que acudir a una sala de Internet o a un Infocentro, enviar denuncias a la

directiva del Consejo Comunal mediante correos electrónico, comunicarse

con sus centros de estudio mediante la Red, realizar cursos a distancia y por

Internet, mantenerse informados sobre las actividades del Consejo Comunal,

recibir información de las actividades que tengan a bien enviar los diferentes

organismos o instituciones del estado y participar en Video-conferencias que

para algún tema, sea ofrecida por Centros de Investigación o Educativos.

Para llevar a cabo estos fines, el Consejo Comunal dispone de un

local donde podrá instalarse un servidor y los equipos necesarios para dar

soporte a la red y que servirán como respaldo de información de las bases

de datos y páginas web se sean creados para su total funcionamiento.

Los equipos que se encuentren en el referido local formarán la parte

cableada del Consejo Comunal.

ALCANCE Y LIMITACIONES

Se pretende alcanzar con el diseño de la Red Inalámbrica para la

interconexión entre el Consejo Comunal “José Pilar Romero” y los otros

Consejos Comunales de la Parroquia San Juan de la ciudad de Caracas, el

intercambio de información entre los distintos habitantes que conforman los

consejos comunales que conforman la Parroquia San Juan de la ciudad de

10

Page 18: Informe de Proyecto Agosto 2010

Caracas, así como la explotación de las distintas tecnologías que nos ofrece

una red de comunicaciones entre ellas tenemos libre acceso a internet,

videoconferencias, comunicación digital, manejo de actividades educativas

entre otras que ofrezca la misma.

Aunque se pretende alcanzar el diseño de la Red Inalámbrica para la

interconexión entre el Consejo Comunal “José Pilar Romero” y los otros

Consejos Comunales de la Parroquia San Juan de la ciudad de Caracas, se

tomara como plan piloto el Consejo Comunal “José Pilar Romero”.

11

Page 19: Informe de Proyecto Agosto 2010

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL POYECTO

Los antecedentes se tratarán en dos partes:

Antecedentes de las Redes Inalámbricas, donde se tratará sobre el

origen y sus precursores

Antecedentes de Proyectos de Redes Inalámbricas, donde se nombrarán

algunos proyectos desarrollados, la experiencia y los beneficios que

brindan a la comunidad.

Antecedentes de las Redes Inalámbricas

Sobre los antecedentes de la Redes Inalámbricas existen en la

Internet gran cantidad de documentos que se refieren a este tema. Aquí se

tomará el resumen de un trabajo realizado por Nieves E. Aquino titulado

“Redes y Comunicación Inalámbrica” y publicado en ilustrados.com:

ANTECEDENTES DE LA REDES Y COMUNICACIÓN INALÁMBRICA

Las primeras redes construidas permitieron la comunicación entre una computadora central y terminales remotas. Se utilizaron líneas telefónicas, ya que estas permitían un traslado rápido y económico de los datos. Se utilizaron procedimientos y protocolos ya existentes para establecer la comunicación y se incorporaron moduladores y de moduladores para que, una vez establecido el canal físico, fuera posible transformar las señales digitales en analógicas adecuadas para la transmisión por medio de un

12

Page 20: Informe de Proyecto Agosto 2010

módem. 

Tiempo después, se introdujeron equipos de respuesta automática que hicieron posible el uso de redes telefónicas públicas conmutadas para realizar las conexiones entre las terminales y la computadora.

A principios de los años 70 surgieron las primeras redes de transmisión de datos destinadas exclusivamente a este propósito, como respuesta al aumento de la demanda del acceso a redes a través de terminales para poder satisfacer las necesidades de funcionalidad, flexibilidad y economía. Se analizaron las ventajas de permitir la comunicación entre computadoras y entre grupos de terminales, ya que dependiendo del grado de similitud entre computadoras es posible permitir que compartan recursos en mayor o menor grado.

Se generó el concepto de redes de datos públicas. Algunas razones para favorecer el desarrollo de redes de datos públicas es que el enfoque de redes privadas es muchas veces insuficiente para satisfacer las necesidades de comunicación de un usuario dado. La falta de interconectabilidad entre redes privadas y la demanda potencial de información entre ellas en un futuro cercano favorecen el desarrollo de las redes públicas.

Podemos ubicar la primera Red de área local, la red WLAN (Wireless Local Area Network). Es en una industria suiza donde se obtuvieron los primeros resultados satisfactorios de comunicación inalámbrica dentro de una red local, a partir de aquí, se han impulsado notablemente las investigaciones, y se han desarrollo ampliamente dispositivos que hacen posible el auge que las redes inalámbrica disfrutan hoy en día.

El físico alemán Heinrich Rudolph Hertz en 1887, anunció que existían las ondas electromagnéticas y que éstas podrían ser usadas para enviar y recibir información a muy grandes distancias.

Las bases teóricas de las ondas electromagnéticas fueron desarrolladas en 1864 por el físico escocés James Clerk Maxwell. Las ondas electromagnéticas fueron usadas por primera vez en la telegrafía inalámbrica. Este relevante acontecimiento sería el predecesor de la propagación electromagnética o transmisión de radio.

13

Page 21: Informe de Proyecto Agosto 2010

Estudiando y desarrollando estas nociones, el italiano Guglielmo Marconi inventa la radio en 1901. Colocándose la radio como el primer medio masivo de comunicación inalámbrica y a poco más de 100 años de su invención, las comunicaciones móviles han demostrado ser una alternativa a las redes cableadas para ofrecer nuevos servicios que requieren gran ancho de banda, pero con otros beneficios como la movilidad y la localización, gracias a la comunicación inalámbrica podemos estar comunicados en cualquier lugar, en cualquier momento. (2006) (S/P)

Igualmente Cecilia J. Aguirre en sus investigaciones sobre Redes Inalámbricas indica:

El origen de las LAN inalámbricas se remonta a la publicación en 1979 de los resultados de un experimento realizado por ingenieros de IBM en Suiza, consistente en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red local en una fábrica. Estos resultados, pueden considerarse como el punto de partida en la línea evolutiva de esta tecnología.

Las investigaciones siguieron adelante tanto con infrarrojos como con microondas. En mayo de 1985 el FCC3 (Federal Communications Comission) asignó las bandas IMS4 (Industrial, Scientific and Medical) 902-928 MHz, 2,400-2,4835 GHz, 5,725-5,850 GHz a las redes inalámbricas basadas en spread spectrum (frecuencias altas).

La asignación de una banda de frecuencias propició una mayor actividad en el seno de la industria: ese respaldo hizo que las WLAN empezaran a dejar ya el laboratorio para iniciar el camino hacia el mercado.

Desde 1985 hasta 1990 se siguió trabajando ya más en la fase de desarrollo, hasta que en mayo de 1991 se publicaron varios trabajos referentes a WLAN operativas que superaban la velocidad de 1 Mbps, el mínimo establecido por el IEEE 802 para que la red sea considerada realmente una LAN. . (S/F) (S/P)

En Venezuela se considera que el nacimiento de las Redes

Inalámbricas se da mediante trabajos realizados por el Investigador

14

Page 22: Informe de Proyecto Agosto 2010

Romualdo Gómez “quien por haber experimentado exitosamente con las

ondas hertzianas durante 1913 y 1914 es considerado el precursor de las

comunicaciones inalámbricas en Venezuela. Nace el 11 de Marzo de 1863

en Aragua de Barcelona, Estado Anzoátegui”. http://www.enoriente.com/un-

den-oriente-magazine-128/marzo-magazine-139/116-11-de-marzo

Antecedentes de proyectos de Redes Inalámbricas

Los proyectos de Redes Inalámbricas han generado gran expectativa

dentro de las comunidades en las cuales se han planteado y como es

nuestro caso, se ha recibido una respuesta positiva por parte de las mismas.

Aspectos muy interesantes son los observados en las comunidades del

Himalaya donde un joven nacido en Nepal acarició y cumplió el sueño de

conectar su comunidad y las comunidades cercanas con el resto del mundo

a través de la Internet.

La historia es la siguiente:

Mahabir Pun nació en la actual República Democrática Federal de Nepal. Tras terminar los estudios en una universidad de los Estados Unidos en 1992, regresó a su país acariciando un sueño: ofrecer más oportunidades a los habitantes de su aldea natal de Nangi, situado en las estribaciones del Himalaya occidental, en el distrito de Myagdi. Se reunió con residentes de la localidad y decidieron convertir la escuela municipal en la Escuela Secundaria Superior Himanchal, que no sólo constituiría una fuente de educación sino también un centro de desarrollo comunitario. En gran medida, este proyecto se hizo efectivo gracias a otra innovación propuesta por el Sr. Pun: conectar la escuela a Internet mediante una red que en este momento presta servicios a miles de personas en comunidades vecinas.

En 1997 se donaron dos computadoras a la escuela, pero sin ninguna cobertura móvil ni teléfonos de línea fija -además de la dificultad de obtener acceso en zonas alejadas de clima riguroso-, la conectividad a Internet era un serio problema. Finalmente se

15

Page 23: Informe de Proyecto Agosto 2010

decidió que la mejor solución, y la más rentable, sería la conexión inalámbrica a través de la tecnología Wi-fi que podía ofrecer el proveedor de servicios Internet más cercano, situado en la ciudad de Pokhara. Se reunió a un grupo de voluntarios internacionales que colaboraron para instalar el equipo donado, establecer la red y enseñar a los pobladores la forma de ampliarla y mantenerla, en tanto que el Sr. Pun y su grupo se encargaron también de enseñarles cómo realizar el montaje de las computadoras por su cuenta. En 2002, la escuela secundaria de Nangi estaba conectada a Internet.

Al año siguiente se lanzó en forma oficial el Proyecto de redes inalámbricas de Nepal, cuya finalidad era la expansión de la Wi-fi en todo el distrito de Myagdi y en los distritos vecinos de Parbat y Kaski. Se recaudaron fondos nacionales e internacionales gracias a los denodados esfuerzos del Sr. Pun y sus partidarios, y también mediante acuerdos concertados con organismos de ayuda internacionales. En 2008 se disponía de conexiones a Internet en centros comunitarios, escuelas y clínicas de 42 aldeas, y está previsto beneficiar a otras 19 aldeas más. La UIT ha aportado equipos por un valor de 30.000 USD.

Conexión de computadoras

La red Myagdi del Proyecto de redes inalámbricas de Nepal es propiedad de la Escuela Secundaria Superior Himanchal, que se encarga de su administración. Forman parte de la estructura orgánica numerosos interesados de la comunidad, lo que permite una participación democrática y el reparto de beneficios y riesgos. La escuela construye y gestiona la red, pero de la prestación de servicios se ocupan los centros de comunicación independientes en cada población, administrados por la población local.

El sistema de redes tiene dos estaciones de retransmisión que envían la señal inalámbrica a una estación de base y a las instalaciones del servidor en Pokhara, con una conexión al Hospital Om en la ciudad. En los pueblos montañosos, el acceso principal a los servicios se efectúa a través de computadoras de mesa y portátiles. El equipo de telefonía Internet y las cámaras web proporcionan servicios telefónicos y aplicaciones de telemedicina y cibereducación. Numerosas computadoras fueron donadas por particulares y empresas nacionales y extranjeras, y

16

Page 24: Informe de Proyecto Agosto 2010

otras han sido montadas por la población local a partir de piezas donadas.

Diversos dispositivos inalámbricos mantienen la conectividad. El sistema troncal de la red conecta la estación de base de Pokhara a las dos principales estaciones de retransmisión, conectadas a las aldeas a través de las conexiones de los clientes. En cinco casos, las aldeas conectadas también sirven de estaciones de retransmisión debido a la dificultad de transmitir la señal en zonas montañosas. El servidor de red de Pokhara utiliza el programa Linux de fuente abierta, cuyo mantenimiento, como ya se ha demostrado, pueden efectuar voluntarios locales utilizando interfaces gráficas de usuario y programas informáticos de gestión personalizados.

Energía durable

Debido a su aislamiento, las aldeas no tienen acceso a la red principal de suministro de energía eléctrica. En su lugar, las estaciones de retransmisión utilizan otras fuentes, como la energía solar. La electricidad del laboratorio informático de la escuela de Nangi proviene de una microcentral hidroeléctrica de un arroyo local. Se prevé aumentar su potencia para dar electricidad a toda la aldea.

Servicios a la comunidad

Entre los servicios actualmente disponibles en estos pueblos montañosos aislados pueden mencionarse los siguientes:

Acceso a Internet: para estudiantes, maestros, residentes locales y turistas

Correo electrónico: los habitantes utilizan cuentas gratuitas disponibles en nepalwireless.net u otros servicios de correo electrónico, como Yahoo o MSN Hotmail

Servicio telefónico: las llamadas telefónicas de línea fija ordinarias pueden efectuarse con el equipo de telefonía Internet y el programa informático de la centralita privada del servidor de la red

Cibereducación: para compensar la escasez de maestros calificados, se han creado programas para aulas con lecciones en vivo utilizando cámaras conectadas a la red

17

Page 25: Informe de Proyecto Agosto 2010

Telemedicina: en colaboración con el Hospital Om de Pokhara, se ofrecen servicios médicos a residentes de zonas aisladas a través de enlaces audio y video

Comunidad: mediante un foro en línea, los pobladores pueden intercambiar noticias y opiniones, colocar anuncios y participar en asuntos comunitarios

Transferencia de dinero: en colaboración con thamel.com, una empresa con sede en Katmandú, la capital de la República Democrática Federal de Nepal, pueden realizarse transferencias de dinero (servicio que utilizan miembros de familia que trabajan en el extranjero) y transacciones con tarjetas de crédito.

Estos servicios han sido adoptados con gran entusiasmo por la población local, que ahora pueden conectarse a Internet en los centros comunitarios pagando una tarifa muy baja o realizar llamadas VoIP (protocolo de transmisión de la voz por Internet).

Además, un grupo de estudiantes de un liceo técnico de Katmandú imparte lecciones sobre conocimientos elementales en materia de informática. Y las trabajadoras de la salud en las aldeas están formadas en hospitales de la capital o de Pokhara.

Aunque siguen estando al alcance de la población local, las tasas aplicadas a los servicios generan ingresos para el Proyecto de redes inalámbricas de Nepal, utilizados para mantener y ampliar su red. Entretanto, los habitantes de aldeas himalayas vecinas que no están todavía conectados a la red comprenden perfectamente las ventajas del proyecto: a veces caminan durante horas para llegar a los centros comunitarios que dan acceso a Internet o a los servicios VoIP.

Creación de empleo

Uno de los objetivos más importantes del proyecto reside en ofrecer a los habitantes de zonas rurales mejores posibilidades para comercializar sus productos, y en crear empleo. Además, la Escuela Secundaria Superior Himanchal imparte programas de capacitación profesional y participa en proyectos de desarrollo comunitario como, por ejemplo, cría de animales, conservación forestal y artesanía.La cría de yak y de ganado es un ejemplo. Gracias a la red inalámbrica, se gestiona un proyecto en el cual los animales pastorean en campos cercanos a las estaciones de retransmisión,

18

Page 26: Informe de Proyecto Agosto 2010

situadas en las altas laderas de las montañas. Pese al aislamiento, los pastores pueden comunicarse utilizando el correo electrónico de su computadora portátil. Proyectos de este tipo apuntan también al turismo. Las tiendas donde se alojan los senderistas se han construido cerca de las zonas de pastoreo de yak, y con la leche de los animales se fabrica el queso que se vende a esos turistas.

Visita de la UIT

En mayo de 2008, un grupo de representantes de la Comisión de Estudio 2 del Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT–D), que examina la Cuestión 10-2/2, “Telecomunicaciones para las zonas rurales y remotas”, visitó diez de las aldeas conectadas. Su misión consistía en estudiar opciones tecnológicas rentables para las comunicaciones rurales en los países en desarrollo. Además, ese grupo hizo entrega de nuevos equipos para la red, donados por la UIT.En el informe del grupo visitante se evaluó muy positivamente la eficacia y durabilidad del Proyecto de redes inalámbricas de Nepal y se llegó a la conclusión de que “ha contribuido notablemente al desarrollo social y humano de las aldeas montañosas del Himalaya”.

Futura expansión

Antes del proyecto, no había en el distrito de Myagdi una infraestructura de las telecomunicaciones, el suministro eléctrico era sumamente limitado y se disponía de muy pocas carreteras. A partir de su puesta en marcha, se ha creado una red inalámbrica que permite a los habitantes de las estribaciones del Himalaya tener acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Se está tratando de establecer una serie de acuerdos con las autoridades públicas nacionales y locales, y se ha iniciado la campaña “Un dólar por mes” en busca de donaciones. Se ha preparado también un plan estratégico para llevar el Proyecto de redes inalámbricas de Nepal al mayor número posible de zonas rurales del país que, de lo contrario, podrían no recibir ningún servicio.

También se obtuvo información sobre un proyecto de Redes Inalámbricas en

Chile. Éste se desarrolló para la comuna de Petorca y es titulado “Proyecto

19

Page 27: Informe de Proyecto Agosto 2010

de conectividad para la comuna de Petorca” en la Municipalidad de

Petorca, Chile, conjuntamente con la Universidad de Viña del Mar.

El objetivo principal del proyecto es

“Desarrollar e implementar en la comuna de Petorca una conectividad comunicacional ampliada para el uso de las personas, empresas y servicios, vía el establecimiento de una infraestructura de comunicación inalámbrica, que sustente una comunidad virtual a través de una intranet local y conexiones de banda ancha con acceso controlado a Internet, generando servicios y aplicaciones con beneficios sociales y empresariales y potenciando el desarrollo local tanto a nivel productivo como de sus servicios comunitarios”

Veamos sus antecedentes:

Antecedentes de Conectividad en la comuna La penetración de la telefonía de red fija, alcanza a un 28.8% de los hogares estudiados. De los 132 casos encuestados, 94 de estos no cuentan con telefonía de red fija, siendo más severa esta situación en las localidades de Chalaco y El Sobrante donde este tipo de conectividad tiende a cero.La telefonía de red fija, mayoritariamente se utiliza para comunicarse dentro de la comuna de Petorca. Es así como el 55.2% de los hogares declaran realizar un mínimo de 7 de 10 llamadas dentro de la comuna, en contraposición, sólo un 7.9% de los hogares declaran que 4 o menos llamadas de 10 realizadas son al interior de la comuna. Un 50.8% de los hogares, cuentan con algún equipo computacional tipo PC, valor que refleja una marcada preocupación de la familia por incorporar este tipo de equipos. Sin embargo, sólo un 5.3% de los hogares cuentan con PC e Internet.Un 85.6% de las familias declaran que uno o varios miembros de la misma, usaron Internet en los dos últimos meses. Lo cual significa que un 37.5% de la población total que integran las 132 familias entrevistadas accedieron a Internet en los últimos dos meses. Los integrantes de la familia que acceden a Internet, lo hacen mayoritariamente a través de centros públicos de acceso con/sin costo, observándose además el importante rol que juegan las

20

Page 28: Informe de Proyecto Agosto 2010

instituciones educativas y los lugares de trabajo en la prestación de este servicio” (S/P).

Y esto se ve lógico motivado a la geografía del lugar donde los pueblos

están rodeados por cerranías que impiden la comunicación sin una buena

disposición de los equipos para redes.

Este proyecto es de sumo interés debido a que pude desarrollarse

también en nuestros barrios. En él se observan las fotografías publicadas

sobre los desniveles del terreno lo que dificulta la instalación de los equipos,

realizar las mediciones y los tipos de conexión que deben utilizarse.

Otros antecedentes pueden observarse, también en Chile, en un

proyecto titulado “Desarrollo e Implantación de una Red Wireless Rural en la

comuna de Catemu para dar soporte a servicios y aplicaciones ampliadas de

desarrollo social y productivo” perteneciente al proyecto Redes Inalámbricas

Rurales, El Efecto Catemu.

El objetivo principal de este proyecto es “Crear una carretera de

comunicación inalámbrica, sobre la cual puedan transitar servicios y

aplicaciones, expandiendo las opciones de desarrollo social y productivo”

Esto traerá a la comuna los beneficios de:

Banda ancha en las escuelas.

Atención sistemática a los campos y a la agroindustria

Libre acceso a las comunicaciones

Capacitación digital.

Fuente: http://www.economia.cl/1540/articles-188664_recurso_2.ppt. Diapositiva 9” (S/P)

21

Page 29: Informe de Proyecto Agosto 2010

En los Estados Unidos se desarrolló un proyecto titulado “Proyecto de

redes inalámbricas Wi-Fi en lugares públicos de EE.UU.”. A este proyecto

hace referencia Almudena Alameda (2002)

“IBM, Intel, AT&T Wireless Services y Cingular Wireless, entre otras compañias, han iniciado conversaciones de cara a la creación de una organización que prestará; servicios de transmisión de datos a alta velocidad basados en el estándar para redes inalámbricas Wi-Fi (802.11b), según investigaciones del diario The New York Times. Aunque ninguna de las mencionadas entidades ha confirmado esta información, el periódico estadounidense apunta a que este servicio Wi-Fi, con nombre en código Proyecto Rainbow (Arco Iris), en el que podrían llevar trabajando unos ocho meses, pretende dar acceso inalámbrico a Internet a los usuarios de PDA (ordenadores de mano) y portátiles en lugares de gran afluencia de público como, por ejemplo, aeropuertos o estaciones.En este sentido, otro de los grandes como es Microsoft, dio a conocer recientemente sus intenciones de lanzar su propia línea de productos de hardware Wi-Fi para el mercado doméstico, lo que se explica, según ciertos analistas, por la estrecha relación que mantiene con Intel.Las redes locales Wi-Fi proporcionan una velocidad de transmisión de 11 Mbps, mientras que para áreas mayores los operadores de telefonía móvil ofrecen ratios de entre 20 y 80 kbps.Este mercado presenta buenas perspectivas, ya que según la organización Wireless Ethernet Compatibility Alliance, actualmente se comercializan alrededor de 1,5 millones de unidades de tarjetas Wi-Fi y dispositivos de acceso al mes, por lo que competiría con las redes de telefonía de tercera generación en EE.UU. que se basan en el estándar CDMA (Code-Division Multiple Access), tecnología digital que no asigna una frecuencia específica a cada usuario, diferenciándose de otros sistemas como GPS que utilizan el estándar TDMA” (S/P)

En Venezuela existe un gran avance en el desarrollo de las Redes

Inalámbricas ya que desde el año 2006 se está trabajando con el enlace Pico

Espejo – Canaguá operado por FUNDACITE.

22

Page 30: Informe de Proyecto Agosto 2010

También se está operando en enlace Pico El Águila (Mérida) – El Baúl

(Cojedes). Esta conexión además, enlazará con la Península de Paraguaná

en Falcón y con los Tepuyes en el Estado Bolívar. Es un proyecto muy

ambicioso pero que se verá reforzado por la puesta en marcha del Satélite

Simón Bolívar y las 16.000 antenas terrestres que se colocarán en diferentes

puntos del país. Todos estos enlaces son operados y dirigidos por

FUNDACITE.

Con esta tecnología se dará cobertura comunicacional a las

comunidades a nivel nacional ya que podrán desarrollarse proyectos para tal

fin utilizando las comunicaciones inalámbricas.

BASES TEÓRICAS

En este punto se describirán algunos conceptos básicos que se

manejaran en el desarrollo de este proyecto, de tal forma que el lector se

familiarice con los términos utilizados. A continuación se describen algunos

términos:

Ad-Hoc (Punto a Punto)

Las redes Ad-Hoc o Punto a Punto nos permiten conectarnos a la

Internet o usar varios dispositivos sin tener que movernos de nuestros

puestos de trabajo o dejar la comodidad de nuestro hogar.

Nohemi Luque (2007) escribe sobre las Redes Ad-Hoc

“REDES AD-HOCINTRODUCCIÓN

En la era de la tecnología es fácil encontrar varios computadores en un mismo hogar o lugar de trabajo. Al trabajar cada usuario por separado, en ocasiones hay problemas para pasar la información de un equipo a otro ya que

23

Page 31: Informe de Proyecto Agosto 2010

un pendrive o un CD resulta insuficiente. Para evitar esto se puede contar con las redes informáticas. Este tipo de redes permite transmitir información de una forma práctica, rápida y sencilla y más cuando se habla de redes sin cables.

DIFERENCIAS ENTRE REDES INFRAESTRUCTURA Y REDES AD-HOC

Principalmente se pueden diferenciar porque mientras las redes infraestructura precisan de un dispositivo para realizar la conexión entre los usuarios de la red, como un Punto de Acceso (PA), las ad-hoc (punto a punto, peer to peer) no necesitan nada a parte del adaptador de red para transmitir datos de un equipo a otro. El principal inconveniente de este tipo de redes es que se limitan al alcance de los adaptadores de red instalados por ello son efectivas cuando se quiere conectar dos o tres ordenadores, pero en caso de querer añadir más equipos a la red sería necesario un Punto de Acceso.

REDES INALÁMBRICAS AD-HOC

Este tipo de redes permiten conectar dos o más ordenadores sin la necesidad de usar dispositivos adicionales como Routers o Puntos de Acceso (PA). El único elemento que se va a utilizar es un dispositivo inalámbrico, bien sea un adaptador PCMCIA, un adaptador mini PCI, un adaptador PCI o un adaptador USB.” (S/P)

Sistemas de cableado estructurado

Motivado a que no toda la red es inalámbrica, se debe tratar también

el tema de cableado estructurado ya que en los lugares donde sea posible,

debe instalarse una red cableada que permita la entrada de la señal a las

computadoras que no tengan tarjeta inalámbrica. Para ello deberá emplearse

un Switch y cable UTP con conectores RJ45 para hacer llegar la Internet a

la(s) computadora(s) correspondientes.

24

Page 32: Informe de Proyecto Agosto 2010

En el caso de un edificio, el funcionamiento de los Sistemas de

Cableado Estructurado es indicado por Derfler y Freed (2006) de la siguiente

manera:

1. Una red nunca es más fiable o más eficaz de lo que su sistema de cableado le permite ser. El trabajo y los materiales invertidos en un sistema de cable pueden hacer que sea la parte más cara de una red moderna. Todas las instalaciones de red de cualquier tamaño utilizan un sistema de cableado estructurado porque proporciona una forma estandarizada de cablear un edificio para todo tipo de redes. Si comprende cómo funciona este sistema estructurado, podrá entender mejor cómo su red se adecua a su edificio.

2. Los cables verticales llegan Internet y conexiones de red privadas a paneles de conexión cruzada en armarios de cableado situados en cada piso. El armario de cableado es el lugar en el que los hubs y los switchs se interconectan en los cables horizontales que salen al suelo de la oficina. Los cables verticales que se conectan a los pisos del edificio necesitan tener una cobertura especial resistente a las llamas para estar protegidos del fuego y del humo y con frecuencia son cables de fibra óptica, por lo que tiene una mayor resistencia a interferencias eléctricas externas.

3. La Unidad de Distribución Principal (MDF) conecta todo el cableado interior del edificio proporciona una conexión de interfaz a los circuitos procedentes de fuentes externas tales como el teléfono local y las empresas que suministran servicio de Internet el punto de la interfaz está equipado con protectores de subidas de tensión para proteger el cableado del edificio.

4. El cable horizontal de cada piso, normalmente cable de cobre UTP, distribuye las conexiones de red a los enchufes de la pared que se encuentran próximos a cada equipo en red. Las placas de la pared, los enchufes y el cable deberían ser planeados antes de cada nueva construcción o remodelación. Estas conexiones deben ser prácticas, aunque sin poner en peligro los muebles, el equipamiento o a las personas. “(PP. 112-113)

Dirección MAC (MAC Address – Media Access Control)

La dirección MAC está indicada por el código que el fabricante coloca

en nuestra tarjeta de red. Esta dirección es única y por lo tanto la información

25

Page 33: Informe de Proyecto Agosto 2010

que se envía por internet desde nuestra computadora es identificada de

forma univoca por los switch y servidores que atraviesa antes de llegar a su

destino. La identificación es enviada en el encabezado de que arman las

capas del modelo OSI llamado Trama.

DHCP

Dhcp es un servidor que utilizan los Routers para asignar de forma

automática direcciones IP a los computadores conectados a una red LAN.

Este servidor fue diseñado originalmente por Microsoft con la finalidad de

solucionar problemas de conectividad entre sus equipos.

En publishpain.com se encuentra este material que nos ilustra sobre

este protocolo:

“DHCP es el acrónimo de Dynamic Host Configuration Protocol (que podría traducirse como “Protocolo Dinámico de Configuración de Puestos”). Su principal tarea consiste en asignar de manera automática las direcciones IP a los puestos de una red TCP/IP de modo que descarga de este quebradero de cabeza al administrador. Esta acción se denomina alquilar una dirección IP a un equipo cliente o facilitarle una concesión. En realidad DHCP permite configurar muchos otros parámetros más como pueden ser la máscara de subred, la pasarela por defecto, los servidores DNS y WINS, etc.En redes de tamaño mediano el protocolo DHCP cumple muy bien las funciones para las que fue concebido pero, como veremos más adelante, también adolece de algunos problemas y limitaciones.Esencialmente el funcionamiento de este protocolo consiste en que, cuando un cliente DHCP (uno de los ordenadores de nuestra Intranet) se inicia, envía un mensaje de difusión de manera que cualquier servidor DHCP pueda detectarlo. En este mensaje indica que se está iniciando y que necesita una nueva dirección IP. Todos aquellos servidores DHCP que estén a la escucha (ya sea localmente o en una red remota) contestan a la petición de alquiler del cliente con otra difusión (el cliente aún no tiene asignada la IP por lo que se debe hacer de este modo para que pueda recibir la información). Cuando recibe la primera de estas ofertas el cliente

26

Page 34: Informe de Proyecto Agosto 2010

siempre la acepta., enviando en ese instante otro mensaje de difusión informando de la dirección IP que acaba de aceptar, de manera que todos los servidores a la escucha sepan que la petición ya ha sido atendida. Por fin, el servidor DHCP que le alquila la dirección IP le devuelve una especie de “acuse de recibo” al cliente, el cual puede empezar a usar esta nueva IP sin problemas.Si no se indica lo contrario este “alquiler” de la dirección IP se mantiene durante tres días, al cabo de los cuales el cliente debe solicitar una renovación. Si el servidor DHCP que hizo la concesión todavía está en funcionamiento, y la dirección IP no ha sido requerida por nadie tras haber expirado, se renueva el alquiler de manera automática. Si la dirección no estuviese disponible (por ejemplo, porque el cliente estuvo apagado durante varios días y se le ha concedido su IP a otro cliente nuevo) se deberá iniciar de nuevo el proceso de difusión para solicitud de un nueva IP” (S/P).

El cable de par trenzado

Se tocará este tema debido a que en los lugares donde no sea posible

la recepción de la señal inalámbrica de la red, deberá hacerse la conexión

con equipos y cables que permitan unir una o varias computadoras a la red

Internet.

Este tipo de cable no es nada nuevo, las primeras redes fueron

instaladas y conectadas utilizándolo.

De un trabajo colocado en la red por Galache (2002), se toma lo

siguiente:

“El cable par trenzado es de los más antiguos en el mercado y en algunos tipos de aplicaciones es el más común. Consiste en dos alambres de cobre o a veces de aluminio, aislados con un grosor de 1 mm aproximado. Los alambres se trenzan con el propósito de reducir la interferencia eléctrica de pares similares cercanos. Los pares trenzados se agrupan bajo una cubierta común de PVC (Policloruro de Vinilo) en cables multipares de pares trenzados (de 2, 4, 8, hasta 300 pares).

Un ejemplo de par trenzado es el sistema de telefonía, ya que la

27

Page 35: Informe de Proyecto Agosto 2010

mayoría de aparatos se conectan a la central telefónica por medio de un par trenzado. Actualmente, se han convertido en un estándar en el ámbito de las redes LAN como medio de transmisión en las redes de acceso a usuarios (típicamente cables de 2 ó 4 pares trenzados). A pesar que las propiedades de transmisión de cables de par trenzado son inferiores, y en especial la sensibilidad ante perturbaciones extremas, a las del cable coaxial, su gran adopción se debe al costo, su flexibilidad y facilidad de instalación, así como las mejoras tecnológicas constantes introducidas en enlaces de mayor velocidad, longitud, etc.Debajo de la aislación coloreada existe otra capa de aislación también de polietileno, que contiene en su composición una sustancia antioxidante para evitar la corrosión del cable. El conducto sólo tiene un diámetro de aproximadamente medio milímetro, y más la aislación el diámetro puede superar el milímetro.

Sin embargo es importante aclarar que habitualmente este tipo de cable no se maneja por unidades, sino por pares y grupos de pares, paquete conocido como cable multipar. Todos los cables del multipar están trenzados entre sí con el objeto de mejorar la resistencia de todo el grupo hacia diferentes tipos de interferencia electromagnética externa. Por esta razón surge la necesidad de poder definir colores para los mismos que permitan al final de cada grupo de cables conocer qué cable va con cual otro. Los colores del aislante están normalizados a fin de su manipulación por grandes cantidades. Para Redes Locales los colores estandarizados son:

-- Naranja/Blanco – Naranja-- Verde/Blanco – Verde-- Blanco/Azul – Azul-- Blanco/Marrón – Marrón

En telefonía, es común encontrar dentro de las conexiones grandes cables telefónicos compuestos por cantidades de pares trenzados, aunque perfectamente identificables unos de otros a partir de la normalización de los mismos. Los cables una vez fabricados unitariamente y aislados, se trenzan de a pares de acuerdo al color de cada uno de ellos; aún así, estos se vuelven a unir a otros formando estructuras mayores: los pares se agrupan en subgrupos, los subgrupos de agrupan en grupos, los grupos se

28

Page 36: Informe de Proyecto Agosto 2010

agrupan en superunidades, y las superunidades se agrupan en el denominado cable.

De esta forma se van uniendo los cables hasta llegar a capacidades de 2200 pares; un cable normalmente está compuesto por 22 superunidades; cada subunidad está compuesta por 12 pares aproximadamente; esta valor es el mismo para las unidades menores .Los cables telefónicos pueden ser armados de 6, 10, 18, 20, 30, 50, 80, 100, 150, 200, 300, 400, 600, 900, 1200, 1500, 1800 ó 2200 pares.

Tipos de cable par trenzado:--Cable de par trenzado apantallado (STP):En este tipo de cable, cada par va recubierto por una malla conductora que actúa de apantalla frente a interferencias y ruido eléctrico. Su impedancia es de 150 Ohm.El nivel de protección del STP ante perturbaciones externas es mayor al ofrecido por UTP. Sin embargo es más costoso y requiere más instalación. La pantalla del STP, para que sea más eficaz, requiere una configuración de interconexión con tierra (dotada de continuidad hasta el terminal), con el STP se suele utilizar conectores RJ49.

Es utilizado generalmente en las instalaciones de procesos de datos por su capacidad y sus buenas características contra las radiaciones electromanéticas, pero el inconveniente es que es un cable robusto, caro y difícil de instalar.

--Cable de par trenzado con pantalla global (FTP):En este tipo de cable como en el UTP, sus pares no están apantallados, pero sí dispone de una pantalla global para mejorar su nivel de protección ante interferencias externas. Su impedancia característica típica es de 120 OHMIOS y sus propiedades de transmisión son más parecidas a las del UTP. Además, puede utilizar los mismos conectores RJ45. Tiene un precio intermedio entre el UTP y STP.

--Cable par trenzado no apantallado (UTP):El cable par trenzado más simple y empleado, sin ningún tipo de pantalla adicional y con una impedancia característica de 100 Ohmios. El conector más frecuente con el UTP es el RJ45, aunque también puede usarse otro (RJ11, DB25,DB11,etc), dependiendo del adaptador de red.

29

Page 37: Informe de Proyecto Agosto 2010

Es sin duda el que hasta ahora ha sido mejor aceptado, por su costo accesibilidad y fácil instalación. Sus dos alambres de cobre torcidos aislados con plástico PVC han demostrado un buen desempeño en las aplicaciones de hoy. Sin embargo, a altas velocidades puede resultar vulnerable a las interferencias electromagnéticas del medio ambiente.

El cable UTP es el más utilizado en telefonía por lo que realizaremos un estudio más a fondo de este tipo de cable.

Categorías del cable UTP:Cada categoría especifica unas características eléctricas para el cable: atenuación, capacidad de la línea e impedancia.

Existen actualmente 8 categorías dentro del cable UTP:-- Categoría 1: Este tipo de cable esta especialmente diseñado para redes telefónicas, es el típico cable empleado para teléfonos por las compañías telefónicas. Alcanzan como máximo velocidades de hasta 4 Mbps.-- Categoría 2: De características idénticas al cable de categoría 1.-- Categoría 3: Es utilizado en redes de ordenadores de hasta 16 Mbps. de velocidad y con un ancho de banda de hasta 16 Mhz.-- Categoría 4: Esta definido para redes de ordenadores tipo anillo como Token Ring con un ancho de banda de hasta 20 Mhz y con una velocidad de 20 Mbps.--Categoría 5: Es un estándar dentro de las comunicaciones en redes LAN. Es capaz de soportar comunicaciones de hasta 100 Mbps. con un ancho de banda de hasta 100 Mhz. Este tipo de cable es de 8 hilos, es decir cuatro pares trenzados. La atenuación del cable de esta categoría viene dado por una distancia estándar de 100 metros.-- Categoría 5e: Es una categoría 5 mejorada. Minimiza la atenuación y las interferencias. Esta categoría no tiene estandarizadas las normas aunque si esta diferenciada por los diferentes organismos.-- Categoría 6: No está estandarizada aunque ya esta utilizándose. Se definiran sus características para un ancho de banda de 250 Mhz.-- Categoría 7: No está definida y mucho menos estandarizada. Se definirá para un ancho de banda de 600 Mhz. El gran inconveniente de esta categoría es el tipo de conector seleccionado que es un RJ-45 de 1 pines.” (S/P)

30

Page 38: Informe de Proyecto Agosto 2010

Estudio de Factibilidad

En esta etapa del proyecto se define realmente si es factible o no lo

es. Se desarrollan tres puntos principales: factibilidad técnica, factibilidad

económica y factibilidad operativa.

Una vez que se hayan indicado todos los aspectos necesarios, se

concluye si realmente el proyecto es factible y se comienza a trabajar con los

demás elementos que permitan llegar a un feliz término.

En el caso de llegar a la conclusión de la no factibilidad del proyecto,

entonces se descarta y se comienza con la búsqueda de otras alternativas

que permitan lograr un proyecto factible.

Infraestructura

Lo que se diseñe como infraestructura de la red es lo que nos

permitirá conocer los equipos, edificaciones, espacios abiertos y otros

elementos que puedan orientarnos hacia el desarrollo de la red que estemos

por instalar o instalando.

Aquí se estudia también el tipo de red que se usará (inalámbrica o

cableada) y se tomarán las medidas del espacio físico y/o del espacio aéreo

que deseamos cubrir para lograr la conexión de los equipos con la red

Internet o la Intranet.

Deberá tenerse en cuenta además y como principal elemento el punto

de acceso a la Internet o Intranet para lograr que la conexión sea exitosa.

Metro Ethernet

31

Page 39: Informe de Proyecto Agosto 2010

Metro Ethernet se refiere a una nueva arquitectura de redes utilizada

para suministrar la conexión de varias redes con la finalizad de tener acceso

a las mismas.

De wikipedia.org se toma el siguiente material.

“ Metro EthernetLa Red Metro Ethernet, es una arquitectura tecnológica destinada a suministrar servicios de conectividad MAN/WAN de nivel 2, a través de UNIs Ethernet. Estas redes denominadas "multiservicio", soportan una amplia gama de servicios, aplicaciones, contando con mecanismos donde se incluye soporte a trafico "RTP" (tiempo real), como puede ser Telefonía IP y Video IP, este tipo de trafico resulta especialmente sensible a retardo, al jitter y al grudge.La utilización de las líneas de cobre (MAN BUCLE), garantiza el despliegue de un punto de red ethernet, en cualquier punto del casco urbano.Las redes Metro Ethernet, están soportadas principalmente por medios de transmisión guiados, como son el cobre (MAN BUCLE) y la fibra óptica, existiendo también soluciones de radio licenciada, los caudales proporcionados son de 10Mbps, 20Mbps, 34Mbps, 100Mbps, 1Gbps y 10Gbps.La tecnología de agregación de múltiples pares de cobre, (MAN BUCLE), permite la entrega de entre 10 Mbps, 20 Mbps, 34Mbps y 100Mbps, mediante la transmisión simultánea de múltiples líneas de cobre, además esta técnica cuenta con muy alta disponibilidad ya que imposible la rotura de todas las líneas de cobre y en caso de rotura parcial el enlace sigue transmitiendo y reduce el ancho de banda de forma proporcional.La fibra óptica y el cobre, se complementan de forma ideal en el ámbito metropolitano, ofreciendo cobertura total a cualquier servicio, a desplegar.

Los beneficios que Metro Ethernet ofrece son: Presencia y capilaridad prácticamente "universal" en el ámbito

metropolitano, en especial gracias a la disponibilidad de las líneas de cobre, con cobertura universal en el ámbito del urbano.

Muy alta fiabilidad, ya que los enlaces de cobre certificados Metro Ethernet, están constituidos por múltiples pares de en líneas de cobre (MAN BUCLE) y los enlaces de Fibra Óptica, se coonfiguran mediante Spanning tree (activo-pasivo) o LACP (caudal Agregado).

32

Page 40: Informe de Proyecto Agosto 2010

Fácil uso: Interconectando con Ethernet se simplifica las operaciones de red, administración, manejo y actualización

Economía: los servicios Ethernet reducen el capital de suscripción y operación de tres formas:

o Amplio uso: se emplean interfaces Ethernet que son la más difundidas para las soluciones de Networking

o Bajo costo: Los servicios Ethernet ofrecen un bajo costo en la administración, operación y funcionamiento de la red.

o Ancho de banda: Los servicios Ethernet permiten a los usuarios acceder a conexiones de banda ancha a menor costo.

Flexibilidad: Las redes de conectividad mediante Ethernet permiten modificar y manipular de una manera más dinámica, versátil y eficiente, el ancho de banda y la cantidad de usuarios en corto tiempo.

El modelo básico de los servicios Metro Ethernet, está compuesto por una Red switcheada MEN (Metro Ethernet Network), ofrecida por el proveedor de servicios; los usuarios acceden a la red mediante CEs (Customer Equipment), CE puede ser un router; Bridge IEEE 802.1Q (switch) que se conectan a través de UNIs (User Network Interface) a velocidades de 10Mbps, 20Mbps, 34Mbps, 100Mbps, 1Gbps y 10Gbps.Los organismos de estandarización (IEEE, IETF, ITU) y los acuerdos entre fabricantes, están jugando un papel determinante en su evolución. Incluso se ha creado el MEF (Metro Ethernet Forum), organismo dedicado únicamente a definir Ethernet como servicio metropolitano.” (S/A). (S/P).

Con Metro Ethernet, se reducen los costos de operación e

infraestructura debido a que las empresas pueden optar por adquirir el ancho

de banda necesario.

Protocolo de comunicaciones

Los protocolos de comunicaciones son los encargados definir las

reglas establecidas para transmitir y recibir información. En este aspecto

existen los protocolos de red y los protocolos de aplicaciones.

En angelfire.com (S/F) se encuentra un trabajo sobre “Redes” en el

cual se indica:

33

Page 41: Informe de Proyecto Agosto 2010

Los protocolos de comunicaciones definen las reglas para la transmisión y recepción de la información entre los nodos de la red, de modo que para que dos nodos se puedan comunicar entre si es necesario que ambos empleen la misma configuración de protocolos. Entre los protocolos propios de una red de área local podemos distinguir dos principales grupos. Por un lado están los protocolos de los niveles físico y de enlace, niveles 1 y 2 del modelo OSI, que definen las funciones asociadas con el uso del medio de transmisión: envío de los datos a nivel de bits y trama, y el modo de acceso de los nodos al medio. Estos protocolos vienen unívocamente determinados por el tipo de red (Ethernet, Token Ring, etc.). El segundo grupo de protocolos se refiere a aquellos que realizan las funciones de los niveles de red y transporte, niveles 3 y 4 de OSI, es decir los que se encargan básicamente del encaminamiento de la información y garantizar una comunicación extremo a extremo libre de errores. Estos protocolos transmiten la información a través de la red en pequeños segmentos llamados paquetes. Si un ordenador quiere transmitir un fichero grande a otro, el fichero es dividido en paquetes en el origen y vueltos a ensamblar en el ordenador destino. Cada protocolo define su propio formato de los paquetes en el que se especifica el origen, destino, longitud y tipo del paquete, así como la información redundante para el control de errores. Los protocolos de los niveles 1 y 2 dependen del tipo de red, mientras que para los niveles 3 y 4 hay diferentes alternativas, siendo TCP/IP la configuración más extendida. Lo que la convierte en un estándar de facto. Por su parte, los protocolos OSI representan una solución técnica muy potente y flexible, pero que actualmente está escasamente implantada en entornos de red de área local. La jerarquía de protocolo OSI.”. (S/P).

Puntos de Acceso

Un punto de acceso es conocido en la jerga técnica como NAP

(Network Access Point) y es el que permite la conexión a una o a varias

redes.

34

Page 42: Informe de Proyecto Agosto 2010

Para aporrea.org, Pablo Eduardo Romero (2010) escribe sobre la

propuesta de tener un único punto de acceso en Venezuela según

declaraciones del Presidente Chávez:

“¿Qué es un NAP?NAP: sus siglas significan en inglés: Network Access Point (punto de acceso a la red), básicamente es un gran enrutador de tráfico que está conectado a enlaces de gran capacidad. Un NAP es como la puerta de acceso de grandes regiones o todo un país a Internet. Para verlo en su justa dimensión estructural se necesitaría un edificio para su correcto funcionamiento.

HistoriaEl punto de acceso único no es una propuesta reciente, en 1998 la Junta Directiva de la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales (REACCIUN) hizo la primera propuesta para la creación de un NAP en Venezuela. En el transcurso de todo este tiempo los mayores interesados en la creación de un punto de acceso único fueron las empresas de telecomunicaciones privadas, ya que esto les representaba beneficios económicos por la erogación de divisas a proveedoras internacionales de internet, hasta que el Estado con la recuperación de CANTV retomó formalmente la creación de un NAP en nuestro país.

Beneficios de un NAPEl principal beneficio de tener un NAP propio es que las conexiones o acceso a los servicios locales son considerablemente más veloces, esto se debe a que el tráfico no necesita salir de Venezuela porque el enrutamiento es local. Actualmente salimos a un NAP que se encuentra en EEUU para consultar un servicio local. Esto es sumamente ineficiente, produce latencia, congestión y pérdida frecuente de paquetes de información.

Mitos y realidades:Los operadores privados no podrán brindar acceso a Internet- Falso: CANTV puede proveer el acceso mediante IXP (Inter Exchange Provider) que es como un NAP de infrastructura más pequeña enfocado a los ISP (Internet Service Provider) empresas proveedoras de Internet.

35

Page 43: Informe de Proyecto Agosto 2010

El NAP es riesgoso porque si hay fallas técnicas el Internet se cae en todo el país.- Absurdo: El 85% de los usuarios de Internet en Venezuela son suscriptores de CANTV, es decir, ya prácticamente existe un punto de acceso único que además termina en un NAP en EEUU.Con el NAP es posible filtrar los contenidos de Internet. - Cierto: Pero ahora también es posible filtrarlos, sin embrago no se hace. Lo extraño es que nadie se preocupa que el verdadero control de toda la información de Información lo tiene EEUU con o sin un NAP nacional” (S/P).

En esta gráfica puede observarse cómo funciona un Punto Unico de

Acceso.

Grafico 1: Punto de acceso único a la red. Por Pablo Eduardo Romero. (2010). Fuente: http://www.aporrea.org/imagenes/2010/03/nap1.png

Sistema operativo de red

Se tratará el tema de los Sistemas Operativos de Red debido a que en

la instalación de la red para el Consejo Comunal José Pilar Romero,

cualquiera de las computadoras puede ser convertido en un servidor que

36

Page 44: Informe de Proyecto Agosto 2010

contendrá los archivos y las aplicaciones necesarias para controlar los

usuarios de la red, la aplicación del censo poblacional y los archivos que

sean requeridos por el administrador y los usuarios.

Un sistema operativo de red nos permite controlar las actividades de

nuestras redes en cuanto a actividades y a la seguridad que debe tener. El

software de red permite que muchos computadores que actúan como

clientes compartan los recursos de unos pocos computadores que funcionan

como servidores.

Derfler y Freed (2006) hacen un resumen muy importante sobre los

sistemas operativos de red.

Los sistemas operativos como Linux, Unix, Windows y otros contienen muchos programas o procesos de pequeño tamaño capaces de llevar a cabo tareas especializadas. Los procesos de red se encuentran entre los más complejos porque tienen que preparar, dar cuenta de, mantener, aceptar y procesar información a alta velocidad mientras comprueban cada paso para asegurar la precisión. Integran y median entre procesos rápidos dentro del computador y conexiones comparativamente lentas fuera de él. Los procesos en red con frecuencia utilizan la potencia de chips de función especial que se encuentran en las tarjetas de red o en otro hardware para gestionar la codificación y la seguridad” (P. 91).

La forma en que estos sistemas operativos comparten los dispositivos

se le denomina servidores los cuales pueden ser de correo, de impresión, de

archivos o de aplicaciones.

Derfler y Freed (2006) indican:

“Los servidores de archivo almacenan archivos creados por programas de aplicación tales como las bases de datos. En algunas configuraciones pueden contener también los propios programas de aplicación.Un servidor de archivos es un computador que tiene acceso a una gran área de almacenamiento del disco duro. Los servidores de archivos proporcionan fiabilidad porque con frecuencia incluyen hardware redundante especializado como suministros de potencia dual, y proporcionan seguridad porque normalmente se

37

Page 45: Informe de Proyecto Agosto 2010

almacenan en salas cerradas con seguridad especial y controles ambientales. Una función importante del componente servidor de archivos del sistema operativo es controlar múltiples accesos simultáneos de los archivos de datos bajo condiciones controladas” (P. 91)

Sistema operativo LINUX

Es un sistema operativo, compatible Unix. Dos características muy

peculiares lo diferencian del resto de los sistemas que podemos encontrar en

el mercado, la primera, es que es libre, esto significa que no tenemos que

pagar ningún tipo de licencia a ninguna casa desarrolladora de software por

el uso del mismo, la segunda, es que el sistema viene acompañado del

código fuente. El sistema lo forman el núcleo del sistema (kernel) más un

gran número de programas / librerías que hacen posible su utilización. LINUX

se distribuye bajo la GNU Public License: Ingles, por lo tanto, el código

fuente tiene que estar siempre accesible.

Características de Linux:

Multitarea: varios programas (realmente procesos) ejecutándose

al mismo tiempo.

Multiusuario: varios usuarios en la misma máquina al mismo

tiempo (y sin licencias para todos).

Multiplataforma: corre en muchas CPUs distintas, no sólo Intel.

Funciona en modo protegido 386.

Tiene protección de la memoria entre procesos, de manera que

uno de ellos no pueda colgar el sistema.

Política de copia en escritura para la compartición de páginas entre

ejecutables: esto significa que varios procesos pueden usar la

misma zona de memoria para ejecutarse. Cuando alguno intenta

38

Page 46: Informe de Proyecto Agosto 2010

escribir en esa memoria, la página (4Kb de memoria) se copia a

otro lugar. Esta política de copia en escritura tiene dos beneficios:

aumenta la velocidad y reduce el uso de memoria.

Memoria virtual usando paginación (sin intercambio de procesos

completos) a disco: una partición o un archivo en el sistema de

archivos, o ambos, con la posibilidad de añadir más áreas de

intercambio sobre la marcha (se sigue denominando intercambio,

es en realidad un intercambio de páginas). Un total de 16 zonas de

intercambio de 128Mb de tamaño máximo pueden ser usadas en

un momento dado con un límite teórico de 2Gb para intercambio.

La memoria se gestiona como un recurso unificado para los

programas de usuario y para el caché de disco, de tal forma que

toda la memoria libre puede ser usada para caché y éste puede a

su vez ser reducido cuando se ejecuten grandes programas.

Librerías compartidas de carga dinámica (DLL's) y librerías

estáticas también, por supuesto.

Se realizan volcados de estado (core dumps) para posibilitar los

análisis post-mortem, permitiendo el uso de depuradores sobre los

programas no sólo en ejecución sino también tras abortar éstos por

cualquier motivo.

Casi totalmente compatible con POSIX, System V y BSD a nivel

fuente.

Mediante un módulo de emulación de iBCS2, casi completamente

compatible con SCO, SVR3 y SVR4 a nivel binario.

Todo el código fuente está disponible, incluyendo el núcleo

completo y todos los drivers, las herramientas de desarrollo y todos

los programas de usuario; además todo ello se puede distribuir

libremente. Hay algunos programas comerciales que están siendo

ofrecidos para Linux actualmente sin código fuente, pero todo lo

que ha sido gratuito sigue siendo gratuito.

39

Page 47: Informe de Proyecto Agosto 2010

Control de tareas POSIX.

Pseudo-terminales (pty's).

Soporte para muchos teclados nacionales o adaptados y es

bastante fácil añadir nuevos dinámicamente.

consolas virtuales múltiples: varias sesiones de login a través de la

consola entre las que se puede cambiar con las combinaciones

adecuadas de teclas (totalmente independiente del hardware de

video). Se crean dinámicamente y puedes tener hasta 64.

Soporte para varios sistemas de archivo comunes, incluyendo

minix-1, Xenix y todos los sistemas de archivo típicos de System V,

y tiene un avanzado sistema de archivos propio con una capacidad

de hasta 4 Tb y nombres de archivos de hasta 255 caracteres de

longitud.

TCP/IP, incluyendo ftp, telnet, NFS, etc.

Software cliente y servidor Netware disponible en los núcleos de

desarrollo.

SSID

El SSID (Service Set IDentifier) es un nombre incluido en todos los

paquetes de una red inalámbrica (Wi-Fi) para identificarlos como parte de

esa red. El código consiste en un máximo de 32 caracteres alfanuméricos.

Todos los dispositivos inalámbricos que intentan comunicarse entre sí deben

compartir el mismo SSID.

Existen algunas variantes principales del SSID. Las redes ad-hoc, que

consisten en máquinas cliente sin un punto de acceso, utilizan el BSSID

(Basic Service Set IDentifier); mientras que en las redes en infraestructura

que incorporan un punto de acceso, se utiliza el ESSID (E de extendido). Nos

podemos referir a cada uno de estos tipos como SSID en términos

generales. A menudo al SSID se le conoce como nombre de la red.

40

Page 48: Informe de Proyecto Agosto 2010

Uno de los métodos más básicos de proteger una red inalámbrica es

desactivar la difusión (broadcast) del SSID, ya que para el usuario medio no

aparecerá como una red en uso. Sin embargo no debería ser el único

método de defensa para proteger una red inalámbrica. Se deben utilizar

también otros sistemas de cifrado y autentificación.

El SSID se puede acceder desde dentro de las utilidades de estos

productos de configuración basada en Web o en Windows. Common

examples of pre-defined SSIDs are simple names like "wireless," "netgear,"

"linksys," or "default." Los ejemplos más comunes de SSID predefinido son

nombres simples como "inalámbrico", "NETGEAR", "linksys" o "default". An

SSID can be changed at any time, as long as the change is also made on all

wireless clients. El SSID se puede cambiar en cualquier momento, siempre y

cuando el cambio también se hace en todos los clientes inalámbricos.

El SSID se puede acceder desde dentro de las utilidades de estos

productos de configuración basada en Web o en Windows. Common

examples of pre-defined SSIDs are simple names like "wireless," "netgear,"

"linksys," or "default." Los ejemplos más comunes de SSID predefinido son

nombres simples como "inalámbrico", "NETGEAR", "linksys" o "default". An

SSID can be changed at any time, as long as the change is also made on all

wireless clients. El SSID se puede cambiar en cualquier momento, siempre y

cuando el cambio también se hace en todos los clientes inalámbricos.

Switch

Un switch es un dispositivo de conmutación que permite el control de

distintos equipos con tan sólo un monitor, un teclado y un ratón. Esta utilidad

nos permite disponer en nuestro puesto de una única consola para manejar

varios PC o servidores al mismo tiempo, conmutando de uno a otro según

41

Page 49: Informe de Proyecto Agosto 2010

nuestras necesidades. Hay múltiples versiones que permiten la conmutación

también de audio, micrófono y dispositivos periféricos mediante puertos USB.

Existen también modelos con gestión de los PC o servidores a través de

conexiones TCP/IP, por lo que podríamos manejar nuestros equipos a través

de Internet como si estuviéramos sentados frente a ellos. Dentro de las

consolas con conexión TCP/IP existen para conexión serie (usada en

equipos de comunicaciones y Unix) y de conexión gráfica (usada para

Windows, y GNU/Linux).

En los inicios de la década de los años 80, con el crecimiento de la

Industria, muchos centros de cómputo y salas de servidores se encontraron

con el inconveniente de tener docenas y en algunos casos cientos de

monitores, teclados y ratones, ocupando mucho espacio en los Rack e

incrementando innecesariamente la temperatura en el ambiente. Otro gran

inconveniente fue la administración de los servidores, pues los técnicos

necesitaban moverse de un servidor a otro para realizar las tareas.

Actualmente existe una disputa sobre quién fabricó el primer Switch.

Probablemente el primer nombre asignado fue KV Switch. El ambiente

gráfico y los ratones no eran muy comunes en esa época, por lo que el

primer Switch solamente soportaba teclado y vídeo. Los primeros Switch

tenían botones o perillas que conmutaban entre una y otra computadora,

siendo luego actualizada por funciones "Hot-Key" y finalmente por funciones

en pantalla.

Los Switch permiten que un usuario pueda acceder a varios servidores

u ordenadores, utilizando solamente un monitor, teclado y ratón. Además de

mejorar el tiempo de administración, disminuir en las emisiones de calor de

los monitores y ahorrar espacio físico, se logra una reducción de costos y un

ahorro en compras de monitores, teclados y ratones.

Hoy en día es muy común encontrarlo en las salas de servidores

(Datacenters), en administración de varios equipos, e incluso en pequeñas

empresas y hogares

42

Page 50: Informe de Proyecto Agosto 2010

TOPOLOGIAS DE RED

Antes de hablar sobre las Topología de Red es importante conocer el

concepto de Topología el cual se refiere a la forma es que esta diseña la red,

sea físicamente a través del hardware utilizado o bien de manera lógica a

través del software. Topología de red se refiere entonces a la representación

geométrica de cada uno de los nodos entre sí, es decir los enlaces y

dispositivos. A la hora de decidir por la topología de red que usaremos debes

tomar en cuenta entre muchas las siguientes variantes:

La distribución de los equipos a interconectar.

El tipo de aplicaciones que se van a ejecutar.

La inversión que se quiere hacer.

El costo que se quiere dedicar al mantenimiento y actualización de la

red local.

El tráfico que va a soportar la red local.

La capacidad de expansión. (Se debe diseñar una intranet teniendo en

cuenta la escalabilidad.)

No se debe confundir el término topología con el de arquitectura. La

arquitectura de una red engloba:

La topología.

El método de acceso al cable.

Protocolos de comunicaciones.

En el mismo orden de ideas basándonos en las distintas formas de

interconexión de los nodos de una o varias redes encontramos que existen

las Redes inalámbricas. Para referirnos a una red inalámbrica podemos decir

que es la interconexión de los nodos a través de ondas electromagnéticas, lo

que permite reducir el uso de metros de cable pero lo que nos conlleva a

enfocarnos en una seguridad robusta para nuestra red. La transmisión y

43

Page 51: Informe de Proyecto Agosto 2010

recepción de datos en estas redes se realiza a través de puertos. Entre los

tipos de redes inalámbricas que podemos encontrar están Wireless Personal

Area Network, Wireless Local Area Network, Wireless Metropolitan Area

Network, Wireless Wide Area Network. Uno de los dispositivos utilizados muy

comúnmente en las redes es el Switch, quien no es más que un dispositivo

digital de interconexión lógica de redes de computadores y opera en la capa

2 del modelo OSI. Este dispositivo también se le denomina puente

multipuerto y estos a diferencia de los hub toman decisiones de acuerdo a

las direcciones MAC.

Uno de los estándares usados en las redes inalámbricas es el

Wireless Application Protocol o WAP (protocolo de aplicaciones

inalámbricas) el cual es un protocolo estándar que permite que los usuarios

accedan a una información a través de dispositivos inalámbricos. Para saber

si estamos navegando por una página en Wap tomaremos en cuenta estos

sufijos: wap.google.com o m.google.com o google.mobi. Algunas de las

desventajas presentadas hasta los momentos en el acceso a páginas a

través de mobiles es el hecho de que las pantallas son muy pequeñas y lo

cual dificulta mostrar la web completa en alguno de los casos. El estándar

WAP soporta la mayoría de las redes inalámbricas, incluyendo CDPD,

CDMA, GSM, PDC, PHS, TDMA, FLEX, ReFLEX, iDEN, TETRA, DECT,

DataTAC y Mobitex y es soportado por todos los sistemas operativos. WAP

soporta HTML y XML, el lenguaje WML (una aplicación XML) se ha ideado

específicamente para pantallas pequeñas y con navegación con una mano

sin teclado. WAP también soporta WMLScript, similar a Javascript, pero con

demandas mínimas de memoria y de energía de la CPU, ya que no contiene

muchas de las funciones innecesarias encontradas en otros lenguajes. El

Open Mobile Alliance (OMA), es el consorcio que se ocupa de la definición

de diversas normas relacionadas con las comunicaciones móviles, entre ellas

las normas WAP.

44

Page 52: Informe de Proyecto Agosto 2010

Por otra parte tenemos El SSID (Service Set Identification) es el

nombre con el que se identifica la red. Esta viene de fábrica pero se puede

modificar en el panel de administración del punto d acceso. Esta actúa como

la primera línea de defensa en contra de vía de entrada no autorizada para

una red inalámbrica, pero no es del todo segura ya que algunos adaptadores

de red aceptan asociarse a cualquier cliente de cualquier SSID que

encuentra como punto de entrada.

Veamos algo más sobre topologías de red

Red en anillo

Topología de red en la que las estaciones se conectan formando un

anillo. Cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada

a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la

función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación del anillo.

En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o

testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y

entregando paquetes de información, de esta manera se evita perdida de

información debido a colisiones.

Cabe mencionar que si algún nodo de la red se cae (termino

informático para decir que esta en mal funcionamiento o no funciona para

nada) la comunicación en todo el anillo se pierde.

Red en árbol

Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de

árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una

serie de redes en estrella interconectadas.

45

Page 53: Informe de Proyecto Agosto 2010

Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica

interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de

comunicaciones.

Cuenta con un cable principal (backbone) al que hay conectadas

redes individuales en bus.

Red en malla

La Red en malla es una topología de red en la que cada nodo está

conectado a uno o más de los otros nodos. De esta manera es posible llevar

los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos.

Si la red de malla está completamente conectada no puede existir

absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor

tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.

Red en bus

Topología de red en la que todas las estaciones están conectadas a

un único canal de comunicaciones por medio de unidades interfaz y

derivadores. Las estaciones utilizan este canal para comunicarse con el

resto.

La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a

un enlace y no tiene ninguna otra conexión entre nodos. Físicamente cada

host está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar

directamente, aunque la ruptura del cable hace que los hosts queden

desconectados.

La topología de bus permite que todos los dispositivos de la red

puedan ver todas las señales de todos los demás dispositivos, lo que puede

46

Page 54: Informe de Proyecto Agosto 2010

ser ventajoso si desea que todos los dispositivos obtengan esta información.

Sin embargo, puede representar una desventaja, ya que es común que se

produzcan problemas de tráfico y colisiones, que se pueden paliar

segmentando la red en varias partes. Es la topología más común en

pequeñas LAN, con hub o switch final en uno de los extremos.

Red en estrella

Red en la cual las estaciones están conectadas directamente al

servidor u ordenador y todas las comunicaciones se han de hacer

necesariamente a través de él. Todas las estaciones están conectadas por

separado a un centro de comunicaciones, concentrador o nodo central, pero

no están conectadas entre sí. Esta red crea una mayor facilidad de

supervisión y control de información ya que para pasar los mensajes deben

pasar por el hub o concentrador, el cual gestiona la redistribución de la

información a los demás nodos. La fiabilidad de este tipo de red es que el

malfuncionamiento de un ordenador no afecta en nada a la red entera,

puesto que cada ordenar se conecta independientemente del hub, el costo

del cableado puede llegar a ser muy alto. Su punto débil consta en el hub ya

que es el que sostiene la red en uno.

Red inalámbrica

Para la instalación de las redes inalámbricas deben tomarse ciertas

consideraciones en el momento de su instalación.

Esas consideraciones las indica Marilene en un trabajo para

respuestas yahoo.

“Para instalar una red inalámbrica se necesita de los siguientes dispositivos:

Access Point (Punto de Acceso). Wireless Client Card (Tarjeta de Cliente inalámbrico).

47

Page 55: Informe de Proyecto Agosto 2010

Los ordenadores que cuenten con tarjetas de cliente inalámbrico y estas se encuentren en el radio de emisión de señales de algún Access Point, puede captar la señal y acceder a Internet.

Ventajas: Movilidad Interconexiones Extender la red hacia lugares de difícil acceso o no disponibilidad Fácil comunicación punto a punto.

Desventajas: Problemas de seguridad (si no poseen una buena configuración) Interferencias provocadas por algunos dispositivos inalámbricos Velocidad de transmisión limitada Alcance limitado

A continuación mostramos varias formas de proteger nuestra red inalámbrica.

Encriptación:Una de las vías más efectivas para proteger las redes inalámbricas es mediante la encriptación y codificación de las comunicaciones de la red. Esta opción puede ser activada si nuestro Router lo admite. La descripción para instalarlo puede encontrarse en el manual de instrucciones del Router.

Los tipos de encriptación podemos encontrar (el router y demás equipos deben utilizar el mismo tipo de encriptación para funcionar correctamente):WEP: Acrónimo del inglés Wired Equivalent Privacy (en español Equivalencia de Privacidad Inalámbrica). Posee método de encriptación menos seguro y sofisticado. En caso que nuestro router solo permita este tipo de encriptación se debe tener en cuenta el configurarlo hacia su nivel de seguridad más alto. Las redes con este tipo de encriptación pueden ser hacheadas en pocos minutos. WPA: Acrónimo del inglés Wi-Fi Protected Access (en español Transferencia Inalámbrica de Datos). Este es el método de encriptación más seguro, preparado para protegernos contra la mayoría de los ataques de los hackers. Por lo que resulta importante migrar desde WEP.

Configuración del Router:

48

Page 56: Informe de Proyecto Agosto 2010

Los routers incorporan una configuración predeterminada introducida por su fabricante, esta información puede ser encontrada en los manuales del fabricante, incluso también en el sitio del fabricante y foros de discusión. Esta información o identificador debe ser reemplazado por un identificador de conocimiento nuestro solamente. Tenga presente siempre introducir contraseñas con larga longitud en sus caracteres, y que contenga caracteres especiales, lo que dificulte su aprendizaje y decodificación.

Cambio de las claves de instalación:El enrutador incluye una contraseña predeterminada para la instalación. Reemplace esta contraseña por una que solo usted conozca se debe introducir contraseñas con larga longitud en sus caracteres, y que contenga caracteres especiales, lo que dificulte su aprendizaje y decodificación.

Antivirus, Firewall, Anti-spyware:El uso de Antivirus bien actualizados, el uso de Firewall bien configurados y el uso de Anti-spyware, pueden ayudar a proteger nuestra red inalámbrica al detectar programas espías que intenten alojarse en nuestro ordenador.

Permitir acceso de ordenadores específicos: Es importante restringir el acceso a ordenadores específicamente, ya sea por dirección IP, MAC. Aunque las direcciones IP y MAC pueden ser hacheadas resultan medidas útiles de recalcar y utilizar por su importancia.

Desconectar la red inalámbrica:Si la red inalámbrica no va a ser utilizada, desconecte los dispositivos de la electricidad, dejándolos completamente sin acceso.

Bloquear acceso de administración vía Wi-Fi:Si puede acceder al panel de administración del punto de acceso vía Wi-Fi resulta un punto vulnerable para su red inalámbrica ya que brindaría la posibilidad a los usuarios de hacer intentos de acceso. Deshabilitando esta opción sólo podremos administrar nuestro Access Point mediante una red LAN o local, pero estaríamos un poco más seguros de su seguridad.

Puntos de acceso público “Hot spots”:

49

Page 57: Informe de Proyecto Agosto 2010

Los Hot Spot son lugares públicos como bares, hoteles, aeropuertos, cafeterías los cuales permiten el acceso a Internet mediante las redes inalámbricas a los clientes.

Información de envío: Si utiliza una red inalámbrica pública tenga cuidado en la información que envía. No envíe información confidencial que pueda ponerlo en riesgo. Tenga en cuenta que cualquier persona que esté conectado a la red pública puede tener acceso a esa información que usted está enviando o recibiendo. A menos que usted pueda comprobar las credenciales de la red y compruebe que estas son realmente seguras y confiables.

Cambiar el nombre SSID: El nombre SSID identifica el modelo de nuestro dispositivo en la red. Cualquier usuario puede realizar una búsqueda y encontrar nuestra red si le dejamos el nombre que trae por defecto, por lo que debe ser cambiado.” (S/P)

Red Inalámbrica Wi-Fi

Wi-Fi es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la Wireless

Ethernet Compatibility Alliance), la organización comercial que prueba y

certifica que los equipos cumplen los estándares IEEE 802.11x.

Las nuevas redes sin cables hacen posible que se pueda conectar a

una red local cualquier dispositivo sin necesidad de instalación, lo que

permite que nos podamos pasear libremente por la oficina con nuestro

ordenador portátil conectado a la red o conectar sin cables cámaras de

vigilancia en los lugares más inaccesibles. También se puede instalar en

locales públicos y dar el servicio de acceso a Internet sin cables.

La norma IEEE 802.11b dio carácter universal a esta tecnología que

permite la conexión de cualquier equipo informático a una red de datos

Ethernet sin necesidad de cableado, que actualmente se puede integrar

también con los equipos de acceso ADSL para Internet.

50

Page 58: Informe de Proyecto Agosto 2010

Seguridad

Uno de los problemas más graves a los cuales se enfrenta

actualmente la tecnología Wi-Fi es la seguridad. Un muy elevado porcentaje

de redes se han instalado por administradores de sistemas o de redes por su

simplicidad de implementación, sin tener en consideración la seguridad y por

tanto han convertido sus redes en redes abiertas, sin proteger el acceso a la

información que por ellas circulan. Existen varias alternativas para garantizar

la seguridad de estas redes, las más comunes son la utilización de

protocolos de encriptación de datos como el WEP y el WPA, proporcionados

por los propios dispositivos inalámbricos, o IPSEC (túneles IP) y 802.1x,

proporcionados por o mediando otros dispositivos de la red de datos.

Red celular

La topología celular está compuesta por áreas circulares o

hexagonales, cada una de las cuales tiene un nodo individual en el centro.

La topología celular es un área geográfica dividida en regiones

(celdas) para los fines de la tecnología inalámbrica. En esta tecnología no

existen enlaces físicos; solo hay ondas electromagnéticas.

La ventaja obvia de una topología celular (inalámbrica) es que no

existe ningún medio tangible aparte de la atmósfera terrestre o el del vacío

del espacio exterior (y los satélites). Las desventajas son que las señales se

encuentran presentes en cualquier lugar de la celda y, de ese modo, pueden

sufrir disturbios y violaciones de seguridad.

Como norma, las topologías basadas en celdas se integran con otras

topologías, ya sea que usen la atmósfera o los satélites.

51

Page 59: Informe de Proyecto Agosto 2010

Red en Bus: 802.3 “Ethernet”

Norma o estándar (IEEE 802.3) que determina la forma en que los

puestos de la red envían y reciben datos sobre un medio físico compartido

que se comporta como un bus lógico, independientemente de su

configuración física. Originalmente fue diseñada para enviar datos a 10

Mbps, aunque posteriormente ha sido perfeccionada para trabajar a 100

Mbps, 1 Gbps o 10 Gbps y se habla de versiones futuras de 40 Gbps y 100

Gbps. En sus versiones de hasta 1 Gbps utiliza el protocolo de acceso al

medio CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access / Collision Detect - Acceso

múltiple con detección de portadora y detección de colisiones). Actualmente

Ethernet es el estándar más utilizado en redes locales/LANs.

Ethernet fue creado por Robert Metcalfe y otros en Xerox Parc, centro

de investigación de Xerox para interconectar computadoras Alto. El diseño

original funcionaba a 1 Mbps sobre cable coaxial grueso con conexiones

vampiro (que "muerden" el cable). Para la norma de 10 Mbps se añadieron

las conexiones en coaxial fino (10Base2, también de 50 ohmios, pero más

flexible), con tramos conectados entre sí mediante conectores BNC; par

trenzado categoría 3 (10BaseT) con conectores RJ45, mediante el empleo

de hubs y con una configuración física en estrella; e incluso una conexión de

fibra óptica (10BaseF).

Los estándares sucesivos (100 Mbps o Fast Ethernet, Gigabit

Ethernet, 10 Gigabit Ethernet) abandonaron los coaxiales dejando

únicamente los cables de par trenzado sin apantallar (UTP - Unshielded

Twisted Pair), de categorías 5 y superiores y la Fibra óptica.

Hardware comúnmente utilizado en una red Ethernet

52

Page 60: Informe de Proyecto Agosto 2010

NIC, o adaptador de red Ethernet: Permite el acceso de una

computadora a una red. Cada adaptador posee una dirección MAC que la

identifica en la red y es única. Una computadora conectada a una red se

denomina nodo.

Repetidor o repeater: Aumenta el alcance de una conexión física,

disminuyendo la degradación de la señal eléctrica en el medio físico

Concentrador o hub: Funciona como un repetidor, pero permite la

interconexión de múltiples nodos, además cada mensaje que es enviado por

un nodo, es repetido en cada boca el hub.

Puente o bridge: Interconectan segmentos de red, haciendo el cambio

de frames entre las redes de acuerdo con una tabla de direcciones que dice

en que segmento está ubicada una dirección MAC.

Conmutador o switch: Funciona como el bridge, pero permite la

interconexión de múltiples segmentos de red, funciona en velocidades más

rápidas y es más sofisticado. Los switches pueden tener otras

funcionalidades, como redes virtuales y permiten su configuración a través

de la propia red.

Enrutador o router: Funciona en una capa de red más alta que los

anteriores -- el nivel de red, como en el protocolo IP, por ejemplo -- haciendo

el enrutamiento de paquetes entre las redes interconectadas. A través de

tablas y algoritmos de enrutamiento, un enrutador decide el mejor camino

que debe tomar un paquete para llegar a una determinada dirección de

destino.

FIWIFI

Es el servicio de acceso autentificado por la facultad, montada sobre

los puntos de acceso de la Universidad. Esta red es totalmente abierta por lo

que cada usuario debe velar por la seguridad e integridad de su equipo.

53

Page 61: Informe de Proyecto Agosto 2010

Una vez realizada la conexión, se tiene acceso a una red privada

totalmente aislada del exterior, formada por los equipos WiFi más los equipos

que utilizan la red cableada en las zonas de portátiles para alumnos.

Si se quiere disponer de acceso a la red de la Facultad, o a Internet

dispone de dos posibilidades:

1. La conexión al portal cautivo de la Facultad. Para realizar esta

conexión sólo deberá realizar una petición de una página web en su

navegador. Su solicitud será redirigida a una página web en la que se le

pedirá que se autentique. Tras introducir correctamente el usuario y

contraseña asignado por la Facultad (aquel que se usa para acceder a los

ordenadores de las salas) será redirigido a una página web que le indicará

que se ha conectado correctamente. La autentificación de este sistema es la

misma que la del Acceso VPN y por tanto, si no se ha hecho ya, debe

seguirse el mismo procedimiento de solicitud.

2. La realización de una conexión VPN con el servidor de túneles de la

Facultad, momento en el que se identifica al usuario y la dirección IP

asignada al mismo y se cifrarán las comunicaciones que viajen por el túnel

establecido.

WPA

WPA adopta la autenticación de usuarios mediante el uso de un

servidor, donde se almacenan las credenciales y contraseñas de los usuarios

de la red. Para no obligar al uso de tal servidor para el despliegue de redes,

WPA permite la autenticación mediante clave compartida ([PSK], Pre-Shared

Key), que de un modo similar al WEP, requiere introducir la misma clave en

todos los equipos de la red.

(Wi-Fi Protected Access). WPA y WP2. Es una clase de sistemas de

seguridad para redes inalámbricas. Fue creado en respuesta a los serios

54

Page 62: Informe de Proyecto Agosto 2010

problemas y debilidades encontrados en el sistema de seguridad anterior

llamado WEP.

WPA se implementa en la mayoría de los estándares 802.11i, y fue

diseñado para trabajar con todas las tarjetas de redes inalámbricas, pero no

necesariamente podrán trabajar con la primera generación de puntos de

accesos inalámbricos. WPA2 implementa el estándar completo, pero no

trabajará con algunas tarjetas de red antiguas.

WEP es generalmente mostrado como la primera elección para la

seguridad en redes en la mayoría de las instrucciones de instalación de

redes inalámbricas. En tanto, por lo general, WPA y WPA2 están como

segunda opción, aunque son más seguros que el primero.

WPA fue creado por la Wi-Fi Alliance, dueños de la marca Wi-Fi,

certificadores de dispositivos que llevan esa marca.

WPA2 fue diseñado para usarse en servidores de autenticación

IEEE 802.11X, el cual distribuye diferentes claves para cada

usuario (aunque puede ser utilizado de forma menos segura y

darle a cada usuario la misma clave).

En tanto la Wi-Fi Alliance anticipó el WPA2 basada en el borrador final del

estándar 802.11i.

WPA hace que quebrar la seguridad de redes inalámbricas LAN sea más

dificultoso que su predecesor.

WEP (Protocolo de equivalencia con red cableada)

La seguridad de la red es extremadamente importante, especialmente para

las aplicaciones o programas que almacenan información valiosa. WEP cifra

los datos en su red de forma que sólo el destinatario deseado pueda acceder

55

Page 63: Informe de Proyecto Agosto 2010

a ellos. Los cifrados de 64 y 128 bits son dos niveles de seguridad WEP.

WEP codifica los datos mediante una “clave” de cifrado antes de enviarlo al

aire. Cuanto más larga sea la clave, más fuerte será el cifrado. Cualquier

dispositivo de recepción deberá conocer dicha clave para descifrar los datos.

Las claves se insertan como cadenas de 10 o 26 dígitos hexadecimales y 5 o

13 dígitos alfanuméricos.

La activación del cifrado WEP de 128 bits evitará que el pirata

informático ocasional acceda a sus archivos o emplee su conexión a Internet

de alta velocidad. Sin embargo, si la clave de seguridad es estática o no

cambia, es posible que un intruso motivado irrumpa en su red mediante el

empleo de tiempo y esfuerzo. Por lo tanto, se recomienda cambiar la clave

WEP frecuentemente. A pesar de esta limitación, WEP es mejor que no

disponer de ningún tipo de seguridad y debería estar activado como nivel de

seguridad mínimo.

WPA (Wi-Fi Protected Access)

WPA emplea el cifrado de clave dinámico, lo que significa que la clave

está cambiando constantemente y hacen que las incursiones en la red

inalámbrica sean más difíciles que con WEP. WPA está considerado como

uno de los más altos niveles de seguridad inalámbrica para su red, es el

método recomendado si su dispositivo es compatible con este tipo de cifrado.

Las claves se insertan como de dígitos alfanuméricos, sin restricción de

longitud, en la que se recomienda utilizar caracteres especiales, números,

mayúsculas y minúsculas, y palabras difíciles de asociar entre ellas o con

información personal. Dentro de WPA, hay dos versiones de WPA, que

utilizan distintos procesos de autenticación:

Para el uso personal doméstico: El Protocolo de integridad de

claves temporales (TKIP) es un tipo de mecanismo empleado para

crear el cifrado de clave dinámico y autenticación mutua. TKIP

56

Page 64: Informe de Proyecto Agosto 2010

aporta las características de seguridad que corrige las limitaciones

de WEP. Debido a que las claves están en constante cambio,

ofrecen un alto nivel de seguridad para su red.

Para el uso en empresarial/de negocios: El Protocolo de

autenticación extensible (EAP) se emplea para el intercambio de

mensajes durante el proceso de autenticación. Emplea la

tecnología de servidor 802.1x para autenticar los usuarios a través

de un servidor RADIUS (Servicio de usuario de marcado con

autenticación remota). Esto aporta una seguridad de fuerza

industrial para su red, pero necesita un servidor RADIUS.

WPA2 es la segunda generación de WPA y está actualmente

disponible en los AP más modernos del mercado. WPA2 no se creó para

afrontar ninguna de las limitaciones de WPA, y es compatible con los

productos anteriores que son compatibles con WPA. La principal diferencia

entre WPA original y WPA2 es que la segunda necesita el Estándar

avanzado de cifrado (AES) para el cifrado de los datos, mientras que WPA

original emplea TKIP (ver arriba). AES aporta la seguridad necesaria para

cumplir los máximos estándares de nivel de muchas de las agencias del

gobierno federal. Al igual que WPA original, WPA2 será compatible tanto con

la versión para la empresa como con la doméstica.

La tecnología SecureEasySetup™ (SES) de Linksys o AirStation

OneTouch Secure System™ (AOSS) de Buffalo permite al usuario configurar

una red y activar la seguridad de Acceso protegido Wi-Fi (WPA) simplemente

pulsando un botón. Una vez activado, SES o AOSS crea una conexión

segura entre sus dispositivos inalámbricos, configura automáticamente su

red con un Identificador de red inalámbrica (SSID) personalizado y habilita

los ajustes de cifrado de la clave dinámico de WPA. No se necesita ningún

conocimiento ni experiencia técnica y no es necesario introducir

57

Page 65: Informe de Proyecto Agosto 2010

manualmente una contraseña ni clave asociada con una configuración de

seguridad tradicional inalámbrica.

Red Comunitaria Inalámbrica

Una Red Comunitaria Inalámbrica se usa para conectar varios

computadores o nodos sin la necesidad de utilizar el cable para lograr dicha

conexión, la misma ofrece y potencia el uso de los servicios de las

Tecnologías de Comunicación e Información, generalmente se implementan

en zonas desprovistas o que carecen de una infraestructura de red,

normalmente en zonas rurales o urbanas con pocos recursos, y

generalmente está administrada por los propios usuarios y/o habitantes de la

comunidad.

Algunos de los beneficios de las redes comunitarias inalámbricas son:

Promueve el uso de las Tecnologías de Comunicación e Información

entre los individuos.

Promueve la comunicación entre los beneficiarios de dicha red.

Estimula el desarrollo económico, social, técnico, educativo, cultural

del individuo involucrado en la red.

Consolida las comunidades virtuales.

Sociedad de la información

En muchas partes y por mucho tiempo se ha escuchado hablar de

Sociedad de la información ya que a medida que se va avanzando en las

telecomunicaciones se van generando hechos que llegan a la sociedad,

generalmente, por los medios de comunicación e información.

La sociedad de la información es aquella que utiliza la información

para estudiarla, compartirla y aplicarla a su entorno, ya sea familiar o vecinal.

58

Page 66: Informe de Proyecto Agosto 2010

BASES LEGALES

Las bases legales están enmarcadas en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela en sus Artículos 108 y 110

(mencionados en la Justificación) en la cual se hace énfasis en llevar a las

comunidades los medios necesarios que les permitan la comunicación y el

acceso a los medios de comunicaciones necesarios para su educación y su

avance hacia las tecnologías de la información y comunicación.

Además se cumple el Título I, Capítulo II, Artículo 7 de la Ley de

Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.

También, este trabajo se enmarca en el Decreto 3390 emitido por el

Poder Ejecutivo Nacional y publicado en la Gaceta Oficial Nro. 38.095 de la

República Bolivariana de Venezuela de fecha Diciembre 2004. Esto se debe

a que nuestro proyecto debe estar desarrollado, y se ha desarrollado, para

plataformas de Software Libre.

Referente a las normas internacionales, se cumple con las normas

ISO por las siglas de Organización Internacional de Estandarización la cual

como su nombre lo indica, se encarga de producir estándares para el

desarrollo y transferencia de tecnologías.

Las normas ISO 17.799 y 27.001 están orientadas hacia la seguridad

de la información y garantizan su confidencialidad, integridad, disponibilidad

y aceptación.

59

Page 67: Informe de Proyecto Agosto 2010

Mientras que la norma 17.799 es la base para desarrollar normas de

seguridad en las organizaciones, la norma 27.001 muestra indica cómo

aplicar los controles propuestos por la 17.799.

Ambas normas establecen aspectos organizativos, clasificación y

control de activos, seguridad ligada al personal, seguridad física,

comunicación y operaciones y control de acceso.

60

Page 68: Informe de Proyecto Agosto 2010

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el marco metodológico se evidencia el “como” de la investigación.

Es la parte más importante al momento de realizar una investigación, en éste

se pretende detallar minuciosamente cada uno de los métodos y técnicas

empleados en la elaboración del proyecto. Así como también presentar de

una forma organizada, cada una de sus partes.

Según Vera (1993), "El Marco Metodológico es la instancia referida a

los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los

cuales una teoría y su Método calculan las magnitudes de lo real”.

Acevedo y Rivas (1999) expresan que: en esta etapa, es cuando el investigador plantea su estrategia para el estudio de los hechos o fenómenos objetos de la investigación; lo primero es definir el diseño del estudio del cual derivan los métodos, técnicas y procedimientos a utilizar en el muestreo, recolección y tratamiento de los datos. (p.231).

Nivel de Investigación

Según Fidias G. (2004) el nivel de la investigación se define como el

“grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio.”

(Pp.21). Haciendo referencia a esta idea, el nivel de que tuvo la presente

investigación es el descriptivo el cual consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o

comportamiento.

Diseño de la Investigación

61

Page 69: Informe de Proyecto Agosto 2010

Consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o

necesidades de organizaciones o grupos sociales. La propuesta debe tener

apoyo en la investigación de tipo documental, de campo o un diseño que

incluya ambas modalidades.

El diseño de la investigación es definido por, Galindo C. (1998)

“como el conjunto de decisiones que hay que tomar y los pasos a realizar

para producir algo.” Basado en esto se dice que el diseño que se aplicó a la

investigación es el proyecto factible.

Después de las consideraciones anteriores, se puede concretar que

el diseño de investigación más apropiado para recopilar los datos es una

combinación de la investigación de campo con apoyo documental, las cuales

definimos como:

Investigación de Campo, según Fidias (1999)

Es la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Es la que se realiza observando directamente a los grupos, fenómenos, hechos significativos, conductas, en su propio ambiente, es decir, en el medio donde estos se desenvuelven. (Pp. 48)

Población y Muestra

Población

Una población se determina por sus características, por lo tanto, el

conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población

62

Page 70: Informe de Proyecto Agosto 2010

o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las

unidades de dicha población poseen una característica en común, la cual se

estudia y da origen a los datos de la investigación.

Es de suma importancia destacar que como este proyecto se refiere

a una Dependencia en particular la población y la muestra serán únicas,

razón por la cual no hay posibilidad de confusión en la delimitación, tanto de

la población como de la muestra.

Ramírez (1999), difiere en lo que dicen otros autores cuando plasman

en sus libros que la población o universo son la misma cosa y hace

referencia a la diferencia que existe entre la población y la muestra y

explica:”La diferencia radica, en que el término universo se refiere al conjunto

infinito de unidades observacionales, cuyas características esenciales los

homogenizan como conjunto; tal es el caso de estudiantes, a pesar de

poseer cada uno características que los diferencian, el hecho de ser

estudiantes los ubica como parte de un solo conjunto”.

Según Morales, (1994) “La población o universo se refiere al conjunto

para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: los elementos o

unidades, personas, instituciones, o cosas involucradas en la investigación la

investigación”. (p. 17).

Muestra

Cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intención de

averiguar algo sobre la población de la cual están tomados, nos referimos a

ese grupo de elementos como muestra. Esperando que lo que se averigua

en la muestra sea cierto para la población como conjunto.

63

Page 71: Informe de Proyecto Agosto 2010

Según, Bautista, (2004)

Las muestras pueden ser de dos tipos fundamentalmente: probabilística y no probabilística. El muestreo probabilístico se caracteriza porque se puede determinar de antemano la probabilidad de selección de cada uno de los elementos que integran la población. El muestreo no probabilístico tiene como rasgo fundamental, el que se desconoce la probabilidad de que un elemento de la población, forma parte de la muestra. Este muestreo no asegura representatividad, ya que no todos los integrantes de la población habrán de tener la misma probabilidad de formar parte de la muestra. (P .36)

La Muestra de divide en dos tipos, Según Martínez (2006) son:

a) La Muestra Estadística o Probabilística

b) La Muestra Intencional o Basada en criterios. (p. 85)

Es importante insistir que toda muestra, así como también la estadística

es siempre intencional o se basa en criterios, pero diferente.

b) La Muestra Intencional: Trata de buscar una muestra que sea

compresiva y que tenga, a su vez, en cuenta los casos negativos o

desviantes, pero haciendo énfasis en los casos más representativos y

paradigmáticos y explotando a los informantes claves, Según la División de

Servicios de Supervisión (2004) consiste en contactar y entrevistar a alguna

persona que cuente con un amplio conocimiento acerca del objeto de

estudio. La forma más habitual de obtener información de estas personas

suele ser la entrevista en profundidad abierta o semiestructurada.

Es importante destacar que la muestra intencional está contemplada

por varios tipos de muestra basándose en los criterios más adecuados estas

son: Muestra Intensiva, Muestra de máxima variación, Muestra homogénea,

Caso típico o paradigmático, Muestra estratificada, Caso Critico y Extrema o

de casos desviantes

64

Page 72: Informe de Proyecto Agosto 2010

La Muestra Intensiva estudia casos muy ricos en información que

manifiestan un fenómeno intensamente, pero no en forma extrema, como los

buenos o malos estudiantes, los que están por encima o por debajo del

promedio etc. Conociendo los tipos de muestra, y su estructuración, se tomo

la muestra de tipo intencional, la cual Arias (1994) la describe como

“Selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador”

(p. 51). Un buen Informante clave puede desempeñar una función decisiva

en una Investigación, introduce al investigador ante los demás, le sugiere

ideas y forma de relacionarse, le hace de puente en la comunidad. Martínez

(p86)

A través de la investigación realizada se determino que la muestra es

intencional, ya que la misma esta especificada para un determinado grupo de

personas, las cuales son puntos claves en el levantamiento de la

información.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas de Recolección de Datos

Son los procedimientos o actividades realizadas con el propósito de

recabar la información necesaria para el logro de los objetivos de la

investigación. Las principales técnicas de recolección de datos son: la

observación, la entrevista y la encuesta.

Entrevista

Dentro de una investigación, la entrevista es una técnica significativa

y productiva a la hora de recopilar datos, pues es un intercambio de

información que se efectúa cara a cara, en pocas palabras, es un canal de

comunicación entre el investigador y su población o muestra en estudio; sirve

65

Page 73: Informe de Proyecto Agosto 2010

para obtener información acerca de las necesidades y la manera de

satisfacerlas.

Fidias (2004) dice que:

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un dialogo o conversación cara a cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información que requiere. (Pp. 71)

En la entrevista se requiere obtener la opinión del entrevistado y sus

sentimientos acerca del estado actual del sistema, los objetivos de la

organización, los personales y los procedimientos informales.

Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos de recolección de datos son los medios que

permiten observar y registrar características, conductas, etc., y en general

cualquier dato que se desea obtener en una situación específica a investigar,

evaluar o supervisar.

Cuestionario

El cuestionario es una manera de realizar la encuesta de forma

escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie

de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe

ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador.

Kenneth k. (1997) dice que el cuestionario “es un instrumento de

recopilación de información que permite que los analistas de sistemas

estudien actitudes, creencias, comportamientos y características de varias

personas principales en la organización.”

66

Page 74: Informe de Proyecto Agosto 2010

Con lo antes planteado, se deduce que este instrumento es

necesario para elaborar las encuestas y es el que se aplicará al personal que

comprende la población, el cual estará formado por una serie de preguntas

cerradas.

Validación y Confiabilidad

Validez del Instrumento

Se refiere al grado de que un instrumento realmente mide la variable

que pretende medir. El tipo de validez que se utilizó en esta investigación es

la Validez de contenido, la cual consiste básicamente en la presentación de

la muestra del contenido del instrumento de medición; esta validez está dada

por la pregunta. Un instrumento contiene validez de contenido cuando abarca

todos los aspectos más importantes que se pretende medir, efectuando con

anterioridad una revisión bibliográfica y consulta a expertos.

Consulta a expertos, se puede definir como aquellas personas que

se han destacado como conocedores del área objeto de estudio, bien sea

por la vía de investigación académica, la experiencia o afición.

Confiabilidad

Se refiere al grado en que su aplicación repetida del instrumento al

mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Después de revisar la

validez del instrumento, se aplica una prueba piloto ya que la confiabilidad

está dada en función de la exactitud de la medición realizada.

67

Page 75: Informe de Proyecto Agosto 2010

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Con la finalidad de conocer la opinión de los integrantes del Consejo

Comunal “José Pilar Romero” de la parroquia San Juan de la ciudad de

Caracas sobre el si usarían o no la Red Inalámbrica de comunicaciones, se

realizó una encuesta en la cual se hacen cinco (5) preguntas (ver Anexo 04)

mediante las cuales se pide su opinión.

Análisis / Gráfico de cada respuesta obtenida.

Una vez aplicada la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados:

Ítem 1. ¿Conoce usted el significado de Redes Inalámbricas de

Comunicaciones y las facilidades que proporciona?

Cuadro 1: El significado de Redes Inalámbricas de Comunicaciones y las facilidades que proporciona

SI NO TOTAL

CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %

6 75 2 25 8 100

68

Page 76: Informe de Proyecto Agosto 2010

Grafico 2: El significado de Redes Inalámbricas de Comunicaciones y las facilidades que proporciona

Del total de diez (8) encuestados que equivalen al cien por ciento

(100%), seis (6), que representan el setenta y cinco por ciento (75%)

respondieron SI; dos (2) que representan el veinticinco por ciento (25%)

respondieron NO. Se puede observar que la mayoría, representada por el

setenta y cinco por ciento (75%) de los encuestados, dice conocer las

facilidades que le proporcionan las Redes Inalámbricas de Comunicaciones.

Ítem 2. ¿Conoce usted los beneficios que le proporciona una Red

Inalámbrica de Comunicaciones en su Consejo Comunal?

Cuadro 2: Beneficios que proporciona una Red Inalámbrica de Comunicaciones en el Consejo Comunal

SI NO TOTAL

CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %

8 100 0 0 8 100

Grafico 3: Beneficios que le proporciona una Red Inalámbrica de Comunicaciones al Consejo Comunal

Del total de diez (8) encuestados que equivalen al cien por ciento

(100%), ocho (8), que representan el cien por ciento (100%) respondieron SI.

69

Page 77: Informe de Proyecto Agosto 2010

Se puede observar que la mayoría, representada por el cien por ciento

(100%) de los encuestados dice conocer los beneficios que le proporciona

una Red Inalámbrica de Comunicaciones al Consejo Comunal

Ítem 3. ¿Está usted de acuerdo en que se instale una red inalámbrica de

comunicaciones en su Consejo Comunal mediante la cual usted pueda

intercambiar información con sus vecinos o con sus familiares?

Cuadro 3: Están de acuerdo en que se instale una red inalámbrica de comunicaciones en el Consejo Comunal mediante la cual puedan intercambiar información con vecinos o con familiares

SI NO TOTAL

CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %

8 100 0 0 8 100

Grafico 4: Están de acuerdo en que se instale una red inalámbrica de comunicaciones en el Consejo Comunal mediante la cual puedan intercambiar información con vecinos o con familiares

Del total de diez (8) encuestados que equivalen al cien por ciento

(100%), ocho (8), que representan el cien por ciento (100%) respondieron SI.

Se puede observar que la mayoría, representada por el cien por ciento

(100%) de los encuestados está de acuerdo en que se instale una red

70

Page 78: Informe de Proyecto Agosto 2010

inalámbrica de comunicaciones en el Consejo Comunal mediante la cual

puedan intercambiar información con vecinos o con familiares

Ítem 4. ¿Usaría usted la Red Inalámbrica de su Consejo Comunal para

navegar por Internet, Solicitar Documentos al Consejo Comunal, Recibir

Información del Consejo Comunal, etc.?

Cuadro 4: Usarían la Red Inalámbrica del Consejo Comunal para navegar por Internet, Solicitar Documentos al Consejo Comunal, Recibir Información del Consejo Comunal

SI NO TOTAL

CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %

8 100 0 0 8 100

Grafico 5: Usarían la Red Inalámbrica del Consejo Comunal para navegar por Internet, Solicitar Documentos al Consejo Comunal, Recibir Información del Consejo Comunal

Del total de diez (8) encuestados que equivalen al cien por ciento

(100%), ocho (8), que representan el cien por ciento (100%) respondieron SI.

Se puede observar que la mayoría, representada por el cien por ciento

(100%) de los encuestados Usarían la Red Inalámbrica del Consejo Comunal

para navegar por Internet, Solicitar Documentos al Consejo Comunal, Recibir

Información del Consejo Comunal

71

Page 79: Informe de Proyecto Agosto 2010

Ítem 5. ¿Usaría usted la Red Inalámbrica de su Consejo Comunal para

cursar estudios a distancia en instituciones educativas del país?

Cuadro 5: Usarían la Red Inalámbrica de su Consejo Comunal para cursar estudios a distancia en instituciones educativas del país

SI NO TOTAL

CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %

8 100 0 0 8 100

Grafico 6: Usarían la Red Inalámbrica del Consejo Comunal para cursar estudios a distancia en instituciones educativas del país

Del total de diez (8) encuestados que equivalen al cien por ciento

(100%), ocho (8), que representan el cien por ciento (100%) respondieron SI.

Se puede observar que la mayoría, representada por el cien por ciento

(100%) de los encuestados Usarían la Red Inalámbrica del Consejo Comunal

para cursar estudios a distancia en instituciones educativas del país

72

Page 80: Informe de Proyecto Agosto 2010

RESULTADO GENERAL

Cuadro 6: Cuadro general. Cantidad de ítems aplicados

SI NO TOTAL

CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %

38 95 2 5 40 100

Grafico 7: Grafico General

Del total de cuarenta (40) preguntas realizadas a ocho (8) personas

encuestadas que equivalen el cien por ciento (100%), treinta y ocho fueron

respondidas afirmativamente (SI) y dos (2) preguntas que representan el

cinco por ciento (5%) fueron respondidas de forma negativa (NO).

Estos resultados pueden indicar que es factible de instalar la red

Inalámbrica ya que sería usada por la mayoría de los integrantes del Consejo

Comunal.

73

Page 81: Informe de Proyecto Agosto 2010

CAPÍTULO V

DESARROLLO

Fase 1 – Inicio

Levantamiento de Información

Para el levantamiento de información de nuestro proyecto, escogimos

al Consejo Comunal José Pilar Romero como plan piloto, para el diseño de

una red inalámbrica de comunicaciones que permita la interconexión con los

otros Consejos Comunales pertenecientes a la parroquia San Juan. A

continuación daremos a conocer su historia y ubicación geográfica

Nombre de la Comunidad: Consejo Comunal: José Pilar Moreno

Reseña histórica sobre la comunidad:

El Consejo Comunal José Pilar Romero fue creado en julio de 2007 en

Caracas, bajo el Certificado de Registro 0101170008, en el sector San Juan

y está conformado por 650 familias aproximadamente. Inicialmente la

directiva estaba conformada por los siguientes integrantes:

74

Page 82: Informe de Proyecto Agosto 2010

Órgano EjecutivoNombre Comité de trabajo

Yuber Gómez InfraestructuraJosé Calvo Bolívar Protección e IgualdadSaturnino González Seguridad y DefensaHumberto Pariska Economía Popular

María Pedroza SaludDaisy Hidalgo Deporte y Recreación

Thaís Carapaica Cultura y EducaciónJuan Piña Energía, gas y agua

Raquel Caicedo AlimentaciónNorklis Lemus Madres del barrioTomás Pineda Servicios públicos

Gestión FinancieraIsaolina Carapaica

Noris HerreraMoisés Pacheco

Luis ArteagaAlvaro Andrade

Contraloría SocialJosé Avilan

Yolimar VelásquezHilda Vera

Malgrett Mila de la RocaJulia Molina

Como ente rector de los recursos asignados al Consejo Comunal se

crea el Banco Comunal José Pilar Romero R.L el cual “adopta el régimen

de Responsabilidad Limitada y tendrá una duración indefinida y de carácter

permanente salvo que la asamblea de ciudadanos del consejo comunal

decida su disolución”, según consta en documento de creación.

Aparece registrado bajo el número 501333 de SUNACOOP por los

siguientes integrantes del Consejo Comunal: Noris Herrera R., Moisés H.

Pacheco M., Luis F. Arteaga H., Pedro A. Andrade, Isolina J. Carapaica

75

Page 83: Informe de Proyecto Agosto 2010

quienes fueron seleccionado en Asamblea Constituyente Comunitaria del

Consejo Comunal.

Ahora, ¿qué sabemos de José Pilar Romero?

Según los entrevistados, José Pilar Romero fue un luchador social en

el sector El Guarataro y ayudó a muchos de los habitantes.

Estaba pendiente de cualquier obra que fuera útil para el barrio.

En su honor fue pintado este mural en la parroquia San Juan por el

“Colectivo Frente de Estudiantes Universitarios Mariscal Sucre del Oeste de

Caracas”.

Grafico 8: Mural realizado con el "Consejo Comunal José Pilar Romero" del Barrio El Guarataro (Caracas Venezuela) y el Colectivo Frente de Estudiantes Universitarios Mariscal Sucre del Oeste de Caracas.

Ubicación de la Comunidad:

La comunidad se encuentra en la siguiente dirección: Calle Real de El

Guarataro, con Cola de Pato, Calle Nueva, Cola de Pato a Cruz, Parroquia

San Juan, Municipio Libertador, Caracas, Distrito Capital.

76

Page 84: Informe de Proyecto Agosto 2010

Grafico 9: Imagen satelital del Consejo Comunal “José Pilar Romero" de la parroquia San Juan

Durante el levantamiento de información, se ha decidido la instalación

de una red de telecomunicaciones inalámbrica, el cual justifica el desarrollo

de las actividades de los Consejos Comunales, dando el impulso que

necesitan las comunidades para profundizar y obtener nuevos conocimientos

educativos y comunicacionales, ayudando de esta manera a proporcionar un

servicio a las diferentes comunidades que forman vida en la Parroquia San

Juan, basados en la aplicación de las innovaciones tecnológicas y en la

optimización de los recursos que ofrece una Red Inalámbrica de

Comunicaciones a la sociedad, a fin de contribuir con el desarrollo educativo

y colocar las bases para una mejor convivencia ciudadana entre los vecinos.

En función de integrar a los distintos consejos comunales que carecen

de conexión de redes, planteamos diseñar una red para este Consejo

77

Page 85: Informe de Proyecto Agosto 2010

Comunal tomado como plan piloto, que abarque todas las zonas o veredas

que abarca dicho Consejo.

Con la realización de este proyecto, se pretende aportar soluciones a

las carencias de infraestructura de redes que existe en el Consejo Comunal

José Pilar Romero de la Parroquia San Juan.

Estudio de Normativas y Estándares

En el estudio de normativas y estándares, decidimos trabajar con el

estándar IEEE 802.11b, perteneciente al Instituto de Ingenieros Eléctricos y

Electrónicos (IEEE), que actúa sobre Redes de Ordenadores, concretamente

y según su propia definición sobre redes de área local (LAN) y redes de área

metropolitana (MAN). También se usa el nombre IEEE 802 para referirse a

los estándares que proponen, y algunos de los cuales son muy conocidos:

Ethernet (IEEE 802.3), o Wi-Fi (IEEE 802.11). Se centra en definir los niveles

más bajos (según el modelo de referencia OSI o sobre cualquier otro

modelo), concretamente subdivide el segundo nivel, el de enlace, en dos

subniveles, el de enlace lógico, recogido en 802.2, y el de acceso al medio.

El resto de los estándares recogen tanto el nivel físico, como el subnivel de

acceso al medio.

Normativa IEEE 802.11: El estándar IEEE 802.11 o Wi-Fi de IEEE

define el uso de los dos niveles inferiores de la arquitectura OSI (capas física

y de enlace de datos), especificando sus normas de funcionamiento en una

WLAN. Los protocolos de la rama 802.x definen la tecnología de redes de

área local y redes de área metropolitana.

Wi-Fi(n) ó 802.11b: En la actualidad la mayoría de productos son de la

especificación b y/o g, sin embargo ya se ha ratificado el estándar 802.11b

que sube el límite teórico hasta los 600 Mbps. Actualmente ya existen varios

productos que cumplen el estándar N con un máximo de 300 Mbps (80-100

estables).

78

Page 86: Informe de Proyecto Agosto 2010

El estándar 802.11n hace uso simultáneo de ambas bandas, 2,4 Ghz y

5,4 Ghz. Las redes que trabajan bajo los estándares 802.11b y 802.11g, tras

la reciente ratificación del estándar, se empiezan a fabricar de forma masiva

y es objeto de promociones de los operadores ADSL, de forma que la

masificación de la citada tecnología parece estar en camino. Todas las

versiones de 802.11b, aportan la ventaja de ser compatibles entre sí, de

forma que el usuario no necesitará nada más que su adaptador wifi

integrado, para poder conectarse a la red.

Sin duda esta es la principal ventaja que diferencia wifi de otras

tecnologías propietarias, como LTE, UMTS y Wimax, las tres tecnologías

mencionadas, únicamente están accesibles a los usuarios mediante la

suscripción a los servicios de un operador que autorizado para uso de

espectro radioeléctrico, mediante concesión de ámbito nacional. La mayor

parte de los fabricantes ya incorpora a sus líneas de producción equipos wifi

802.11b, por este motivo la oferta ADSL, ya suele venir acompañada de wifi

802.11b, como novedad en el mercado de usuario doméstico. (Normas IEEE)

(S/P)

79

Page 87: Informe de Proyecto Agosto 2010

Fase 2 – Diseño y Desarrollo

La Red Inalámbrica tendría el siguiente diseño

Grafico 10: Topología de la red del Consejo Comunal “José Pilar Romero” de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas

80

Page 88: Informe de Proyecto Agosto 2010

Grafico 11: Topología de la red del Consejo Comunal “José Pilar Romero” de la Parroquia San Juan “REAL”

81

Page 89: Informe de Proyecto Agosto 2010

Estudio de Factibilidad

El estudio de factibilidad requerido para efectos de nuestro diseño de red, se

basa en 3 aspectos o niveles:

Nivel Técnico

Nivel Económico

Nivel Operativo

Veamos cada uno de ellos:

Factibilidad Técnica

Los equipos propuestos tienen la capacidad técnica para soportar el

volumen de procesamiento de datos.

El diseño de la red se basará en la norma IEEE 802.11b.

Se apoyará en enlaces MAN/WAN Frame Relay o Metro Ethernet.

Existen las tecnologías en el mercado para realizar este proyecto.

Recursos Hardware necesarios

Puntos de Acceso: Un punto de acceso inalámbrico (WAP o AP por

sus siglas en inglés: Wireless Access Point) en redes de computadoras es un

dispositivo que interconecta dispositivos de comunicación inalámbrica para

formar una red inalámbrica. Normalmente un WAP también puede

conectarse a una red cableada, y puede transmitir datos entre los

dispositivos conectados a la red cable y los dispositivos inalámbricos.

Muchos WAPs pueden conectarse entre sí para formar una red aún mayor,

permitiendo realizar "roamming". Por otro lado, una red donde los

dispositivos cliente se administran a sí mismos -sin la necesidad de un punto

de acceso- se convierten en una red ad-hoc. Los puntos de acceso

inalámbricos tienen direcciones IP asignadas, para poder ser configurados. A

82

Page 90: Informe de Proyecto Agosto 2010

continuación describiremos las características técnicas de los puntos de

accesos propuestos:

Especificaciones y Características Linksys Punto de Acceso Estándar

Wireless G

Marca: Linksys

Linksys Access Point (WAP54G-LA)

Detalle de Producto

El Punto de acceso Linksys (WAP54G-LA)Wireless-G es el novedoso

estándar de red inalámbrica de 54 Mbps que proporciona una velocidad casi

5 veces superior que los populares productos Wireless-B (802.11b). El punto

de acceso Wireless-G de Linksys permite conectar dispositivos Wireless-G o

Wireless-B a la red. Ya que ambos estándares son incorporados, puede

aprovechar la inversión realizada en infraestructura 802.11b y migrar los

clientes de red al novedoso y velocísimo estándar Wireless-G a medida que

aumentan sus necesidades. Además, para proteger datos y privacidad,

puede encriptar todas las transmisiones inalámbricas, incluyendo filtros MAC

y configuración basada en explorador web para facilitar la tarea.

Prepárese con Linksys para la alta velocidad Wireless-G del mañana ya que

traerán muchas facilidades entre las cuales pueden mencionarse:

Se puede configurar en el hogar o en la oficina

Transferencia de datos de hasta 54 Mbps: 5 veces más rápido que

Wireless-B (802.11b)

Compatible con las redes Wireless-B a 11 Mbps

Seguridad inalámbrica avanzada con encriptación WEP de 128 bits y

filtro de MAC

83

Page 91: Informe de Proyecto Agosto 2010

Estándares IEEE 802.11b, IEEE 802.3b

Puertos 1 Auto-Cross Over 10/100 (MDI/MDI-X), potencia

Botones Reset

Cableado RJ-45

LEDs Encendido, actividad, enlace

Seguridad Web-browser WPA, WEP Encryption, MAC Filtering, SSID

Broadcast enable/disable

WEP 64/128 bit

Tamaño 186 x 48 x 169 mm

Peso 46 gr

PC con procesador 200MHz

64MB RAM

Internet Explorer 4.0 O Netscape Navigator 4.7 ó superior para

configuración web

CD-ROM

Windows 98SE, Me, 2000, o XP

Adaptador wireless 802.11b con protocolo TCP/IP instalado para PC o

adaptador de red con cable de red Ethernet y protocolo TCP/IP

instalado para PC

Antena Omni-Directional Modelo HGA9N 9dBi Linksys o Cisco

Puertos: 1 N-type female connector

Cable tipo: Coaxial - 50 Ohm Impedancia

Rango Frecuencia: 2400 MHz - 2500 MHz

Peak Gain: 9 dBi

VSWR 1.92 : 1 Max

Polarización: Lineal, vertical

HPBW / horizontal: 360º

HPBW / vertical: 11º

84

Page 92: Informe de Proyecto Agosto 2010

Impedancia: 50 Ohms

Alcance máximo : - 0.88 km (0.55 mi) @ 11 Mbps, 0.12 km (0.078 mi)

@ 54Mbps

Dimensiones: 2.95” x 24.6” x 2.20” (75 x 625 x 56mm)

Router o Enrutador: Un router es un conmutador de paquetes que opera en

el nivel 3 de red del modelo OSI. Sus principales características son:

Permiten interconectar tanto redes de área local como redes de área

extensa.

Proporcionan un control del tráfico y funciones de filtrado a nivel de

red, es decir, trabajan con direcciones de nivel de red, como por

ejemplo, con direcciones IP.

Son capaces de enrutar dinámicamente, es decir, son capaces de

seleccionar el camino que debe seguir un paquete en el momento en

el que les llega, teniendo en cuenta factores como líneas más rápidas,

líneas más baratas, líneas menos saturadas, etc.

Los routers son más “inteligentes” que los switches, pues operan a un

nivel mayor lo que los hace ser capaces de procesar una mayor cantidad de

información. Esta mayor inteligencia, sin embargo, requiere más procesador,

lo que también los hará más caros. A diferencia de los switches y bridges,

que sólo leen la dirección MAC, los routers analizan la información contenida

en un paquete de red leyendo la dirección de red. Los routers leen cada

paquete y lo envían a través del camino más eficiente posible al destino

apropiado, según una serie de reglas recogidas en sus tablas. Los routers se

utilizan a menudo para conectar redes geográficamente separadas usando

tecnologías WAN de relativa baja velocidad, como ISDN, una línea T1,

Frame Relay, etc.

85

Page 93: Informe de Proyecto Agosto 2010

El router es entonces la conexión vital entre una red y el resto de las

redes. Un router también sabe cuándo mantener el tráfico de la red local

dentro de ésta y cuándo conectarlo con otras LANs, es decir, permite filtrar

los broadcasts de nivel de enlace. Esto es bueno, por ejemplo, si un router

realiza una conexión WAN, así el tráfico de broadcast de nivel dos no es

ruteado por el enlace WAN y se mantiene sólo en la red local. Eso es

especialmente importante en conexiones conmutadas como RDSI. Un router

dispondrá de una o más interfaces de red local, las que le servirán para

conectar múltiples redes locales usando protocolos de nivel de red.

Eventualmente, también podrá tener una o más interfaces para soportar

cualquier conexión WAN.

Router CISCO Serie 800

Conexión WAN con múltiples opciones de acceso

Continuidad de trabajo con conexión primaria y respaldo, incluyendo

3G and ISDN

Cuatro puertos 10/100 Mbps Fast Ethernet with optional PoE en dos

puertos del Switch.

Hasta 20 túneles VPN

Punto de Acceso integrado basado en el estándar IEEE 802.11b,

Revisión 2.0 que usa MIMO (Multi-Input, Multiple-output) para mejorar

el acceso para los clientes inalámbricos 802.11b.

Software de administración

Continuidad de trabajo tanto para voz como para data.

Router Cisco Catalyst 4500 Supervisor Engine (switch CORE)

280 Gbps centralizados con capacidad para manejar 225 millones de

paquetes por Segundo (mpps) de rendimiento.

86

Page 94: Informe de Proyecto Agosto 2010

48 puertos GigaEthernet

4 Puertos de Fibra

Ruteo Virtual de transmission (VRF-Lite).

Flexibilidad para operar en 6 ó 24 Gbps por líneas en slot de tarjeta

Capacidad para combinar 6-Gbps classic and 24-Gbps E-Series sin

degrader la ejecución.

Uplinks Dual de 10 Gigabit Ethernet (X2 optics)

Quality of service (QoS) services hardware entries: 16.000 per

direction

Security services entries: 16.000 por dirección.

Soporta los siguientes paquetes de software: LAN Base, IP Base y

Enterprise services (Enterprise services con el IOS release

12.2(53)SG2 ).

Firewall CISCO ASA (Adaptive Security Appliances) Serie 5500

Combina firewall, VPN, y seguridad en la prevención y detección de

intrusos en la red de trabajo.

Proporciona defensa y elevada seguridad en los servicios de

comunicaciones para detener ataques antes de que estos afecten la

continuidad de las operaciones.

Reduce costos de implementación y operacionales al tiempo que

ofrece seguridad de red completa para redes de todos los tamaños.

Soporta una amplia gama de entornos desde empresas pequeñas

hasta grandes corporaciones.

Incorpora Antivirus Trend Micro's y tecnologías anti-spyware.

Servidor HP ProLiant serie DL320 G6

Procesador Intel® Xeon® L5506 (4 núcleos, 2,13 GHz, 4 MB L3, 60W)

87

Page 95: Informe de Proyecto Agosto 2010

Memoria de serie: 4 GB

Controlador de red: 2 Puertos 1 GbE NC326i

Controlador de almacenamiento:

Smart Array B110i SATA RAID

3 HDD 160 Gb SATA

Unidad de DVD R/W

Antenas Cisco Aironet 802.3b o WIFI 802.11b o Alvarion 802.16+

Alcance entre 10 y 17 Km.

Autenticación de Sistema Abierto

Encriptación AES DE 128 bits o la del fabricante

Control de Acceso Basado en user y password

Configurable desde el software de administración

Estas pueden ser suministradas por el CNTI que ya tiene un proyecto

de Red Wimax en el área metropolitana o CANTV que también tiene

un proyecto similar.

DTU: Para circuito Frame Relay o metro Ethernet, lo suministra CANTV,

cuando se contratan los circuitos.

Laptops: Un computador portátil u ordenador portátil es una computadora

personal móvil, que pesa normalmente entre 1 y 3 kg . Las computadoras

portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan

las computadoras de escritorio, con la ventaja de que son más pequeñas,

más livianas y tienen la capacidad de operar por un período determinado sin

estar conectadas a la electricidad. A continuación describiremos las

características de las laptops propuestas:

Especificaciones y Características NOTEBOOK HP PAVILION (DV2-1010LA)

88

Page 96: Informe de Proyecto Agosto 2010

CPU: Athlon-Neo 

Disco Duro: 160GB

Marca: HP 

Memoria: 2gb 

Velocidad: 1.6ghz 

Cuadro 7: Procesador, Sistema Operativo y MemoriaProcesador, sistema operativo y memoria

Sistema operativo instalado

Windows Vista® Home Basic original

Tipo de procesadorAMD Athlon™ Neo MV-40. 1,6 GHz, 512 KB caché nivel 2, FSB de 1600 MHz

Memoria de serie 2 GBMemoria máxima Hasta 4 GBMemoria DDR2 de 533 MHz

Cuadro 8: Unidades InternasUnidades internas

Unidades internas 160 GBControlador de almacenamiento Serial ATAVelocidad de la unidad de disco duro 5400 rpm

89

Page 97: Informe de Proyecto Agosto 2010

Cuadro 9: Características del sistema

Características del sistema

Dispositivo de tarjeta de memoria

Lector de tarjetas integrado "5 en 1" para tarjetas Secure Digital, MultiMedia, Memory Stick, Memory Stick Pro o xD Picture

Interfaz de red Interfaz de red Ethernet 10/100 BaseTTecnologías inalámbricas

WLAN 802.11b

Puertos externos de Entrada/Salida

3 USB 2.0, 1 VGA, 1 RJ-11, 1 RJ-45, 1 salida de audífono/estéreo, 1 entrada de micrófono.

Tamaño de pantallaPantalla Widescreen WXGA de alta definición* HP LED BrightView de 12,1 pulgadas

Resolución de pantalla 1280 x 800Nombre de subsistema de gráficos

Gráficos ATI Radeon™ X1250

RAM de video Hasta un total de 896 MB de memoria gráfica

WebcamVGA, la resolución del software de la Cámara Web MediaSmart no es VGA (320 x 240)

Audio interno Sonido Audio Playback SRS PremiumAltavoces y micrófono Altavoces Altec Lansing®Teclado 82 teclas (92% del tamaño de un teclado completo)Tipo de fuente de alimentación

Adaptador de CA de 65W

Dispositivo apuntadorTouch pad con botón de activación/desactivación y zona de desplazamiento ascendente/descendente vertical exclusiva

Tipo de batería Batería de ion de litio de 4 celdas

Cuadro 10: SoftwareSoftware

Software preinstalado Microsoft® Internet Explorer; Windows Mail; Adobe® Reader

Software incluido Partición de recuperación (con posibilidad de recuperar el sistema, las aplicaciones y los controladores por separado); Reasignación opcional de partición de recuperación; Herramienta de creación de CD/DVD de recuperación; Symantec™ Norton Internet Security™ 2009 (actualización por 60 días); Ayuda y soporte para notebooks

90

Page 98: Informe de Proyecto Agosto 2010

Cuadro 11: Dimensiones / Peso / Garantía

Dimensiones / Peso / GarantíaPeso del producto 1,64 kgPeso del embalaje 2,93 kgDimensiones del producto (Ancho x Profundidad x Alto)

240 x 292 x 24 (altura mínima) / 33 (altura máxima) mm

Dimensiones del embalaje (An x F x Al)

350 x 160 x 345 mm

Garantía Un año de garantía limitada en hardware (incluye componentes y mano de obra).

Switch: Un conmutador o switch es un dispositivo digital de lógica de

interconexión de redes de computadores que opera en la capa 2 (nivel de

enlace de datos) del modelo OSI. Su función es interconectar dos o más

segmentos de red, de manera similar a los puentes (bridges), pasando datos

de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las

tramas en la red. A continuación describiremos las características del switch

propuesto:

Antena: Una antena es un dispositivo diseñado con el objetivo de emitir o

recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre. Una antena

transmisora transforma voltajes en ondas electromagnéticas, y una receptora

realiza la función inversa. A continuación describiremos las características de

la antena propuesta:

Especificaciones y Características D-Link OMNI-Directional Ant12DBI

360DEG

Un rendimiento óptimo

El D-Link ANT24-1202 Omni-Directional Outdoor Antenna está

diseñado para ser utilizado en conjunción con los dispositivos en la

91

Page 99: Informe de Proyecto Agosto 2010

frecuencia de 2,4 GHz, y el cumplimiento de la b y g. Ofrece una omnipotente

señal en dirección a una alta ganancia 12dBi que efectivamente puede

redistribuir una señal inalámbrica a múltiples locaciones remotas en una

amplia gama, desde un punto de acceso o puente.

Conveniencia de la flexibilidad

El D-Link ANT24-1202 Omni-Directional Outdoor Antenna presenta

una construcción muy duraderos que los usuarios de las subvenciones con

gran flexibilidad. Su diseño resistente al agua proporciona a los usuarios con

la facilidad de colocación en la elección o al aire libre. La antena también

incluye un N-Type a RP-SMA cable adaptador para compatibilidad adicional,

y un protector contra sobretensiones para resistir contra los elementos al aire

libre.

Simple Wireless SOLUCIÓN

El D-Link ANT24-1202 Omni-Directional Outdoor Antenna es ideal

para operar en los modos como el multi-punto a punto WDS, punto de

acceso, y otros que requieren una gama amplia cobertura con sus antenas

integradas de alta ganancia. Esta es una solución rentable, sobre todo

cuando la creación de un centro integral en lugares del punto caliente.

¿Qué hace este producto?

El D-Link ANT24-1202 Omni-Directional Outdoor Antenna trabaja en la

frecuencia de 2,4 GHz, y es compatible con los dispositivos compatibles en la

g o la norma de b. Su alta ganancia de 12dBi lo hace ideal para una serie de

modos que requieren una amplia gama de cobertura. La ANT24-1202 es lo

suficientemente resistente para ser utilizado tanto en ambientes interiores y

92

Page 100: Informe de Proyecto Agosto 2010

exteriores con su diseño resistente al agua, pero lo bastante flexible para una

variedad de colocación y de rotación (hasta 360 grados) opciones. La

ANT24-1202 también proporciona a los usuarios mayor comodidad, que

ofrece compatibilidad con el tipo N y las interfaces de tipo SMA.

Factibilidad Económica:

Cuadro 12: Costos de los equipos propuestos (Hardware)Costos de los equipos propuestos (Hardware)

Cantidad Descripción CaracterísticasCosto

UnitarioBs.

Total Costo

Bs.2 NOTEBOOK

HP PAVILION (DV2-1010LA)

NOTEBOOK HP PAVILION (DV2-1010LA)

4.265,00 8.530,00

10 Puntos de Acceso y Extensiones

Linksys Punto de Acceso Estándar Wireless G

590,00 5.900,00

20 Conectores RJ45

Conectores RJ453,00 60,00

35 Router soporte WAN e inalámbrico

Cisco 800 Series Routers12.000,00 420.000,00

1 Switc Core Cisco catalyst Serie 4500 80.000,00 80.000,002 Antenas WIFI o WIMAX * Ver descripc 0 035 DTU FR ó

MEDTU Mainstreet 26XX/27XX*Asigna CANTV

0 0

1 Firewall Cisco ASA Serie 5500 50.000,00 50.000,001 Servidor HP DL 320-G6 16.000,00 16.000,003 Antena D-Link OMNI-Directional

Ant12DBI 360DEG1.301,00 3.903,00

Total General 84.159,00 584.393,00

Cuadro 13: Costos Fijos mensuales en Bs FCostos Fijos mensuales en Bs F

Cantidad Descripción Costo Unit Total35 Enlaces Frame Relay o Metro

Ethernet110,00 3.850,00

1 Acceso a Internet de 1 Mbps 1.175,00 1.175,00Total Anual…. 60.300,00

93

Page 101: Informe de Proyecto Agosto 2010

Cuadro 14: Recursos Humanos

Recursos Humanos

Cantidad Descripción Nombre

Costo del mercado laboral

BsF

Costo SocialBsF

1 Diseñador de Red Chaustre José 3.500,00 0,001 Diseñador de Red García Francisco 3.500,00 0,001 Diseñador de Red Moreno William 3.500,00 0,001 Diseñador de Red Rodríguez Milagros 3.500,00 0,001 Diseñador de Red Silva Jenny 3.500,00 0,001 Diseñador de Red Urdaneta Luis 3.500,00 0,001 Diseñador de Red Vivas Rafael 3.500,00 0,00

Total General 24.500,00 0,00Fuente: Chaustre, García, Moreno, Rodríguez, Silva, Urdaneta, Vivas

(2010)

Factibilidad Operacional

Este proyecto permitirá a la comunidad del Consejo Comunal “José

Pilar Romero” de la Parroquia San Juan el acceso libre a Internet a través de

redes inalámbricas administradas por el o los Consejos Comunales

(Comunas) desde su hogar con un computador personal.

Los beneficios son muy extensos y sólo se enumeran varios:

Acceso a la información digital, lo que permitirá la democratización

del acceso a Internet

Intercambio entre comunidades bien sea a través de

videoconferencias u otro medio que permita la comunicación digital

Acceso a actividades educativas a cualquier hora y en cualquier

momento ya que la Internet permitirá a los jóvenes estudiantes o

autodidactas realizar investigaciones o documentarse sobre

cualquier tema en especifico

Intercambio de ideas y conocimientos entre los integrantes de la

comunidad mediante el uso de la Internet

94

Page 102: Informe de Proyecto Agosto 2010

De igual manera se generará participación por Internet con carácter

comunitario, ya que los voceros de los Consejos Comunales que integren la

red podrán intercambiar ideas y opiniones sobre los problemas que afectan a

sus comunidades y les permitirá además mantener el contacto directo con

quienes accedan a la red inalámbrica de la comunidad o comunidades.

En tal caso, los mismos Voceros Comunales y/o los integrantes de las

comunidades podrán elaborar páginas Web o blogs como herramienta para

educativas y comunicacionales que permitan proyectar sus conocimientos

hacia organizaciones y organismos competentes en diferentes materias.

1. Costo aproximado del proyecto

95

Page 103: Informe de Proyecto Agosto 2010

Diagrama PERT/CPM del proyecto (Ruta Crítica) Tiempo estimado

Días Descripción de Labor Pre_Tarea

1 1.- Levantamiento de la Información1 1.1- Visita de Inspección a las instalaciones N/A

3 1.2.- Registro de las características estructurales del área 1.1

5 1.3.- Revisión de planos o Elaboración de Plano del área 1.2

2 1.4.- Registro de Mobiliario y ubicación 1.35 1.5.- Inventario de Equipos existentes y futuros N/A3 1.6.- Equipos de comunicación y control necesarios 1.43 1.7.- Servicios a emplearse a través de la red N/A

2 1.8.- Recolectar Información sobre expectativas de la comunidad N/A

2 1.9.- Divulgar información sobre los pro y contra de una Red N/A

1 1.10.- Estimado de las cargas de trabajo en la red 1.710 1.11.- Elaboración Informe Final 1.10

1 2.- Planificación3 2.1.- Análisis de la Factibilidad Técnica 1.113 2.2.- Análisis de la Factibilidad Económica 2.15 2.3.- Análisis de la Factibilidad Organizacional 2.1

1 2.4.- Identificar el lugar para ubicar el Centro de Conexiones N/A

2 2.5.- Determinar la lista de materiales a emplear 2.1

10 2.7.-Propuesta del Proyecto y Cronograma de Instalación 2.5

1 3.- Negociación

2 3.1.- Aceptación del Cliente de la Factibilidad Técnica 2.7

2 3.2.- Aceptación del Cliente de la Factibilidad Económica 3.1

2 3.3.- Aceptación del Cliente de la Factibilidad Organizacional 3.2

4 3.4.- Correcciones al proyecto y al Cronograma 3.34 3.5.- Informe Final corregido 3.41 3.6.- Aceptación Final del Cliente 3.51 4.- Instalación3 4.1.- Instalación de los Equipos de Comunicación 3.63 4.2.- Configuración de los Equipos de Comunicación 4.15 4.3.- Configuración de los Clientes 4.21 5.- Verificación de Funcionalidad y Certificación.4 5.1.- Operatividad de los componentes y 4.3

96

Page 104: Informe de Proyecto Agosto 2010

funcionalidad2 5.2.- Certificación de los Componentes 5.13 5.3.- Certificación de la Seguridad 5.2

2 5.4.- Prueba Operativa General de la Red y Componentes 5.3

3 5.5.- Documentación de las Pruebas y Certificación 5.41 6.- Adiestramiento para la adopción5 6.1.- Capacitación del usuario final N/A1 7.- Documentación de la red.

10 7.1.- Elaboración del Manual de Usuario 5.510 7.2.- Recopilación de los Informes de cada etapa 5.5

133 Días Estimados

Diagrama PERT/CPM del proyecto (Ruta Crítica) Tiempo estimado

Grafico 12: Diagrama PERT/CPM del proyecto (Ruta Crítica) Tiempo estimadoFuente: Chaustre, García, Moreno, Rodríguez, Silva, Urdaneta, Vivas (2010)

97

5

10

15

20

25 30

50

35

45

40

55

60

70

65

7580 85 90 95 100

1.1-1

1.2-3

1.3-

5

1.6-2

1.10-22.1-10

2.2-3

2.3-3

1.5-

5

2.5-32.7-2

2.4-1

3.1-103.2-2

3.3-23.4-2

3.5-4

4.1-1

4-2-3

4.3-3

5.1-

5

6.1-55.2-4

5.3-2 5.4-3 5.5-2 7.1-5 7.2-10

Ruta Crítica del Proyecto

Estimado: 133 días Hábiles

5

10

15

20

25 30

50

35

45

40

55

60

70

65

7580 85 90 95 100

1.1-1

1.2-3

1.3-

5

1.6-2

1.10-22.1-10

2.2-3

2.3-3

1.5-

5

2.5-32.7-2

2.4-1

3.1-103.2-2

3.3-23.4-2

3.5-4

4.1-1

4-2-3

4.3-3

5.1-

5

6.1-55.2-4

5.3-2 5.4-3 5.5-2 7.1-5 7.2-10

Ruta Crítica del Proyecto

Estimado: 133 días Hábiles

Page 105: Informe de Proyecto Agosto 2010

Mapa digitalizado de la zona donde se concibe el proyecto

Grafico 13: Mapa digitalizado del Consejo Comunal “José Pilar Romero” de la Parroquia San Juan, de la ciudad de CaracasFuente: Consejo Comunal “José Pilar Romero” suministrado a los integrantes de este proyecto: Chaustre, García, Moreno, Rodríguez, Silva, Urdaneta, Vivas (2010)

98

Page 106: Informe de Proyecto Agosto 2010

Algoritmo de enrutamiento

En principio se maneja la posibilidad de que sea OSPF, en el caso de

no lograrse la adquisición de equipos Cisco, se optaría por su algoritmo

propietario EIGRP.

El algoritmo OSPF (Open Shortest Path First – Abrir Primero la

Trayectoria Más Corta RFC 2328) es un protocolo de enrutamiento de estado

de enlace de gateway interior (intercambio de información dentro de un

sistema autónomo). Fue desarrollado por el OSPF Working Group del IETF.

Los algoritmos de estado de enlace lo que hacen es mantener una

base de datos que refleja la topología de la red en los routers; es decir, el

estado de los enlaces de la red. Un router periódicamente intercambia

información de estado actualizada a todos los dispositivos de

encaminamiento de los que tiene conocimiento. De esta manera, cada router

dispone de un mapa topológico de la red entera.

Para conocer perfectamente la topología de la red los algoritmos de

estado de enlace utilizan los siguientes elementos:

Publicaciones estado de enlace (LSA). Son paquetes de difusión o

broadcast que contienen información acerca de los vecinos y los

costos de ruta. Se utilizan para mantener actualizadas las bases de

datos.

Base de datos topológica. Esta topología se representa mediante un

grafo dirigido y se mantiene en cada dispositivo de enrutamiento.

El algoritmo SPF (primero la ruta más corta) y el árbol SPF resultante.

En caso de OSPF se utiliza el algoritmo de Dijkstra para calcular la

ruta más corta y luego representa las rutas mediante árboles SPF.

Una tabla de enrutamiento de rutas y puertos hacia cada red.

99

Page 107: Informe de Proyecto Agosto 2010

CARACTERÍSTICASEn redesavanzadastaller.blogspot.com se indican las siguientes

características:

OSPF es un protocolo de encaminamiento interior, pero está diseñado para operar con un protocolo exterior adecuado, tal como BGP (Border Gateway Protocol).

OSPF es complejo en comparación con RIP.

Mucha de su complejidad tiene un sólo propósito: asegurar que las bases de datos topológicas son las mismas para todos los routers dentro de un área.

Si los routers tuvieran bases de datos independientes, podrían tomar decisiones mutuamente conflictivas.

OSPF se comunica por medio de IP (su número de protocolo es el 89).

Es un protocolo de estado de enlace, primero el camino más corto.

FUNCIONAMIENTO

Descubrir vecinos OSPF

Elegir el DR y BDR

Formar adyacencias

Sincronizar bases de datos

Calcular la tabla de encaminamiento

Anunciar los estados de enlaces

VENTAJAS

OSPF es un protocolo de enrutamiento estándar en el sector que es muy eficaz y se adapta bien a las redes grandes.

100

Page 108: Informe de Proyecto Agosto 2010

Provoca muy poca carga en la red, incluso en inter redes muy grandes y responde rápidamente a los errores de vínculo.

Los routers conocen toda la topología de la red.

La base de datos de estado de enlace se puede minimizar al diseñar la red con cuidado.

Los protocolos del estado de enlace utilizan métricas de costo para elegir rutas a través de la red.

DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES EN OSPF

La secuencia básica de operaciones realizadas por los "routers" OSPF

routers es:

Descubrir vecinos OSPF.

Elegir el DR (Designed router).

Formar adyacencias (elementos cercanos).

Sincronizar bases de datos.

Calcular la tabla de encaminamiento.

Anunciar los estados de los enlace.

Los "routers" efectuarán todos estos pasos durante su activación, y los

repetirán en respuesta a eventos de red. Cada "router" debe ejecutar estos

pasos para cada red a la que está conectado, excepto para calcular la tabla

de encaminamiento. Cada "router" genera y mantiene una sola tabla de

encaminamiento para todas las redes.

DESVENTAJAS

Requieren mayor capacidad de memoria y potencia de procesamiento.

Requieren un diseño jerárquico estricto de red.

Para administrar la red se requiere un conocimiento suficiente de los

protocolos de estado de enlace.

101

Page 109: Informe de Proyecto Agosto 2010

La inundación inicial de LSA reduce significativamente la capacidad de

la red para transportar datos.

2. Encaminamiento crítico.

Fuente: Simulación Plataforma de la Red en Packet Tracer

Routing Protocol is "ospf 1" (Protocolo de Enrutamiento)

Outgoing update filter list for all interfaces is not set

Incoming update filter list for all interfaces is not set

Router ID 200.0.1.1

Number of areas in this router is 2. 2 normal 0 stub 0 nssa

Maximum path: 9

Routing for Networks:

200.0.1.0 0.0.0.255 area 0

10.0.1.0 0.0.0.255 area 10

Routing Information Sources:

Gateway Distance Last Update

200.0.1.3 110 00:17:34

200.0.1.4 110 00:17:35

200.0.1.2 110 00:17:32

200.0.1.11 110 00:17:32

200.0.1.6 110 00:17:35

200.0.1.7 110 00:17:36

200.0.1.10 110 00:17:37

200.0.1.8 110 00:17:37

200.0.1.9 110 00:17:38

Distance: (default is 110)

RA>sh ip rout (Encaminamiento de los Routers)

Codes: C - connected, S - static, I - IGRP, R - RIP, M - mobile, B - BGP

102

Page 110: Informe de Proyecto Agosto 2010

D - EIGRP, EX - EIGRP external, O - OSPF, IA - OSPF inter area

N1 - OSPF NSSA external type 1, N2 - OSPF NSSA external type 2

E1 - OSPF external type 1, E2 - OSPF external type 2, E - EGP

i - IS-IS, L1 - IS-IS level-1, L2 - IS-IS level-2, ia - IS-IS inter area

* - candidate default, U - per-user static route, o - ODR

P - periodic downloaded static route

Gateway of last resort is not set

10.0.0.0/24 is subnetted, 10 subnets

C 10.0.1.0 is directly connected, FastEthernet0/1

O IA 10.0.2.0 [110/2] via 200.0.1.2, 01:59:37, FastEthernet0/0

O IA 10.0.3.0 [110/2] via 200.0.1.3, 02:00:32, FastEthernet0/0

O 10.0.4.0 [110/2] via 200.0.1.4, 00:22:46, FastEthernet0/0

O IA 10.0.6.0 [110/2] via 200.0.1.6, 01:59:39, FastEthernet0/0

O IA 10.0.7.0 [110/2] via 200.0.1.7, 02:00:41, FastEthernet0/0

O 10.0.11.0 [110/2] via 200.0.1.11, 00:22:51, FastEthernet0/0

O 10.0.8.0 [110/2] via 200.0.1.8, 00:22:53, FastEthernet0/0

O 10.0.10.0 [110/2] via 200.0.1.10, 00:22:51, FastEthernet0/0

O 10.0.9.0 [110/2] via 200.0.1.9, 00:22:51, FastEthernet0/0

C 200.0.1.0/24 is directly connected, FastEthernet0/0

RA>sh ip ospf inte (Adyacencias del Router)

FastEthernet0/0 is up, line protocol is up

Internet address is 200.0.1.1/24, Area 0

Process ID 1, Router ID 200.0.1.1, Network Type BROADCAST, Cost: 1

Transmit Delay is 1 sec, State DR, Priority 1

Designated Router (ID) 200.0.1.1, Interface address 200.0.1.1

Backup Designated Router (ID) 200.0.1.3, Interface address 200.0.1.3

103

Page 111: Informe de Proyecto Agosto 2010

Timer intervals configured, Hello 10, Dead 40, Wait 40, Retransmit 5

Hello due in 00:00:08

Index 1/1, flood queue length 0

Next 0x0(0)/0x0(0)

Last flood scan length is 1, maximum is 1

Last flood scan time is 0 msec, maximum is 0 msec

Neighbor Count is 4, Adjacent neighbor count is 10

Adjacent with neighbor 200.0.1.3 (Backup Designated Router)

Adjacent with neighbor 200.0.1.4

Adjacent with neighbor 200.0.1.2

Adjacent with neighbor 200.0.1.11

Adjacent with neighbor 200.0.1.6

Adjacent with neighbor 200.0.1.8

Adjacent with neighbor 200.0.1.10

Adjacent with neighbor 200.0.1.9

Adjacent with neighbor 200.0.1.7

Suppress hello for 0 neighbor(s)

FastEthernet0/1 is up, line protocol is up

Internet address is 10.0.1.1/24, Area 10

Process ID 1, Router ID 200.0.1.1, Network Type BROADCAST, Cost: 1

Transmit Delay is 1 sec, State DR, Priority 1

Designated Router (ID) 200.0.1.1, Interface address 10.0.1.1

No backup designated router on this network

Timer intervals configured, Hello 10, Dead 40, Wait 40, Retransmit 5

Hello due in 00:00:09

Index 2/2, flood queue length 0

Next 0x0(0)/0x0(0)

Last flood scan length is 1, maximum is 1

Last flood scan time is 0 msec, maximum is 0 msec

Neighbor Count is 0, Adjacent neighbor count is 0

104

Page 112: Informe de Proyecto Agosto 2010

Suppress hello for 0 neighbor(s)

Desarrollo de sistema y políticas de seguridad

Las políticas de seguridad se especifican en el manual que

acompañará a este informe. En él se dan las pautas que deben seguirse

para que la red pueda tener una buena seguridad y no sea violada o por lo

menos, sea menos propensa a un ataque por personas malintencionadas.

Simulación de la plataforma de red

Grafico 14: Simulación de la plataforma de la red.Fuente: Chaustre, García, Moreno, Rodríguez, Silva, Urdaneta, Vivas

(2010)

Evaluación de Riesgos

105

Page 113: Informe de Proyecto Agosto 2010

Riesgos de Alcance del Proyecto: este riesgo se debe al hecho de

inclusiones de actividades no planificadas en plena ejecución del

proyecto y que pueda causar una desviación del objetivo a lograr con

el mismo, esto puede ser debido a una mala o pobre técnica de

levantamiento de la información.

Riegos del Tiempo: debido al incumplimiento en términos de fecha

de las tareas planificadas previamente, esto puede ser ocasionado por

falta de recursos (materiales, humanos, etc), mal estimación del

tiempo en las actividades a seguir, mal manejo ante situaciones

adversas.

Riesgo del Costo y/o Económico: en nuestro caso se refiere a la

disponibilidad de dinero para iniciar y/o continuar la ejecución de dicho

proyecto.

Riegos en el manejo del Recurso Humano: el mismo se centra en la

falta de motivación del equipo de trabajo, posible disolución de algún

miembro del grupo, falta de consenso para tomar las decisiones, falta

de claridad en la definición de roles, ausencia de liderazgo.

Riesgos Ambientales: se enfoca a todos aquellos eventos naturales

que no puede ser manejado por el grupo de trabajo, por ejemplo,

terremoto, tormentas, huracanes, lluvias, inundaciones etc.

Riesgos Sociales: implica todo aquellos fenómenos negativos

concerniente a la comunidad donde estamos abordando el proyecto,

por ejemplo, la apatía de la comunidad, falta de unión entre los

miembros de la misma, entre otras.

106

Page 114: Informe de Proyecto Agosto 2010

Riesgos Tecnológicos: pudiera ser debido a la carencia de

conocimientos para trabajar con una determinada tecnología, mal

manejo de los recursos tecnológicos existentes, la no disponibilidad de

un recurso en un momento determinado.

Riegos Políticos: participación de los entes gubernamentales, a

través de leyes, regulaciones, políticas, licencias, permisos.

Riegos de Infraestructura y Seguridad: para nuestro caso se refiere

a la falta de una infraestructura para colocar todos aquellos recursos

materiales relacionados al proyecto, así como también el daño de un

equipo, robo del mismo.

107

Page 115: Informe de Proyecto Agosto 2010

CONCLUSIONES

Las redes inalámbricas son el futuro de la tecnología de información,

permiten ahorrar costos al incrementar nodos en la red sin disminuir la

calidad de la transmisión y servicio.

Las soluciones a las redes inalámbricas están disponibles hoy en día y

es sólo el principio de una tendencia creciente. El estándar 802.11b,

prometen un gran ancho de banda para permitir un sinfín de nuevas

aplicaciones. Aunque todavía existen varios obstáculos que hay que vencer

como la seguridad e interferencia, las redes inalámbricas ofrecen por lo

pronto una comunicación eficiente tanto en interiores como exteriores.

La seguridad es un factor muy importante en el diseño e

implementación de redes inalámbricas, ya que por su forma de transmisión

(el aire) son vulnerables al ataque de intrusos. Es por esto que se debe

tomar las medidas necesarias para evitar que personas mal intencionadas

ingresen a la red.

Con la implementación de una buena política de seguridad de redes

se puede evitar que personas ajenas al Consejo Comunal accedan a la red

del mismo. El administrador de la red será la persona encargada de recibir

las solicitudes de acceso y una vez consultada con la directiva Consejo

Comunal, asignará los permisos solicitados.

Será responsabilidad de la directiva del Consejo Comunal la seguridad

de la información que esté almacenada en sus equipos y en sus bases de

datos tanto de la web como de respaldo de datos.

Por lo tanto, la solución que se brida a las comunidades, de

implementar una red inalámbrica, disminuiría el problema del manejo e

intercambio de información, permitiéndoles a los miembros de los Consejos

Comunales acceder a ésta de manera más rápida, eficiente y confiable.

108

Page 116: Informe de Proyecto Agosto 2010

En lo referente al levantamiento de información se procedió a tener

reuniones y un evento con los directivos del Consejo Comunal quienes de

forma interesada colaboraron en todos los aspectos. Con ello se obtuvo

información relevante para nuestro proyecto.

Con relación al análisis de la información obtenida se procedió a

realizar la propuesta para la implantación de una red inalámbrica de

telecomunicaciones para el Consejo Comunal. Los consultados estuvieron de

acuerdo en todo momento.

Sobre la determinación de la factibilidad, una vez estudiado y

analizado si el proyecto es factible en los aspectos Técnico, Económico y

Operacional se llega a la conclusión de que sí es factible su implementación

y se le pidió a los directivos del Consejo Comunal su colaboración para

levantar el plano real mediante el cual se ubicarán los puntos de conexión y

de enlace entre los equipos necesarios para el funcionamiento de la red.

Con respecto a la elaboración de la propuesta para la instalación de la

red inalámbrica de comunicaciones, se realizó un diseño de la red en plano

real con el cual se pueden obtener las coordenadas para la ubicación de los

componentes que formarán la red

Sobre la evaluación del hardware disponible se estudiaron diferentes

alternativas orientadas hacia la obtención de equipos que sean de fácil

instalación y configuración. Esto se debe a que una vez instalados, será una

persona nombrada por el Consejo Comunal quien estará a cargo del

mantenimiento de los equipos.

Se evaluó el software que se instalará en el servidor (si existiese)

tomando en cuenta que debe ser Software Libre cumpliendo con el decreto

3390 del Gobierno Nacional. Esto evitará gastos monetarios por parte del

Consejo Comunal.

Referente a la arquitectura de la red y los servicios que ésta prestará a

los integrantes del Consejo Comunal, son muy diversos, ya que facilitará la

109

Page 117: Informe de Proyecto Agosto 2010

comunicación entre familiares, amigos e instituciones (educativas o

gubernamentales)

Sobre las políticas y normas de seguridad en la red inalámbrica de

comunicaciones, se creó un manual el cual será entregado a la directiva del

Consejo Comunal. En él se explican los métodos de seguridad de redes y se

hacen las recomendaciones necesarias para la protección de la red y la

información que por la misma se puede circular.

En general, con este proyecto se pretende servir de piloto para la

creación de múltiples redes que sirvan de medios y vías de información

locales en las comunidades, así como también de redes de servicios para los

diferentes requerimientos de las mismas, lo que genera un gran impacto ya

que las comunidades podrán prestar diferentes servicios locales como

información, telefonía, educación, comunicación, entre otros.

110

Page 118: Informe de Proyecto Agosto 2010

RECOMENDACIONES

Aplicar medidas de seguridad de redes basándose en las normas

internacionales. Las redes son elementos de comunicación muy

vulnerables y si no poseen un buen nivel de seguridad pueden permitir

el acceso de intrusos los cuales pueden causar daños irreparables a

la información. Estos daños pueden ocasionar un gran impacto

económico.

Seleccionar con extrema prudencia a las personas que van

administrar la red. Una vez seleccionados deben ser capacitados y

adiestrados en el funcionamiento y manejo de equipos de red.

Armar un plan de contingencia en caso de que se presente alguna

eventualidad tales como virus, desastres físicos y lógicos.

Realizar continuamente una evaluación a la solución implementada,

con la finalidad de tener en cuenta estándares y nuevas tecnologías

que permitan mejorar cada día las técnicas de seguridad de la

información.

Seleccionar una buena política de respaldo de información la cual

debe ser confiable y soportada por estándares internacionales.

111

Page 119: Informe de Proyecto Agosto 2010

CRONOGRAMA DE TRABAJO

112

Page 120: Informe de Proyecto Agosto 2010

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

Andrew Tanenbaum (1997). Redes de Computadoras. Tercera Edición, editorial Pretince Hall.

Bates, R.J (1994). Comunicaciones en redes inalámbricas. Primera Edición editorial Mc Graw-Hill.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Título III, Capítulo VII. Artículos 108 y 110. Gaceta Extraordinaria Nro. 5.453. 24-mar-2000

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005). Artículo 7.Gaceta Oficial 38.272. 14-sep-2005.

Direcciones en Internet:Feria G. Arturo. (S/F). Modelos OSI. Disponible en

http://www.monografias.com/trabajos13/modosi/modosi.shtml. Consultado en Mayo 2010.

(S/A).(S/F). Red Inalámbrica. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Red_inalambrica. consultado en Mayo 2010.

(S/A).(S/F). Sociedad de la Información. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_información. Consultado en mayo 2010.

(S/A).(S/F). Ciudadanía digital. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadanía_digital. Consultado en mayo 2010.

(S/A).(S/F). Comunidad Virtual. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_virtual. Consultado en mayo 2010.

Murrieta L. Adrian, Rosas A. Félix. Alfabetización Tecnológica. Disponible en http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa33/alfabetizacion_tecnologica/a2.htm. Consultado en mayo 2010

Rosales C. Pablo. (2004). Red Inalámbrica para flexibilizar operaciones del manejo de crudo. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/784/78430205.pdf. Consultada en Mayo 2010

E. Pietrosemoli, A. Sánchez, E. Rodríguez, O. Marino. TRICALCAR: Tejiendo Redes Inalámbricas Comunitarias en América Latina y el Caribe”.

113

Page 121: Informe de Proyecto Agosto 2010

Disponible en http://www.idrc.ca/es/ev-111133-201-1-DO_TOPIC.html. Consultado en Mayo 2010

Aquino E. Nieves. (2006). Redes y Comunicación Inalámbrica. Disponible en http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEuyEVAlZVJwOqzXbT.php. Consultado en Julio 2010

Jiménez A. Cecilia. (S/F). Historia de las redes inalámbricas. Instituto Tecnológico superior de Nochistlàn. Disponible en http://cecy150.tripod.com/pag2.html. Consultado en Julio 2010.

Redes Inalámbricas: http://www.pcworld.com.ve/n116/articulos/informe22.html. Consultado en Julio 2010

FIA – UVM – CTAC. Proyecto de conectividad en la comuna de Petorca. Disponible en http://www.corevalparaiso.cl/archivos_upload/Pres%20C%20Petorca%202.ppt. Consultado en Julio 2010.

Universidad de Viña del Mar. CTAC. Redes Inalámbricas Rurales - El Efecto Catemu. Chile. Disponible en http://www.economia.cl/1540/articles-188664_recurso_2.ppt. Consultado en Julio 2010

Almudena Alameda (2002). Proyecto de redes inalámbricas en lugares públicos. Disponible en http://www.idg.es/pcworld/Proyecto-de-redes-inalambricas-Wi-Fi-en-lugares-pu/doc24841-.htm. Consultado en Julio 2010

Juliana. (2009). Redes. Normas ISO. Disponible en http://beautifulmoon-juli.blogspot.com/2009/01/normas-iso.html. Consultado en Julio 2010.

Normas IEEE. Disponible en http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/4790313/Normas-IEEE.html. Consultado en Julio 2010.

IEEE 802. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/IEEE_802. Consultado en Julio 2010

(S/A). (S/F) Protocolo OSPF (Open Shortest Path First). Disponible en http://redesavanzadastaller.blogspot.com/2008/06/protocolo-ospf-open-shortest-path-first.html. Consultado en Julio 2010.

114

Page 122: Informe de Proyecto Agosto 2010

Luque Nohemí. (2007). Redes inalámbricas domésticas. Redes Ad-Hoc. Disponible en: http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=445. Consultado en Julio 2010

Messen A. Daniel. (2000). Antenas. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos6/ante/ante.shtml#apli. Consultado en Julio 2010.

Marilene. (S/F) Como funciona la red inalámbrica. Disponible en http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080822115021AAaYggM. Consultado en Julio 2010.

Derfler Jr. Frank, Freed Les. (2006). Cómo funcionan las redes. Como funcionan los sistemas de cableado estructurado. PP. 112-113. Ediciones Anaya Multimedia. Madrid – España.

S/A).(S/F). DHCP. Disponible en http://www.publispain.com/adsl/que_es_dhcp.html. Consultado en julio 2010

Galanche (2002). Cable de par trenzado. Análisis del conexionado más habitual en las LAN. Disponible en http://www.hispazone.com/Articulo/54/Cable-de-par-trenzado.html. Consultado en julio 2010

(S/A) (S/F). Metro Ethernet. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Metro_Ethernet. Consultado en julio 2010.

(S/A) (S/F). Redes. Disponible en http://www.angelfire.com/mi2/Redes/protocolo.html#NIVEL%20DE%20PROTOCOLO. Consultado en julio 2010.

Romero Pablo E. (2010). Punto de acceso único a la red. Disponible en http://www.aporrea.org/tecno/a97224.html. Consultado en julio 2010.

Derfler Jr. Frank, Freed Les. (2006). Cómo funcionan las redes. Cómo funcionan los sistemas operativos de red. P. 91. Ediciones Anaya Multimedia. Madrid – España.

115

Page 123: Informe de Proyecto Agosto 2010

Referencias algoritmos de enrutamientohttp://aprenderedes.com/http://www.mailxmail.com/curso-tablas-enrutamiento-ripv2-ospf/conceptos-configuracion-ospf-eigrp-desarrollo

http://www.guillesql.es/Articulos/Manual_Cisco_CCNA_Configurar_Enrutamiento_IP.aspx

http://librosnetworking.blogspot.com/2006/11/introduccin-ospf.html

http://sigitp.files.wordpress.com/2007/07/stub_totallystub.jpg

http://frikeando007.files.wordpress.com/2008/10/

http://www.aulaclic.es/internet/a_2_5_1_1.htm

http://entumovil.net/descargas/protocolo-wap-la-navegacion-facil-por-

internet.php

http://www.masadelante.com/faqs/wap

http://es.wikipedia.org/wiki/SSID

http://new.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/1639898/Armar-una-Red-

Inalambrica-(Wi-Fi)-en-Casa.html

http://wifiw.com/2010/03/id-de-una-red-inalambrica-wireless-network-id-ssid/

http://www.alegsa.com.ar/Dic/red%20inalambrica.php

http://www.maestrosdelweb.com/principiantes/configurar-una-red-

inalambrica-en-13-pasos/

http://es.wikipedia.org/wiki/Red_inal%C3%A1mbrica

http://www.bloginformatico.com/topologia-de-red.php

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/comuelectro/uni1_2_7.cfm

http://es.wikipedia.org/wiki/Conmutador_(dispositivo_de_red)

http://www.monografias.com/trabajos7/swich/swich.shtml

116

Page 124: Informe de Proyecto Agosto 2010

ANEXOS

117

Page 125: Informe de Proyecto Agosto 2010

Anexo 01: Encuesta aplicada a Integrantes del Consejo Comunal

ENCUESTA

La presente encuesta tiene por finalidad conocer la opinión de los integrantes

del Consejo Comunal “JOSE PILAR ROMERO” de la Parroquia San Juan de

la ciudad de Caracas sobre la “Implantación de una Red Inalámbrica de

Comunicaciones” en su jurisdicción.

Para tal fin se ha resuelto que las respuestas sean cerradas de la forma SI o

NO.

Si usted no tiene claro el significado de alguna pregunta por favor pida ayuda

al encuestador. Él está capacitado para ayudarle.

Numero Pregunta Si No

1Conoce usted el significado de Redes Inalámbricas de Comunicaciones y las facilidades que proporciona

2Conoce usted los beneficios que le proporciona una Red Inalámbrica de Comunicaciones en su Consejo Comunal

3

Está usted de acuerdo en que se instale una red inalámbrica de comunicaciones en su Consejo Comunal mediante la cual usted pueda intercambiar información con sus vecinos o con sus familiares

4

Usaría usted la Red Inalámbrica de su Consejo Comunal para navegar por Internet, Solicitar Documentos al Consejo Comunal, Recibir Información del Consejo Comunal, etc.

5Usaría usted la Red Inalámbrica de su Consejo Comunal para cursar estudios a distancia en instituciones educativas del país

Estos datos serán procesador para sustentar la aplicación o no del proyecto que para tal fin se está diseñando.

118