informe del leguminosas

17
CÁTEDRA: CULTIVO DE LEGUMINOSAS Y OLEGINOSAS PRESENTADO POR: SEMESTRE: OCTAVO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE AGRONOMIA PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Upload: sadamhuaroccccanto

Post on 21-Dec-2015

46 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cultivo de leguminosas

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Del Leguminosas

CÁTEDRA: CULTIVO DE LEGUMINOSAS Y OLEGINOSAS PRESENTADO POR:

SEMESTRE: OCTAVO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AGRONOMIA

PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Page 2: Informe Del Leguminosas

I. ASPECTO INFORMATIVO

1.1 TITULO: Aplicación de hidroabsorvente en el cultivo de haba var. Pacae jaspeado

1.2 INTRODUCCION

La actual disminución de los volúmenes de agua en nuestras fuentes de riego es

consecuencia del calentamiento global. Por lo que el estrés hídrico se acentúa cada vez

más en el valle del Mantaro por lo tanto el presente trabajo se desarrollará teniendo en

cuenta la gran importancia del elemento agua en el suelo. Las plantas lo necesitan para

crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente, el agua no es abundante en

el suelo. Estos son tratados para hacerlos más solubles para que así, sean disponibles para

las plantas. Al aplicar el hidroabsorvente queremos que este mantenga la humedad en el

suelo por mayor tiempo con agua disponible para la planta, ya que al aplicarlas durante la

siembra esta sustancia facilita la absorción de agua y nutrientes del suelo por la planta.

Los resultados se comparan con la producción local en el Valle del Mantaro.

El universo de investigación estará constituido por los siguientes tratamientos: el primer

tratamiento testigo sin hidroabsorvente el segundo 5 g hidroabsorvente/golpe, el tercero

con 10 g hidroabsorvente/golpe, el cuarto con 15 g hidroabsorvente/golpe. Se empleará el

diseño de bloques completamente randomizado (BCR) con cuatro tratamientos con tres

repeticiones. Las evaluaciones a registrarse serán: altura de planta, numero de vainas por

planta.

Page 3: Informe Del Leguminosas

1.3 RESPONSABLES EJECUTORES :

CARDENAS VASQUEZ ELMER CUICAPUZA GUTARRA MILAGROS LLANO QUISPE WILMER PIZARRO ADAUTO, ROSA VILCA RENOJO MILTON ASESOR : Ing. SUASNABAR ASTETE Carlos

1.4ENTIDADES DE APOYO

FACULTAD DE AGRONOMIA

1.5 PROGRAMA Y LINEA DE INVESTIGACION

a. Programa : cultivo de leguminosas

b. Línea : Manejo agronómico

1.6 LUGAR DE EJECUCION

El proyecto se ejecutara en la localidad de Mantaro.

1.6.1 Ubicación política

Lugar : Mantaro

Distrito : Mantaro

Provincia : Jauja

Departamento : Junín

1.6.2 Ubicación geográfica (EEA “EL MANTARO” - UNCP- Prov. Jauja)

Altitud : 3290 msnm.

Latitud Sur : 11º 49’ 05” del Ecuador

Longitud Oeste : 75º 23’ 27” del meridiano de Greenwich

1.7 TIPO DE INVESTIGACION: Experimental aplicado.

Page 4: Informe Del Leguminosas

1.8 FECHA DE INICIO: abril del 2010.

1.9 FECHA DE TÉRMINO: julio del 2010

II. ASPECTO DE LA INVESTIGACION

2.1 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1.1 Formulación del problema

Planteamiento del problema:

Estrés hídrico por la baja retención de humedad en el suelo en época de sequia y baja

disponibilidad de agua para las plantas lo que origina una disminución en la producción

de vaina verde en el cultivo de haba.

2.1.2 OBJETIVOS

Evaluar el aprovechamiento de la humedad retenida por el hidroabsorvente en el

cultivo de habas variedad Gergona.

Determinar si la dosis de aplicación del hidroabsorvente influye en el desarrollo

del cultivo incrementando los rendimientos en la producción en vaina verde.

2.1.3 JUSTIFICACION

El presente trabajo de Aplicación de hidroabsorvente en el cultivo de haba var. Pacae

jaspeado en Producción de vaina verde en la localidad de Mantaro.

investigación se justifica en los siguientes aspectos.

En lo científico

Encontrar un acercamiento a la dosis optima que utilizara la planta de habas, nos

ayudara a utilizar en forma eficiente la cantidad de hidroabsorvente necesaria para

que la planta no sufra estrés hidrico y manifieste su máximo potencial de rendimiento.

En lo económico

Con los resultados del presente proyecto se tendrá información de la aplicación de

hidroabsorventes en la dosis optima y en la época de sequia en el valle del Mantaro.

En lo social

El gran beneficiado será el agricultor y su familia, se recomendara y capacitara para que

puedan aplicarlos en sus respectivos terrenos.

Page 5: Informe Del Leguminosas

2.1.4 MARCO TEORICO

HIDROABSORBENTES

www.hidrosorb.com.- Nos dice:

Es un acondicionador de suelos únicos de última tecnología europea, a base de potasio,

diseñado específicamente para mejorar la capacidad de absorción, atención y entrega de

agua y nutrientes a la tierra y otros medios de crecimiento de las plantas.

Actúan al contacto con el agua, los cristales absorben aumentando su volumen más de

100 veces según el tipo suelo la calidad de agua. Cada kilo de producto capta y retiene,

por ende, más 100 litros de agua. Loa cristales hidratados se convierte en gel granulado

que queda disposición de las raíces de la planta como reserva de agua y nutrientes,

evitando su pérdida por evaporación y filtración, lo que ocurre normalmente con el riego.

El ingeniero agrícola Dpta.Tecnico de terravida.- Nos dice que los polímeros

hidroabsorbentes se valoran por su gran capacidad de absorber y almacenar líquidos.

Por este comportamiento se contemplan tres grupos distintos de polímeros

hidroabsorbentes y su estructura:

GRUPO I: El agua es irreversiblemente fijada por una fuerte unión de HH, por lo que el

100% del líquido permanece dentro del hidrogel .No libera ni cede nada de líquido.

GRUPO II: Tiene una enorme capacidad de almacenar agua pero debido a un enlace

físico muy débil no es capaz de mantenerla dentro del hidrogel durante mucho tiempo.

Pierde el líquido en pocos días.

GRUPO III: El líquido es retenido por una unión débil de H y una fuerte de VdW.Retiene

y suelta liquido durante un largo periodo de tiempo.

Bajo la dirección del profesor Van Cottem (laboratorios de morfología y ecología

de la universidad de Gante) elaboraron una investigación sobre los efectos de los

polímeros hidroabsorbentes en el crecimiento de las plantas.

La bioinvestigacion se realizo sobre los siguientes parámetros:

Ratio de germinación de la semilla desde la fecha de plantación hasta que no aparecen más plantas de semilleros.

Porcentajes de germinación Nº final de semillas.

Producción de biomasa.

Consumo de agua desde el sembrado hasta la cosecha de la parte superior de la planta.

Eficiente del uso de agua:

Evaporación del agua de la tierra medida al final del estudio.

Page 6: Informe Del Leguminosas

Nos dice en las primeras investigaciones de este género de los 260 polímeros

existentes, demostraron que solo un 3% de los polímeros hidroabsorbentes tienen una

influencia positiva en los crecimientos de las plantas.

En segunda investigación realizo el efecto de la mezcla de sustancias adicionales con

polímeros hidroabsorbentes agrícolas; nos dice, que los polímeros hidroabsorbentes

agrícolas, en combinación con cierta mezcla de fertilizantes y elementos precursores,

tiene una influencia extremadamente positiva en el desarrollo de as plantas y la mejora

del suelo.

HABA Var. Pacae Jaspeado

ONG.CARITAS DE HUACHO

Nos recomienda. Manejo agronómico de habas variedad: pacae jaspeado

CONDICIONES ECOLÓGICAS

El cultivo del haba tiene buen rango de adaptación, se adapta desde el nivel del mar hasta

los 3.600 m.s.n.m. sin ninguna dificultad.

CLIMA.- Requiere de un clima moderadamente frio y seco, sin embargo se adapta en

todas las regiones o pisos ecológicos templados y húmedos de nuestro país.

TEMPERATURA.- El cultivo del haba soporta cambios bruscos de temperatura, es

poco sensible a las heladas, salvo el caso en la época de la floración donde se caen las

flores, por efecto de las bajas temperaturas.

Soporta temperaturas de 2º C, así como se requiere de 6º c para germinar, 10º C - 12ºC

para floración y de 12 a 18º C para una buena fructificación. Estas condiciones de

temperaturas se dan tanto en campaña chica o primeriza y campaña grande.

HUMEDAD.- Es una especie resistente a la sequía porque sus raíces cuando están sanas

alcanzan un desarrollo profundo. En el proceso de la floración y llenado de la vaina es

exigente en agua.

SUELO.- Este cultivo puede instalarse en diferentes tipos de suelo, con buen porcentaje

de materia orgánica, de textura media, ricos en calcio y alto contenido de fósforo,

Page 7: Informe Del Leguminosas

prospera en suelos con un pH de 5.5 a 7.5 además en suelos alcalinos hasta un rango de

8.5 de pH.

Pero es recomendable sembrar en suelos sueltos y ricos en materia orgánica.

ÉPOCAS DE SIEMBRA

Las épocas de siembra varían en función al clima, la variedad ya sea precoz o tardía, así

como la finalidad del cultivo, ya sea para el consumo, en verde o grano seco y semilla.

MOMENTO DE SIEMBRA

VARIEDAD SIEMBRA-CHICA SIEMBRA-GRANDE

Precoces Abril-mayo- junio octubre – diciembre

Tardías Mayo-julio Setiembre – noviembre

DENSIDAD DE SIEMBRA

En este rubro se describe lo siguiente:

Cantidad de semilla por hectárea, de 100 a 120 kilos.

Distanciamiento entre surco, de 0.85 centímetros a 1.00 metro.

Distanciamiento entre planta, de 0.35 a 40 centímetros.

Numero de semillas por golpe, de 2 a 3 semillas según tamaño.

PREPARACIÓN DEL SUELO

Esta labor juega un papel importante en la conducción del cultivo por lo que se

recomienda ser minucioso, a fin de garantizar buena germinación de la semilla, buen

enraizamiento, distribución uniforme del agua de riego, prevención del ataque de plagas y

enfermedades así como el control y prevención del ataque de malezas. A continuación se

dan algunas recomendaciones para el preparador del suelo:

Que el terreno esté a punto para proceder a barbechar, es decir que cuando se voltea con

el arado no salga con champas, además ver que el terreno no esté demasiado húmedo

porque el tractor se puede atollar y cuando es barbecho con yunta no puede voltearse bien

ya que el arado se llena de tierra.

Realizar una supervisión sobre el trabajo de barbechos ya que el tractorista o jañan no lo

realiza a conciencia.

En la preparación del suelo debemos hacer dos barbechos en cruz, hacer dos cruzas de

discos para el caso de maquinaria agrícola y para el caso de yunta hacer dos pasadas en

cruz tratando de dejar casi nivelado y desterronado el terreno; terminado este trabajo se

procederá a realizar el trazado de los surcos.

Trazado de surcos. El trazado de los surcos debe hacerse teniendo en cuenta la salida y

entrada de rayos del sol. Además debe tenerse en cuenta la pendiente del terreno a fin de

que cuando se riegue, el agua no erosione el suelo y se lixivian los fertilizantes. El

Distanciamiento entre surco y surco debe ser de 0.85 a 1.00 metro a fin de facilitar un

buen macollamiento de la planta y penetración de los rayos solares, facilitando buena

Page 8: Informe Del Leguminosas

circulación de aire y así como facilitar el control fitosanitario para los aplicadores o

mochileros, y buena iluminación para una buena formación del fruto o vaina y evitar la

propagación de enfermedades.

INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

Los suelos en la sierra peruana a la fecha han bajado su contenido de materia orgánica

por muchos factores entre ellos donde interviene la mano del hombre. No olvidemos que

la materia orgánica juega un papel importante en la explotación agrícola entre ellos

mejora la textura del suelo, retiene mayor humedad, sirve como un imán para atraer a los

fertilizantes y exista mejor intercambio catiónico de los fertilizantes, ayuda a que éstos no

se pierdan por lixiviación, además aumenta la flora microbiana del suelo y previene el

ataque de nemátodos, dando oportunidad para que la planta pueda aprovechar al máximo

dichos alimentos. Se recomienda utilizar una de las tres alternativas siguientes :

1.- Aplicar de 60 a 80 sacos de guano de gallina mezclado previamente con 100 a 150

kilos de cal.

2.- Aplicar de 40 a 60 sacos de guano de corral de ovino mezclado con 100 a 150 kilos de

cal.

3.- Aplicar de 15 a 20 sacos de guano de isla

NOTA.- Las cantidades de materia orgánica dadas es por hectárea, la forma de aplicar es

una mano llena en el fondo del surco entre semilla y semilla o a chorro corrido. También

podemos aplicar al voleo en el momento de preparar el terreno.

FERTILIZACIÓN

En esta etapa del manejo agronómico del cultivo requiere de un análisis del suelo para

dar la dosis de fertilizante que requiere la planta. Pero por la experiencia, y la aplicación

de materia orgánica así como por la densidad de siembra del cultivo se recomienda

aplicar una de estas dos fórmulas que se detallan en el cuadro siguiente:

FERTILIZACIÓN POR HECTÁREA

Cultivo: Haba Niveles de Fertilización

Nivel Medio N-90, P-180, K-180

TRATAMIENTO DE LA SEMILLA

Una vez adquirida la semilla, pasamos a efectuar los siguientes pasos:

1.- Clasificación y selección de la semilla.

A.- Sacamos todas las impurezas de la semilla (pajas, piedras, etc.).

B.- Sacar las semillas que no son de la misma variedad y deformes.

Page 9: Informe Del Leguminosas

C.- Sacamos todas las semillas con manchas marrones, puntos negros y los que se

encuentran atacados o dañados por insectos.

D.- Sacar las semillas partidas y con daño en la cáscara.

E.- Las semillas deberán ser en lo posible de un mismo tamaño y forma debiendo

descartarse las semillas pequeñas y deformes.

DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA

Dos Alternativas:

A.- Desinfección por tratamiento físico

Este trabajo se hace con agua caliente a una temperatura de 50 a 60 grados centígrados

(ósea cuando el agua está empezando hacer ojitos par hervir),es aquí donde introducimos

la semilla en una malla , en el agua caliente por espacio de 6 a 8 segundos o contar de 1 a

8. Este tratamiento permite que mueran las esporas de los hongos que se encuentran

pegados en la semilla. Se da esta recomendación que es buena cuando los medios

económicos son bajos o se quiera ahorrar o trabajar ecológicamente.

B.-Desinfección con tratamiento químico

Este se hace con productos agroquímicos para lo cual damos tres alternativas:

1º Alternativa

PRODUCTO DOSIS / PARA 100 A 120 KGS. DE SEMILLA

Benlate-Benzomil 200 grmos

Tamaron-Laxer 250 C.C

Adherente 20 C. C

Agua 8-10 LITROS

Etrel 50 C.C

PROCEDIMIENTO PARA LA DESINFECCION

Para la desinfección química elegir una de las tres alternativas: hacer la mezcla en un

balde o directamente a la mochila, hecha la mezcla procedemos a desinfectar la semilla,

para lo cual en una mantada de saco de plástico colocamos la semilla entre 10-12 kilos,

luego fumigamos la semilla que está en el plástico y la removemos hasta que se moje la

semilla, luego se tiende en una mantada para que se seque. Este trabajo se hace varias

veces hasta terminar la desinfección de los 100 a 120 kilos.

La semilla desinfectada está lista para la siembra, para lo cual se requiere usar guante o

bolsa plástica y proceder a colocar la semilla al fondo del surco. No olvidar que después

de derramar la semilla debemos de lavarnos con mucho jabón las manos, o en último de

los casos usar barro y sobarse bien las manos, luego enjuagarse.

SIEMBRA

No olvidemos que esta actividad es una de las más importantes ya que si hacemos una

buena siembra tendremos un cultivo bueno.

Para ejecutar la siembra debemos seguir los siguientes pasos:

Page 10: Informe Del Leguminosas

1er PASO.-

Colocamos la semilla en el fondo del surco en número de 2 a 3 semillas por golpe a una

distancia de 35 a 40 centímetros entre planta y planta .

2do PASO.-

Aquí en este paso, colocamos la materia orgánica a chorro corrido o a golpe, entre

semilla y semilla dependiendo de la cantidad de producto que contamos.

3er PASO.-

Colocamos el fertilizante o abonos químicos previamente preparado sobre la materia

orgánica a razón de ½ puñado entre semilla y semilla y/o planta.

4to PASO.-

Pasamos a desinfectar el surco contra hongos y bacterias del suelo así como huevos y

larvas de insectos pudiendo utilizarse cualesquiera de las alternativas.

5to PASO.-

El tapado de la semilla debe hacer con yunta o manualmente a fin de que la semilla no se

tape muy profundo y a la vez no se apelmace el suelo, cuando se hace con tractor

debemos regular los implementos (puntas) para que no tape muy profundo .

RIEGOS

En este punto del manejo agronómico en el cultivo del haba es muy importante el riego,

por lo que debe tenerse mucho cuidado en el manejo del agua; los riegos debe realizarse

con personal responsable y que maneje bien el agua ya que si lo hace mal puede causar

daños irreparables, como son : erosión del suelo, inundación de los surcos, lo que traerá

consigo fuente de humedad que permitirá el ataque de la chupadera fungosa o pie negro.

A continuación hablaremos sobre los riegos que éste necesita.

Primer Riego.-

Para realizar esta actividad debemos revisar el sistema de abastecimiento de agua, Luego

debemos armar bien el tendido del agua debiendo hacerse cada 5 a 6 surcos a fin de que

el agua vaya con un caudal necesario para no producir erosión. Cuando sembramos habas

bajo el sistema de riego, el primer riego debe hacerse de día a fin de remojar bien el suelo

lo que permite que la semilla emerja a flor de tierra y la germinación sea uniforme de

igual forma las semillitas de las malezas salgan al mismo tiempo.

Segundo Riego.-

Este lo realizamos a los 10 ó 12 días del primer riego, pero ya no debemos remojar

mucho el terreno, porque puede ser perjudicial para el ataque de chupadera o pie negro,

también puede producirse emposamiento del agua en algunos lugares del terreno donde

no está bien nivelado. El enposamiento del agua hará que las plantas se amarillen y

posteriormente mueran por causa del ataque de la chupadera fungosa enfermedad que

ataca a la raíz.

Page 11: Informe Del Leguminosas

Tercer Riego.-

Para efectuar este riego las plantitas han alcanzado una altura de 10 a 15 centímetros, en

tal sentido el riego debe ser superficial o de pasadita, esto se hace para evitar que las

plantitas sean atacadas por la chupadera fungosa o rizoctonia.

A partir de este riego es necesario angostar a la planta, es decir que el riego debemos

hacerlo cada 12 a 15 días, esto se hace con la finalidad que los macollos salgan fuertes y

puedan tolerar el ataque de plagas y enfermedades

NOTA.-

Con relación a necesidad de riego esto se hará en función a la evaluación del campo

además no olvidar que los riegos en la medida que se pueda hacerlo por la noche. Cuando

se siembra en campaña intermedia o campaña grande ya no es necesario hacer riegos por

cuanto empalman con las lluvias. Si se siembra en campaña grande todo el sistema de

riego se suspende; por otro lado no olvidemos que la conducción de este cultivo se lleva

en terrenos en secano, pero si es necesario hacer acequias de desagüe, para evitar

encharcamientos o avenidos de huaycos.

EVALUACIÓN Y CONTROLES

En este capítulo hablaré de las evaluaciones que debemos hacer al campo, problemas que

se presenten y su alternativa de solución para cada uno de ellos. Las recomendaciones

que se darán son con productos probados, los mismos que han dado buenos resultados.

PRIMERA EVALUACIÓN

Este trabajo consiste en observar como viene desarrollándose la planta, así como que

problemas se presentan. Esta evaluación la realizamos entre los 10 ó 12 días después de

la siembra para lo cual pasamos a desenterrar la semilla en varios lugares del campo

sembrado y luego procedemos a realizar el siguiente trabajo:

A.- La plantita que sacamos de la tierra la lavamos en un balde con agua hasta que la

semillita quede limpia de tierra así como sus raíces.

Luego observamos lo siguiente:

A1.- Entre las dos tapitas de la semilla de haba o cotiledones encontramos unos gusanitos

comiendo el interior de la semilla, a estos gusanitos o larvas se le conoce con el nombre

de larva de los cotiledones producidos por la postura de huevos de un tipo de mosquita de

color gris, conocida con el nombre de HYLEMIA PLATURA.

A2.- Observamos como viene la cabellera radicular, si esta es abundante quiere decir que

la semilla es buena y el suelo tiene mucho alimento para la planta, si observamos todo lo

contrario significa que la semilla es cansada y el suelo está pobre, por lo que esperaremos

que salga la plantita y ayudarla con abonos foliares.

A3.- También observamos en las raíces y en el cuello del tallo unas manchas marrones o

negras , esto nos está mostrando que la planta está enferma con rizoctonia o chupadera

fungosa. Por lo que esperaremos que salga la plantita para fumigarla con productos

sistémicos que controlen la enfermedad.

Page 12: Informe Del Leguminosas

A4.- A los 10 ó 12 días después de la siembra también evaluamos las malezas, las

mismas que estarán entre 2 a 4 hojitas en caso estuvieran germinadas; quiere decir que es

el momento oportuno para controlarlas.

A5.- En esta evaluación observamos bajo los terrones, mosca minadora en estado adulto,

las cuales están esperando que salga la plantita para atacarla. Así como también gusanos

cortadores y diabrótica. Para reconocer a la mosca minadora debemos observar su cuerpo

que es de color negro y tiene un puntito amarillo en la espalda con las alas transparente,

para determinar si existe mosca dentro del campo se extiende una mantada de plástico

amarillo, sobre el suelo, la misma que previamente se humedece a fin de que se peguen

con facilidad los insectos (Mosca minadora, diabrótica trips, etc).

Cuando observamos todo lo mencionado en los diferentes puntos esperamos que la

plantita llegue a emerger en su totalidad y esta alcance una altura de 5 a 10 centímetros.

Para prevenir y controlar las enfermedades e insectos se hace el respectivo control a

continuación damos tres alternativas para controlar estos problemas:

1º Alternativa

PRODUCTO DOSIS/ CILINDRO DOSIS /MOCHILA

PAWER GIZER 1.5 litros 150 c.c.

BENZOMIL O BENOMEX 250 gramos 25 gramos

SHERPA O CYPERMEX 200 c.c 20 c.c

ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

2º Alternativa

FOSFOL 1.5 litro 150 c.c

FUNGOQUIM 250 gramos 25 gramos

BLIZT O BULLDOCK 200 c.c 10 c.c

ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

3º Alternativa

MILAGRO 970 1.5 KILOS 150 gramos.

MERTEC 250 cc. 25 cc.

CIPERKLIN –FURIA 200 c.c 20 c.c

ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

CONTROL DE MALEZAS

Como hemos mencionado en la evaluación anterior vemos como vienen las malezas, si

estas presentan de 3 a 5 hojitas y demasiado densas, indican que el campo será afectado

totalmente competiendo las malezas con las plantas del cultivo. Para controlar estas

malezas lo más recomendable es hacer el deshierbo en forma manual a fin de remover la

tierra y controlar algunos insectos que se encuentra en estado larval. También podemos

controlar las malezas utilizando herbicidas, en el caso que tengamos extensiones grandes

pudiendo ser estas Sencor, Metribeck, Patoran, Gesagar. Para determinar la dosis debe

evaluarse previamente el tamaño de las malezas, luego determinar la cantidad del

producto a usarse. Por la experiencia ganada a través de los años, no es recomendable

usar herbicidas para el control de malezas, por cuanto la planta sufre alteraciones en su

desarrollo vegetativo .

Cuando las áreas de siembra no pasan de 5 a 6 yugadas recomiendo hacer el deshierbo en

forma manual a través del raspado o arapada, también se puede aprovechar este momento

Page 13: Informe Del Leguminosas

para pasar la punta con yunta , no se recomienda hacerlo con tractor por cuanto éste al

pasar compacta la tierra.

APORQUE O CULTIVO

Esta labor cultural la realizamos cuando los macollos de la planta por lo menos han

alcanzado una altura de 10 a 15 centímetros a fin de evitar que al momento de levantar la

tierra con el arado el macollo sea cubierto o tapado.

En esta labor aprovechamos para realizar el segundo abonamiento el mismo que consiste

en aplicar la segunda dosis de fertilizante calculado previamente, bien mezclado,

debiendo aplicar ½ puñado entre planta y planta (Ver la dosis del Cuadro de

Fertilización).

COSECHA

COSECHA EN VERDE

Transcurrido el tiempo de 5 a 6 meses encontramos que el campo entra en proceso de

maduración por lo que debemos tener cuidado con los riegos los cuales deben ser mas

frecuentes entre 6 a 8 días. Cuando el cultivo es bajo riego, no olvidemos que en los

meses de octubre y noviembre próximos a cosechar el producto en verde se presentan

granizadas ya que estamos en el inicio de lluvias, la mismas que si le cae a los frutos

estos se malogran negreándolos y perdiendo la presentación. Para contrarrestar este

fenómeno estar al cuidado de la caída del granizo para lo cual debemos reventar cohetes

cuando aparezca en el espacio nubes negras y de esta forma evitaremos que caiga el

granizo y solo sea lluvia.

Cuando el producto esta apto para cosechar en estado verde las vainas se encuentra un

poco duras y brillosas además cuando sacamos el fruto en su interior de la cáscara ya no

se observa pelusilla y el fruto está semiduro lo que nos indica que la cosecha podemos

realizarla. Esta labor generalmente la hace la mano de obra femenina con ayuda de dos a

tres manos masculinas. Es necesario supervisar la cosecha por cuanto el personal malogra

algunas plantas que pueden servir para la segunda y tercera pañada.

COSECHA EN SECO

Dejamos transcurrir de 6 a 7 meses observando que la planta esté lo más seca posible

luego, determinada si está seca, se procede a cortar y llevar a la era donde se procederá a

golpear con palo o pasar el tractor.

Esta actividad es una de las que mayor tiempo demanda por cuanto no se cuenta con

cosechadoras para este tipo de grano, además la mayor cantidad de siembra se realiza en

terrenos con pendiente donde es difícil el trabajo con este tipo de máquina. Además las

extensiones que siembra el agricultor son pequeñas.

Si existiera máquina adecuada para la topografía de nuestro territorio se solucionaría este

trabajo que a la fecha lo venimos realizando con tecnología baja (golpear con palo, pisar

con caballos, pisar con la rueda del tractor).

NOTA IMPORTANTE.- Cuando empiezan las lluvias tenemos que tener el máximo

cuidado con el granizo ya que malogra al follaje de la plantita cuando está en estado

inicial de crecimiento, en el estado de floración hace caer las flores y en el estado de fruto

éste se negrea perdiendo su calidad para su venta en verde.

Page 14: Informe Del Leguminosas

2.1.5 Hipótesis

Al realizar la aplicación de hidroabsorvente de acuerdo a dosis crecientes de aplicacion

obtendremos mayores rendimientos en la producción de vaina verde.

2.2. METODOLOGIA DEL ESTUDIO

2.2.1 Métodos de la investigación

En el presente trabajo se utilizará el método experimental aplicado al manejo

agronómico, mediante la observación, descripción y explicación de los fenómenos que

acontecen durante el proceso de investigación.

Universo de la investigación

Tratamientos Dosis

a1 testigo 0g de hidroabsorvente/golpe

a2 5g de hidroabsorvente/golpe

a3 10g de hidroabsorvente/golpe

a4 15g de hidroabsorvente/golpe

El presente estudio se realizará en la localidad: de Mantaro

2.2.2 Diseño metodológico

a. Población y muestra

Población. Estará constituida por todas las plantas de haba en el experimento.

Muestra. Estará constituida por 5 plantas de haba por tratamiento y por repetición, para

evaluar las características de producción.

b. Características del experimento

Número de Tratamientos 4

Page 15: Informe Del Leguminosas

Número de repeticiones 3

Número total de unidades experimentales 12

Número de surcos por tratamiento 4

Número de plantas por surco 5

Distancia entre surcos 0.60 m

Distancia entre plantas 0,30 m

Número total de semillas/tratamiento 40

Área de parcela 158 m2

Área neta experimental 25.92 m2

c. Técnicas y procedimientos de recolección de datos

La técnica de la recolección de datos será mediante evaluaciones de contadas, mediciones

y pesos.

Se evaluaran las siguientes características:

Altura de planta cada 15 días

Número de vaina por planta

d. Materiales y equipos

Materiales

Materiales biológicos:

Semilla de haba variedad Gergona

Materiales no-biológicos:

Etiquetas de papel, plumón de colores de tinta indeleble, lápiz N° 2, papel bond,

tablero, mallas, materiales fotográficos, wincha (100 m), estacas de madera de 1

m de largo, fertilizantes, cordel (100 m), picotas, balanza analítica, cámara

fotográfica digital y computadora

III. ASPECTO ADMINISTRATIVO

3.1 CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

Page 16: Informe Del Leguminosas

ACTIVIDADES

2010

A M J J A S O N D

Elaboración del proyecto X

Obtención de la semilla X

Preparación del terreno X

Aplicacion del hidroabsorvente X

Siembra X

Labores culturales X X X X

Aporque X X

Evaluaciones X X X

Cosecha X

Procesamiento de datos X

Informe final X

3.2 PRESUPUESTO

a. Costo del proyecto

RUBROS UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

PREPARACION DEL TERRENO

Remoción del suelo Jornal 1 20 20.00

Surcado Jornal 1 20 20.00

Aplicación de

hidroabsorvente

Jornal 1 20 20.00

SUBTOTAL 60.00

SIEMBRA

Siembra Jornal 1 20.00 20.00

SUBTOTAL 20.00

INSUMOS

Materia orgánica

descompuesta (establo )

saco 4 0.00 0.00

Semilla Kg. 3 3.00 9.00

Hidroabsorvente Kg. 2 50.00 100.00

Pesticidas Litro 0.5 160.00 80.00

SUBTOTAL 189.00

LABORES CULTURALES

Deshierbo Jornal 1 20.00 20.00

Aporque Jornal 1 20.00 20.00

Fertilización Jornal 1 20.00 20.00

SUBTOTAL 60.00

Page 17: Informe Del Leguminosas

RIEGO

Regadores Jornal 12 10.00 120.00

SUBTOTAL 120.00

COSECHA

Recolección Jornal 2 20.00 40.00

SUBTOTAL 40.00

OTROS

Papel Bond de 60 Gr Ciento 0.5 30.00 15.00

CD Unidad 5 1.00 5.00

Lapiceros Unidad 4 1.00 4.00

Bolsas de plástico Ciento 2 4.00 8.00

SUBTOTAL 32.00

TOTAL 521.00

IMPREVISTOS

10% Costo total 52.10

TOTAL GASTOS DIRECTOS 573.10

b. Financiamiento

Autofinanciamiento

BIBLIOGRAFIA

Bocanegra y Echando 1969. cultivo de menestras en el Perú, ministerio de agricultura

de la universidad Carolina del Norte. Lima

BOX, J 1990. Leguminosa de grano. Salvat Editores S.A Madrid – España