informe final de prÁctica pff. (carrasco & cabrera, 2012)

128
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TALLER DE PRÁCTICA II INFORME FINAL DE PRÁCTICA II DIAGNÓSTICO & PLAN DE INTERVENCIÓN EJECUCIÓN & EVALUACIÓN Aldeas Infantiles SOS Programa de Fortalecimiento Familiar (PFF) Jardín Familiar Laboral Duendecitos Traviesos Santa Sabina Estudiantes CABRERA SÁNCHEZ PAMELA ALEJANDRA CARRASCO LEIVA RODRIGO ANDRÉS Docente CONEJEROS FLORES PAULA Guía Institucional RIVEROS ZAMORANO MONSERRAT En Concepción, 21 de diciembre de 2012.

Upload: rodrigo-andres-carrasco-leiva

Post on 06-Aug-2015

51 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

TALLER DE PRÁCTICA II

INFORME FINAL DE PRÁCTICA II

DIAGNÓSTICO & PLAN DE INTERVENCIÓN

EJECUCIÓN & EVALUACIÓN

Aldeas Infantiles SOS

Programa de Fortalecimiento Familiar (PFF)

Jardín Familiar Laboral

Duendecitos Traviesos Santa Sabina

Estudiantes

CABRERA SÁNCHEZ PAMELA ALEJANDRA

CARRASCO LEIVA RODRIGO ANDRÉS

Docente

CONEJEROS FLORES PAULA

Guía Institucional

RIVEROS ZAMORANO MONSERRAT

En Concepción, 21 de diciembre de 2012.

Page 2: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

II | P á g i n a

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR (PFF)

“La educación es demasiado

Importante como para dejarla

Exclusivamente en manos

De los educadores”.

Francis Keppel

"El niño no es una botella

Que hay que llenar,

Sino un fuego que es

Preciso encender".

(Montaigne)

Page 3: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

III | P á g i n a

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... VII

ÍNDICE FOTOGRÁFICO ........................................................................................................... VIII

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 9

1. DIAGNOSTICO & PLAN DE INTERVENCIÓN ......................................................... 11

1.1. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN DE INTERVENCIÓN .......................................... 11

1.1.1. Contextos de la Situación: ......................................................................................... 11

CONTEXTO POLÍTICO/INSTITUCIONAL ............................................................. 11

CONTEXTO SITUACIONAL ........................................................................................ 18

a) Dimensión espacial / Territorial .................................................................................... 18

b) Dimensión sociodemográfica ......................................................................................... 20

c) Grupos relevantes ........................................................................................................... 24

d) Dimensiones relevantes .................................................................................................. 25

1.2. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE INTERVENCIÓN ..... 28

1.2.1. Identificación de las dimensiones, variables y/o factores intervinientes asociados a la

intervención ................................................................................................................................ 28

Dimensión y factores cualitativos .................................................................................. 28

Dimensión y Factores Cuantitativos ............................................................................. 29

Antecedentes complementarios ................................................................................................ 30

1.2.2. Focalización y antecedentes demográficos ............................................................... 31

Nivel educacional de los padres, madres y/o tutores (apoderados) .................................. 31

Familia: Tipos y Jefatura de Hogar .................................................................................. 32

Vivienda ........................................................................................................................... 33

Situación de Vulnerabilidad de las Familias .................................................................... 34

Salud Física y Mental ....................................................................................................... 35

Actividades de los padres, madres y/o apoderados .......................................................... 35

1.2.3. Identificación de Factores protectores y de riesgo .................................................. 36

a) Factores Protectores ....................................................................................................... 36

b) Factores de Riesgo .......................................................................................................... 38

1.3. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA Y JUICIO PROFESIONAL .............................................. 39

Page 4: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

IV | P á g i n a

I. Síntesis Diagnóstica ........................................................................................................ 39

II. Juicio Profesional ....................................................................................................... 39

Capacidad de institucional para hacerse cargo del tema............................................ 40

Importancia en relación a los objetivos/o lineamientos institucional ........................ 41

Relevancia social y política del tema/ situación de intervención ................................ 41

Competencias, habilidades y conocimientos de los/as estudiantes en practica ......... 42

2. PLAN/ PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .................................................................. 43

2.1.1. Fundamentación Teórica de la Intervención ........................................................... 43

Introducción Teórica ....................................................................................................... 43

Fundamentación Teórica .................................................................................................. 43

Relaciones Familiares: La Familia y la Escuela .......................................................... 43

La Negligencia parental ................................................................................................. 45

Colectivos Negligentes ..................................................................................................... 46

La familia y violencia: Padres violentos ....................................................................... 49

La participación de los padres ...................................................................................... 50

2.1.2. Plan de Intervención .................................................................................................. 52

1.1. Análisis Grupo de interés .......................................................................................... 52

1.2. Análisis del Problema ................................................................................................. 53

1.3. Análisis de los Objetivos ............................................................................................ 54

1.4. Análisis de las Alternativas ........................................................................................ 55

1.5. MATRIZ LÓGICA DEL PROYECTO ................................................................... 57

3. MODELO DE EVALUACIÓN REFERENTES ESPECÍFICOS .................................. 60

3.1. NOMBRE DEL PROYECTO ....................................................................................... 61

3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DEL MODELO ..................................... 61

3.3. PRESENTACIÓN DE LOS COMPONENTES Y/O VARIABLES EVALUADOS 62

Evaluación del contexto ................................................................................................... 62

Evaluación de los objetivos .............................................................................................. 63

Evaluación de los recursos ............................................................................................... 63

Evaluación del funcionamiento ........................................................................................ 64

Evaluación de la población .............................................................................................. 65

Evaluación de los resultados ............................................................................................ 65

Page 5: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

V | P á g i n a

4. NIVELES DE ANÁLISIS ............................................................................................. 65

4.1. EVALUACIÓN DE TIPO DESCRIPTIVA ................................................................. 65

Periodo a Evaluar ........................................................................................................... 65

Descripción de actividades ...................................................................................... 65

Primera Etapa: Planificación De La Intervención Ejecutada .................... 66

- Actividades Programadas Ejecutadas ................................................................. 66

- Actividades no programadas ejecutadas (PFF) ............................................... 68

Segunda Etapa: Intervención ................................................................................. 69

- Actividades programadas ejecutadas .................................................................. 69

- Actividades no programadas ejecutadas (PFF) ............................................... 71

Tercera Etapa: Difusión de los Derechos de los niños (as) y Cierre de Proyecto ..... 71

5. EVALUACIÓN DE TIPO DESCRIPTIVA – INTERPRETATIVA ............................. 75

5.1. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO.............................................................................. 75

Situación económica, social y cultural de la población – objeto ...................................... 75

a) Económica: ....................................................................................................................... 75

b) Social: ............................................................................................................................... 76

c) Cultural: ............................................................................................................................ 78

d) Síntesis de los componentes del contexto: ....................................................................... 79

5.2. ANTECEDENTES RELEVANTES ............................................................................. 81

Proporción de la población participe del proyecto y criterios para la selección .............. 81

Necesidades sentidas de la población externas al programa debido a los objetivos del plan de

intervención .............................................................................................................................. 81

5.3. EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN ................................ 83

Claridad de los objetivos .................................................................................................. 83

Adecuación de los objetivos con las necesidades de la población ................................... 84

Vigencia de los objetivos ................................................................................................. 86

Conflicto entre los objetivos ............................................................................................ 86

Secuencia de objetivos ..................................................................................................... 86

Secuencia de talleres programados ejecutados ................................................................. 87

Secuencia de talleres no programados ejecutados (PFF) ................................................. 87

Jerarquía en el cumplimiento de los objetivos de talleres ejecutados programados ........ 89

Page 6: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

VI | P á g i n a

Tiempo de logro de los objetivos ..................................................................................... 90

5.4. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS ........................................................................ 90

Personal Directivo del proyecto ....................................................................................... 90

Personal Técnico .............................................................................................................. 91

Recursos Financieros y físicos ......................................................................................... 91

5.5. EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO .............................................................. 92

Procesos de desarrollo ...................................................................................................... 92

Procesos para el cambio ................................................................................................... 93

5.6. EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN ........................................................................ 94

5.7. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................... 95

6. PRINCIPALES CONCLUSIONES ................................................................................ 100

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 103

8. ANEXOS ........................................................................................................................... 106

8.1. CARTA GANTT .......................................................................................................... 106

8.2. PLANIFICACIONES & BITACORAS OPERATIVAS .......................................... 107

8.2.1. PLANIFICACIONES DE TALLERES EJECUTADOS ....................................... 107

Planificación taller n°1 ................................................................................................... 107

Planificación taller n° 2 .................................................................................................. 110

Planificación taller n° 3 .................................................................................................. 112

Planificación taller n° 4 .................................................................................................. 114

8.2.2. BICACORAS OPERATIVAS SEMANALES ................................................... 116

Bitácoras Operativas Semanal N°1 ................................................................................ 116

Bitácoras Operativas Semanal N°2 ................................................................................ 118

Bitácoras Operativas Semanal N° 3 ............................................................................... 119

Bitácoras Operativas Semanal N°4 ................................................................................ 121

a. REGISTRO FOTOGRÁFICO ........................................................................................ 123

Page 7: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

VII | P á g i n a

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Superficie y densidad poblacional -------------------------------------------------------------- 19

Tabla 2: Distribución de la población por sexo ---------------------------------------------------------- 20

Tabla 3: Población por grupos de edad 2002 y proyectada 2012 ------------------------------------- 21

Tabla 4: Población de niños por grupos de edad y porcentaje del total de la población ----------- 22

Tabla 5: Nivel educacional de la población periodo 2003 - 2009 ------------------------------------- 23

Tabla 6: Años de escolaridad promedio de la población 2003 -2009 --------------------------------- 23

Tabla 7: Población de niños matriculados periodo 2005 – 2010 -------------------------------------- 24

Tabla 8: Población de personas pertenecientes a la tercera edad ------------------------------------- 24

Tabla 9 : Hogares con mujeres jefas de hogar periodo 2003-2009 ------------------------------------ 25

Tabla 10: Ingreso promedio de los hogares CASEN 2003-2009 --------------------------------------- 26

Tabla 11: Tipo de tenencia de la vivienda periodo 2003- 2009 ---------------------------------------- 27

Tabla 12: Nivel educacional de los padres, madres y/o tutores ---------------------------------------- 32

Tabla 13: Familias Pertenecientes por Decil y Tramo de Puntaje FPS ------------------------------- 34

Tabla 14: Salud del Grupo Familiar----------------------------------------------------------------------- 35

Tabla 15: Acepciones Del Concepto De Participación -------------------------------------------------- 50

Tabla 16: Matriz de grupos de interés --------------------------------------------------------------------- 52

Tabla 17: Análisis de alternativas ------------------------------------------------------------------------- 55

Tabla 18: Análisis Cuantitativo de alternativas ---------------------------------------------------------- 56

Tabla 19: Matriz Lógica ------------------------------------------------------------------------------------ 57

Tabla N° 20: Actividades De Plan De Intervención ----------------------------------------------------- 72

Tabla 21: Familias Pertenecientes por Decil y Tramo de Puntaje FPS ------------------------------- 76

Tabla 22: Nivel educacional de los padres, madres y/o tutores ---------------------------------------- 77

Tabla 23: Carta Gantt -------------------------------------------------------------------------------------- 106

Page 8: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

VIII | P á g i n a

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Población Santa Sabina, Concepción ............................................................................. 123

Figura 2 Vista exterior, lateral izquierda Jardín Duendecitos Traviesos. .................................... 123

Figura 3 Niños y Niñas pertenecientes al Primer Ciclo, Jardín Duendecitos Traviesos .............. 124

Figura 4 Niños y Niñas pertenecientes al Segundo Ciclo, Jardín Duendecitos Traviesos ............ 124

Figura 5 Niños y Niñas pertenecientes al Jardín Duendecitos Traviesos ..................................... 125

Figura 6 Actividad, Derechos de los niños y niñas ........................................................................ 125

Figura 7 Taller N° 3 Los apoderados en el jardín ¿importante? .................................................. 126

Figura 8 Taller N° 3 Los apoderados en el jardín ¿importante? .................................................. 126

Figura 9 Titiritero, derechos de los niños ...................................................................................... 127

Figura 10 Actividad, participativa Derechos y deberes ................................................................ 127

Page 9: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

9

PRESENTACIÓN

El presente informe de práctica II, contiene cuatro elementos esenciales para conocer e

interiorizarse con la realidad social de un determinado sector y/o comunidad, los cuales son: en

primera instancia, Diagnostico e Plan de intervención y en segunda instancia, Ejecución y

Evaluación de proyecto. Este trabajo fue realizado por estudiantes de tercer año de la carrera de

Trabajo Social de la Universidad del Bío Bío, quienes asisten al taller de practica II, el cual se

desarrolla empíricamente en la ONG Aldeas Infantiles SOS, específicamente en el Programa de

Fortalecimiento Familiar (PFF), donde se trabaja con la comunidad perteneciente al Jardín

Familiar Laboral Duendecitos Traviesos, ubicado en el sector Santa Sabina, comuna de

Concepción, de esta manera aportar a esta comunidad al bienestar superior del niño y niña;

mediante diversas técnicas que comprenden la lógica de intervención del programa antes

mencionado.

La educación preescolar o parvularia corresponde al nivel más básico de educación, la cual

no es obligatoria, pero si es reconocida por el Estado de Chile, por medio del ministerio de

educación. La cual esta orientada a los niños y niñas de hasta seis años de edad, por lo tanto

existen diferentes instituciones que satisfacen este derecho de los niños; dentro del sector estatal se

encuentran JUNJI (Junta nacional de Jardines Infantiles) y la Fundación de atención al menor

(INTEGRA). Así también existen instituciones de derecho privado y ONGs que entregan servicios

de educación preescolar. La cual se desglosa, de manera general, en cuatro niveles: Sala cuna,

Medio menor, Medio mayor y Transición. En algunos establecimientos los niños y niñas

correspondientes a los diferentes niveles aprenden y crecen en salas comunes llamándose de esta

manera grupos heterogéneos.

Sobre el Programa de Fortalecimiento Familiar este se preocupa de la vulneración de los

niños y niñas; por lo tanto, su intervención está enfocada hacia la prevención de las negligencias

parentales, de esta forma; contribuir a la disminución de los índices de abandono infantil. Sobre

las áreas de trabajo del PFF, este se ejecuta en diversos ámbitos, tales como: jardines familiares,

Programas para el Mejoramiento de la Infancia (PMI), jardines Laborales, alternativos, entre otros.

Además agregar el trabajo que se ejecuta con redes y comunidades. Ahora bien, el Jardín Infantil

Duendecitos Traviesos atiende a un grupo heterogéneo de niños y niñas, de diferentes edades, en

donde existen dos ciclos (cursos). En el siguiente trabajo, realizado en ambos ciclos, en adelante

Page 10: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

10

Comunidad Jardín, se observa un bajo nivel de participación de los padres, madres y/o tutores en

el desarrollo cognitivo y psicosocial de los niños y niñas, así mismo una débil relación social entre

éstos y el jardín. Por lo cual, la situación de intervención observada en el Jardín residía en las

“Débiles relaciones sociales entre padres, madres y apoderados, y el jardín infantil” por lo cual,

se planifico un proyecto que aportará a mejorar estas relaciones de la comunidad jardín; cuyo

objetivo global consistía en contribuir a la no vulneración de los derechos de los niños y niñas

pertenecientes a la comuna de Concepción.

En vista de aquello se propone afirmar la débil relación con el jardín y mejorar la

participación de los padres, madres y/o tutores en el desarrollo cognitivo y psicosocial de los niños

y niñas, para aquello se debe promover la importancia de la inclusión de los apoderados en los

procesos educativos, entre otros, de sus hijos y/o pupilos. Además de generar sinergia entre los

padres y el jardín. Para que estos objetivos se tornaran solidos se debió trabajar primeramente

realizando visitas domiciliarias para informar e invitar a los padres, madres y apoderados a las

diferentes actividades programadas, tales como: talleres sobre la importancia de la participación,

la vinculación entre el jardín y el hogar, entre otros. De ésta forma los actores de la comunidad

jardín fomenten en su entorno y representen sólidamente el bienestar superior de los niños y niñas.

El presente documento se compone de dos áreas principales de contenido, en primera

instancia la “Diagnostico y Plan de intervención” en donde se da cuenta de los contextos político

institucional y situacional, este último entrega información sobre las dimensiones, tanto

territoriales como sociodemográficas, también, la delimitación y caracterización de la situación de

intervención; por otro lado, contiene una síntesis diagnóstica y un juicio profesional de la

situación de intervención, fundado en las políticas institucionales y situado en el lugar de

intervención. Por último, el plan de intervención es guiado desde la fundación teoría, para luego,

realizar un marco lógico que analice los problemas y los objetivos. En cuanto a la segunda área

principal “plan de ejecución y evaluación” este contiene primero; el modelo de evaluación elegido

y sus características, presentación de los componentes y/o variables a evaluar. Segundo; Niveles

de Análisis, evaluación de tipo descriptiva y evaluación de tipo interpretativa; en donde se evalúan

cada uno de los componentes; primordialmente, contexto, recursos, funcionamiento, población,

objetivos y resultados. El trabajo finaliza con una conclusión; con las ideas fuerza y hallazgos del

contenido del informe. En cuanto a los anexos; en el se encuentran la matriz lógica del proyecto,

carta Gantt y planificaciones y bitácoras de cada sección y taller realizado en la comunidad jardín.

Page 11: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

11

1. DIAGNOSTICO & PLAN DE INTERVENCIÓN

1.1. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN DE INTERVENCIÓN

La definición de la situación de intervención observada en el jardín familiar laboral

“Duendecitos Traviesos”, ubicado en la población Santa Sabina, comuna de Concepción,

reside en las “Débiles relaciones sociales entre padres, madres y apoderados, y el jardín

infantil” Además, la baja participación de los padres, madres y apoderados en el desarrollo

integral de los niños y niñas.

1.1.1. Contextos de la Situación:

CONTEXTO POLÍTICO/INSTITUCIONAL

Aldeas Infantiles SOS, a través de su historia ha sostenido siempre su base política

institucional en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), documento

declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el diez de diciembre

de 1948, en la ciudad de Paris, Francia. Esta contiene un preámbulo y 30 artículos, los cuales

se consideran básicos, como, derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de

toda persona. La atención de Aldeas Infantiles SOS en la DUDH es importante en toda la

extensión, puesto que el niño y niña, también son personas, por lo cual también se consideran

obligatoriamente dentro de la declaración. A lo anterior se desprende una clasificación en la

relación a los artículos, en donde existen derechos de carácter personal, derechos del individuo

en relación con la comunidad, derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y

libertades políticas, derechos económicos, sociales y culturales.

Esta declaración es de carácter obligatorio para todos los Estados en el mundo, en los

artículos números uno y dos pone principal énfasis a la persona, en donde se afirma que:

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,

Page 12: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

12

religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o

social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,

jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción

dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como

de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o

sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

De lo anterior se despliega la igualdad de las personas, sin existir distinción alguna, a

pesar de que el niño o niña es igualmente persona, como ya se mencionó anteriormente, no se

hace dentro de esta declaración una manifestación profunda a sus derechos esenciales, es por

lo cual que existe la necesidad, en aquel tiempo, de realizar una declaración que trate

específicamente sobre los derechos de los niños y niñas. Por aquello, surge la Declaración

Universal de los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1959, esta pone énfasis exclusivo

en el niño y niña en donde afirma que:

“El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades

y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que

pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en

forma saludable y normal,… en condiciones de libertad y dignidad…”

La declaración universal de los derechos del niño (1959) además manifiesta la

importancia que: “El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social…El niño tendrá

derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.” En el

principio numero seis de la misma declaración se puede apreciar sobre una de las actividades

que realiza aldeas infantiles SOS, en donde se declara que: “El niño, para el pleno y

armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión…, deberá crecer al

amparo y bajo la responsabilidad de sus padres…”

Page 13: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

13

En el párrafo anterior, en su última parte alude a los padres y luego puntos

suspensivos, puede interpretarse que si no existen éstos o están ausentados, los aludidos serán

los custodios de estos niños, en este contexto se puede enfocar directamente a Aldeas

Infantiles SOS para afianzar aquel principio, a través del área de protección y por consiguiente

a la madre SOS y la casa en donde crece y se desarrolla en el niño y/o niña. Además, la

declaración en su principio numero ocho afirma que: “El niño debe, en todas las

circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.” Si es

contextualizado lo expresado en la declaración con los objetivos de Aldeas Infantiles SOS se

aprecia una absoluta concordancia entre ambos.

Se ha observado el contexto político que ha llevado a Aldeas Infantiles SOS a través

del tiempo, primeramente con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la

Declaración Universal de los Derechos de los Niños, ahora bien existe un tercer contexto

político la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), tratado internacional de las

naciones unidas, promulgada el 20 de noviembre de 1989, en donde todos los Estados la han

ratificado con excepción de Somalia y EE.UU, en este tratado se reconocen los derechos del

niño, la convención contiene 54 artículos en donde se consagran el derecho a la protección de

la sociedad y el gobierno, el derecho de los niños y niñas a desarrollarse en medios seguros y a

la activa participación en la sociedad. Los niños y niñas son sujetos de derecho, por aquello

son los adultos los sujetos de responsabilidades, en donde, éstos deben velar siempre por el

bien superior de los niños y niñas. En dichos términos lo que promueve la CDN tiene estrecha

relación con los objetivos dispuestos por Aldeas Infantiles SOS, esta es un puente integrador

para los niños y niñas, de esta manera éstos participan activamente en la sociedad.

El Estado de Chile ratificó con fecha 27 de septiembre de 1990 la CDN, en donde

pretende velar por los derechos de los niños y niñas, la estructura del documento consta de tres

partes, estos no son negociables, por lo cual, Chile debe poner en práctica las disposiciones en

su integridad. Es por aquello que el Estado de Chile debe respetar, promover y velar siempre

por la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y

protección, además, la participación en las decisiones que los afecten; si estos principios no se

desarrollan y no quedan demostrado en las leyes, hacen una falta grave a las intenciones y

espíritu de la Convención. El Estado de Chile debe, por lo tanto, en base a la CDN, generar

Page 14: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

14

políticas públicas destinadas a los niños y niñas, en donde, se reflejen los principios ya

mencionados. Anterior a la CDN el Estado de Chile consideraba la importancia de proteger las

necesidades básicas materiales de los niños, como el acceso a la alimentación, vestimentas y

educación, dejando en segundo plano el derecho a la igualdad, la autonomía y la no

discriminación, ya ratificada la Convención hubo un cambio de mirada sobre la infancia en

donde los conceptos anteriores produjeron una acción pública, así, los temas privados pasan

ha convertirse en problemáticas públicas, por aquello se deben generar políticas sociales, en

donde el grupo de interés son los niños y niñas.

El Estado de Chile genera políticas públicas desde de la CDN, el artículo número 18

afirma que: “Los padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza del niño,

y el gobierno les prestará la asistencia apropiada.” Por aquello existen leyes e instituciones

dedicadas a estas obligaciones; en el año 1992 se ejecuta el Plan Nacional de Acción en favor

de la Infancia (PNI) por el Gobierno de Chile y participación de ONGs y del Fondo

Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) En donde el

Ministerio de planificación y cooperación (MIDEPLAN), (en la actualidad, Ministerio De

Desarrollo Social); Ente gubernamental encargado de asumir la responsabilidad de los planes

a desarrollar en el área. Los cuales principalmente son la descentralización de las

problemáticas, quiere decir, adecuarlas a cada contexto regional, en sus diferentes ámbitos

como: El área de la educación: desarrollo infantil, educación inicial y básica, niños en

situación de calle, niños en situación de discapacidad, salud infantil, niños en situación de

riesgo social y vulneración de derechos. Es por aquello que se desarrollan diagnósticos para

luego ejecutar un plan. Actualmente Chile Solidario, perteneciente a MIDEPLAN, lleva a

cavo aquellas actividades.

Las instituciones gubernamentales dedicadas al ámbito de los niños, pertenecientes al

Estado de Chile son: SENAME (Servicio Nacional de Menores), (dependiente del Ministerio

de Justicia) el cual a generado una oferta programática la cual incluye diferentes áreas, tales

como: 1. ÁREA DE ADOPCIÓN: a) Programas de Adopción Global (PAG), b) Programas de

Reparación del Abandono para la Integración (PRI), c) Programa Familia de Acogida Simple

(FAS), entre otros. 2. ÁREA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS: a) Residencias para

Lactantes y Pre-Escolares b) Residencias para Niños/As con Discapacidad Discreta O

Page 15: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

15

Moderada (RDD) o Grave o Profunda (RDG) 2.2 a) Programas Ambulatorios De

Discapacidad (PAD), b) Programas Intervención Breve para la Prevención Focalizada (PIB),

c) Programa Prevención Comunitaria (PPC), d) Programas de Protección Especializada en

Maltrato y Abuso Sexual Infantil – (PRM) e) Programa de Intervención Integral Especializada

(PIE). f) Programas Especializados en Temática de Niños, Niñas y/o Adolescentes en

Situación de Calle (PEC)

Los programas anteriores son consignados siempre para el bien superior del niño y la

niña, ahora bien, SENAME, dentro de su oferta programática domina otros programas

destinados a la ayuda de la reinserción social, por medio de la nivelación de estudios y área

laboral, a los adolescentes y jóvenes infractores de la ley. Para luego éstos puedan acceder a

otros programas como: Programas de Libertad Asistida (PLA).

Finalmente SENAME dentro de sus funciones ejecuta las Oficinas de Protección de

Derechos para la Infancia y Adolescencia. (OPD), la cual, afirma que su objetivo general es:

“Facilitar el desarrollo institucional de sistemas locales de protección de derechos de la

Infancia y Adolescencia, en un territorio determinado, abarcando, al menos, el espacio

comunal.” Por lo tanto, las OPD son programas ambulatorios instalados en el ámbito comunal,

en donde, desarrollan diagnósticos, promocionan los derechos de los niños y niñas e

intervienen de ser necesario cuando se observa la vulneración y exclusión social de éstos, de

esta forma exista el reconocimiento de los derechos de los niños y niñas.

Otra institución relevante en el desarrollo de los niños es JUNJI (Junta Nacional de

Jardines Infantiles), (dependiente del Ministerio de Educación, MINEDUC) la cual se encarga

de la educación de los niños y niñas a nivel pre-escolar. Ambas instituciones deben seguir lo

planteado por la CDN.

En relación a la educación la CDN en su artículo número 28 afirma que: “Los Estados

partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer

progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho” es por aquello la

importancia de las instituciones como MINEDUC y respectivamente JUNJI, por generar

mejores condiciones educativas, en donde este derecho esencial, debe ser entregado para todos

Page 16: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

16

los niños y niñas, a pesar de aquello, en la actualidad, no es obligatorio que los niños y niñas

asistan a los jardines (sala cuna, medio menor, medio mayor, transición), lo que desde ya,

genera diferencias entre los que asisten y los que no asisten a un jardín; éstos últimos, carecen

de la posibilidad de pertenecer a un grupo de niños que se desarrollan en el ámbito cognitivo y

actitudinal con las herramientas entregadas por una profesional del área, así mismo, carecen

de relaciones con otros niños.

El interés superior del niño, y la niña, junto con los otros principios, son primordiales

para el desarrollo de éstos, es por aquello que existen además organizaciones no

gubernamentales (ONG) que protegen estos principios y que responden a lo expresado por la

CDN, en Chile, existen ONG, tales como: Red Nacional de ONGs de Infancia y Juventud

Chile, Aldeas Infantiles SOS, Caritas – Chile, Fundación Integra, Programas de Prevención,

Programas Comunitarios, entre otros. Además de la existencia de UNICEF – Chile.

Estos mecanismos de protección que escudan el derecho de los niños y niñas, son

reconocidos por el Estado de Chile, es por aquello que Aldeas Infantiles SOS, promueve y

ejecuta sus dos áreas de intervención: a) protección y b) prevención, a través del Programa de

Acogida y el Programa de Fortalecimiento Familiar, respectivamente.

Estos programas tienen la finalidad de que los niños y niñas crezcan en un entorno que

respete y escude su integridad, se desarrollen como personas, tengan un desarrollo educativo y

social y gocen de buena salud. Por un lado esta la protección del niño y niña, quiere decir,

cuando no existen las comodidades necesarias para el desarrollo pleno del niño, Aldeas

Infantiles SOS, se hace responsable de este niño, esto lo hace siempre con una orden mandada

por los tribunales de familia, en donde Aldeas Infantiles SOS, mantiene una lógica de

intervención basada en un modelo familiar; ahora bien, en relación con el área de

intervención, PFF, este utiliza una lógica basada en el bien superior del niño, actuando para el

niño y su entorno, lo que significa, que fortalece y potencia las redes que tiene este, tales

como: madre, familia y comunidad. Además de entregar las herramientas necesarias para el

cuidado de los niños y niñas. En consecuencia, busca que los niños no estén privados del

cuidado de su familia de origen, es más PFF afirma que: “Los niños y niñas encuentran mayor

bienestar bajo el cuidado y atención de su familia de origen”.

Page 17: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

17

El Programa de Fortalecimiento Familiar surge como una alternativa para abordar las

temáticas en donde exista un inoportuno desarrollo pleno del niño y niña, además de prevenir

que se de en la población. El PFF, en su intromisión, mantiene lo ámbitos de intervención,

destinados a la educación pre- escolar, en donde debe vincular, en este contexto, a los padres,

apoderados, familia y comunidad a la Plena presencia de un interés superior del niño, además

de los principios de la CDN.

A modo de recapitulación se manifiesta que Aldeas Infantiles SOS, mantiene una

política que abarca siempre un compuesto de desarrollo para el niño y la niña, en donde éstos,

son los ejes centrales, la base de este desarrollo, el cual siempre es caracterizado por el bien

superior del niño, la cual responde desde la declaración de Ginebra, luego la Declaración de

los Derechos Humanos, La Declaración de los Derechos de los Niños, La Convención de los

Derechos del Niño, en donde el Estado de Chile es Partícipe y por lo cual también debe

responder a las estipulaciones de los artículos, y en donde Aldeas Infantiles SOS también se

hace cómplice y comparte estas mismas estipulaciones.

Visión

Es lo que queremos para apoyar a los niños y niñas del mundo, es decir, que cada niña y niño

pertenezca a una familia y crezca con amor, respeto y seguridad.

Misión

Es lo que hacemos a diario, es decir, crear familias para niños y niñas en situación de

abandono, apoyarlos en la formación de su futuro y participar en el desarrollo de sus

comunidades.

Objetivo Institucional (Protección)

Ofrecer a los niños, niñas y jóvenes privados del cuidado de sus padres, o que por alguna

razón no pueden estar con sus familias de origen, un entorno familiar y una formación sólida

para alcanzar una vida autónoma.

Page 18: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

18

Objetivo Institucional (Prevención)

a) Contribuir a la disminución de los índices de abandono infantil

b) Promover el crecimiento y desarrollo de niños y niñas dentro de un entorno familiar

protector acogedor

c) Apoyar a las familias y comunidades a desarrollar la capacidad de protección y

cuidado efectivo de sus hijos

d) Trabajar en cooperación con otras organizaciones como OPD y JJ.VV, entre otras

En virtud de los objetivos institucionales, correspondientes a prevención, a partir de aquello,

se puede establecer que la situación de intervención observada Jardín Infantil Familiar Laboral

“Duendecitos Traviesos” se encuentra alineado a los objetivos propios del PFF.

CONTEXTO SITUACIONAL

a) Dimensión espacial / Territorial

La ciudad y comuna de Concepción se encuentra a 509,04 kilómetros al sur de la

capital de Chile, Santiago. Es la capital de la provincia de Concepción y a su vez es capital de

la Región del Bío Bío. Es perteneciente al área metropolitana del Gran Concepción. En esta

comuna céntrica se encuentra todas las áreas que debe contener una ciudad, tanto educacional,

salud, política, religiosa, servicios, comercial, industrial, etc. Por lo cual es el núcleo urbano

de la región por el impacto que produce a nivel nacional.

Esta localizada en la Bahía de Concepción, sus límites son: al norte con las comunas

de Hualpén, Talcahuano, Penco y Tomé; al sur con las comunas de Chiguayante y Hualqui; al

este con la comuna de Florida y al oeste con el Rio Bío Bío, y las comunas de San Pedro de la

Paz, Coronel y Lota.

Page 19: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

19

Tabla : Superficie y densidad poblacional

(Fuente Censo de Población y Vivienda años 1992 y 2002 Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La tabla anterior muestra la cantidad de superficie en km de la comuna de Concepción,

a través de ese antecedente y el dato de la población de la comuna se puede determinar la

densidad poblacional, además se observa el aumento de la población en el año 2011, en 54

personas por km² aprox. en un periodo de 9 años, en donde, se observa que en cada año hay un

aumento de población de 5 a 6 personas, si proyectamos la observación, lo más probable es

que para el año 2014 la población comunal sea de aproximadamente de 231,546.

En cuanto Santa Sabina es un sector residencial ubicado al Noroeste de la comuna de

Concepción en la octava región y corresponde al distrito n°15 de la comuna, en la década de

los 70 perteneció a la comuna de Talcahuano. Para acceder desde el centro de Concepción se

debe trasladar hasta la Avenida General Novoa y luego continuar por la calle Abdón

Cifuentes, Santa Sabina, esta situada sobre el cerro del mismo nombre y el cerro Lo Méndez,

en donde se puede observar en su mayoría el centro de Concepción y sectores aledaños.

En los alrededores de Santa Sabina, se encuentran la laguna Lo Méndez y la Laguna

Lo Galindo y a unos 300 metros al este se encuentra el rio Andalien, además múltiples

sectores residenciales, en donde limitan de la siguiente manera al Norte con Lomas de San

Sebastián, al este con las poblaciones Barrio Modelo y Teniente Merino, al oeste con las

Lomas de San Andrés, al suroeste con el Sector Albano y laguna lo Méndez, al sur con sector

Barrio Norte y al Sureste con laguna Lo Galindo y sector Villa Cap. La distancia horizontal

de Santa Sabina corresponde aproximadamente a 1.7 Km, en cambio su superficie abarca 1.8

km², en donde se encuentran la calle principal Abdón Cifuentes, y calles Benjamín

Subercaseaux, José Toribio Medina, Góngora y Marmolejo, donde la primera recorre todo el

Comuna Superficie

Km²

Densidad poblacional Año

2002 hab./km²

Densidad poblacional Año

2011 hab./km²

Concepción 221.6 975 1034

Page 20: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

20

sector y conecta con la Avda. General Bonilla. Debido al escaso territorio, existen muchos

pasajes los cuales se vinculan internamente, para luego, conectar a las calles principales.

En relación a las instituciones y/o grupos, cercanos y dentro del sector están:

Universidad Católica de la Santísima Concepción, Colegio Santa Sabina y Colegio San

Andrés, dos escuelas de lenguaje, CESFAM Santa Sabina, siete sedes vecinales, tres grupos

de adultos mayores, seis grupos de mujeres, una capilla católica y una iglesia evangélica, un

jardín Familiar Laboral Duendecitos Traviesos. Entre otras.

En relación al transporte, en Santa Sabina existen dos líneas de transporte las cuales

corresponden a Buses Tucapel y Buses Cóndor, además, circulan otras líneas, tanto de buses,

como colectivas.

En la actualidad Santa Sabina, en conjunto con los sectores y poblaciones limítrofes,

pretenden emanciparse de la comuna de Concepción, y crear una nueva comuna la cual tendría

el nombre de comuna Andalien, en donde tendría un alcance de más de 100 sectores y una

población total aproximada de 85.000 habitantes.

b) Dimensión sociodemográfica

La comuna de Concepción en la actualidad tiene una población de aproximada de

229.169, según el CENSO 2002, la cual representa el 11% de la población regional aprox.

En la tabla siguiente se observa que la población femenina es superior a la población

masculina en un 3,2% lo que equivale a 7319 mujeres aprox. En realidad la población

masculina ha aumentado los porcentajes, esto se debe, a que la población femenina ha

disminuido en 1% en relación al censo 2002.

Tabla : Distribución de la población por sexo

Masculino (%) Femenino (%) Total Hab. (%)

110.925 48,4 118.244 51,6 229.169 100

(Fuente Censo de Población y Vivienda años 1992 y 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Page 21: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

21

En relación a lo urbano y rural, en la comuna de Concepción se observa que sólo un

2,7% vive en zonas rurales, lo que corresponde a 6.187 personas de la población total. En

cuanto al sector Santa Sabina, según INE, arroja 0% en cuanto al sector rural, la información,

no deja de ser persuasiva debido a que uno de los motivos por los cuales existe tanto Santa

Sabina como Barrio Norte se deben a la migración Campo – Ciudad.

En lo que concierne al sector Santa Sabina, este comenzó a ser habitado a partir de los

inicios del siglo XX, tras la llegada de campesinos de diferentes sectores, en donde buscaban

mejores condiciones de vida por medio del trabajo, esta migración trajo consigo el aumento

prolongado de la población, a través del tiempo, se han dado las facilidades para que este

sector aumente su población, ya sea por razones laborales, inmuebles, estudios, entre otros.

Esto en su conjunto ha generado en la actualidad una población estimada de 19.383 a 19.500

personas, según la información recogida por la UGIT (Unidad de Gestión de Información

Territorial) Gore Bío Bío, lo que correspondería al 8,5% de la población total de la comuna de

Concepción.

Tabla : Población por grupos de edad 2002 y proyectada 2012

Edad 2002 2012 % según Territorio 2012

Comuna Región País

0 a 14 48.281 43.264 18,84 21,48 21,77

15 a 29 59.865 61.616 26,83 24,58 24,56

30 a 44 51.653 50.028 21,78 20,74 21,08

45 a 64 38.365 51.559 22,45 23,45 23,08

65 y más 17.897 23.217 10,11 9,76 9,52

Total 216.061 229.684 100,01 100,01 100,01

Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Page 22: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

22

En relación a la tabla de población por grupos de edad, se observa que en la comuna de

Concepción se produce la misma tendencia que a nivel nacional. En la última década ha

disminuido la población infantil de 0 a 14 años de edad, en cuanto a la población adolescentes

y adulto joven esta ha ido al alza, por lo cual se deduce que hay un envejecimiento de la

población en la comuna, ahora bien, si agregamos los datos de los segmentos de población de

45 a 64 años de edad y 65 años y más. Se evidencia más claramente este envejecimiento

poblacional, a su vez aumenta la cantidad de población en la comuna, esto se debe, entre otros

factores, al alza de la esperanza de vida que supera los 70 años, aproximadamente.

Tabla : Población de niños por grupos de edad y porcentaje del total de la población

Población

total 0 a 5 años % del total 6 a 14 años % del total 15 a 18 años

% del

total

216.061 14.391 6,66066189 30.923 14,312161 19.460 9,00671

56

Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La tabla anterior muestra en más detalle la población infantil y adolescente existente en

la comuna, en donde los niños pertenecientes a la primera (0-2 años) y segunda infancia (2 a 4

años), corresponden a un 6,6% de la población total, en cambio, los niños pertenecientes a la

tercera (5 a 7), cuarta infancia (8 a 10) y pubertad (11 a 14 años) corresponden a 14,3% de la

población total, finalmente los niños y niñas pertenecientes al ultimo rango, llamado

adolescencia media corresponden al 9% del total de la población, en suma los niños y niñas de

la comuna de concepción corresponden a un 30%, del total de la población.

En relación al nivel educacional de la comuna de Concepción, esta es diversa, según la

encuesta CASEN (Caracterización socioeconómica Nacional), expone que un 2,10% de la

población no tiene educación formal, además, esta se ha reflejado en la última muestra, 2009,

en donde existen 1.814 personas más en comparación con la muestra del año 2006. En cuanto

a la educación básica, se presenta un avance continuo, desde la realización de la encuesta

CASEN año 2003 hasta la realizada en el año 2009, existe una diferencia de 6.316 que han

terminado este nivel, en cuanto a educación media, se refleja que en las tres muestras existen

mayor cantidad de personas con este nivel concluido, no así en educación superior, en donde

Page 23: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

23

se observan variaciones; en la muestra 2003, en la cual, existen mas egresados que personas

que estudian, congelan y/o no concluyen sus estudios, en cuanto a las muestras 2006 y 2009,

en ambas muestran la tendencia que los estudiantes no terminan sus estudios, o se mantienen

como estudiantes activos, en el transcurso de la realización de la encuesta.

La encuesta CASEN, muestra una referencia, en cuanto a las cantidades, ahora bien, si

quisiéramos observar si la población estudio avanza en los niveles educacionales deberíamos

realizar un análisis entre la encuesta CASEN y CASEN Panel. A continuación se muestra en

detalle los niveles educacionales de la población en los diferentes periodos, a su vez los

porcentajes correspondientes a nivel local, regional y país.

Tabla : Nivel educacional de la población periodo 2003 - 2009

Nivel

Educacional 2003 2006 2009

% según Territorio (2009)

Comuna Región País

Sin Educación 2.327 1.893 3.707 2,10 4,27 3,52

Básica Incompleta 15.121 16.422 17.913 10,15 17,40 14,34

Básica Completa 10.342 12.982 16.658 9,44 12,44 10,97

Media Incompleta 37.235 38.407 34.669 19,64 18,49 18,98

Media Completa 44.530 42.323 45.187 25,60 28,45 29,90

Superior

Incompleta 26.021 30.339 32.820 18,59 9,34 9,86

Superior

Completa 34.852 29.896 25.591 14,50 9,61 12,43

Total 170.428 172.262 176.545 100,02 100 100

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Tabla : Años de escolaridad promedio de la población 2003 -2009

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

La tabla seis muestra en promedio los años de educación de las personas pertenecientes a

la comuna, la cual es la más alta a nivel de territorio, pero de igual manera esta ha ido

Territorio 2003 2006 2009

Comuna de Concepción 11,75 11,55 11,24

Región del Biobío 9,54 9,75 9,91

País 10,16 10,14 10,38

Page 24: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

24

descendiendo porcentualmente, según CASEN, este promedio de 11 años correspondería a

una enseñanza básica completa y enseñanza media incompleta.

En referencia a la educación preescolar, la adherencia a los centros educativos han

disminuido en comparación a los años anteriores, en la tabla siete se puede observar, una baja

de un 4, 1% en un periodo de cinco años, a diferencia de la región, la cual ha aumentado en un

13.7% sus matrículas en el mismo periodo, esta misma tendencia sigue a nivel nacional en

donde las matrículas a la educación parvularia aumentan en un 16% aproximadamente.

Tabla : Población de niños matriculados periodo 2005 – 2010

Matricula Comuna Región País

2005 2010 2005 2010 2005 2010

Ed. Parvularia 4.663 4.474 36.821 42.631 301.177 349.720

Fuente Ministerio de Educación (MINEDUC).

c) Grupos relevantes

En relación a otros grupos de la comuna, los cuales tienen estrecha relación con los

niños y niñas, indicamos a las mujeres y personas de la tercera edad, estos últimos se deben a

que, en su mayoría, son los custodios de los niños cuando los padres y madres no pueden

hacerse cargo de ellos debido a las actividades laborales y/o otros fines. En la tabla tres se

indican la cantidad de adultos, sobre los 65 años y más, pero no se especificó sobre el sexo, ni

la población regional y nacional, por aquello, es necesario profundizar en aquellos datos en la

tabla ocho. Se menciona, la posible variación de estos, en comparación con los datos de la

tabla tres, debido a la diferencia de años de las investigaciones, por lo cual, se deben tomar

solo como referencia.

Tabla : Población de personas pertenecientes a la tercera edad

Fuente: Caracterización de personas mayores, Observatorio Social, FPS, MIDEPLAN

Territorio Hombre Mujer Total

Comuna 7.288 11.452 18.740

Región 97.764 126.679 224.443

País 699.049 961.405 1.660.454

Page 25: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

25

En la comuna de Concepción, del total de personas de tercera edad, un 81,5% son

inactivos, en el contexto laboral y solamente un 17,9% son ocupados, en cuando a los

desocupados solo abarca un 0,6%, las cifras anteriores, siguen la misma tendencia que la

población de tercera edad a nivel país, Según indica la FPS, realizada en julio de 2011.

El 67% de la población adulto mayor, es jefe (a) de hogar, respecto a su población, en

cuanto a los años de estudio es de 7,6 años en promedio, en relación a vivienda

aproximadamente el 70% de los adultos mayores tienen casa propia.

Tabla : Hogares con mujeres jefas de hogar periodo 2003-2009

Hogares 2003 2006 2009 % según Territorio (2009)

Comuna Región País

Hogares con Mujer Jefa de Hogar 19.652 21.390 23.307 35,51 31,82 33,09

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo

Social.

La tabla nueve, muestra la cantidad de mujeres jefas de hogar, en los periodos 2003,

2006, 2009, según CASEN, la muestra, en cada periodo ha ido aumentado la jefatura de hogar,

desde el año 2003 a 2006, en donde existen 1.738 más con jefatura femenina, desde el año

2006 a 2009 aumenta en manera similar al periodo anterior, en donde existen 1.917 hogares

más con jefatura femenina, en síntesis en el año 2009 existen 3655 hogares más con jefatura

femenina en comparación con el año 2003.

d) Dimensiones relevantes

En la comuna de Concepción la población ocupada es de 86.756 y la población

desocupada es de 10.692, en cuanto a la población inactiva es de 79.504 según CASEN 2009.

En la comuna existen más empresas del segmento micro y pequeña empresa, con 11.747 y 3.595,

respectivamente. En cuanto a la cantidad de trabajo que entregan a las personas la grande empresa

tiene 49.004 trabajadores, la mediana empresa 37.109, la micro empresa genera 10.261 empleos,

finalmente la pequeña empresa tiene 38.807 empleados, según indica Servicio de Impuestos

Internos (SII) , en el informe 2009. En resumen la gran empresa es la que genera más empleos

Page 26: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

26

con 260 trabajadores en promedio, en cuanto a la mediana empresa esta genera 80 empleos

por local, en promedio y la pequeña empresa genera 11 empleos por local, en cuanto al micro

empresa existen más empresas que trabajadores, según el promedio.

En Concepción las ramas que más se repiten, en cuanto a la cantidad de empresas son:

Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehículos, automotores/enseres domésticos con

5.896 locales, Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 3.353 locales,

Transporte, almacenamiento y comunicaciones con 1.717, en construcción con 1.473, Otras

actividades de servicios comunitarios, sociales y personales con 1.270.

Tabla : Ingreso promedio de los hogares CASEN 2003-2009

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo

Social.

La tabla diez muestra el ingreso autónomo, subsidio monetario e ingreso monetario

promedio de la comuna, el Ministerio de Desarrollo Social define el ingreso autónomo como:

“Ingreso por concepto de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente,

autoprovisión de bienes producidos por el hogar, bonificaciones, gratificaciones, rentas,

intereses, así como jubilaciones, pensiones, montepíos y transferencias entre privados.”

Evidentemente este ingreso no representa la realidad de cada familia, en donde la distribución

de ingresos es inequitativa, por lo cual, nos podemos encontrar con una familia que tiene un

ingreso aproximado de $200.000 y otra con un ingreso de $2.000.000. En cuanto a los

subsidios son los aportes que entrega el Estado a las familias a través de los programas

sociales, los subsidios incluidos son: Pensión Básica Solidaria de Vejez, Aporte Previsional

Solidario de Vejez e Invalidez, Bonos de Protección Familiar y Bono de Egreso de Chile

Solidario, Bonos Extraordinarios de Apoyo a la Familia, evidentemente estos subsidios no se

entregan a toda la población, además no son constantes, quiere decir, no se entregan siempre,

Ingresos Promedios 2003 2006 2009 Región País

Ingreso autónomo 600.903 613.383 683.350 517.696 735.503

Subsidio monetario 2.838 3.641 19.263 24.921 18.792

Ingreso monetario 603.740 617.024 702.613 542.617 754.295

Page 27: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

27

en el caso del bono de apoyo a la familia, en donde se observa en la tabla que existe un

aumento en el año 2009 en comparación con los años 2006 y 2003. El ingreso monetario es la

suma de los ingresos antes mencionados, se observa un alza en la tabla, esto se debe por la

inyección de subsidios a un porcentaje de la población y el aumento del sueldo mínimo.

En relación a vivienda en la comuna se observa, que el 80% de los inmuebles son casas

(Individual, en Cité, en Condominio), en cambio el otro 20% se reparten en departamentos

(16, 24%), piezas (1,67), y de otro tipo (1,8), en cuanto a la calidad de las viviendas en la

comuna se observa que la gran mayoría de los inmuebles son aceptables con un 81,24%, en

cambio el otro 19% se distribuye en recuperables con un 16,87% e irrecuperables con un

1,89%. El total de inmuebles construidos en la comuna, según el ministerio de desarrollo

social corresponde a 65.626, si sacamos un promedio entre la población total y la cantidad de

inmuebles, en cada hogar vivirían de 3 a 4 personas.

En relación a la tenencia de la vivienda se observa en la tabla n° 11 que el 38,6% son

viviendas pagadas, por lo cual, esta bajo el promedio regional y nacional, un 27,9%

corresponde a viviendas arrendadas, este porcentaje esta sobre el promedio regional y

nacional, en cuanto a viviendas cedidas se observa que desde el año 2003 al 2009 han

aumentado en 6.071 lo que corresponde al 17,3% de la comuna, en cuanto a ocupación

irregular de los inmuebles de la comuna ha existido un considerable aumento entre los años

2006 a 2009. En general la tabla indica que se necesita generar más proyectos de vivienda,

puesto que, casi el 50% de los inmuebles son utilizados por personas no propietarias.

Tabla : Tipo de tenencia de la vivienda periodo 2003- 2009

Tenencia 2003 2006 2009 % según Territorio (2009)

Comuna Región País

Viviendas Pagadas 28.570 31.465 25.346 38,62 59,17 54,94

Viviendas Pagándose 11.468 7.506 8.199 12,49 10,69 12,49

Arrendadas 17.028 11.072 18.356 27,97 14,34 17

Cedidas 5.328 8.652 11.399 17,37 14,40 14,40

Usufructo 304 0 263 0,40 0,45 0,41

Ocupación Irregular 0 360 2.063 3,14 0,95 0,75

Page 28: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

28

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

1.2. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE

INTERVENCIÓN

1.2.1. Identificación de las dimensiones, variables y/o factores intervinientes

asociados a la intervención

El jardín Familiar Laboral “Duendecitos Traviesos”, ubicado en la población Santa

Sabina, surge hace 20 años como una necesidad de la comunidad, el cual proporciona un

espacio para que los niños y niñas, (grupo heterogéneo, primordialmente de la segunda

infancia), se desarrollen de manera integral. Es esta forma, desenvuelven sus habilidades de

motricidad fina, cognitivas, del lenguaje y emocionales, entre otras

Dimensión y factores cualitativos

Los padres y/ tutores deben ser los primeros educadores y guías en el aprendizaje de

los niños, en el jardín Duendecitos Traviesos, esta problemática es frecuente, los padres tienen

ambiguo conocimiento de las actividades y avances que realizan las profesionales, ya sea por

diversos factores, predominantemente, el trabajo; factor que incide altamente en la relación

existente entre el jardín, sus profesionales y los padres y/o tutores, si profundizamos sobre este

factor “el trabajo” se puede deducir, según lo revisado en la teoría que: las extensas jornadas

de trabajo de los padres y madres provoca la ausencia de éstos en las actividades que se

realizan en el jardín, se debe agregar además, la posible desorganización del tiempo de los

padres y madres. Esto en conjunto conduce al desconocimiento de áreas que se deben

profundizar en el hogar, principalmente relacionado con los ámbitos del lenguaje, psicomotor

y cognitivos.

Total 62.698 59.055 65.626 100 100 100

Page 29: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

29

Otro Factor importante en la situación de intervención se refiere a la desmotivación

reflejada, por parte de los padres y/o tutores en la asistencia a las diferentes actividades

realizada tanto por los mismos niños y entidades externas al jardín. Es propicio mencionar que

en estas actividades, la presencia de los padres y madres es importante, en caso que éstos no

pudiesen asistir, lo puede hacer una persona, mayor de edad, perteneciente al núcleo familiar

del niño o niña, esto con la finalidad de traspasar la información a los padres y madres

En las reuniones realizadas este año se observa reducida comunicación entre el circulo

de apoderados de los niños, es primordial la comunicación entre éstos para generar una

sinergia que estimule siempre el bien superior de los niños que asisten al jardín. Lograr

participación entre estos para poder llevar a cabo actividades extra programáticas que se basen

en el desarrollo social y del lenguaje en los niños y niñas. Finalmente el factor principal es la

insensibilidad de los padres y/o tutores en el desarrollo, en todos los ámbitos, principalmente

escolar de los niños y niñas.

Las débiles relaciones sociales entre los padres, madres y apoderados y el jardín

infantil se producen debido a la desinformación respecto a los objetivos y metodologías de

aprendizaje del jardín infantil, además de la desvalorización respecto a la importancia del

sistema de educación formal, esto en su conjunto provoca el desinterés por integrarse en los

procesos educativos de los niños.

Dimensión y Factores Cuantitativos

En cuanto a los factores incidentes a la situación de intervención se desprende que

existe de un 10 a 15 % en promedio, en asistencia a los talleres impartidos por entidades

ajenas al jardín, estos talleres tienen como finalidad afinar el desarrollo de las competencias

parentales. Esto sirve como antecedente a la situación de intervención, de esta forma, se

establece una idea sobre el comportamiento de los padres, madres y/o apoderados en las

instancias en las cuales se les solicita su asistencia a las actividades.

Otro factor relevante es la condición de familia de los niños, los cuales en un 45%

pertenecen a familias unimarental, esto dejar ver la débil vinculación existente entre las

madres y el jardín, a su vez, con el apoyo escolar dirigido a los niños. Se debe entender lo

Page 30: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

30

anterior como una desventaja en relación a las familias nucleares, debido a que las madres

deben optimizar su tiempo para atender las necesidades educativas de sus hijos.

El trabajo es un factor interesante de abordar si se observa la cantidad de padres,

madres y/ apoderados que trabajan o realizan una actividad diaria, en cuanto a los primeros, se

conoce que un 98% de los padres trabaja, en cuanto a las madres se obtiene que el 47% de

éstas no trabaja y lo más probable que se encuentren en sus domicilios en el día y hora de las

actividades planificadas por las educadoras.

Antecedentes complementarios

Los niños y niñas viven en un gran porcentaje en viviendas cedidas o en inmuebles

segundarios de un algún sitio, por lo general, en el terreno de los abuelos de los niños,

específicamente maternos, este factor indica que existen personas mayores aparte de los

padres y madres que pudiesen asistir tanto a las reuniones como a las actividades programadas

o en su defecto obtener una reunión con la educadora correspondiente para conocer los

detalles de las actividades realizadas, de esta manera pueda el núcleo familiar, a su vez,

informarse de los avances y tareas a ejecutar.

Un factor interesante es el lugar en donde duermen los niños y niñas, según

información revisada en las ficha internas, se observa que al menos un 35% de ellos /as

comparten y duermen en la misma cama de los padres. Este hecho indica la existencia de

hacinamiento en los hogares, por lo cual, impide el desarrollo pleno del niño, al no contar con

un espacio propio.

Los padres y/o tutores reflejan mediante una encuesta realizada en abril de este año por

Aldeas Infantiles SOS, la cual buscaba medir las preferencias de los padres, respecto a los

temas: a) mujer, b) familia y c) género, los cuales serian abordados en el año. Las preferencias

obtenidas aluden al tema b) familia, específicamente, en los talleres Estilos de crianza,

comunicación padres – hijos/as y el buen trato, entre otros.

Page 31: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

31

1.2.2. Focalización y antecedentes demográficos

El diagnóstico realizado está focalizado en el Jardín Laboral Familiar Duendecitos

Traviesos, ubicado en el sector Santa Sabina de la comuna de Concepción, el cual, tiene

capacidad para 64 niños, dividido en dos ciclos, de un rango de edad de 2 años a 4 años 11

meses, grupo heterogéneo para cada ciclo.

En cuanto al grupo se observa que del universo de 64 niños, a modo genérico,

corresponden 34 al sexo femenino y 30 al sexo masculino. Los niños no corresponden al

grupo de la situación de intervención propiamente tal, pero es propicio añadirlo a la

focalización.

La población objetivo corresponde a padres, madres y/o tutores de niños y niñas que se

desarrollan en el jardín Duendecitos Traviesos; en total de 106 personas aproximadamente. En

cuanto a éstos el 59% corresponde al sexo femenino y 41% aproximado al sexo masculino.

Nivel educacional de los padres, madres y/o tutores (apoderados)

En la revisión efectuada en las fichas internas del jardín, en sus dos ciclos, se observa

que no existen padres, madres y/o tutores sin ningún tipo de escolaridad formal, en cuanto a

las siguientes escalas educacionales se observa que existen 12 madres y ocho padres con

escolaridad básica incompleta, en cuanto a educación básica completa es más baja a la cifra

anterior, existen dos madres y un padre. Luego en lo que respecta a educación media

incompleta se observa que 14 madres y 10 padres cumplen con este rango; en relación a las

personas que tienen educación media completa existen 30 madres y 20 padres.

Ahora bien lo que respecta a educación técnica superior existen 4 madres y 5 padres

que han concluido este nivel educacional, en cuanto a personas que hayan ingresado a la

universidad no existen registro alguno en la actualidad.

Cabe destacar, que al observar las fichas se detectó que en la mayoría de los casos, la

situación académica es similar tanto del padre y madre de un mismo niño y/o niña. En lo

referente a la educación incompleta se observa que existe estrecha relación entre el año en que

dejó de estudiar el padre y/o madre del niño con el nacimiento de este último. Finalmente la

Page 32: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

32

información anterior no es completa debido a que en las fichas internas revisadas faltan datos

o han sido omitidos por los propios padres en el momento de efectuárseles la ficha de registro

interno de los niños y padres.

Tabla : Nivel educacional de los padres, madres y/o tutores

Nivel educacional Padres % Madres % Total %

Sin estudios 0 0 0 0 0 0

Básica Incompleta 8

7.5 12

11.3 20 18.9

Básica Completa 1

0.9 2

1.8 3 2.7

Educ. Media Incompleta 10

9.4 14

13.2 24 22.1

Educ. Media Completa 20

18.9 30

28.5 50 47.4

Educ. Tec. Superior Incompleta 5

4.7 4

3.9 9 8.6

Educ Tec. Superior Completa 0

0 0

0 0 0

Educ. Universitaria Incompleta 0

0 0

0 0 0

Educ. Universitaria Completa 0 0 0 0 0 0

Total 44 41.4 62 58.6 106 100

Fuente: Elaboración propia, a partir de las de fichas del jardín Duendecitos Traviesos.

Sin lugar a dudas, el nivel educacional de los padres y madres del jardín Duendecitos

Traviesos, es importante en el desarrollo escolar de los niños, en la tabla se observa que la

población padres y madres, se concentra en la educación media completa e incompleta y

además se observa que el 100% de la población cuenta con antecedentes académicos, a lo

anterior, se puede deducir que los padres cuando poseen las capacidades básicas

educacionales, son más eficientes con respecto a los padres que no tienen estudios mínimos

formales; para ayudar a sus hijos y/o pupilos en el aporte del desarrollo escolar,

específicamente en el área psicomotor y lenguaje, entre otros.

Familia: Tipos y Jefatura de Hogar

En relación a los tipos de familia se observa que en el jardín existen 33 familias

nucleares y 22 familias unimarental, en el jardín no existen familias que sean uniparental

Page 33: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

33

masculino. En cuanto a la jefatura de hogar se aprecia que existen 23 familias con jefatura

masculina y 19 familias con jefatura femenina.

La frecuencia existente entre el tipo de hogar y la jefatura, especialmente femenina, se

debe primordialmente a que las madres y/o tutoras de los niños/as, están, en su mayoría,

vinculadas estrechamente con sus propios padres, por lo cual, consideran a estos como jefes

de hogar, cabe destacar, que estas familias son allegadas en el terreno de sus padres, estando

situados, por lo general dentro del inmueble y/o en los patios traseros. De esto se puede

deducir que en un domicilio existe un hogar y dos núcleos, donde el hogar estará conformado

por todos los integrantes del inmueble y los núcleos son las familias existentes dentro del

hogar, en este caso el núcleo de los abuelos y el núcleo de la madre y el niño.

Vivienda

En relación a la vivienda se observa que la mayoría de las familias viven en calidad de

allegados en los patios traseros de las viviendas de sus padres (abuelos de los niños), en donde

tienen instaladas mediaguas o dormitorios anexados a la vivienda principal, en otros casos

simplemente viven dentro de la misma.

En la información recogida en el jardín, mediante las fichas internas, se visualiza la

situación y tenencia de vivienda, en donde existen 18 familias allegadas, cinco familias que

viven en mediaguas, situadas en terrenos de otros familiares, en calidad de allegados, siete

familias con vivienda propia y dos familias que arriendan viviendas.

En cuanto al ciclo dos, se observan cifras bastante similares, en donde existen 16

familias allegadas, tres familias que viven en mediaguas situadas en terrenos de otros, cinco

familias con viviendas pagadas y seis familias que arriendan viviendas.

Se agrega a lo anterior que se desconoce por parte del jardín sobre la situación actual

de las familias en relación al proceso de vivienda, solo 11 familias tienen vivienda propia, de

un total de 64 familias, en relación a las otras, se presume que las familias conocen sobre las

posibilidades de postulación en la entidad correspondiente MINVU, a través de la Secretaria

de Vivienda y Urbanismo; en los programas: Fondo Solidario de la Vivienda Tramo I y Tramo

II

Page 34: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

34

Situación de Vulnerabilidad de las Familias

En el jardín la situación de vulnerabilidad de las familias es observable mediante la

Ficha de Protección Social, instrumento utilizado como método de focalización de las

políticas sociales existentes, de esta manera, se entregan beneficios sociales a una población

objetivo. En cuanto a la población objetivo del jardín esta pertenece mayoritariamente a los

deciles 1°, 2° y 3° en donde, se observa la condición socioeconómica de los hogares, dado a

los deciles, estos pertenecen a los sectores con menores ingresos autónomos a su vez estas

familias pertenecen al grupo del 20% y 40% más vulnerable de la población.

Tabla : Familias Pertenecientes por Decil y Tramo de Puntaje FPS

Decil FPS Tramo de puntaje

FPS

Familias

pertenecientes

Porcentaje del grupo

(%)

1° 2072-6035 35 60,3

2° 6036-8500 4 6,8

3° 8501-10320 12 20,6

4° 10321-11734 5 8,6

5° 11735-12666 2 3,4

6° 12667-13484 0 0

7° 13485-14236 0 0

8° 14237-14557 0 0

9° 14558-14597 0 0

10° >14598 0 0

Fuente: Elaboración propia, a partir de las FPS de las familias del jardín.

En la tabla 13 se observa que todas las familias pertenecen a los primeros deciles, a su

vez a los quintiles uno y dos, respectivamente; un informe realizado por un comité de expertos

de la FPS (Ficha Protección Social), (2010) afirma que: “En los primeros deciles de puntajes,

se ubican los hogares con menores niveles de escolaridad, mayor número de hogares

monoparentales, mayores niveles de desocupación, un mayor número de ocupados con

trabajos precarios y más presencia de personas con discapacidad, entre otras características”

Page 35: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

35

Este enunciado no es muy alejado de la realidad de las familias de los niños, en donde

existe, entre otros factores un alto porcentaje de familias monoparentales y niveles medios de

escolaridad. Es por aquello que se establecen grados prioritarios en la matrícula de los niños y

niñas, de esta forma, puedan las familias más vulnerables tener mayor alcance, en el grado n°

1 hay cinco familias, en el grado n° 2 hay 19 familias y en el grado n° 3 hay 15 familias, en

cuanto a ingresos automáticos corresponden al programa de Chile Solidario con seis familias.

Salud Física y Mental

En cuanto a lo que trata a salud física y mental en los padres, madre y/o tutores, en

general, no hay antecedentes o han sido omitidos en las fichas internas, sólo se observan

algunos casos de salud mental. A continuación se presenta la tabla n°14 con los tipos de

enfermedades más relevantes en las fichas internas.

Tabla : Salud del Grupo Familiar

Enfermedad Padre Madre Otro Familiar del Hogar

Alcoholismo 1 0 1

Patologías Psiquiátricas 0 1 0

Drogadicción 0 1 1

Invalidez 0 0 0

Depresión 0 1 1

Diabetes 0 0 1

Obesidad 0 0 1

Fuente: Elaboración propia, a partir de las FPS de las familias del jardín.

Estos casos, según indican las fichas internas, los padres y madres se encuentran en

proceso de tratamiento, en donde asisten a las entidades competentes, esto es primordial para

el bienestar superior del niño y/o niña.

Actividades de los padres, madres y/o apoderados

En cuanto a las actividades, específicamente laborales de los padres, madres y/o

tutores de los niños, se aprecia que en su mayoría corresponde al área de servicios, tales como:

Page 36: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

36

Cajeras, conductor de locomoción colectiva, asesora de hogar, comerciantes ambulantes,

garzones, secretarias, trabajadores de área de la construcción, entre otros.

En el caso de las madres y/o tutoras, perteneciente a la población activa se observa que

existe un 47% de desocupación y un 53% de ocupación, de una población total de 63

personas. En cuanto a los padres, el porcentaje de desocupación corresponde a menos del 10%

de una población aproximada de 44 personas.

1.2.3. Identificación de Factores protectores y de riesgo

Los factores protectores son aquellas características, cualidades y competencias de una

persona, grupo, comunidad y/o entorno que favorecen el desarrollo integral de los individuos

y en muchos casos aportan en la solución de circunstancias problemáticas y/o desfavorables.

Ahora bien, los factores de riesgo son las características negativas a las que se ve expuestas las

personas. Estas dificultan el creciente desarrollo integral de los individuos, grupos o

comunidad. Por aquello es indispensable reducir los factores de riesgo, en relación a los

factores protectores observados en este diagnóstico los cuales tienen relación con la calidad de

la sinergia entre los actores involucrados. (García, 2007).

a) Factores Protectores

Apoyo social y redes sociales comunitarias, este factor tiene estrecha relación

entre los padres, madres y/o tutores de los niños, es un recurso que debe ser

utilizado por éstos para mejorar las debilidades existentes en las familias de los

niños.

Interacción entre padres e hijos que genere momentos de confianza en que

puedan conversar sobre las actividades académicas, sentimientos, temores y

alegrías con el fin de conocer el mundo académico del pupilo y de esta forma

poder auxiliar en las situaciones que sobrevengan.

Page 37: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

37

Actividades extra programáticas que ofrezcan recreación y fortalezcan lazos

familiares.

Nivel educacional apto para obtener un adecuado desarrollo cognitivo del niño

o niña en el jardín infantil, también relevante para reforzar los contenidos vistos

en cada jornada educativa.

Apego materno positivo que permita un lazo de confianza entre la madre o

cuidadora y su hijo o pupilo, con el objetivo de evitar situaciones de abusos o

vulneración de derechos que ocurran cuando la madre o cuidadora no está

presente en el Jardín infantil.

Instituciones relacionadas con el jardín, Aldeas Infantiles SOS, Cesfam Santa

Sabina; que aportan información sobre salud, trabajo y Roles parentales que

beneficiaran al niño o niña asistente al jardín infantil Duendecitos Traviesos.

Situación laboral favorable que brinde los ingresos suficientes para otorgar

cuidados y cubrir necesidades de los niños y niñas asistentes al jardín, También

es relevante la adecuada administración del tiempo ya que permitirá participar

activamente de las actividades del Jardín infantil.

Habilidades Sociales de los padres, madres y/o tutores, para la resolución de

problemáticas, la forma favorable o desfavorable en que los padres resuelvan

los problemas incide directamente en el desarrollo cognitivo del niño o niña,

produciendo el aprendizaje por imitación.

Apoyo de Familiares en las competencias educativas de los niños y niñas que

permita reforzar los valores y modales aprendidos en el Jardín infantil.

Page 38: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

38

b) Factores de Riesgo

Condiciones económicas que no sean suficientes para cubrir las necesidades

básicas del niño o niña asistente al Jardín infantil.

Débil apoyo escolar que perjudique el ritmo de aprendizaje que obtienen de los

niños y niñas asistentes al jardín infantil.

Débil relación entre los padres, madres y/o tutores con instituciones

participantes en donde la información recibida por parte de las instituciones,

sea desechada por los padres o apoderados, sin valorar la importancia que

tendrá en la vida de sus hijos, hijas o pupilos.

Escolaridad incompleta que dificulte el aprendizaje de los niños y niñas

asistentes al jardín infantil.

Hacinamiento familiar que imposibilite a los niños y niñas tener un ambiente

de intimidad y comodidad.

Ausencia de planificación familiar dejando como consecuencias, familias

numerosas y la falta de tiempo para atender las necesidades educativas y

emocionales de cada miembro.

Exceso de trabajo que no permite tiempo para la recreación ni la participación a

las actividades extra programáticas que realiza el Jardín infantil Duendecitos

Traviesos.

Desconocimiento de círculos y redes de infancia que irían en beneficio de los

niños y niñas asistentes al jardín infantil.

Hogares monoparentales en los que él o la jefa de hogar debe realizar extensas

jornadas de trabajo con el fin de obtener dinero suficiente para cubrir las

necesidades de sus hijos o pupilos.

Enfermedades que dificulten la relación entre padres, madres o apoderados con

los niños y niñas asistentes al jardín infantil.

Consumo en exceso de alcohol y drogas que generen una negligencia parental y

posteriormente la vulneración de los niños y niñas asistentes al jardín infantil.

Estrés laboral que genera desinterés por participar en las actividades laborales y

el rechazo a las actividades familiares recreativas.

Page 39: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

39

Desventajas sociales, inequidad y falta de oportunidades que no otorguen

movilidad social.

1.3. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA Y JUICIO PROFESIONAL

I. Síntesis Diagnóstica

Jardín Familiar Laboral, ubicado en el sector Santa Sabina de la comuna de

Concepción, el cual, cuenta con dos educadoras técnicas de párvulos y dos asistentes

JUNJI.

64 niños y niñas, grupo heterogéneo, pertenecientes al sector, los cuales se distribuyen

en dos salas (ciclos).

Familias pertenecientes mayoritariamente a los deciles 1°, 2° 3°

Familias pertenecientes mayoritariamente a los quintiles I y II

Familias con niveles de escolaridad básica y media formal

6 Familias pertenecientes al Programa de Chile Solidario

Alto porcentaje de desocupación laboral de las madres

Débil conocimiento de las actividades realizadas en el jardín

Comunicación deficiente entre el conjunto de padres, madres y/o tutoras

Insuficiente apoyo de los padres, madres y/o tutores en las labores escolares de los

niños y niñas

II. Juicio Profesional

Al tenor de los antecedentes anteriormente expuestos en este documento, en adelante

diagnóstico, realizado en el Jardín Familiar Laboral Duendecitos Traviesos, ubicado en el

sector Santa Sabina, comuna de Concepción; Se observa: vulneración de los derechos de los

niños y niñas, grupo heterogéneo. Lo preliminar, se traduce en negligencia parental, la cual es

vista en a través las débiles relaciones sociales entre padres, madres y apoderados y el jardín

infantil.

Page 40: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

40

Esto es verificable por medio la reducida asistencia y participación en las reuniones se

agrega además, el disminuido cumplimiento de las actividades encomendadas por las

profesionales del área, las cuales deben realizar los niños y niñas en conjunto con los padres,

madres y/o tutores; las labores solicitadas sirven para apoyar y complementar el desarrollo

psicosocial y cognitivo, entre otros, del niño y/o niña.

En paralelo a lo anterior, es indispensable generar sinergia entre los padres, madres y/o

padres, de esta forma fortalecer las relaciones tanto entre los mismos padres y el jardín.

Además se debe promocionar e invitar a éstos a las diferentes actividades que realizan los

niños; estas propuestas aportan implícitamente en el bienestar de los niños y niñas.

Por lo cual, se debe trabajar basados en la Convención de los derechos del niño y las

políticas universales focalizadas a éstos. Aldeas Infantiles SOS las sistematiza mediante sus

políticas institucionales, enfocadas en particular al área de prevención, destinada al bien

superior del niño y/o niña.

Capacidad de institucional para hacerse cargo del tema

Aldeas Infantiles SOS vela siempre por el bien superior del niño y/o niña, por medio

de sus diferentes programas, en esta materia, a través del Programa de Fortalecimiento

Familiar (PFF), el cual, funciona inserto en el ámbito comunitario, tanto en jardines infantiles,

escuelas, juntas vecinales y/u otras organizaciones comunitarias, en donde promueve las

habilidades parentales, en este contexto, se enfoca a la importancia de los padres, madres y/o

tutores en la educación de los niños, de esta manera aportar óptimamente al bien superior del

niño y/o niña. El Programa de Fortalecimiento Familiar realiza estas funciones a través de

talleres, los cuales aportan al desarrollo de la sensibilidad de los padres, en el ámbito

educativo de sus hijos, dentro de este contexto.

En relación a generar complicidad entre los padres, madres y/o tutores para el bien

superior del niño, el Programa de Fortalecimiento Familiar propone la realización de un

Page 41: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

41

Comité Familiar, en donde son los padres, quienes fortalecen los factores protectores, aportan

en la educación, cuidados, generan actividades, entre otros; así poder favorecer el desarrollo y

bienestar de los niños y niñas.

Importancia en relación a los objetivos/o lineamientos institucional

La situación de intervención del jardín Infantil Duendecitos Traviesos, ya puesta en

conocimiento, tiene estrecha relación con los objetivos planteados por el PFF; las débiles

relaciones sociales entre los padres, madres y/o apoderados y el jardín infantil, despiertan el

interés del PFF, es por aquello, que existe la iniciativa de generar, entre otras actividades, un

Comité Familiar, el cual, busca sensibilizar a los padres y apoderados en la participación de

las actividades extra – programáticas que se llevan a cabo. De esta manera aportar al bien

superior de los niños y niñas. Además, complementar de esta forma al desarrollo psicosocial y

cognitivo, entre otros, entendiéndose así que tanto los padres, madres y/o tutoras son los

primeros educadores, por aquello la importancia de su presencia en el aporte educativo.

Relevancia social y política del tema/ situación de intervención

Es importante la presencia de los padres en el desarrollo general y educativo de sus

hijos, debido a que son actores continuos y permanentes en la vida de éstos, de no realizarse,

el niño y/o niña debilita en parte su desarrollo óptimo, tanto así, que disminuyen la

transmisión de valores, ideales, conceptos, pensamientos y habilidades de los niños. Debe

entenderse a los padres y a la familia en general como actores que entregan aprendizaje

constante, en el cual el niño y/o niña se orienta para tomar decisiones en su entorno, tanto

como con compañeros y amigos.

Al no contar con el apoyo del padre, madre y/o tutora, para enfrentar una actividad

encomendada por la educadora el niño y/o niña corre en desventaja en relación a otros niños y

niñas en donde los padres si le han ayudado a realizar las actividades encomendadas, lo más

probable que el niño pierda o disminuya las destrezas y habilidades que pudo haber logrado al

hacer esa actividad.

Page 42: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

42

En el artículo 18 de la CDN, ya visto en el contexto político, se observa que uno de los

derechos de los niños, es la educación, en este caso existe, la cual es impartida por el jardín,

pero no es completa, debido a que la ayuda de los padres no siempre es completa. Luego en el

artículo 28 de la misma convención agrega que el Estado deberá velar por el cumplimiento de

la educación de los niños, sin embargo, en Chile la educación prescolar no es obligatoria,

consideramos que no se le ha atribuido la importancia necesaria a esta educación temprana.

Por lo cual si es relevante afirmar las relaciones sociales entre los padres y apoderados

con el jardín infantil, debido a que los niños y niñas podrán desarrollarse plenamente, con una

base solida de apoyo, evidenciada por medio participación de los padres en los procesos

educativos de los niños.

Competencias, habilidades y conocimientos de los/as estudiantes en practica

A) En el contexto académico se reconocen habilidades propias del Trabajo Social,

las cuales son propias de una intervención, antes que nada reconocer a la

intervención en si como situada, fundada y reflexiva, para luego interpretarla y

observarla desde una mirada Integral. Entre otras características, habilidades y

conocimientos de los estudiantes de tercer año, se encuentran:

B) Trabajar en equipo con personas, familias y comunidad de manera coordinada

y grupos multidisciplinarios

C) Planificar proyectos sociales relacionados con la situación de intervención

D) Realización y ejecución de talleres, dinámicas, entre otros

E) Realización de entrevistas grupales y/o individuales

F) Demostrar competencia en el ejercicio de la práctica.

G) Empatía con los demás

H) Habilidades técnicas

I) Uso de herramientas computacionales

J) Promoción de derechos

K) Promover el desarrollo

L) Facilitación de información a temas relevantes

M) Conexión a redes del sector

Page 43: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

43

N) Conocimientos teóricos y metodológicos

O) Gestión

P) Otras materias

2. PLAN/ PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

2.1.1. Fundamentación Teórica de la Intervención

Introducción Teórica

La situación de intervención preliminar observada en el jardín Duendecitos Traviesos

corresponde a la débil participación de los padres, madres y/o apoderados en el desarrollo

educativo de sus hijos y/o pupilos. A consecuencia de aquello se observa la erosionada

relación entre los padres, madres y/o apoderados con jardín infantil laboral.. La participación

de los padres, madres y/ apoderados en el desarrollo educativo de los sus hijos y/o pupilos es

una de las variables que permiten observar la calidad de la educación que adquieren los niños

y niñas. Las profesionales de Técnico en Educación Parvularia informan que uno de los

factores más significativos por lo cual, los padres, a modo genérico, no pueden atender a sus

hijos y/ o pupilos se refiere al “al escaso tiempo de éstos”.

Fundamentación Teórica

Relaciones Familiares: La Familia y la Escuela

La familia es la primera y principal educadora de sus niños, ya que se trata del primer

entorno en el que éste se desarrolla y, en general, constituyen las personas más cercanas y

significativas en la vida de cada uno (Valdivia & Valverde, 2007).

La relación entre los actores: familia y educación prescolar, posee un elemento en

común: el niño. Cada vez que se reconocen y aceptan estos puntos de unión se puede hablar

de participación. La participación, como una variable de la calidad en educación, es

beneficiosa tanto para el sistema educativo en general, como para el niño y la familia en

particular (Valdivia & Valverde, 2007).

Page 44: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

44

Según Bertalanffy (1968) y Bronfenbrenner (1987): La familia, desde una perspectiva

ecológica, no es un sistema aislado; tanto el individuo, como la familia y la sociedad en

general, son subsistemas dentro de uno mayor, cualquier modificación que afecte a un

elemento de estos sistemas, afectará al resto de la sociedad (Valdivia & Valverde, 2007).

Es muy importante el estudio de las relaciones que la familia establece con otras

agencias socializadoras. En este contexto es necesario hacer especial referencia a la

vinculación entre la familia y la escuela, agencia que desempeña un papel relevante en los

procesos de socialización, de desarrollo del conocimiento, de adquisición de habilidades y de

competencias para la participación adecuada en el sistema social, intentando responder así a

las demandas que la sociedad actual le exige al individuo (Villarroel, 2002)

La escuela pretende formar al educando para que realice diferentes papeles en la vida

social ya que desarrollará sus aptitudes físicas, morales y mentales. Por lo tanto, ayuda a

formar una personalidad bien definida, lo cual contribuirá a que logre una mejor convivencia

social. Así, la escuela juega un importante papel en la preparación de los niños y las niñas para

la vida adulta, especialmente en las sociedades altamente industrializadas y modernas, en

donde las funciones productivas son muy complejas y extensas como para permanecer dentro

de los marcos de la familia. De esta forma, en la escuela los niños y niñas tienen la posibilidad

de enfrentarse a una diversidad social más amplia (Gilbert, 2007).

Cuando la familia participa en las actividades escolares y se involucra con la tarea

escolar de sus hijos e hijas, éstos tendrán más oportunidades de sobresalir académicamente. Es

así como la investigación educativa provee numerosas evidencias en el sentido de que una

adecuada intervención de los padres puede producir cambios positivos, significativos en el

desempeño escolar de los alumnos y de las alumnas. Estudios muestran que la desatención de

los padres a sus hijos e hijas escolares trae consigo, frecuentemente, una declinación de los

aprendizajes (Villarroel, 2003).

Debiese existir un vínculo entre la familia y la escuela, ya que la educación de los

niños y niñas se ve favorecida cuando ambas agencias entran en colaboración mutua. Sin

embargo, dicho vínculo más que una realidad es sólo una utopía ya que no se ha logrado

establecer un verdadero ensamblaje entre la escuela y la familia. Ni siquiera con la reforma se

Page 45: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

45

ha logrado incorporar a los padres como actores del proceso educativo de sus hijos e hijas

(Villarroel, 2003).

La implicación de la familia en la tarea educativa comprende no solo una participación

activa de los padres en los proyectos educativos de la escuela, sino además como mediadores

del aprendizaje. Este compromiso implica compartir la información, asistir como voluntario a

la escuela, ayudar a los hijos en la casa. Los padres, como primeros profesores de los niños,

juegan un papel muy significativo en el proceso de aprendizaje y de socialización. Los padres

no deben estar inmersos en la negligencia parental (Villarroel, 2003)

La Negligencia parental

La negligencia parental es la falta de cobertura de las necesidades básicas

fundamentales que limita e impide el desarrollo integral de los menores de edad como

personas de derecho (realizadas). La falta de estructura y la no provisión como proceso

crónico, no como un hecho puntual, supone una realidad traumática y maltratante que impide

el correcto desarrollo físico, emocional, social y cognitivo. A su vez este contexto carenciado

favorece el surgimiento de maltratos activos (sexual, físico, psicológico). Este tipo de

negligencia, es un factor de riesgo determinante que puede anticipar el nacimiento de nuevos

menores en un contexto dañino. El aumento de los integrantes de la familia, en determinados

casos, no hace más que agravar la situación de precariedad de todos los hijos/as y condenarles

a una infancia y juventud carenciada (Pérez-Muga, 2007).

La negligencia parental también es la falta de una previsión y planificación realista, en

base a las necesidades y derechos de los menores de cara a una nueva paternidad. Son nuevos

embarazos en situaciones en las que se da previamente una negligencia estructural. Es la

actuación imprudente e irresponsable que pone en riesgo la seguridad y desarrollo de los hijos

por la falta de anticipación de las condiciones necesarias y por la acumulación de factores de

riesgo (Pérez-Muga, 2007).

Todos los niños/as deben recibir los cuidados necesarios a fin de asegurarles la vida, el

bienestar y un desarrollo armonioso al mismo tiempo que sus derechos sociales, económicos,

cívicos y políticos son respetados, permitiéndoles el desarrollo de sus potencialidades para que

todos tengan las mismas posibilidades de vivir, ser libres y felices. Según estos principios,

Page 46: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

46

toda acción u omisión cometidos por individuos, instituciones o por la sociedad en general, y

toda situación provocada por estos que prive a los niños/as de cuidados, de sus derechos y

libertades, impidiendo un pleno desarrollo, constituyen, por definición, un acto o una situación

que entra en la categoría de lo que llamaremos malos tratos o negligencia (Barudy, 2008)

Los niños y niñas son personas dependientes que necesitan cuidados para desarrollarse.

Las consecuencias de la negligencia y el abandono afectivo pueden provocar el daño más

grave y los trastornos conductuales y sociales alarmantes. A quien se le respeten sus derechos

no es simplemente una persona a la que no se agrede, sino aquella a la que se le provee de

todo lo que necesita para su desarrollo (Pérez-Muga, 2007).

El real cumplimiento del rol y las funciones que le son propias a cada familia

dependerá del contexto en el cual está inserta. La extrema pobreza por ejemplo, limita el

cumplimiento del rol socializador o educativo de la familia por cuanto ambos padres deben

trabajar horarios extensos, en desmedro de la atención a sus hijos, buscando satisfacer

necesidades básicas de alimentación (Valdivia & Valverde, 2007).

Las posibles causas de la negligencia parental son múltiples: falta de tiempo o de real

interés de los padres, la necesidad de aumentar la productividad en el trabajo, de forma más

exigente y competitiva, poca preparación de los educadores para enfrentar a las familias de los

educandos, falta de instancias atractivas y válidas de participación, falta de recursos, entre

otros. Frente a ello la evidencia empírica es escasa, produciéndose la paradoja entre el

consenso generalizado respecto a la importancia de la participación de los padres en el jardín

infantil y lo que se observa en la realidad (Valdivia & Valverde, 2007).

Colectivos Negligentes

o Por incapacidad parental (Crónica y/o severa)

Corresponde a toxicomanías y enfermedades mentales.

La toxicomanía reflejada en el consumo de drogas durante el embarazo que provoca un

daño orgánico congénito en el feto. En el mejor de los casos, los consumos incapacitan

Page 47: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

47

temporalmente en los años posteriores al nacimiento. Estos primeros años, necesarios para

realizar una cura y rehabilitación en los padres, coinciden con el momento crítico de los

primeros años de vida vitales para el desarrollo del bebé. En otros casos necesitan de un

periodo de recuperación más prolongado o puede que nunca se produzca una rehabilitación de

los padres.

En cuanto a las enfermedades mentales, hay muchas personas que las padecen, a

menudo por las propias características de su enfermedad (delirios, paranoias, falta de contacto

con la realdad) no pueden tomar conciencia de la misma y por lo tanto tampoco son

conscientes de las incapacidades que su enfermedad conlleva a la hora de afrontar la

parentalidad.

(…) Ambos casos se ven afectadas a nivel orgánico y neurológico las capacidades cognitivas,

emocionales e instrumentales básicas. Las características comunes de estas incapacidades son:

la falta de empatía, de disponibilidad, de planificación, de constancia, de criterio, etc. Estas

carencias son incompatibles con una parentalidad mínima o suficiente para el bienestar de los

menores de edad (Pérez-Muga, 2007).

o Por modelo parental adultista

Sus características y factores de riesgo son los siguientes:

- Modelos parentales supervivenciales. Ya sea por limitaciones, carencias personales o

referencias familiares, el funcionamiento deficitario tiene como característica que su objetivo

principal en la parentalidad es la mera supervivencia de los hijos, su funcionalidad y

adaptación al contexto inmediato. En este contexto los niños y niñas se ven doblemente

agraviados, primero porque se les exige un funcionamiento autónomo y segundo porque se le

niegan sus necesidades y derechos.

- Número elevado de hijos: El funcionamiento deficitario se agrava cuanto mayor es el

número de hijos, que puede sobrepasar holgadamente la familia numerosa (3 o más hijos). No

existe ninguna autorregulación de la descendencia en base a los derechos y necesidades de los

menores de edad y a los medios y capacidades de los padres.

Page 48: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

48

- Insuficiencia de recursos: El funcionamiento deficitario, va acompañado habitualmente de

una carencia de recursos que garanticen la cobertura de las necesidades básicas de sus hijos.

Los recursos con los que cuenta la familia son insuficientes, en ocasiones incluso para

sustentar a los propios padres de manera continua y autónoma. A menudo se instaura una

dependencia transgeneracional de las ayudas sociales (Pérez-Muga, 2007)

Complementando lo anterior, Moreno J. (2002) identifica 19 variables presentes en una

familia, que podrían influir en la negligencia o abandono físico en los niños y niñas y estas

son:

1. Situación económica de la familia

2. Relaciones con la familia extensa

3. Salud mental progenitor/cuidadores

4. Sucesos/situaciones estresantes para la familia

5. Características del barrio de residencia

6. Relaciones sociales menores

7. Relaciones de pareja

8. Realización de las tareas domésticas

9. Relaciones entre hermanos

10. Hábitos de crianza/atención y cuidados al menor

11. Relaciones sociales progenitores/cuidadores

12. Relaciones con los Servicios Sociales

13. Nivel educativo/cultural progenitores/cuidadores

14. Toxicomanía progenitores/cuidadores

15. Situación laboral progenitores/cuidadores

Page 49: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

49

16. Condiciones de la vivienda donde habita la familia

17. Antecedentes parentales cuidadores/progenitores

18. Figuras parentales

19. Salud y bienestar físico progenitores/cuidadores

La negligencia no crea alarma porque sus consecuencias no son inmediatas. Sin

embargo las dificultades aparecen en la adolescencia y en la vida adulta, donde el objetivo

prioritario será intentar que no sean disruptivos. Si las consecuencias retardadas de la

negligencia parental no se abordan con éxito, esto supone nuevamente un factor de riesgo de

primer orden en la parentalidad. Los menores necesitan ser protegidos, incluso de sus padres

ya que la inmensa mayoría de abusos y maltratos son intrafamiliares (Pérez-Muga, 2007).

La familia y violencia: Padres violentos

Los gestos de violencia expresan una situación de abuso de poder, pero también un

sufrimiento en el abusado (Barudy, 1998).

Cuando la violencia se transforma en un modo crónico de comunicación interpersonal

y de grupo, produce una serie de fenómenos dramáticos que se manifiestan dentro y fuera de

las fronteras familiares (niños maltratados, mujeres golpeadas, niños víctimas de incesto y de

violencia sexual toxicomanías y delincuencia adolescente, padres maltratadores, prostitución,

pedofilia, etc.) (Barudy, 1998).

Padres violentos que fueron niños maltratados sin protección, podrán maltratar a sus

hijos haciendo de ellos futuros padres violentos. Se crea así la posibilidad de un ciclo

transgeneracional de la violencia (Barudy, 1998).

Lo que todo tipo de violencia tiene en común es que emergen de sistemas humanos

donde no solo existen interacciones y comportamientos violentos y abusivos, sino además un

Page 50: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

50

sistema de creencias que permite a quien abusa, justificarse o mistificar el abuso de poder y la

violencia sobre sus víctimas (Barudy, 1998).

Los primeros signos de un cambio cultural frente a la infancia maltratada fueron, por

una parte, la fundación de los “Movimientos para el bienestar del niño”, creados a partir de

1820 en los países Anglosajones; y por otra parte, la fundación en 1825 de la primera casa de

acogida para “niños delincuentes”, creada por la asociación Neoyorkina para la reeducación

de delincuentes juveniles para proteger a los niños del contacto con delincuentes adultos en las

cárceles. Más tarde se crearon otros centros de acogida para niños abandonados o maltratados

(Barudy, 1998).

Las situaciones de desprotección, son situaciones sociales, incluyendo aquí todas las

situaciones familiares y sobre todo sociales, donde la vida y los derechos de los niños no son

respetados. Esta perspectiva permite más fácilmente que los diferentes corresponsables del

bienestar de los niños, miembros de la familia, escuela, servicios sanitarios, servicios de

protección etc. interactúen en el discurso de la acción para crear un sistema de significación

que sostenga una definición del maltrato infantil inscrito en un espíritu de corresponsabilidad

(Barudy, 1998).

La participación de los padres

El concepto de participación tiene múltiples connotaciones, lo que lo transforma en un

concepto confuso. Tiende a ser relacionado con asistencia, presencia, aporte de recursos o

acción. Participar implicaría variadas acciones que abarcan desde asistir, insistir, decidir, hasta

opinar, aportar y disentir. Las diferencias de estas distintas acepciones está dado por el

paradigma del cual se desprende (Valdivia & Valverde, 2007)

Tabla : Acepciones Del Concepto De Participación

CONCEPTO DEFINICION

Relación familia-educación General.

Existe una relación, cualquiera sea

Participación de la familia en la educación Posibilidad de incidir, opinar, aportar,

Page 51: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

51

disentir, actuar.

Funciones definidas.

Educación familiar o parental Procesos educativos dirigidos a los adultos.

Talleres, reuniones

Articulación familia-escuela Actividades conjuntas que buscan mejorar

los aprendizajes

y potenciar su desarrollo

Integración de los padres Aporte de recursos, trabajo, dinero o

especies

Adaptación UNESCO, 2004 (Valdivia & Valverde, 2007).

Categorías de participación: información, colaboración, consulta, toma de decisiones en

relación a objetivos, acciones y recursos, control de eficacia (Valdivia & Valverde, 2007)

Page 52: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

52

2.1.2. Plan de Intervención

1.1. Análisis Grupo de interés

Tabla : Matriz de grupos de interés

Grupo de

Interés

Tipo Problemas Intereses Potencialidad

es

Recursos

Niños y

niñas del

Jardín

infantil

Beneficiario

s

Indirectos

(natural)

Sus padres y/o

apoderados

tienen débiles

relaciones con

el jardín

Protección

de sus

derechos

Deseo de

descubrir

Entusiasmo

Participación

Disponibilidad

Cognitiva y

actitudinal

Padres,

madres y/o

apoderados

Beneficiario

s

Directos

(natural)

No tienen

tiempo para

optimizar la

relación con

el jardín

Desarrollo

educativo y

otros de

sus hijos

y/o pupilos

Relaciones

Conocimientos

básicos

Participación

Capacidad de

decisión

Potenciar el

desarrollo de

los niños

Educadoras

Técnicos

Profesional

es

(natural)

Insuficientes

instancias de

relación con

los padres

Fomentar el

Desarrollo

de los

alumnos

Conocimientos

y Experiencia

en el área

Ampliar las

cadenas de

protección de

la infancia

Capacidad de

decisión

Actividades

Diseño de

estrategias

Capacitacione

s

Aldeas

Infantiles

SOS

ONG Relación

débil con los

actores

involucrados

Mejorar las

relaciones y

desarrollo

de la

comunidad

jardín

Conocimientos

del área de

prevención

Desarrollo de

los padres y

madres

Generar

Diagnósticos

propuestas

estrategias de

desarrollo

Actividades en

el jardín

CESFAM

Santa

Sabina

Centro de

Salud

público

(municipal)

Relación

débil con los

actores

involucrados

Mejorar

condición

de salud de

los niños

/as

Conocimiento

del área,

Procurar por el

bienestar de

los niños

Generar

diagnósticos y

evaluación de

los niños

JUNJI Institución

pública

Insuficiente

atención a la

comunidad

jardín

Promover

los

derechos

de los

niños y

niñas

Entregar

lineamientos y

organización

sobre los

contenidos

educativos de

los niños y

niñas

Recursos

económicos

Profesionales

Teóricos

Page 53: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

53

1.2. Análisis del Problema

Page 54: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

54

1.3. Análisis de los Objetivos

Page 55: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

55

1.4. Análisis de las Alternativas

El análisis de alternativas consiste en identificar las diferentes opciones existentes para

conseguir la situación deseada o la que se ajuste a lo realizable dentro del árbol de objetivos,

ahora bien, dentro de este conjunto de estrategias hay que concentrarse en una que se adecúe

al máximo beneficio del proyecto. Esto se debe primordialmente a que un análisis de objetivos

no se puede abarcar en un sólo proyecto o de lo contrario este seria no óptimo

Considerando lo realizable dentro del análisis de objetivos presentado en este proyecto

se ha decidido optar por el conjunto de opciones numero uno y tratar de abarcar lo más posible

el conjunto de opciones numero tres debido a su estrecha relación.

Tabla : Análisis de alternativas

CRITERIOS

ESTRATEGIAS

Alternativa n°1 Alternativa n°2 Alternativa n°3

Definición Fortalecer el interés

de los padres en el

proceso educativo

de los niños y niñas

Empoderar a los padres

y apoderados en la

optima distribución del

tiempo

Ampliar las

relaciones sociales

de los padres y

apoderados con el

jardín

Participación Es viable debido

ya que existe

disponibilidad

padres y madres

dispuestos a

participar

Es medianamente

viable debido

ya que existen

disponibilidad

padres y madres

dispuestos a participar

Muy viable debido

ya que existe

disponibilidad

padres y madres

dispuestos a

participar

Recursos

Humanos

Muy viable, puesto

que existen 1

asistente social, 2

estudiantes de T.S.

dos educadoras

Medianamente viable

se necesitarían actores

externos que

profundizaran sobre

aquellos temas

Muy viable, puesto

que existen 1

asistente social, 2

estudiantes de T.S.

dos educadoras

Page 56: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

56

Recursos

Económicos

Muy viable, se

cuentan con los

recursos

económicos

óptimos los cuales

son minoritarios

Es inviable, puesto que

se requiere mayor

cantidad de insumos

Medianamente

viable, existen

recursos suficientes

para difusión y

materiales

Tiempo Muy viable, tiempo

suficiente para

realizar visitas

domiciliarias y

talleres, entre otros

Es inviable debido a

que se requiere un

trabajo profundo de al

menos 6 meses.

Es viable, el tiempo

es suficiente pero no

optimo, debido a

que se necesitarían

tres meses a lo

menos para trabajar

con la comunidad

Tabla : Análisis Cuantitativo de alternativas

Alternativas

Criterios

Valoración

Global Participación Recursos

Humanos

Recursos

Económicos

Tiempo

N°1 4 5 5 5 19

N°2 3 3 2 2 10

N°3 5 5 3 4 17

En la tabla anterior n°18 se visualiza el análisis cuantitativo de las alternativas, en

donde a cada alternativa se le da una valoración global la cual es el resultado de los puntos

obtenidos por cada criterio de alternativa; en donde se utiliza los siguientes conceptos: muy

inviable, inviable, medianamente viable, viable, muy viable asignándoseles un puntaje a cada

concepto que va desde 1 a 5.Según el análisis se debe descartar la alternativa N°2 debido al

bajo puntaje obtenido y trabajar con la alternativa N°1, ya que tiene el puntaje más alto, por

aquello se trabajara con las alternativas N°1 y N°3.

Page 57: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

57

1.5. MATRIZ LÓGICA DEL PROYECTO

Tabla : Matriz Lógica

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

OBJETIVO GLOBAL

Contribuir a la NO vulneración de los Derechos de niños y niñas del Sector Santa Sabina, Concepción

OBJETIVO

ESPECÍFICO

Fortalecer las relaciones directas y participativas entre padres, madres y apoderados; y el Jardín infantil Duendecitos Traviesos.

Fortalecer las relaciones sociales en un 70% entre padres, madres y apoderados y el jardín infantil Duendecitos Traviesos en los meses de septiembre a diciembre.

- Lista de asistencia a reuniones y actividades extra programáticas. - Registro fotográfico de dichas actividades. - Entrega de actividades académicas (tareas) en las fechas acordadas por la técnico parvularia.

Los padres, madres y apoderados del jardín infantil no mantienen una relación cercana debido a las actividades laborales que desarrollan.

RESULTADOS

P1. Existe una constante participación en reuniones y actividades por parte de padres, madres y apoderados en el proceso educativo de sus pupilos P2. Los Padres, Madres y/o

- P1.Aumento de un 75% la asistencia a reuniones de apoderados realizadas en el jardín infantil Duendecitos Traviesos

- entre los meses de julio y diciembre de 2012.

- - - 80% de respuesta

favorable ante las solicitudes de cooperación con las actividades del jardín por parte de padres, madres y apoderados.

A1. -Lista de asistencia. -Acta de reuniones realizada por la apoderada secretaria del Jardín infantil. A2. Portafolios (carpeta).

A1. Apoderados no asisten a las reuniones programadas, debido a que no pueden dejar a los niños sin los cuidados necesarios en el domicilio. A2. Los padres, madres y/o

Page 58: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

58

apoderados ayudan al desarrollo académico de los pupilos en sus hogares.

- P2.- 60% de los Padres, madres y/o apoderados apoyan el desarrollo académico de los niños (as) en sus hogares entre los meses de julio y diciembre de 2012.

Cuadernos de los niños Tareas extra programáticas, (manualidades)

apoderados no cooperan al desempeño escolar, puesto que, llegan a su hogar cuando los niños ya están dormidos.

ACTIVIDADES

A1. Durante cada reunión por medio de juegos lúdicos entre apoderados se darán a conocer los objetivos de la educación formal, para revalorizarla y hacer participes a los apoderados de casa proceso en la vida de sus pupilos. A2. Fomentar la preocupación por las actividades educativas, esto por medio de charlas informativas sobre el desarrollo cognitivo de los alumnos A3. Informar sobre la importancia de cada portafolio entregado por la educadora para mejorar y reforzar el rendimiento académico del niño o niña, esta información será entregada en cada reunión. A4. Taller lúdico con apoderados y

RECURSOS

A1 Material didáctico. -Power point -Data show Dípticos y trípticos informativos. A2. Profesional capacitado para informar sobre el tema, de preferencia Psicopedagoga (o) A3. Recursos humanos A4. Profesional del área

COSTOS

A1. $10.000.- Impresión y compra de implementos para realizar material didáctico de apoyo en cada evento. A2. 1.000.- en llamadas

telefónicas para gestionar

la participación del

profesional.

2.000.- en pasajes para el

profesional que dictará la

charla.

A3. 2.000.- en pasajes de locomoción colectiva, para hacerse presente en cada reunión en los meses de septiembre a diciembre. A4. Contacto telefónico

Page 59: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

59

pupilos en donde conocerán las técnicas de aprendizaje escolar, logrando identificar la técnica idónea en cada caso.

pertinente (educadora social – psicopedagogo) Apoyo de técnicos parvularios Material didáctico. -Power point -Data show Dípticos y trípticos informativos.

$2.000- Material didáctico $3.000- .

Page 60: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

60

EJECUCIÓN & EVALUACIÓN DE PROYECTO

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR (PFF)

Page 61: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

61

3. MODELO DE EVALUACIÓN REFERENTES ESPECÍFICOS

3.1. NOMBRE DEL PROYECTO

El proyecto a evaluar tiene como nombre ¡Adultos que participan, niños y niñas que

aprehenden jugando!

3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DEL MODELO

La utilización del modelo de evaluación de referentes específicos presentado por

Guillermo Briones el cual es racionalista y analítico; se debe básicamente a las características

generales que tiene el proyecto y que ajustan a los análisis realizados en el modelo

mencionado. Según Briones (1991) plantea que: el modelo proporciona diversas orientaciones

para la evaluación de componentes específicos de un programa determinado, sea en el campo

de la educación, de la salud, de la agricultura, Etcétera. A partir de este enunciado, se establece

que el modelo concuerda con los fines y dimensiones a analizar del proyecto. Por otro lado este

modelo aplicado consiste en describir, medir, comparar y juzgar las propiedades que definen el

estado de los objetos de evaluación que se seleccionan de un programa. (Correa, 2002).

Por otro lado, se ha elegido el modelo de referentes específicos debido a que este

analiza cada componente de manera individual, pero a su vez nos proporciona una mirada más

compleja y dinámica de la realidad que tiene la comunidad jardín; quiere decir, como se

entrelazan los componentes, cuales son sus relaciones y de que manera afectan o favorecen al

proyecto que fue llevado a cabo. Por ejemplo que relación tiene la población con el nivel

económico y este a su vez con el nivel académico de los participantes; de esta manera, también

se pueden vincular los resultados con los objetivos.

Ahora bien, no se han utilizado otros modelos como la evaluación iluminativa debido a

que ésta se enfoca más bien, a la descripción y la interpretación, mediante los significados de

los procesos, tales como; conductas personales, interacciones en los participantes, etc. y no

aborda el análisis cuantitativo del proyecto, lo cual, es fundamental para el proyecto ejecutado

en el jardín.

Page 62: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

62

Para profundizar en la temática se realizará una breve presentación de los componentes

a evaluar, de esta manera, conocer la relevancia que éstos han tenido durante el proceso

llevado a cabo en el proyecto. Primeramente se realizará una presentación de los componentes

generales tales como: el contexto y población en el cual se desarrolla el proyecto y evaluación

de la población participante en dicho proyecto. Además evaluación de los objetivos

propuestos en la presentación del proyecto y finalmente realizando una descripción sobre los

otros componentes a evaluar tales como: recursos, funcionamiento y población y resultados.

Después de esta presentación y descripción de cada variable y componente a evaluar se

desarrollara mas detenidamente de esta forma corroborar la efectividad del proyecto y de que

manera cada variable ha influido tanto positivamente como negativamente en el proceso del

proyecto y finalización de este.

3.3. PRESENTACIÓN DE LOS COMPONENTES Y/O VARIABLES

EVALUADOS

Evaluación del contexto

El contexto es imprescindible de ser evaluado, esto nos permite observar que cada

contexto, escenario de la realidad; es diferente debido a sus particularidades, por aquello es

fundamental analizar este componente de evaluación.

Ahora bien, el contexto, tiene diferentes componentes, tales como: físico, político,

social, económico y cultural. Especificando cada componente del contexto, se puede

determinar el contexto físico es el lugar en donde se realiza el proyecto; mencionando sus

características geográficas y como estas son favorables al proyecto, el contexto económico,

esto se refleja mediante la calidad de vida de las personas, urbanización privada, inmuebles y

muebles que poseen los habitantes del lugar en donde se ejecutará el proyecto; Estos dos

contextos se pueden entrelazar, debido a su cercanía.

También es importante observar el contexto político y las características culturales de

los sujetos pertenecientes al sector en donde se ejecuto el proyecto. En definitiva lo que se

busca al evaluar el contexto es verificar la pertinencia de este y como responde al proceso del

Page 63: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

63

proyecto. También es relevante generar una caracterización sociodemográfica del sector, esto

permitirá observar de manera global el contexto del sector.

Briones (1991) plantea realizarse una serie de preguntas para determinar y entregar

respuestas a estos componentes a analizar y evaluar tales como: a) ¿cuál es la situación

económica, social y cultural existente entorno a la población – objeto?, b) ¿Qué tipos de

necesidades sentidas de la población quedan fuera de los objetivos del programa?

Esto nos permitirá establecer si fue necesario el proyecto y la intervención en dicho

lugar y para aquellos sujetos, ¿sirvió el proyecto?, ¿contribuyó a la comunidad?, ¿era

pertinente a la comunidad, ellos y ellas? Finalmente el contexto tiene como finalidad

primordial ubicar al proyecto, en una totalidad económica, social, política y cultural de nivel

local, en un cierto momento de su desarrollo (Briones, 1991).

Evaluación de los objetivos

Un componente a visualizar y analizar en todo proyecto es la evaluación de los

objetivos, éstos nos indicarán si se cumplieron los objetivos planteados en dicho proyecto y si

cumplen el fin de la intervención. Briones (1991) plantea que: los objetivos de un programa

son las situaciones o estados deseables a alcanzar en los usuarios del programa. Es por lo cual,

la importancia de este componente; para conocer y evaluar los objetivos, se debe basar en

ciertas características y/o focos de éstos, tales como: la claridad del objetivo, quiere decir el

enunciado y la interpretación correcta de los participantes del proyecto. Luego, ¿este objetivo,

responde a las necesidades de la población objetivo?, ¿fue necesario este objetivo?, ¿la

formulación del objetivo?, ¿es la correcta?, o más bien los objetivos son más bien

inconmensurables. Por otro lado, es importante que los objetivos cumplan y estén adecuados

a las características y necesidades de la población. Finalmente poner atención al tiempo de

logro de los objetivos y si es probable o más bien existe evidencia y respaldo para la

cuantificación de los objetivos del proyecto o programa.

Evaluación de los recursos

Componente de relevancia debido a que se observan las capacidades y la idoneidad de

los sujetos partícipes en el proyecto, quiere decir; a los sujetos del área administrativa, técnica.

Además observar los recursos físicos y financieros que tiene el establecimiento, institución

Page 64: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

64

que encomienda el proyecto a ejecutar en el sector. Briones (1991) plantea que: es

fundamental observar las formas de dirección que tienen los directivos de un programa,

preguntarnos ¿es democrática, autoritaria, discontinua, la dirigencia de los directivos?

También relevante plantearse sobre las capacidades, características, profesionalidad,

idoneidad y otros de los técnicos. Estos componentes son vitales debido a que si no responden

a los requerimientos y el buen funcionamiento del proyecto, serían perjudiciales, esto se debe

a que disminuiría la participación de los asistentes, entre otros. También interesante analizar

los recursos financieros, si no se cuentan con éstos, probablemente será difícil ejecutar

actividades y puede haber sido aquello, lo que haya provocado desmotivación entre los

participantes del proyecto.

Evaluación del funcionamiento

Según, Briones (1991) Por evaluación del funcionamiento se entienden todos los

procesos que se desarrollaron en el proyecto; los cuales se agrupan en dos categorías: a)

Procesos relacionados con el desarrollado del programa y b) procesos destinados a producir

los cambios preanunciados en los objetivos del programa.

En cuanto a los procesos de desarrollo, éstos se entienden como las formas en las

cuales se ejecutó el proyecto, en cuanto a su funcionamiento; como por ejemplo: Formas de

incorporación al programa, asistencia, participación de los asistentes, deserción y organización

del trabajo, entre otras. En definitiva se realiza la siguiente pregunta ¿Cómo se dio el proceso

del proyecto?

Sobre los procesos para el cambio, éstos se entienden como las estrategias y métodos

utilizados por el programa, en donde se analiza diferentes aspectos como: el salón de clases,

espacios abiertos, entre otros. La pregunta general a tratar en los procesos para el cambio, trata

básicamente en preguntarse ¿Cuáles fueron las estrategias que se realizaron para realizar los

cambios pertinentes en el proceso de intervención?, esto también se puede vincular con la

evaluación de los objetivos, por lo cual, es interesante analizar las estrategias utilizadas con

los objetivos planteados y si éstos fueron pertinentes.

Page 65: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

65

Evaluación de la población

Es imprescindible evaluar este componente debido a su importancia en los objetivos y

resultados, además se describirá características demográficas, motivaciones, expectativas,

creencias, entre otros.

Evaluación de los resultados

Se entiende como evaluación de resultados de un programa, a los cambios que se

producen en la población – objeto y en el contexto físico social que se produce en el sector.

Ahora bien, los resultados siempre son previstos en los objetivos del programa; por lo tanto, es

fundamental evaluar este componente, debido a que se podrá conocer si los objetivos fueron

cumplidos, de esta manera compararlos con los resultados.

En definitiva, se evaluará en los resultados, primeramente si el programa causo los

efectos necesarios en la población – objeto; además, analizar la calidad de estos cambios

producidos, por otro lado, es importante observar la aparición de resultados no provistos, los

cuales, pueden ser negativos o positivos y pueden causar efectos en los objetivos del proyecto.

4. NIVELES DE ANÁLISIS

4.1. EVALUACIÓN DE TIPO DESCRIPTIVA

Periodo a Evaluar

El periodo a evaluar en este informe de evaluación de la intervención corresponde a los

meses de septiembre a noviembre de 2012; pero nos parece importante además evaluar el

proceso completo generado en la práctica, el cual, corresponde a los meses de mayo a

noviembre de 2012.

Descripción de actividades

Page 66: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

66

Durante el desarrollo del taller de práctica II realizado en el programa de

fortalecimiento familiar perteneciente a Aldeas infantiles SOS, se optó por dividir la

intervención a realizar, en tres etapas, las que se llevaron a cabo de manera cronológica los

días miércoles de cada semana.

La primera etapa radicó en la planificación y estructuración de la intervención que se

proyecta realizar, la segunda etapa se enfoca en la intervención y en paralelo, se trabaja con

familias susceptibles a la vulneración de los derechos de los niños y niñas, y finalmente, la

tercera etapa trata sobre la difusión de los derechos de los niños y niñas, y el cierre anual del

programa.

Primera Etapa: Planificación De La Intervención Ejecutada

- Actividades Programadas Ejecutadas

Primeramente, durante la planificación del proyecto se observo el territorio

en donde se realizaría el proyecto de intervención, por lo cual, se hicieron varias

visitas al sector, con el fin de contextualizar el proyecto con el entorno del sector

Santa Sabina. Además, se realizaron visitas a los pobladores del sector y a los

hogares en donde existían niños y niñas matriculados en el jardín; con el fin de

recoger información pertinente al sector y datos sociodemográficos;

posteriormente, se revisaron las fichas internas del jardín de los niños y niñas, en

donde, se observo, mediante éstas, vulnerabilidad en los hogares, la cual,

conducía a aspectos relevantes, tales como: vulnerabilidad de hábitat, quiere

decir; condiciones de habitabilidad, hacinamiento, infraestructura, déficit

cuantitativo y cualitativo de viviendas, entre otras. Además, se observó que

existen variables indicativas económicas deficientes, en donde; las condiciones

de empleo de los padres eran informales, por lo cual, en la mayoría de los casos,

percibían ingresos escasos. Por otro lado también se observó que existían

vulnerabilidades pertenecientes al área del capital humano, primordialmente; el

nivel educacional de los padres y madres. Estas temáticas; las cuales podríamos

clasificar en dos áreas tienen relación con: a) Vivienda y entorno urbano, y b)

Page 67: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

67

ingresos y educación; Estas áreas fueron incorporadas al árbol de problemas; pero

no fueron tomadas ni profundizadas debido a su complejidad para ser intervenidas;

además el equipo técnico, no contaba con las competencias necesarias.

Luego, observando las listas de asistencia de los padres, madres y/o adultos

responsables, se observó una baja asistencia a las reuniones solicitadas por la

profesional del jardín; la cual, confirmó una baja participación en las actividades

académicas de los niños y niñas; por lo tanto, se decidió indagar en este ámbito e

involucrarse activamente en la problemática; paralelamente se busco material

teórico y experiencial sobre la temática en cuestión; que explicará la importancia

de la participación de los padres en el desarrollo académico de los niños y niñas,

además ésta tenía estrecha relación con las erosionadas relaciones de la

comunidad jardín.

Debido a que ya se había decidido profundizar en la temática de la

participación y las débiles relaciones en el jardín, se optó por presentárselas a los

apoderados, adultos responsables y asistentes en la asamblea general,

paralelamente; se invito a los padres, apoderados y adultos responsables que no

habían asistido a ésta asamblea, mediante invitaciones y visitas a los hogares de

éstos.

En cuanto a las estrategias utilizadas para incentivar a las personas ha

asistir a las actividades; se optó por pegar pancartas alusivas a la participación y

su importancia, enviar invitaciones a los hogares con los niños y niñas y pegar

afiches con las fechas en que se harían las actividades. Además se invito en las

reuniones de apoderados a las personas para que siguieran asistiendo a éstas y a

los talleres próximos a realizar.

Page 68: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

68

- Actividades no programadas ejecutadas (PFF)

Se determina un primer período dedicado al proceso de ordenamiento de ideas,

estructuración y planeación de actividades con el objetivo de optimizar al máximo el tiempo y

los recursos materiales e inmateriales, con los que contaban los estudiantes en práctica.

Para la realización de lo anteriormente expuesto, se desarrolla una encuesta ex ante, la

cual es llenada por los padres, madres, apoderados y/o adultos responsables que asisten al

Jardín infantil Duendecitos Traviesos ubicado en el sector de Santa Sabina en la ciudad de

Concepción. La encuesta adquiría la finalidad ordenar de acuerdo a las preferencias de los

apoderados, los temas de los talleres que se llevarían a cabo durante el año, debido al bajo

número de asistentes a las reuniones, posteriormente, se debieron realizar encuestas en los

hogares, de esta manera, obtener la información requerida. Finalmente, se obtuvo la

información necesaria sobre sus inquietudes y preferencias, conociendo también sus opiniones,

las cuales, permitieron abordar los temas de forma lúdica, expositiva y dinámica con el

objetivo de que el contenido de la exposición, fuese adecuadamente recibido por los asistentes

a los talleres. Luego de conocer las preferencias y opiniones de los padres, madres,

apoderados y/o adultos responsables que concurren al Jardín infantil, se opta por conocer el

entorno que rodea a la comunidad jardín, de esta forma lograr reflexionar y comprender el

motivo de las preferencias de los talleres que fueron escogidos por los padres, madres o

apoderados. Luego, se realizó una entrevista personalizada a cada una de las educadoras del

Jardín infantil, debido a que eran ellas quienes pasaban junto a los niños la mayor parte del día,

es por esto que consideramos pertinente generar lazos de confianza con el objetivo de obtener

información suficiente para poder detectar casos de vulneración de derechos en todos sus

niveles, las educadoras entregaron importante información sobre el sector, y sobre las

problemáticas que ellas conocían respecto del lugar en donde está situado el Jardín Infantil

Duendecitos Traviesos.

Tras conocer la información por parte de las educadoras, y habiendo logrado la

confianza necesaria, ellas acceden a mostrar y revisar junto a los alumnos en práctica, las

fichas de ingreso de cada alumno debidamente matriculado, es en estas fichas donde se

Page 69: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

69

encuentra la información socio demográfica de cada alumno y su entorno familiar, entre los

datos obtenidos se encuentra: nivel de escolaridad de los padres, nivel de alfabetización,

condiciones de habitabilidad de las familias y situación laboral de los padres, madres y

responsables del cuidado personal de los niños y niñas que asisten regularmente al jardín

infantil. De la cual se hablo más detalladamente en el ítem anterior, por lo tanto; las

problemáticas detectadas que afectan el bienestar superior de los niños y niñas, sobresalen las

siguientes: alcoholismo y drogadicción, hacinamiento y promiscuidad, empleo precario o

desempleo, baja escolarización; entre otros. A partir de aquello se observan los casos posibles

de vulneración y se incorporan a la línea de trabajo del PFF, en el cual se realiza un

seguimiento a las familias; junto con esto, se incorporaban además al Programa de Desarrollo

Familiar (PDF), en donde, se visitaban a estás familias con el fin de contribuir al bienestar del

niño (a) En cuanto a los casos, fueron detectados dos, uno en el Jardín infantil Duendecitos

Traviesos y el otro en el Jardín infantil Hermanos en Cristo ubicado en el sector de Barrio

Norte, para investigar los casos se realizaron visitas domiciliarias y la información obtenida

fue corroborada por el CESFAM del sector al que pertenece cada niños.

Segunda Etapa: Intervención

- Actividades programadas ejecutadas

El propósito de la intervención, como ya se mencionó anter iormente,

radicaba en fortalecer las relaciones sociales de la comunidad jardín; Debido a

que existía debilidad en la asistencia a reuniones como en la entrega de tareas

entregadas a los niños y niñas por la profesional, entre otros.

Por lo tanto el eje fundamental de la problemática residía en la

participación de los adultos responsables en el proceso educativo de los niños y

niñas. Por lo que se optó que esta problemática la visualizarán los padres,

apoderados y/o adultos responsables, mediante pancar tas, las cuales, hicieran

énfasis en la problemática, y afiches en los cuales se exponía la h ora, fecha, y

que beneficio tenía asistir al taller. Además se enviaron invitaciones, por medio

de los niños y niñas o se les entregaban cuando los adultos venían a buscar a los

niños al jardín.

Page 70: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

70

En cuanto a los talleres, estos fueron tres propios de la intervención y un

taller destinado a invitar a los asistentes para que siguieran asistiendo. Sobre este

último; trataba la educación y el juego lúdico; y como aprehendían los niños por

medio del juego. Sobre los otros tres talleres, los cuales consistían en

exposiciones participativas, en donde, los asistentes daban sus puntos de vista

sobre el tema tratado. Además, cada taller contaba con dinámicas para generar un

ambiente de confianza dentro del taller.

Sobre los talleres propios de la intervención se encuentran; el primero dedicado a

invitar a los asistentes a las próximas actividades, segundo: La participación y el proceso

educativo; tercero: Los apoderados en el jardín ¿importante?, el globo, ¿un reflejo, de la

participación?; y finalmente; Derechos de los niños, responsabilidades de los adultos. A

modo de síntesis se trataran cada uno de los talleres realizados, debido a que se

adjuntaran a este informe, tanto la planificación de éstos, como la bitácora

operativa semanal de cada uno de ellos. En cuanto al primer taller de nombre “La

educación preescolar a través del juego lúdico”, este tenía como objetivo especifico; dar a

conocer a los padres, madres y/o apoderados la importancia de los juegos lúdicos en la

educación de los niños y niñas; sobre el segundo taller, de nombre “La participación de los

adultos y el proceso educativo”, este tenía como objetivo especifico; Sensibilizar al adulto

responsable sobre la importancia de la participación en el proceso educativo de los niños y

niñas. En cuanto al tercer taller, de nombre “Los apoderados en el Jardín ¿importante?, el

globo, ¿un reflejo?, este tenía como objetivo; Concebir la importancia de la participación de

los apoderados como un derecho y necesidad de los niños. En relación, al último taller, de

nombre “Derechos de los niños, responsabilidad de los padres” este tuvo como objetivo

específico; Obtener una participación didáctica de los padres y niños en la sala de clases; con

relación a los derechos y deberes de éstos. Agregar que además que se participó en la última

asamblea general de la comunidad jardín; en donde, se puso mayor énfasis a los logros

obtenidos con la intervención y de esta manera se cierra el ciclo de intervención; referido a la

participación y relaciones de la comunidad jardín.

Page 71: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

71

- Actividades no programadas ejecutadas (PFF)

Con la información obtenida, se da paso a la ejecución de los talleres que designa el

Programa de Fortalecimiento Familiar (PFF) adecuándolos de manera que fueran

direccionados hacia la situación de intervención; la que se refería, a fortalecer las relaciones

sociales en la comunidad jardín, Duendecitos Traviesos. La ejecución de los talleres se llevó a

cabo en cada reunión de apoderados y asambleas generales que realizó el jardín infantil.

Los talleres realizados abordaron temas sobre estilos de crianza, derechos y deberes de

los niños, negligencia parental y vulneración de derechos, entre otras temáticas. Todos

concluían con una reflexión realizada por los asistentes a la reunión, enfocada a la importancia

de la participación de padres, madres y apoderados, en el proceso educativo de los niños y

niñas y como ésta tenia estrecha relación con los talleres expuestos por el PFF.

Tercera Etapa: Difusión de los Derechos de los niños (as) y Cierre de Proyecto

En la etapa de difusión de los derechos de los niños y niñas se puso énfasis en diversas

actividades, de esta manera, vincular a la comunidad jardín a éstos; a su vez, los adultos

responsables se vincularan al jardín y participaran de las actividades. Agregar que estas

actividades tienen relación con la semana del párvulo; por lo cual, se esperaba una mayor

asistencia de los adultos. Sobre las actividades que se realizaron, se encuentra la construcción

de un titiritero y una posterior presentación, la cual trataba sobre los derechos de los niños.

Entre otras actividades programadas no ejecutadas se encuentra el carnaval de la semana del

párvulo; ésta no se pudo realizar debido a una débil coordinación de la comunidad jardín.

En cuanto al cierre del proyecto se ejecutaron diferentes funciones y actividades, tales

como: Cierre de casos PDF (Plan de Desarrollo Familiar) y posterior entrega de éstos al

jardín y PFF. Finalmente se participa de una reunión con el equipo técnico, en donde, se

comentan las vivencias de las actividades realizadas en el jardín y una breve sistematización

del trabajo ejecutado por el PFF durante el año 2012, en las diferentes comunidades de la

Comuna de Concepción.

Page 72: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

72

Tabla N° : Actividades De Plan De Intervención

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

EJECUTADAS

PROGRAMADAS

NO EJECUTADAS

NO

PROGRAMADAS

EJECUTADAS

PRIMERA ETAPA

PLANIFICACIÓN

DEL PROYECTO

Aplicación de

encuestas ex ante

Visita al territorio

Entrevistas con las

educadoras del

jardín infantil

Entrevista con

Trabajadora Social,

Cesfam Santa Sabina

Visitas a pobladores

del sector

Visitas domiciliarias

Apoderados (as) del

jardín

Recolección de datos

sociodemográficos

Revisión de fichas

de los niños y niñas

Asamblea General

Presentación de

situación de

Intervención

Observación de Casos

(Posible Vulneración

de D° de los niños/as)

Planificación de

Talleres para

intervención

Visitas de Casos e

incorporación de

familias PDF

ESTRATEGIAS

Seguimiento de Casos

PDF

Entrega de

Invitaciones,

Pancartas y trípticos

Convocatoria a

talleres en reuniones

de apoderados

Reunión de equipo

técnico

Creación de afiches

alusivos a la

participación

Registro y seguimiento

de intervención

Page 73: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

73

Instalación de

programas

computacionales de

juegos para niños y

niñas que los acercaban

a sus derechos

SEGUNDA

ETAPA

INTERVENCIÓN

Taller N°1

La educación formal

a través del juego

lúdico

Visita domiciliaria

Caso PDF N°1

Taller PFF N°1 Roles

parentales - Tema:

Familia (mayo 2012)

Taller N°2

La Participación y el

proceso educativo

Taller PFF N°2

Estilos de Crianza -

Tema: Familia (Junio

2012)

Taller N°3

Los apoderados en el

jardín ¿importante?

El globo, ¿un reflejo?

Taller PFF N°3 Buen

Trato - Tema: Familia

(julio 2012)

Taller N°4

Derechos de los

niños,

responsabilidad de

los adultos

Taller PFF N°4

Maltrato infantil

Tema: Familia

(Agosto 2012)

Taller PFF N°5

Derechos y

obligaciones de los

niños - Tema: Familia

(Septiembre 2012)

Participación

Asamblea General

Cierre de Talleres

Taller PFF N°6

Derechos de la mujer

Tema: Genero (mayo

2012)

Page 74: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

74

Taller PFF N° 7

Reconocimiento de

derechos y deberes

TERCERA

ETAPA

DIFUSIÓN &

CIERRE DE

PROYECTO

Participación de

asamblea general

Programación

actividades de

Diciembre

Actividad con

Policía de

Investigaciones

(PDI) “Vulneración

de Derechos”

Construcción de

titiritero

Cierre de actividades Reunión con

educadoras del

jardín

Actividad Presentación

de Títeres, Temática

Derechos de los niños

y niñas

Carnaval de los

derechos de los

niños y niñas

Actividad con niños y

apoderados

Derechos de los niños

y niñas Dibujos en

cartulinas donde

muestren sus derechos

y deberes

Cierre de casos PDF

Entrega de informes

finales de PDF a PFF y

Jardín Infantil

Reunión con equipo

técnico del PFF

Cierre de Actividades

Anuales

Page 75: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

75

5. EVALUACIÓN DE TIPO DESCRIPTIVA – INTERPRETATIVA

5.1. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO

Situación económica, social y cultural de la población – objeto

a) Económica:

El sector Santa Sabina de la comuna de Concepción, es un territorio; en donde los

habitantes, mayoritariamente; se dedican al área terciaria de la fuerza de trabajo, quiere decir;

servicios. Por otro lado, se observa mediante las fichas internas del jardín; que los adultos

responsables, trabajan en su mayoría; en construcción, comerciantes, feriantes, choferes de

locomoción colectiva, cocinerías, asesoras del hogar, secretarias, entre otros. También agregar

que existe una población desocupada; la cual, en su mayoría corresponde al género femenino,

en el caso puntual de los adultos en el jardín, las mujeres, madres y/o adultas pertenecientes a

la población activa, obtiene un 47% de desocupación laboral. Ahora bien; En el sexo

masculino existe un 10% aproximadamente de desocupados pertenecientes a la población

económicamente activa.

Tanto la población del sector Santa Sabina (casco histórico) como las personas

pertenecientes a la comunidad Jardín son parte de la población en situación de vulnerabilidad,

según las fichas internas, se obtiene que las familias pertenecen al 20% y 40% más vulnerable

del país. Agregar, además que en la comunidad jardín las familias pertenecen en su mayoría al

1° y 2° quintil. Ahora bien, si se mide a través de los deciles, se observa que el 60,3% de las

familias pertenecen al 1° decil, seguido de un 20,6% los cuales, corresponden al 3° decil.

Estos datos contextualizan la situación socioeconómica de las familias insertas en la

comunidad jardín; los cuales, indican que las familias del jardín perciben los menores ingresos

autónomos, en relación al promedio de la comuna. Los antecedentes económicos expuestos

tienen estrecha relación con otros componentes del contexto; tales como: el contexto social,

físico y cultural, los cuales serán entrelazados a este segmento, por lo cual se entiende que el

contexto, es un escenario dinámico de la realidad y susceptible a cambios.

Page 76: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

76

La tabla siguiente n°21, muestra en detalle lo anunciado en el los párrafos anteriores en

cuanto a la situación económica; según los puntajes de la Ficha de Protección Social y cálculo

según deciles, además de los porcentajes por grupo.

Tabla : Familias Pertenecientes por Decil y Tramo de Puntaje FPS

Decil FPS Tramo de puntaje

FPS

Familias

pertenecientes

Porcentaje del grupo

(%)

1° 2072-6035 35 60,3

2° 6036-8500 4 6,8

3° 8501-10320 12 20,6

4° 10321-11734 5 8,6

5° 11735-12666 2 3,4

6° 12667-13484 0 0

7° 13485-14236 0 0

8° 14237-14557 0 0

9° 14558-14597 0 0

10° >14598 0 0

Fuente: Elaboración propia, a partir de las FPS de las familias del jardín.

b) Social:

El segundo componente a evaluar corresponde a la situación social de la población

objetivo; en el sector Santa Sabina, existe un alto grado de vulnerabilidad; tanto en los

componentes de hábitat, capital humano, y condiciones económicas; este último ya tratado en

el segmento anterior, esto nos parece relevante a la situación de intervención.

Ahora bien, en lo que respecta al hábitat, en el sector Santa Sabina se observa varias

problemáticas, tales como: infraestructura urbana de la población, condiciones habitacionales

y ambientales, hacinamiento, entre otras. Esto es observable; debido a que en el sector, por

ejemplo: existen insuficientes plazas, áreas verdes, las calles se encuentran en malas

condiciones, las viviendas son de mala y mediana calidad.

Page 77: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

77

En cuanto a la población objetivo, se observa que las familias viven en departamentos,

los cuales son de 40 metros cuadrados aproximados, en donde el promedio de cuatro a cinco

personas por familia, a partir de estos datos se observa hacinamiento en los hogares de las

familias. Por otro lado, también es observable que 34 familias viven en condición de

allegados, 8 viven en campamentos, o tenencia de mediaguas, 13 familias poseen vivienda

propia y 8 familias arriendan inmuebles.

En cuanto al capital humano de la población objetivo se observa, según las fichas

internas del jardín, que un 47.4% de los padres y/o adultos responsables; han cursado

enseñanza media, en cuanto al resto de las categorías, están ocupan el 43.7%, y sólo un 8.9%

de los adultos cursa o posee un titulo profesional técnico. En la tabla n° 22 se puede observar

más en detalle el nivel educacional de los adultos y los porcentajes, según categoría.

Tabla N° : Nivel educacional de los padres, madres y/o tutores

Nivel educacional Padres % Madres % Total %

Sin estudios 0 0 0 0 0 0

Básica Incompleta 8

7.5 12

11.3 20 18.9

Básica Completa 1

0.9 2

1.8 3 2.7

Educ. Media Incompleta 10

9.4 14

13.2 24 22.1

Educ. Media Completa 20

18.9 30

28.5 50 47.4

Educ. Tec. Superior Incompleta 5

4.7 4

3.9 9 8.6

Educ Tec. Superior Completa 0

0 0

0 0 0

Educ. Universitaria Incompleta 0

0 0

0 0 0

Educ. Universitaria Completa 0 0 0 0 0 0

Total 44 41.4 62 58.6 106 100

Fuente: Elaboración propia, a partir de las de fichas del jardín Duendecitos Traviesos.

Otro componente a analizar respecta se refiere a la salud, en general no existen

antecedentes graves o han sido omitidos en las fichas internas; se menciona que solamente 4

personas tienen enfermedades, tanto físicas como mentales, según menciona la educadora,

estas personas se encuentran en proceso de tratamiento con las entidades pertinentes.

Page 78: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

78

En síntesis se determina que este componente fue relevante en el proceso del proyecto

ejecutado; en primera instancia se debió contextualizar el proyecto, en cuanto al contenido,

usando un lenguaje sencillo y menos técnico. Por otra parte, también sirvió este componente

al proceso del proyecto, debido, a que vincula una problemática social más amplia y permite

que los asistentes complementen aquella situación con el entorno del cual es participe el niño

y/o niña.

c) Cultural:

Santa Sabina es un sector residencial, en la actualidad, se puede entenderse como un

sector dormitorio de la comuna de Concepción. Como breve síntesis histórica, se menciona

que los primeros pobladores de Santa Sabina fueron los campesinos que migraron de los

campos cercanos a Concepción, detrás de esto, se posible identificar una cultura patriarcal. En

la actualidad no existen campesinos en el sector, pero las personas que residen en el sector

tienen similares características de vulnerabilidad, (situación observada en el segmento del

contexto económico); si se comparan con las condiciones de vida de los campesinos de

décadas anteriores. Agregar además que Santa Sabina en la década de los 70’ perteneció a la

comuna de Talcahuano, por lo cual, se encontraba alejada del aparato central, en cuanto

intervenciones sociales y proyectos para el sector, según comentan los pobladores del sector.

En la actualidad pertenece a la comuna de Concepción; pero de igual forma se sienten

postergados por la municipalidad, por lo cual junto a otros sectores y poblaciones a través de

los años han querido emanciparse de la comuna de Concepción, problemática que ha existido

hasta los días de hoy. Es importante lo que se ha mencionado en estos párrafos, debido a que

contextualiza la situación cultural del sector; por una parte la cultura patriarcal y la

participación de los sujetos en los procesos de emancipación.

Una problemática que se observa en el sector es la arraigada cultura patriarcal de los

pobladores, si se analiza más fondo, en el primer cuatro de siglo, la población país, concebía

la cultura patriarcal de manera natural; ahora bien, Santa Sabina no esta alejada de aquella

postura, debe entenderse que los primeros pobladores eran campesinos y lo más probable es

que hayan poseído esta cultura patriarcal, la cual fue traspasada en las generaciones

posteriores. En la actualidad, todavía se encuentra arraigada ésta postura; esto se puede

Page 79: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

79

evidenciar mediante las encuestas de preferencia de los talleres realizados; en donde, las

mujeres no le dieron mayor relevancia al tema de género y mujeres; por lo cual, sirve de

precedente esta opción, si se comparan las tabulaciones con otras encuestas de preferencia de

otros jardines, se obtiene que la comunidad jardín de Duendecitos Traviesos, es el grupo que

menos optó por la temática de género.

Ahora bien, es verificable mediante las actividades laborales del género femenino, en

donde, existe un 47% de desocupación, en las entrevistas realizadas a las mujeres, en general,

respondían a que no trabajaban, debido a que debían realizar actividades domésticas en el

hogar, cuidar de los niños, entre otras. Por lo cual, el género femenino se ha postergado, en su

desarrollo personal, por consecuencia de la presión de la cultura patriarcal. Otro antecedente

relevante tiene relación con el año de nacimiento del hijo y el año en que abandonó los

estudios la madre. Temática profundizada en el informe de diagnóstico.

Ahora bien, sobre la participación de los sujetos en los procesos de emancipación del

sector, es interesante como ha sido relevante para los pobladores está temática. Por lo cual,

ésto marca un precedente de la participación, por lo cual, en el sector de Sabina las personas

son participativas. La problemática tiende a ser en los horarios, en los cuales, se realizan las

reuniones, las personas se justifican mencionando que en las reuniones diurnas no pueden

asistir, ya que, realizan otras actividades, tales como: trabajo, estudios, entre otras.

Actualmente se observa en la población Santa Sabina un proceso de empoderamiento

sobre las problemáticas que les afectan como comunidad; pero se considera como piedra y eje

fundamental, para dicho proceso, la participación de los sujetos, para que sea posible y

adquiera la fuerza y respaldo poblacional para las demandas a conseguir.

d) Síntesis de los componentes del contexto:

Se han analizado los componentes del contexto, ahora bien la interrelación entre éstos

es plenamente visible, por uno lado se obtiene del contexto económico una población

susceptible a condición de pobreza y vulnerabilidad social, la cual, pertenece a los deciles 1°,

2° y 3° mayoritariamente, a su vez, pertenecen a los quintiles I y II. Además se observa que

existe una población de mujeres pertenecientes al área de desocupación de la fuerza de

Page 80: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

80

trabajo. Esta, problemática se vincula, también con la cultura patriarcal, debido a que la mujer,

en su mayoría, esta sometida y ligada a las labores del hogar. Por lo tanto, se puede presumir

que ese sea uno de los motivos por los cuales se encuentran los núcleos familiares en situación

de pobreza y/o vulnerabilidad de las familias. Ahora bien, es interesante observar como se

vinculan las variables de calidad de vida, con ingresos y éstas, tienen como raíz a la educación

de los sujetos. Por lo tanto, ya como es sabido, a mayor educación, mayor ingresos y a su vez

conduce a una mejor calidad de vida.

Por lo cual, es fundamental la participación de los padres, madres y/o adultos

responsables en el proceso educativo de los niños y a su vez fortalecimiento de las relaciones

con el jardín y/o institución futura en donde se desarrollen los niños y de ésta manera no se

repita el concepto desarrollado por Oscar Lewis; concepto muy arraigado, no técnicamente,

más bien, por lo que este comprende para los apoderados y pobladores en general; llamado

cultura de la pobreza; el cual entiende que la pobreza se traspasa de generación en generación,

quiere decir de padres a hijos. Este informe, más bien, se considera que son las condiciones

adversas de los sujetos y el entorno, los cuales producen las condiciones de pobreza y

vulnerabilidad, quiere decir, la falta de políticas sociales destinadas a los sujetos y sus

familias.

Luego estos mismos grupos familiares no cuentan con viviendas propias, se encuentran

en situación de allegados, viviendo en campamentos, o por el contrario, tienen inmueble

propio, pero viven hacinados por el reducido espacio con el que cuentan, característica de

esto, se pueden mencionar, el déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas en el sector. Ahora

bien, las familias que quieren obtener inmuebles en el sector Santa Sabina, no pueden porque

se ha liberado el precio del suelo, por lo que las constructoras, han invadido, los litorales del

sector, al no querer las familias ser erradicadas del sector, optan por vivir en condición de

allegados, en sitios de familiares como padres, tíos, hermanos, entre otros. Otra problemática

observada, se debe a la deficiente planificación estratégica de los territorios y un plan

regulador que no cuenta, con áreas verdes necesarias para la población, al no tener estos

espacios, las personas no cuentan dentro de su perímetro territorial con lugares de

esparcimiento y entretención tanto para ellos como para sus familias, preferencialmente los

niños y niñas, en donde estos últimos, deben someterse a las condiciones existentes y no

Page 81: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

81

pueden vincularse con el contexto ambiental del sector y aprehender, experimentar al aire

libre. Por lo tanto, sólo pueden vincularse con el exterior cuando los padres, madres y/o

adultos responsables salen de paseo hacia otros lugares, situación que no es muy recurrente,

según ellos mismos manifiestan. En este contexto también se vincula la cultura patriarcal, ya

que, en la mayoría de los casos, son los hombres los que deciden cuando salen a otros lugares,

debido a que esto contrae una variable económica, se debe recordar que cerca de un 50% de

las mujeres no percibe ingresos.

5.2. ANTECEDENTES RELEVANTES

Proporción de la población partícipe del proyecto y criterios para la selección

La población partícipe del proyecto son aquellas personas, adultas, que son padres,

madres y/o adultos responsables de los niños y niñas pertenecientes al jardín infantil familiar

Duendecitos Traviesos del sector Santa Sabina Concepción. En concordancia se menciona que

el programa PFF, trabajo bajo cuatro componentes ejes la intervención; los cuales son: a) niño

y niña, b) familia, c) mujer y d) comunidad. En relación a este proyecto, específicamente se

trabaja con las familias del jardín, estas en conjunto; se les llama comunidad Jardín; lo que en

definitiva, se podría entender como un micro comunidad; la cual, persigue velar por el bien

superior del niño y la niña. En cuanto a los criterios de selección para el desarrollo del

proyecto; no se exigió sexo, edad de los participantes, entre otros; más bien, los criterios de

selección fueron naturales, quiere decir; solamente que fuesen adultos, padres, madres y/o

adulto responsable de los niños matriculados durante el año 2012 en el jardín mencionado. En

general los talleres del proyecto eran destinados, al global de la comunidad jardín.

Necesidades sentidas de la población externas al programa debido a los objetivos

del plan de intervención

En referencia a este punto, el cual, ya ha sido mencionado en el desarrollo tanto del

informe de diagnóstico, como en el presente informe de evaluación; dentro de los ítem de

niveles de análisis como síntesis de los componentes del contexto.

Page 82: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

82

De igual manera, es importante reiterarlos; las necesidades sentidas en la población

tienen relación con temáticas como: situación de pobreza y vulnerabilidad social; empleo y

calidad de este; educación, hábitat, condiciones de hacinamiento, condición de allegados,

espacios urbanos, enfoque de género, déficit cuantitativo y cualitativo de las viviendas,

liberación de suelo; entre otros.

Instituciones gubernamentales operativas en Santa Sabina

- Ilustre Municipalidad de Concepción

- Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)

- Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

- CESFAM Santa Sabina

- Escuelas municipales

- Servicio Nacional de Menores (SENAME)

Satisface o no el programa necesidades que deberían ser cubiertas por instituciones

gubernamentales

El Proyecto evaluado en este informe si satisface las necesidades, las cuales deberían

ser cubiertas por instituciones gubernamentales, como las mencionadas en el ítem anterior; La

participación de los padres en los procesos educativos de los niños y niñas; y las firmes

relaciones de la comunidad Jardín, deben ser de interés para las instituciones debido; a que se

debe entender a la participación de los adultos, como una estrategia para la prevención de la

vulneración de los derechos de los niños y niñas y así contribuir a la disminución de los

índices de vulneración de estos derechos y de abandono infantil.

Ahora bien; el motivo por el cual no se observa mayor preocupación por la temática se

refiere a que las instituciones están preocupadas por la protección de los niños y no por la

prevención de las negligencias parentales.

Page 83: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

83

5.3. EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

En este segmento se analizan los objetivos de la intervención realizada, los cuales,

fueron definidos y mencionados en el informe de diagnóstico y plan de intervención. Ahora

bien, a continuación se analizaran los diferentes focos de los objetivos, entendiéndose a éstos

como estados deseables alcanzados en el desarrollo del proyecto. Briones, (1991). Focos que

fueron mencionados en la sección presentación de los componentes y/o variables evaluados,

dentro del segmento evaluación de los objetivos.

Claridad de los objetivos

Primeramente, es necesario observar y reencontrarse con los objetivos, tanto global,

como específico; los cuales son: a) objetivo global del proyecto; “Contribuir a la NO

vulneración de los derechos de niños y niñas del sector Santa Sabina, Concepción”; este

objetivo global, el cual, es de fácil lectura, por lo tanto, es claro y entendible por de la

población objetivo. Al leer, el objetivo, se entiende que lo que busca es contribuir y no

abordar la temática al 100%; Ahora bien, si se observa con un razonamiento deductivo; se

determina que este objetivo global tiene coherencia con el objetivo del PFF; los cuales son: a)

“Contribuir a la disminución de los índices de abandono infantil y b) Promover el crecimiento

y desarrollo de niños y niñas dentro de un entorno familiar protector acogedor. Por lo cual, en

definitiva; se entiende que el objetivo global de este proyecto cabe dentro de la materia a

trabajar por el PFF. Por otra parte”, la determinación de trabajar con este objetivo se debe a un

previo diagnóstico que da a conocer un tipo de vulneración de derecho de los niños y niñas

que asisten al jardín infantil Duendecitos traviesos. Luego de un arduo análisis para encontrar

un objetivo que englobara los problemas detectados, que radicaban en inasistencia a

reuniones por parte de los apoderados, desinterés por reforzar el aprendizaje del jardín, baja

entrega de portafolios y tareas dadas a los alumnos por parte de las educadoras, entre otros; se

llega a la conclusión de que el problema radica en las relaciones sociales entre los apoderados

y las educadoras del jardín infantil, detectando debilidad en estas relaciones o en algunos

casos inexistencia de relación por parte de los apoderados hacía el jardín.

Page 84: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

84

Esta visión fue de gran utilidad para guiar el plan de trabajo, manteniendo siempre la

visión del Programa de Fortalecimiento familiar perteneciente a aldeas infantiles SOS que

busca, velar por el bienestar de niños y niñas en situación de vulneración.

En cuanto al objetivo específico de este proyecto; “Fortalecer las relaciones directas

y participativas entre padres, madres y apoderados; y el Jardín infantil Duendecitos

Traviesos”; al igual, que el objetivo global, es claro y entendible por la población objetivo.

Agregar que también queda dentro de la temática que aborda el objetivo global; por lo tanto

existe una conexión directa y coherente entre estos.

En cuanto a las estrategias utilizadas, para una mayor comprensión de la población

objetivo se optó por escribir en cartulinas; tanto el objetivo global y especifico del proyecto, y

pegarlos en el fichero del jardín; de esta forma fuera visible para la comunidad jardín y

observará los fines que le querían conseguir en el proyecto ejecutado.

Adecuación de los objetivos con las necesidades de la población

En cuanto a las necesidades de la población objetivo; ya observadas en la evaluación

del contexto; se determina que si son relevantes y adecuados, los objetivos planteados a las

necesidades de la población. Pero cabe destacar que de forma implícita y no directa. Por lo

tanto, fortalecer las relaciones directas y participativas entre la comunidad del jardín, es una

necesidad tanto para ésta como para el sector en si; de manera implícita, para los últimos.

Cabe recordar que en la realización del diagnostico se observo una baja participación

de los adultos responsables; padres, madres y/o apoderados, en el desarrollo académico de los

niños y niñas; esto fue verificable mediante las listas de asistencia, información entregada por

la educadora y las carpetas de tareas de los niños (as); por lo tanto, al existir una baja

participación, también existirá una débil relación entre los sujetos pertenecientes a la

comunidad jardín. Por lo tanto fue primordial, abordar la temática de la participación. Ahora

bien, si se profundiza, mediante la teoría se observa que la participación, es una variable de la

calidad en educación, es beneficiosa tanto para el sistema educativo en general, como para el

niño y la familia en particular (Valdivia & Valverde, 2007). Por lo tanto al no existir

Page 85: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

85

participación de los adultos esta perjudica tanto a los niños y niñas como a la comunidad; por

lo cual se establece como que fue una necesidad intervenir sobre la problemática observada

Agregar que luego de conocer el entorno y el contexto en el que se desarrollan los

niños y niñas del jardín infantil Duendecitos Traviesos del sector Santa Sabina, se elabora un

plan de trabajo que busca una mayor integración de los padres y apoderados hacía el Jardín

infantil.

En diálogos con las educadoras sobre las múltiples necesidades que requería el jardín

infantil, se llegó al acuerdo que al programa de fortalecimiento familiar no le era posible

hacerse cargo de las necesidades materiales (material de apoyo audiovisual, material de

aprendizaje, etc.), pero sí de las necesidades inmateriales que poseía el jardín, dentro de éstas

estaba la de mejorar los canales de información del jardín hacía los apoderados buscando de

esta forma la integración de éstos al proceso educativo de sus pupilos.

Adecuación a las características de la población

El objetivo global y objetivo especifico fueron los adecuados a las características de la

población tanto sociodemográficas como contextuales; además, ya observado en el punto

anterior, si existió vulneración a los derechos de los niños y niñas en la comunidad jardín;

debido a que se entiende a la participación de los adultos de los procesos académicos como

una responsabilidad que debería ser inalienable y como un derecho de los niños y niñas.

Paralelamente; Al analizar los datos obtenidos en las fichas de ingreso de cada alumno,

se obtienen datos socio demográficos relevantes que entregan información no sólo de los

apoderados como tal, sino que también son parte de una comunidad por ende, son una muestra

representativa del sector Santa Sabina, es por esto que los objetivos tienen directa vinculación

a los datos de escolaridad de los padres obtenida en las fichas, estos datos muestran una baja

escolaridad, esta situación de cierta forma, explica la poca importancia que le dan los

apoderados a su vinculación en el proceso educativo de sus hijos y a las redes de apoyo que

ofrece el jardín infantil, produciéndose entonces la vulneración de los derechos de niños y

niñas.

Page 86: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

86

Vigencia de los objetivos

Durante el periodo de intervención del proyecto no se realizaron modificaciones a los

objetivos, tanto global como especifico; agregar que éstos estaban sustentados bajo un

diagnóstico realizado antes de la ejecución del proyecto y establecidos dentro de la matriz

lógica del proyecto; en fin ambos fueron inamovibles durante el transcurso del proyecto. Esto

incidió en el desarrollo del proyecto, de manera positiva, dado que era necesario seguir una

coherencia en la escala de los objetivos, tanto de los propios talleres, como del objetivo

específico como general.

Conflicto entre los objetivos

Este punto de conflicto entre los objetivos ya ha sido tratado dentro del punto de

claridad de los objetivos; pero se menciona que el objetivo especifico se encuentra dentro de

las temáticas a abordadas por el objetivo global. Por lo cual, este contribuye a una mejora a la

problemática detectada en el diagnostico. En síntesis; la motivación principal del actuar de los

estudiantes en práctica al alero del programa de fortalecimiento familiar, es promover la no

vulneración de los derechos de niños y niñas, es por esto que tanto objetivo global como

objetivo especifico, están en plena concordancia, ya que ambos buscan proteger a los niños de

una posible vulneración de derechos. En cuanto a los objetivos de las secciones tampoco se

observo que existiese conflicto entre éstos, debido a que el objetivo de la primera sección era

parte del objetivo del segunda taller y así sucesivamente, en síntesis; cada objetivo se

relacionaba directamente.

Secuencia de objetivos

En relación a este foco; se señala que primeramente se debe cumplir el objetivo

específico para luego abordar el objetivo global. En consecuencia existe una relación directa

entre éstos; debido a que al cumplirse el objetivo especifico, se cumple con el objetivo global.

Para aquello es simplemente necesario observar los objetivos tanto global y especifico;

además de detenerse en la observación de los verbos utilizados.

Page 87: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

87

Objetivos del proyecto

Objetivo Específico: Fortalecer las relaciones directas y participativas entre

padres, madres y apoderados; y el Jardín infantil Duendecitos Traviesos.

Objetivo Global: Contribuir a la NO vulneración de los derechos de niños y niñas

del sector Santa Sabina, Concepción.

Ahora bien, es importante analizar la secuencia de los talleres ejecutados y objetivos

de éstos, así determinar si se efectuó y canalizo, mediante estos, el cumplimiento del objetivo

específico.

Secuencia de talleres programados ejecutados

1.- La educación preescolar a través del juego lúdico

2.- La participación de los adultos y el proceso educativo

3.- Los apoderados en el jardín ¿importante?

4.- Derechos de los niños, responsabilidad de los padres

En síntesis; La secuencia de los talleres realizados tiene como finalidad direccionar

hacia el cumplimiento del objetivo específico del proyecto; en cuanto a las temáticas

abordadas en cada taller éstas se podrán observar en las planificaciones de cada uno, las cuales

se encuentran anexadas a este informe de evaluación.

Secuencia de talleres no programados ejecutados (PFF)

No existe una secuencia que guíe el orden de realización de cada taller o actividad

llevada a cabo, ya que cada acción realizada busca lograr el objetivo global y el objetivo

específico.

Taller n°1: Roles parentales

Objetivo general: Informar a los padres, madres, apoderados y encarados del cuidado personal

de niños y niñas asistentes al Jardín infantil, sobre sus deberes y derechos como responsables

de los niños/as.

Page 88: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

88

Taller n°2: Estilos de crianza

Objetivo general: Dar a conocer a los responsables del cuidado personal de niños y niñas, las

formas de crianza que pueden utilizar.

Se espera beneficiar el desarrollo y adecuado proceso de socialización de los niños y niñas que

asisten al jardín infantil, logrando situar a cada asistente a la reunión en un estilo y de esta

forma llevarlo a la reflexión sobre, si es adecuado o no el estilo utilizado.

Taller n°3: Taller de Buen Trato

Objetivo general: Concientizar a los/as asistentes a la reunión, sobre los beneficios del trato

favorable, en el hogar y en el entorno que rodea a los alumnos/as matriculados/as en el jardín

infantil Duendecitos Traviesos.

Taller n°4: Maltrato Infantil

Objetivo general: Sensibilizar a los asistentes acerca del trato desfavorable hacía los niños y

niñas, y dar a conocer las consecuencias que esto genera a largo plazo.

Taller n°5: Derechos y deberes de niños y niñas

Objetivo general: Informar a padres y apoderados sobre la importancia de conocer y respetar

los derechos de niños y niñas, para evitar su vulneración.

Taller n°6: Derechos de la mujer

Objetivo general: Informar a los asistentes a la reunión de apoderados, sobre los derechos de

las mujeres, para que estos no se les reste importancia ni menos, sean vulnerados.

Taller n°7: Reconocimiento de derechos y deberes

Objetivos general: Evaluar si el taller n°5 ha logrado algún impacto en la vida de los padres o

apoderados y los niños/as asistentes al jardín infantil.

Page 89: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

89

Jerarquía en el cumplimiento de los objetivos de talleres ejecutados

programados

La jerarquía en cuanto al cumplimiento de los objetivos, se deben observar mediante

los objetivos de los talleres realizados.

Ilustración N° : Jerarquía De Objetivos

OBJETIVO GLOBAL

OBJETIVO

ESPECÍFICO

OBJETIVO

TALLER N°4

OBJETIVO

TALLER N°3

OBJETIVO

TALLER N°2

OBJETIVO

TALLER N°1

Contribuir a la NO vulneración de los derechos

de niños y niñas del sector Santa Sabina,

Concepción.

Fortalecer las relaciones directas y participativas entre

padres, madres y apoderados; y el Jardín infantil

Duendecitos Traviesos.

Dar a conocer a los padres, madres y/o

apoderados la importancia de los juegos

lúdicos en la educación de los niños y niñas

Participación didáctica de los padres con los niños en la

sala con relación a los derechos y deberes de éstos.

Concebir la importancia de la participación de los

apoderados como un derecho y necesidad de los

niños y niñas

Sensibilizar al adulto responsable sobre la

importancia de la participación en el proceso

educativo de los niños y niñas

Page 90: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

90

En la ilustración anterior se observa en orden ascendente los objetivos de los talleres

realizados; de esta forma conseguir el objetivo específico del proyecto.

Tiempo de logro de los objetivos

En cuanto al tiempo de logro de los objetivos, estos están dispuestos en la matriz

lógica del proyecto; en cuanto a la realización de los talleres; esta comenzó el día 27 de

septiembre de 2012 y culminó el día 21 de noviembre de 2012. A pesar que las fechas

oficiales del proyecto comenzaban en el mes de julio y culminaban en el mes de diciembre.

Esta variación de fechas se debe primordialmente a que en julio no se realizaron actividades

en el jardín y paralelamente se debió dar prioridad a los talleres ejecutados no programados;

cuales eran solicitados por el PFF. Pero se debe considerar que dichos talleres; tenían estrecha

relación con la temática del proyecto, por lo cual, como ya se mencionó anteriormente,

estaban enfocados hacia la participación y relaciones sociales de la comunidad jardín.

Ahora bien; se considera que el tiempo propio de la intervención no fue óptimo, esto se

debe a que se necesito más tiempo para llevar a cabo el plan de trabajo. Sin desmerecer que se

ejecutaron todos los talleres previstos, se considera que aún se debe profundizar sobre la

temática en cuestión, de esta forma observar cambios reales en la comunidad jardín.

5.4. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS

Personal Directivo del proyecto

Aldeas Infantiles SOS, en su línea de prevención dispone del Programa de

Fortalecimiento Familiar (PFF), este programa está compuesto por una trabajadora social y

dos educadores comunitarios.

Uno de estos educadores comunitarios tiene la función de supervisar las acciones que

lleven a cabo los alumnos en práctica durante el periodo de su intervención. Para conocer el

territorio, el contexto, las problemáticas del sector, y las diversas situaciones que han sido

significativas para el Jardín infantil Duendecitos Traviesos, fue de gran ayuda el personal

directivo, ya que ellos contaban con un acercamiento a la comunidad desde mucho tiempo

Page 91: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

91

antes, esto facilitó a los estudiantes en cuanto a la relación con las educadoras, ya que

ingresaron en un ambiente favorable, propicio para comenzar una relación de confianza en

donde en conjunto se buscaría beneficiar a los niños y niñas asistentes al jardín infantil. En

síntesis; la gestión del PFF, para realizar el proyecto fue primordial y beneficiaria para los

ejecutores, sin ésta, lo más probable, que hubiese sido más tardío el proceso.

Personal Técnico

A cargo del plan de intervención estaban dos monitores, quienes contaban con la

suficiente información al momento de desarrollar cada taller, siempre se realizaba una reunión

previa entre ellos para aclarar dudas sobre el tema y para organizar los tiempos de cada taller

con el objetivo de responder todas las preguntas de los asistentes a la reunión, entregando

datos claros y manteniendo la confianza depositada por las educadoras, quienes valoraban su

disposición y compromiso con la labor encomendada.

La entrega y voluntad de los monitores en ocasiones se veía truncada, debido a eventos

fortuitos que no les permitían llegar con la anterioridad necesaria para instalar los equipos, o

estos no eran conseguidos a tiempo por ejecutivos del PFF, lo que perjudicaba a los asistentes

a las reuniones ya que quitaba valioso tiempo que podría ser aprovechado reflexionando sobre

la información entregada.

En cuanto a las dudas sobre cómo manejar diversas situaciones que se daban en los

talleres, estas eran aclaradas por otras estudiantes en práctica y no por las encargadas del PFF.

Generando un grado de inseguridad por parte de los monitores que debían improvisar formas

de organizar y mediar en las discusiones de ideas que generaba cada taller. Se concluye que

para el desarrollo de cada taller la labor de las educadoras del jardín infantil, fue bastante más

significativa que la de los encargados del PFF en cuanto al manejo de grupo.

Recursos Financieros y físicos

Aldeas infantiles SOS, mediante el programa de fortalecimiento familiar canalizaba los

recursos necesarios para la realización del plan de intervención ejecutado por los estudiantes

en práctica. Los recursos utilizados eran básicamente material didáctico, es decir, uso de

cartulinas, lápices de colores, plumones, destacadores, globos, pegamento, goma eva, cinta

Page 92: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

92

adhesiva, tijeras, bisagras, género, cartón y madera. Con todos estos materiales los alumnos

en práctica desarrollaron, pancartas, trípticos, dípticos, suvenires y un titiritero con el objetivo

de que el mensaje que se esperaba entregar fuera acogido y entendido de la mejor forma

posible, por los asistentes a cada reunión.

Era de vital importancia contar con los materiales anteriormente mencionados, ya que

se utilizaban para realizar los talleres de forma lúdica y dinámica, realizando una exposición

que lograra mantener la atención de los asistentes a las reuniones. En cuanto a los recursos

monetarios que otorgaba el Programa de Fortalecimiento Familiar, fueron destinados a gastos

de movilización para los estudiantes en práctica.

Las dependencias utilizadas para la realización de cada taller, era cedida por las educadoras,

ya que agrupaban a los niños y niñas en la sala B dejando la sala A disponible para la

realización de los talleres.

En el momento de realizar cada taller, los niños y niñas se encontraban dormidos, pero

al momento de despertar y observar a sus apoderados al otro lado de la habitación se

producían llantos y gritos para llegar hasta el lugar donde se realizaba el taller, esto

perjudicaba a monitores y asistentes ya que generaba una distracción que era difícil de

controlar ya que cada apoderado estaba pendiente si es que su pupilo o pupila era el que

lloraba. De esta forma el mensaje no era recibido a cabalidad por los asistentes a cada reunión.

5.5. EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO

Procesos de desarrollo

El proyecto realizado en el jardín infantil Duendecitos Traviesos; constó de cuatro

talleres o secciones las cuales se ejecutaron entre los meses de septiembre y noviembre del

presente año. Estos talleres ya mencionados en los segmentos anteriores; tales como secuencia

y jerarquía, tenían la finalidad de cumplir con el objetivo específico del proyecto. En cuanto

al desarrollo de estos talleres se observo; en primera instancia, una baja asistencia de los

Page 93: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

93

talleres; como por ejemplo al primer taller sólo asistieron tres personas; por lo cual, se

adoptaron estrategias, las cuales se mencionaran en el próximo segmento.

En relación a la participación de los sujetos en los talleres realizados, se considera que

fue óptima, debido a la estructura de los talleres (estrategia utilizada), la cual, se basaba

justamente en la participación de estos. Cabe recordar que esta estructura consistía, en primer

lugar en una exposición de las temáticas a tratar, para un posterior diálogo entre los asistentes

y los expositores. Además cada taller contaba con una actividad a desarrollar por los

asistentes.

Las interacciones entre los asistentes siempre fue de respeto hacia los otros, esto

género, un clima de confianza, por lo cual se pudo desarrollar adecuadamente los propósitos

de cada taller. La organización de trabajo, tanto anteriores al taller, como preparación de

material de contenido, así como; presentaciones power point, trípticos y material de difusión

fueron preparados con tiempo por los expositores, en cuanto a los recursos tecnológicos, como

pc, telón y data show, fueron puestos antes del inicio de cada sección, por lo cual, no se

alteraron las planificación en la mayoría de los casos por estas situaciones. Ahora bien, sobre

deserción de los participantes esta era relativa, es importante señalar, que la asistencia no era

obligatoria a los talleres y tampoco se restringía el acceso a las personas que no asistían a un

taller anterior.

Procesos para el cambio

Los talleres realizados, tanto de la intervención propia como de las actividades no

programadas ejecutadas (Talleres PFF) se desarrollaron en la sala A del establecimiento,

jardín Duendecitos Traviesos, el lugar, es cerrado, por lo cual, se considero idóneo para el

trabajo de los talleres, debido a su espacio y luminosidad. Cabe mencionar que se considero,

en alguna ocasión realizar las actividades en un espacio abierto, esto no se pudo realizar,

puesto que las instalaciones del jardín no eran compatibles.

En cuanto, a la metodología utilizada fue expositiva participativa; primeramente se

realizaba un dinámica de presentación de los participantes, de esta forma, generar un estado de

confianza durante las secciones. Para luego presentar las temáticas de los talleres, las cuales,

Page 94: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

94

en promedio duraban unos 15 minutos, a posterior, se realizaba una ronda de preguntas,

sugerencias, interpretaciones y opiniones de los participantes. O en definitiva una lluvia de

ideas sobre la temática. Después de aquello se realizaba una síntesis de todo lo comentado y

una breve reflexión, la cual, siempre iba en énfasis a la temática central, la participación y las

relaciones de la comunidad jardín. Agregar además que también se ejecutaban actividades

diferentes en cada taller, en donde era fundamental la participación activa de los asistentes,

como por ejemplo, ya mencionado, dinámicas de presentación, en colorear cartulinas, inflar

globos, entre otras. Por lo tanto, se determina que funcionaron las estrategias utilizadas para el

desarrollo del proyecto, se observo que la dinámica de las secciones fue de utilidad y no se dio

mayor énfasis a la exposición; en conjunto, estos elementos; proporcionaron espacios para la

reflexión de las temáticas tratadas.

5.6. EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN

En el transcurso de este informe de evaluación se han visibilizado diferentes

características de la población, tanto sociodemográficas como del escenario económico, físico

social y cultural de la población Santa Sabina y la comunidad jardín.

En cuanto a esta última se determina que es una población objeto de beneficiarios

directos, ya que éstos, son los que han participado de los diversos talleres ejecutados tanto del

proyecto, como los talleres propios del PFF. De esta manera, beneficiar a los niños y niñas, los

cuales son la población indirecta y beneficiarios indirectos del proyecto realizado.

En relación a las motivaciones de la población objeto, adultos responsables, se observa

que gran parte de ellos se encuentran interesados en la temática del proyecto realizado, más

adelante, en el componente de resultados, se profundizara sobre la situación descrita.

Las motivaciones de las personas, tienen relación con la prevención de la vulneración

de los derechos de los niños y niñas, de alguna forma, tanto los talleres del proyecto, como los

realizados en el periodo de intervención del PFF. Han influido en este interés y motivación de

las personas pertenecientes a la comunidad jardín. Ahora bien, es importante pronunciarse

frente a otras motivaciones de las personas, las cuales, están ligadas a lo anterior; el bien

Page 95: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

95

superior de los niños y niñas; él cual se entiende como una inversión, al estar pendiente del

desarrollo integral de los niños y niñas, estos tendrán a futuro más herramientas para

vincularse con la realidad de la sociedad.

A lo anterior; las expectativas de la comunidad jardín, en primera instancia, es generar

lazos dentro de la misma comunidad, según ellos comentaron en reuniones, las cuales tienen

relación con la participación y la fortaleza de las relaciones sociales dentro del jardín, así

conseguir de esta manera; herramientas necesarias para el desarrollo integral de los niños.

Como estrategia a estas expectativas, se encuentran diversas actividades las cuales han sido

desarrolladas durante el año. En donde, además se prevé que se seguirán ejecutando durante el

próximo año, debido a que ya se ha canalizado y estructurado un piso de comunicación entre

las personas de la comunidad jardín.

En definitiva la población se encuentra abierta a una participación, ahora bien, se

deben usar estrategias que sean innovadoras para generar el entusiasmo de la población, para

que ésta sea participante en las diversas actividades, como talleres, entre otros. Y no caer

como solamente en talleres que sólo contengan exposiciones de las temáticas a tratar.

La población objetivo fue beneficiosa para el desarrollo del proyecto, a pesar de las

características de éstas, por lo cual, el proyecto debió adecuarse al contexto de la población.

5.7. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados, tal como se mencionó en la sección de componentes y variables a

analizar, son aquellos cambios que se producen en la población, los cuales han sido previstos

en los objetivos del proyecto. En relación a aquello se determina que en el proyecto ejecutado,

si se han producido modificaciones a partir de la intervención realizada tanto del proyecto,

como de las actividades ejecutadas no programadas; éstas últimas, encomendadas por el PFF.

Ahora bien, estos cambios se pueden demostrar de diferentes formas; la más

observable, es mediante la asistencia a las reuniones; en donde en primera instancia, asistían

alrededor de 15 personas y luego asciende a 25 a 30 personas. Por lo cual; se considera que

Page 96: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

96

ésta intervención, en alguna forma, dio resultados positivos. Por otro lado, también es

interesante la manera en la cual, aumentó la asistencia a los talleres realizados, cabe recordar

que en el primer taller, sólo asistieron 3 personas de 20 a 25 que se esperaban. Es importante

mencionar que esta evolución de asistencia a los talleres se debe básicamente a la adaptación

horaria de los talleres a la agenda de los padres y/o adultos responsables; vale decir; la

estrategia utilizada para aumentar el nivel asistencia fue trasladar la fecha de los talleres al

mismo día en que se realizaban las reuniones. Por lo tanto, los talleres se ejecutaban antes de

la reunión de apoderados y no en otro día; en donde los padres y/o adultos no podían asistir

debido a diferentes situaciones, primordialmente; según han manifestado, el trabajo.

Por otra parte; es importante mencionar la existencia de subgrupos, se debe recordar;

que en las fichas internas el número de mujeres que no trabajaban es aproximadamente de 30

personas, lo cual corresponde al 47% de la población femenina. Debido a esto se profundizo

en este grupo de personas, utilizando diversas estrategias como: visitas domiciliarias, entrega

trípticos sobre la intervención, entre otros. De ésta manera motivar a este grupo a participar a

las actividades. El motivo por el cual se puso énfasis a este grupo, se debe a que no existía un

“justificativo” para no participar de las actividades. Como resultado a las estrategias el

número de asistentes de este grupo aumento relativamente; quiere decir, frecuentaron a las

actividades, pero no fueron constantes.

Ahora bien; en relación a los portafolios, según lo evidenciado y comentado por la

educadora, la entrega de portafolios con las tareas realizadas aumento relativamente de 7 a 15

en promedio. Por otra parte, no evidenciado, pero si comunicado por las educadoras, los

adultos responsables se han acercado a dialogar con ellas respecto al desarrollo cognitivo y

actitudinal de los niños y niñas; las educadoras, aclaran que estos diálogos han sido solamente

informales (cuando van o a dejar a los niños al jardín) y no mediante una solicitud de

atención.

En cuanto a la calidad de los resultados y los cambios producidos, se considera que

han cumplido los objetivos del plan de trabajo, ahora bien, se debe tener presente que la

participación de los sujetos es relativa, quiere decir; no ha logrado a ser constante, pero cabe

mencionar que ha ido en ascenso durante el periodo de la intervención.

Page 97: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

97

Al analizar el objetivo específico; Fortalecer las relaciones directas y participativas

entre padres, madres y apoderados; y el Jardín infantil Duendecitos Traviesos, y observar el

indicador de este; Fortalecer las relaciones sociales en un 70% entre padres, madres y

apoderados y el jardín infantil Duendecitos Traviesos en los meses de septiembre a

diciembre. Se determina primeramente que: Se han fortalecido las relaciones directas y

participativas; estas son observables mediante la asistencia de los apoderados a las reuniones

de la comunidad de 15 personas en promedio a 25, las cuales se pueden verificar a través del

las listas de asistencia anexadas. En cuanto a relaciones participativas; es observable mediante

los talleres ejecutados, en donde existe una recepción positiva hacia la participación e incluso

más allá de ser una participación informativa, se considera que esta ha llegado dentro de la

escala de participación a un nivel de debate de las temáticas.

Sobre este fortalecimiento de las relaciones sociales en un 70%, se considera relativo,

como se mencionó anteriormente, las relaciones se encuentran en vías de fortalecimiento, por

lo cual, aún falta un grado de madurez y consistencia de estas relaciones. También se

considera que tanto los talleres del proyecto como los relacionados al PFF, han contribuido a

esa construcción de madurez de la comunidad jardín.

En relación a los resultados, los cuales estaban estipulados en la matriz lógica a partir

de los objetivos propuestos, ya analizados; se determina en cuanto al primer resultado; Existe

una constante participación en reuniones y actividades por parte de padres, madres y

apoderados en el proceso educativo de sus pupilos. Que se ha cumplido según lo previsto, lo

cual es verificable mediante las listas de asistencia. En cuanto al segundo resultado; Los

Padres, Madres y/o apoderados ayudan al desarrollo académico de los pupilos en sus hogares.

También se logro y fue verificado mediante la entrega de los portafolios; los cuales contenían

diversas tareas que debían ejecutar los niños y niñas en conjunto con los padres y/o adultos

responsables.

Ahora bien en relación a resultados no previstos, los cuales se dieron mediante el

proceso de la intervención se menciona que; la comunidad jardín, a fin de entrelazar y

fortalecer las relaciones participativas de sus integrantes, han querido involucrarse más en el

Page 98: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

98

desarrollo integral de los niños y ser preventivos en la vulneración de sus derechos; por lo

cual, han solicitado al PFF, que los encause para formar un comité familiar el cual se preocupe

de los derechos de los niños y niñas y realice difusión de estos; mediante diversas actividades,

similares a las ejecutadas durante el plan de intervención; tanto del PFF, como de este

proyecto. Este resultado no previsto, sostiene que es importante para la comunidad jardín la

participación de los sujetos en los procesos académicos de los niños y paralelamente vincula

las relaciones dentro de la misma comunidad a fin de contribuir el bienestar superior de los

niños y niñas.

Cabe recalcar que los resultados son visibles mediante diferentes situaciones

observadas, tales como: mayor entrega de los portafolios, mayor asistencia a reuniones de

apoderados y asamblea, proceso para el desarrollo de un comité familiar, entre otras. Ahora

bien, es importante mencionar que los objetivos y los resultados no fueron logrados, de la

manera en la cual se esperaba, pero a partir del trabajo realizado en este año, se observa que

comienza a existir una tendencia proclive al fortalecimiento de las relaciones y la

participación de la comunidad jardín.

Gráfico N°

Evolución de Asistencia en los talleres realizados

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Taller N°1 Taller N° 2 Taller N°3 Asambleageneral

Evolucióndeasistencia

Page 99: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

99

El gráfico anterior muestra la evolución de las asistencias durante el presente año, cabe

mencionar que el la línea va en ascenso, en relación a la asistencia de 42 personas, esta se

debe a fue una asamblea general, por lo cual asistieron 42 de 65 personas.

Page 100: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

100

6. PRINCIPALES CONCLUSIONES

El Jardín Familiar Laboral Duendecitos Traviesos, ubicado en el sector Santa Sabina

de la comuna de Concepción, el cual, cuenta con dos educadoras técnicas de párvulos y dos

asistentes JUNJI, 64 niños y niñas, grupo heterogéneo, pertenecientes al sector, los cuales se

distribuyen en dos ciclos.

Niños y niñas cuyas familias pertenecen mayoritariamente a los quintiles I y II, poseen

también un alto porcentaje de desocupación laboral de las madres y estas a su vez,

demuestran un débil conocimiento de las actividades realizadas en el jardín y una

comunicación deficiente entre el conjunto de padres, madres y/o tutoras lo que provoca en los

niños y niñas un insuficiente apoyo de los padres, madres y/o tutores en las actividades

escolares. La situación de intervención diagnosticada se trabajó con el siguiente objetivo:

“Fortalecer las débiles relaciones sociales entre padres, madres y apoderados, y el jardín

infantil”.

Ahora bien, sobre el desarrollo del tema se concluye, que la población objetivo de la

comunidad jardín Duendecitos Traviesos, considerando primero; la situación

sociodemográfica y el contexto en el cual vive, en donde la mayoría de las personas, posee

condiciones de hacinamiento, problemas urbanos, dentro de la línea de la pobreza o en su

defecto susceptible a ésta; o en cambio en condiciones de vulnerabilidad social. Han

respondido a los objetivos del proyecto ejecutado considerando todas las implicancias que

esto trae. Como por ejemplo; desligar funciones o simplemente dejarlas de hacer para acceder

a los talleres realizados. Por otra parte; también es interesante analizar que las personas

asistentes a los talleres sintieron la necesidad de preocuparse del desarrollo escolar de sus

hijos y reflexionaron sobre la importancia de ésta. Tanto así que dentro del último taller se

llegó a la conclusión que la participación de éstos; tanto dentro del jardín como en el propio

hogar, la consideraron una inversión para sus hijos y/o pupilos según sea el caso. Esta

inversión; sería para que los niños y niñas tengan las herramientas necesarias tanto cognitivas,

actitudinales como sociales para un desenvolvimiento apto dentro de la sociedad que los

depara.

Page 101: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

101

Se considera además, que para producir una participación adecuada se debe ser

innovador (a) en la planificación de los proyectos de los contrario los talleres se vuelven

simplemente expositivos y rutinarios; por lo cual las personas no participan, no debaten y por

lo tanto genera un desinterés en la temática, no porque no les importe sino por las estrategias

utilizadas por los monitores o expositores las responsables. En fin son los asistentes o

participantes los que generan, entre otras cosas la sustentabilidad del taller, pero para que

aquello suceda también se debe ser claro, tanto en la exposición, quiere decir utilizar palabras

simples, pero con contenido, para que sean entendibles para el público en general.

En otra índole; en los hallazgos interesantes a mencionar se encuentra la mezcla

existente entre la cultura patriarcal y el enfoque de género, entrelazados, los cuales aún

conviven en un proceso dentro de la población objeto; en donde, el primero predomina sobre

el otro, resulta interesante mencionar aquello, debido a la implicancia que tiene, de manera

implícita sobre el trabajo ejecutado en la comunidad jardín, según algunas apoderadas,

comentaban que les gustaría asistir a los talleres realizados y por consecuencia estar más

activa en las actividades del jardín; pero estas no podían debido a que obligatoriamente debían

realizar sus actividades en el hogar o simplemente el “hombre de la casa” las recriminaba por

salir del hogar, situación que luego desencadenaba problemáticas dentro del hogar, como

violencia intrafamiliar. Similar aquello, es que las mujeres, mayoritariamente, adultas

mayores, concebían que era natural, el actuar de los esposos (pareja, o similar). En definitiva,

todavía se encuentra enraizada la cultura patriarcal y roles que deben cumplir cada sexo. Es

preocupante, debido a que este concebimiento es traspasado a los niños y niñas y por lo cual,

son susceptibles a adoptar similares posiciones a futuro.

También interesante, el nivel educacional de las participantes, en donde, tiene estrecha

relación el año de nacimiento con de los niños y niñas con el año en el cual dejo de estudiar la

madre. Ahora bien, agregar a esto, que estas personas son las más jóvenes, las que abandonan

los estudios. Otro dato a agregar tiene relación con las personas con menor nivel de estudios,

las cuales, han mostrado interés a los talleres ejecutados. Por lo tanto, se puede vislumbrar una

preocupación agregada por el desarrollo integral de los niños y niñas.

En otra materia, se considera que el proyecto contribuyó a la comunidad jardín de

Duendecitos Traviesos, ya mencionado anteriormente, las relaciones se han fortalecido, a

Page 102: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

102

pesar de que aún se encuentra en un proceso de madurez, en donde se logre una comunicación

y participación constante dentro de la comunidad, se considera que ese proceso va a entablar

los frutos cuando el comité familiar, resultado no provisto, se materialice en la comunidad

jardín. Cabe recordar que los objetivos y resultados no fueron cumplidos íntegramente

También, en relación a esto, es propicio referirse al rol que cumple el Estado mediante las

instituciones estatales y de que manera las políticas publicas a estos temas se enfocan más

bien a la protección de los niños, ya vulnerados, situación completamente relevante; pero

también es importante adelantarse a la problemática, para que no suceda la vulneración de los

derechos de los niños y niñas. Es decir, las políticas sociales están más bien enfocadas a la

protección de los derechos del niño y la niña, y descuidan la prevención de la vulneración. Por

lo tanto se propone; utilizar diversas estrategias, como por ejemplo: mayor difusión, invertir

en programas especializados en la difusión de los derechos de los niños, involucrándose en los

jardines e interviniendo en estos; cuando se observen problemáticas como baja participación

de los adultos responsables, actividades en comunidades con grupos multidisciplinarios que

interioricen la temática y expongan a la comunidad proyecciones cuando existe vulneración de

derecho. En definitiva el tema de la participación en los jardines y los derechos de los niños y

niñas, es un tema de todos y debe ser atendido.

Page 103: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

103

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Barcelona: Paidos Ibérica.

Briones, G. (1991). Evaluación de Programas Sociales. Mexico, D.F: Trillas.

Cohen, E. &. (1992). Evaluación de Proyectos Sociales. Madrid: Siglo xxi, s.a.

Campbell, M. O. (2010). Proyecto de investigación: Estudio De Competencias Parentales En

Madres De Niños Institucionalizados. Aconcagua: Universidad De Aconcagua.

Carretero, M. V. (2007). La participación de los padres en los jardines infantiles. Santiago:

Boletin de investigación.

Casas, F. (1992). Las representaciones sociales de las necesidades de niños y niñas, y su

calidad de vida. Anuario de Psicologia, Universidad de Barcelona, 27-65.

Cornejo, M. (2007). Diagnóstico De La Educación Intercultural En Jardines Infantiles.

Santiago: Universidad De Chile.

Crispi, J. (08 de junio de 2006). Consejo infancia. Recuperado el 01 de Junio de 2012, de

http://www.opcion.cl/documentos/biblioteca/Informes/InformeFinalConsejoInfancia.p

df

Derechos del niño. (s.f.). Recuperado el 01 de Junio de 2012, de

http://xn--derechosdelnio-2nb.com/declaracion.html#

Duran, E. (07 de octubre de 2008). Aldeas Infantiles. Recuperado el 02 de Junio de 2012, de

http://www.aldeasinfantiles.org.co/Conozcanos/abogacia/Documents/situacion-de-

derechos-ni%C3%B1os-as-sin-cuidado-de-sus-padres-o-en-riesgo-de-hacerlo.pdf

Donoso, M. (2009). Educación en la primera infancia ¿Aprendizaje o cuidado? Santiago:

Universidad de Chile.

Escobar, F. (2006). Importancia de la eduación inicial a partir de la mediacion de los procesos

cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 169-194.

FOSIS. (2006). Familia y proceso de aprendizaje. Santiago: Pontificia Universidad Católica

de Chile.

FPS. (2010). Comité de expertos. Santiago: M. Angeles Morandé.

Gilbert, J. (2007). Introducción a la Sociología. Santiago: LOM.

Page 104: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

104

GORE BÍO BÍO. (2007). División Política, Admisitrativa Y Censal. Concepción: Oficina de

ediciones

Gobierno de Chile. (2000). Política Nacional A Favor De La Infancia Y La Adolescencia

2001 - 2010. Santiago.

Hervías, E. (2011). Proyecto De Mejora En La Competencia Parental. Facultad de Trabajo

Social, Universidad de la Castilla.

INE. (2006). Enfoque Estadistico: Niños de Chile. Santiago: Oficina de Comunicaciones.

JUNJI. (2010). Las Comunidades De Aprendizaje En La Junta Nacional De Jardines.

Santiago: Alvimpress S.A.

Lema, A. (2003). Buenas tareas. Recuperado el 02 de Junio de 2012, de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Aldeas-Infantiles/724280.html

MIDEPLAN. (2010). CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional.

Santiago: MIDEPLAN.

MINEDUC. (2001). La Educación Parvularia en Chile. Santiago: Litografía Valente Ltda.

Moreno, J. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico o

negligencia infantil. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 18 (1), 135-150.

OIT. (2010). Comuna de Concepción, Antecedentes Generales. Santiago: OIT.

OSUAH. (2011). Reporte Comunal comuna de Concepción Caracterización Personas

Mayores. Santiago: OSUAH.

Pérez-Muga, O. (2007). Negligencia: Discriminación y desprotección de la infancia. Revista

electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 2, 2-5.

Pinheiro, P. (13 de octubre de 2005). Crin. Recuperado el 03 de Junio de 2012, de

http://www.crin.org/docs/Informe_Mundial_Sobre_Violencia.pdf

Pinheiro, P. S. (2006). Informe Mundial Sobre La Violencia Contra Los Niños Y Niñas.

Panamá: D'vinni S.A.

Schachinger, C. (2005). Cada niño y niña pertenece a una familia crece con amor, respeto y

seguridad. Innsbruck: Athesia Tyrolia.

SENAME. (2012). Percepción De Niños, Niñas Y Adolescentes Sobre Los Derechos De La

Infancia. Santiago: DEPRODE.

Page 105: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

105

SERPLAC REGIÓN DEL BIOBÍO. (2008). Estadísticas Territoriales: Series de Estudios

Encuesta Casen

SOS, A. I. (s.f.). Aldeas infantiles SOS. Recuperado el 01 de Junio de 2012, de

http://www.aldeasinfantilessos.cl/conozcanos/transparencia-

financiera/pages/memorias.aspx2000-2006.

Tokman, A. (2009). Radiografía De La Educación Parvularia Chilena: Desafíos Y

Propuestas. Santiago: oficina de comunicaciones.

UGIT GORE BÍO BÍO. (2011). Antecedentes Regionales: Comuna de Concepción.

Concepción: UGIT GORE BÍO BÍO.

UNESCO. (2004). Participación De Las Familias En La Educación Infantil Latinoamericana.

Santiago: Editorial Trineo S.A.

UNESCO. (2008). Indicadores de educación de la primera infancia en America Latina.

Santiago: Editorial Trineo S.A.

UNICEF. (2002). ¿Qué Se Sabe Sobre La Calidad De La Educación Parvularia Chilena?

Santiago: Contempo Gráfica.

Valdivia, M., & Valverde, P. (2007). La participación de los padres en los jardines infantiles.

Boletín de investigación Educacional Pontificia Universidad Católica , 21, 207-232.

Villarroel, G. (2003). Relación familia y escuela: Un estudio comparativo en la ruralidad.

Estudios Pedagógicos (29), 115-126.

Zicavo, N. (2009). La Familia en el Siglo XXI. Concepción: Universidad del Bío Bío.

Page 106: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

106

8. ANEXOS

8.1. CARTA GANTT

Tabla : Carta Gantt

Simbología

Actividad Ejecutada X

Actividad Planificada X

Tiempo de Holgura O

ACTIVIDADES PROYECTO “Duendecitos Traviesos”

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Visitas domiciliarias X X X X O X O X O

Revisión de libros de

asistencia y portafolios X X

Reunión con de padres y

apoderados (Promoción) X

Realización de talleres X X X

Creación de comité

familiar X O

Seguimiento de casos

(pff)

X X X X X X

Evaluación del proyecto X O

Page 107: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

107

8.2. PLANIFICACIONES & BITACORAS OPERATIVAS

8.2.1. PLANIFICACIONES DE TALLERES

EJECUTADOS

Planificación taller n°1

1.- ANTECEDENTES GENERALES

Nombre del taller “La educación preescolar a través del juego lúdico”

N° de taller Primero

participantes Padres, madres y/o apoderados

Cantidad de participantes 20 aproximado

secciones 1

Fecha de realización 27 de septiembre de 2012

Lugar Sala A Jardín infantil

Hora de inicio 14:30

Hora de termino 16:00

Agentes externos NO

2.- OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO ESPECIFICO DEL PROYECTO

Fortalecer las relaciones directas y participativas entre padres, madres y apoderados; y

el Jardín infantil Duendecitos Traviesos.

2.2. OBJETIVO DEL TALLER

Dar a conocer a los padres, madres y/o apoderados la importancia de los juegos lúdicos

en la educación de los niños y niñas

3.- METODOLOGÍA UTILIZADA

En el taller “La educación formal, a través del juego lúdico” se utilizara una

metodología participativa, en donde, los integrantes (padres, madres y/o apoderados)

conocerán la importancia de los juegos lúdicos en la educación de los niños y niñas.

En primera instancia, los participantes de manera voluntaria darán a conocer la forma

en la cual ayudan a su pupilo en los temas educativos. Los cuales se escribirán en hojas de

papelógrafo. Luego se realizara un plenario o una discusión de ideas sobre las técnicas

utilizadas para ayudar a los pupilos. Finalmente se ejecutara una sistematización de las

respuestas de los participantes y los aportes de los guías del grupo.

Page 108: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

108

4.- RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados esperados en el taller son:

Que los padres, madres y/o apoderados conozcan la importancia de los juegos lúdicos

en el desarrollo y educación del niño (a).

Que los padres, madres y/o apoderados intercambien ideas sobre las técnicas (juegos)

utilizadas para enseñar a sus hijos.

Que los padres, madres y/o apoderados reproduzcan lo aprendido en el taller, de esta

manera puedan ejecutarlo con los niños y niñas.

5.- TÉCNICAS Y MEDIOS DE APOYO

La técnica utilizada en el taller tiene relación, primeramente, en generar confianza,

para esto se realizara una dinámica de presentación, luego se solicitara a los integrantes que

pongan las sillas en circulo para que exista una mayor atención a las actividades del grupo, de

está forma despertar el interés a la participación y opinión de los asistentes.

Los medios de apoyo en el taller son básicamente: dos papelógrafos, plumones,

trípticos, Power point y Data show.

6.- DESCRIPCIÓN Y TIEMPO DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO1

Presentación del taller Breve presentación del taller, objetivos,

actividades y resultados esperados 05:00

Dinámica de presentación Generar un clima de confianza con los

participantes 10:00

Circulo Situar las sillas en circulo, de esta forma se

genere un estado de atención y opinión sobre

el taller

03:00

Lluvia de ideas y opiniones Los participantes darán a conocer la forma en

la cual ayudan a sus pupilos a desarrollarse

integralmente mediante el juego lúdico.

20:00

Exposición de power point Se mostraran los juegos lúdicos más eficaces

para ayudar a los niños (as) a desarrollarse

integralmente

10:00

Papelógrafos Los participantes a partir de sus opiniones y la 15:00

1 Estimaciones referenciales

Page 109: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

109

exposición realizada escribirán en un

papelógrafo los juegos lúdicos que más crean

eficaces y pertinentes para desarrollar con sus

pupilos.

Sistematización Se realizara una breve sistematización sobre

las ideas escritas en los papelógrafos. Realizar

un enlace entre lo planteado en los objetivos

con el desarrollo del taller.

15:00

Evaluación del taller Los participantes llenaran una de evaluación

sobre la realización del taller y lo aprendido

en éste.

10:00

Cierre, entrega de dípticos y

obsequio de participación

Palabras finales

Dípticos informativos sobre la relación

educación y juegos lúdicos

05:00

7.- MÉTODO DE EVALUACIÓN

La evaluación del taller está distribuida en dos secciones siendo la primera enfocada a

la evaluación del desarrollo del taller y la segunda orientada al aprendizaje obtenido del taller.

Para lo anterior hemos optado utilizar la planilla de evaluación de Gibb la cual adjuntamos en

esta planificación.

7.1.- EVALUACIÓN DE GIBB

1. ¿Cuál es su opinión general acerca del taller?

1. Mala 2. Mediocre 3. Aceptable 4. Buena . 5. Excelente

2. ¿Cuáles fueron en su opinión los puntos débiles?

3. ¿Qué le agradó más del taller?

4. ¿Incorporó en la discusión grupal nuevos conceptos o aspectos útiles? Mencione los que

desee.

5. ¿Qué cambios o mejoras sugeriría para futuros talleres?

Page 110: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

110

Planificación taller n° 2

1.- ANTECEDENTES GENERALES

Nombre del taller La participación de los adultos y el proceso educativo

N° de taller Segundo

participantes Padres, madres y/o apoderados

Cantidad de participantes 15 – 25

secciones 1

Fecha de realización 17 de octubre de 2012

Lugar Sala A Jardín infantil

Hora de inicio 14:30

Hora de termino 16:00

Agentes externos NO

2.- OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO ESPECIFICO DEL PROYECTO

Fortalecer las relaciones directas y participativas entre padres, madres y

apoderados; y el Jardín infantil Duendecitos Traviesos.

2.2. OBJETIVO DEL TALLER

Sensibilizar al adulto responsable sobre la importancia de la participación en el

proceso educativo de los niños y niñas.

3.- METODOLOGÍA UTILIZADA

En el taller “La participación y el proceso educativo” se utilizara una metodología

participativa, en donde, los integrantes (padres, madres y/o apoderados) descubrirán la

importancia de la vinculación y participación en la educación preescolar.

En primera instancia, se pondrán las sillas en circuló y se expondrá material a través de

power point, luego, los asistentes darán a conocer su percepción sobre la temática expuesta.

Finalmente se recogerán las ideas fuerzas del taller, de ésta forma sensibilizar a los presentes

con la importancia de la participación; estás ideas fuerzas se escribirán en pancartas las cuales

quedaran puestas en los ficheros del jardín.

Page 111: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

111

4.- RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados esperados en el taller son:

Que los padres, madres y/o apoderados sensibilicen con la importancia de la

participación en el desarrollo y educación del niño (a).

Que los padres, madres y/o apoderados reproduzcan lo aprendido en el taller, de esta

manera puedan ejecutarlo con los niños y niñas.

Que los padres, madres y/o apoderados muestren a la comunidad jardín los motivos

por los cuales, es importante vincularse al jardín, lo cual quedara escrito en las pancartas

realizadas.

5.- TÉCNICAS Y MEDIOS DE APOYO

La técnica utilizada en el taller tiene relación, primeramente, en generar confianza,

para esto se realizara una dinámica de presentación, luego se solicitara a los integrantes que

pongan las sillas en circulo para que exista una mayor atención a las actividades del grupo, de

está forma despertar el interés a la participación y opinión de los asistentes.

Los medios de apoyo en el taller son básicamente: dos papelógrafos, plumones,

trípticos, Power point y Data show.

6.- DESCRIPCIÓN Y TIEMPO DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO2

Presentación del taller Breve presentación del taller, objetivos,

actividades y resultados esperados 05:00

Dinámica de presentación Generar un clima de confianza con los

participantes 10:00

Circulo Situar las sillas en circulo, de esta forma se

genere un estado de atención y opinión sobre

el taller

03:00

Lluvia de ideas y opiniones Los participantes darán a conocer la forma en

la cual ayudan a sus pupilos a desarrollarse

integralmente mediante el juego lúdico.

20:00

Exposición de power point Se mostraran los arboles de problemas del

diagnostico realizado y síntesis del marco 10:00

2 Estimaciones referenciales

Page 112: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

112

teórico.

Papelógrafos Los participantes a partir de sus opiniones y la

exposición realizada escribirán en un

papelógrafo las ideas fuerzas del taller, las

cuales, serán pegadas en los murales del

jardín.

15:00

Evaluación del taller Los participantes llenaran una de evaluación

sobre la realización del taller y lo aprendido

en éste.

10:00

Cierre, entrega de dípticos y

obsequio de participación

Palabras finales

Dípticos informativos sobre la relación

educación y juegos lúdicos

05:00

Planificación taller n° 3

1.- ANTECEDENTES GENERALES

Nombre del taller “Los apoderados en el jardín ¿importante?”

N° de taller Tercero

participantes Padres, madres y/o apoderados

Cantidad de participantes 20 aproximado

secciones 1

Fecha de realización 07 de noviembre de 2012

Lugar Sala A Jardín infantil

Hora de inicio 14:30

Hora de termino 16:00

Agentes externos NO

2.- OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO ESPECIFICO DEL PROYECTO

Fortalecer las relaciones directas y participativas entre padres, madres y apoderados; y

el Jardín infantil Duendecitos Traviesos.

2.2. OBJETIVO DEL TALLER

Concebir la importancia de la participación de los apoderados como un derecho y

necesidad de los niños y niñas

Page 113: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

113

3.- METODOLOGÍA UTILIZADA

En el taller “Los apoderados en el jardín ¿importante?” se utilizara una metodología

participativa, en donde, los integrantes (padres, madres y/o apoderados) participaran en un

dialogo, a partir de las ideas centrales de la exposición, la cual, trata sobre la participación de

los padres y/o adulto responsable como un derecho de los niños y niñas. Por lo cual, se busca

sensibilizar a los participantes sobre la temática, para esto se realizara una actividad en la cual,

los asistentes deberán inflar un globo, el cual representara, la participación del asistente.

4.- RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados esperados en el taller son:

a) Sensibilizar al adulto responsable sobre la importancia de su participación en las

actividades que se ejecutan en el jardín

b) Que los asistentes mediante el uso globo, realicen una reflexión sobre su

participación en el jardín y preocupación por las actividades de los niños y niñas.

c) Conocer los derechos y deberes de los niños; y la postura de los padres frente a

estos.

5.- TÉCNICAS Y MEDIOS DE APOYO

La técnica utilizada en el taller tiene relación, primeramente, en generar confianza, por

lo cual, se solicitará a los participantes que coloquen las sillas en circuló, para luego saludarlos

y motivarlos a participar. Luego se expondrá la presentación de power point y reflexiones

sobre la temática del taller, en donde los participantes darán a conocer sus percepciones sobre

la temática. Además de la utilización del globo, el cual, inflaran según crean que se sienten

responsables con la participación que han tenido durante el año.

Los medios de apoyo en el taller son básicamente: globos, Power point y Data show.

Page 114: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

114

6.- DESCRIPCIÓN Y TIEMPO DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO

Presentación del taller Breve presentación del taller, objetivos,

actividades y resultados esperados 05:00

Exposición de Power point Participación de los padres en el jardín, un

derecho de los niños. 15:00

Ronda de preguntas Los asistentes realizan preguntas sobre la

temática expuesta 10:00

Reflexión del taller Opinión y debate entre los asistentes 15:00

Sistematización del taller Ideas centrales del taller 10:00

Lista de asistencia (paralelo) A modo de verificación de los asistentes al

taller p

Cierre, entrega de dípticos y

obsequio de participación

Palabras finales

Dípticos informativos sobre la relación

educación y juegos lúdicos

05:00

Planificación taller n° 4

1.- ANTECEDENTES GENERALES

Nombre del taller “Derechos de los niños, responsabilidad de los padres”

N° de taller Cuarto

participantes Padres, madres y/o apoderados

Cantidad de participantes 20 aproximado

secciones 1

Fecha de realización 21 de noviembre de 2012

Lugar Sala A Jardín infantil

Hora de inicio 14:30

Hora de termino 16:00

Agentes externos NO

2.- OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO ESPECIFICO DEL PROYECTO

Fortalecer las relaciones directas y participativas entre padres, madres y apoderados; y

el Jardín infantil Duendecitos Traviesos.

Page 115: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

115

2.2.OBJETIVO DEL TALLER

Participación didáctica de los padres con los niños en la sala con relación a los

derechos y deberes de éstos.

3.- METODOLOGÍA UTILIZADA

En el taller “Derechos de los niños, responsabilidad de los padres” se utilizara una

metodología didáctica, en donde, los padres y los niños deberán escribir y dibujar en pancartas

sus derechos; los cuales, serán guiados y ayudados por los adultos responsables.

4.- RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados esperados en el taller son:

a) Los padres y/o adultos responsables se sientas participantes activos en el

desarrollo educativo de los niños y niñas

b) Los padres y/o adultos responsables compartan un momento interactivo con los

niños y niñas

c) Los padres reconozcan la necesidad de la participación en el proceso educativo

de los niños y niñas

5.- TÉCNICAS Y MEDIOS DE APOYO

La técnica utilizada en el taller será básicamente colocar las pancartas sobre las mesas

de los niños y niñas, en donde, se acercaran los adultos y dibujaran y escribirán mensajes

alusivos a los derechos de los niños, en conjunto con estos.

Los medios de apoyo en el taller son básicamente: cartulinas, cintas adhesivas, lápices

de colores, plumones, entre otros.

6.- DESCRIPCIÓN Y TIEMPO DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO

Presentación del taller Breve presentación del taller, objetivos,

actividades y resultados esperados 05:00

Actividad con cartulinas Los participantes colorearan las cartulinas con

mensajes alusivos a los derechos de los niños 20:00

Presentación de los derechos Los niños y niñas, en conjunto con los adultos

mostraran sus afiches a los demás 10:00

Percepción de los asistentes Los asistentes darán a conocer la percepción 10:00

Page 116: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

116

del taller realizado y aportes a la temática

Afiches en el mural Se pegaran las cartulinas en los ficheros del

jardín 10:00

Lista de asistencia (paralelo) A modo de verificación de los asistentes al

taller p

8.2.2. BICACORAS OPERATIVAS SEMANALES

Bitácoras Operativas Semanal N°1

Taller N°1: La Educación Pre Escolar A Través Del Juego Lúdico

Estrategia: Importancia De La Confianza

Fecha De Realización: 27 De Septiembre De 2012

1. OBJETIVO ESPECIFICO

Fortalecer las relaciones directas y participativas entre padres, madres y apoderados; y

el Jardín infantil Duendecitos Traviesos.

1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

a) Taller: La educación pre escolar a través del juego lúdico

b) Exposición: Roles parentales y reforzamiento de lo aprendido en el jardín

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LAS ACTIVIDADES

d) Informar al adulto responsable sobre los roles parentales.

e) Conocer los beneficios que trae consigo el reforzamiento en casa de los

conocimientos aprendidos en el jardín.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO

Presentación del taller Breve presentación del taller, objetivos,

actividades y resultados esperados 05:00

Exposición de Power point Roles parentales 12:00

Ronda de preguntas Los asistentes realizan preguntas sobre la

temática expuesta 15:00

Reflexión del taller Opinión y debate entre los asistentes 15:00

Sistematización del taller Ideas centrales del taller 10:00

Page 117: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

117

Lista de asistencia (paralelo) A modo de verificación de los asistentes al

taller p

Cierre, entrega de dípticos y

obsequio de participación

Palabras finales

Souvenir informativo sobre los roles

parentales

08:00

4. OBTACULIZADORES

Internos:

a) Voz baja por parte de los monitores, al momento de pedir silencio a los asistentes al

taller.

b) Falta de técnicas para controlar los tiempos

Externos:

a) Demora en el inicio del taller debido a la impuntualidad de los asistentes al taller.

b) Conversación entre los asistentes con las educadoras al inicio de la exposición

5. FACILITADORES

Internos:

a) Preparación oportuna del taller y posterior ensayo.

b) Dos expositores conocedores del tema a tratar

Externos:

a) Espacio cómodo para los asistentes

b) Utilización de equipos data show

c) Utilización de telón

6. Aspectos a mejorar en la intervención

Organización de los tiempos para agilizar el ritmo de la exposición y no crear tiempos

muertos que reflejen inseguridad.

7. Acciones a desarrollar para mejorar aspectos anteriores

a) Practicar varias veces el taller antes de ejecutarlo.

b) Generar lazos de confianza favorables entre los expositores y los asistentes al

taller, para que no se den momentos de nerviosismo.

Page 118: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

118

Bitácoras Operativas Semanal N°2

Taller N°2: La Participación De Los Adultos Y El Proceso Educativo

Estrategia: Video Ilustrativo

Fecha De Realización: 17 De Octubre De 2012

1. OBJETIVO ESPECIFICO

Fortalecer las relaciones directas y participativas entre padres, madres y apoderados; y

el Jardín infantil Duendecitos Traviesos.

2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

a) Taller: La participación de los adultos en el proceso educativo de niños y niñas

b) Exposición: Estilos de crianza y vinculación favorable entre educadoras y adultos

responsables de niños y niñas asistentes al jardín.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LAS ACTIVIDADES

f) Concientizar al adulto responsable sobre los beneficios del apoyo favorable a la

escolaridad de sus pupilos.

g) Informar sobre los estilos de crianza.

h) Reflexionar sobre el estilo de crianza utilizado, y si es favorable o no.

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO

Presentación del taller Saludo cordial de bienvenida y presentación

del taller. 07:00

Exposición de Power point Estilos de crianza 16:00

Ronda de preguntas Los asistentes realizan preguntas sobre la

temática expuesta 20:00

Reflexión del taller Opinión y debate entre los asistentes 10:00

Sistematización del taller Ideas centrales del taller 14:00

Lista de asistencia (paralelo) A modo de verificación de los asistentes al

taller p

Cierre, entrega de dípticos y

obsequio de participación

Palabras finales de agradecimiento por la

asistencia.

Souvenir y tríptico informativo sobre los

estilos de crianza

10:00

Page 119: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

119

5. OBTACULIZADORES

Internos:

a) Falta de técnicas para controlar los tiempos

Externos:

a) Impuntualidad de los asistentes al taller.

b) Distracción debido a la asistencia de niños al taller.

6. FACILITADORES

Internos:

a) Preparación oportuna del taller y las actividades dinámicas

b) Dos expositores conocedores del tema a tratar

Externos:

a) Presentación favorable por parte de las educadoras.

b) Utilización de equipos data show y telón.

7. Aspectos a mejorar en la intervención

a) Agilizar el ritmo de la exposición.

Acciones a desarrollar para mejorar aspectos anteriores

a) Pedir a los apoderados, no asistir con otros niños al taller.

Bitácoras Operativas Semanal N° 3

La Participación De Los Apoderados En El Jardín ¿Importante?

Estrategia: El Globo, ¿Reflejo De La Participación?

Fecha De Realización: 14 De Noviembre De 2012

1. OBJETIVO ESPECIFICO

Informar sobre la importancia de la vinculación de los padres en el proceso educativo

de los niños y niñas.

2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

c) Taller: la participación de los padres en el jardín ¿importante?

Page 120: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

120

d) Exposición: derechos y deberes de los niños y apoderados

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LAS ACTIVIDADES

i) Sensibilizar al adulto responsable sobre la importancia de su participación en las

actividades que se ejecutan en el jardín

j) Conocer los derechos y deberes de los niños; y la postura de los padres frente a

estos.

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO

Presentación del taller Breve presentación del taller, objetivos,

actividades y resultados esperados 05:00

Exposición de Power point Participación de los padres en el jardín, un

derecho de los niños. 15:00

Ronda de preguntas Los asistentes realizan preguntas sobre la

temática expuesta 10:00

Reflexión del taller Opinión y debate entre los asistentes 15:00

Sistematización del taller Ideas centrales del taller 10:00

Lista de asistencia (paralelo) A modo de verificación de los asistentes al

taller p

Cierre, entrega de dípticos y

obsequio de participación

Palabras finales

Dípticos informativos sobre la relación

educación y juegos lúdicos

05:00

5. OBTACULIZADORES

Internos:

b) Al inicio del taller los expositores sintieron inseguridad de llevar a cabo el taller.

c) Voz baja al inicio del taller

d) Falta de técnicas para controlar los tiempos

Externos:

c) Demora en la instalación de equipos para la proyección del taller

d) Conversación entre los asistentes al inicio de la exposición

6. FACILITADORES

Internos:

c) Conocimiento de la temática del taller

d) Preparación oportuna del taller

e) Dos expositores

Page 121: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

121

Externos:

c) Espacio adecuado para los asistentes

d) Presentación oportuna de las educadoras

e) Utilización de equipos data

f) Utilización de telón

g) Cartulina que muestra los derechos de los niños y padres

7. Aspectos a mejorar en la intervención

Preparar los equipos antes que lleguen los asistentes

Organización de los tiempos

Generar confianza en uno mismo, para no estar inseguro frente a las personas.

8. Acciones a desarrollar para mejorar aspectos anteriores

b) Llegar antes al lugar de reunión

c) Advertir a los asistentes sobre la utilización de tiempos

d) Practicar el taller antes de ejecutarlo

Bitácoras Operativas Semanal N°4

Taller N°4: Derechos De Los Niños, Responsabilidad De Los Padres

Estrategia: Papelografo De Derechos y Deberes

Fecha De Realización: 21 De Noviembre De 2012

1. OBJETIVO ESPECIFICO

Participación didáctica de los padres con los niños en la sala con relación a los

derechos y deberes de éstos.

2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

e) Taller: evaluación sobre conocimientos entregados

f) Exposición: Deberes y derechos de niños y niñas

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LAS ACTIVIDADES

k) Conocer que impacto a generado el conocimiento de derechos y deberes de los

niños.

Page 122: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

122

l) Conocer si a mejorado o no en algún aspecto de sus vidas, el identificar cada

derecho.

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO

Presentación del taller Saludo cordial de bienvenida y presentación

del taller. 06:00

Realización de actividad Identificar cuales son los deberes y derechos

de los niños, escribirlo en un globo y

exponerlo ante los demás asistentes al taller.

16:00

Reflexión del taller Opinión y debate entre los asistentes 20:00

Sistematización del taller Ideas centrales del taller 12:00

Lista de asistencia (paralelo) A modo de verificación de los asistentes al

taller p

Cierre, entrega de dípticos y

obsequio de participación

Palabras finales.

Souvenir sobre los derechos y deberes de los

niños

08:00

5. OBTACULIZADORES

Internos:

a) Impuntualidad al llegar al jardín infantil.

Externos:

e) Falta material (plumones para cada asistente)

6. FACILITADORES

Internos:

f) Clara presentación y exposición de los temas a tratar.

g) Dos expositores conocedores del tema a tratar

Externos:

h) Participación y buena disposición para trabajar con globos y plumones.

i) Disposición favorable por parte de los asistentes al taller al momento de exponer sus

ideas.

7. Aspectos a mejorar en la intervención

Agilizar el ritmo de la exposición.

8. Acciones a desarrollar para mejorar aspectos anteriores

Pedir a los apoderados, no asistir con otros niños al taller

Page 123: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

123

a. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Figura

Población Santa Sabina, Concepción

Figura

Vista exterior, lateral izquierda Jardín Duendecitos Traviesos.

Page 124: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

124

Figura :

Niños y Niñas pertenecientes al Primer Ciclo, Jardín Duendecitos Traviesos.

Figura :

Niños y Niñas pertenecientes al Segundo Ciclo, Jardín Duendecitos Traviesos.

Page 125: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

125

Figura :

Niños y Niñas pertenecientes al Jardín Duendecitos Traviesos

Figura :

Actividad, Derechos de los niños y niñas

Page 126: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

126

Figura :

Taller N° 3 Los apoderados en el jardín ¿importante?

Figura :

Taller N° 3 Los apoderados en el jardín ¿importante?

Page 127: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

127

Figura :

Titiritero, derechos de los niños

Creado Y Construido, Por Pamela Cabrera Para La Realización De Obra Derechos De Los Niños

Figura

Actividad, participativa Derechos y deberes

Page 128: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PFF. (Carrasco & Cabrera, 2012)

128

ANEXOS VINCULADOS AL EJERCICIO DE PRÁCTICA ll

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR (PFF)