informe exsoc final la matanza

39
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Informe final del proyecto “Relevamiento de la calidad del agua para consumo humano en Barrios del Gran Buenos Aires” Estudio de la calidad del agua de consumo en los Barrios El Porvenir y María Elena, La Ferrere Norte, Partido de La Matanza 1

Upload: taller-de-aguas

Post on 12-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe Barrio El Porvenir, la Matanza

TRANSCRIPT

Page 1: Informe exsoc final la matanza

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Informe final del proyecto “Relevamiento de la calidad del agua para consumo humano en

Barrios del Gran Buenos Aires” Estudio de la calidad del agua de consumo en los Barrios El Porvenir y María Elena, La Ferrere

Norte, Partido de La Matanza

1

Page 2: Informe exsoc final la matanza

2

INDICE I. RESUMEN.....................................................................................................................3 II. INTRODUCCIÓN... ......................................................................................................5 III. CONTEXTO.................................................................................................................8

1. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO....................................9 IV. OBJETIVOS DEL ESTUDIO......................................................................................11 V. METODOLOGÍA.........................................................................................................12

1. METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA...........................12 VI. RESULTADOS...........................................................................................................15

1. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS......................................................................15 2. PARAMETROS FÍSICO QUÍMICOS.................................................................16

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS...............................................................................18 VIII. CONCLUSIÓN.........................................................................................................20 IX. RECOMENDACIONES..............................................................................................21 X. ANEXOS.....................................................................................................................22

Page 3: Informe exsoc final la matanza

3

I. RESUMEN Las aguas subterráneas, que representan una de las fuentes de agua para consumo de las que disponemos, sufren el impacto de la actividad antropogénica por la sobreexplotación y por el lixiviado de sustancias tóxicas. Las patologías encuadradas bajo la denominación de enfermedades transmisibles por el agua, constituyen una muestra elocuente del grado de deterioro de la salud de una población, lo cual es claramente evidente en los sectores sociales más afectados por la pobreza, la marginalidad y el desempleo. Estos factores contribuyen a condiciones habitacionales e higiénico-sanitarias deficientes, al hacinamiento y a la desnutrición, aumentando la susceptibilidad a las infecciones bacterianas y parasitarias. Gran parte de los habitantes del Gran Buenos Aires y de algunos barrios periféricos de la Capital Federal, viven en dichas condiciones y consumen agua que se encuentra contaminada. El objetivo de este estudio fue relevar la calidad del agua de barrios del Partido de La Matanza (Gran Buenos Aires) que presentan signos de deterioro en el agua para consumo, lo que sería una de las causas más importantes en las enfermedades detectadas en la población humana. En particular, se realizaron análisis microbiológicos, fisicoquímicos y parasitológicos para evaluar en forma completa el grado de contaminación de las napas del Barrio El Porvenir, y se evaluó si las obras previas de potabilización realizadas en el Barrio María Elena resolvieron los problemas de contaminación. Esta iniciativa interdisciplinaria cumple con la finalidad de devolver a la sociedad tanto el conocimiento desarrollado, como el capital humano formado en la universidad pública con el objetivo de generar activos lazos entre esta institución y sectores de la sociedad que requieren de sus conocimientos y servicios y que actualmente no los poseen. Para ello se diseñó un estudio en el que se muestrearon 26 pozos de agua de distintas casas del Barrio El Porvenir y dos fuentes de agua de la red del Barrio María Elena. Sobre estas muestras se realizaron análisis microbiológicos (calidad bacteriológica del agua), análisis físico-químicos (calidad físico-química) y análisis de parásitos. Para la identificación de las posibles fuentes de contaminación presentes en la zona de estudio se realizó una encuesta cubriendo el 33 % de los lotes del barrio El Porvenir (302 casos), con el fin de caracterizar a la población y diseñar tanto el muestreo preliminar como el final. Se diseñó un cuestionario con preguntas orientadas a buscar información sobre el origen y utilización del agua de consumo (profundidad de las perforaciones, calidad de las mismas, etc.), el estado nutricional, de salud y nivel socioeconómico de los vecinos, así como una serie de aspectos ambientales que se relacionan directa e indirectamente con fuentes potenciales de contaminación en cada hogar (cantidad y ubicación de pozos ciegos, inundación del terreno, etc). A partir del procesamiento de la información recolectada, se observó que todos los lotes tienen un pozo de agua propio pero la mayoría (88 %) no posee la profundidad adecuada (60 m encamizado). Los resultados principales del estudio han sido que el 90,91% de las muestras de pozo particular analizadas no son aptas para consumo humano. La contaminación predominante es la microbiana (81,82% de las muestras están contaminadas), seguida de la contaminación físico-química (68,18% en el primer muestreo y 84 % en el segundo muestreo). Además se encontraron quistes y larvas de parásitos en el agua de consumo, estudio que sólo fue realizado en 8 muestras.

Page 4: Informe exsoc final la matanza

4

La contaminación microbiana se encuentra asociada principalmente con el tipo de pozo (poco profundo y sin encamisar) que extrae agua del acuífero Pampeano y se encuentran más expuestos a la contaminación fecal proveniente de los pozos ciegos, siendo estos últimos uno de los factores principales de contaminación del agua del barrio. Otra posible fuente de contaminación es el basural (tanto de relleno como lindante). Las muestras de la zona correspondiente a la cava rellena de residuos en el barrio El Porvenir han arrojado los valores de mayor contaminación del barrio. En el muestreo final se encontró contaminación de origen fecal no sólo en los pozos poco profundos que extraen agua del Pampeano, sino en tres de las muestras correspondientes a pozos profundos, que están ubicadas en la zona antes mencionada. Los análisis de las muestras de agua de red del Barrio María Elena y la zona sudoeste de El Porvenir (cuya red se extendió en marzo 2007) arrojaron valores aptos para consumo, a excepción de una muestra del Barrio María Elena que posee una concentración de nitratos superior a la permitida. El Arroyo Dupi, que atraviesa ambos barrios, presentó los mayores índices de contaminación tanto microbiológica como fisicoquímica. En base a esto concluimos que los pozos de distribución de AySA, que tratan al agua con cloro y donde es extraída del acuífero Puelches por bomba eléctrica, son la forma más recomendable para abastecer a la población de agua segura. Sin embargo, resulta imprescindible la creación de una red cloacal y mejorar el encause del arroyo, ya sea por canalización o entubamiento, de lo contrario la realización de una red de agua será una solución provisoria.

Page 5: Informe exsoc final la matanza

5

II. INTRODUCCIÓN

1. LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO. En Argentina, el artículo 41 de la Constitución Nacional establece “el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley, inclusive el derecho al acceso al agua. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales...” (Reforma de 1994). El artículo 24 de la Convención de los Derechos del Niño dice que los estados deben asegurar el acceso al agua potable para todos los niños (UNICEF). El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ratificado por 145 países, incluida la República Argentina) señala que el derecho al agua es un derecho humano fundamental. Según el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, el agua es un derecho humano “indisolublemente asociado al derecho al más alto nivel posible de salud y al derecho a una vivienda y una alimentación adecuadas". Por lo tanto, el agua es un derecho universal ya que sin ella no es posible la vida, y el estado tiene la obligación de garantizarla. Es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua dulce, el agua subterránea, se ha convertido en un cuerpo receptor de desechos deteriorándose su calidad y disponibilidad. Las fuentes de agua pueden ver disminuida su calidad por dos tipos de contaminación según su origen: a) la contaminación producida por causas naturales o geoquímicas y que no está influenciada por el hombre, y b) la contaminación provocada por las actividades del hombre (contaminación antropogénica). Siendo los principales contaminantes del agua:

• Contaminantes orgánicos demandantes de oxígeno. Aguas residuales domésticas, estiércol, residuos alimenticios y algunos residuos industriales.

• Compuestos orgánicos refractarios. • Plaguicidas, plásticos, detergentes, residuos industriales y aceites. • Iones inorgánicos. Ácidos, sales, metales tóxicos y nutrientes vegetales. • Sedimentos. Cenizas, arenas, gravillas y otros sólidos provenientes de la erosión de los

suelos. • Material radiactivo. Residuos nucleares. • Organismos patógenos. Bacterias y virus. • Maleza acuática. Lirios, algas y otros vegetales.

Entre los efectos nocivos para organismos, poblaciones y ecosistemas se destacan los siguientes:

Page 6: Informe exsoc final la matanza

6

• Perjuicios a la salud humana (intoxicaciones, enfermedades infecciosas y crónicas, muerte).

• Daños a la flora y fauna (eutrofización, enfermedad y muerte). • Alteraciones de ecosistemas (erosión, eutrofización, acumulación de compuestos

dañinos persistente, destrucción). • Molestias estéticas (malos olores, sabores y apariencia desagradable).

Con respecto a la calidad de agua subterránea, como factores antropogénicos de contaminación pueden citarse:

• Usos del suelo cercanos a los acuíferos (agrícola, ganadero, industrial, etc.) • Infiltración de aguas servidas. • Lixiviación de contaminantes de rellenos sanitarios.

La información referente a la calidad del agua en la región del conurbano bonaerense que comprende el partido de La Matanza es escasa y principalmente hace referencia a las aguas superficiales como el río Matanza-Reconquista. El Comité Ejecutor del plan de gestión ambiental y manejo de la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo estableció un grado de polución máxima para el tramo del río que fluye por este partido. Este sistema está afectado por altas concentraciones de fenoles, hidrocarburos, metales pesados y plaguicidas, así como subproductos de distintas industrias, desechos domésticos y cloacales. Además, algunos trabajos realizados en las aguas subterráneas han evidenciado un alto contenido de nitratos en las napas. Las patologías encuadradas bajo la denominación de enfermedades transmisibles por el agua, constituyen una muestra elocuente del grado de deterioro de la salud de una población, lo cual es claramente evidente en los sectores sociales más afectados por la pobreza y la marginalidad. El agua subterránea contaminada puede transformarse en un vehículo de transmisión de estas enfermedades. La leptopirosis, debida básicamente a la existencia de cursos de agua contaminada y áreas inundables, es un ejemplo de enfermedades causadas por agentes biológicos patógenos. Asimismo, el agua es un vehículo importante de transmisión de parásitos, entre los cuales se encuentran Giardias sp., Entamoeba histolitica, Cryptosporidium sp. (causante de diarrea, vómitos y fiebre), Cyclospora sp., Isospora sp., Acanthamoeba sp., Naegleria sp., Equinococus vermicularis, Taenia saginata, T. solium, así como amebas de vida libre responsables de la meningoencefalitis amebiana. Las sustancias químicas se suman a los agentes responsables de enfermedades. La presencia de elevadas concentraciones de nitratos está estrechamente asociada a la metahemoglobinemia, la carcinogénesis y la cianosis infantil (bebés azules). Los metales como el mercurio, el cadmio, el arsénico y el plomo son fácilmente absorbibles y cuando se hallan en concentraciones tóxicas provocan envenenamiento, enfermedades renales, alteraciones neurológicas y son precursores de distintas formas de cáncer. Por ingesta de agua contaminada, es posible contraer cólera, fiebre tifoidea, hepatitis A y poliomielitis. Las diarreas infantiles son también una patología asociada al consumo de agua no potable. Por otro lado, el contacto con agua contaminada (por ejemplo, durante el aseo) puede causar infecciones en ojos y piel (sarna, impétigo, tracoma). Además de los factores propios de los hogares que inciden en el estado nutricional del individuo (pobreza, desempleo, bajo nivel educativo, disponibilidad y acceso a los alimentos), la susceptibilidad a las infecciones bacterianas y parasitarias se ven incrementadas en aquellas zonas donde las condiciones higiénico-sanitarias son deficientes (ausencia de infraestructura urbanística, hacinamiento, carencia de servicios de agua corriente y de tratamiento de residuos cloacales). En el Barrio El Porvenir existen condiciones de saneamiento ambiental de riesgo debido al consumo de agua proveniente de fuentes contaminadas y de la ausencia de cloacas.

Page 7: Informe exsoc final la matanza

7

Ambos factores se suman para perpetuar los ciclos de contaminación fecal y los ciclos biológicos de diversos agentes infecciosos. Según el Código Alimentario Argentino (CAA): “Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios”. En el CAA se establecen los requisitos básicos a los cuales debe responder la calidad del agua suministrada en los servicios para consumo humano y para todo uso doméstico, independientemente de su estado, origen o después de su tratamiento. En cuanto a los análisis fisicoquímicos medidos en este estudio, se encuentran establecidos dentro de los parámetros básicos de las normas del CAA: turbidez, pH, amonio, oxígeno disuelto, cloruros, dureza total, nitritos, nitratos, sólidos totales disueltos, sulfatos y cloro activo. Los indicadores microbiológicos que se realizaron en el presente estudio, de los que hace uso el CAA, son las bacterias coliformes totales y fecales, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y bacterias aerobias viables totales.

Page 8: Informe exsoc final la matanza

8

III. CONTEXTO El estudio se realizó en los Barrios El Porvenir y María Elena, los cuales son lindantes y presentan problemáticas similares. El Barrio El Porvenir (Partido de La Matanza) está asentado en gran parte sobre un terreno que originalmente era una cava y luego fue rellenada con residuos. No cuenta con una red de agua potable ni cloacas, a excepción de una zona a la que se le ha extendido red de agua a partir de pozos centrales de AySA. Por lo que el agua que consumen la mayor parte de sus habitantes es de alto riesgo. En la mayoría de las casas los pozos de agua no tienen la profundidad adecuada y se encuentran cercanos a los pozos ciegos. El elevado número de pozos ciegos en áreas de alta densidad demográfica, sumado a la falta de recursos para desagotar los pozos ciegos (como consecuencia los pozos ciegos que se llenan son tapados y se abren otros en el mismo terreno), aumenta considerablemente el riesgo de contaminación de las napas utilizadas para la extracción del agua para consumo. El arroyo Dupi, que desemboca en el río Matanza, atraviesa al barrio por el extremo sudeste. El Porvenir no cuenta con un sistema de recolección de residuos sólidos urbanos. La cercanía a basurales y el hecho de que el arroyo contaminado suele desbordarse a causa de las lluvias inundando los terrenos acentúan aún más el problema. En consecuencia, la acumulación gradual de los residuos constituye un factor adicional de contaminación tanto de las aguas superficiales como de las napas. De hecho, al filtrarse el agua a través de los residuos se lixivian materiales biológicos y compuestos químicos contaminantes. Los elementos arriba mencionados hacen suponer que el agua que consumen los más de 10000 habitantes del barrio El Porvenir se encuentra contaminada química y microbiológicamente, aumentando la probabilidad de contraer enfermedades tales como metahemoglobinemia (por elevada concentración de nitratos), carcinogénesis (metales pesados, compuestos orgánicos, etc), cólera, disentería, diarrea infantil, leptospirosis y diversas parasitosis (por microorganismos), etc. En lo que respecta al Barrio María Elena, tras el reclamo llevado adelante por sus habitantes en el año 2003, se realizaron obras a través de cooperativas de trabajo para solucionar el problema del agua potable. De este modo se logró la instalación de pozos centrales a partir de los cuales se extendió la red de suministro de agua a cada casa. Sin embargo, el barrio aún no cuenta con cloacas, en el terreno existen gran cantidad de pozos ciegos en desuso, está cercano a basurales y el arroyo Dupi lo atraviesa en su extremo sudeste. Esto indica que si bien las obras realizadas representan una solución ésta será temporal mientras no se resuelva el problema de fondo. Según datos suministrados por la Sala de Salud de la “Junta vecinal 7 de Mayo”, las principales enfermedades asociadas al agua detectadas en la población son infecciones digestivas, de la piel y respiratorias. Estas afectan principalmente a los niños, quienes constituyen el 80% de las consultas de la Sala.

Page 9: Informe exsoc final la matanza

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS MUESTRAS ESTUDIADAS. La caracterización de las muestras que se describe a continuación es resultado del análisis de los datos arrojados por las encuestas (Ver Anexo II) que se llevaron a cabo en el 33% de los lotes del Barrio El Porvenir: Este estudio se realizó en 302 lotes donde habitan un total de 1300 personas (aproximadamente un 10 % de la población total). La edad promedio de las personas fue de 23 años, esto nos muestra que es una población joven donde el 52,4% es menor de 20 años (ver Distribución de edades en la población de El Porvenir). De las personas que habitan en las viviendas encuestadas, el 50,2 % son hombres y el 49,8 % mujeres. En cuanto a la profundidad de los pozos, el 88 % es inferior a 60 m de profundidad, dentro de estos un 48 % se encuentran entre los 30 y 40 m, un 36 % son menores a los 30 m y un 12 % son aún inferiores a los 10 m de profundidad. Además, debido a que el agua se encuentra muy superficialmente en el terreno, los pozos ciegos son poco profundos, de lo contrario se llenan de agua, encontrándose entre los 3 m y 10 m, estando así muy cerca de los pozos de agua y produciendo contaminación cloacal por infiltración vertical en el acuífero Pampeano y lateral en el agua de aquellos pozos no encamisados (ver figuras Profundidad de los pozos ciegos y Profundidad de los pozos de agua). Otro factor a tener en cuenta es que previo al consumo no se le realiza ningún tipo de tratamiento al agua; en la mayor parte de los casos los vecinos consumen agua que acarrean desde la Capilla Nuestra Señora de Caacupé, en la cual la perforación es profunda y está encamisada; sin embargo, todos los vecinos utilizan el agua proveniente de su propio pozo para limpieza e higiene personal, tomando contacto con la misma y estando también de esta forma expuestos a la contaminación. Distribución de edades en la población de El Porvenir

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

0 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 80 81 a 90 91 a 100

Rango de edad

Porc

enta

je

9

Page 10: Informe exsoc final la matanza

No sabe41%

3-4 mts17%

4-5 mts15%

< 3 mts4%

No tiene1%

> 5 mts13%

Prof. dudosa9%

60-80 mts12%

< 60 mts88%

PROFUNDIDAD DE LOS POZOS DE AGUA

PROFUNDIDAD DE LOS POZOS CIEGOS

10

Page 11: Informe exsoc final la matanza

11

IV. OBJETIVOS DEL ESTUDIO. Objetivo general Relevar la calidad del agua de barrios del Partido de La Matanza (Gran Buenos Aires) que presentan signos evidentes de deterioro en el agua para consumo lo que se presume que es una de las causas más importantes en las enfermedades detectadas en la población humana. Para esto se evaluará el grado de contaminación de las napas del Barrio El Porvenir mediante análisis microbiológicos, fisicoquímicos y parasitológicos, así como también se evaluará si las obras de potabilización realizadas en el Barrio María Elena resolvieron los problemas de contaminación. Objetivos específicos Realizar un censo para determinar la magnitud de la población mayormente expuesta y detectar las fuentes y tipos de contaminación que afectan el agua (autóctona, alóctona, inorgánica, orgánica, etc.). A partir del análisis estadístico-descriptivo del censo, con los datos aportados por la Sala de Salud sobre la casuística y los resultados de un muestreo preliminar, diseñar el muestreo final del barrio. Confeccionar un informe técnico - científico sobre la calidad del agua del Barrio El Porvenir y la distribuida en el Barrio Maria Elena. Actualmente la red de agua local de este último Barrio, realizada por las cooperativas de trabajo, es alimentada por pozos centralizados profundos y encamisados. Dicho informe permitirá evaluar si la situación actual es satisfactoria. En caso contrario servirá como herramienta a los habitantes del Barrio El Porvenir y María Elena para conseguir la extensión de las redes de agua potable y cloacas como solución definitiva.

Page 12: Informe exsoc final la matanza

12

V. METODOLOGÍA Se realizó una evaluación del nivel de exposición a los contaminantes a partir de información que se obtuvo en distintas etapas y de diversas fuentes según el siguiente cronograma: Primera etapa:

• Censo del Barrio El Porvenir. Procesamiento estadístico descriptivo. • Análisis microbiológicos, fisicoquímicos y parasitológicos de un muestreo preliminar (12

muestras) en el Barrio El Porvenir. Segunda etapa:

• Diseño de muestreo final del Barrio El Porvenir a partir de los datos obtenidos en la primera etapa.

• Ejecución del muestreo final • Análisis microbiológicos, fisicoquímicos y parasitológicos del muestreo. • Comparación de los resultados obtenidos del muestreo en el Barrio María Elena con los

resultados del muestreo de 2003. • Análisis de resultados. • Conclusiones. • Recomendaciones y sugerencias.

1. METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA. Para determinar si el agua de los pozos del El Porvenir y María Elena es apta para consumo (en cuanto a características bacteriológicas, físicas, químicas y otras), se compararon las calidades de agua con los límites permisibles establecidos en el CAA (Anexo I). A partir de los resultados de la encuesta se diagramó el muestreo preliminar incluyendo sitios identificados con factores de riesgo principales, es decir aquellos que indicaban posibles fuentes de contaminación del agua del barrio de acuerdo a algunas de las variables analizadas: cercanía al arroyo Dupi, cercanía a un basural a cielo abierto, pozo de agua poco profundo y sin camisa, terreno inundable, etc. En Noviembre de 2006, se tomaron 12 muestras de agua en los puntos seleccionados, a las cuales se le realizaron estudios fisicoquímicos, microbiológicos y parasitológicos. En base a los resultados del muestreo preliminar se diseñó el muestreo final en el barrio. Con el objeto de evaluar la calidad y contemplar diferencias en los valores de los parámetros medidos, se planificó un muestreo a ser realizado en dos estaciones diferentes. Así, durante el mes de mayo de 2007 y noviembre 2007 se tomaron veintiséis (26) muestras, entre las cuales se incluyeron la totalidad de pozos profundos y encamisados relevados en las encuestas, pozos poco profundos cercanos a los mismos, así como también tres (3) muestras de agua de red, ya que en marzo de 2007 AySA extendió a 21 de las 61 manzanas del barrio El Porvenir la red de distribución de agua proveniente de pozos más profundos realizados por la compañía. En el muestreo de noviembre 2007 se tomaron dos muestras de la red de agua del Barrio María Elena. 1.1 Análisis microbiológicos. Para conocer la calidad bacteriológica del agua se realizaron análisis microbiológicos (Anexo III) que permiten detectar microorganismos indicadores de contaminación, principalmente de

Page 13: Informe exsoc final la matanza

13

origen fecal, mediante el recuento de coliformes totales y coliformes fecales, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y aerobios viables totales. Estos métodos se fundamentan en que los microorganismos indicadores son aquellos que se encuentran presentes en el agua evidenciando un nivel de contaminación y son fáciles de identificar por técnicas convencionales de laboratorio. Una vez que se ha evidenciado la presencia de grupos indicadores, se puede inferir la calidad bacteriológica del agua. Los valores obtenidos se compararon con los máximos permisibles según las normas del CAA y según los estándares utilizados en el laboratorio. 1.2 Análisis físicoquímicos. Para la realización de los análisis físicoquímicos se tomaron muestras de agua en el mismo momento que para los análisis microbiológicos (Ver Anexo III). Se realizaron análisis para la detección de los niveles de: pH, oxígeno disuelto, conductividad, sólidos totales disueltos, cloruros, cloro activo, DQO, alcalinidad, dureza total, fosfato, turbidez, amonio, sulfato, nitrito y nitrato. Una vez obtenidos los valores de los parámetros de calidad se clasificó el agua como apta o no apta según los valores permisibles de las normas del CAA. Metales pesados: resulta de particular interés analizar si se encuentran metales pesados en el agua de consumo debido al elevado riesgo sanitario de los mismos. Se han tomado muestras de agua para realizar análisis de metales pesados en el mismo momento que para los análisis microbiológicos y se mandaron a analizar en diciembre 2007, por lo que aún no contamos con los resultados. 1.3 Análisis parasitológicos. Para llevar adelante los análisis parasitológicos se tomaron muestras en ocho lugares del barrio en el mismo momento que para los demás análisis (Ver Anexo III). Se realizó observación bajo microscopio del precipitado colectado por centrifugación a partir de 5 litros de agua y se trató de identificar la presencia de quistes o larvas de parásitos humanos. Sólo fueron realizados en ocho muestras, dado que la presencia de parásitos no está legislada según el CAA, tienen muy baja supervivencia en agua o si los hay su concentración es demasiado baja. De esta forma, si en alguna de las muestras se encuentran parásitos entonces indefectiblemente hay contaminación fecal en el agua de consumo. 2. Encuestas higiénico sanitarias y estado de los pozos de agua. Como se describió en la introducción, una de las contaminaciones más importantes del agua es de origen antropogénico, ya sea por ciertas actividades o prácticas que se llevan a cabo próximas a los acuíferos o a los pozos, como por las condiciones higiénico-sanitarias en las que vive la población. Por otro lado, existen factores relacionados con el estado de la infraestructura de los pozos de agua que pueden ser de riesgo también para la inserción de contaminantes en el agua de consumo.

Page 14: Informe exsoc final la matanza

14

La investigación de estas posibles fuentes de contaminación se realizó a través de encuestas a los habitantes de las casas donde se encontraban los pozos de agua muestreados. Los resultados de las encuestas sirvieron, entre otras cosas, para caracterizar la muestra de estudio. Así, se tuvo en cuenta como posibles factores de riesgo para la elección de los puntos del muestreo preliminar:

• Cercanía al basural • Cercanía al arroyo • Terreno inundable • Profundidad de pozos • Bomba manual/automática • Encamisado • Capilla

Los resultados del muestreo preliminar realizado en noviembre de 2006, junto al análisis de las encuestas, sirvieron para diagramar el muestreo final en junio y noviembre de 2007.

Page 15: Informe exsoc final la matanza

15

VI. RESULTADOS. 1. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS. Los resultados del muestreo preliminar arrojaron que sólo tres casos (25% de muestras) dieron resultados con parámetros microbiológicos dentro de los valores legislados según el Código Alimentario Argentino (CAA). Dichas muestras fueron las identificadas como:

• Capilla • Agua de red del Barrio Villa Unión lindante al Barrio El Porvenir por su lado este. • Una perforación domiciliaria con un pozo encamisado de 60 m de profundidad.

En base a los resultados obtenidos concluimos que uno de los factores principales de contaminación del agua en el barrio son los residuos cloacales provenientes de los pozos ciegos. (Ver Anexo IV) Los resultados de los análisis del muestreo final de mayo 2007 corroboran que la contaminación proveniente de los pozos ciegos es uno de los factores principales de contaminación del agua del barrio. Otra posible fuente de contaminación es el basural (tanto de relleno como lindante). Uno de los datos más importantes de este muestreo es que nos ha permitido relevar con mayor número de muestras una zona del barrio de particular interés, aquella que se corresponde con la cava rellena de residuos sobre la cual se encuentra asentada una gran población de El Porvenir. Las muestras de esa zona han arrojado los valores de mayor contaminación del barrio. En el muestreo final se encontró contaminación de origen fecal no sólo en los pozos poco profundos que extraen agua del Pampeano, sino en tres de las muestras correspondientes a pozos profundos, que están ubicadas en la zona antes mencionada. Así, del total de las 22 muestras de pozos de agua particulares el 81,82 % presentó contaminación microbiológica que según el CAA hace calificar a esa fuente de agua como no apta para consumo. Las tres (3) muestras provenientes de agua de red de El Porvenir (cuya red se extendió en marzo 2007) arrojaron valores aptos para consumo. Los resultados de los análisis realizados en el arroyo Dupi indican contaminación por P. aeruginosa, coliformes totales, fecales y E. coli. Porcentajes del total de las muestras (26) del muestreo de mayo que exceden los valores del CAA:

• 52% en Pseudomonas aeruginosa • 56% en coliformes totales • 28% en coliformes fecales y E. coli

En el mes de noviembre de 2007 se realizó un último muestreo, en el cual se tomaron 8 muestras en el Barrio El Porvenir, en particular aquellas que durante el muestreo de mayo 2007 arrojaron valores bajos de contaminación o entraban dentro de los parámetros establecidos por el CAA, con la finalidad de corroborar si el aumento de temperatura en la primavera afectaba a la contaminación microbiológica, ya que según Gray (1994) la presencia de coliformes tanto

Page 16: Informe exsoc final la matanza

16

totales como fecales (E. coli), pueden estar presentes en una fuente de agua durante varias semanas, hasta llegar a multiplicarse. Además, durante el muestreo de noviembre 2007 se tomaron dos muestras de la red de agua del barrio María Elena, para evaluar si las obras realizadas en el mismo resolvieron los problemas de contaminación. (Ver Anexo VI) Los resultados de este último muestreo dieron elevados en coliformes totales y/o fecales en 4 de estas 8 muestras, mientras que en el anterior muestreo fue en 5 de esas 8. Se corroboró que estas muestras se encuentran en el límite en cuanto a contaminación bacteriológica, volviendo a encontrar contaminación bacteriana en un pozo profundo que se corresponde con la cava rellena de residuos en El Porvenir. En este último muestreo no encontramos contaminación por Pseudomonas. Las muestras tomadas en el Barrio María Elena dieron aptas para consumo en lo que respecta a los parámetros microbiológicos analizados y establecidos por el CAA. 2. PARAMETROS FISICOQUÍMICOS. Los resultados del muestreo preliminar se compararon con los valores límites legislados por el Código Alimentario Argentino (CAA). En el Arroyo Dupi, se encontró contaminación por nitritos y nitratos y alta concentración de amonio. En el 50 % de los casos el agua superó los valores permitidos para turbidez. Los valores de dureza en el 25 % de los casos exceden el valor máximo establecido. (Ver Anexo IV) De los resultados del muestreo final realizado en marzo 2007 se desprende que del total de las 22 muestras de pozos de agua particulares el 68,18 % presentó contaminación fisicoquímica excediendo los valores permitidos para agua apta para consumo establecidos por el CAA. (Ver Anexo V) La muestra del arroyo Dupi arrojó contaminación por nitritos, amonio y turbidez. Las tres (3) muestras provenientes de agua de red de El Porvenir (cuya red se extendió en marzo 2007) arrojaron valores aptos para consumo. Porcentajes del total de las muestras (26) que exceden los valores del CAA

• 48% en nitritos • 28% en dureza

Además, todas presentan elevada turbidez, niveles bajos de cloro activo y los valores de demanda química de oxígeno resultaron mayores en promedio para los pozos de menor profundidad. En el mes de noviembre de 2007 se realizó un último muestreo, en el cual se tomaron 23 muestras en el Barrio El Porvenir, en los mismos sitios de muestreo que en mayo 2007, a excepción de una que fue reemplazada por otro pozo de similares características. En este último muestreo también se incluyeron dos muestras de la red del Barrio María Elena. Del análisis de las muestras sólo el 20% de los casos analizados posee agua apta para consumo según lo establecido por el CAA (Ver Anexo VI). En este último muestreo se observa que de las muestras provenientes de pozos particulares:

• 89,5 % (17 de 19) presentan bajo nivel de cloro activo.

Page 17: Informe exsoc final la matanza

17

• 76,5 % a las que se les midió nitratos (13 de 17) superan los valores legislados. • 57,9% (11 de 19) presentaron elevados valores de dureza. • 31,6 % (6 de 19) arrojaron elevados niveles de nitritos. • 42,1 % (8 de 19) tienen altos valores de turbidez.

Las tres (3) muestras provenientes de agua de red de El Porvenir (cuya red se extendió en marzo 2007) arrojaron valores aptos para consumo. Las dos (2) muestras de agua de red del Barrio María Elena presentaron valores aptos para consumo, a excepción de una de ellas que dio elevado el nivel de nitratos. La muestra del arroyo Dupi arrojó contaminación por nitritos, turbidez, fosfatos y presentó bajo cloro activo. Un análisis más pormenorizado del total de las muestras (25) revela que:

• Las muestras con altos niveles de nitritos, también presentan exceso de nitratos, ya que estos dos iones están íntimamente relacionados. Además son interconvertibles por acción microbiológica o natural.

• El 48% de los casos analizados presentan altos contenidos de nitratos, y de ellos el 42% presenta también nitritos en alta concentración.

• Aquellas muestras con alto nivel de residuos secos tienen mayor turbidez relativa, aunque no se observa en todos los casos en forma similar.

• El 36% de las casas tiene problemas de dureza en el agua. No es recomendable beber aguas que superen los 600mg CaCO3/l.

• Sólo el 24% de las muestras superan las 50 ppm para sulfatos, 66% de las cuales son mayores a 100 ppm.

• La mayoría de los pozos pocos profundos y algunos profundos (encamisados o no) presentan como máximo 0,01 ppm de cloro activo, los cuales no son aptos para consumo. El agua del arroyo presenta 0,01 ppm, lo cual la hace una potencial fuente de infecciones. Solo 11 muestras de pozos cumplen con la reglamentación para este parámetro.

Page 18: Informe exsoc final la matanza

18

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Los resultados arrojados por este estudio fueron que el 90,91% de los pozos de agua particulares no poseen agua apta para el consumo humano (contaminadas microbiológicamente y/o físico-químicamente) según los valores establecidos en las normas del CAA, pudiendo estar provocando daños sobre la salud de la población. Sin embargo, estas normas están siendo cuestionadas debido a que los niveles de permisividad establecidos se consideran limitados para clasificar los tipos de agua de consumo en apta o no apta, pues no toma en cuenta otros indicadores que pueden enmascarar la presencia de microorganismos que en otros países sí forman parte como indicadores de calidad de agua. Así como tampoco legisla muchos parámetros fisicoquímicos que sí se encuentran legislados en otros países del mundo. En algunos casos se ha demostrado que la presencia de coliformes puede ser enmascarada por otros microorganismos patógenos, por ejemplo: Pseudomonas aeruginosa, los cuales son resistentes a la cloración (Reilly y Kippin 2000). Cuando existe crecimiento de esta bacteria las coliformes fecales disminuyen su crecimiento debido a que los catabolitos de Pseudomonas aeroginosa (piocianina), tienen un efecto bactericida sobre coliformes, principalmente en E. coli, lo cual produciría su disminución o diseminación conduciendo a resultados erróneos en el control de calidad del agua. Otra razón es que estos indicadores dan una idea del tiempo en que fue realizada la contaminación del agua y si la contaminación fecal fue de origen animal o humano. En cuanto a los nitratos fueron muchas las muestras de agua de pozo que presentaron niveles superiores a los establecidos en las normas del CAA (8 muestras en el muestreo de mayo 2007 y 13 en el de noviembre 2007). Es de suma importancia la relevancia del consumo de agua contaminada con este ión para la salud el cual puede ocasionar metahemoglobinemia, una enfermedad mortal para los lactantes (Spalding y Exner, 1993). El 35 % de las familias muestreadas está utilizando agua contaminada con nitritos. Los nitritos son indicadores de contaminación fecal a medio-corto plazo, ya que desde que se produce la contaminación hasta que aparecen los nitritos debe pasar un tiempo no excesivamente largo. Pero en los últimos estudios, el contenido de nitritos es variable y no muestra buena correlación con el grado o la antigüedad de la contaminación fecal (Picone et al. 2003). Con lo que se piensa que otra de las fuentes de estos nitritos podría ser el uso de fertilizantes orgánicos. En el Barrio El Porvenir se encontraron 2 muestras en las cuales no existía presencia de coliformes fecales y totales ni Pseudomonas aeruginosa (apta microbiológicamente) pero presentaron niveles altos de nitratos y/o dureza (no apta físicoquímicamente). En lo que respecta a los efectos sobre la salud de una contaminación microbiológica, la más frecuente es la diarrea. El 15,92% de los 302 hogares encuestados dijeron tener diarreas en algún período del año. Por otro lado algunos de los encuestados refirieron que alguien de la familia padecía de alguna enfermedad renal, enfermedades que suelen ser causadas por múltiples factores entre los que se encuentran la calidad del agua, por ejemplo E.coli es una de las bacterias que puede causar infección renal, así como también la dureza del agua puede ser un factor para la litiasis urinaria o la presencia de pesticidas dar insuficiencia renal. En el estudio se evidencia otro factor de riesgo que repercute sobre las condiciones higiénico sanitarias y sobre el aumento de la incidencia de enfermedades infecto contagiosas, este factor

Page 19: Informe exsoc final la matanza

19

es el hacinamiento. Según el número de personas que duermen por dormitorio, el 14,3% de la población de El Porvenir vive en condiciones de hacinamiento (cuatro o más por habitación). Por otro lado, uno de los factores asociados a la contaminación del agua es el tipo de pozo (poco profundo y sin camiza, profundo encamizado, red de distribución de AySA). Efectivamente, cuando se trata de pozos poco profundos que extraen agua del acuífero Pampeano, encontramos el 75% de la contaminación microbiológica y fisicoquímica (además todas presentan contaminación microbiológica). Mientras que con los pozos profundos, que extraen agua del acuífero Puelches, se da un 25% de la contaminación, en particular en la zona del Barrio El Porvenir que presenta el relleno de basura. La contaminación microbiana se encuentra asociada principalmente los pozos poco profundos que extrae agua del acuífero Pampeano y se encuentran más expuestos a la contaminación fecal proveniente de los pozos ciegos, siendo estos últimos uno de los factores principales de contaminación del agua del barrio. Otra posible fuente de contaminación es el basural (tanto de relleno como lindante). Las muestras de la zona correspondiente a la cava rellena de residuos en el barrio El Porvenir han arrojado los valores de mayor contaminación del barrio. En el muestreo final se encontró contaminación de origen fecal no sólo en los pozos poco profundos que extraen agua del Pampeano, sino en tres de las muestras correspondientes a pozos profundos, que están ubicadas en la zona antes mencionada. Los análisis de las muestras de agua de red del Barrio María Elena y una zona de El Porvenir (cuya red se extendió en marzo 2007) arrojaron valores aptos para consumo, a excepción de una muestra del Barrio María Elena que dio elevada en nitratos. El Arroyo Dupi, que atraviesa ambos barrios, presentó los mayores índices de contaminación tanto microbiológica como fisicoquímica. Habitualmente suelen infravalorarse las consecuencias de la ingesta con agua contaminada microbiológicamente porque suele asociarse a diarreas, enfermedad ampliamente aceptada por su elevado nivel de incidencia. Sin embargo, si la diarrea va acompañada de niveles de desnutrición, como los comprobados en estos barrios, en particular en el Barrio María Elena a partir de un estudio del año 2001 (censo nutricional que dio como resultado un 22% de desnutrición infantil, más un 15% en el límite entre la nutrición y la desnutrición) los efectos de las enfermedades diarreicas agudas pueden ser devastadores para el desarrollo de los niños y las niñas. Como se ha mencionado anteriormente, existen otros tipos de enfermedades transmitidas por el agua: dermatitis y conjuntivitis (cuando el uso del agua es para baño), enfermedades de los riñones, etc. Por lo tanto para conocer realmente el impacto que tiene sobre la salud de la población habría que realizar un estudio epidemiológico (causa-efecto) donde se identifiquen todas las enfermedades que está padeciendo la población y que tienen su origen en la ingesta o contacto con el agua contaminada. A partir de este estudio sabemos que toda la población se encuentra expuesta al agua contaminada, porque si bien muchos acarrean de La Capilla el agua para beber y cocinar (que según nuestros análisis resultó apta para consumo), todos usan el agua para limpieza y aseo personal.

Page 20: Informe exsoc final la matanza

20

VIII. CONCLUSIÓN

• En el análisis del agua de pozos particulares se encontró que el 90,91% de las muestras analizadas no son aptas para consumo humano según las normas del CAA para los parámetros microbiológicos y/o fisicoquímicos.

• La contaminación que presentan las muestras de agua de consumo de este estudio es debida fundamentalmente a los pozos ciegos que filtran al acuífero Pampeano, de donde extraen el agua el 88% de la población encuestada.

• La zona de la cava rellena con residuos presentó los valores de contaminación más elevados del Barrio en el agua de pozo, aquí también encontramos contaminación en los pozos profundos que extraen agua del acuífero Puelches.

• Los análisis de las muestras de agua de red del Barrio María Elena y una zona de El Porvenir (cuya red se extendió en marzo 2007) arrojaron valores aptos para consumo, a excepción de una muestra del Barrio María Elena que dio elevada en nitratos.

• El Arroyo Dupi, que atraviesa ambos barrios, presentó los mayores índices de contaminación tanto microbiológica como fisicoquímica.

• Los pozos de distribución de AySA, que tratan al agua con cloro y donde es extraída del acuífero Puelches por bomba automática, son la forma más recomendable para abastecer a la población de agua segura.

• Resulta imprescindible la creación de una red cloacal y mejorar el encause del arroyo, ya sea por entubamiento o canalización, de lo contrario la creación de la red de agua será una solución provisoria.

• Este estudio deja por tanto una caracterización del agua que está tomando la población del Barrio El Porvenir y María Elena, que puede extenderse a los barrios cercanos de esa zona del conurbano bonaerense.

• Este estudio se llevó a cabo a lo largo de dos años, confirmando que la contaminación microbiológica es constante, debida a los pozos ciegos, y está presente en el acuífero Pampeano por filtración directa.

Page 21: Informe exsoc final la matanza

21

IX. RECOMENDACIONES.

• La recomendación más apropiada para asegurar la ingesta de agua apta para consumo humano en este sector de La Matanza, teniendo en cuenta los resultados arrojados por el estudio, es la construcción de redes de distribución a partir de pozos centrales de AySA

• La calidad de agua de consumo humano puede variar desde la fuente de abastecimiento al momento de ingestión debido a que existen una gran lista de puntos críticos donde podría contaminarse por la manipulación de la misma. Por lo tanto, además de asegurar la calidad del agua de la fuente habría que comprobar la calidad del agua que ingieren las personas después de haber sido transportada, almacenada, etc. Este control podría ir acompañado de un diagnóstico de las prácticas que tiene la población en toda la cadena desde la extracción a la ingesta y poder implementar programa de educación sanitaria específico.

• Realizar un estudio epidemiológico que evidencie el impacto sobre la salud en la población.

Page 22: Informe exsoc final la matanza

22

X. ANEXOS ANEXO I: VALORES MÁXIMOS PERMISIBLES DE DIFERENTES PARÁMETROS DE LAS NORMAS CAA (Código Alimentario Argentino) CAPITULO XII BEBIDAS HIDRICAS, AGUA Y AGUA GASIFICADA AGUA POTABLE Artículo 982 - (Res MSyAS N° 494 del 7.07.94) "Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios. Ambas deberán cumplir con las características físicas, químicas y microbiológicas siguientes: Características físicas: Turbiedad: máx. 3 N T U: Color: máx. 5 escala Pt-Co; Olor: sin olores extraños. Características químicas: pH: 6,5 - 8,5; pH sat.: pH ± 0,2. Substancias inorgánicas: Amoníaco (NH4 +) máx.: 0,20 mg/l; Aluminio residual (Al) máx.: 0,20 mg/l; Arsénico (As) máx.: 0,05 mg/l; Cadmio (Cd) máx.: 0,005 mg/l; Cianuro (CN-) máx.: 0,10 mg/l; Cinc (Zn) máx.: 5,0 mg/l; Cloruro (Cl-) máx.: 350 mg/l; Cobre (Cu) máx.: 1,00 mg/l; Cromo (Cr) máx.: 0,05 mg/l; Dureza total (CaCO3) máx.: 400 mg/l; Fluoruro (F-): para los fluoruros la cantidad máxima se da en función de la temperatura promedio de la zona, teniendo en cuenta el consumo diario del agua de bebida: - Temperatura media y máxima del año (°C) 10,0 - 12,0, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,9: límite superior: 1, 7: - Temperatura media y máxima del año (°C) 12,1 - 14,6, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,5: - Temperatura media y máxima del año (°C) 14,7 - 17,6, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,3: - Temperatura media y máxima del año (°C) 17,7 - 21,4, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,7: límite superior: 1,2: - Temperatura media y máxima del año (°C) 21,5 - 26,2, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,7: límite superior: 1,0: - Temperatura media y máxima del año (°C) 26,3 - 32,6, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,6; límite superior: 0,8: Hierro total (Fe) máx.: 0,30 mg/l; Manganeso (Mn) máx.: 0,10 mg/l; Mercurio (Hg) máx.: 0,001 mg/l; Nitrato (NO3 -,) máx.: 45 mg/l; Nitrito (NO2 -) máx.: 0,10 mg/l;

Page 23: Informe exsoc final la matanza

23

Plata (Ag) máx.: 0,05 mg/l; Plomo (Pb) máx.: 0,05 mg/l; Sólidos disueltos totales, máx.: 1500 mg/l; Sulfatos (SO4 =) máx.: 400 mg/l; Cloro activo residual (Cl) mín.: 0,2 mg/l. La autoridad sanitaria competente podrá admitir valores distintos si la composición normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologías de corrección lo hicieran necesario. Características Microbiológicas: Bacterias coliformes: NMP a 37° C - 48 hs. (Caldo Mc Conkey o Lauril Sulfato), en 100 ml: igual o menor de 3. Escherichia coli: ausencia en 100 ml. Pseudomonas aeruginosa: ausencia en 100 ml. En la evaluación de la potabilidad del agua ubicada en reservorios de almacenamiento domiciliario deberá incluirse entre los parámetros microbiológicos a controlar el recuento de bacterias mesófilas en agar (APC - 24 hs. a 37 °C): en el caso de que el recuento supere las 500 UFC/ml y se cumplan el resto de los parámetros indicados, sólo se deberá exigir la higienización del reservorio y un nuevo recuento. En las aguas ubicadas en los reservorios domiciliarios no es obligatoria la presencia de cloro activo. Contaminantes orgánicos: THM, máx.: 100 ug/l; Aldrin + Dieldrin, máx.: 0,03 ug/l; Clordano, máx.: 0,30 ug/l; DDT (Total + Isómeros), máx.: 1,00 ug/l; Detergentes, máx.: 0,50 mg/l; Heptacloro + Heptacloroepóxido, máx.: 0,10 ug/l; Lindano, máx.: 3,00 ug/l; Metoxicloro, máx.: 30,0 ug/l: 2,4 D, máx.: 100 ug/l; Benceno, máx.: 10 ug/l; Hexacloro benceno, máx: 0,01 ug/l; Monocloro benceno, máx.: 3,0 ug/l; 1,2 Dicloro benceno, máx.: 0,5 ug/l; 1,4 Dicloro benceno, máx.: 0,4 ug/l; Pentaclorofenol, máx.: 10 ug/l; 2, 4, 6 Triclorofenol, máx.: 10 ug/l; Tetracloruro de carbono, máx.: 3,00 ug/l; 1,1 Dicloroeteno, máx.: 0,30 ug/l; Tricloro etileno, máx.: 30,0 ug/l; 1,2 Dicloro etano, máx.: 10 ug/l; Cloruro de vinilo, máx.: 2,00 ug/l; Benzopireno, máx.: 0,01 ug/l; Tetra cloro eteno, máx.: 10 ug/l; Metil Paratión, máx.: 7 ug/l; Paratión, máx.: 35 ug/l; Malatión, máx.: 35 ug/l. Los tratamientos de potabilización que sea necesario realizar deberán ser puestos en conocimiento de la autoridad sanitaria competente.

Page 24: Informe exsoc final la matanza

24

ANEXO II: Formulario de la Encuesta realizada en El Porvenir.

Page 25: Informe exsoc final la matanza

25

ANEXO III: TÉCNICAS DE ANÁLISIS MICROBIOLOGÍCOS. Toma de muestra Las muestras de agua a examinar se tomaron en frascos de vidrio de 500 ml previamente esterilizados, a partir de los grifos provenientes de la red de distribución, en el caso del Barrio María Elena, y de los pozos de agua, en el caso del Barrio El Porvenir. En todos los casos, se flameó al grifo (o esterilizó con espadol en el caso que no fuese de metal) y se dejó correr el agua durante cinco minutos. Por otra parte, el agua pendiente de análisis proveniente del Canal del Arroyo Dupi, se tomó sumergiendo el frasco, destapándolo a 10 cm de profundidad y llenándolo a contracorriente, de modo de impedir la captación de agua situada en las capas superficiales. El traslado de las muestras se realizó con la mayor rapidez posible y entre el muestreo y el análisis, la muestra de agua se mantuvo refrigerada a 4 °C. Además, los resultados obtenidos a partir de muestras siempre fueron anteriores a las 48 hs desde la toma de muestra, de lo contrario no serían significativos. Fundamentación teórica de los ensayos microbiológicos de aguas La contaminación microbiológica del agua puede tener dos aportes:

- Autóctono, correspondiente a la flora cuyo hábitat es acuático (Pseudomonas, Bacillus, Proteus, cianobacterias, etc)

- Exógeno, correspondiente al aporte de alguna descarga sobre el agua, como la contaminación cloacal (enterobacterias, enterococos) o del suelo en constante relación con la fuente (Bacillus)

Un análisis microbiológico del agua exige (según el Código Alimentario Argentino, CAA) realizar las siguientes determinaciones: 1) Recuento de bacterias aerobias totales: Se realiza un recuento en superficie

sobre medio APC (agar para conteo), el cual no debe exceder las 500 UFC/ml. Debido a que se siembran 0,1 ml de agua por placa, en cada una no deben crecer más de 50 colonias o UFC (Unidades Formadoras de Colonias). Este dato es importante para saber qué calidad tiene el agua de consumo proveniente de un reservorio, sin embargo no nos informa acerca de si la contaminación es de origen autóctono o exógeno. Por eso es necesario relizar el resto de los análisis y en el caso que sólo este parámetro se encuentre fuera del rango, se deberá exigir la higienización del reservorio y con posterioridad realizar un nuevo recuento.

2) Ausencia de Pseudomonas aeruginosa en 100 ml de muestra: El

género Pseudomonas se caracterizan por ser bacilos gram negativos, móviles, aerobias estrictas y de metabolismo oxidativo. Algunas especies sintetizan pigmentos, tal como P. aeruginosa, una bacteria autoctona del agua, capaz de producir afecciones en humanos (por ejemplo respiratorias, dermatológicas, etc), la única del género que puede crecer a 43ºC. Para detectarla, se enriquece la muestra sembrándola en caldo mineral, dado que este medio posee como única fuente de carbono glicerol, que puede ser sustrato de metabolismo oxidativo pero no es fermentable. Esto enriquece especificamente en bacterias con metabolismo oxidativo. Posteriormente, se cultiva en agar cetrimida que contiene altas concentraciones de una sal de amonio cuaternaria (N-cetil-N,N,N-trimetilamonio o cetrimida), lo cual inhibe el crecimiento de otras bacterias de metabolismo oxidativo. Esto lo

Page 26: Informe exsoc final la matanza

26

hace un medio selectivo para el género Pseudomonas. Es además un medio diferencial, debido a que su alta concentración de sales permite ver colonias de P. aeruginosa al provocar la precipitación de un pigmento (piocinanina) producido por esta especie, que da a la colonia un color verdoso. Dado que estos análisis no son determinantes, se procede a realizar otros ensayos y tinción gram para corroborar que se está en presencia de P. aeruginosa.

3) Detección de contaminación cloacal: La importancia de determinar

contaminación cloacal radica en que su presencia puede ser indicativa de agentes patogénicos que causan enfermedades humanas (cólera, hepatitis, giarditis, poliomielitis, etc.). Dado que estos patógenos pueden encontrarse en baja abundancia y ser difícil su detección, se utilizan distintos indicadores de contaminación cloacal; en nuestro caso, bacterias de origen entérico del grupo Enterobacterias que tienen una supervivencia en agua mayor que los agentes patógenos y son, por consiguiente, más fácilmente detectables. Al encontrarse diluidas en las muestras de agua, se deben aplicar para su determinación métodos estadísticos como el del “Número Más Probable” (NMP), que utiliza grandes volúmenes de muestra. En nuestro caso usaremos el método Wilson, para calcular el número de bacterias coliformes cada 100 ml de muestra. Se define bacteria coliforme como aquella enterobacteria capaz de fermentar lactosa, liberando ácido y gas (las no coliformes también fermentan y producen ácido pero no gas). El medio de cultivo utilizado (caldo Brila Fluorocult) posee lactosa (fuente de carbono fermentable), bilis de buey (que es selectiva para enterobacterias), triptofano y 4-metilumbeliferil-β-D-glucurónido o MUG (metabolitos que pueden ayudar a la detección de Escherichia coli, bacteria coliforme de origen fecal). Aquellos tubos con crecimiento y gas se cultivan en caldo citrato de Koser, que permite detectar por crecimiento selectivo a bacterias coliformes no fecales, por poseer citrato como única fuente de carbono el cual no puede ser utilizado por coliformes de origen fecal.

Recuento de bacterias aerobias totales Día 1 Materiales:

• Placas de Petri con Agar para conteo (APC): al menos 2 por muestra (preferiblemente más).

• Rastrillos • Placas de vidrio con alcohol • Mecheros • Tips estériles azules y amarillos • Micropipetas P200 y/o P1000 o pipetas estériles (con perita o propipeta) • Estufa a 37ºC • Espadol y algodón • Marcador indeleble • Cinta de papel • Guardapolvo • Agua estéril

Desarrollo:

- Se siembran dos placas por muestra. Agitar bien las muestras y sembrar 0,1ml de cada una, rastrillar y dejar a 37ºC por 48hs. Incluir un control negativo con agua estéril.

Page 27: Informe exsoc final la matanza

27

- Si se sospecha que la muestra puede tener alta cantidad de bacterias aerobias (muestra muy turbia), diluirla (por ej. 1:2 y 1:5) y sembrar 0,1ml de las diluciones.

Día 2 Materiales:

• Bolsa roja para descarte de patogénicos • Guantes • Guardapolvo

Desarrollo:

- Mirar las placas y fijarse si crecieron hongos, que pueden colonizar toda la placa y dificultar el recuento de colonias. Si es así, tratar de contar las Unidades Formadoras de Colonias (UFCs) ese mismo día (las colonias son chiquitas, pero pueden detectarse por diferente refringencia a contraluz).

Día 3 Materiales:

• Bolsa roja para descarte de patogénicos • Guantes • Guardapolvos

Desarrollo:

- Recuento de colonias. Si se sembraron 0,1ml, se debe multiplicar el valor por 10, para informar aerobias totales por ml. La muestra se considera contaminada si supera las 500 UFCs/ml en promedio de las 2 placas (para poder promediar las placas, los valores deberían ser similares). Esto representa 50 colonias por placa. Si hay más de 200 colonias, es aconsejable contar UFCs en una placa donde se haya sembrado una muestra más diluida.

Determinación de Pseudomonas aeruginosa Día 1 Materiales:

• Erlenmeyers de 1 litro con 100ml de caldo mineral 2x: al menos 1 por cada muestra • Mecheros • Shaker a 37ºC • Espadol y algodón • Marcador indeleble • Cinta de papel • Guardapolvo • Agua estéril

Desarrollo:

- Agitar fuertemente la muestra y sembrar 100ml de la misma en un erlenmeyer con 100ml de caldo mineral 2x. Incluir un control negativo con agua estéril.

- Dejar a 37ºC con agitación por 48ºC

Page 28: Informe exsoc final la matanza

28

Día 2 (48hs después) Materiales:

• Ansas • Placas de Petri con agar cetrimida: al menos 1 por muestra (preferentemente 2) • Mecheros • Flujo laminar • Estufa a 37ºC • Espadol y algodón • Marcador indeleble • Cinta de papel • Guardapolvo • Guantes • Bolsa roja para descarte de patogénicos

Desarrollo:

- Agitar el cultivo y fijarse si hubo crecimiento. Si no hubo crecimiento, se considera negativo.

- Si hubo crecimiento, tomar una ansada y estriar en una placa con agar cetrimida. Hacerlo en flujo laminar, con guantes.

- Dejar 48hs en estufa a 37º. Día 3 (48hs después) Materiales:

• Placas de Petri con agar nutritivo: al menos 3 por placa de agar cetrimida • Tubos de ensayo estériles: 9 por placa de agar cetrimida • Medios OF y Caldo nutritivo • Mecheros • Pipetas estériles de 10 ml • Peras de goma y/o propipetas • Flujo laminar • Estufa a 37ºC • Espadol y algodón • Marcador indeleble • Cinta de papel • Guardapolvo • Guantes • Bolsa roja para descarte de patogénicos

Desarrollo:

- Mirar las placas y fijarse si hubo crecimiento de colonias. Si se observa un precipitado verdoso, posiblemente se trate de Pseudomonas aeruginosa, pero no es determinante y hay que continuar el protocolo. Si no hubo crecimiento de colonias, se considera negativo para Pseudomonas sp.

- Picar con ansa cada una de las colonias que hayan crecido en agar cetrimida y estriar en una placa con agar nutritivo.

- Incubar por 48hs en estufa a 37ºC.

Page 29: Informe exsoc final la matanza

29

- Preparar al menos 6 tubos de O-F semisólido (¡¡agregar glucosa!!) y al menos 3 tubos de caldo nutritivo por placa de agar nutritivo sembrada.

Día 4 (48hs después) Materiales:

• Portaobjetos, cubreobjetos y microscopio • Kit de tinción Gram • Ansas comunes y rectas • Tubos de ensayo (y sus tapas) con medio O-F semisólido: al menos 6 por placa de agar

nutritivo. Acordarse de agregar la glucosa al medio O-F • Glicerina 80% estéril • Tubos de ensayo con caldo nutritivo: al menos 3 por placa de agar nutritivo. • Tiras para reactivo de Kovacs. • Mecheros • Estufa a 37ºC • Estufa a 43ºC • Espadol y algodón • Marcador indeleble • Cinta de papel • Guardapolvo • Guantes • Bolsa roja para descarte de patogénicos • Cinta y/o nylon para sellar las placas a guardar en la heladera

Desarrollo:

- Mirar las placas de agar nutritivo. De cada colonia sembrada tendría que haberse obtenido una estría homogénea con algunas colonias aisladas.

- Se necesita una colonia aislada de cada estría para realizar tinción Gram, otra para prueba de la oxidasa, otra para prueba de óxido-fermentación y otra para ver crecimiento a 43ºC.

- Guardar las placas de agar nutritivo en heladera (selladas con nylon y/o cinta) hasta terminar las determinaciones.

Tinción Gram: - Tomar una ansada y sembrar en una gota de agua sobre un portaobjeto. - Calentar al mechero levemente. - Seguir protocolo del kit. - Si las bacterias son Pseudomonas, se deben observar bacilos Gram negativos (rosas). Prueba de óxido-fermentación: - Picar colonias con la punta de un ansa recta y sembrar punzando en un tubo con medio

O-F semisólido con glucosa. La punción debe llegar casi hasta el fondo del tubo y ser lo más recta posible. Sembrar dos tubos por muestra y sellar uno con 1ml de glicerina 80% estéril. Incluir un control negativo.

- Incubar a 37ºC, al menos 48ºC hasta un máximo de 14 días (las anaerobias crecen más lentamente).

Crecimiento a 43ºC: - Picar una colonia con el ansa y sembrar en un tubo con caldo nutritivo. Crecer 48hs a

43ºC sin agitación. Incluir control negativo. Prueba oxidasa:

Page 30: Informe exsoc final la matanza

30

- Picar una colonia con el ansa, y pasarla por una tira con el reactivo de Kovacs. Alternativamente, se puede poner el reactivo de Kovacs directamente sobre la colonia. Incluir control negativo.

- Si las bacterias son positivas para citocromo oxidasa, el reactivo debe virar al azul. Día 5 (48hs después) Materiales:

• Guantes • Bolsa roja para descarte de patogénicos

Desarrollo:

Prueba óxido-fermentación: - Ver los tubos de O-F. El crecimiento aerobio empieza superficialmente pero puede

extenderse por todo el tubo. El crecimiento anaerobio se evidencia en la parte profunda de la siembra. El tubo sellado no permite crecimiento aerobio.

- Si el tubo abierto da positivo (vira al amarillo por consumo de la glucosa y acidificación del medio) y el tubo sellado da negativo (sin viraje, cercano al verde, puede ser mas oscuro) entonces se trata de un metabolismo oxidativo típico de aerobios estrictos como Pseudomonas (*).

- Si ambos tubos dan positivos, corresponde a un metabolismo fermentativo típico de un organismo aerobio facultativo (no sería Pseudomonas).

- Observar crecimiento de bacterias en la ansada del tubo abierto. Si el crecimiento está limitado a las zonas cercanas a la ansada, corresponde a bacterias con motilidad limitada (sin flagelo). Si el crecimiento se extiende más allá de la ansada, corresponde a organismos flagelados (en este caso podría ser Pseudomonas aeruginosa).

Crecimiento a 43ºC: - Agitar el tubo y observar si hubo crecimiento. - Sólo Pseudomonas aeruginosa puede crecer a 43ºC.

(*) El tubo abierto puede haber virado al azul en la superficie, si las bacterias crecieron mucho (se consume la glucosa, empiezan a degradar la peptona y el medio se basifica por producción de amoníaco). Detección de contaminación cloacal Día 1 Materiales:

• Tubos de ensayo grandes con 10ml de caldo Brila Fluorocult 2X y campana de Durham: al menos 3 por muestra (preferentemente más para diluciones y control negativo).

• Tubos de ensayo chicos con 5ml de caldo Brila Fluorocult 1X y campana de Durham: al menos 6 por muestra (preferentemente más para diluciones y control negativo).

• Pipetas estériles de 10ml • Peritas o propipetas • Micropipetas P1000 y P200 • Tips estériles azules y amarillos • Estufa a 37ºC • Espadol y algodón • Marcador indeleble

Page 31: Informe exsoc final la matanza

31

• Cinta de papel • Guardapolvo • Bolsa roja para descarte de patogénicos • Agua estéril

Desarrollo:

- Agitar enérgicamente la muestra. - Si la muestra es demasiado turbia, es aconsejable diluirla (por ej. 1:2 y 1:5) y sembrarlas

junto a la muestra sin diluir. - Sembrar por cada muestra:

o 3 tubos de 10ml de caldo Brila 2X con 10ml de muestra. o 3 tubos de 5ml de caldo Brila 1X con 1ml de muestra. o 3 tubos de 5ml de caldo Brila 1X con 0,1ml de muestra.

Agitar la muestra entre siembra y siembra para evitar que se depositen las bacterias. Incluir un juego de tubos sembrados con agua estéril, como control negativo. - Incubar 48hs a 37ºC sin agitación.

Día 2 (48hs después) Materiales:

• Tubos de caldo citrato de Koser: 1 por tubo de caldo Brila sembrado (grande o chico) • Reactivo de Kovacs • Lámpara UV • Ansas rectas • Micropipetas P1000 • Tips estériles azules • Estufa a 37ºC • Espadol y algodón • Marcador indeleble • Cinta de papel • Guardapolvo • Guantes • Bolsa roja para descarte de patogénicos

Desarrollo:

- Observar los tubos y anotar el número de positivos para coliformes por muestra (crecimiento y gas en al menos 1/3 de la campana). Los no coliformes muestran crecimiento pero no gas.

- Para que el ensayo sea válido, la mayoría de los tubos de menor concentración deben ser negativos para gas y positivos para crecimiento. Descartar las diluciones que no cumplan esta condición.

- Determinar con la tabla el número más probable (X) de coliformes totales cada 100ml de muestra.

- De los cultivos positivos para crecimiento y gas, se siembra una ansada en caldo citrato de Koser. Usar ansa recta para llevar la menor cantidad posible de medio Brila al caldo citrato (que sólo debe tener citrato como fuente de carbono). Incluir un control negativo con un caldo Brila que no muestre crecimiento (o agua estéril).

- Incubar a 37ºC durante 48hs. - Mirar los tubos positivos con luz UV. Si se observa fluorescencia azul (producida por un

producto de clivaje del MUG) se consideran positivos para coliformes fecales y Escherichia coli.

Page 32: Informe exsoc final la matanza

32

- Para corroborar que sea E. coli, se realiza la prueba del indol (que detecta productos metabólicos del triptofano), agregando 1ml de reactivo de Kovacs. Si se observa viraje al rojo en la superficie, es positivo. NO AGITAR.

- Obtener el número más probable (NMP) de coliformes fecales (a). Día 3 (48hs después) Materiales:

• Guardapolvo • Guantes • Bolsa roja para descarte de patogénicos

Desarrollo:

- Agitar y observar los tubos de caldo citrato de Koser. Se consideran coliformes no fecales (pueden crecer con citrato como única fuente de carbono) si hay turbidez.

- Obtener el número más probable (NMP) de coliformes no fecales (b). - Corregir los datos según la siguiente fórmula:

o #Coliformes fecales/100ml = X * a / (a+b) o #Coliformes no fecales/100ml = X * b / (a+b)

Page 33: Informe exsoc final la matanza

33

TÉCNICAS DE ANÁLISIS FÍSIQUÍMICOS DE AGUAS NATURALES Determinaciones en campo Para la medición de pH, oxígeno disuelto y conductividad se utilizaron sensores de campo. Para la determinación de la concentración de nitritos en campo se utilizó un espectrofotómetro HACH. Determinación de Alcalinidad La alcalinidad en el agua tanto natural como tratada es causada por la presencia de iones carbonatos (CO3-2) y bicarbonatos (HCO3-), asociados con los cationes Na+, K+ , Ca+2 y Mg+2 . El ión bicarbonato se encuentra en el rango de 5 a 500 mg/l. Se introduce en el agua por la disolución de minerales que contienen carbonatos y en algunos casos por efecto del mismo ser humano. La presencia de iones CO3-2 depende del pH del agua Técnica empleada Para su determinación generalmente se titula la muestra con una solución valorada de un ácido fuerte como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, indicados ya sea por medios potenciométricos o por medio del cambio de color utilizando dos indicadores ácido-base adecuados, como fenolftaleína para carbonatos, y azul de bromofenol para bicarbonatos. Las reacciones que se llevan a cabo para la cuantificación son: CO32- + H+ → HCO3- HCO3- + H+ → H2CO3 Determinación del Residuo Seco Si el residuo seco es alto, da agua con sabor salobre y puede provocar trastornos gastrointestinales y renales. El residuo seco es el peso de los sólidos que contiene un volumen de muestra sometida a evaporación en condiciones normalizadas. La composición: carbonatos y sulfatos de calcio y magnesio, cloruros, nitratos y materia orgánica. Técnica empleada Para su determinación se necesitan cápsulas o vasos previamente tarados Se evapora un volumen conocido de agua a 110ºC en mechero, luego se termina de evaporar en estufa, y así se pierde casi toda el agua. Puede quedar agua de cristalización de algún sulfato. El límite de detección está restringido a la presición gravimétrica. No hay interferencias. Sólo pueden cometerse errores por pérdidas de material por ebullición violenta o volatilización excesiva. Determinación de la Turbidez Se debe a la presencia de partículas de materia en suspensión o dispersas, tales como arcillas, limos, partículas de sílice, materia orgánica, etc. Algunas de estas partículas se pueden eliminar por decantación o centrifugación, y otras no. Las aguas de pozos y manantiales suelen ser transparentes. Las aguas superficiales (ríos, gargantas) suelen ser turbias debido al arrastre de partículas insolubles. En masas de agua (embalses, lagos, ríos, mares) la turbidez puede impedir el paso de luz a las capas inferiores deteriorando el desarrollo de vida en los fondos. Las aguas turbias son rechazadas por el consumidor aunque reúnan condiciones sanitarias aceptables, por lo que deben ser transparentes. Unidad de medida: UNT (NTU). Unidad nefelométrica de turbidez.

Page 34: Informe exsoc final la matanza

Determinación de cloruros Los cloruros son compuestos muy abundantes en la naturaleza y también aparecen en pequeña proporción en las aguas. Las concentraciones altas se hallan en aguas residuales urbanas (orina y heces los contienen), en agua subterráneas y acuíferos sobreexplotados cercanos a la costa, aguas de vertidos industriales (dependen del proceso industrial), etc. Problemas de salud relacionados con los altos niveles de cloruros Contraindicaciones: Ulceras Gástricas o duodenales Procesos diarreicos Enfermos cardiópatas Enfermos renales(el riñón no esta acostumbrado a filtrar mas de un 2% de sal) El CAA admite un máximo de 350mg/l, pues en presencia de sodio tiene un sabor salado desagradable. La medida de Cl- permite ver el grado de salinidad y decidir sobre su uso para riego y consumo animal o humano. Técnica empleada Para su determinación, el método oficial es el desarrollado por Mohr: valoración con nitrato de plata (AgNO3) usando como indicador cromato de potasio (K2CrO4), en un medio neutro a ligeramente básico. Al precipitar todo el cloruro de plata, AgCl, los iones Ag+ reaccionan con el cromato y dan color rojo a pH = 7-10 por precipitación del Ag2CrO4. Otros métodos de campo son: tiras reactivas, colorimetría, espectrofotometría de campo, tritimetría portátil (método de Mohr). Las reacciones que se llevan a cabo para la cuantificación son: Durante la titulación Cl- + Ag+ ↔ AgCl En el punto final 2Ag+ + CrO42- ↔ Ag2CrO4 Debe controlarse que el pH no sea ácido, pues el cromato dimeriza a dicromato, ni alcalino, pues la plata hidroliza a su hidróxido respectivo. En medio ácido (evitar) 2H+ + 2 CrO42- ↔ Cr2O72- + H2O En medio básico (evitar) Ag+ + HO- ↔ AgOH Determinación de Nitratos Representan el mayor estado de oxidación del nitrógeno. De forma natural aparecen en las aguas por solubilización de las rocas, por lo que su valor no suele superar los 5mg/l. Pero también aparecen por oxidación de compuestos orgánicos nitrogenados, o proceden de abonos y aguas residuales, y entonces se alcanzan valores mucho mayores de concentración. Método de columna de cadmio función de los reactivos EDTA: Complejante Buffer: mantiene la (Y4-) deseada cte Sulfanilamida: Reactivo copulante 34

Page 35: Informe exsoc final la matanza

Reacción de Diazotacion y copulacion

35

HN

NH2

SO2NH2

+N N

OH-

HN

NH2

N

N

NO2

+

S

NH2

OO

NH2

N O-O

:N+ O+

H+

SO2NH2

NH2+ N O

HO N O

-H+

H+

SO2NH2

NH N O

N+OH2 O

SO2NH2

+N N

:N+ O :N O+ Color fucsia (λmax=543 nm) Método Hach

S

NH2

OO

OH

N O-O

:N+ O+

H+

SO2OH

NH2+ N O

HO N O

-H+

H+

SO2OH

NH N O

N+OH2 O

SO2OH

N+ N

:N+ O :N O+

Page 36: Informe exsoc final la matanza

SO2OH

+N N

OH- N

N

SO2OH

OH

OH

COOH

+

OH

HO

COOH

Color ámbar (λmax=500 nm) Determinación de nitritos Técnica empleada Por espectrofometría, basado en la formación de color amarillo cuando reaccionan con ácido sulfanílico. Se mide a 435nm (410) Otros métodos para realizar “in situ”: tiras reactivas, colorimetría en tubo, también hay espectrofometría de campo y reflectometría. En el laboratorio el método es similar al oficial, mide a 543nm Determinación de fosfatos Pueden tener varios orígenes: aplicaciones industriales (tratamiento del agua de calderas) detergentes y jabones fertilizantes agrícolas fosfatos orgánicos que se producen en procesos biológicos (residuos corporales, residuos de alimentos, tratamientos biológicos de aguas) Junto con los nitratos son los máximos responsables de la eutrofización de las aguas. Técnica empleada Se realizó por colorimetría mediante la formación de un complejo azul de fosfomolibdato con ácido ascórbico. Se mide a 890 nm con HACH. Otros métodos de cuantificación de campo: tiras reactivas, colorimetría, reflectometría, espectrofotometría de campo. de laboratorio: volumetrías, gravimetrías Puede presentarse interferencia de los fosfatos que contienen los detergentes con los que se lava el material de vidrio. Éste se suele lavar con ácido clorhídrico diluido o mezcla sulfocrómica, y tras cada uso se lava con agua y se deja lleno con agua destilada hasta el siguiente análisis. También interfieren los iones arseniato y el sulfuro. Determinación de la dureza total La dureza se corresponde con la cantidad de Ca y Mg que contiene al agua. Las sales principalmente son carbonatos, CO3-, bicarbonatos HCO3-, sulfatos SO42- y cloruros Cl- y a veces se pueden valorar otros cationes como Fe, Al, Mn y Sr.

36

Page 37: Informe exsoc final la matanza

37

La dureza total puede subdividirse en dureza temporaria y dureza permanente. La primera está constituida por los bicarbonatos y carbonatos de calcio y magnesio, que en su mayor parte precipitan cuando se hace hervir el agua. Y la segunda, es la formada por sulfatos, cloruros, nitratos, etc., de calcio y de magnesio. El calcio es el mayor componente de la dureza en el agua y está en el rango de 5 a 500 mg/l. El magnesio, por otro lado, se encuentra típicamente en rangos de 10 a 50 mg/l. Como es más soluble que el calcio, es a menudo el mayor componente de los depósitos. Para medir la dureza, se mide en mg CaCO3/l. El CAA establece como máximo 400 mg de CaCO3/l. Técnica empleada Como método de determinación se emplea la complexome-tría. El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) forma un quelato complejo soluble cuando se agrega a una solución de ciertos cationes metálicos. Se agrega una pequeña cantidad de colorante, como el NET, a una solución acuosa que contenga iones Calcio y Magnesio, a un valor de pH de 10,0 ± 0,1. La precisión de viraje mejora al aumentar el pH, pero este no se puede incrementar tanto por la precipitación de Mg(OH)2 y CaCO3. La titulación debe ser rápida para reducir al mínimo la tendencia a la precipitación del CaCO3. Otros “in situ” tiras reactivas y tritimetría de campo (no habitual) es el adaptado a campo. Las reacciones involucradas son: Para la titulación: Ca2+ + Y4- → CaY2- Mg2+ + Y4- → MgY2- Equilibrios según el pH: HY3- ↔ Y4- + H+ Mg2+ + 2 HO- → Mg(OH)2 Ca2+ + CO32- → CaCO3 Algunos iones metálicos interfieren con este procedimiento, dando por resultado la pérdida del viraje o cierta imprecisión en su apreciación. Esta interferencia se reduce agregando ciertos inhibidores a la muestra de agua antes de la titulación. Se debe regular el pH para evitar la precipitación de Mg(OH)2 y CaCO3 y eliminar interferencias. Además, aumenta la efectivi-dad del EDTA como ligando quelato. También puede interferir con el viraje la materia orgánica, suspendida o coloidal, se puede obviar este inconveniente evaporando a sequedad, en baño maría y calentando el residuo a 600°C en una mufla hasta que toda la materia orgánica se haya oxidado. El residuo se disuelve en HCl y se neutraliza a pH 7. Desde el punto de vista de la salud la dureza no supone ningún problema. Se consideran aceptables valores de hasta 500mg CaCO3/l. No es recomendable beber aguas que superen los 600mg CaCO3/l. La dureza origina problemas en las conducciones, en los electrodomésticos y en las calderas. Cuando el agua es blanda y en función del pH origina problemas de corrosión y cuando es muy dura origina incrustaciones (depósitos de CaCO3). En aguas duras el consumo de detergentes es mayor pues el calcio y el magnesio los precipitan. Determinación de sulfatos Técnica empleada Se determinó por Turbidimetría, utilizando un espectrofotómetro. La disminución en la intensidad de la luz incidente se produce por fenómenos de extinción y radiación Los sulfatos de la muestra se precipitan con cloruro de bario. Se agrega una solución acondicionadora para generar una suspensión del sulfato, a la cual se le mide la absorbancia a 420 nm

Page 38: Informe exsoc final la matanza

38

La técnica tiene un ADL entre 0 y 25 ppm, por lo que las muestras se diluyeron 1:10 Se hizo una recta de calibración para los puntos 5,10,15 20 y 25 ppm Es muy importante la agitación de la muestra para asegurar su homogeneidad Interferencias: sustancias suspendidas y el color de la solución Determinación de la DQO La demanda química de oxígeno (DQO), es una medida de el oxígeno equivalente a una porción de materia orgánica en una muestra que es susceptible a la oxidación por acción de un fuerte agente oxidante. Es un importante parámetro medido para el estudio y control de desechos industriales en el tratamiento de residuos de planta. El método que involucra el uso de dicromato es utilizan otros oxidantes debido a su mayor potencial redox y su aplicabilidad a una gran variedad de muestras. Se utilizó espectroscopia HACH para la determinación de este parámetro

Page 39: Informe exsoc final la matanza

39

TÉCNICAS DE ANÁLISIS PARASITOLÓGICOS Toma de muestra y análisis Las muestras de agua a examinar se colectaron en bidones de cinco litros de agua, que se dejarán reposar de manera de permitir que decanten la mayor parte de los elementos formes de la misma. El traslado de las muestras se realizó con la mayor rapidez posible y entre el muestreo y el análisis, la muestra de agua se mantuvo refrigerada a 4 °C. Para el análisis se trasvasó 2/3 del líquido en suspensión a otro frasco y el tercio residual se centrifugó en tubos de 250 ml, a 1500 rpm durante 15 minutos. El sobrenadante resultante de la centrifugación se descartará y en los mismos tubos conteniendo el pellet se volcó parte de los 2/3 de la suspensión separada al principio y se repitió la centrifugación tantas veces como para completar al volumen de muestra tomada. De esta manera enriquecimos el pellet en los elementos formes del agua donde pueden hallarse parásitos. En el último paso de centrifugación se descartó la mayor parte del sobrenadante y se analizó, bajo microscopio, la presencia de amebas, quistes y organismos ciliados en el sedimento resultante de las sucesivas centrifugaciones, por ser indicadores de contaminación fecal en el agua. Se realizarán análisis por microscopía de una muestra fresca y otra teñida con yodo.