informe de tolerancias en el corte manual de madera

16
TOLERANCIAS EN EL CORTE MANUAL DE MADERA. ACTIVIDAD Nº 01 ASIGNATURA: Construcción en Madera DOCENTE: Aldo Soria del Águila INTEGRANTES: Lagos Mellado, Pedro Alexis Pino Fuentes, Alejandra del Pilar Riquelme Ayala, Javiera Araceli Técnico en Construcción

Upload: alejandrapinofuentes

Post on 09-Apr-2016

21 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Informe.

TRANSCRIPT

TOLERANCIAS EN EL CORTE MANUAL DE MADERA.

ACTIVIDAD Nº 01

ASIGNATURA: Construcción en Madera

DOCENTE: Aldo Soria del Águila

INTEGRANTES: Lagos Mellado, Pedro Alexis

Pino Fuentes, Alejandra del Pilar

Riquelme Ayala, Javiera Araceli

IV SEMESTRE

SECCIÓN: Nº1

EMISIÓN: Septiembre 2015

Técnico en Construcción

ÍNDICE

PÁG.

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….………..01

II. OBJETIVOS…………..…………………………………….…………………….….……..02

II.I. GENERAL.

II.II. ESPECÍFICOS.

III. MATERIALES……………………………………………………………………………….03

IV. PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD……………..……………….…..……………...04

V. CALCULOS….…...…………………………………………………..……....…………….05

VI. ANALISIS DE RESULTADOS…………………………………………………………….06

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………07

VIII. ANEXOS………………………………………………………………..…….……………..08

I. INTRODUCCIÓN.

En el presente informe se detalla la actividad realizada en taller por la cual se

realizó cortes a una madera utilizando mediciones de un margen real, este

procedimiento es descrito por el Docente Aldo Soria del Águila nombrando la actividad

como “Tolerancias en el corte manual de madera”, el objetivo es realizar un bastidor

con medidas de 20x20 cm en cada lado, la planta se observa desde la cara superior

de dicho bastidor.

Para ello se debe tener en cuenta la utilización de los elementos de protección

personal y el correcto uso de las herramientas manuales.

El avance de este informe, detalla el objetivo a cumplir para llevar a cabo la

actividad, se mencionan los materiales que se acudieron. Para un mayor

entendimiento se describe el procedimiento como tal realizando los cálculos para cada

paso, como término de la actividad se procede a un breve análisis de resultado. Y se

concluye individualmente con una pequeña recomendación.

Nuestra palabra es fidedigna es por esto que anexamos imágenes que

muestran nuestro desarrollo en el trabajo.

01

II. OBJETIVOS.

II.I. General:

- Lograr que el margen proyectado de las piezas de madera, coincidan con el

margen real.

II.II. Específicos:

- Realizar mediciones correctas antes de cortar.

- Utilizar correctamente el serrucho al cortar las piezas.

02

III. MATERIALES.

- E.P.P.

- Serrucho carpintero.

- Escuadra metálica.

- Papel.

- Lápiz.

- Madera.

- Regla metálica.

- Cuaderno.

- Banquillo.

- Clavos.

- Martillo.

- Lija.

- Flexómetro.

- Computador.

- Celular.

- Escoba.

- Pala.

03

IV. PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD.

El día miércoles 02 de Septiembre en el taller ubicado en Avenida España N°

xxx a las 15:30 horas comenzamos a trabajar en la asignatura Construcción en

Madera, la clase fue denominada “márgenes de tolerancia en el corte”, el docente

Aldo Soria Del Águila dio las indicaciones para comenzar la clase formando equipos

de 3 integrantes, entregó los materiales e iniciamos con la actividad.

Cada integrante realizó un trabajo diferente en el cual Pedro y Alejandra

midieron y cortaron madera, Javiera anotó datos y clavó la madera para el armado del

bastidor. El procedimiento como tal es el siguiente:

1- Analizar las medidas del margen real.2- Trazar la madera con lápiz en 200 mm.3- Efectuar el corte dos veces con la misma medida anterior para obtener dos

caras del bastidor.4- Analizar ortogonalidad de cada sección.5- Calcular las dos secciones restantes del bastidor (162 mm).6- Trazar la línea calculada anteriormente en la madera.7- Efectuar el corte dos veces con la misma medida anterior.8- Volver a analizar la ortogonalidad de las secciones cortadas.9- Lijar los errores angulares en los cortes de las secciones para obtener

ortogonalidad.10- Unir las secciones con clavos formando el bastidor, según indicaciones del

Docente a cargo.

Al término de la actividad se procede a dejar limpia la dependencia o área de

trabajo y a entregar las herramientas ocupadas.

04

V. CALCULOS.

Tabla de dimensiones de madera, para las caras del bastidor:

CANTIDAD ESPESOR ANCHO02 19 mm 200 mm

02 19 mm 162 mm

La madera utilizada es de 19 mm de espesor, por la cual se cortan 2 piezas de

madera de 200 mm. Y se debe calcular el largo de las otras 2 secciones de la pieza.

Utilizando los siguientes datos:

200 mm = Largo total (z).

19 mm = Espesor de madera (y).

X mm = Sección de madera lateral faltante.

Aplicaremos la siguiente formula:

X = Z – 2y X = 200 mm - 38 mm X = 162 mm

- Por lo tanto cada sección medirá 162 mm de largo.

05

VI. ANALISIS DE RESULTADOS.

La actividad mencionada en el presente informe, por la cual en cada paso de su

procedimiento hay que tener en cuenta la correcta medición para el margen real según

el margen proyectado, pero lo más importante es el corte de cada sección, estos

deben ser lo más prolijos posible, para así no variar las medidas de estas y no perder

su cuadratura en nuestro bastidor. Cada corte realizado con el serrucho, variaba en un

milímetro como máximo en nuestras secciones, por lo cual se tuvo que utilizar una lija

para eliminar dicho milímetro y así alcanzar el margen proyectado.

Cabe decir que en cada momento verificamos el ángulo de 90° en los cortes

con el serrucho, de no conseguir éste ángulo, es recomendable rehacer el corte para

no perjudicar el resultado final y de tal manera entregar un proyecto de calidad.

06

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

- Lagos Mellado, Pedro Alexis: En relación a la actividad realizada en taller,

podemos observar que la parte fundamental para obtener un resultado óptimo, es

realizar unos cortes con el serrucho lo más derecho y sin ninguna inclinación en lo

posible. Para de esta manera poder ensamblar las partes sin ninguna variación en las

medidas, ni en las cuadraturas.

- Pino Fuentes, Alejandra del Pilar: Al realizar el margen proyectado en nuestra

madera se debe tener en cuenta que el tipo de serrucho y el no saber utilizarlo

correctamente, se obtiene que el margen real varia en milímetros del proyectado y su

ortogonalidad se deforma creando un leve ángulo, el cual entorpece nuestra

ortogonalidad en nuestro bastidor, para éste error nuestra solución constructiva fue la

de utilizar una lija para corregir y obtener nuestro bastidor correctamente armado con

sus respectivas dimensiones.

- Riquelme Ayala, Javiera Araceli:

07

VIII. ANEXOS.

08

Imagen 01, Madera para bastidor. Imagen 02, Trazando líneas.

Imagen 03, Analizando ortogonalidad. Imagen 04, 2° Corte de caras.

09

Imagen 06, Bastidor.

Imagen 05, Armado de bastidor.

10

Imagen 07, Planos de bastidor.

FIN DE CONTENIDO.

11

Imagen 08, Equipo de trabajo.