informe del curso electivo.pdf

Upload: victor-morales-castaneda

Post on 31-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la

    Seguridad Alimentaria

    FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS

    ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

    PLANEAMIENTO ESTRATGICO Y

    PLANIFICACIN EDUCATIVA EN SALUD

    CURSO :

    EDUCACIN Y COMUNICACIN PARA

    LA SALUD

    DOCENTE :

    MARA MILENITH HUAMN CUBAS

    ALUMNOS :

    ARVALO GARCA, Danitza

    DE LA CRUZ TIRADO, Vctor Eduardo

    ESCUDERO FARRO, Randy

    MORALES CASTAEDA, Vctor

    Trujillo Per

    2013

  • PLANEAMIENTO ESTRATGICO

    1. Definicin del Planeamiento Estratgico

    El planeamiento estratgico es un concepto que data de mediados del

    siglo XX, como una herramienta administrativa de la alta direccin de las

    empresas, cuyo resultado se refleja en el Plan Estratgico, el cual se

    convierte en gua de las riendas que tomar la empresa hacia el logro de

    sus objetivos. A continuacin se definir el concepto de planeamiento

    estratgico desde el punto de vista de diversos autores, algunos de los

    cuales se enfocan en el campo de la bibliotecologa como el caso de

    Corrall y Contreras. Se desarrollar desde sus orgenes, y se concluir

    con las similitudes de los diversos conceptos citados.

    El autor George Steiner (1983) nos dice sobre los orgenes del

    planeamiento estratgico, que la planeacin estratgica formal (como l la

    denomina) fue introducida por primera vez a mediados de 1950, en

    algunas de las empresas comerciales ms importantes de aquel tiempo,

    denominndolo sistema de planeacin a largo plazo. Hasta ese entonces

    era predominante la direccin y planeacin de tipo operacional, la cual se

    centraba en la gestin de reas especficas, resolviendo problemas a

    corto y mediano plazo. Pero el tipo de direccin que se llevaba a cabo en

    los niveles ms altos de la organizacin no era la direccin operacional

    sino la estratgica, aquella que gua, direcciona y pone lmites a todo el

    proceso operacional. El planeamiento estratgico viene a ser hoy en da

    uno de los factores fundamentales, si no el principal, de la realizacin del

    proceso de direccin estratgica.

    Existen diversas definiciones de Planeamiento Estratgico que se

    complementan entre s, las mencionadas a continuacin renen los

    conceptos en los cuales se basa el presente trabajo.

  • Steiner nos habla de un sistema de planeacin estratgica formal formada

    por cuatro tipos de planes: planes estratgicos, programas a mediano

    plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. Este concepto de

    una estructura de planes lo define de la siguiente manera:

    La planeacin estratgica es el esfuerzo sistemtico y ms o

    menos formal de una compaa para establecer sus propsitos,

    objetivos, polticas y estrategias bsicas, para desarrollar

    planes detallados con el fin de poner en prctica las polticas y

    estrategias, y as lograr los objetivos y propsitos bsicos de la

    compaa.1

    Tomando como marco este concepto, el presente trabajo tiene como fin

    desarrollar la etapa de planeamiento estratgico, que lo constituyen la

    formulacin de los objetivos, propsitos, y la propuesta de estrategias, es

    decir, los lineamientos que seran la base de un plan estratgico,

    herramienta que va a posibilitar la toma de decisiones y encaminar las

    acciones de la Biblioteca hacia una misin y objetivos especficos.

    El Instructivo para la Formulacin del Plan Estratgico

    Institucional de los Pliegos Presupuestarios del Sector Pblico,

    define al planeamiento estratgico como un proceso y un

    instrumento: En cuanto a proceso, constituye un conjunto de

    acciones que comprometen al personal de una Entidad en la

    bsqueda de claridades respecto a las estrategias a adoptar

    para llegar a la Visin de la Organizacin, teniendo en cuenta

    el potencial institucional actual y futuro . . . En cuanto a

    instrumento, constituye un marco conceptual que orienta a la

    Gestin Institucional con el objeto de llegar a realizar la Visin

    1 Steiner, George A. Planeacin estratgica: lo que todo director debe saber. Mxico, D.F.:

    Continental, 1983, p. 21

  • (Imagen Futura) de la Entidad, el cual se plasma en el Plan

    Estratgico Institucional.2

    En otras palabras, el planeamiento estratgico es un proceso en la

    medida que rene una serie de actividades cuyo fin es la generacin de

    estrategias alternativas hacia el logro de la visin de la organizacin; y es

    un instrumento, porque adems sirve como gua y orientador de la gestin

    hacia el logro de la visin.

    Otra definicin nos dice:

    Es un proceso mediante el cual una organizacin define su

    visin de largo plazo y las estrategias para alcanzarla a partir

    del anlisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y

    amenazas. Supone la participacin activa de los actores

    organizacionales, la obtencin permanente de informacin

    sobre sus factores claves de xito, su revisin, monitoreo y

    ajustes peridicos para que se convierta en un estilo de gestin

    que haga de la organizacin un ente proactivo y anticipatorio.3

    Contreras lo resume de la siguiente manera: La determinacin de la

    visin, misin, objetivos, polticas y estrategias de la organizacin,

    considerando las fuerzas y debilidades internas, as como tambin las

    oportunidades y riesgos del entorno.4

    Sheila Corrall lo define como:

    . . . A process of relating an organization to its changing market

    opportunities, a key concern being the pressures, constraints,

    opportunities and threats within the industry/sector in which it

    competes or operates. It is a mode of communication from

    2 Per. Ministerio de Economa y Finanzas. Instructivo para la Formulacin del Plan Estratgico Institucional de los Pliegos Presupuestarios del Sector Pblico. Resolucin Directoral N 009-

    2000-EF- 76.01. Separata, Lima: 2000, p. 4 3 Serna Gmez, Humberto. Planeacin y gestin estratgica. Bogot: Legis Editores, 1994, p.17-18

    4 Contreras Contreras, Fortunato. Planeamiento estratgico en bibliotecas y centros de

    documentacin. Lima: 2000, p. 44

  • within the organization to its constituencies, and vice versa . . .

    It is future oriented . . . It is change oriented . . . Strategic

    planning involves choice, considering alternatives among

    objectives and goals, and among strategies for achieving

    them Finally, it can be seen as both a political group process

    and an organizational learning process.5

    La autora nos seala algunas de las principales caractersticas del

    planeamiento estratgico, como son: el de relacionar a la organizacin

    con su entorno, el ser un modo de comunicacin entre las partes que

    componen la organizacin interna y externamente, su orientacin hacia el

    futuro y hacia el cambio, la toma de decisiones entre las diferentes

    alternativas de objetivos y estrategias, y el ser un proceso de aprendizaje

    organizacional.

    Estos ltimos tres conceptos resaltan la herramienta fundamental del

    planeamiento estratgico, que es el anlisis del entorno, la interaccin de

    la organizacin con aquellos factores que la rodean y determinan su

    comportamiento y ejercen influencia sobre sus acciones. Es a partir de

    este anlisis que se van a determinar o redefinir la visin, misin,

    objetivos y estrategias de la organizacin, con el fin de orientar sus

    actividades, y adaptarse y anticipar los cambios con miras al futuro.

    Los autores Serna Gmez y Corrall, mencionan la participacin de toda la

    organizacin en el desarrollo del planeamiento estratgico, la importancia

    de su intervencin para la obtencin de informacin sobre la situacin

    actual de la organizacin y sobre los factores claves de xito.

    El proceso de planeamiento es tambin un proceso de aprendizaje de la

    organizacin, al participar el personal de todos los niveles. Entonces

    entendemos que el planeamiento estratgico juega un doble rol: el de

    5 Corrall, Sheila. Strategic planning for library and information services. London: Aslib, 1994, p.

    3-4

  • relacionar una organizacin y su personal con su entorno a la vez que

    provee unidad y direccin a sus actividades.

    Por ltimo la International Encyclopedia of Information and Library

    Science, define el planeamiento estratgico de la biblioteca y servicios de

    la informacin, englobando los conceptos mencionados, de la siguiente

    manera:

    A process and framework for relating an organization and its

    people to the environment, identifying fundamental issues and

    providing unity and direction to its decisions and activities; it

    involves formulating and implementing and monitoring

    purposes, objectives and action plans, requiring information

    collection and analysis, exploration and evaluation of options

    with focus in the future.6

    En resumen, definiremos el planeamiento estratgico como aquel proceso

    mediante el cual una organizacin define su visin, misin, objetivos y

    estrategias, sobre la base de un anlisis de su entorno, directo e indirecto,

    con la participacin del personal de todos los niveles de dicha

    organizacin. Las estrategias estarn basadas en el aprovechamiento de

    los recursos y capacidades de la organizacin de acuerdo a las fortalezas,

    debilidades, oportunidades y amenazas detectadas. El plan estratgico

    que se generar como resultado es un plan a largo plazo, con un enfoque

    en el futuro con miras hacia los cambios.

    Sobre el origen del planeamiento estratgico aplicado a la educacin

    superior, Douglas G. Birdsall7 nos dice que ste surgi despus de la

    Segunda Guerra Mundial cuando el desarrollo de programas y

    presupuestos empezaron a ser utilizados para actividades de

    planeamiento a largo plazo. Durante este periodo, el Harvard Business

    6 Sturges, Paul, y Feather, John, ed. International encyclopedia of information and library science. London: Routledge, 1997, p. 433-34 7 Birdsall, Douglas G. (2000). Strategic planning in academic libraries: a political perspective [en lnea]: http://www.ala.org/acrl/pil/birdsall.html [Consulta 04 de abril 2013]

  • School seal la importancia de disear una estrategia corporativa cabal

    que incluyera todas las facetas de las operaciones, incluyendo

    produccin, finanzas y mercadeo. Fue a finales de los 70s, cuando

    surgieron una serie de crisis financieras en la educacin superior (en los

    Estados Unidos), que se empezaron a aplicar los conceptos del

    planeamiento estratgico para determinar cules programas sobreviviran

    y en qu niveles seran financiados.

    En su ponencia Por qu es importante el planeamiento estratgico en el

    desarrollo universitario?, Cecilia Thorne seala las razones por las cuales

    la educacin universitaria se ha visto obligada a replantear su misin:

    En las ltimas dcadas, la educacin universitaria ha sufrido

    una serie de transformaciones debido a su expansin, la

    disminucin en las fuentes de financiacin y a los desafos

    provenientes del medio, como la globalizacin, el creciente rol

    del conocimiento y la revolucin de la comunicacin y de la

    informacin.8

    Es aqu donde entra en juego el planeamiento estratgico como una

    herramienta de cambio que conducir a una gestin de calidad, seala la

    autora. Cabe agregar que en el caso de las bibliotecas universitarias,

    Birdsall nos habla del entorno poltico de la universidad, y de la base

    poltica de las tomas de decisiones en dichas instituciones; nos dice que

    aunque el Director de Biblioteca domine las metodologas de

    planeamiento y sean lderes en el diseo e implementacin de este

    proceso, las bibliotecas siguen siendo mencionadas escasamente en el

    plan estratgico de la institucin. El autor propone tres estrategias

    polticas para contrarrestar esta situacin: alcanzar un consenso entre los

    intereses de los diferentes grupos que conforman la universidad

    (estudiantes, docentes, autoridades), formar alianzas con estos mismos

    8 Thorne, Cecilia. Por qu es importante el planeamiento estratgico en el desarrollo

    universitario? En: La universidad en el Per. Lima: Fondo Editorial UNMSM, 2002, p. 159.

  • grupos as como con externos, y por ltimo crear y marketear documentos

    de planeamiento de la biblioteca atractivos y persuasivos para distribuir a

    la comunidad universitaria.

    2. Propsito y beneficios del Planeamiento Estratgico

    El planeamiento estratgico se realiza con el fin de conocer y comprender

    el entorno de la organizacin y de esta manera contrarrestar aspectos

    negativos y tomar ventaja de los positivos para desarrollar estrategias en

    pos de la visin, misin y objetivos; trae consigo numerosos beneficios,

    que finalmente se reflejan en los resultados de un plan estratgico. La

    autora Corrall seala una serie de propsitos y beneficios de la aplicacin

    del planeamiento estratgico en una unidad de informacin, pero que al

    mismo tiempo se rigen para la mayora de organizaciones.

    Los siguientes son los propsitos de llevar a cabo un planeamiento

    estratgico, sealados por Corrall:

    - Esclarecer el propsito y los objetivos;

    - Determinar direccin y prioridades;

    - Proveer un marco de accin para el desarrollo de polticas y toma de

    decisiones;

    - Ayudar en la efectiva asignacin y uso de recursos; y

    - Sealar temas crticos y riesgos, as como fortalezas y oportunidades.

    Entre los beneficios de un plan estratgico, resultado del planeamiento

    estratgico, en unidades de informacin, segn Corrall, destacamos los

    siguientes:

  • - Mayor confianza en la biblioteca por parte de la organizacin a la que

    pertenece, al demostrar que sabe hacia dnde se dirige y cmo va a

    llegar ah;

    - Mejor prospecto financiero para la biblioteca, ya que presupuestos

    anuales o casos especiales de cooperacin financiera pueden

    presentarse desde una perspectiva estratgica;

    - Mejora la moral y motivacin del personal, al sentir que contribuyen

    activamente a dar forma a su futuro y tener mayor control sobre el

    cambio, a diferencia de simplemente reaccionar ante fuerzas externas;

    - Mejora de las relaciones laborales y espritu de equipo, un sentido de la

    comunidad e identidad corporativa;

    - Mejora de la satisfaccin del cliente, debido a que el personal

    responder ms rpido, flexible y consistentemente, dentro de un

    marco de accin de poltica y toma de decisiones ms claro;

    - Mejora de las relaciones pblico/usuario al llamar la atencin sobre el

    rol de la biblioteca, alentando su participacin en el proceso de

    planeamiento, mejorando la comunicacin y retroalimentacin;

    - Mayores servicios efectivos y relevantes, mediante la consulta a grupos

    de usuarios y la investigacin de tendencias y desarrollo de servicios,

    as como aquellos que ofrece la competencia;

    - Un perfil (imagen) ms alto de la biblioteca y su personal, ofrece una

    oportunidad de influenciar a personas claves en la toma de decisiones

    al publicitar/publicar el plan.

  • 3. Importancia del Planeamiento Estratgico

    Sealados los principales propsitos y beneficios de llevar a cabo un

    planeamiento estratgico, y a manera de redondear el tema, a

    continuacin se vern algunos aspectos donde reside la importancia de

    este proceso, haciendo referencia a lo sealado por el autor Contreras:

    - Es un proceso que nos permite establecer un sentido de la direccin en

    un entorno cambiante, aprovechando las oportunidades y reduciendo

    los riesgos del entorno. Adems nos permite responder a situaciones

    inesperadas o sorpresas que pueden afectar a la organizacin;

    - Orienta el trabajo de los miembros de la organizacin hacia un

    panorama futuro, esclareciendo hacia dnde deben dirigir sus

    esfuerzos, y los motiva a trabajar en conjunto, aportar ideas, hacerlos

    partcipes de las decisiones, creando un ambiente de trabajo en

    comunidad;

    - Permite fijar objetivos y estrategias que sirven para controlar y evaluar

    el desempeo de la alta direccin, y dentro de este marco hacer un uso

    eficiente de los recursos e integrar y coordinar mejor las actividades

    administrativas;

    - Ayuda a identificar los grandes problemas estratgicos y a predecir el

    desempeo futuro de la organizacin.

    4. Etapas del Planeamiento Estratgico

    Las etapas del planeamiento estratgico que se van a desarrollar a

    continuacin comprenden los pasos que comnmente abarca, como son:

    el anlisis del entorno, el anlisis organizacional, redefinir o definir la

    visin, misin y objetivos y formular las estrategias alternativas. Las

    metodologas que se han aplicado para el desarrollo de estas etapas son

    la Cadena de Valor para el anlisis organizacional y la matriz FODA para

  • la formulacin de las estrategias. Asimismo, se han hecho uso de

    herramientas como la Matriz de Evaluacin del Factor Externo (EFE) y la

    Matriz de Evaluacin del Factor Interno (EFI) para determinar las

    posiciones estratgicas externas e internas de la unidad de informacin,

    necesarias para definir la visin, misin y objetivos de la organizacin.9

    4.1. Anlisis externo o anlisis del entorno

    Son los factores externos que indirecta o potencialmente condicionan el

    comportamiento de la organizacin, e influyen sobre el desarrollo de sus

    actividades. Tiene como fin relacionar a la organizacin con su entorno,

    identificando los aspectos positivos, denominados oportunidades, y lo

    aspectos negativos llamados amenazas.

    Se analizarn el entorno indirecto internacional y nacional y el entorno

    directo. El primero est conformado por variables de orden econmico,

    sociocultural, poltico-legal, tecnolgico; y el segundo est conformado por

    variables que afectan ms directamente a la organizacin, como los

    usuarios, proveedores, poltica sectorial, competencia y tecnologa

    apropiada. Una vez definidas las oportunidades y riesgos del entorno, se

    proceder a establecer la posicin estratgica externa, para lo cual se

    aplicar la Matriz de Evaluacin del Factor Externo (EFE), que resumir

    las oportunidades y riesgos del entorno.

    Su objetivo fundamental es identificar y prever la evolucin y cambios del

    entorno y variables que no se pueden controlar por los servicios de

    prevencin de riesgos laborales:

    Amenazas. Son aquellas situaciones desfavorables, actuales o futuras,

    del entorno de los servicios de prevencin y que pueden influir de forma

    negativa en los resultados.

    9 Snchez, Cuauhtmoc, Propuesta de un plan estratgico para el Instituto Veracruzano de

    Educacin para los Adultos. Tesis de Maestra, Instituto Tecnolgico de Orizaba, 2002.

  • Oportunidades. Son aquellos factores positivos, favorables,

    aprovechables, que deben ser descubiertos en el entorno donde se acta,

    y permiten a los servicios de prevencin obtener ventajas.

    4.2. Anlisis Interno u Organizacional

    Consiste en evaluar la situacin presente de la organizacin para

    identificar las fortalezas, o aspectos que contribuyen positivamente a la

    gestin, y las debilidades, o aspectos negativos que obstaculizan el

    adecuado desempeo de la organizacin.

    Los factores a analizar sern la visin, misin, objetivos y estrategias de

    la organizacin; asimismo aspectos tales como los recursos humanos,

    recursos tecnolgicos, recursos econmicos, infraestructura y equipos,

    productos y servicios, procesos, cultura organizacional, etc.

    La autora Corrall seala que es conveniente evaluar tanto la situacin de

    la unidad de informacin como de la organizacin de la que depende. Es

    aconsejable iniciar con una resea histrica de la organizacin y su

    unidad de informacin, para un mejor entendimiento de cmo llegaron a

    su estado actual, para luego dar paso al diagnstico de sus recursos y

    servicios. El propsito aqu es encontrar los vacos entre la situacin

    actual y las necesidades futuras anticipadas.

    Son los aspectos internos de los servicios de prevencin que se deben

    optimizar (fortalezas) o reducir (debilidades) para afrontar los retos que

    presenta el entorno.

    Fortalezas. Son los aspectos favorables que poseen los servicios de

    prevencin, en relacin con algunos de sus recursos, procesos,

    habilidades, etc. Deben ser conservadas o reforzadas.

    Debilidades. Son aquellos factores que provocan una situacin

    desfavorable de los servicios de prevencin como, por ejemplo, los

  • recursos de los que carece, destrezas que no poseen, procesos que no

    se desarrollan adecuadamente, etc.

    4.3. Generacin de Estrategias: Matriz FODA

    Las estrategias determinan el propsito de una organizacin en trminos

    de objetivos: son el cmo lograr y hacer realidad estos objetivos. Para la

    generacin de estrategias alternativas se aplicar la Matriz FODA

    (tambin llamada DAFO, FADO o FORD), herramienta que combina las

    fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos del anlisis del entorno y

    organizacional. La aplicacin de la Matriz FODA enfoca cuatro tipos de

    combinaciones posibles generando diferentes tipos de estrategias segn

    se indica a continuacin:

    FO: Fortalezas/Oportunidades: hace uso de las oportunidades externas

    para aplicar, reforzar y afianzar las fortalezas internas.

    FA: Fortalezas/Amenazas: utiliza las fortalezas para minimizar, atenuar o

    eliminar el impacto de los riesgos y amenazas externas.

    DO: Debilidades/Oportunidades: orientado a la superacin y/o solucin de

    las debilidades por medio del aprovechamiento de las oportunidades que

    brinda el entorno.

    DA: Debilidades/Amenazas: orientada a superar las debilidades internas y

    atenuar amenazas externas.

    Estas alternativas estratgicas se proponen obtener beneficios de las

    fortalezas internas, aprovechar las oportunidades externas, atenuar las

    debilidades internas y aminorar el impacto de los riesgos externos.

  • PLANIFICACIN EDUCATIVA EN SALUD

    1. Concepto

    En la Educacin para la Salud es importante planificar los programas

    partiendo de la priorizacin de los problemas de salud de la comunidad.

    Dentro de este proceso de planificacin resulta de suma importancia tener

    presente el proceso EnseanzaAprendizaje, el cual se fundamenta tanto

    en el conocimiento de los educadores (personal de salud) respecto de

    cmo se ensea y cmo aprendemos los individuos, como

    el conocimiento de las necesidades de salud de las personas o grupo de

    poblacin a quien va dirigido, as como a las prcticas habituales y los

    aspectos socio-econmicos y culturales.

    Planificacin es proceso metdico consistente en denir un problema por

    anlisis, para satisfacer las necesidades y demandas no satisfechas que

    constituyen el problema, jar unos nes realistas y posibles, determinar el

    orden de prioridades, inventariar los recursos necesarios, conseguir y

    proyectar las acciones administrativas ,considerando las diversas

    estrategias de intervencin posibles para resolver los problemas.10

    2. Etapas de la Planificacin de Programas Educativos:

    2.1. Identificacin de Necesidades de Salud: Cada equipo de salud

    debe contar con una investigacin local de los problemas de salud,

    un diagnstico de salud, o un anlisis de situacin integral en

    salud, que le permita priorizar los principales problemas de salud

    para su intervencin y elaboracin de un Proyecto educativo.

    Su aplicacin permite concretar las prioridades y pasar al

    diseo del programa educativo.

    10

    CCSS-CENDEISS-UCR. Mdulo II Curso Especial de Postgrado en Atencin Integral para Mdicos Generales, 2003.

  • 2.2. Elaboracin de Objetivos Generales y Especficos: Se elaboran

    a partir del conocimiento de las necesidades identificadas.

    Objetivo general: es lo que se pretende que aprenda la poblacin,

    objeto de la intervencin al final del proceso educativo. Debe ser

    expresado en una conducta observable y amplia.

    Objetivos especficos: son los aprendizajes inmediatos que debe

    adquirir la poblacin objeto en la intervencin. Debe ser expresado

    en conductas observables, concretas y medibles.

    Su aplicacin Posibilita adecuar las tareas y funciones del personal

    de salud a las necesidades de la poblacin, en relacin con

    conocimientos, actitudes, habilidades para ensear y aprender.

    2.3. Definicin del Contenido de las Actividades: Es la informacin,

    el tema, experiencias que se transmite a la poblacin a travs de

    cualquier mtodo o medio, para lograr los objetivos propuestos.

    Su aplicacin se debe Utilizacin de listados de temas,

    sistematizacin de experiencias, problemas, necesidades

    concretas sobre lo que se va a trabajar, de manera ordenada.

    2.4. Definir Estrategias Metodolgicas: Es la manera sistemtica y

    ordenada de hacer una o ms actividades para ensear a aprender

    algo. Son las situaciones o experiencias de aprendizaje que se

    disea de manera sistmica y ordenada para incorporar nuevas

    conductas en las personas o colectividades para lo cual se pueda

    usar tcnicas educativas y recursos audiovisuales.

    Su aplicacin es la Organizacin de grupos de poblacin y trabajo

    orientados a la toma de decisiones sobre la salud.

    2.5. Recursos Materiales y Humanos: Personas, equipo, materiales e

    infraestructura que se requiere para desarrollar los contenidos

    planteados.

  • Su aplicacin permite la coordinacin con la poblacin en el

    espacio, horario etc.

    2.6. Evaluacin: Determinar en qu medida se han logrado los

    objetivos del programa, qu efectos se han obtenido y qu factores

    han contribuido a lograr los resultados.

    Su aplicacin puede Determinar los resultados, analizar y discutir

    los pasos (resultados y proceso).

    Analizar los datos para cambiar o modificar los modelos de

    comportamiento.

    Explicar y comprobar los modelos de comportamiento

    Adquirir y mejorar las habilidades pedaggicas

    Hacer saber a los participantes que sus contribuciones son

    valiosas.11

    3. Caractersticas de la Planificacin Estratgica

    Fortalece y respalda la misin.

    Identifica los problemas en un marco integral de la realidad interna

    y externa.

    Se basa en la bsqueda y deteccin sistemtica de nuevas

    oportunidades y en el diseo de cmo aprovecharlas.

    Mantiene la flexibilidad en todo el proceso.

    Impulsa la participacin social en todos los niveles del proceso de

    planificacin a travs de estrategias como negociacin,

    concertacin, alianzas, etc.

    11 Colomer Concha. Promocin de la Salud y Cambio Social. Editorial Masson, Barcelona. 2000.

  • Promueve el cambio de la cultura organizacional a travs de un

    liderazgo que genere la motivacin, el compromiso y la

    participacin de los actores sociales en el proceso.

    Es una herramienta gerencial que contribuye a una gestin con

    eficiencia y calidad.12

    4. Momentos de la Planificacin

    4.1. Asignacin de Objetivos: de acuerdo al enfoque pueden

    clasificarse en :

    Problemas de Salud: Control de TBC; Control de la HTA, etc.

    Grupos de Poblacional: Programa de la Tercera Edad ;Programa

    de Adolescencia; etc

    Tipo de Intervencin :Programa de prevencin del cncer genito-

    mamario(PROGEMA);Programa de inmunizaciones

    4.2. Necesidades de la poblacin: Surge lo que la gente Dice y

    siente en relacin a su salud adems de los anlisis

    epidemiolgicos, sociales y demogrficos que deben

    caracterizar el estudio de la poblacin

    4.3. Conocimientos en Salud: Interrelacin entre la aplicacin del

    conocimiento cientfico y los riesgos de la poblacin. Se

    presenta en tres ejes:

    Acciones para el control de daos especficos: Enfermedades

    diarreicas, clera, dengue.

    Acciones orientadas por Niveles de Prevencin: Educacin para la

    salud, Prevencin especfica; Rehabilitacin.

    Programas Organizados: teniendo como primera categora al a

    poblacin: materno-infantil; atencin del adulto, etc.13

    12

    Instituto Nacional de Salud. Recomendaciones metodolgicas bsicas para elaborar un proyecto educativo. Madrid. 1999.

  • 4.4. Aplicacin de la normas con Enfoque estratgico:

    Sistematizacin de un conocimiento para ser aplicada a una

    situacin concreta. La aplicacin puede hacerse de manera

    mecnica o acrtica, o participativa, critica, adaptada a la

    realidad de cada situacin.14

    13 Salleras Luis. Educacin Sanitaria: principios, mtodos, aplicaciones. Ediciones Daz de Santos, S.A. Madrid ,1990. 14

    Zurro Martn. Atencin Primaria. Conceptos, organizacin y prctica clnica. Volumen I. Cuarta Edicin. Editorial Harcourt Brace. 1999.

  • ANEXOS

    DINMICAS:

    Yo tengo un tick

    RESPONSABLE: Vctor Morales Castaeda

    MATERIALES: Alumnos del curso y docente.

    DURACIN: 5 minutos.

    La dinmica consiste en que los alumnos del curso realizarn un crculo y

    el RESPONSABLE debe guiarlos para que imiten lo que l realiza.

    Primero: El RESPONSABLE har tronar sus dedos de la mano derecha,

    seguidamente los alumnos lo imitaran.

    Segundo: el RESPONSABLE entonar: Yo tengo un tick! a lo que los

    alumnos repetirn: Yo tengo un tick!, seguido de RESPONSABLE: Tick

    Tick, alumnos: Tick Tick, RESPONSABLE: Eh llamado al doctor!,

    alumnos: Eh llamado al doctor!, RESPONSABLE: Y me ha dicho que

    mueva!

    Tercero: La misma accin se repetir hasta mover todo el cuerpo.

    Dinmica Plumn guiado

    RESPONSABLE: Vctor Eduardo De La Cruz Tirado

    MATERIALES: Alumnos del curso, 5 Plumones gruesos, 50 pitas largas, 5

    papelotes

    TIEMPO: 15 minutos

  • La dinmica consiste en formar cinco grupos con la misma cantidad de

    integrantes, cada grupo tendr dos lderes y colaboradores, los cuales

    seguirn las instrucciones de estos dos.

    Primero: se llamar a los lderes y se les dar una palabra clave

    planeamiento.

    Segundo: estos lderes irn a sus respectivos grupos y tendrn que

    comunicar a su equipo la palabra que tienen que escribir pero lo tendrn

    que hacer sin mencionar la palabra clave, usando slo gestos (no hablar,

    ni escribir).

    Tercero: el equipo tendr que coger las pitas que estn atadas al plumn

    y debern de coordinar sus movimientos para poder escribir la palabra. El

    primero que acabe obtendr un premio de reconocimiento.

    Gana, el primero que termina la palabra correcta.

    Construccin de la Torre

    RESPONSABLE: Danitza Arvalo Garca

    MATERIALES: Alumnos del curso, Sorbetes, cinta adhesiva Scotch y

    tijera.

    DURACIN: 30 minutos.

    La dinmica consiste en formar 5 grupos con un nmero igual de

    integrantes, para armar una torre con los sorbetes y la cinta adhesiva

    Scotch, utilizando o no la tijera.

    Cada grupo elegir un lder, quien ser el encargado de organizarlos y

    comentar la experiencia del grupo.

    Las instrucciones sern las siguientes:

  • 1. Construir una torre con la mayor altura y la mejor estructura posible

    de la manera ms eficiente y eficaz.

    2. El tiempo mximo es de 15 minutos para su elaboracin y slo se

    podrn utilizar los materiales indicados anteriormente.

    Al cabo de 20 minutos, detendremos la dinmica si es que ningn grupo

    acab de construir su torre en el tiempo establecido-, y haremos la

    retroalimentacin, analizando el procedimiento, sus aciertos y sus fallas;

    con las siguientes preguntas:

    Qu tipo de planeamiento estratgico utilizaron?

    Cul creen que fue su misin y visin del trabajo asignado?

    Cules fueron sus fortalezas y cules fueron sus debilidades?

    Fueron eficaces y eficientes?

    Despus se medir las torres, y se analizarn sus estructuras y, a los

    ganadores se les premiar, con un obsequio sorpresa.