informe fase 2a · lÍnea de acciÓn no. 4. aseguramiento de la prestaciÓn de los servicios en el...

41
LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS INFORME FASE 2A 1 DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS EN LA VEREDA EL ROSAL MUNICIPIO DE PAMPLONA INFORME FASE 2A PREFACTIBILIDAD Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ABRIL 4 DE 2018

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

1

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS EN LA

VEREDA EL ROSAL

MUNICIPIO DE PAMPLONA

INFORME FASE 2A

PREFACTIBILIDAD Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

ABRIL 4 DE 2018

Page 2: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

2

CUADRO DE RESPONSABILIDADES

RESPONSABLE NUMERO DE REVISIÓN

0 1 2E

Elaboración

Nombre Nombre Nombre

Karina Cardozo

Angela Garrido

Tatiana Montero

Rodolfo Andrés Hernández

Febrero 14 de 2018

Revisión

Nombre Nombre Nombre

William Carrasco Mantilla

Febrero 15 de 2018

Aprobación

Nombre Nombre Nombre

LISTA DE DISTRIBUCIÓN

DEPENDENCIA No. COPIAS FECHA DE ENVÍO OBSERVACIONES

Contratante Uno (1) Febrero 15 de 2018 Digital

CUADRO DE MODIFICACIONES

REVISIÓN FECHA DE

MODIFICACIÓN ORIGEN DEL CAMBIO O MODIFICACIÓN

Page 3: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

3

CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................................... 6

1. ALTERNATIVAS INSTITUCIONALES ........................................................................... 8

1 .1 ANTECEDENTES ....................................................................................................... 8

1.2 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS .......................................................................... 9

1.2.1 Conformación de un Administrador del Abasto .................................................... 9

1.2.2. Conformación de una Asociación de Usuarios del Acueducto Veredal ............ 12

2. ANALISIS DE COSTOS, TARIFAS Y SUBSIDIOS Y MODELACION FINANCIERA . 14

2.1. ALTERNATIVA 1. CONFORMACIÒN DE UN ADMINISTRADOR DE ABASTO 25

2.1.1. Gastos Administrativos .................................................................................. 25

2.1.2. Costos Operativos .......................................................................................... 26

2.2 ALTERNATIVA 2. CONFORMACIÓN DE UNA ASOCACIÓN DE USUARIOS ....... 27

2.2.1 Gastos Administrativos .................................................................................. 27

2.2.2 Costos Operativos .......................................................................................... 28

2.3 COMPARACIÓN FINANCIERA DE ALTERNATIVAS .............................................. 29

2.4 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 30

3. SOCIALIZACIÓN DE ALTERNATIVAS ....................................................................... 31

3.1 SOCIALIZACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL .............................. 31

3.2 SOCIALIZACIÓN CON LOS PRESTADORES Y LA COMUNIDAD .................... 36

Page 4: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

4

LISTA DE TABLAS Tabla 2-1 Gastos Administrativos Alternativa 1 .................................................................. 25 Tabla 2-2 Gastos Operativos. Alternativa 1 ........................................................................ 26 Tabla 2-3 Gasto Administrativos Alternativa 2 .................................................................... 27 Tabla 2-4 Gastos Operativos. Alternativa 2 ........................................................................ 28 Tabla 2-5 Comparación financiera y tarifaria de alternativas.............................................. 29 Tabla 2-6 Comparación de alternativas............................................................................... 30

Page 5: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

5

SIGLAS APC: Administración Pública Cooperativa APP: Agua para la Prosperidad APSB: Agua Potable y Saneamiento Básico CCU: Contrato de Condiciones Uniformes CRA: Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. EME: Escala Mínima Eficiente ESP: Empresa de servicios públicos FSRI: Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos MVCT: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. PDA: Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios Públicos PDM: Plan de Desarrollo Municipal SA: Sociedad por Acciones. SAS: Sociedad por Acciones Simplificada SSPD: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SUI: Sistema Único de Información PTAP: Planta de Tratamiento de Agua Potable PTAR: Planta de Tratamiento de Agua Residual VAS: Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico

Page 6: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

6

INTRODUCCION La Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico de la Gobernación de Norte de Santander, viene desarrollando un plan de intervención integral en la zona rural del Departamento, acorde a los lineamientos definidos por el Gobierno Nacional en el documento CONPES 3810 de 2014, “Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en las áreas rurales de Colombia”. En este sentido, el plan de intervención integral que desarrolla la Gobernación del Departamento reúne tres aspectos centrales de la política nacional: 1. Fortalecer el esquema institucional y de intervención del Estado en zonas rurales. 2. Fomentar la estructuración de esquemas sostenibles para el suministro de agua potable

y saneamiento básico en las zonas rurales, que contemplen programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

3. Realizar inversiones en infraestructura acorde con el contexto rural. Con el propósito de garantizar la sostenibilidad de las inversiones que se ejecutan en el sector rural, la Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico ha decido adelantar actividades para la implementación de esquemas de aseguramiento de la prestación de los servicios, basados en los lineamientos del Decreto 1077 de 2015, relativos a la formulación e implementación de los Planes de Aseguramiento de la Prestación de estos servicios. Para llevar a cabo la implementación de los esquemas de aseguramiento, la Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico contrató la consultoría 0084 de 2017, cuyo objeto es: Adelantar acciones de aseguramiento en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el área urbana y rural de los municipios vinculados al PAP-PDA de Norte de Santander. Es importante precisar que estas acciones de aseguramiento surgen como consecuencia y dan continuidad a los procesos desarrollados por la Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico, en los denominado planes complementarios de aseguramiento ejecutados en los municipios vinculados al Plan Departamental de Agua, en el año 2015. El presente informe tiene por objeto describir y analizar las alternativas de esquemas de gestión para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico en la vereda EL ROSAL, del Municipio de PAMPLONA. El informe corresponde al primer producto establecido como resultado de la ejecución de la Fase II del contrato de consultoría 0084 de 2017.

Page 7: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

7

La formulación de las alternativas institucionales y su respectivo análisis de Prefactibilidad se realizó teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las características sociales, técnicas y ambientales descritas en el diagnóstico Integral ejecutado en la Fase I. Las actividades desarrolladas en esta etapa del proyecto, fueron las siguientes:

a) Planteamiento y Descripción de Alternativas b) Análisis de Costos por Alternativa c) Estimación de Tarifas y Subsidios por Alternativa d) Socialización con las Autoridades Municipales e) Socialización con la Comunidad

En el primer capítulo se incluye un breve resumen del diagnóstico obtenido en la fase I, junto con el planteamiento y descripción de las alternativas institucionales consideradas para la prestación de los servicios en la localidad. En el capítulo 2 se tiene en cuenta el análisis de los costos y tarifas y la modelación financiera; en el capítulo 3 se describe la socialización del diagnóstico Integral, las alternativas institucionales y las tarifas, llevada a cabo con administración municipal y representantes de la comunidad. Finalmente, en el capitulo 4 se presentan las conclusiones de esta etapa del estudio.

Page 8: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

8

1. ALTERNATIVAS INSTITUCIONALES A continuación, se presentan los aspectos más relevantes identificados en el informe de fase 1 (Diagnóstico integral) de La Vereda EL ROSAL, Municipio de Pamplona, a partir de los cuales se realiza el planteamiento y la descripción de las alternativas institucionales más adecuadas para garantizar la prestación de los servicios de agua y saneamiento en la localidad. 1 .1 ANTECEDENTES El sistema de acueducto veredal El Rosal suministra agua a las veredas San Agustín, El Rosal, Navarro y Alto Grande. El sistema de acueducto veredal atiende en la actualidad a 68 usuarios de las 4 veredas que suman aproximadamente 286 habitantes. La fuente de abastecimiento del sistema de acueducto es la quebrada Los Monos, perteneciente a la cuenca del Rio Pamplonita. La captación de agua se realiza mediante una bocatoma de fondo, de allí se conduce el agua por una tubería de PVC de 2” al desarenador, y posteriormente sale en una tubería de 2” hasta llegar a las tanquillas donde se inicia la distribución a cada una de las fincas y escuelas que se encuentran en estas veredas. Las estructuras de captación, conducción y desarenación, fueron construidas en el año del 1990. Aproximadamente en el año 2006 la tubería de aducción sufrió un daño que mantuvo el sistema fuera de servicio durante 12 años, lo cual obligó a la población a buscar soluciones individuales para suplir sus necesidades de agua, En el año 2017 la Secretaia de Agua Potable realizó la optimización de mangueras y tres (3) tanquillas, permitiendo tener una operación del sistema de veinticuatro (24) horas diarias, los siete (7) días de la semana. Las aguas residuales en las cuatro veredas son manejadas mediante pozos sépticos, principalmente, aunque en algunos casos son vertidas directamente a los cuerpos de agua sin ningún tratamiento. Los sistemas de manejo y disposición de residuos solidos más utilizados son la quema y el enterramiento, siendo éstos los menos adecuados ya que el primero genera contaminación del aire y el segundo, al no realizar un tratamiento adecuado del suelo, puede producir a largo plazo consecuencias de contaminación de las aguas subsuperficiales y superficiales. La prestación del servicio de abastecimiento de agua es realizada por la Asociación de usuarios del acueducto veredal El Rosal, sin personería jurídica. No se tiene información sobre la fecha de inicio de operaciones de esta organización; no cuenta con Registro Único de Prestadores de la Superintendencia de Servicios Públicos. – RUPS, razón por la cual no se realiza cargue de Información al SUI. Asi mismo no cuenta con un estudio Tarifario que

Page 9: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

9

se ajuste a la Metodología establecida por la CRA mediante la Resolución 287 de 2004 como tampoco a la Resolución 825 del 28 de diciembre de 2017, para prestadores con menos de 5000 usuarios. La Asociación de usuarios del acueducto veredal El Rosal no cuenta con un registro de suscriptores del servicio de agua, sin embargo, la comunidad manifiesta que existen 68 usuarios. En la actualidad no se ha dado inicio al cobro del servicio que como se mencionó anteriormente, no se suministraba desde hacía 12 años. En consecuencia, los usuarios deben realizar aportes para dar solución a los daños menores que se presenten en el sistema. La ausencia de formalidad y legalidad, impide al prestador desarrollar de manera adecuada las labores propias de la prestación del servicio, tales como las de contratación de personal, suscripción de convenios, cobro a deudores morosos, aplicación de subsidios a las tarifas que se cobran a los usuarios, entre otros aspectos. 1.2 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Las alternativas institucionales que se consideran viables para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, consisten en: i) Conformación de un Administrador del Abasto para las veredas San Agustín, El Rosal, Navarro y Alto Grande, y 2) Conformación de una asociación de usuarios del acueducto para las veredas San Agustín, El Rosal, Navarro y Alto Grande. No se considera la opción de fortalecimiento institucional de la Asociación de Usuarios existente, ya que la misma carece de estatutos y personería jurídica y tampoco se tienen registros de que se hubiese realizado una asamblea de constitución. Adicionalmente, como el sistema dejó de funcionar durante 12 años, la asociación no cuenta con legitimidad para el manejo de la infraestructura que se rehabilitó recientemente. 1.2.1 Conformación de un Administrador del Abasto

La primera alternativa identificada para el acueducto el Rosal es la de conformar un Administrador del Abasto para las veredas San Agustín, El Rosal, Navarro y Alto Grande. Esta alternativa se fundamenta en lo dispuesto en el Decreto No.1898 del 23 de Noviembre de 2016 "Por el cual se adiciona el Titulo 7, Capitulo 1, a la Parte 3, del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, que reglamenta parcialmente el articulo 18 de la Ley 1753 de 2015, en lo referente a esquemas diferenciales para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en zonas rurales", que en su Artículo 2.3.7.1.3.5 establece: “Administración de los puntos de suministro o de abasto de agua. Los puntos de suministro o abastos de agua serán administrados por las comunidades beneficiarias de cada proyecto, para lo cual deberán organizarse como personas jurídicas sin ánimo de lucro o como empresas comunitarias, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 338 del Decreto -Ley 2811 de 1974.”

Page 10: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

10

El Decreto tambien precisa que “Quien administre un abasto de agua, garantizará la participación de la comunidad en la adopción de acuerdos comunitarios, incluso respecto de la responsabilidad de los beneficiarios de soluciones alternativas.

Parágrafo. Si para el momento de la culminación de las obras las comunidades no se han

organizado conforme a lo previsto en este artículo, el municipio o distrito realizará

acompañamiento para que estas asuman la administración o adelantará un proceso de

selección de un administrador acorde con el Estatuto General de Contratación Pública.”

Artículo 2.3.7.1.3.6. Formulación de proyectos de soluciones alternativas. Los

proyectos de soluciones alternativas deberán contemplar como mínimo, los siguientes

componentes:

1. Un diagnóstico integral. Para los proyectos de acceso a agua debe incluirse la

caracterización de la fuente de abastecimiento.

2. El análisis que sustenta la selección de soluciones alternativas respecto de sistemas de

acueducto o alcantarillado, el cual debe considerar las condiciones técnicas, las

condiciones operativas y socioeconómicas de cada opción y lo concertado con las

comunidades beneficiarias.

3. La intervención requerida para construir, rehabilitar, optimizar o proteger los puntos de

suministro o abastos de agua, o las soluciones individuales de saneamiento básico.

4. En el caso en que se requieran dispositivos de tratamiento de agua, la selección de los

mismos debe incluir la comparación de por lo menos tres opciones. Esta comparación

debe incluir las especificaciones técnicas de los dispositivos de tratamiento de agua, su

vida útil asociada a la calidad de la fuente abastecedora, los costos de suministro,

mantenimiento y reemplazo, así como la garantía que ofrece el fabricante, importador o

vendedor sobre el dispositivo y sobre la calidad de sus componentes.

5. Los costos de administración, funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura de

los puntos de suministro o abastos de agua.

6. El número de dispositivos de tratamiento de agua requerida según la población a atender

y los mecanismos previstos para su distribución y su uso adecuado, incluyendo

manuales de mantenimiento, o las técnicas previstas para el tratamiento, cuando los

dispositivos no sean necesarios.

7. El número de instalaciones sanitarias. El diseño de los sistemas sépticos de

saneamiento que deberán ajustarse a lo establecido en el Reglamento Técnico del

Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, e incluir los manuales de uso adecuado

y mantenimiento según el tipo de solución.

8. El listado de beneficiarios.

9. La manera en que se brindarà la asistencia técnica y acompañamiento integral y la

gestión social a las comunidades beneficiarias del proyecto, en el caso en que no se

hayan implementado las actividades descritas en los artículos 2.3.7.1.4.5 y 2.3.7.1.4.7

Page 11: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

11

Parágrafo. Las entidades públicas, conforme a sus competencias, podrán implementar programas e iniciativas de apoyo y promoción del acceso al agua para consumo humano y del saneamiento básico en zonas rurales, y financiar los dispositivos de tratamiento de agua, siempre y cuando se incluyan los componentes para la formulación de proyectos de soluciones alternativas establecidos en el presente artículo, y los recursos con los que se financien se encuentren habilitados para tal fin. Para la conformación del administrador del abasto se adelantaría el siguiente procedimiento: Conformación:

• Socialización de la propuesta

• Discusión y aprobación de estatutos

• Elección de órganos de dirección

• Registro de Inscripción en cámara de comercio

• Definir aportes de equipos, muebles y oficina

• Hacer inventario de equipos y bienes

• Definición del plan para la puesta en marcha de la microempresa Puesta en marcha:

• Organización de la oficina: i) Clasificación de carpetas y archivos: Se apoyarán las labores de organización del archivo de los documentos de la microempresa, especialmente de aquellos documentos relacionados con el proceso de su legalización; ii) Alistamiento de los documentos técnicos (planos, memorias, estudios técnicos, etc), libros contables, formatos, fichas; iii) organización del sistema de correspondencia, archivos y bases de datos; iv) Adelantar el proceso de selección de personal en la nueva microempresa.

• Adaptación de manuales de funciones y procedimientos.

• Acompañamiento: Una vez se entregue la operación de la infraestructura al administrador del abasto, se acompañará la operación de los sistemas por un lapso de tres meses, de tal manera que exista una transferencia completa del conocimiento acerca de la gestión y operación de los servicios a su cargo. Este acompañamiento se brindará durante un lapso de tres meses en los aspectos administrativos, comerciales y financieros de tal manera que se garantice el entrenamiento adecuado al personal del prestador.

Capacitación: Se realizará un taller de capacitación a los funcionariosde la microempresa en gestión empresarial, con una intensidad de 16 horas, desarrollando los siguientes contenidos:

✓ Aspectos Institucionales y Legales ✓ Elementos generales de la planeación estratégica. ✓ Marco general de la gestión empresarial. ✓ Gestión en el Área Administrativa. ✓ Gestión en el Área Comercial.

Page 12: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

12

✓ Gestión en el Área Financiera. ✓ Gestión en el Área Operativa y Técnica.

Los contenidos serán desarrollados tomando como estudio de caso la situación particular de la localidad, obteniéndose al final un producto concreto que será utilizado en la práctica por la microempresa constituida. Para cada área se establecerán compromisos de gestión, para lo cual se empleará la metodología definida por el Viceministerio de Agua y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Así mismo, se realizará una capacitación tendiente a desarrollar un proceso de participación comunitaria, ordenado, progresivo y contextualizado a la realidad específica local. El objetivo de este proceso será promover la apropiación, motivación y entendimiento por parte de la comunidad acerca de la prestación de los servicios de agua y saneamiento en su localidad. Para este fin, se utilizarán los materiales y metodología del Programa La Cultura del Agua desarrollado por el Viceministerio de Agua y Saneamiento, el cual cuenta con material específico para el desarrollo del proceso de participación comunitaria para promover y fortalecer la participación activa de las comunidades en la gestión integral de los servicios públicos. Durante la fase de acompañamiento, las actividades de desarrollo comunitario se concentrarán en la ejecución de un taller dirigido a la comunidad y a las instituciones educativas públicas de cada localidad, acerca de aspectos relevantes para el logro del compromiso real de las comunidades con los servicios. El taller incluirá los temas de: i) Agua, salud y vida; ii) Agua Potable para todos; iii) Saneamiento básico e higiene; iv) Nuestra Empresa al Servicio de la comunidad y v) Uso eficiente y ahorro del agua. 1.2.2. Conformación de una Asociación de Usuarios del Acueducto Veredal La segunda alternativa consiste en la conformación de una asociación de usuarios del acueducto veredal de las veredas de San Agustín, El Rosal, Navarro y Alto Grande. Esta alternativa difiere de la anterior al suponer que el sistema de abasto que se tiene en la actualidad será complementado en algún momento con un sistema de potabilización o planta de tratamiento de agua potable para garantizar a los usuarios el acceso a agua apta para consumo humano, con continuidad permanente y medición de los consumos, tres características que convertirían el sistema de abasto en un acueducto veredal. La versatilidad de esta alternativa consiste en que la asociación de usuarios podría operar como administrador del abasto y una vez el sistema cuente con las características antes señaladas asumiría la responsabilidad como operador del servicio de acueducto, sin tener que transformar su objeto social, ni su forma jurídica.

Page 13: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

13

Los pasos o actividades para la creación de la Asociación de Usuarios del Acueducto Veredal, son iguales a los que se propone desarrollar para la alternativa 1, con las siguientes variaciones: Durante la fase de puesta en marcha se desarrollarán los siguientes productos:

1. Formulación del plan de gestión previsto en el Decreto 1898 de 2016 2. Realizar e implementar el estudio de costos y tarifas de acuerdo con la resolución

825 de 2017. Se calcularán las tarifas para dos momentos: Inicialmente no incluirán los costos de potabilización y una vez el sistema cuente con PTAP, las tarifas incorporarán estos costos y se reportará a las instancias correspondientes según la normatividad vigente.

3. Gestionar ante el municipio de Pamplona el otorgamiento de subsidios para los usuarios de estratos 1, 2 y 3, de acuerdo con los porcentajes definidos por el Concejo Municipal para el año 2019

En caso de que la administración municipal no incorpore en el presupuesto el otorgamiento de subsidios, el prestador deberá acogerse a la alternativa de administración de un abasto y no tendrá que implementar el plan de gestión.

Page 14: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

14

2. ANALISIS DE COSTOS, TARIFAS Y SUBSIDIOS Y MODELACION FINANCIERA

Para cada una de las alternativas institucionales propuestas, se calcularon los costos administrativos, operativos, de tasas ambientales y de inversión, a la vez que se hizo una estimación de las tarifas de acuerdo con la metodología vigente establecida por la CRA y del monto de los subsidios requeridos para ser aportados por el Municipio. La metodología empleada para el cálculo de los costos es la definida en la Resolución CRA-825 de 2017 “Por la cual se establece la metodología tarifaria para las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado que atiendan hasta 5.000 suscriptores en el área urbana y aquellas que presten el servicio en el área rural independientemente del número de suscriptores que atiendan” Para efectos de la aplicación de lo establecido en la citada resolución, se tuvieron en cuenta los siguientes segmentos: Primer Segmento: (i) Un Área de Prestación del Servicio (APS) con suscriptores entre 2.501 y 5.000 en el área urbana, y en el caso que tenga suscriptores rurales que estos sean menos del 50% de sus suscriptores totales. (ii) Más de un APS de dos (2) o más municipios y/o distritos, mediante un mismo sistema interconectado y que en conjunto sumen suscriptores entre 2.501 y 5.000 en el área urbana, y en el caso que tenga suscriptores rurales que estos sean menos del 50% de sus suscriptores totales. Segundo segmento: aquellas APS que no estén incluidas en el primer segmento. En el caso de la vereda el Rosal, la metodología que corresponde aplicar es la del SEGUNDO SEGMENTO, toda vez que el APS respectiva cuenta con un total de 68 suscripores. A continuación, se describen los conceptos empleados en cada caso: Año base: Período de doce (12) meses comprendido entre el primero (1º) de enero y el 31 de diciembre del año 2016, utilizado con el fin de realizar las comparaciones y verificaciones que correspondan para calcular los costos de prestación del servicio. Área de prestación del servicio - APS: Corresponde a las áreas geográficas del municipio y/o distrito en las cuales las personas prestadoras proveen los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.

Page 15: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

15

Costos económicos de referencia unificados: Corresponden a los costos de referencia de dos (2) o más APS atendidas por un mismo prestador mediante un sistema interconectado. Costos económicos de referencia: De conformidad con el artículo 2.3.4.1.1.1 del Decreto 1077 de 2015, es el resultante de aplicar los criterios y las metodologías que defina la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico de acuerdo con las disposiciones de la Ley 142 de 1994. Estándar: Nivel mínimo y/o máximo de calidad de prestación del servicio que debe tener como resultado un indicador de prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto o alcantarillado, según lo establecido en la presente resolución. Fórmula tarifaria general: Expresión que permite calcular los costos económicos de referencia de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado a las personas prestadoras de estos servicios. Índice de Pérdidas por Suscriptor Facturado estándar - IPUF*: Representa el volumen de pérdidas de agua por suscriptor estándar equivalente a seis (6) metros cúbicos por suscriptor al mes (m3/suscriptor/mes). Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano - IRCA: De conformidad con el artículo 12 del Decreto 1575 de 2007, el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano IRCA es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV: De conformidad con el artículo 1 de la Resolución 1433 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV es el conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente, tramo o cuerpo de agua. Componentes de las Fórmulas Tarifarias. Las fórmulas tarifarias para los servicios

públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado incluyen un cargo fijo (𝑪𝑭) y un cargo por unidad de consumo (𝑪𝑪). Los prestadores aplicarán a los componentes de cargo fijo y cargo por consumo de la fórmula tarifaria, los porcentajes de subsidio o aporte solidario aprobados por el Concejo Municipal de acuerdo con la normativa vigente.

Page 16: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

16

Cargo fijo (𝑪𝑭). Las personas prestadoras definirán un cargo fijo para el servicio público domiciliario de acueducto y otro para el servicio público domiciliario de alcantarillado. El cargo fijo será equivalente al Costo Medio de Administración según lo establecido en la presente resolución. Donde:

Cargo por consumo (𝑪𝑪). Las personas prestadoras definirán un cargo por consumo para el servicio público domiciliario de acueducto y otro para el servicio público domiciliario de alcantarillado. El cargo por consumo será equivalente a la suma del Costo Medio de Operación (𝑪𝑴𝑶), el

Costo Medio de Inversión ( ) y el Costo Medio Generado por Tasas Ambientales (𝑪𝑴𝑻).

Page 17: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

17

El Costo Medio de Administración se calcula empleando la siguiente formula:

Donde:

CMAac,alc: Costo Medio de Administración para cada uno de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado expresado en pesos de diciembre del año 2016 por suscriptor por mes.

CAac,alc: Costos de Administración del año base para cada uno de los servicios públicos domiciliarios.

Para el cálculo del CMA se tienen en cuenta los siguientes criterios:

Gasto del personal administrativo. Deberán incluirse todos los gastos de personal de la empresa prestadora que realice labores administrativas asociadas directamente a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, como sueldos, jornales, horas extras y festivos, personal supernumerario, honorarios, contratos de personal temporal, auxilio de transporte, dotación y suministro a trabajadores, salario integral, viáticos y gastos de viaje, así como todos los demás gastos relacionados con los pagos a empleados del área administrativa como los gastos por prestaciones sociales, tales como cesantías, intereses de cesantías, prima de servicios y vacaciones. Así mismo, deberán incluirse los gastos relacionados con aportes a seguridad social como salud y pensiones.

Gastos de aportes a parafiscales. Deberán incluirse los gastos de aportes a parafiscales de todo el personal de la empresa que realiza labores administrativas, tales como riesgos laborales, aportes al ICBF, aportes al SENA y caja de compensación familiar.

Gastos asociados con contribuciones imputadas y efectivas. No se podrán incluir gastos relacionados con pensiones de jubilación, indemnizaciones sustitutas, amortización de cálculo actuarial y amortización y cuotas parte de bonos pensionales.

Page 18: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

18

Gastos generales. Deberán incluirse los gastos asociados al funcionamiento, incluyendo los gastos por contratos administrativos que realice la persona prestadora para desarrollar actividades de negocio relacionadas directamente con la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. No se podrán incluir gastos relacionados con implementos deportivos, organización de eventos, eventos culturales, sostenimiento de semovientes y relaciones públicas.

Gastos por depreciación de los activos administrativos. Deberán incluirse los gastos asociados directamente a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, tales como edificaciones, muebles, maquinaria y equipos de oficina, de comunicación y computación, equipos de transporte, así como de los bienes para uso administrativo adquiridos en leasing financiero. Gastos por amortizaciones administrativas. Deberán incluirse las amortizaciones administrativas directamente asociadas a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, tales como licencias, software y servidumbre. Gastos de comercialización. Deberán incluirse los gastos comerciales propios de la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, tales como toma de lecturas, entrega de facturas, entre otros. Imprevistos. El valor de imprevistos no podrá superar el 5% de los Costos de Administración (𝐶𝐴),

1,0281: Tasa de capital de trabajo anual. 𝐼𝐶, : Gastos por concepto de impuestos, contribuciones y tasas administrativas del año base para cada uno de los servicios públicos domiciliarios. Se deberán incluir únicamente los impuestos administrativos asociados directamente a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, como las cuotas de fiscalización y auditaje, las contribuciones a las entidades de regulación y control, las tasas que no correspondan a tasas pagadas a las autoridades ambientales, el impuesto a las ventas – IVA, el impuesto al patrimonio, el impuesto de timbre, registros, notariales, valorización sobre aquellos activos administrativos relacionados directamente con la prestación de los servicios públicos, y otros impuestos y contribuciones que versan sobre actividades relacionadas directamente con la prestación de los servicios públicos. 𝒇𝒄: Factor de indexación de costos en pesos de diciembre del año 2016. 12: Corresponde al número de meses en un año.

, : Número de suscriptores promedio mensual facturados del año base para cada uno de los servicios públicos domiciliarios. En el caso de facturación mensual, corresponde al promedio de los doce meses del año base. En el caso de facturación bimestral, corresponde al promedio de los seis bimestres del año base.

Page 19: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

19

Información de soporte. Los Costos de Administración del año base (2016) deberán estar soportados por los estados financieros. Separación por servicios. Las personas prestadoras que no cuenten con la información detallada de costos administrativos para cada servicio deberán determinar los costos por separado soportando en el estudio de costos el criterio utilizado para su separación. En su defecto, podrán calcular el Costo de Administración (𝐶𝐴) de ambos servicios y asignar la parte que corresponda a cada uno en proporción al número de suscriptores. Costos de administración promedio 2015 y 2016. Las personas prestadoras que cuenten con información contable del año 2016 pero que consideren que la misma no refleja la totalidad de los costos de administración asumidos por la empresa, podrán calcularlos con el promedio de los gastos registrados en los estados financieros y los suscriptores promedio mensuales de los años 2015 y 2016. En todo caso, deberán expresar los costos en pesos de diciembre del año 2016. Valor mínimo y valor máximo del 𝑪𝑴𝑨 – Segundo segmento. El CMA para los prestadores del segundo segmento, será un valor que se encuentre dentro del siguiente rango:

El Costo Medio de Operación (CMO) se calcula aplicando la fórmula definida para los prestadores del SEGUNDO SEGMENTO de la Resolución 825 de 2017:

Page 20: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

20

El valor del Costo Medio de Operación General para las personas prestadoras pertenecientes al segundo segmento, será un valor que se encuentre dentro del siguiente rango:

El Costo Medio de Operación Particular para las personas prestadoras pertenecientes al segundo segmento será calculado con base en la siguiente fórmula:

Page 21: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

21

Los Costos Operativos Particulares del año base (2106) calculados con los criterios antes descritos, deberán estar soportados por los estados financieros. Las personas prestadoras del segundo segmento que tengan menos de un (1) año de operación, y no cuenten con la información del año base, podrán estimar el valor del Costo

Medio de Operación Particular (𝐶𝑀𝑂𝑃): (i) Utilizar el valor de las facturas que soporten dichos costos en el año base o, (ii) Proyectar los costos con los soportes que consideren pertinentes.

Costo Medio de Inversión (CMI) Las personas prestadoras del segundo segmento que decidan calcular el CMI, podrán utilizar la siguiente fórmula:

Page 22: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

22

Costo Medio de Tasas Ambientales (CMT) El Costo Medio Generado por Tasas Ambientales para el servicio de ACUEDUCTO se define con referencia a la tasa por utilización del agua establecida por la autoridad ambiental, con la siguiente fórmula:

Donde:

Page 23: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

23

El valor del 𝑀𝑃 𝑖, corresponderá al valor de la última vigencia cobrada por la autoridad ambiental. No se podrá incluir en las tarifas el cobro de más de una vigencia. El Costo Medio Generado por Tasas Ambientales para el servicio de ALCANTARILLADO se define con referencia la tasa retributiva por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de vertimientos puntuales y se determinará por separado para los suscriptores con caracterización de los vertimientos, con la siguiente fórmula

Donde:

En aquellos casos en que no exista caracterización, se utilizará la información de cargas presuntivas y se aplicará la siguiente fórmula:

Page 24: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

24

Las tarifas resultantes de la aplicación de esta metodología comenzarán a aplicarse a partir del primero (1º) de julio de 2018, fecha en que iniciará el cobro de las tarifas a los suscriptores y/o usuarios de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado.

Page 25: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

25

2.1. ALTERNATIVA 1. Conformaciòn de Un Administrador de Abasto

2.1.1. Gastos Administrativos

Tabla 2-1 Gastos Administrativos Alternativa 1

DENOMINACIÓN ACUED ALCANT TOTAL

2016 2016 2016

GASTOS DE ADMINISTRACION ANUALES (CA) 13.493.932 - 13.493.932

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 12.999.322 - 12.999.322

SUELDOS Y SALARIOS 5.558.971 - 5.558.971

Sueldos del personal 3.309.379 - 3.309.379

Personal supernumerario 206.620 - 206.620

Vacaciones 153.431 - 153.431

Auxilio de Transporte 372.960 - 372.960

Cesantias 319.648 - 319.648

Intereses a las cesantías 38.358 - 38.358

Capacitación, bienestar social y estímulos 373.010 - 373.010

Viáticos 368.234 - 368.234

Gastos de viaje 110.470 - 110.470

Prima de servicios 306.862 - 306.862

CONTRIBUCIONES EFECTIVAS 430.947 - 430.947

Aportes a cajas de compensación familiar 132.375 - 132.375

Cotizaciones a seguridad social en salud 281.297 - 281.297

Cotizaciones a riesgos profesionales 17.275 - 17.275

GENERALES 7.009.404 - 7.009.404

Gastos de organización y puesta en marcha 220.940 - 220.940

Comisiones, honorarios y servicios (Ases Juridica y Cont) 920.585 - 920.585

Materiales y suministros 478.704 - 478.704

Servicios públicos 184.117 - 184.117

Arrendamientos 4.800.000 - 4.800.000

Fotocopias 36.823 - 36.823

Comunicaciones y transporte 147.294 - 147.294

Seguros generales 220.940 - 220.940

PROVISIONES, AGOTAMIENTO, DEPRECIACIONES Y AMORTIZAC. 331.411 - 331.411

DEPRECIACIÓN PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 257.764 - 257.764

Muebles, enseres y equipos de oficina 110.470 - 110.470

Equipo de comunicación y computación 147.294 - 147.294

AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES 73.647 - 73.647

Licencias 73.647 - 73.647

OTRAS CUENTAS 163.200 - 163.200

Entrega de Facturas y atención al usuario 163.200 - 163.200

COSTO DE ADMINISTRACION ANUALES (CA) 13.493.932

COSTO PROMEDIO MENSUAL DE ADMINISTRACIÓN (CA) 1.124.494

Page 26: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

26

2.1.2. Costos Operativos

Tabla 2-2 Gastos Operativos. Alternativa 1

DENOMINACIÓN ACUED ALCANT TOTAL

COSTOS DE PRODUCCIÓN 12.571.292 - 12.571.292

SERVICIOS PERSONALES 9.189.818 - 9.189.818

Sueldos del personal 4.964.069 - 4.964.069

Horas extras y festivos 656.817 - 656.817

Personal supernumerario 309.930 - 309.930

Prima especial de servicios 460.292 - 460.292

Vacaciones 239.736 - 239.736

Auxilio de transporte 335.664 - 335.664

Cesantias 479.471 - 479.471

Intereses a las cesantías 57.537 - 57.537

Capacitación, bienestar social y estímulos 423.979 - 423.979

Aportes a cajas de compensación familiar 119.138 - 119.138

Aportes a seguridad social 1.090.189 - 1.090.189

Auxilios y servicios funerarios 52.997 - 52.997

GENERALES 858.279 - 858.279

Estudios y proyectos 26.490 - 26.490

Comunicaciones 5.298 - 5.298

Transporte, fletes y acarreos 26.490 - 26.490

Otros costos generales(tratamiento control calidad, caracterización aguas residuales)

800.000 - 800.000

DEPRECIACIONES 105.961 - 105.961

Depreciación maquinaria y equipo 26.490 - 26.490

Depreciación muebles, enseres y equipo de oficina 26.490 - 26.490

Depreciación equipo de comunicación y computación 26.490 - 26.490

Depreciación equipo de transporte, tracción y elevación 26.490 - 26.490

ORDENES Y CONTRATOS DE MTO Y REPAR 1.672.859 - 1.672.859

Mantenimiento maquinaria y equipo 264.902 - 264.902

Mantenimiento de equipo de oficina 13.245 - 13.245

Mantenimiento de equipo computación y comunicación 7.947 - 7.947

Mantenimiento equipo de transporte, tracción y elev 9.272 - 9.272

Mantenimiento líneas, redes y ductos. 609.276 - 609.276

Reparaciones de construcciones y edificaciones. 238.412 - 238.412

Reparaciones maquinaria y equipo 52.980 - 52.980

Reparación líneas, redes y ductos. 476.824 - 476.824

SERVICIOS PUBLICOS 119.206 - 119.206

Aseo 31.788 - 31.788

Energía y alumbrado 52.980 - 52.980

Telecomunicaciones 34.437 - 34.437

MATERIALES Y OTROS COSTOS DE OPERACIÓN 254.306 - 254.306

Page 27: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

27

Materiales para construcción 132.451 - 132.451

Materiales eléctricos 42.384 - 42.384

Materiales para laboratorio 79.471 - 79.471

ORDENES Y CONTRATOS POR OTROS SERVICIOS 370.863 - 370.863

Vigilancia 370.863 - 370.863

COSTO MEDIO DE OPERACIÓN (CO) 12.571.292

2.2 ALTERNATIVA 2. Conformación de una Asocación de Usuarios 2.2.1 Gastos Administrativos

Tabla 2-3 Gasto Administrativos Alternativa 2

DENOMINACIÓN ACUED ALCANT TOTAL

2016 2016 2016

GASTOS DE ADMINISTRACION ANUALES (CA) 13.493.932 - 13.493.932

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 12.999.322 - 12.999.322

SUELDOS Y SALARIOS 5.558.971 - 5.558.971

Sueldos del personal 3.309.379 - 3.309.379

Personal supernumerario 206.620 - 206.620

Vacaciones 153.431 - 153.431

Auxilio de Transporte 372.960 - 372.960

Cesantias 319.648 - 319.648

Intereses a las cesantías 38.358 - 38.358

Capacitación, bienestar social y estímulos 373.010 - 373.010

Viáticos 368.234 - 368.234

Gastos de viaje 110.470 - 110.470

Prima de servicios 306.862 - 306.862

CONTRIBUCIONES EFECTIVAS 430.947 - 430.947

Aportes a cajas de compensación familiar 132.375 - 132.375

Cotizaciones a seguridad social en salud 281.297 - 281.297

Cotizaciones a riesgos profesionales 17.275 - 17.275

GENERALES 7.009.404 - 7.009.404

Gastos de organización y puesta en marcha 220.940 - 220.940

Comisiones, honorarios y servicios (Ases Juridica y Cont) 920.585 - 920.585

Materiales y suministros 478.704 - 478.704

Servicios públicos 184.117 - 184.117

Arrendamientos 4.800.000 - 4.800.000

Fotocopias 36.823 - 36.823

Comunicaciones y transporte 147.294 - 147.294

Seguros generales 220.940 - 220.940

PROVISIONES, AGOTAMIENTO, DEPRECIACIONES Y AMORTIZAC. 331.411 - 331.411

DEPRECIACIÓN PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 257.764 - 257.764

Page 28: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

28

DENOMINACIÓN ACUED ALCANT TOTAL

2016 2016 2016

Muebles, enseres y equipos de oficina 110.470 - 110.470

Equipo de comunicación y computación 147.294 - 147.294

AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES 73.647 - 73.647

Licencias 73.647 - 73.647

OTRAS CUENTAS 163.200 - 163.200

Entrega de Facturas y atención al usuario 163.200 - 163.200

COSTO DE ADMINISTRACION ANUALES (CA) 13.493.932

COSTO PROMEDIO MENSUAL DE ADMINISTRACIÓN (CA) 1.124.494

2.2.2 Costos Operativos

Tabla 2-4 Gastos Operativos. Alternativa 2

DENOMINACIÓN ACUED ALCANT TOTAL

COSTOS DE PRODUCCIÓN 12.571.292 - 12.571.292

SERVICIOS PERSONALES 9.189.818 - 9.189.818

Sueldos del personal 4.964.069 - 4.964.069

Horas extras y festivos 656.817 - 656.817

Personal supernumerario 309.930 - 309.930

Prima especial de servicios 460.292 - 460.292

Vacaciones 239.736 - 239.736

Auxilio de transporte 335.664 - 335.664

Cesantias 479.471 - 479.471

Intereses a las cesantías 57.537 - 57.537

Capacitación, bienestar social y estímulos 423.979 - 423.979

Aportes a cajas de compensación familiar 119.138 - 119.138

Aportes a seguridad social 1.090.189 - 1.090.189

Auxilios y servicios funerarios 52.997 - 52.997

GENERALES 858.279 - 858.279

Estudios y proyectos 26.490 - 26.490

Comunicaciones 5.298 - 5.298

Transporte, fletes y acarreos 26.490 - 26.490

Otros costos generales(tratamiento control calidad, caracterización aguas residuales)

800.000 - 800.000

DEPRECIACIONES 105.961 - 105.961

Depreciación maquinaria y equipo 26.490 - 26.490

Depreciación muebles, enseres y equipo de oficina 26.490 - 26.490

Depreciación equipo de comunicación y computación 26.490 - 26.490

Depreciación equipo de transporte, tracción y elevación 26.490 - 26.490

ORDENES Y CONTRATOS DE MTO Y REPAR 1.672.859 - 1.672.859

Mantenimiento maquinaria y equipo 264.902 - 264.902

Page 29: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

29

Mantenimiento de equipo de oficina 13.245 - 13.245

Mantenimiento de equipo computación y comunicación 7.947 - 7.947

Mantenimiento equipo de transporte, tracción y elev 9.272 - 9.272

Mantenimiento líneas, redes y ductos. 609.276 - 609.276

Reparaciones de construcciones y edificaciones. 238.412 - 238.412

Reparaciones maquinaria y equipo 52.980 - 52.980

Reparación líneas, redes y ductos. 476.824 - 476.824

SERVICIOS PUBLICOS 119.206 - 119.206

Aseo 31.788 - 31.788

Energía y alumbrado 52.980 - 52.980

Telecomunicaciones 34.437 - 34.437

MATERIALES Y OTROS COSTOS DE OPERACIÓN 254.306 - 254.306

Materiales para construcción 132.451 - 132.451

Materiales eléctricos 42.384 - 42.384

Materiales para laboratorio 79.471 - 79.471

ORDENES Y CONTRATOS POR OTROS SERVICIOS 370.863 - 370.863

Vigilancia 370.863 - 370.863

COSTO MEDIO DE OPERACIÓN (CO) 12.571.292

2.3 COMPARACIÓN FINANCIERA DE ALTERNATIVAS En la siguiente tabla se presentan los gastos anuales de administración y los costos generales de operación, así como los subsidios anuales y las tarifas mensuales para los estratos 1, 2 y 3, asuminedo un consumo de 14 m3 al mes por suscriptor. En la alternativa 2 se incluyen los costos particulares de tratamiento del agua, suponiendo la puesta en operación de una PTAP, cuya entrada en opeación dependerá de las gestiones que se realicen sobre el particular con las entidades respectivas. Los subsidios se podrán aplicar una vez se cuente con la personería jurídica, el estudio tarifario y la estratificación socieoconómica definida con el nuevo operador.

Tabla 2-5 Comparación financiera y tarifaria de alternativas

CONCEPTO UNIDAD ALT. 1 ALT. 2

ABASTO ASOC. USUARIOS

Gastos anuales de administración $/año 13.547.908 13.817.786

Costos anuales de operación $/año 12.571.292 14.925.980

Subsidios anuales $/año - 8.226.257

Tarifa Ac y Alc Estrato 1 $/mes 20.396 13.260

Tarifa Ac y Alc Estrato 2 $/mes 20.396 17.964

Tarifa Ac y Alc Estrato 3 $/mes 20.396 22.445 Fuente: Consorcio Norte de Santander

Page 30: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

30

2.4 RECOMENDACIONES

A continuación se presenta un análisis de las ventajas y desventajas de cada una de las

alternativas consideradas y la recomendación de la consultoría sobre el particular.

Tabla 2-6 Comparación de alternativas

ALT 1 ALT. 2

Ve

nta

jas

- Organización de base comunitaria - Apropiación del servicio por parte de la comunidad - Costos más bajos de Administración, - Operación y Mantenimiento - Se ajusta a los dispuesto en el Dec. 1898 de 2017

- Organización de base comunitaria - Apropiación del servicio por parte de la comunidad - Habilitado para prestar el servicio de acueducto con PTAP y medición - Habilitado para acceder a subsidios -Tarifas subsidiadas más bajas

De

sve

nta

jas

-No mejora la calidad del agua suministrada a la población -No se tiene acceso a subsidios -Se requiere un incremento en las tarifas

- Costos de AOM mayores

Page 31: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

31

3. SOCIALIZACIÓN DE ALTERNATIVAS

3.1 SOCIALIZACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Page 32: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

32

Page 33: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

33

Page 34: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

34

Page 35: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

35

Page 36: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

36

3.2 SOCIALIZACIÓN CON LOS PRESTADORES Y LA COMUNIDAD

Page 37: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

37

Page 38: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

38

Page 39: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

39

Page 40: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

40

Page 41: INFORME FASE 2A · LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018 PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

LÍNEA DE ACCIÓN No. 4. ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN

DE LOS SERVICIOS EN EL SECTOR RURAL

VERSIÓN 1 FECHA: 15/03/2018

PREFACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

INFORME FASE 2A

41