informe de seguimiento 2014 plan operativo institucional ... · las condiciones de vida de todas...

32
Informe de Seguimiento 2014 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas Julio 2014

Upload: ngocong

Post on 21-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de Seguimiento – 2014 Plan Operativo Institucional –

Resultado de las Metas

Julio 2014

INDICE

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................................................................................................... 1

ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................................................................................................................... 2

MARCO FILOSÓFICO INSTITUCIONAL ................................................................................................................................................................................................ 2 PRIORIDADES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES ...................................................................................................................................................... 3 ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Y PRESUPUESTARIA ........................................................................................................................................................................ 4 ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ................................................................................................................................................ 5 MATRIZ DE ANUAL PROGRAMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN SECTORIAL E INSTITUCIONAL ............................................................................................... 7 DE LAS METAS DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS – PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2011 – 2014. ........................................................................................ 7

SEGUIMIENTO DE METAS - ANALISIS POR PROGRAMA .............................................................................................................................................. 9

PREVENCION ................................................................................................................................................................................................................................ 9 MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA - PREVENCIÓN ........................................................................................................................................................... 11 TRATAMIENTO AMBULATORIO .............................................................................................................................................................................................. 12 MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA – TRATAMIENTO AMBULATORIO ................................................................................................................................ 15 TRATAMIENTO BAJO INTERNAMIENTO ............................................................................................................................................................................... 16 MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA – TRATAMIENTO BAJO INTERNAMIENTO .................................................................................................................... 18 REGULACION – APROBACION DE PROGRAMAS ............................................................................................................................................................... 19 MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA – APROBACIÓN DE PROGRAMAS PÚBLICOS Y PRIVADOS ......................................................................................... 21

ANÁLISIS GENERAL DEL RESULTADO ........................................................................................................................................................................... 22

COMPORTAMIENTO DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR PROGRAMAS Y A NIVEL GENERAL. ......................................................... 26

1

Presentación El presente documento contiene el seguimiento al cumplimiento de las metas correspondientes al primer semestre del año 2014, es decir, refleja el avance de las actividades realizadas por la Institución, conforme al Plan Operativo Institucional. En lo que al cumplimiento de compromisos se refiere, las Matrices de Resultados por Programa (MRP) contienen todos los productos o servicios susceptibles de medición, para los cuales se plantean 12 metas de ejecución anual. En materia de prevención del consumo de sustancia psicoactivas se presentan 4 metas vinculadas a las intervenciones en población escolar. Es importante considerar que durante el primer semestre la huelga del sector educativo incidió en el cumplimiento de la programación de las actividades de capacitación con los docentes, provocando un atraso crítico tanto en la capacitación de los docentes, como en la reproducción de las sesiones con los niños y niñas en las regiones. Se espera que al concluir el período se logre un resultado positivo, en razón de los niños y niñas que participan en el programa, así como la inversión que se realiza para favorecer el desarrollo integral de los mismos. Las metas en este ámbito presentan un Atraso Crítico. En materia de atención a los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas se formulan 6 metas y al igual que en años anteriores se ha presentado un aumento en la demanda de atención, tanto en la modalidad ambulatoria como en la residencial. En este ámbito los resultados obtenidos se califican como Avance Satisfactorio. En materia de regulación, se elaboraron 2 metas relacionadas con el control o fiscalización del funcionamiento de programas de tratamiento y rehabilitación que se encuentran a cargo de Organizaciones No Gubernamentales, en diversas localidades del país, las cuales muestran un avance según lo programado por la institución, por lo que se califican como Avance Satisfactorio. El presente documento fue trasladado al despacho de la señora Ministra de Salud, Dra. Maria Elena López Núñez, para su aval y remisión.

2

Aspectos Generales Marco Filosófico Institucional

La Junta Directiva del Instituto, en sesión ordinaria N° 16-11, realizada el martes 24 de mayo de 2011, mediante acuerdo firme N° 6, aprobó la Misión y la Visión Institucional quedando establecidas de la siguiente manera.

MISIÓN:

Contribuir en el marco de sus responsabilidades rectoras y ejecutoras en materia de drogas, a mejorar las condiciones de vida de todas las personas en sociedad, por medio de un conjunto de intervenciones en promoción de la salud mental y preventivo-asistenciales tendientes a modificar hábitos, costumbres y actitudes para disuadir el consumo de drogas y minimizar sus consecuencias.

VISIÓN:

Constituirse en referente científico técnico a nivel nacional e internacional en el diseño e implementación de modelos integrales de atención y en la producción y transferencia de conocimiento en materia de drogas como problema de salud pública.

VALORES:

Solidaridad, Respeto, Compromiso y Liderazgo

3

Prioridades y Objetivos Estratégicos Institucionales

Prioridades Institucionales Objetivos Estratégicos Institucionales Indicadores Resultado

Promoción de estilos de vida saludables y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en la comunidad educativa de la escuela primaria y educación preescolar.

Reducir la iniciación en el consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar de niños, niñas y adolescentes.

Iniciación en el consumo de drogas entre los menores de edad escolarizados.

Mejoramiento en la accesibilidad y la atención integral a las personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas y sus familias.

Proveer atención eficaz, accesible, con garantía de calidad a fin de tratar el consumo perjudicial y la dependencia de la población que ingresa a los servicios institucionales.

Índice de concentración de consultas por paciente.

Asegurar una atención, con garantía de calidad, a la población que ingresa a programas de prevención y tratamiento de ONG, en funcionamiento, aprobados por el IAFA.

Promedio de días de estancia de los egresos según modalidad.

4

Estructura Programática y Presupuestaria La estructura programática y presupuestaria del Instituto, cuenta con dos programas sustantivos y un programa de apoyo que contribución a las acciones sustantivas, a saber:

Programa 1. Misión

Promoción, prevención y tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Este programa se orienta a promover y desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención del consumo de drogas, apoyándose en la mercadotecnia de la salud, y la producción de conocimiento para favorecer estilos de vida saludables en la población general y la recuperación de las personas que presentan problemas por el consumo de drogas mediante su tratamiento.

Programa 2. Misión

Regulación de programas para la prevención y tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y del control de la publicidad de bebidas alcohólicas.

Este programa vela porque los programas públicos y privados de prevención y tratamiento cumplan con normas operacionales y organizativas que garanticen la calidad de los servicios y resguarden los derechos y la salud de las personas. Además, es responsable del cumplimiento de la reglamentación para el control de la publicidad de bebidas alcohólicas, a fin de reducir su influencia e impacto y resguardar la salud de la población.

Programa 3. Misión

Servicios de Apoyo para coadyuvar al cumplimiento de la gestión institucional.

Este programa brinda el direccionamiento estratégico necesario para el ejercicio de la rectoría del IAFA con el fin de lograr la prestación efectiva de los servicios que inciden en la salud pública.

5

Acciones Estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2011–2014, el IAFA vincula sus actividades con el desarrollo de tres metas específicas:

I. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en población de niños y niñas de escuela primaria

En lo que se refiera a las actividades promocionales y preventivas en materia de consumo de drogas, se propuso como acción estratégica el fomento y protección de la salud mental y fortalecimiento de los programas de atención integral de adicciones, lo cual se pretende llevar a cabo por medio del desarrollo del programa de Aprendo a Valerme por Mi Mismo en el primer ciclo de la enseñanza primaria pública. Para el año 2014, se propuso capacitar el 100 % (66.943 niños y niñas) de la población matriculada en el primer grado de la enseñanza primaria pública del país. Sn embargo, durante el primer semestre debido a la huelga de los maestros, no se logró realizar las capacitaciones requeridas para los docentes que fungen como agentes multiplicadores, es decir, aquellos que aplican el programa en los centros educativos, de tal forma solo un 10% de los docentes se capacitaron para la aplicación del programa de prevención en el primer grado de escuela primaria pública. En este sentido el resultado obtenido para el primer grado con el programa Aprendo a Valerme por Mí Mismo, es de “Atraso Crítico”.

II. Atención a personas con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas En las oficinas centrales del IAFA en el servicio ambulatorio de desintoxicación y de (consulta de) seguimiento, durante el primer semestre del presente año, 1.185 fueron consultas de pacientes de primera vez en la vida.

En la modalidad de atención para personas menores de edad que se desarrolla en el Centro de Atención Integral para Personas Menores de Edad, ubicado en San Pedro de Montes de Oca, del total de pacientes atendidos 642 fueron de primera vez en la vida.

6

En los servicios ambulatorios que se desarrollan fuera de la capital, en los Centros de Atención Integral en Drogas (CAID), 1.726 personas consultaron por primera vez en la vida. En resumen, considerando todas las diversas modalidades de tratamiento que brinda el IAFA durante los primeros seis meses del año, fueron atendidos 12.665 pacientes, siendo de primera vez en la vida un total de 3.553 pacientes. En este sentido el resultado obtenido se clasifica como Avance Satisfactorio.

Atención diferenciada según protocolo a personas menores de edad

Para esta meta sectorial la contribución el IAFA busca favorecer los procesos de atención, protección y restitución de derechos de las personas menores de edad. En este sentido, la atención se concentra en la detección, denuncia y tratamiento de los casos que ingresan en el Centro de Atención para Personas Menores de Edad, en condición de explotación sexual comercial. Durante el primer semestre se registraron 13 casos, de los cuales 11 recibieron tratamiento en el servicio residencial, uno en el servicio ambulatorio intensivo (diurno) y un caso se procedió a realizar la denuncia desde el servicio de valoración y fue remitido a otros programas que no son parte de la oferta de servicios del IAFA. El resultado obtenido se clasifica como Avance Satisfactorio

7

Matriz de Anual Programación, Seguimiento y Evaluación Sectorial e Institucional de las Metas de las Acciones Estratégicas – Plan Nacional de Desarrollo 2011 – 2014.

1

Hombres Mujeres 4.4.1 4.4.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4

Acción

estratégica PNDObjetivo Meta PND Indicador

Línea

base

Meta anual

programadaCantidad Cantidad

Presupuesto

estimado (en

millones de ¢)

Meta Regional /

Cobertura

Geográfica

Presupuesto

estimado Meta

Regional (en

millones de ¢)

Fuentes de

verificación

Avance de la

meta

Avance de la

meta (Región /

Canton)

% AvanceClasificación

del Avance

Presupuesto

ejecutado

(millones de

colones)

% de AvanceClasificación

del Avance

Presupuesto

Ejecutado

(¢ millones)

Institucional

1.2. Acceso a los

servicios de salud

de atención

integral a las

personas con

equidad, calidad,

seguridad,

diversidad,

universalidad,

solidaridad,

accesibilidad e

inclusión social.

Contribuir a la

erradicación del

trabajo infantil y

sus peores formas

mediante la

detección,

denuncia y la

atención

diferenciada en los

servicios de salud

públcos y privados

Atender de forma

diferenciada al

100% de las

personas menores

de edad

trabajadoras

detectadas según

el protocolo

establecido a partir

del 2012.

Porcentaje de

personas menores

de edad

trabajadoras

detectadas

atendidas.

ND 100% 10% 90% 118,8 _ _ _ _

Dra. Julia

López,

encargada

del Centro de

Atención

Integral para

Personas

Menores de

Edad.

Registros

médicos,

expedientes

clínicos.

50% _ _ _ _ _ _ 50%Avance

Satisfactorio130,8

Sectorial /

Institucional

1.5. Fomento y

protección de la

salud mental y

fortalecimiento de

los programas de

atención integral

de adicciones.

Implementar un

proyecto de

prevención del

consumo de

drogas en el I ciclo

de la enseñanza

primaria pública,

contribuyendo a la

adopción de estilos

de vida saludables

100% de cobertura

de la población

matriculada en el

primer grado de la

enseñanza

primaria pública en

el 2014.

Porcentaje de

cobertura.ND 100% 51% 49% 368,3

Central: 50%

Huetar Norte:

13%

Pacífico Central:

6%

Chorotega: 11%

Huetar Caribe:

12%

Brunca: 8%

Central: 183,7

Huetar Norte:

49,6

Pacífico Central:

22,6

Chorotega: 39,5

Huetar Caribe:

43,3

Brunca: 29,7

Licda.

Patricia

Araya.

Registros de

capacitacione

s

0,0%

Central: 0%

Huetar Norte:

0%

Pacífico Central:

0%

Chorotega: 0%

Huetar Caribe:

0%

Brunca: 0%

0,00Atraso

Crítico

Central: 299,5

Huetar Norte:

73,8

Pacífico Central:

55,4

Chorotega: 71,4

Huetar Caribe:

75,5

Brunca: 52,2

0,0%Atraso

Crítico627,7

Sectorial /

Institucional

1.6. Aumentar la

cobertura y la

calidad de los

servicios de

atención integral a

personas con

transtornos de

consumo de

sustancias

psicoactivas

Aumentar la

cobertura y calidad

de los servicios de

atención integral a

personas con

trastornos de

consumo de

sustancias

psicoactivas

Aumentar en 6%

(11.991 personas =

población

estimada) la

atención de

personas, que

acuden por

primera vez

(cobertura) a los

servicios del IAFA,

debido al consumo

de sustancias

psicoactivas

Porcentaje de

incremento de

atención de

personas que

acuden por

primera vez a

servicios del IAFA

10% 3% 84% 16% 5.237,5

Central: 1,91%

Huetar Norte:

0.19%

Pacífico Central:

0.22%

Chorotega:

0.19%

Huetar Caribe:

0.31%

Brunca: 0.10%

Central: 4.683,4

Huetar Norte:

120,9

Pacífico Central:

155,7

Chorotega: 63,4

Huetar Caribe:

113,0

Brunca: 101,1

Dra. Julia

Lopez, Licda

Patricia

Araya, Dr.

Franklin

Jimenez,

Expedientes

Clínicos y

Registros

Médicos

1,78%

Central: 1.18%

Huetar Norte:

0.08%

Pacífico Central:

0.17%

Chorotega:

0.13%

Huetar Caribe:

0.13%

Brunca: 0.08%

Central: 62,2%

Huetar Norte:

45,3%

Pacífico Central:

56,9%

Chorotega:

58,5%

Huetar Caribe:

44,9%

Brunca: 76,4%

Avance

Satisfactorio

Central: 973,2

Huetar Norte:

33,8

Pacífico Central:

72,1

Chorotega: 32,8

Huetar Caribe:

30,1

Brunca: 29,9

59,3%Avance

Satisfactorio1.171,9

Sector: Salud

Instituciones: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia

Año: 2014

3

Planeación de Metas de Accioens Estratégicas PND 2011-2014

4

Programación Anual

5

Avance al 30 de junio 2014

Nivel

3.1 3.2 3.3 3.4 5.1Región / Cantón

5.3 5.4 5.53.5 4.14.2 Población Usuaria

4.34.4 Región / Cantón

4.5

9

SEGUIMIENTO DE METAS - ANALISIS POR PROGRAMA

PREVENCION

El Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, definió como una de sus prioridades el desarrollo e implementación de intervenciones tendentes a mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando al mismo tiempo el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas en la sociedad. De tal forma, se favorece la estrategia de la promoción de la salud y como complemento se desarrollan programas para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

En este sentido, el IAFA continúa con el desarrollo del programa nacional de prevención “Aprendo a Valerme por Mí Mismo”, basado en el enfoque de habilidades para la vida, que permite ofrecer a los niños y a las niñas de escuela primaria, herramientas adicionales y complementarias a su educación formal, para que a una edad temprana desarrollen actitudes que le permitan asumir estilos de vida saludables por medio de aprendizajes significativos, fortaleciendo los factores de protección. Este programa preventivo tiene ya 11 años en ejecución en escuelas del país, en la población preescolar y estudiantil del segundo ciclo de Educación General Básica ,pero al mismo tiempo tiene un impacto en un contexto más amplio, pues también se ven beneficiados con las acciones preventivas la comunidad educativa, es decir, todos los docentes que participan de la aplicación del programa (cerca de 15.000 al año que son capacitados y asesorados), así como la familia de los menores de edad y la comunidad en general, lo que permite una formación en los ciudadanos que contribuirán al desarrollo económico y social del país. Históricamente, la ejecución del programa de prevención tiene un comportamiento singular en los primeros seis meses del año, lo cual responde no solo a la matricula real de escolares, sino también a que en este periodo se realizan las coordinaciones y capacitaciones necesarias para una eficaz ejecución del programa y por lo tanto, esta situación conlleva a que la cantidad de semanas efectivas de trabajo en la implementación del mismo, sean proporcionalmente menores con respecto al segundo semestre, en donde se concentra la mayor carga de ejecución del mismo. Debe considerarse además la huelga del sector educativo, incidió en la programación de las actividades de capacitación con los docentes, provocando un atraso tanto en la capacitación de los mismos como en la reproducción de las sesiones con los niños y niñas, en la mayoría de las regiones las dejaron pendientes de programar para el segundo semestre, después de las vacaciones de julio.

10

Las 10 regiones del IAFA que ejecutan el programa reportan la participación de 15.943 niños y niñas capacitados en los niveles de preescolar, IV, V y VI grado de la escuela primaria. Dicho resultado de avance de la meta es calificado en razón del parámetro de cumplimiento que maneja la Institución como “Atraso crítico”. Para corroborar el avance de cumplimiento de la meta la Institución elaboró tres indicadores. El primer indicador refleja la cantidad de niños y capacitados en el programa de prevención cuyo dato para el primer semestre 2014 corresponde a 293.706 lo cual indica que en los primeros seis meses del año se ha capacitado únicamente el 5,43% de escolares.

Como se mencionó en párrafos anteriores y de acuerdo al comportamiento histórico del programa, a pesar de que el avance en el primer semestre es crítico por las razones comentadas, se espera que el cumplimiento al final del año, sea cercano a la programación establecida, ya que en el segundo semestre, se concentra la mayor cantidad de escolares capacitados en razón de la meta anual proyectada, para lo cual, las distintas sedes regionales, deberán hacer un mayor esfuerzo para la consecución de los resultados esperados. Además, importante señalar que solo se reporta procesos completos de capacitación, esto significa que puede haberse iniciado procesos de capacitación en el primer semestre pero su conclusión se efectuará en el segundo semestre del año (hay que recordar que el programa comprende siete sesiones que deben ser cubiertas). El segundo indicador formulado refleja la inversión total que hace el IAFA en cada niño y niña que participa de las intervenciones preventivas que se desarrollan en el país. La proyección realizada por la Institución fue de invertir un promedio de ¢5.502 colones por niño y niña participante, sin embargo, este indicador se medirá el final del año cuando se cuente con la totalidad de niños y niñas capacitados y la totalidad de recursos asignados durante el periodo. El tercer indicador formulado refleja el promedio de temas abarcados en la capacitación de los niños y niñas participantes del programa Aprendo a Valerme por Mi Mismo, y para el primer semestre del año se estableció como mínimo aceptable abarcar el 85% de los contenidos temáticos a desarrollar en las capacitaciones, siendo que el resultado alcanzado fue de un 85,7%, es decir, al menos seis de los siete temas se lograron desarrollar con los escolares.

MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA (MRP) 2014

INSTITUCION

PROGRAMA 1

MetasProducto(s) Objetivo Estratégico Indicadores Fórmula (f)

del Programa

Eficacia

99,6% 96,9% 97,0% 100%

293.706

-- -- -- 100%

66.943

Economía

-- 4.467 5.240 5.502

Calidad

Contenidos temáticos -- -- -- 85% (6/7)*100 85,7% 100,8% Avance satisfactorio

Medición segundo

semestre

[email protected]

Atraso crítico

Atraso crítico

(16 /6.6943) * 100

(15.943 / 293.706)

* 100

0,02% 0,02%

5,43%

22 24 61 22 Ext. 242 - 243

Dirección de correo electrónico

Nombre del responsable que suministra la información: Licda. Patricia Araya Sancho

Cargo Encargada Proceso de Organismos Regionales

Invertir un promedio de

¢5.502 por niño capacitado

dentro del programa de

prevención de drogas.

Costo por niño capacitado Inversión total dividido por

el total de niños y niñas

capacitados

Teléfono

Abarcar el 85% de los

temas a desarrollar en las

capacitaciones.

Promedio de temas

abarcados dividido entre el

total de temas del

programa.

Capacitados en el programa

de prevención de drogas.

Número de niños y niñas

capacitados, dividido por el

total de niños y niñas

programados multiplicado

por 100

Capacitación

socioeducativa en la

temática de drogas.

Incrementar la competencia

social y las actitudes contra

el consumo de sustancias

psicoactivas, por medio de

la capacitación de 293.706

niños y niñas de preescolar

y escuela primaria que

participan del programa de

prevención de drogas.

5,43%

Número de niños y niñas

capacitados en el primer

grado de la escuela primaria

pública, , dividido por el total

de niños y niñas

programados multiplicado

por 100

OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

2011 2012

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia

Promoción, Prevención y Tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas

Reducir la iniciación en el consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar.

Expresión

numéricaValoración(i)=(h)/(f)*100Resultado (h)

Porcentajes de Cumplimiento de las metas

anualesAlcanzadoDesempeño Histórico

20142013

11

12

SEGUIMIENTO DE METAS - ANALISIS POR PROGRAMA

TRATAMIENTO AMBULATORIO Ya son 6 décadas en las que el IAFA brindar a la sociedad costarricense el servicio de atención a personas que presentan trastornos por consumo de sustancias psicoactivas. Por sus características el tratamiento a nivel ambulatorio, permite a los pacientes permanecer en su entorno familiar, escolar, laboral y social, es decir, en interacción con el medio y su familia, lo que se constituye en un factor positivo en su proceso de recuperación. El IAFA a nivel ambulatorio y para población general, brinda un servicio de desintoxicación y estabilización, que tiene por objeto ayudar al paciente a alcanzar niveles de funcionamiento fisiológicamente normales con un mínimo malestar físico y emocional. En dicho servicio 4.960 pacientes recibieron tratamiento, brindándoseles 7.794 atenciones, siendo del sexo masculino (88%) la mayor parte de la población que consultó. El 36% (1.786 personas) corresponden a consultas de más de una vez en el periodo, 23% (1.141 personas) primera vez en la vida y un 40% (2.033 personas), recibieron consulta por primera vez en el año y se refirieron a Organizaciones no Gubernamentales 1.506 personas, para ser internados o valorados y a la CCSS un total de 120 personas.

También, se brinda una consulta de seguimiento a los pacientes que ya no padecen los efectos fisiológicos o emocionales agudos de un reciente consumo de drogas y que necesitan estrategias para modificar su comportamiento. En dicho servicio consultaron 2.918 pacientes los cuales recibieron 6.925 atenciones, siendo mayoritariamente población masculina (72%). Además, se desarrollaron Clínicas de Cesación de Fumado en las cuales se tuvo la participación de 44 personas consumidoras de tabaco. A mediados del mes de abril del 2014, se inicio lo oferta de servicios en la Clínica de Cesación de Fumado en la cual, se realizaron 73 atenciones, de las cuales, el 51 % fueron personas que acudieron por primera vez en la vida, 70% del sexo masculino, 80% con edades entre los 24 y 52 años, 84% reportaron sólo consumo de tabaco, 16% combinan el consumo de tabaco con otras drogas, mayoritariamente alcohol (11%). Estas personas residen en lugares circunvecinos a la localización de las oficinas localizadas en Moravia, tales, como Coronado, Goicoechea, Moravia y Tibás.

13

Por otra parte, con las acciones desplegadas en el Centro Nacional de Atención Integral para Personas Menores de Edad, durante el primer semestre se valoraron un total de 81 personas menores de edad y en la modalidad de atención ambulatoria intensiva se brindó tratamiento a 152 adolescentes, los cuales recibieron 1.082 atenciones. En los servicios ambulatorios que se desarrollan fuera de la Provincia de San José, en diversas localidades del país por parte de 8 Centros de Atención Integral en Drogas (CAID), se informa que en el primer semestre del presenta año, consultaron 3.737 pacientes a los que se les brindó 12.919 atenciones. En las oficinas centrales del IAFA, ubicadas en la Provincia de San José, en el cantón de Montes de Oca, se concentra la mayor cantidad de pacientes y atenciones, lo cual, es lógico que suceda, si se considera que es donde se encuentran ubicados la mayor cantidad de recursos que se destinan a la atención de pacientes.

Durante el primer semestre del 2014, se logró una cobertura de 12.584 pacientes atendidos ambulatoriamente en el país. Los resultados alcanzados con la prestación de servicios de tratamiento ambulatorio a nivel nacional, permite valorar lo ejecutado como “Avance satisfactorio”. La Institución maneja tres indicadores, por medio de cuales se corrobora el avance en el cumplimiento de la meta. El primer indicador, establece que la meta del año 2014 es atender en los servicios ambulatorios a los pacientes que demandan tratamiento en diversas localidades del país, cuya proyección corresponde a 18.747 personas. Para el primer semestre, se logró alcanzar el 67,13% de la meta programada con respecto a pacientes que consultaron y fueron atendidos ambulatoriamente en todo el país.

El segundo indicador formulado que es un indicador de medición decreciente, refleja la cantidad de pacientes que manifiestan insatisfacción por la atención brindada en el servicio de tratamiento ambulatorio. En este caso, la Institución definió como nivel máximo de quejas, 2 por cada 100 personas que recibieran atención en los servicios. Para el primer semestre, se obtuvo 1,64, es decir, menos de dos personas insatisfechas por cada 100, que es un resultado positivo en razón de ser una cifra inferior a la meta programada de 2 pacientes atendidos ambulatoriamente que muestran insatisfacción.

14

En resumen, en los primeros seis meses del presente año se presentó un aumento de la demanda de atención por parte de la población en todas las regiones en la que el IAFA brinda servicios de tratamiento. Esta situación implica que, cada día, hay más personas dispuestas a buscar ayuda para atender su problemática directa de consumo de drogas. Lo anterior al mismo tiempo significa que más personas en diversas localidades del país tienen acceso a los servicios que se brindan por medio de establecimientos de salud con que dispone el IAFA. El tercer indicador formulado se relaciona con el número de consultas que realiza en promedio cada paciente que asiste a los serviic0os ambulatorios del IAFA. El parámetro de comparación se estableció en tres consultas por paciente. El resultado obtenido hasta el momento es de 2.4 consultas por persona, lo que implica que se encuentra por debajo del mínimo ideal (parámetro establecido), requiriéndose un mayor esfuerzo para logra la adherencia en el servicio,

A nivel central, en San Pedro de Montes de Oca, es donde el promedio de consultas por paciente es menor (1.9), mientras que en la zona fuera de la provincia de San José es de 3.5.

MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA (MRP) 2014

INSTITUCION

PROGRAMA 1

MetasProducto(s) Objetivo Estratégico Indicadores Fórmula (f)

del Programa

Eficacia 117,0% 129,7% 136,4% 100%

18.747

Calidad 0,85 0,85 1,34 2,00% (145 /8.847) 1,64%

Calidad 3,00 2,99 2,61 3,00 (29.819/12.584) 2,37 78,99% Necesidad de mejora

Licda. Patricia Araya Sancho, Dra. Julia López Rodríguez, Dra. Franklin Jiménez Rojas, Licda. Lilliana Marchena Rojas

Encargado Proceso de Atención a Pacientes, Encargada de la Contraloría de Servicios del IAFA

67,13% 67,13%

Brindar un promedio de 3

consultas por paciente Concentración de consultas.

Total de consultas

brindadas dividido entre el

total de pacientes

atendidos.

Contar dos o menos

usuarios que informan

insatisfacción por la

atención de cada 100

pacientes que utilizan los

servicios

Insatisfacción en el servicio

de tratamiento ambulatorio

Número de reclamos

dividido por el número de

pacientes atendidos en el

servicio ambulatorio,

multiplicado por 100

(12.584 / 18.747) *

100Avance satisfactorio

Avance satisfactorioIndicador de

tendencia

decreciente

OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

Atención medica –

psicosocial ambulatoria.

Brindar atención integral a

18.747 personas que

ingresan a los servicios

asistenciales del IAFA, para

mejorar su nivel de salud y

bienestar.

Pacientes atendidos

ambulatoriamente por el

consumo de drogas.

Número de pacientes

atendidos

ambulatoriamente, dividido

por el total de pacientes

programados, multiplicado

por 100

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia

Promoción, Prevención y Tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas

2011 2012 2013 2014

Desempeño Histórico AlcanzadoPorcentajes de Cumplimiento de las metas

anuales

Expresión

numérica Resultado (h) (i)=(h)/(f)*100

Proveer atención eficaz, accesible, con garantía de calidad a fin de tratar el consumo perjudicial y la dependencia de la población que ingresa a los

servicios institucionales.

Valoración

Teléfono

Nombre del responsable que suministra la información:

Cargo

Dirección de correo electrónico

Encargada Proceso de Organismos Regionales / CAID, Encargada del Centro de Atención para Personas Menores de Edad,

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

22 24 61 22, Ext. 242 - 243 / 303 - 304 / 110 - 111 / 232

15

16

SEGUIMIENTO DE METAS - ANALISIS POR PROGRAMA

TRATAMIENTO BAJO INTERNAMIENTO El objetivo del tratamiento bajo modalidad de internamiento es facilitar la recuperación de las personas con trastornos provocados por el consumo de sustancias psicotrópicas, es decir, pretende la rehabilitación de los pacientes cuyos patrones de consumo no pueden ser controlados en tratamientos ambulatorios debido al grado de deterioro alcanzado o a los riesgos que corren las personas, por lo tanto, se busca ofrecer un espacio de contención fuera del entorno generador del consumo. El programa residencial del IAFA está dirigido particularmente a personas menores de edad, entre 12 y 18 años no cumplidos. El tratamiento que se les brinda busca, en términos generales, lograr una estimulación de la conducta positiva para su rehabilitación. El servicio está dotado actualmente de 24 camas para dependientes de sexo masculino (14) y femenino (10). Durante el primer semestre se mantuvieron en internamiento un total de 81 menores de edad (49 hombres y 32 mujeres). De ese total, 30 personas menores de edad (20 hombres y 10 mujeres) iniciaron su tratamiento en los últimos meses del año 2013, y las restantes 51 personas ingresaron al servicio residencial en el año 2014 (29 hombres y 22 mujeres). Del total de la población ingresada, 38 menores (26 hombres y 12 mujeres) cumplieron con el tratamiento estipulado de tres meses, es decir casi el 41%. Al cierre del presente informe, 26 personas menores de edad se encuentran aun recibiendo tratamiento, de los cuales 16 son hombres y 10 mujeres. Por otra parte, 17 menores de edad no concluyeron el programa ya sea por abandono o derivación a otros programas.

Los adolescentes tratados en el servicio residencial, presentan perfiles conductuales complejos y violentos, evidenciando una alta inestabilidad emocional, dificultad para acatar órdenes, respetar las reglas, nula tolerancia a la frustración, manifestando poca conciencia sobre el problema del consumo de drogas al que están afectos, y por tanto, con baja motivación para el cambio, por lo que se torna difícil modificar su conducta y aceptación de la estadía durante el período establecido, lo que provocando su deserción o ubicación en otras alternativas de tratamiento.

Sin embargo, los resultados alcanzados con la prestación de servicios de tratamiento bajo internamiento, permite valorar lo ejecutado como “Avance satisfactorio”.

17

Para el año 2014, la Institución maneja tres indicadores, por medio de cuales se corrobora el avance en el cumplimiento de la meta. El primer indicador, establece que la meta del año 2014 es atender en los servicios bajo internamiento a 96 pacientes, en razón de la capacidad instalada de 24 camas y su ocupación ideal por tres meses. Para el primer semestre, se logró alcanzar el 84,38% con respecto a pacientes ingresados al servicio residencial.

Tal y como se indicó anteriormente se produjeron 17 abandonos de pacientes, es decir, se dio su salida antes de cumplir con el periodo estipulado de 3 meses. Estas situaciones dan cabida a que se presente una mayor cantidad de población ingresada y se vincula con el giro de cama. El segundo indicador formulado, refleja la ocupación de las camas por parte de los pacientes que ingresan en el servicio de tratamiento bajo internamiento. En este caso, la Institución definió como parámetro de aceptación una ocupación mínima del 95% de las camas en el servicio.

El tercer indicador se relaciona con el porcentaje de egresos por cumplimiento terapéutico, definiendo la institución como parámetro de crecimiento un 3% con respecto al desempeño histórico que se mantenía en un 54%, siendo que el porcentaje de egresos por cumplimiento del programa para el año 2014 de un 57%. Tal y como se mencionó anteriormente, el total de egresos del semestre fue de 81 personas menores de edad, de los cuales, 38 cumplieron con el tratamiento estipulado de tres meses, es decir, un 46,91%. Si bien el resultado que hasta el momento se obtiene es muy cercano al porcentaje establecido, se requiere realizar mayores esfuerzos con el fin de lograr la estadía completa por parte de los adolescentes que ingresan al servicio residencial. En este sentido la meta se califica como con “Necesidad de Mejora”.

MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA (MRP) 2014

INSTITUCION

PROGRAMA 1

MetasProducto(s) Objetivo Estratégico Indicadores Fórmula (f)

del Programa

Eficacia 164,6% 183,3% 112,5% 100% 84,38% 84,38% Avance satisfactorio

96

Eficacia

-- 84,8% 81,9% 95% ( 4.082 / 4.380 ) 93,20% 98,10% Avance satisfactorio

Calidad -- -- 54,0% 57% ( 38 /81 ) 46,91% 82,30%

Proveer atención eficaz, accesible, con garantía de calidad a fin de tratar el consumo perjudicial y la dependencia de la población que ingresa a los

servicios institucionales.

Brindar atención integral a

96 niños niñas y

adolescentes, que ingresan

a los servicios residenciales

del IAFA, para mejorar su

nivel de salud y bienestar.

Número de pacientes

atendidos en el servicio

residencial, dividido por el

total de pacientes

programados, multiplicado

por 100.

Pacientes atendidos bajo

internamiento por consumo

de drogas.

Obtener una ocupación de

las camas del 95% en el

servicio bajo internamiento.

Ocupación de las camas en

el servicio bajo

internamiento

Total de días pacientes

registrados en el período,

dividido por el total de días -

camas disponibles

multiplicado por 100

OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

Valoración

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia

Promoción, Prevención y Tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas

(81 / 96) * 100

2011 2012 2013 2014

Desempeño Histórico Alcanzado

Atención medica –

psicosocial residencial.

Porcentajes de Cumplimiento de las metas

anuales

Expresión

numérica Resultado (h) (i)=(h)/(f)*100

Necesidad de mejoraIncrementar en un 3% los

egresos por cumplimiento

terapéutico sobre la línea

base. (54%)

Número de egresos por

cumplimiento terapéutico,

dividido por el total de

egresos del periodo,

multiplicado por 100.

Porcentaje de egresos por

cumplimiento terapéutico.

Teléfono 22 24 61 22 Ext. 303 - 304

Nombre del responsable que suministra la información: Dra. Julia López Rodríguez

Cargo Encargada Proceso Centro de Atención para Personas Menores de Edad

Dirección de correo electrónico [email protected]

18

19

SEGUIMIENTO DE METAS - ANALISIS POR PROGRAMA

REGULACION – APROBACION DE PROGRAMAS

A nivel internacional se ha señalado la importancia que los países cuenten con sistemas de acreditación de los servicios de tratamiento. En Costa Rica, las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales, están sujetas a la fiscalización que por Ley le corresponde ejercer al IAFA, actividad que se realiza mediante la aplicación de normativas establecidas mediante decretos ejecutivos que regulan su funcionamiento (habilitación/ aprobación).

La normativa, de observancia obligatoria, especifica las condiciones que deben cumplir los Centros que brindan tratamiento, a fin de asegurar que la oferta cumpla con los requisitos de calidad, igualdad, accesibilidad y seguridad, necesarios para su habilitación por parte del Ministerio de Salud y la aprobación por parte del IAFA.

En este sentido, los destinatarios de estas acciones son las Organizaciones No Gubernamentales que desarrollan servicios ambulatorios o residenciales de tratamiento, rehabilitación y reinserción por consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, para personas que presentan trastornos por dicho consumo y que asisten por ayuda a los centros de las ONG.

Para poder dar seguimiento a esta actividad la Institución presenta dos indicadores. Uno, vinculado con la ejecución de visitas de fiscalización a los 80 programas de ONG en funcionamiento, mecanismo que permitiría asegurar una efectiva regulación de los programas de tratamiento a nivel nacional y otro relacionado con el cumplimiento de las recomendaciones producto de las visitas de supervisión realizadas a las ONG, el cual, se medirá al final del periodo, considerando las dos visitas que al menos se realizarán a cada uno de los programas.

Durante el primer semestre del 2014, se visitaron 55 programas en funcionamiento, para una cobertura del 68,75% de los programas distribuidos en diferentes localidades del país.

Durante los primeros seis meses del año, los resultados alcanzados con la meta de regulación de servicios de tratamiento a nivel nacional, se valora como “Avance satisfactorio”.

20

El segundo indicador se relaciona con la visitas a las ONG al menos una vez cada semestre, sobre la cual se deriva un informe técnico, que asume características de una resolución. Estas visitas de supervisión se enfocan en los procesos terapéuticos que ejecutan las ONG, así como la orientación y asesoría técnica al equipo tratante, con el fin de facilitar mejoras en los servicios que prestan a la población. Es importante mencionar que este indicador solo se puede medir en el segundo semestre, ya que las recomendaciones son verificadas en su cumplimiento en la segunda visita que se realiza a las organizaciones. La distribución por provincia de programas que han sido visitados en el primer semestre, muestra que a la provincia de San José con el 38%, en segundo lugar, se encuentra la provincia de Alajuela con el 24%, en tercer lugar las provincias de Heredia y Limón, Cartago (12%), seguida de las provincias de Cartago (9%), y Puntarenas (4%) y Guanacaste (0%). Finalmente, hay que señalar que el 75% de los programas de ONG visitados que se desarrollan a nivel nacional y que están siendo regulados por el IAFA, se orientan a atender exclusivamente población masculina, mientras que el 5% a la población femenina. El país cuenta con un 20% de programas de ONG que atiende a ambas poblaciones.

Sexo de la población atendida Distribución Geográfica de los Centros

75%

5%

20%

Hombres

Mujeres

Mixto02468

10121416

Hombres

Mujeres

Mixto

MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA (MRP) 2014

INSTITUCION

PROGRAMA 2

MetasProducto(s) Objetivo Estratégico Indicadores Fórmula (f)

del Programa

Eficacia 129,3% 75,0% 100% 100% 68,75% 69% Avance satisfactorio

80

69%

Calidad

-- -- -- 80%

Informes de visitas de

fiscalización

Controlar el funcionamiento

de los 80 programas

públicos y privados que

brindan servicios de

tratamiento, con el fin de

proteger la salud de la

población atendida.

OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

Desempeño Histórico

2011 2012 2013

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia

Regulación de programas para la prevención y tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y del control de la publicidad de bebidas alcohólicas.

Valoración

Programas regulados de

tratamiento en drogas.

2014

(55 / 80) * 100

AlcanzadoPorcentajes de Cumplimiento de las metas

anuales

Expresión

numéricaResultado (h) (i)=(h)/(f)*100

Número de programas

regulados en el periodo

entre total de programas en

funcionamiento,

multiplicado por 100.

Asegurar una atención, con garantía de calidad, a la población que ingresa a programas de prevención y tratamiento de ONG, en funcionamiento, aprobados por el IAFA.

Medición segundo

semestre

Teléfono 22 24 61 22 Ext. 262

Nombre del responsable que suministra la información: Licda. Hannia Carvajal Morera

Cargo Encargada Proceso de Aprobación de Programas Públicos y Privados

Dirección de correo electrónico [email protected]

Obtener un 80 % de ONG

con un cumplimiento

aceptable de

recomendaciones producto

de las visitas.

Porcentaje de ONG con

cumplimiento aceptable de

recomendaciones.

Organizaciones no

Gubernamentales con

cumplimiento aceptable,

entre el total de ONG bajo

supervisión.

21

22

RESUMEN METAS DE INDICADORES DE TODOS LOS PROGRAMAS SUSTANTIVOS Seguimiento Primer Semestre 2014

Categoría de Valoración N° Metas Programadas N° Metas

Avance Satisfactorio 12

6

Atraso Crítico 2

Necesidad de Mejora

2

Medición Segundo Semestre

2

TOTALES 12 12

Análisis General del Resultado Prioridad 1, Objetivo Estratégico Institucional 1.1. Costa Rica se ha adherido a los “Lineamientos Hemisféricos en Prevención Escolar”, que establece que los programas de prevención deben ser “… permanentes en el tiempo y a largo plazo. Los programas deben iniciar en la educación pre-escolar y continuar en todos los niveles educativos con repetidas intervenciones para reforzar las metas preventivas”. Se busca “… aumentar la calidad y cobertura de los programas asegurando continuidad y sostenibilidad en el tiempo”. 1,2

1 CICAD/OEA. Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar. Organización de los Estados Americanos. Washington D.C., 2005. Pág. 17.

2 Se ha demostrado científicamente que la prevención escolar es la estrategia política y social más eficaz para prevenir los efectos de los consumos de drogas. Así lo

muestran numerosas evaluaciones sobre programas basados en la evidencia. (CSAP 1999: 28-91) (NIDA 2003: 28-39).

23

Bajo este marco, el enfoque de habilidades para la vida, 3 se constituye en una estrategia prioritaria para la salud escolar. Este enfoque es el que le da sustento al programa “Aprendo a Valerme por Mí Mismo” que desarrolla el IAFA en las escuelas del país. Resultados positivos de la aplicación del programa Aprendo a Valerme por Mi Mismo, se observan en las variaciones de los niveles de consumo (prevalencia) de bebidas alcohólicas en los adolescentes que cursan el 7°, 8° y 9° grado de colegio, según los datos obtenidos a partir de las dos últimas Encuestas Nacionales sobre consumo de drogas en estudiantes de secundaria, que realizará el IAFA en los años 2009 y 2012. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de recibir el programa de prevención, en los últimos tres años de la escuela primaria, presentan una mejoría en los patrones de consumo de bebidas alcohólicas. Efectivamente, el consumo en el último año, en población de estudiantes de educación secundaria del país, pasó de un 15.5% en el año 2009 a un 14.1 en el año 2012, mientras que el consumo de alguna vez en la vida fue de 44.4% y 42.8%, para los años 2009 y 2012, respectivamente. Sin embargo, es importante señalar que preocupa el incremento en el consumo de marihuana que se registra en la población adolescente que cursa la educación secundaria, que podría en parte responder a una reducción en la percepción de riesgo sobre la sustancia, producto de la campaña sistemática que se desarrolla en pro de la legalización en el país. De los y las estudiantes de educación secundaria consultados sobre el programa de prevención, un 54% manifestó recordar aspectos vinculados a temáticas sobre habilidades para la vida y un 41% respecto a información sobre drogas y su consumo, en coherencia con los objetivos de la intervención en cuanto al desarrollo de habilidades personales que evitan o retrasan el consumo de drogas. En cuanto al compromiso asumido con este programa preventivo a nivel nacional, es importante redoblar esfuerzos para mantener los efectos o logros alcanzados con dichas poblaciones, garantizando que la niñez escolarizada del país, sea provista de herramientas para su desarrollo y a la adopción de estilos de vida saludables, alejados del consumo de sustancias psicoactivas o drogas.

3 El propósito es difundir la enseñanza de un grupo genérico de destrezas psicosociales, consideradas relevantes en la promoción de la competencia psicosocial de niñas, niños y jóvenes. Lo anterior, responde al entendimiento de que como consecuencia de los cambios sociales, culturales y familiares, es difícil que desde los hogares se realice un aprendizaje suficiente de estas competencias y de ello se desprende la importancia del desarrollo de las competencias psicosociales en la promoción de la salud, es decir, en el bienestar físico, mental y social de las personas.

24

Prioridad 2, Objetivo Estratégico Institucional 2.1. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), ha señalado que para que un tratamiento sea efectivo, éste debe asegurar que un elevado número de pacientes tenga acceso al mismo (UNDCP, 2000). Bajo esta premisa es que el IAFA define su prioridad de trabajo buscando que la población pueda disponer de una atención especializada de fácil acceso. El IAFA busca favorecer la accesibilidad al tratamiento, por medio de una mejor localización geográfica de sus establecimientos de salud y la ampliación de los servicios, con base en las características dela población a quien se dirige los mismos, es decir, en virtud de las necesidades de la población. En los primeros seis meses del presente año se ha presentado un aumento de la demanda de atención por parte de la población en todas las regiones en la que el IAFA brinda servicios de tratamiento y rehabilitación. Los registros de asistenciales indican que el 28% de las consultas brindadas en el país por el IAFA, corresponden a personas que por primera vez en la vida reciben atención, lo cual significa que muchas personas que no tenían acceso a los servicios lo tienen ahora y en consecuencia se está mejorando la extensión de la cobertura. Esta situación se corrobora al observar que en las diversas regiones del país, excluyendo la Región Central, las consultas por primera vez en la vida representan más del 49%. La labor desplegada durante el primer semestre del presente año, en respuesta a las solicitudes de personas dispuestas a buscar ayuda para atender su problemática de consumo de drogas, demuestra que la Institución está logrando resultados positivos en cuanto a proveer atención eficaz, accesible, con garantía de calidad en los servicios institucionales.

25

Prioridad 2, Objetivo Estratégico Institucional 2.2 En apego a las competencias señaladas por el marco jurídico institucional, se busca resguardar los derechos humanos y la salud de las personas que ingresan a Centros que son administrados u operados por las ONG en el país, y tal como se señala en la prioridad institucional, este proceso se realiza acorde a los estándares mínimos establecidos por el país y por la autoridad competente, en este caso el IAFA.4 La fiscalización que se realiza mediante visitas a los establecimientos en diversas localidades del país y se basa en la aplicación de la normativa vigentepara la aprobación del funcionamiento de los programas en tratamiento del consumo de alcohol y otras drogas, permite ir señalando las acciones de mejora necesarias que los programas requieren realizar en un marco de condiciones ideales para la atención de los pacientes. De esta forma, la finalidad institucional se ve concretada asegurando que estos programas funcionen acorde a los estándares mínimos establecidos, lográndose la protección de los derechos y la mejora en el estado de salud de la población, con lo cual se verifica el cumplimiento de lo que establece la misión institucional.

4 Decreto No 35383-S, Norma para la aprobación del funcionamiento técnico de los programas especializados en tratamiento del consumo del alcohol y otras drogas, La

Gaceta Nº 174 del 8 de septiembre del 2009.

26

Comportamiento de la ejecución presupuestaria por programas y a nivel general.

En los diferentes programas institucionales al primer semestre 2014, se ha asignado un presupuesto total de ¢10.863,1 millones, de diferentes fuentes de financiamiento, siendo el financiamiento principal las transferencias provenientes del Gobierno Central para cubrir la planilla salarial y otros gastos de operación, recursos provenientes de la Ley de Tabaco, así como, el financiamiento específico para programas de prevención y tratamiento, que incluye aportes a Organizaciones No Gubernamentales, específicamente Ley N°7972.

Por Objeto del Gasto el financiamiento de los diferentes programas, reflejan que el renglón de Remuneraciones, que cubre 341 puestos debidamente autorizados, abarca el mayor porcentaje del presupuesto institucional debido a la naturaleza de las funciones que realiza el Instituto.

Dentro de transferencias corrientes se refleja el presupuesto que se asigna a las Organizaciones No Gubernamentales por ¢231,0 millones, así como, recursos destinados para el pago de prestaciones legales ¢27,1 millones a aquellos funcionarios que se acojan a la jubilación .

Los recursos que se incluyen en cuentas especiales, corresponden a recursos provenientes de la Ley N° 9028 “Ley General del Control de Tabaco y sus Efectos”, los cuales serán distribuidos en las diferentes partidas presupuestarias para su ejecución, una vez que sean aprobados los proyectos definidos con esos recursos.

(Millones de colones)

Fuente de financiamiento Monto

Servicios de Publicación e impresión ,4

Transferencia Corrientes:

Gobierno Central (gastos operativos) 6.270,5

Gobierno Central (Ley N°7972) 544,4

Gobierno Central (Ley N°9028) 3.854,0

Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares 88,0

Instituto Costarricense sobre Drogas 99,8

Fábrica Nacional de Licores 6,0

Total 10.863,1

(Millones de colones)

Partida Presupuestaria Monto %

Remuneraciones 5.050,3 46,5%

Servicios 2.551,3 23,5%

Materiales y suministros 432,1 4,0%

Bienes Duraderos 2.568,3 23,6%

Transferencias corrientes 258,1 2,4%

Cuentas Especiales 3,0

Total 10.863,1 100,0%

27

Al finalizar el semestre, se ha ejecutado la suma de

¢3.231,5 millones que en términos porcentuales significa

un 29,7% del total asignado, sin embargo, se espera que

durante el segundo semestre del año conforme se avance

en la ejecución de las metas programadas que en mayor

porcentaje están para ese semestre, la ejecución del

presupuesto sea mucho mayor en función de lo asignado.

En el siguiente cuadro se muestra el comportamiento de la ejecución presupuestaria a nivel de programas y subprogramas, además de la comparación porcentual de la ejecución presupuestaria, entre los primeros semestre de los años 2013 y 2014. En dicho cuadro se observa, que la mayor parte del presupuesto se concentran en los programas sustantivos específicamente el programa 1 donde se concentran las actividades de investigación, comunicación, promoción, prevención y tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, no así en los programas administrativos, sin considerar además, que en este, se incluyen una serie de recursos específicos, que por su naturaleza corresponden a los servicios generales institucionales, tal es el caso de obras de mantenimiento y remodelación de instalaciones en donde se brindan los servicios de tratamiento, tanto en la sede central como en las oficinas regionales que cuentan con Centros de Atención Integral en Drogas.

(Millones de colones)

Partida Presupuestaria Monto %

Remuneraciones 2.640,0 81,7%

Servicios 289,2 8,9%

Materiales y suministros 66,7 2,1%

Bienes duraderos 26,3 0,8%

Transferencias corrientes 209,3 6,5%

Total 3.231,5 100,0%

28

Comportamiento de la Ejecución Presupuestaria

por Programas y a Nivel Total 2014 millones de colones

Programas Presupuesto

asignado Gasto

Ejecutado

% de Ejecución

al 30/06/2014

% de Ejecución

al 30/06/2013

PROGRAMA 1. Promoción, prevención y tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

7.870,5 2.139,6 27,2% 21,77%

Subprograma 1.1. Formación y capacitación de agentes multiplicadores para la promoción, prevención y tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

1.439,5 711,7 33,3% 12,86%

Subprograma 1.2. Estrategias de divulgación, movilización y comunicación social para la prevención y tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

1.102,3 188,1 8,8% 12,35%

Subprograma 1.3. Tratamiento a personas y a las familias afectadas por el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

5.184,7 1.171,9 54,8% 38,94%

Subprograma 1.4. Producción de conocimiento, sistematización e incorporación de buenas prácticas para la promoción, prevención y tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

144,1 68,0 3,2% 44,13%

PROGRAMA 2. Regulación de programas para la prevención y tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

380,3 281,4 74,0% 46,31%

Subprograma 2.1. Aprobación y fiscalización del funcionamiento de los programas brindados por las ONG y OG en materia de prevención y tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

380,3 281,4 100,0% 45,87%

PROGRAMA 3. Servicios de apoyo y organización administrativa para coadyuvar al cumplimiento de la gestión institucional.

2.612,2 810,5 31,0% 32,63%

Subprograma 3.1. Conducción de las funciones rectoras y potestades institucionales 292,2 92,4 11,4% 49,76%

Subprograma 3.2. Gestión Administrativa 2.320,0 718,8 88,6% 31,34%

TOTAL 10.863,1 3.231,5 29,7% 24,77%

Fuente: Informe Ejecución Presupuestaria a junio 2013 y 2014.

29

Programa 1.

Este programa está compuesto por cuatro subprogramas tal y como se observa en la siguiente tabla. Las primeras tres matrices de programación estratégica a nivel de programa se encuentran reflejadas las acciones que contemplan los subprogramas 1.1, 1.2 y 1.3 por un monto de ¢7.726,4 millones. La institución no incorporó las acciones del desarrollo de las investigaciones vinculadas al subprograma 1.4 de producción del conocimiento por un monto de ¢144.1 millones, ya que, para este ejercicio fiscal la Institución dentro de sus prioridades no contempló al subprograma 1.4 del programa 1. Si se consideran las acciones y el presupuesto asignado a las mismas, se obtiene el total del presupuesto asignado al Programa 1 por ¢7.870,5 millones. Programa 2.

Este programa está compuesto por un subprograma. En la matriz de programación estratégica a nivel de programa, se incorporan ú los recursos destinados al desarrollo de las actividades contempladas en el subprograma 2.1 vinculado con las acciones de regulación del funcionamiento de programas públicos y privados que se dedican al tratamiento y rehabilitación de personas con trastornos por consumo de drogas con un presupuesto asignado de ¢380.3 millones.

Programa Promoción, prevención y

tratamiento Presupuesto

asignado Presupuesto

ejecutado

Subprograma 1.1. Formación y capacitación 1.439,5 711,7

Subprograma 1.2. Movilización y Comunicación 1.102,3 188,1

Subprograma 1.3. Tratamiento 5.184,7 1.171,9

Subprograma 1.4. Producción del conocimiento 144,1 68,0

Total 7.870,5 2.139,6

Programa Regulación de programas y del control de la publicidad

Presupuesto asignado

Presupuesto ejecutado

Subprograma 2.1. Aprobación de programas 380,3 281,4,

Total 380,3 281,4

30

Programa 3.

Este programa está compuesto por dos subprogramas tal y como se observa a continuación. Según los lineamientos las actividades vinculadas con la gestión de apoyo administrativo a las labores sustantivas no deben incorporarse mediante matrices de programación estratégica a nivel de programa. Sin embargo, la Institución destinó al desarrollo de estas acciones ¢2.612,2 millones. Los datos reseñados en los tres programas anteriores muestran la totalidad del presupuesto asignado al finalizar el primer semestre 2014.

Programa Servicios de apoyo y

organización administrativa Presupuesto

asignado Presupuesto

ejecutado

Subprograma 3.1. Dirección y conducción 292,2 92,4

Subprograma 3.2. Gestión administrativa 2.320,0 718,0

Total 2.612,2 810,5