informe de proyecto agosto 2010
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR UNIVERSIDAD POLITCNICA DEL OESTE MARISCAL SUCRE CARRERA: INGENIERA EN INFORMTICA CTEDRA: PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO IV PROFESOR: ALFREDO AGREDA
DISEO DE UNA RED INALAMBRICA DE COMUNICACIONES QUE PERMITA LA INTERCONEXION ENTRE EL CONSEJO COMUNAL JOSE PILAR ROMERO Y LOS OTROS CONSEJOS COMUNALES DE LA PARROQUIA SAN JUAN DE LA CIUDAD DE CARACAS.
Autores Chaustre Jos Garca Francisco Moreno William Rodrguez Milagros Silva Jenny Urdaneta Luis Vivas Rafael
6.866.452 15.168.181 3.726.529 15.931.461 17.153.797 7.778.453 16.134.997
Caracas, Julio de 2010
ACEPTACIN DEL DOCENTE Yo, Alfredo Agreda, mediante la presente hago constar, en mi carcter de docente de la Unidad Curricular Proyecto Sociotecnolgico IV, que he ledo el proyecto cuyo ttulo es DISEO DE UNA RED INALAMBRICA DE COMUNICACIONES QUE PERMITA LA INTERCONEXION ENTRE EL CONSEJO COMUNAL JOSE PILAR ROMERO Y LOS OTROS CONSEJOS COMUNALES PERTENECIENTES A LA PARROQUIA SAN JUAN DE LA CIUDAD DE CARACAS, presentado por los ciudadanos Chaustre Jos, Garcia Francisco, Moreno William, Rodrguez Milagros, Silva Jenny, Urdaneta Luis, Vivas Rafael, por lo que considero que el mismo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica. En la ciudad de Caracas a los 03 das del mes de Agosto de 2010.
________________________ Alfredo Agreda
Avalado por:
_______________________________ Ingeniero Luis Alonzo C.I. x.xxx.xxx Jefe Departamento de Informtica
i
DEDICATORIA Este trabajo est dedicado a tres grupos fundamentales a quienes hemos considerado compaeros en todos los aspectos: A los integrantes del Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la Parroquia San Juan de la ciudad de Caracas, quienes han facilitado informacin suficiente y colaboracin incondicional para el desarrollo de nuestro proyecto. A los profesores Roberto Guerra, Rafael Matos y Alfredo Agreda, quienes han sido piezas fundamentales en nuestra orientacin tecnolgica Nuestros compaeros de estudio, quienes nos han impartido sus conocimientos y siempre han estado dispuestos a ayudarnos aclarando nuestras dudas
ii
AGRADECIMIENTOS Agradecemos la colaboracin prestada por aquellas personas que han colaborado en el desarrollo del proyecto y quienes de forma directa o indirecta nos estn guiando y orientando para llevar nuestra labor a feliz trmino. Nuestro agradecimiento adems la Universidad Politcnica del Oeste Mariscal Sucre por asignar a quienes han sido nuestros profesores para que nos impartan sus conocimientos.
iii
INDICE GENERAL ACEPTACIN DEL DOCENTE.........................................................................i Avalado por:.......................................................................................................i ..........................................................................................................................ii AGRADECIMIENTOS.......................................................................................iii INDICE GENERAL...........................................................................................iv INDICE DE CUADROS.....................................................................................v INDICE DE GRFICOS....................................................................................vi INTRODUCCIN..............................................................................................2 CAPTULO I......................................................................................................4 EL PROBLEMA........................................................................................................4 OBJETIVOS..............................................................................................................6 JUSTIFICACION......................................................................................................7 CAPITULO II...................................................................................................12 MARCO TERICO................................................................................................12 CAPITULO III..................................................................................................61 MARCO METODOLGICO.................................................................................61 CAPTULO IV..................................................................................................68 ANLISIS DE LOS RESULTADOS.....................................................................68 CAPTULO V...................................................................................................74 DESARROLLO.......................................................................................................74 Fase 1 Inicio......................................................................................................74 Fase 2 Diseo y Desarrollo...............................................................................80 .............................................................................................................................98 CONCLUSIONES..........................................................................................108 RECOMENDACIONES.................................................................................111 CRONOGRAMA DE TRABAJO....................................................................112 REFERENCIAS BIBLOGRFICAS..............................................................113 ANEXOS.......................................................................................................117 Anexo 01: Encuesta aplicada a Integrantes del Consejo Comunal........................118
iv
INDICE DE CUADROS Cuadro 1: El significado de Redes Inalmbricas de Comunicaciones y las facilidades que proporciona............................................................................68 Cuadro 2: Beneficios que proporciona una Red Inalmbrica de Comunicaciones en el Consejo Comunal.......................................................69 Cuadro 3: Estn de acuerdo en que se instale una red inalmbrica de comunicaciones en el Consejo Comunal mediante la cual puedan intercambiar informacin con vecinos o con familiares..................................70 Cuadro 4: Usaran la Red Inalmbrica del Consejo Comunal para navegar por Internet, Solicitar Documentos al Consejo Comunal, Recibir Informacin del Consejo Comunal......................................................................................71 Cuadro 5: Usaran la Red Inalmbrica de su Consejo Comunal para cursar estudios a distancia en instituciones educativas del pas..............................72 Cuadro 6: Cuadro general. Cantidad de tems aplicados...............................73 Cuadro 7: Procesador, Sistema Operativo y Memoria...................................89 Cuadro 8: Unidades Internas..........................................................................89 Cuadro 9: Caractersticas del sistema............................................................90 Cuadro 10: Software.......................................................................................90 Cuadro 11: Dimensiones / Peso / Garanta....................................................91 Cuadro 12: Costos de los equipos propuestos (Hardware)............................93 Cuadro 13: Costos Fijos mensuales en Bs F.................................................93 Cuadro 14: Recursos Humanos......................................................................94
v
INDICE DE GRFICOS Grafico 1: Punto de acceso nico a la red. ....................................................36 Grafico 2: El significado de Redes Inalmbricas de Comunicaciones y las facilidades que proporciona............................................................................69 Grafico 3: Beneficios que le proporciona una Red Inalmbrica de Comunicaciones al Consejo Comunal............................................................69 Grafico 4: Estn de acuerdo en que se instale una red inalmbrica de comunicaciones en el Consejo Comunal mediante la cual puedan intercambiar informacin con vecinos o con familiares..................................70 Grafico 5: Usaran la Red Inalmbrica del Consejo Comunal para navegar por Internet, Solicitar Documentos al Consejo Comunal, Recibir Informacin del Consejo Comunal......................................................................................71 Grafico 6: Usaran la Red Inalmbrica del Consejo Comunal para cursar estudios a distancia en instituciones educativas del pas..............................72 Grafico 7: Grafico General..............................................................................73 Grafico 8: Mural realizado con el "Consejo Comunal Jos Pilar Romero" del Barrio El Guarataro (Caracas Venezuela) y el Colectivo Frente de Estudiantes Universitarios Mariscal Sucre del Oeste de Caracas.................76 Grafico 9: Imagen satelital del Consejo Comunal Jos Pilar Romero" de la parroquia San Juan.........................................................................................77 Grafico 10: Topologa de la red del Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas............................................80 Grafico 11: Topologa de la red del Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la Parroquia San Juan REAL........................................................................81 Grafico 12: Diagrama PERT/CPM del proyecto (Ruta Crtica) Tiempo estimado..........................................................................................................97 Grafico 13: Mapa digitalizado del Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la Parroquia San Juan, de la ciudad de Caracas...............................................98 Grafico 14: Simulacin de la plataforma de la red........................................105
vi
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR UNIVERSIDAD POLITCNICA DEL OESTE MARISCAL SUCRE CARRERA: INGENIERA EN INFORMTICA CTEDRA: PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO IV PROFESOR: ALFREDO AGREDA DISEO DE UNA RED INALAMBRICA DE COMUNICACIONES QUE PERMITA LA INTERCONEXION ENTRE EL CONSEJO COMUNAL JOSE PILAR ROMERO Y LOS OTROS CONSEJOS COMUNALES DE LA PARROQUIA SAN JUAN DE LA CIUDAD DE CARACAS. Trabajo sobre el diseo de una Red Inalmbrica de Comunicaciones que permita la interconexin entre el Consejo Comunal Jos Pilar Romero y los otros Consejos Comunales de la parroquia San Juan de la ciudad de Caracas Autores Chaustre Jos Garca Francisco Moreno William Rodrguez Milagros Silva Jenny Urdaneta Luis Vivas Rafael RESUMEN Uno de los grandes retos que actualmente tiene el ser humano es lograr una comunicacin estable, clara, precisa, autnoma, real, confiable, eficiente y eficaz con el resto de los seres que, junto a l o en su ambiente de desarrollo, habitan, conviven y realizan diferentes actividades. Como es sabido, las redes de comunicaciones ocupan un papel muy importante en cualquier comunidad, empresa o entidad educativa, ya que facilitan las actividades a las que cada una se dedica. Una comunidad que posea una buena comunicacin con sus integrantes, siempre estar facultada para solucionar de una manera ms ptima sus problemas y necesidades. Con el diseo de una Red Inalmbrica tomando como plan piloto el Consejo Comunal "Jos Pilar Romero" de la Parroquia San Juan de la ciudad de Caracas, se le dar a sus integrantes la posibilidad mantener una comunicacin fluida con sus vecinos y adems permitir integrarse a las comunicaciones internacionales a travs de la Internet. vii
6.866.452 15.168.181 3.726.529 15.931.461 17.153.797 7.778.453 16.134.997
INTRODUCCIN Con la creacin de las redes de computadores, el compartir y el uso de los servicios que brindan las redes, permiten mejorar el desempeo de las actividades que realizan las personas en su da a da, basta con solo tener un computador con acceso a internet para vernos inmersos en un mundo marcado por la globalizacin tecnolgica y los beneficios que esta nueva era nos ofrece. De esta forma las nuevas tecnologas inalmbricas, especficamente las redes de este estilo, nos ofrecen unas grandes ventajas por mencionar algunas la reduccin de costos en comparacin a una red cableada, y la facilidad de movimiento que pueda tener cualquier persona siempre que se encuentre dentro del rea de cobertura de red, todo esto enmarcado en la norma IEEE 802.11b. El hecho de que una comunidad en general est enterada de los avances de ciertos proyectos o informacin general resulta un beneficio tangible que proporciona este tipo de tecnologas. Esta propuesta de diseo de red pretende brindar facilidad de acceso a la informacin, fluidez de la misma y movilidad a cualquier persona de la comunidad que se encuentre autorizada a entrar en dicha red y que est interesada en acceder a las tecnologas de la informacin, pretendiendo generar un impacto positivo en la comunidad. Con lo antes expuesto y con la finalidad de lograr la comunicacin entre los integrantes de la comunidad del Consejo Comunal Jos Pilar Romero (tomado como piloto), se plantea disear una red inalmbrica de comunicaciones que permita la interconexin entre los habitantes del mismo y los otros consejos comunales pertenecientes a la parroquia San Juan de la ciudad de Caracas. En este informe de proyecto se desarrollan los siguientes puntos: el planteamiento del problema, la justificacin del proyecto, el objetivo general, 2
los objetivos especficos, el estudio de factibilidad, el marco terico, las conclusiones, las recomendaciones y el plan de trabajo para la ejecucin del mismo.
3
CAPTULO I
EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad el mundo de las telecomunicaciones ofrece una gran cantidad de ventajas, que con el pasar del tiempo las personas han aprovechado al mximo utilizndolas para realizar sus actividades diarias con mayor facilidad, es por ello que se plantea adoptar todas estas ventajas ofrecidas por las telecomunicaciones y aplicarlas en la Parroquia San Juan para satisfacer las demandas de comunicacin entre sus integrantes, as como mejorar la difusin de informacin a los ciudadanos referente a los planes, reuniones y otro tipo de informacin de importancia para la comunidad. Debido a que la Parroquia San Juan, posee una demografa altamente variable en cuanto a la construccin de viviendas y la ubicacin de las mismas, se ha decidido la instalacin de una red de telecomunicaciones inalmbricas, entendindose como es aquella que no posee ningn tipo de cableado para acceder a la Internet o a otros dispositivos por lo cual permite a los usuarios que estn conectados a la Internet, la operatividad, la movilidad y la libertad de desplazamiento por un rea de cobertura sin perder la conexin, con la cual se puede dar solucin a las necesidades comunicativas de los ciudadanos.
4
Las redes inalmbricas comparten varias ventajas importantes y de ellas destaca la gran movilidad por parte de los usuarios ya que usando estas tecnologas las comunidades pueden construir redes de comunicacin que pueden ser mantenidas y administradas por ellos mismos, adems de obtener otra ventaja notable en los costos, ya que se elimina todo el cable Ethernet. En un proyecto titulado TRICALCAR: Tejiendo Redes Inalmbricas Comunitarias en Amrica Latina y el Caribe dirigido por Ermanno Pietrosemoli, Amrico Snchez, Eduardo Rodrguez, Olinca Marino se encuentra una ventaja muy importante de las Redes Inalmbricas. Esta es: Al tener una infraestructura de red inalmbrica, las comunidades son menos dependientes de los proveedores de servicios. Adems, en algunas localidades, la conexin inalmbrica es ms barata y fcil de instalar que las infraestructuras convencionales con cableado debido a las condiciones topogrficas y ambientales. (S/P) Por otra parte la comunidad podr tener mayor acceso a internet, desde la tranquilidad de sus hogares con tan solo poseer un computador personal; donde podrn obtener beneficios notables como: libre acceso a la red donde pueden tener acceso entre las distintas comunidades no solo locales sino a nivel mundial, bien sea a travs de videoconferencias u otro medio que permita la comunicacin digital, para el uso y manejo de actividades educativas a cualquier hora y en cualquier momento ya que la Internet permitir a los jvenes estudiantes o autodidactas realizar investigaciones o documentarse sobre cualquier tema en especifico. Por otro lado se generara mayor participacin por parte de la comunidad puesto que la misma estar ms informada de lo que sucede a su alrededor y de esta manera, podrn intercambiar ideas y opiniones sobre los problemas que afectan a sus comunidades, permitindoles adems mantener el contacto directo con quienes accedan a la red, as como
5
proyectar
sus
conocimientos
hacia
organizaciones
y
organismos
competentes en diferentes materias. En los lugares donde se crea conveniente, se instalar una red cableada para lo cual se debern estimar los equipos necesarios y sus caractersticas. De esta forma se puede lograr que todos los vecinos tengan una completa interconexin entre ellos y la Internet. La red cableada depender del punto de acceso de la red inalmbrica la cual dar conexin mediante un Switch destinado para tal caso.
OBJETIVOS
Objetivo General Disear una red inalmbrica de comunicaciones que permita la interconexin entre el Consejo Comunal Jos Pilar Romero tomado como plan piloto, y los otros Consejos Comunales pertenecientes a la parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas Objetivos Especficos
Realizar el levantamiento de informacin necesaria para identificar las necesidades y problemtica actuales tomando como plan piloto el Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas.
Analizar la informacin obtenida para realizar la propuesta de la red a disear tomando como plan piloto el Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas.
Determinar la factibilidad tcnica, econmica y operacional que brinde los mejores resultados en cuanto a seguridad y robustez de la red
6
inalmbrica de comunicaciones tomando como plan piloto el Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas.
Elaborar la propuesta para la instalacin de la red inalmbrica de comunicaciones tomando como plan piloto el Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas.
Constatar el hardware disponible para la instalacin de una red inalmbrica de comunicaciones tomando como plan piloto el Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas.
Validar el Software disponible para la instalacin de una red inalmbrica de comunicaciones tomando como plan piloto el Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas.
Instalar la arquitectura de una red inalmbrica de comunicaciones y los servicios de la misma tomando como plan piloto el Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas.
Implantar polticas y normas de seguridad en la red inalmbrica de comunicaciones tomando como plan piloto el Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas.
JUSTIFICACION Los diferentes proyectos de innovacin enmarcados en esta era tecnolgica, hacen que la informacin se convierta en herramienta fundamental para la adquisicin de conocimientos y obligan a la sociedad a tener sistemas informticos que le permitan seguir paso a paso el avance de nuevas tecnologas con una tendencia de informacin globalizada,
7
eliminando las barreras de tiempo y distancia, permitindole a las comunidades compartir informacin y estar unidas gracias al uso y manejo de la Internet. El Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la Parroquia San Juan de la ciudad de Caracas, tomado como plan piloto, carece de una estructura de red limitando el intercambio de informacin con otros Consejos Comunales y la comunidad en general, lo que hace indispensable una red inalmbrica central, que a su vez permita la interconexin con otros Consejos Comunales de la Parroquia San Juan, aprovechando los recursos informativos para el crecimiento de la comunidad. En el Ttulo III, Captulo VII, Artculos 108 y 110 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000) se trata el tema de la formacin ciudadana. A saber: Artculo 108: Lo medios de comunicacin social, polticos y privados, deben contribuir a la formacin ciudadana. El estado garantizar servicios pblicos en radio, televisin y redes de bibliotecas y de informtica, con el fin de permitir el acceso universal a la informacin. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicacin de las nuevas tecnologas, de sus innovaciones, segn los requisitos que establezca la ley (P. 76) Artculo 110: El estado reconocer el inters pblico de la ciencia, la tecnologa, el conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones y los servicios de informacin necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo econmico, social y poltico del pas, as como para la seguridad y soberana nacional. Para el fomento y desarrollo de estas actividades, el Estado destinar recursos suficientes y crear el sistema nacional de ciencia y tecnologa de acuerdo con la ley. El sector privado deber aportar recursos para las mismas. El estado garantizar el cumplimiento de los principios ticos y legales que deben regir las actividades de investigacin cientfica, humanstica y tecnolgica. La ley determinar los modos y medios para dar cumplimiento a esta garanta. (P. 76)
8
La ejecucin del presente proyecto de Disear una Red Inalmbrica para el Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la Parroquia San Juan de la ciudad de Caracas, justifica el desarrollo de las actividades de los Consejos Comunales, dando el impulso que necesitan las comunidades para profundizar y obtener nuevos conocimientos educativos y comunicacionales, ayudando de esta manera a proporcionar un servicio a las diferentes comunidades que forman vida en la Parroquia San Juan, basados en la aplicacin de las innovaciones tecnolgicas y en la optimizacin de los recursos que ofrece una Red Inalmbrica de Comunicaciones a la sociedad, a fin de contribuir con el desarrollo educativo y colocar las bases para una mejor convivencia ciudadana entre los vecinos. Sobre este aspecto nosotros como estudiantes de Ingeniera en Informtica y desarrolladores del proyecto, damos cumplimiento a los Artculos 108 y 110 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y al Ttulo I, Captulo II, Artculo 7 de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior el cual expone: Artculo 7. El servicio comunitario tiene como fines: 1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma tica y ciudadana. 2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad. 3. Enriquecer la actividad de educacin superior, a travs del aprendizaje servicio, con la aplicacin de los conocimientos adquiridos durante la formacin acadmica, artstica, cultural y deportiva. 4. Integrar las instituciones de educacin superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana. 5. Formar a travs del aprendizaje servicio, el capital social, en el pas. (P. 5) Con la ejecucin del presente proyecto se le est dando cumplimiento al referido artculo debido a que el desarrollo de una Red Inalmbrica de Comunicaciones para el Consejo Comunal Jos Pilar Romero de la Parroquia San Juan de la Ciudad de Caracas le facilita la comunicacin a los
9
habitantes de dicha comunidad y adems se cumple con el apartado 4 ya que la Universidad Politcnica del Oeste Mariscal Sucre puede crear Aulas Virtuales y dictar clases a distancia dirigidas a la comunidad sin que los alumnos tengan que asistir a los salones de clase. Esta red adems, les dar calidad de vida a los habitantes del Consejo Comunal debido a que, si poseen una computadora con una tarjeta de red inalmbrica, podrn utilizar la pgina Web que les fue creada. Esto les permitir Registrarse en el Censo Poblacional sin salir de sus casas, tramitar los documentos (por ejemplo, la carta de residencia) sin tener que acudir a una sala de Internet o a un Infocentro, enviar denuncias a la directiva del Consejo Comunal mediante correos electrnico, comunicarse con sus centros de estudio mediante la Red, realizar cursos a distancia y por Internet, mantenerse informados sobre las actividades del Consejo Comunal, recibir informacin de las actividades que tengan a bien enviar los diferentes organismos o instituciones del estado y participar en Video-conferencias que para algn tema, sea ofrecida por Centros de Investigacin o Educativos. Para llevar a cabo estos fines, el Consejo Comunal dispone de un local donde podr instalarse un servidor y los equipos necesarios para dar soporte a la red y que servirn como respaldo de informacin de las bases de datos y pginas web se sean creados para su total funcionamiento. Los equipos que se encuentren en el referido local formarn la parte cableada del Consejo Comunal. ALCANCE Y LIMITACIONES Se pretende alcanzar con el diseo de la Red Inalmbrica para la interconexin entre el Consejo Comunal Jos Pilar Romero y los otros Consejos Comunales de la Parroquia San Juan de la ciudad de Caracas, el intercambio de informacin entre los distintos habitantes que conforman los consejos comunales que conforman la Parroquia San Juan de la ciudad de
10
Caracas, as como la explotacin de las distintas tecnologas que nos ofrece una red de comunicaciones entre ellas tenemos libre acceso a internet, videoconferencias, comunicacin digital, manejo de actividades educativas entre otras que ofrezca la misma. Aunque se pretende alcanzar el diseo de la Red Inalmbrica para la interconexin entre el Consejo Comunal Jos Pilar Romero y los otros Consejos Comunales de la Parroquia San Juan de la ciudad de Caracas, se tomara como plan piloto el Consejo Comunal Jos Pilar Romero.
11
CAPITULO II
MARCO TERICO
ANTECEDENTES DEL POYECTO Los antecedentes se tratarn en dos partes: Antecedentes de las Redes Inalmbricas, donde se tratar sobre el origen y sus precursores Antecedentes de Proyectos de Redes Inalmbricas, donde se nombrarn algunos proyectos desarrollados, la experiencia y los beneficios que brindan a la comunidad. Antecedentes de las Redes Inalmbricas Sobre los antecedentes de la Redes Inalmbricas existen en la Internet gran cantidad de documentos que se refieren a este tema. Aqu se tomar el resumen de un trabajo realizado por Nieves E. Aquino titulado Redes y Comunicacin Inalmbrica y publicado en ilustrados.com: ANTECEDENTES INALMBRICA DE LA REDES Y COMUNICACIN
Las primeras redes construidas permitieron la comunicacin entre una computadora central y terminales remotas. Se utilizaron lneas telefnicas, ya que estas permitan un traslado rpido y econmico de los datos. Se utilizaron procedimientos y protocolos ya existentes para establecer la comunicacin y se incorporaron moduladores y de moduladores para que, una vez establecido el canal fsico, fuera posible transformar las seales digitales en analgicas adecuadas para la transmisin por medio de un 12
mdem. Tiempo despus, se introdujeron equipos de respuesta automtica que hicieron posible el uso de redes telefnicas pblicas conmutadas para realizar las conexiones entre las terminales y la computadora. A principios de los aos 70 surgieron las primeras redes de transmisin de datos destinadas exclusivamente a este propsito, como respuesta al aumento de la demanda del acceso a redes a travs de terminales para poder satisfacer las necesidades de funcionalidad, flexibilidad y economa. Se analizaron las ventajas de permitir la comunicacin entre computadoras y entre grupos de terminales, ya que dependiendo del grado de similitud entre computadoras es posible permitir que compartan recursos en mayor o menor grado. Se gener el concepto de redes de datos pblicas. Algunas razones para favorecer el desarrollo de redes de datos pblicas es que el enfoque de redes privadas es muchas veces insuficiente para satisfacer las necesidades de comunicacin de un usuario dado. La falta de interconectabilidad entre redes privadas y la demanda potencial de informacin entre ellas en un futuro cercano favorecen el desarrollo de las redes pblicas. Podemos ubicar la primera Red de rea local, la red WLAN (Wireless Local Area Network). Es en una industria suiza donde se obtuvieron los primeros resultados satisfactorios de comunicacin inalmbrica dentro de una red local, a partir de aqu, se han impulsado notablemente las investigaciones, y se han desarrollo ampliamente dispositivos que hacen posible el auge que las redes inalmbrica disfrutan hoy en da. El fsico alemn Heinrich Rudolph Hertz en 1887, anunci que existan las ondas electromagnticas y que stas podran ser usadas para enviar y recibir informacin a muy grandes distancias. Las bases tericas de las ondas electromagnticas fueron desarrolladas en 1864 por el fsico escocs James Clerk Maxwell. Las ondas electromagnticas fueron usadas por primera vez en la telegrafa inalmbrica. Este relevante acontecimiento sera el predecesor de la propagacin electromagntica o transmisin de radio. 13
Estudiando y desarrollando estas nociones, el italiano Guglielmo Marconi inventa la radio en 1901. Colocndose la radio como el primer medio masivo de comunicacin inalmbrica y a poco ms de 100 aos de su invencin, las comunicaciones mviles han demostrado ser una alternativa a las redes cableadas para ofrecer nuevos servicios que requieren gran ancho de banda, pero con otros beneficios como la movilidad y la localizacin, gracias a la comunicacin inalmbrica podemos estar comunicados en cualquier lugar, en cualquier momento. (2006) (S/P) Igualmente Cecilia J. Aguirre en sus investigaciones sobre Redes Inalmbricas indica: El origen de las LAN inalmbricas se remonta a la publicacin en 1979 de los resultados de un experimento realizado por ingenieros de IBM en Suiza, consistente en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red local en una fbrica. Estos resultados, pueden considerarse como el punto de partida en la lnea evolutiva de esta tecnologa. Las investigaciones siguieron adelante tanto con infrarrojos como con microondas. En mayo de 1985 el FCC3 (Federal Communications Comission) asign las bandas IMS4 (Industrial, Scientific and Medical) 902-928 MHz, 2,400-2,4835 GHz, 5,7255,850 GHz a las redes inalmbricas basadas en spread spectrum (frecuencias altas). La asignacin de una banda de frecuencias propici una mayor actividad en el seno de la industria: ese respaldo hizo que las WLAN empezaran a dejar ya el laboratorio para iniciar el camino hacia el mercado. Desde 1985 hasta 1990 se sigui trabajando ya ms en la fase de desarrollo, hasta que en mayo de 1991 se publicaron varios trabajos referentes a WLAN operativas que superaban la velocidad de 1 Mbps, el mnimo establecido por el IEEE 802 para que la red sea considerada realmente una LAN. . (S/F) (S/P) En Venezuela se considera que el nacimiento de las Redes Inalmbricas se da mediante trabajos realizados por el Investigador 14
Romualdo Gmez quien por haber experimentado exitosamente con las ondas hertzianas durante 1913 y 1914 es considerado el precursor de las comunicaciones inalmbricas en Venezuela. Nace el 11 de Marzo de 1863 en Aragua de Barcelona, Estado Anzotegui. http://www.enoriente.com/unden-oriente-magazine-128/marzo-magazine-139/116-11-de-marzo Antecedentes de proyectos de Redes Inalmbricas Los proyectos de Redes Inalmbricas han generado gran expectativa dentro de las comunidades en las cuales se han planteado y como es nuestro caso, se ha recibido una respuesta positiva por parte de las mismas. Aspectos muy interesantes son los observados en las comunidades del Himalaya donde un joven nacido en Nepal acarici y cumpli el sueo de conectar su comunidad y las comunidades cercanas con el resto del mundo a travs de la Internet. La historia es la siguiente: Mahabir Pun naci en la actual Repblica Democrtica Federal de Nepal. Tras terminar los estudios en una universidad de los Estados Unidos en 1992, regres a su pas acariciando un sueo: ofrecer ms oportunidades a los habitantes de su aldea natal de Nangi, situado en las estribaciones del Himalaya occidental, en el distrito de Myagdi. Se reuni con residentes de la localidad y decidieron convertir la escuela municipal en la Escuela Secundaria Superior Himanchal, que no slo constituira una fuente de educacin sino tambin un centro de desarrollo comunitario. En gran medida, este proyecto se hizo efectivo gracias a otra innovacin propuesta por el Sr. Pun: conectar la escuela a Internet mediante una red que en este momento presta servicios a miles de personas en comunidades vecinas. En 1997 se donaron dos computadoras a la escuela, pero sin ninguna cobertura mvil ni telfonos de lnea fija -adems de la dificultad de obtener acceso en zonas alejadas de clima riguroso-, la conectividad a Internet era un serio problema. Finalmente se
15
decidi que la mejor solucin, y la ms rentable, sera la conexin inalmbrica a travs de la tecnologa Wi-fi que poda ofrecer el proveedor de servicios Internet ms cercano, situado en la ciudad de Pokhara. Se reuni a un grupo de voluntarios internacionales que colaboraron para instalar el equipo donado, establecer la red y ensear a los pobladores la forma de ampliarla y mantenerla, en tanto que el Sr. Pun y su grupo se encargaron tambin de ensearles cmo realizar el montaje de las computadoras por su cuenta. En 2002, la escuela secundaria de Nangi estaba conectada a Internet. Al ao siguiente se lanz en forma oficial el Proyecto de redes inalmbricas de Nepal, cuya finalidad era la expansin de la Wi-fi en todo el distrito de Myagdi y en los distritos vecinos de Parbat y Kaski. Se recaudaron fondos nacionales e internacionales gracias a los denodados esfuerzos del Sr. Pun y sus partidarios, y tambin mediante acuerdos concertados con organismos de ayuda internacionales. En 2008 se dispona de conexiones a Internet en centros comunitarios, escuelas y clnicas de 42 aldeas, y est previsto beneficiar a otras 19 aldeas ms. La UIT ha aportado equipos por un valor de 30.000 USD. Conexin de computadoras La red Myagdi del Proyecto de redes inalmbricas de Nepal es propiedad de la Escuela Secundaria Superior Himanchal, que se encarga de su administracin. Forman parte de la estructura orgnica numerosos interesados de la comunidad, lo que permite una participacin democrtica y el reparto de beneficios y riesgos. La escuela construye y gestiona la red, pero de la prestacin de servicios se ocupan los centros de comunicacin independientes en cada poblacin, administrados por la poblacin local. El sistema de redes tiene dos estaciones de retransmisin que envan la seal inalmbrica a una estacin de base y a las instalaciones del servidor en Pokhara, con una conexin al Hospital Om en la ciudad. En los pueblos montaosos, el acceso principal a los servicios se efecta a travs de computadoras de mesa y porttiles. El equipo de telefona Internet y las cmaras web proporcionan servicios telefnicos y aplicaciones de telemedicina y cibereducacin. Numerosas computadoras fueron donadas por particulares y empresas nacionales y extranjeras, y
16
otras han sido montadas por la poblacin local a partir de piezas donadas. Diversos dispositivos inalmbricos mantienen la conectividad. El sistema troncal de la red conecta la estacin de base de Pokhara a las dos principales estaciones de retransmisin, conectadas a las aldeas a travs de las conexiones de los clientes. En cinco casos, las aldeas conectadas tambin sirven de estaciones de retransmisin debido a la dificultad de transmitir la seal en zonas montaosas. El servidor de red de Pokhara utiliza el programa Linux de fuente abierta, cuyo mantenimiento, como ya se ha demostrado, pueden efectuar voluntarios locales utilizando interfaces grficas de usuario y programas informticos de gestin personalizados. Energa durable Debido a su aislamiento, las aldeas no tienen acceso a la red principal de suministro de energa elctrica. En su lugar, las estaciones de retransmisin utilizan otras fuentes, como la energa solar. La electricidad del laboratorio informtico de la escuela de Nangi proviene de una microcentral hidroelctrica de un arroyo local. Se prev aumentar su potencia para dar electricidad a toda la aldea. Servicios a la comunidad Entre los servicios actualmente disponibles en estos pueblos montaosos aislados pueden mencionarse los siguientes: Acceso a Internet: para estudiantes, maestros, residentes locales y turistas Correo electrnico: los habitantes utilizan cuentas gratuitas disponibles en nepalwireless.net u otros servicios de correo electrnico, como Yahoo o MSN Hotmail Servicio telefnico: las llamadas telefnicas de lnea fija ordinarias pueden efectuarse con el equipo de telefona Internet y el programa informtico de la centralita privada del servidor de la red Cibereducacin: para compensar la escasez de maestros calificados, se han creado programas para aulas con lecciones en vivo utilizando cmaras conectadas a la red
17
Telemedicina: en colaboracin con el Hospital Om de Pokhara, se ofrecen servicios mdicos a residentes de zonas aisladas a travs de enlaces audio y video Comunidad: mediante un foro en lnea, los pobladores pueden intercambiar noticias y opiniones, colocar anuncios y participar en asuntos comunitarios Transferencia de dinero: en colaboracin con thamel.com, una empresa con sede en Katmand, la capital de la Repblica Democrtica Federal de Nepal, pueden realizarse transferencias de dinero (servicio que utilizan miembros de familia que trabajan en el extranjero) y transacciones con tarjetas de crdito.
Estos servicios han sido adoptados con gran entusiasmo por la poblacin local, que ahora pueden conectarse a Internet en los centros comunitarios pagando una tarifa muy baja o realizar llamadas VoIP (protocolo de transmisin de la voz por Internet). Adems, un grupo de estudiantes de un liceo tcnico de Katmand imparte lecciones sobre conocimientos elementales en materia de informtica. Y las trabajadoras de la salud en las aldeas estn formadas en hospitales de la capital o de Pokhara. Aunque siguen estando al alcance de la poblacin local, las tasas aplicadas a los servicios generan ingresos para el Proyecto de redes inalmbricas de Nepal, utilizados para mantener y ampliar su red. Entretanto, los habitantes de aldeas himalayas vecinas que no estn todava conectados a la red comprenden perfectamente las ventajas del proyecto: a veces caminan durante horas para llegar a los centros comunitarios que dan acceso a Internet o a los servicios VoIP. Creacin de empleo Uno de los objetivos ms importantes del proyecto reside en ofrecer a los habitantes de zonas rurales mejores posibilidades para comercializar sus productos, y en crear empleo. Adems, la Escuela Secundaria Superior Himanchal imparte programas de capacitacin profesional y participa en proyectos de desarrollo comunitario como, por ejemplo, cra de animales, conservacin forestal y artesana. La cra de yak y de ganado es un ejemplo. Gracias a la red inalmbrica, se gestiona un proyecto en el cual los animales
18
pastorean en campos cercanos a las estaciones de retransmisin, situadas en las altas laderas de las montaas. Pese al aislamiento, los pastores pueden comunicarse utilizando el correo electrnico de su computadora porttil. Proyectos de este tipo apuntan tambin al turismo. Las tiendas donde se alojan los senderistas se han construido cerca de las zonas de pastoreo de yak, y con la leche de los animales se fabrica el queso que se vende a esos turistas. Visita de la UIT En mayo de 2008, un grupo de representantes de la Comisin de Estudio 2 del Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT (UITD), que examina la Cuestin 10-2/2, Telecomunicaciones para las zonas rurales y remotas, visit diez de las aldeas conectadas. Su misin consista en estudiar opciones tecnolgicas rentables para las comunicaciones rurales en los pases en desarrollo. Adems, ese grupo hizo entrega de nuevos equipos para la red, donados por la UIT. En el informe del grupo visitante se evalu muy positivamente la eficacia y durabilidad del Proyecto de redes inalmbricas de Nepal y se lleg a la conclusin de que ha contribuido notablemente al desarrollo social y humano de las aldeas montaosas del Himalaya. Futura expansin Antes del proyecto, no haba en el distrito de Myagdi una infraestructura de las telecomunicaciones, el suministro elctrico era sumamente limitado y se dispona de muy pocas carreteras. A partir de su puesta en marcha, se ha creado una red inalmbrica que permite a los habitantes de las estribaciones del Himalaya tener acceso a las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Se est tratando de establecer una serie de acuerdos con las autoridades pblicas nacionales y locales, y se ha iniciado la campaa Un dlar por mes en busca de donaciones. Se ha preparado tambin un plan estratgico para llevar el Proyecto de redes inalmbricas de Nepal al mayor nmero posible de zonas rurales del pas que, de lo contrario, podran no recibir ningn servicio.
19
Tambin se obtuvo informacin sobre un proyecto de Redes Inalmbricas en Chile. ste se desarroll para la comuna de Petorca y es titulado Proyecto de conectividad para la comuna de Petorca en la Municipalidad de Petorca, Chile, conjuntamente con la Universidad de Via del Mar. El objetivo principal del proyecto es Desarrollar e implementar en la comuna de Petorca una conectividad comunicacional ampliada para el uso de las personas, empresas y servicios, va el establecimiento de una infraestructura de comunicacin inalmbrica, que sustente una comunidad virtual a travs de una intranet local y conexiones de banda ancha con acceso controlado a Internet, generando servicios y aplicaciones con beneficios sociales y empresariales y potenciando el desarrollo local tanto a nivel productivo como de sus servicios comunitarios Veamos sus antecedentes: Antecedentes de Conectividad en la comuna La penetracin de la telefona de red fija, alcanza a un 28.8% de los hogares estudiados. De los 132 casos encuestados, 94 de estos no cuentan con telefona de red fija, siendo ms severa esta situacin en las localidades de Chalaco y El Sobrante donde este tipo de conectividad tiende a cero. La telefona de red fija, mayoritariamente se utiliza para comunicarse dentro de la comuna de Petorca. Es as como el 55.2% de los hogares declaran realizar un mnimo de 7 de 10 llamadas dentro de la comuna, en contraposicin, slo un 7.9% de los hogares declaran que 4 o menos llamadas de 10 realizadas son al interior de la comuna. Un 50.8% de los hogares, cuentan con algn equipo computacional tipo PC, valor que refleja una marcada preocupacin de la familia por incorporar este tipo de equipos. Sin embargo, slo un 5.3% de los hogares cuentan con PC e Internet. Un 85.6% de las familias declaran que uno o varios miembros de la misma, usaron Internet en los dos ltimos meses. Lo cual significa que un 37.5% de la poblacin total que integran las 132 familias entrevistadas accedieron a Internet en los ltimos dos meses. 20
Los integrantes de la familia que acceden a Internet, lo hacen mayoritariamente a travs de centros pblicos de acceso con/sin costo, observndose adems el importante rol que juegan las instituciones educativas y los lugares de trabajo en la prestacin de este servicio (S/P). Y esto se ve lgico motivado a la geografa del lugar donde los pueblos estn rodeados por cerranas que impiden la comunicacin sin una buena disposicin de los equipos para redes. Este proyecto es de sumo inters debido a que pude desarrollarse tambin en nuestros barrios. En l se observan las fotografas publicadas sobre los desniveles del terreno lo que dificulta la instalacin de los equipos, realizar las mediciones y los tipos de conexin que deben utilizarse. Otros antecedentes pueden observarse, tambin en Chile, en un proyecto titulado Desarrollo e Implantacin de una Red Wireless Rural en la comuna de Catemu para dar soporte a servicios y aplicaciones ampliadas de desarrollo social y productivo perteneciente al proyecto Redes Inalmbricas Rurales, El Efecto Catemu. El objetivo principal de este proyecto es Crear una carretera de comunicacin inalmbrica, sobre la cual puedan transitar servicios y aplicaciones, expandiendo las opciones de desarrollo social y productivo Esto traer a la comuna los beneficios de: Banda ancha en las escuelas. Atencin sistemtica a los campos y a la agroindustria Libre acceso a las comunicaciones Capacitacin digital. Fuente: http://www.economia.cl/1540/articles-188664_recurso_2.ppt. Diapositiva 9 (S/P)
21
En los Estados Unidos se desarroll un proyecto titulado Proyecto de redes inalmbricas Wi-Fi en lugares pblicos de EE.UU.. A este proyecto hace referencia Almudena Alameda (2002) IBM, Intel, AT&T Wireless Services y Cingular Wireless, entre otras compaias, han iniciado conversaciones de cara a la creacin de una organizacin que prestar; servicios de transmisin de datos a alta velocidad basados en el estndar para redes inalmbricas Wi-Fi (802.11b), segn investigaciones del diario The New York Times. Aunque ninguna de las mencionadas entidades ha confirmado esta informacin, el peridico estadounidense apunta a que este servicio Wi-Fi, con nombre en cdigo Proyecto Rainbow (Arco Iris), en el que podran llevar trabajando unos ocho meses, pretende dar acceso inalmbrico a Internet a los usuarios de PDA (ordenadores de mano) y porttiles en lugares de gran afluencia de pblico como, por ejemplo, aeropuertos o estaciones. En este sentido, otro de los grandes como es Microsoft, dio a conocer recientemente sus intenciones de lanzar su propia lnea de productos de hardware Wi-Fi para el mercado domstico, lo que se explica, segn ciertos analistas, por la estrecha relacin que mantiene con Intel. Las redes locales Wi-Fi proporcionan una velocidad de transmisin de 11 Mbps, mientras que para reas mayores los operadores de telefona mvil ofrecen ratios de entre 20 y 80 kbps. Este mercado presenta buenas perspectivas, ya que segn la organizacin Wireless Ethernet Compatibility Alliance, actualmente se comercializan alrededor de 1,5 millones de unidades de tarjetas Wi-Fi y dispositivos de acceso al mes, por lo que competira con las redes de telefona de tercera generacin en EE.UU. que se basan en el estndar CDMA (Code-Division Multiple Access), tecnologa digital que no asigna una frecuencia especfica a cada usuario, diferencindose de otros sistemas como GPS que utilizan el estndar TDMA (S/P) En Venezuela existe un gran avance en el desarrollo de las Redes Inalmbricas ya que desde el ao 2006 se est trabajando con el enlace Pico Espejo Canagu operado por FUNDACITE.
22
Tambin se est operando en enlace Pico El guila (Mrida) El Bal (Cojedes). Esta conexin adems, enlazar con la Pennsula de Paraguan en Falcn y con los Tepuyes en el Estado Bolvar. Es un proyecto muy ambicioso pero que se ver reforzado por la puesta en marcha del Satlite Simn Bolvar y las 16.000 antenas terrestres que se colocarn en diferentes puntos del pas. Todos estos enlaces son operados y dirigidos por FUNDACITE. Con esta tecnologa se dar cobertura comunicacional a las comunidades a nivel nacional ya que podrn desarrollarse proyectos para tal fin utilizando las comunicaciones inalmbricas. BASES TERICAS En este punto se describirn algunos conceptos bsicos que se manejaran en el desarrollo de este proyecto, de tal forma que el lector se familiarice con los trminos utilizados. A continuacin se describen algunos trminos: Ad-Hoc (Punto a Punto) Las redes Ad-Hoc o Punto a Punto nos permiten conectarnos a la Internet o usar varios dispositivos sin tener que movernos de nuestros puestos de trabajo o dejar la comodidad de nuestro hogar. Nohemi Luque (2007) escribe sobre las Redes Ad-Hoc REDES AD-HOC INTRODUCCIN En la era de la tecnologa es fcil encontrar varios computadores en un mismo hogar o lugar de trabajo. Al trabajar cada usuario por separado, en ocasiones hay problemas para pasar la informacin de un equipo a otro ya que
23
un pendrive o un CD resulta insuficiente. Para evitar esto se puede contar con las redes informticas. Este tipo de redes permite transmitir informacin de una forma prctica, rpida y sencilla y ms cuando se habla de redes sin cables. DIFERENCIAS ENTRE REDES INFRAESTRUCTURA Y REDES AD-HOC Principalmente se pueden diferenciar porque mientras las redes infraestructura precisan de un dispositivo para realizar la conexin entre los usuarios de la red, como un Punto de Acceso (PA), las ad-hoc (punto a punto, peer to peer) no necesitan nada a parte del adaptador de red para transmitir datos de un equipo a otro. El principal inconveniente de este tipo de redes es que se limitan al alcance de los adaptadores de red instalados por ello son efectivas cuando se quiere conectar dos o tres ordenadores, pero en caso de querer aadir ms equipos a la red sera necesario un Punto de Acceso. REDES INALMBRICAS AD-HOC Este tipo de redes permiten conectar dos o ms ordenadores sin la necesidad de usar dispositivos adicionales como Routers o Puntos de Acceso (PA). El nico elemento que se va a utilizar es un dispositivo inalmbrico, bien sea un adaptador PCMCIA, un adaptador mini PCI, un adaptador PCI o un adaptador USB. (S/P) Sistemas de cableado estructurado Motivado a que no toda la red es inalmbrica, se debe tratar tambin el tema de cableado estructurado ya que en los lugares donde sea posible, debe instalarse una red cableada que permita la entrada de la seal a las computadoras que no tengan tarjeta inalmbrica. Para ello deber emplearse un Switch y cable UTP con conectores RJ45 para hacer llegar la Internet a la(s) computadora(s) correspondientes.
24
En el caso de un edificio, el funcionamiento de los Sistemas de Cableado Estructurado es indicado por Derfler y Freed (2006) de la siguiente manera: 1. Una red nunca es ms fiable o ms eficaz de lo que su sistema de cableado le permite ser. El trabajo y los materiales invertidos en un sistema de cable pueden hacer que sea la parte ms cara de una red moderna. Todas las instalaciones de red de cualquier tamao utilizan un sistema de cableado estructurado porque proporciona una forma estandarizada de cablear un edificio para todo tipo de redes. Si comprende cmo funciona este sistema estructurado, podr entender mejor cmo su red se adecua a su edificio. 2. Los cables verticales llegan Internet y conexiones de red privadas a paneles de conexin cruzada en armarios de cableado situados en cada piso. El armario de cableado es el lugar en el que los hubs y los switchs se interconectan en los cables horizontales que salen al suelo de la oficina. Los cables verticales que se conectan a los pisos del edificio necesitan tener una cobertura especial resistente a las llamas para estar protegidos del fuego y del humo y con frecuencia son cables de fibra ptica, por lo que tiene una mayor resistencia a interferencias elctricas externas. 3. La Unidad de Distribucin Principal (MDF) conecta todo el cableado interior del edificio proporciona una conexin de interfaz a los circuitos procedentes de fuentes externas tales como el telfono local y las empresas que suministran servicio de Internet el punto de la interfaz est equipado con protectores de subidas de tensin para proteger el cableado del edificio. 4. El cable horizontal de cada piso, normalmente cable de cobre UTP, distribuye las conexiones de red a los enchufes de la pared que se encuentran prximos a cada equipo en red. Las placas de la pared, los enchufes y el cable deberan ser planeados antes de cada nueva construccin o remodelacin. Estas conexiones deben ser prcticas, aunque sin poner en peligro los muebles, el equipamiento o a las personas. (PP. 112-113)
Direccin MAC (MAC Address Media Access Control) La direccin MAC est indicada por el cdigo que el fabricante coloca en nuestra tarjeta de red. Esta direccin es nica y por lo tanto la informacin
25
que se enva por internet desde nuestra computadora es identificada de forma univoca por los switch y servidores que atraviesa antes de llegar a su destino. La identificacin es enviada en el encabezado de que arman las capas del modelo OSI llamado Trama. DHCP Dhcp es un servidor que utilizan los Routers para asignar de forma automtica direcciones IP a los computadores conectados a una red LAN. Este servidor fue diseado originalmente por Microsoft con la finalidad de solucionar problemas de conectividad entre sus equipos. En publishpain.com se encuentra este material que nos ilustra sobre este protocolo: DHCP es el acrnimo de Dynamic Host Configuration Protocol (que podra traducirse como Protocolo Dinmico de Configuracin de Puestos). Su principal tarea consiste en asignar de manera automtica las direcciones IP a los puestos de una red TCP/IP de modo que descarga de este quebradero de cabeza al administrador. Esta accin se denomina alquilar una direccin IP a un equipo cliente o facilitarle una concesin. En realidad DHCP permite configurar muchos otros parmetros ms como pueden ser la mscara de subred, la pasarela por defecto, los servidores DNS y WINS, etc. En redes de tamao mediano el protocolo DHCP cumple muy bien las funciones para las que fue concebido pero, como veremos ms adelante, tambin adolece de algunos problemas y limitaciones. Esencialmente el funcionamiento de este protocolo consiste en que, cuando un cliente DHCP (uno de los ordenadores de nuestra Intranet) se inicia, enva un mensaje de difusin de manera que cualquier servidor DHCP pueda detectarlo. En este mensaje indica que se est iniciando y que necesita una nueva direccin IP. Todos aquellos servidores DHCP que estn a la escucha (ya sea localmente o en una red remota) contestan a la peticin de alquiler del cliente con otra difusin (el cliente an no tiene asignada la IP por lo que se debe hacer de este modo para que pueda recibir la informacin). Cuando recibe la primera de estas ofertas el cliente 26
siempre la acepta., enviando en ese instante otro mensaje de difusin informando de la direccin IP que acaba de aceptar, de manera que todos los servidores a la escucha sepan que la peticin ya ha sido atendida. Por fin, el servidor DHCP que le alquila la direccin IP le devuelve una especie de acuse de recibo al cliente, el cual puede empezar a usar esta nueva IP sin problemas. Si no se indica lo contrario este alquiler de la direccin IP se mantiene durante tres das, al cabo de los cuales el cliente debe solicitar una renovacin. Si el servidor DHCP que hizo la concesin todava est en funcionamiento, y la direccin IP no ha sido requerida por nadie tras haber expirado, se renueva el alquiler de manera automtica. Si la direccin no estuviese disponible (por ejemplo, porque el cliente estuvo apagado durante varios das y se le ha concedido su IP a otro cliente nuevo) se deber iniciar de nuevo el proceso de difusin para solicitud de un nueva IP (S/P). El cable de par trenzado Se tocar este tema debido a que en los lugares donde no sea posible la recepcin de la seal inalmbrica de la red, deber hacerse la conexin con equipos y cables que permitan unir una o varias computadoras a la red Internet. Este tipo de cable no es nada nuevo, las primeras redes fueron instaladas y conectadas utilizndolo. De un trabajo colocado en la red por Galache (2002), se toma lo siguiente: El cable par trenzado es de los ms antiguos en el mercado y en algunos tipos de aplicaciones es el ms comn. Consiste en dos alambres de cobre o a veces de aluminio, aislados con un grosor de 1 mm aproximado. Los alambres se trenzan con el propsito de reducir la interferencia elctrica de pares similares cercanos. Los pares trenzados se agrupan bajo una cubierta comn de PVC (Policloruro de Vinilo) en cables multipares de pares trenzados (de 2, 4, 8, hasta 300 pares). Un ejemplo de par trenzado es el sistema de telefona, ya que la 27
mayora de aparatos se conectan a la central telefnica por medio de un par trenzado. Actualmente, se han convertido en un estndar en el mbito de las redes LAN como medio de transmisin en las redes de acceso a usuarios (tpicamente cables de 2 4 pares trenzados). A pesar que las propiedades de transmisin de cables de par trenzado son inferiores, y en especial la sensibilidad ante perturbaciones extremas, a las del cable coaxial, su gran adopcin se debe al costo, su flexibilidad y facilidad de instalacin, as como las mejoras tecnolgicas constantes introducidas en enlaces de mayor velocidad, longitud, etc. Debajo de la aislacin coloreada existe otra capa de aislacin tambin de polietileno, que contiene en su composicin una sustancia antioxidante para evitar la corrosin del cable. El conducto slo tiene un dimetro de aproximadamente medio milmetro, y ms la aislacin el dimetro puede superar el milmetro. Sin embargo es importante aclarar que habitualmente este tipo de cable no se maneja por unidades, sino por pares y grupos de pares, paquete conocido como cable multipar. Todos los cables del multipar estn trenzados entre s con el objeto de mejorar la resistencia de todo el grupo hacia diferentes tipos de interferencia electromagntica externa. Por esta razn surge la necesidad de poder definir colores para los mismos que permitan al final de cada grupo de cables conocer qu cable va con cual otro. Los colores del aislante estn normalizados a fin de su manipulacin por grandes cantidades. Para Redes Locales los colores estandarizados son: -- Naranja/Blanco Naranja -- Verde/Blanco Verde -- Blanco/Azul Azul -- Blanco/Marrn Marrn En telefona, es comn encontrar dentro de las conexiones grandes cables telefnicos compuestos por cantidades de pares trenzados, aunque perfectamente identificables unos de otros a partir de la normalizacin de los mismos. Los cables una vez fabricados unitariamente y aislados, se trenzan de a pares de acuerdo al color de cada uno de ellos; an as, estos se vuelven a unir a otros formando estructuras mayores: los pares se agrupan en subgrupos, los subgrupos de agrupan en grupos, los grupos se 28
agrupan en superunidades, y las superunidades se agrupan en el denominado cable. De esta forma se van uniendo los cables hasta llegar a capacidades de 2200 pares; un cable normalmente est compuesto por 22 superunidades; cada subunidad est compuesta por 12 pares aproximadamente; esta valor es el mismo para las unidades menores .Los cables telefnicos pueden ser armados de 6, 10, 18, 20, 30, 50, 80, 100, 150, 200, 300, 400, 600, 900, 1200, 1500, 1800 2200 pares. Tipos de cable par trenzado: --Cable de par trenzado apantallado (STP): En este tipo de cable, cada par va recubierto por una malla conductora que acta de apantalla frente a interferencias y ruido elctrico. Su impedancia es de 150 Ohm. El nivel de proteccin del STP ante perturbaciones externas es mayor al ofrecido por UTP. Sin embargo es ms costoso y requiere ms instalacin. La pantalla del STP, para que sea ms eficaz, requiere una configuracin de interconexin con tierra (dotada de continuidad hasta el terminal), con el STP se suele utilizar conectores RJ49. Es utilizado generalmente en las instalaciones de procesos de datos por su capacidad y sus buenas caractersticas contra las radiaciones electromanticas, pero el inconveniente es que es un cable robusto, caro y difcil de instalar. --Cable de par trenzado con pantalla global (FTP): En este tipo de cable como en el UTP, sus pares no estn apantallados, pero s dispone de una pantalla global para mejorar su nivel de proteccin ante interferencias externas. Su impedancia caracterstica tpica es de 120 OHMIOS y sus propiedades de transmisin son ms parecidas a las del UTP. Adems, puede utilizar los mismos conectores RJ45. Tiene un precio intermedio entre el UTP y STP. --Cable par trenzado no apantallado (UTP): El cable par trenzado ms simple y empleado, sin ningn tipo de pantalla adicional y con una impedancia caracterstica de 100 Ohmios. El conector ms frecuente con el UTP es el RJ45, aunque tambin puede usarse otro (RJ11, DB25,DB11,etc), dependiendo del adaptador de red. 29
Es sin duda el que hasta ahora ha sido mejor aceptado, por su costo accesibilidad y fcil instalacin. Sus dos alambres de cobre torcidos aislados con plstico PVC han demostrado un buen desempeo en las aplicaciones de hoy. Sin embargo, a altas velocidades puede resultar vulnerable a las interferencias electromagnticas del medio ambiente. El cable UTP es el ms utilizado en telefona por lo que realizaremos un estudio ms a fondo de este tipo de cable. Categoras del cable UTP: Cada categora especifica unas caractersticas elctricas para el cable: atenuacin, capacidad de la lnea e impedancia. Existen actualmente 8 categoras dentro del cable UTP: -- Categora 1: Este tipo de cable esta especialmente diseado para redes telefnicas, es el tpico cable empleado para telfonos por las compaas telefnicas. Alcanzan como mximo velocidades de hasta 4 Mbps. -- Categora 2: De caractersticas idnticas al cable de categora 1. -- Categora 3: Es utilizado en redes de ordenadores de hasta 16 Mbps. de velocidad y con un ancho de banda de hasta 16 Mhz. -- Categora 4: Esta definido para redes de ordenadores tipo anillo como Token Ring con un ancho de banda de hasta 20 Mhz y con una velocidad de 20 Mbps. --Categora 5: Es un estndar dentro de las comunicaciones en redes LAN. Es capaz de soportar comunicaciones de hasta 100 Mbps. con un ancho de banda de hasta 100 Mhz. Este tipo de cable es de 8 hilos, es decir cuatro pares trenzados. La atenuacin del cable de esta categora viene dado por una distancia estndar de 100 metros. -- Categora 5e: Es una categora 5 mejorada. Minimiza la atenuacin y las interferencias. Esta categora no tiene estandarizadas las normas aunque si esta diferenciada por los diferentes organismos. -- Categora 6: No est estandarizada aunque ya esta utilizndose. Se definiran sus caractersticas para un ancho de banda de 250 Mhz. -- Categora 7: No est definida y mucho menos estandarizada. Se definir para un ancho de banda de 600 Mhz. El gran inconveniente de esta categora es el tipo de conector seleccionado que es un RJ-45 de 1 pines. (S/P) 30
Estudio de Factibilidad En esta etapa del proyecto se define realmente si es factible o no lo es. Se desarrollan tres puntos principales: factibilidad tcnica, factibilidad econmica y factibilidad operativa. Una vez que se hayan indicado todos los aspectos necesarios, se concluye si realmente el proyecto es factible y se comienza a trabajar con los dems elementos que permitan llegar a un feliz trmino. En el caso de llegar a la conclusin de la no factibilidad del proyecto, entonces se descarta y se comienza con la bsqueda de otras alternativas que permitan lograr un proyecto factible. Infraestructura Lo que se disee como infraestructura de la red es lo que nos permitir conocer los equipos, edificaciones, espacios abiertos y otros elementos que puedan orientarnos hacia el desarrollo de la red que estemos por instalar o instalando. Aqu se estudia tambin el tipo de red que se usar (inalmbrica o cableada) y se tomarn las medidas del espacio fsico y/o del espacio areo que deseamos cubrir para lograr la conexin de los equipos con la red Internet o la Intranet. Deber tenerse en cuenta adems y como principal elemento el punto de acceso a la Internet o Intranet para lograr que la conexin sea exitosa. Metro Ethernet
31
Metro Ethernet se refiere a una nueva arquitectura de redes utilizada para suministrar la conexin de varias redes con la finalizad de tener acceso a las mismas. De wikipedia.org se toma el siguiente material. Metro Ethernet La Red Metro Ethernet, es una arquitectura tecnolgica destinada a suministrar servicios de conectividad MAN/WAN de nivel 2, a travs de UNIs Ethernet. Estas redes denominadas "multiservicio", soportan una amplia gama de servicios, aplicaciones, contando con mecanismos donde se incluye soporte a trafico "RTP" (tiempo real), como puede ser Telefona IP y Video IP, este tipo de trafico resulta especialmente sensible a retardo, al jitter y al grudge. La utilizacin de las lneas de cobre (MAN BUCLE), garantiza el despliegue de un punto de red ethernet, en cualquier punto del casco urbano. Las redes Metro Ethernet, estn soportadas principalmente por medios de transmisin guiados, como son el cobre (MAN BUCLE) y la fibra ptica, existiendo tambin soluciones de radio licenciada, los caudales proporcionados son de 10Mbps, 20Mbps, 34Mbps, 100Mbps, 1Gbps y 10Gbps. La tecnologa de agregacin de mltiples pares de cobre, (MAN BUCLE), permite la entrega de entre 10 Mbps, 20 Mbps, 34Mbps y 100Mbps, mediante la transmisin simultnea de mltiples lneas de cobre, adems esta tcnica cuenta con muy alta disponibilidad ya que imposible la rotura de todas las lneas de cobre y en caso de rotura parcial el enlace sigue transmitiendo y reduce el ancho de banda de forma proporcional. La fibra ptica y el cobre, se complementan de forma ideal en el mbito metropolitano, ofreciendo cobertura total a cualquier servicio, a desplegar. Los beneficios que Metro Ethernet ofrece son: Presencia y capilaridad prcticamente "universal" en el mbito metropolitano, en especial gracias a la disponibilidad de las lneas de cobre, con cobertura universal en el mbito del urbano. Muy alta fiabilidad, ya que los enlaces de cobre certificados Metro Ethernet, estn constituidos por mltiples pares de en lneas de cobre (MAN BUCLE) y los enlaces de Fibra ptica, se coonfiguran mediante Spanning tree (activo-pasivo) o LACP (caudal Agregado).
32
Fcil uso: Interconectando con Ethernet se simplifica las operaciones de red, administracin, manejo y actualizacin Economa: los servicios Ethernet reducen el capital de suscripcin y operacin de tres formas: o Amplio uso: se emplean interfaces Ethernet que son la ms difundidas para las soluciones de Networking o Bajo costo: Los servicios Ethernet ofrecen un bajo costo en la administracin, operacin y funcionamiento de la red. o Ancho de banda: Los servicios Ethernet permiten a los usuarios acceder a conexiones de banda ancha a menor costo. Flexibilidad: Las redes de conectividad mediante Ethernet permiten modificar y manipular de una manera ms dinmica, verstil y eficiente, el ancho de banda y la cantidad de usuarios en corto tiempo. El modelo bsico de los servicios Metro Ethernet, est compuesto por una Red switcheada MEN (Metro Ethernet Network), ofrecida por el proveedor de servicios; los usuarios acceden a la red mediante CEs (Customer Equipment), CE puede ser un router; Bridge IEEE 802.1Q (switch) que se conectan a travs de UNIs (User Network Interface) a velocidades de 10Mbps, 20Mbps, 34Mbps, 100Mbps, 1Gbps y 10Gbps. Los organismos de estandarizacin (IEEE, IETF, ITU) y los acuerdos entre fabricantes, estn jugando un papel determinante en su evolucin. Incluso se ha creado el MEF (Metro Ethernet Forum), organismo dedicado nicamente a definir Ethernet como servicio metropolitano. (S/A). (S/P).
Con Metro Ethernet, se reducen los costos de operacin e infraestructura debido a que las empresas pueden optar por adquirir el ancho de banda necesario. Protocolo de comunicaciones Los protocolos de comunicaciones son los encargados definir las reglas establecidas para transmitir y recibir informacin. En este aspecto existen los protocolos de red y los protocolos de aplicaciones. En angelfire.com (S/F) se encuentra un trabajo sobre Redes en el cual se indica: 33
Los protocolos de comunicaciones definen las reglas para la transmisin y recepcin de la informacin entre los nodos de la red, de modo que para que dos nodos se puedan comunicar entre si es necesario que ambos empleen la misma configuracin de protocolos. Entre los protocolos propios de una red de rea local podemos distinguir dos principales grupos. Por un lado estn los protocolos de los niveles fsico y de enlace, niveles 1 y 2 del modelo OSI, que definen las funciones asociadas con el uso del medio de transmisin: envo de los datos a nivel de bits y trama, y el modo de acceso de los nodos al medio. Estos protocolos vienen unvocamente determinados por el tipo de red (Ethernet, Token Ring, etc.). El segundo grupo de protocolos se refiere a aquellos que realizan las funciones de los niveles de red y transporte, niveles 3 y 4 de OSI, es decir los que se encargan bsicamente del encaminamiento de la informacin y garantizar una comunicacin extremo a extremo libre de errores. Estos protocolos transmiten la informacin a travs de la red en pequeos segmentos llamados paquetes. Si un ordenador quiere transmitir un fichero grande a otro, el fichero es dividido en paquetes en el origen y vueltos a ensamblar en el ordenador destino. Cada protocolo define su propio formato de los paquetes en el que se especifica el origen, destino, longitud y tipo del paquete, as como la informacin redundante para el control de errores. Los protocolos de los niveles 1 y 2 dependen del tipo de red, mientras que para los niveles 3 y 4 hay diferentes alternativas, siendo TCP/IP la configuracin ms extendida. Lo que la convierte en un estndar de facto. Por su parte, los protocolos OSI representan una solucin tcnica muy potente y flexible, pero que actualmente est escasamente implantada en entornos de red de rea local. La jerarqua de protocolo OSI.. (S/P).
Puntos de Acceso Un punto de acceso es conocido en la jerga tcnica como NAP (Network Access Point) y es el que permite la conexin a una o a varias redes.
34
Para aporrea.org, Pablo Eduardo Romero (2010) escribe sobre la propuesta de tener un nico punto de acceso en Venezuela segn declaraciones del Presidente Chvez: Qu es un NAP? NAP: sus siglas significan en ingls: Network Access Point (punto de acceso a la red), bsicamente es un gran enrutador de trfico que est conectado a enlaces de gran capacidad. Un NAP es como la puerta de acceso de grandes regiones o todo un pas a Internet. Para verlo en su justa dimensin estructural se necesitara un edificio para su correcto funcionamiento. Historia El punto de acceso nico no es una propuesta reciente, en 1998 la Junta Directiva de la Red Acadmica de Centros de Investigacin y Universidades Nacionales (REACCIUN) hizo la primera propuesta para la creacin de un NAP en Venezuela. En el transcurso de todo este tiempo los mayores interesados en la creacin de un punto de acceso nico fueron las empresas de telecomunicaciones privadas, ya que esto les representaba beneficios econmicos por la erogacin de divisas a proveedoras internacionales de internet, hasta que el Estado con la recuperacin de CANTV retom formalmente la creacin de un NAP en nuestro pas. Beneficios de un NAP El principal beneficio de tener un NAP propio es que las conexiones o acceso a los servicios locales son considerablemente ms veloces, esto se debe a que el trfico no necesita salir de Venezuela porque el enrutamiento es local. Actualmente salimos a un NAP que se encuentra en EEUU para consultar un servicio local. Esto es sumamente ineficiente, produce latencia, congestin y prdida frecuente de paquetes de informacin. Mitos y realidades: Los operadores privados no podrn brindar acceso a Internet - Falso: CANTV puede proveer el acceso mediante IXP (Inter Exchange Provider) que es como un NAP de infrastructura ms pequea enfocado a los ISP (Internet Service Provider) empresas proveedoras de Internet.
35
El NAP es riesgoso porque si hay fallas tcnicas el Internet se cae en todo el pas. - Absurdo: El 85% de los usuarios de Internet en Venezuela son suscriptores de CANTV, es decir, ya prcticamente existe un punto de acceso nico que adems termina en un NAP en EEUU. Con el NAP es posible filtrar los contenidos de Internet. - Cierto: Pero ahora tambin es posible filtrarlos, sin embrago no se hace. Lo extrao es que nadie se preocupa que el verdadero control de toda la informacin de Informacin lo tiene EEUU con o sin un NAP nacional (S/P). En esta grfica puede observarse cmo funciona un Punto Unico de Acceso.
Grafico 1: Punto de acceso nico a la red. Por Pablo Eduardo Romero. (2010). Fuente: http://www.aporrea.org/imagenes/2010/03/nap1.png
Sistema operativo de red Se tratar el tema de los Sistemas Operativos de Red debido a que en la instalacin de la red para el Consejo Comunal Jos Pilar Romero, cualquiera de las computadoras puede ser convertido en un servidor que
36
contendr los archivos y las aplicaciones necesarias para controlar los usuarios de la red, la aplicacin del censo poblacional y los archivos que sean requeridos por el administrador y los usuarios. Un sistema operativo de red nos permite controlar las actividades de nuestras redes en cuanto a actividades y a la seguridad que debe tener. El software de red permite que muchos computadores que actan como clientes compartan los recursos de unos pocos computadores que funcionan como servidores. Derfler y Freed (2006) hacen un resumen muy importante sobre los sistemas operativos de red. Los sistemas operativos como Linux, Unix, Windows y otros contienen muchos programas o procesos de pequeo tamao capaces de llevar a cabo tareas especializadas. Los procesos de red se encuentran entre los ms complejos porque tienen que preparar, dar cuenta de, mantener, aceptar y procesar informacin a alta velocidad mientras comprueban cada paso para asegurar la precisin. Integran y median entre procesos rpidos dentro del computador y conexiones comparativamente lentas fuera de l. Los procesos en red con frecuencia utilizan la potencia de chips de funcin especial que se encuentran en las tarjetas de red o en otro hardware para gestionar la codificacin y la seguridad (P. 91). La forma en que estos sistemas operativos comparten los dispositivos se le denomina servidores los cuales pueden ser de correo, de impresin, de archivos o de aplicaciones. Derfler y Freed (2006) indican: Los servidores de archivo almacenan archivos creados por programas de aplicacin tales como las bases de datos. En algunas configuraciones pueden contener tambin los propios programas de aplicacin. Un servidor de archivos es un computador que tiene acceso a una gran rea de almacenamiento del disco duro. Los servidores de archivos proporcionan fiabilidad porque con frecuencia incluyen hardware redundante especializado como suministros de potencia dual, y proporcionan seguridad porque normalmente se
37
almacenan en salas cerradas con seguridad especial y controles ambientales. Una funcin importante del componente servidor de archivos del sistema operativo es controlar mltiples accesos simultneos de los archivos de datos bajo condiciones controladas (P. 91) Sistema operativo LINUX Es un sistema operativo, compatible Unix. Dos caractersticas muy peculiares lo diferencian del resto de los sistemas que podemos encontrar en el mercado, la primera, es que es libre, esto significa que no tenemos que pagar ningn tipo de licencia a ninguna casa desarrolladora de software por el uso del mismo, la segunda, es que el sistema viene acompaado del cdigo fuente. El sistema lo forman el ncleo del sistema (kernel) ms un gran nmero de programas / libreras que hacen posible su utilizacin. LINUX se distribuye bajo la GNU Public License: Ingles, por lo tanto, el cdigo fuente tiene que estar siempre accesible. Caractersticas de Linux:
Multitarea: varios programas (realmente procesos) ejecutndose al mismo tiempo. Multiusuario: varios usuarios en la misma mquina al mismo tiempo (y sin licencias para todos). Multiplataforma: corre en muchas CPUs distintas, no slo Intel. Funciona en modo protegido 386. Tiene proteccin de la memoria entre procesos, de manera que uno de ellos no pueda colgar el sistema. Poltica de copia en escritura para la comparticin de pginas entre ejecutables: esto significa que varios procesos pueden usar la misma zona de memoria para ejecutarse. Cuando alguno intenta
38
escribir en esa memoria, la pgina (4Kb de memoria) se copia a otro lugar. Esta poltica de copia en escritura tiene dos beneficios: aumenta la velocidad y reduce el uso de memoria.
Memoria virtual usando paginacin (sin intercambio de procesos completos) a disco: una particin o un archivo en el sistema de archivos, o ambos, con la posibilidad de aadir ms reas de intercambio sobre la marcha (se sigue denominando intercambio, es en realidad un intercambio de pginas). Un total de 16 zonas de intercambio de 128Mb de tamao mximo pueden ser usadas en un momento dado con un lmite terico de 2Gb para intercambio.
La memoria se gestiona como un recurso unificado para los programas de usuario y para el cach de disco, de tal forma que toda la memoria libre puede ser usada para cach y ste puede a su vez ser reducido cuando se ejecuten grandes programas.
Libreras compartidas de carga dinmica (DLL's) y libreras estticas tambin, por supuesto. Se realizan volcados de estado (core dumps) para posibilitar los anlisis post-mortem, permitiendo el uso de depuradores sobre los programas no slo en ejecucin sino tambin tras abortar stos por cualquier motivo.
Casi totalmente compatible con POSIX, System V y BSD a nivel fuente. Mediante un mdulo de emulacin de iBCS2, casi completamente compatible con SCO, SVR3 y SVR4 a nivel binario. Todo el cdigo fuente est disponible, incluyendo el ncleo completo y todos los drivers, las herramientas de desarrollo y todos los programas de usuario; adems todo ello se puede distribuir libremente. Hay algunos programas comerciales que estn siendo ofrecidos para Linux actualmente sin cdigo fuente, pero todo lo que ha sido gratuito sigue siendo gratuito.
39
Control de tareas POSIX. Pseudo-terminales (pty's). Soporte para muchos teclados nacionales o adaptados y es bastante fcil aadir nuevos dinmicamente. consolas virtuales mltiples: varias sesiones de login a travs de la consola entre las que se puede cambiar con las combinaciones adecuadas de teclas (totalmente independiente del hardware de video). Se crean dinmicamente y puedes tener hasta 64.
Soporte para varios sistemas de archivo comunes, incluyendo minix-1, Xenix y todos los sistemas de archivo tpicos de System V, y tiene un avanzado sistema de archivos propio con una capacidad de hasta 4 Tb y nombres de archivos de hasta 255 caracteres de longitud.
TCP/IP, incluyendo ftp, telnet, NFS, etc. Software cliente y servidor Netware disponible en los ncleos de desarrollo. SSID
El SSID (Service Set IDentifier) es un nombre incluido en todos los paquetes de una red inalmbrica (Wi-Fi) para identificarlos como parte de esa red. El cdigo consiste en un mximo de 32 caracteres alfanumricos. Todos los dispositivos inalmbricos que intentan comunicarse entre s deben compartir el mismo SSID. Existen algunas variantes principales del SSID. Las redes ad-hoc, que consisten en mquinas cliente sin un punto de acceso, utilizan el BSSID (Basic Service Set IDentifier); mientras que en las redes en infraestructura que incorporan un punto de acceso, se utiliza el ESSID (E de extendido). Nos podemos referir a cada uno de estos tipos como SSID en trminos generales. A menudo al SSID se le conoce como nombre de la red.
40
Uno de los mtodos ms bsicos de proteger una red inalmbrica es desactivar la difusin (broadcast) del SSID, ya que para el usuario medio no aparecer como una red en uso. Sin embargo no debera ser el nico mtodo de defensa para proteger una red inalmbrica. Se deben utilizar tambin otros sistemas de cifrado y autentificacin. El SSID se puede acceder desde dentro de las utilidades de estos productos de configuracin basada en Web o en Windows. Common examples of pre-defined SSIDs are simple names like "wireless," "netgear," "linksys," or "default." Los ejemplos ms comunes de SSID predefinido son nombres simples como "inalmbrico", "NETGEAR", "linksys" o "default". An SSID can be changed at any time, as long as the change is also made on all wireless clients. El SSID se puede cambiar en cualquier momento, siempre y cuando el cambio tambin se hace en todos los clientes inalmbricos. El SSID se puede acceder desde dentro de las utilidades de estos productos de configuracin basada en Web o en Windows. Common examples of pre-defined SSIDs are simple names like "wireless," "netgear," "linksys," or "default." Los ejemplos ms comunes de SSID predefinido son nombres simples como "inalmbrico", "NETGEAR", "linksys" o "default". An SSID can be changed at any time, as long as the change is also made on all wireless clients. El SSID se puede cambiar en cualquier momento, siempre y cuando el cambio tambin se hace en todos los clientes inalmbricos.
Switch Un switch es un dispositivo de conmutacin que permite el control de distintos equipos con tan slo un monitor, un teclado y un ratn. Esta utilidad nos permite disponer en nuestro puesto de una nica consola para manejar varios PC o servidores al mismo tiempo, conmutando de uno a otro segn 41
nuestras necesidades. Hay mltiples versiones que permiten la conmutacin tambin de audio, micrfono y dispositivos perifricos mediante puertos USB. Existen tambin modelos con gestin de los PC o servidores a travs de conexiones TCP/IP, por lo que podramos manejar nuestros equipos a travs de Internet como si estuviramos sentados frente a ellos. Dentro de las consolas con conexin TCP/IP existen para conexin serie (usada en equipos de comunicaciones y Unix) y de conexin grfica (usada para Windows, y GNU/Linux). En los inicios de la dcada de los aos 80, con el crecimiento de la Industria, muchos centros de cmputo y salas de servidores se encontraron con el inconveniente de tener docenas y en algunos casos cientos de monitores, teclados y ratones, ocupando mucho espacio en los Rack e incrementando innecesariamente la temperatura en el ambiente. Otro gran inconveniente fue la administracin de los servidores, pues los tcnicos necesitaban moverse de un servidor a otro para realizar las tareas. Actualmente existe una disputa sobre quin fabric el primer Switch. Probablemente el primer nombre asignado fue KV Switch. El ambiente grfico y los ratones no eran muy comunes en esa poca, por lo que el primer Switch solamente soportaba teclado y vdeo. Los primeros Switch tenan botones o perillas que conmutaban entre una y otra computadora, siendo luego actualizada por funciones "Hot-Key" y finalmente por funciones en pantalla. Los Switch permiten que un usuario pueda acceder a varios servidores u ordenadores, utilizando solamente un monitor, teclado y ratn. Adems de mejorar el tiempo de administracin, disminuir en las emisiones de calor de los monitores y ahorrar espacio fsico, se logra una reduccin de costos y un ahorro en compras de monitores, teclados y ratones. Hoy en da es muy comn encontrarlo en las salas de servidores (Datacenters), en administracin de varios equipos, e incluso en pequeas empresas y hogares
42
TOPOLOGIAS DE RED Antes de hablar sobre las Topologa de Red es importante conocer el concepto de Topologa el cual se refiere a la forma es que esta disea la red, sea fsicamente a travs del hardware utilizado o bien de manera lgica a travs del software. Topologa de red se refiere entonces a la representacin geomtrica de cada uno de los nodos entre s, es decir los enlaces y dispositivos. A la hora de decidir por la topologa de red que usaremos debes tomar en cuenta entre muchas las siguientes variantes: La distribucin de los equipos a interconectar. El tipo de aplicaciones que se van a ejecutar. La inversin que se quiere hacer. El costo que se quiere dedicar al mantenimiento y actualizacin de la red local. El trfico que va a soportar la red local. La capacidad de expansin. (Se debe disear una intranet teniendo en cuenta la escalabilidad.) No se debe confundir el trmino topologa con el de arquitectura. La arquitectura de una red engloba: La topologa. El mtodo de acceso al cable. Protocolos de comunicaciones. En el mismo orden de ideas basndonos en las distintas formas de interconexin de los nodos de una o varias redes encontramos que existen las Redes inalmbricas. Para referirnos a una red inalmbrica podemos decir que es la interconexin de los nodos a travs de ondas electromagnticas, lo que permite reducir el uso de metros de cable pero lo que nos conlleva a
43
enfocarnos en una seguridad robusta para nuestra red. La transmisin y recepcin de datos en estas redes se realiza a travs de puertos. Entre los tipos de redes inalmbricas que podemos encontrar estn Wireless Personal Area Network, Wireless Local Area Network, Wireless Metropolitan Area Network, Wireless Wide Area Network. Uno de los dispositivos utilizados muy comnmente en las redes es el Switch, quien no es ms que un dispositivo digital de interconexin lgica de redes de computadores y opera en la capa 2 del modelo OSI. Este dispositivo tambin se le denomina puente multipuerto y estos a diferencia de los hub toman decisiones de acuerdo a las direcciones MAC. Uno de los estndares usados en las redes inalmbricas es el Wireless Application Protocol o WAP (protocolo de aplicaciones inalmbricas) el cual es un protocolo estndar que permite que los usuarios accedan a una informacin a travs de dispositivos inalmbricos. Para saber si estamos navegando por una pgina en Wap tomaremos en cuenta estos sufijos: wap.google.com o m.google.com o google.mobi. Algunas de las desventajas presentadas hasta los momentos en el acceso a pginas a travs de mobiles es el hecho de que las pantallas son muy pequeas y lo cual dificulta mostrar la web completa en alguno de los casos. El estndar WAP soporta la mayora de las redes inalmbricas, incluyendo CDPD, CDMA, GSM, PDC, PHS, TDMA, FLEX, ReFLEX, iDEN, TETRA, DECT, DataTAC y Mobitex y es soportado por todos los sistemas operativos. WAP soporta HTML y XML, el lenguaje WML (una aplicacin XML) se ha ideado especficamente para pantallas pequeas y con navegacin con una mano sin teclado. WAP tambin soporta WMLScript, similar a Javascript, pero con demandas mnimas de memoria y de energa de la CPU, ya que no contiene muchas de las funciones innecesarias encontradas en otros lenguajes. El Open Mobile Alliance (OMA), es el consorcio que se ocupa de la definicin
44
de diversas normas relacionadas con las comunicaciones mviles, entre ellas las normas WAP. Por otra parte tenemos El SSID (Service Set Identification) es el nombre con el que se identifica la red. Esta viene de fbrica pero se puede modificar en el panel de administracin del punto d acceso. Esta acta como la primera lnea de defensa en contra de va de entrada no autorizada para una red inalmbrica, pero no es del todo segura ya que algunos adaptadores de red aceptan asociarse a cualquier cliente de cualquier SSID que encuentra como punto de entrada. Veamos algo ms sobre topologas de red Red en anillo Topologa de red en la que las estaciones se conectan formando un anillo. Cada estacin est conectada a la siguiente y la ltima est conectada a la primera. Cada estacin tiene un receptor y un transmisor que hace la funcin de repetidor, pasando la seal a la siguiente estacin del anillo. En este tipo de red la comunicacin se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de informacin, de esta manera se evita perdida de informacin debido a colisiones. Cabe mencionar que si algn nodo de la red se cae (termino informtico para decir que esta en mal funcionamiento o no funciona para nada) la comunicacin en todo el anillo se pierde. Red en rbol
45
Topologa de red en la que los nodos estn colocados en forma de rbol. Desde una visin topolgica, la conexin en rbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas. Es una variacin de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupcin en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones. Cuenta con un cable principal (backbone) al que hay conectadas redes individuales en bus. Red en malla La Red en malla es una topologa de red en la que cada nodo est conectado a uno o ms de los otros nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla est completamente conectada no puede existir absolutamente ninguna interrupcin en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los dems servidores. Red en bus Topologa de red en la que todas las estaciones estn conectadas a un nico canal de comunicaciones por medio de unidades interfaz y derivadores. Las estaciones utilizan este canal para comunicarse con el resto. La topologa de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra conexin entre nodos. Fsicamente cada host est conectado a un cable comn, por lo que se pueden comunicar directamente, aunque la ruptura del cable hace que los hosts queden desconectados.
46
La topologa de bus permite que todos los dispositivos de la red puedan ver todas las seales de todos los dems dispositivos, lo que puede ser ventajoso si desea que todos los dispositivos obtengan esta informacin. Sin embargo, puede representar una desventaja, ya que es comn que se produzcan problemas de trfico y colisiones, que se pueden paliar segmentando la red en varias partes. Es la topologa ms comn en pequeas LAN, con hub o switch final en uno de los extremos. Red en estrella Red en la cual las estaciones estn conectadas directamente al servidor u ordenador y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a travs de l. Todas las estaciones estn conectadas por sep