informe final del programa ejercicio profesional supervisado realizado en el centro de...

76
INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE DE SAN CARLOS SIJA, QUETZALTENANGO. FEBRERO - OCTUBRE 2017 Presentado por: LESDY MARILÚ GONZÁLEZ BOTÓN Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANA DENTISTA Guatemala, noviembre de 2017

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE DE

SAN CARLOS SIJA, QUETZALTENANGO. FEBRERO - OCTUBRE 2017

Presentado por:

LESDY MARILÚ GONZÁLEZ BOTÓN

Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de:

CIRUJANA DENTISTA

Guatemala, noviembre de 2017

Page 2: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE DE

SAN CARLOS SIJA, QUETZALTENANGO. FEBRERO - OCTUBRE 2017

Presentado por:

LESDY MARILÚ GONZÁLEZ BOTÓN

Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de:

CIRUJANA DENTISTA

Guatemala, noviembre de 2017

Page 3: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Decano: Dr. Edgar Guillermo Barreda Muralles

Vocal Primero: Dr. Edwin Oswaldo López Díaz

Vocal Segundo: Dr. Henry Giovanni Cheesman Mazariegos

Vocal Tercero: Dr. José Rodolfo Cáceres Grajeda

Vocal Cuarta: Br. Dulce Katheryn Michelle Alva Gómez

Vocal Quinto: Br. Joab Jeremías Vicente Vega

Secretario Académico: Dr. Julio Rolando Pineda Cordón

TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN

Decano: Dr. Edgar Guillermo Barreda Muralles

Vocal: Dra. Rosy Marcella del Águila Amiel

Secretario Académico: Dr. Julio Rolando Pineda Cordón

Page 4: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

I

ACTO QUE DEDICO A Dios Por ser el principal en este proceso. Por darme vida y

salud, por guiarme y darme las fuerzas para luchar en los

momentos difíciles. Porque él da la sabiduría y por su

misericordia puedo alcanzar una meta más.

A Mis Padres Por ese amor incondicional, creer en mí y apoyarme en

esta carrera. A mi papá, por su esfuerzo y presencia,

luchando para darme lo mejor. A mi mamá, por el

sacrificio que hace a mi lado, desvelos, madrugadas…

siempre está ahí dándome ese apoyo.

El camino no ha sido fácil, pero juntos hemos luchado

para alcanzar este triunfo que también es de ustedes.

A Mis Hermanas Lucky y Jeannette, por ser esa compañía en todo

momento, gracias por darme ese apoyo cuando lo

necesito y estar siempre a mi lado ayudándome para

alcanzar las metas trazadas.

A Mis Amigas Flor, Marlenny, Claudia, Silvia y Cyntia, por brindarme su

amistad y compartir momentos especiales.

Page 5: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

II

HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN

Tengo el honor de someter a su consideración mi Informe Final del Programa Ejercicio

Profesional Supervisado, realizado en San Carlos Sija, Quetzaltenango, conforme lo

demanda el Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al título de:

CIRUJANA DENTISTA

Page 6: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 1 -

ÍNDICE

Contenido Pag.

SUMARIO…………………………………………………………………………….........…2

ACTIVIDADES COMUNITARIAS….............………………………………………………5

Proyecto comunitario……………………………………………...…………….......7

Mejoras a la clínica………………………………………………………………….19

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES………………………...……...........24

Enjuagatorios de fluoruro de sodio 0.2%.........................................................29

Sellantes de fosas y fisuras........................…………………………………...…30

Actividades de educación en salud bucal……………………...………………...33

INVESTIGACIÓN ÚNICA……………………………………………………………….…40

ACTIVIDAD CLÍNICA INTEGRADA………………………………………...……………50

ADMINISTRACIÓN DEL CONSULTORIO……………………………………...……….58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..........64

ANEXOS…………………………...……………………………………………................67

Page 7: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 2 -

SUMARIO

El Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- es un programa donde el estudiante pone

en práctica su profesión universitaria de forma integral, bajo supervisión docente asistencial,

en un sector específico de la población guatemalteca. (22)

En el sexto año de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Odontología de la

Universidad San Carlos de Guatemala, el estudiante de odontología es asignado a una

comunidad seleccionada para ejecutar el programa Ejercicio Profesional Supervisado

durante ocho meses, con el objetivo de poner en práctica los conocimientos y habilidades

adquiridas, realizando una práctica docente asistencial, estableciendo diagnósticos,

pronósticos y plan de tratamiento de las patologías prevalentes que afectan el sistema

estomatognático en la comunidad. (11, 22)

El Ejercicio Profesional Supervisado constituye el sexto año de la carrera de Cirujano

Dentista de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala y

comprende los siguientes cursos: (11, 22)

Actividades comunitarias

Prevención de enfermedades bucales

Investigación única en el programa EPS

Actividad clínica integrada

Administración del consultorio

Seminarios regionales y educación a distancia.

En el presente documento se describen las actividades realizadas y los resultados

obtenidos durante el Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en el Centro de Atención

Permanente -CAP- de San Carlos Sija, Quetzaltenango; durante los meses de febrero a

octubre de 2017.

Page 8: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 3 -

El municipio de San Carlos Sija se encuentra situado en la parte Norte del

departamento de Quetzaltenango, a 23 kilómetros de la cabecera departamental y a 226

kilómetros de la ciudad capital de Guatemala. Cuenta con más de 31,000 habitantes, con

una extensión territorial de 160 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2,743

metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es frío. Los idiomas que predominan son

español y quiché. (15)

Actividades comunitarias Dentro de las actividades comunitarias se realizó la construcción de dos baños en la

Escuela Oficial Rural Mixta -EORM- Las Cerezas, pues contaban con dos letrinas en mal

estado. Para este proyecto se contó con la colaboración de la corporación municipal de San

Carlos Sija, padres de familia y maestras de la escuela. Dentro de las mejoras a la clínica

dental se realizaron algunas reparaciones, mantenimiento y reemplazo de piezas del equipo

dental; el mayor aporte como mejoras a la clínica durante el EPS fue la entrega de un

amalgamador para uso de la clínica dental.

Prevención de enfermedades bucales

Para el subprograma de prevención se trabajó con 11 establecimientos, beneficiando

a 1524 estudiantes con enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% semanal y un total de 11341

enjuagues durante todo el programa. También, se colocaron 996 sellantes de fosas y fisuras

en 143 escolares, durante los ocho meses.

Investigación única en el EPS El tema de investigación fue Longevidad y causas de fracaso de restauraciones de

amalgama y resina compuesta en pacientes escolares atendidos en el programa Ejercicio

Profesional Supervisado de San Carlos Sija, anterior al año 2017. Dicho estudio se realizó en

la comunidad sede del programa EPS durante los meses de febrero a octubre del presente

año. Para ello se eligió una muestra de 10 escolares quienes cumplían con los criterios de

inclusión y exclusión. La evaluación de las restauraciones se realizó con respecto a los

Criterios Ryge/USPHS Modificados.

Page 9: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 4 -

Actividad clínica integrada

Durante el Ejercicio Profesional Supervisado, se brindó servicio odontológico a la

población de San Carlos Sija, principalmente, a niños de las escuelas aledañas al centro de

salud, sede del EPS. En los ocho meses que duro el programa se atendió a un total de 305

pacientes entre integrales, adolescentes y población en general, en los que se realizaron 104

profilaxis bucal y aplicación tópica de flúor -ATF-, 397 sellantes de fosas y fisuras -SFF-, 36

obturaciones de ionómero de vidrio, 27 tratamientos periodontales, 217 obturaciones de

amalgama, 642 obturaciones de resina compuesta, 40 pulpotomías y 364 extracciones

dentales, haciendo un total de 1931 tratamientos.

Administración del consultorio El estudiante del programa EPS de la Facultad de Odontología de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, es el encargado de administrar la clínica dental durante la

realización del programa EPS en la comunidad asignada, y como parte del mismo, capacitar

y actualizar al personal auxiliar con el fin de mejorar su desempeño en el consultorio.

Durante este subprograma, se capacitó a una enfermera auxiliar quien ya tenía

conocimientos básicos sobre los temas.

Page 10: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 5 -

ACTIVIDADES

COMUNITARIAS

Page 11: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 6 -

ACTIVIDADES COMUNITARIAS

Una de las formas de satisfacer las necesidades y deseos de una comunidad

determinada es por medio de un proyecto comunitario, que es el conjunto de acciones

relacionados a solucionar problemas y mejorar las condiciones de vida de un grupo de

personas; involucra la utilización de recursos para el logro de los beneficios esperados en un

tiempo determinado. (2)

Aporte comunitario: son todos los recursos, materiales, equipos y mano de obra

aportados por la comunidad, para la realización del proyecto. (2)

La Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala -

FOUSAC- procura que el estudiante de sexto año de la carrera de Cirujano Dentista, durante

su Ejercicio Profesional Supervisado, participe activamente en aquellas actividades

comunitarias que permitan alcanzar un mejor nivel de vida a la población donde ejecuta su

práctica. (22)

Durante el Ejercicio Profesional Supervisado en San Carlos Sija, Quetzaltenango, la

estudiante del programa EPS de la FOUSAC gestionó en diferentes instituciones (públicas y

privadas) los recursos necesarios para llevar a cabo un proyecto comunitario desarrollado a

mediano plazo (febrero a octubre de 2017) en una escuela de la comunidad, con el enfoque

“Salud ambiental escolar con énfasis en infraestructura” involucrando a la comunidad en el

desarrollo del proyecto. (5)

A nivel nacional, no hay información actualizada sobre el estado actual de la

infraestructura escolar, ya que el último censo se realizó en el año 2004. (13)

Page 12: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 7 -

PROYECTO COMUNITARIO

TÍTULO

Construcción de baños en la Escuela Oficial Rural Mixta Las Cerezas, San Carlos Sija, Quetzaltenango; durante el Ejercicio Profesional

Supervisado. Febrero-octubre, 2017

Page 13: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 8 -

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud -OMS- ha definido el término “salud ambiental”

como aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son

determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales.

También se refiere a la teoría y práctica de evaluación, corrección, control y prevención de

los factores ambientales que pueden afectar de forma adversa la salud de la presente y

futuras generaciones. (19)

Disponer de servicio sanitario adecuado incluyendo el lavado de las manos,

preferiblemente con jabón, evitan la transmisión de bacterias, virus y parásitos presentes en

las excretas humanas, contaminando el suelo, recursos hídricos y los alimentos; causa

principal de enfermedades diarreicas (segunda causa de muerte en los niños de los países

en desarrollo). (18) Por tal razón, mejorar el acceso al saneamiento es fundamental para

reducir el impacto de estas enfermedades y ayuda a crear entornos físicos que mejoran la

seguridad, la dignidad y la autoestima.

Mejorar las instalaciones sanitarias y el fomento de la higiene en las escuelas,

benefician tanto el aprendizaje como la salud de los niños. Las escuelas que disponen de

servicio sanitario en buenas condiciones, letrinas privadas y separadas para niños y niñas,

así como, de instalaciones para lavarse las manos con jabón, están mejor equipadas para

atraer y retener a los estudiantes. (18)

Durante el primer mes del Ejercicio Profesional Supervisado, se visitaron varias

escuelas con el objetivo de diagnosticar las necesidades de cada una y elegir la más

necesitada. Después de visitar las escuelas del área urbana, se comprobó que las

infraestructuras de estos establecimientos se encontraban en buenas condiciones, incluso en

una de ellas la infraestructura es nueva, por lo que mejor se decidió visitar las escuelas del

área rural.

Page 14: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 9 -

Se decidió trabajar con la Escuela Oficial Rural Mixta -EORM- Las Cerezas, ya que los

baños de la escuela estaban en mal estado y no eran adecuados para el bienestar de los

alumnos y tampoco contribuían en la salud ambiental de la escuela.

Para la realización de los baños se realizaron gestiones en diferentes instituciones

gracias a la intervención de la estudiante del programa Ejercicio Profesional Supervisado de

la FOUSAC en la comunidad y la colaboración de la corporación municipal de San Carlos

Sija, padres de familia y maestros.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Escuela Oficial Rural Mixta Las Cerezas está ubicada en la aldea Recuerdo a

Barrios del municipio San Carlos Sija, Quetzaltenango. Es una escuela pequeña en donde

asisten menos de treinta alumnos de escasos recursos. La escuela cuenta con una

infraestructura de block de dos niveles y techo de terraza. Sin embargo, el servicio sanitario

estaba conformado por dos letrinas en mal estado y ubicadas al otro extremo, que en época

de invierno los niños se mojaban y en ocasiones se caían en lodo al cruzar el campo para

poder hacer uso de ellos.

Las autoridades del establecimiento tenían el deseo de cambiar estas por una letrina

con arrastre hidráulico, ya que en la comunidad se cuenta con agua potable; sin embargo,

nunca habían realizado algún tipo de gestión.

JUSTIFICACIÓN

El tipo y estado de los baños no eran los adecuados para el bienestar de los

estudiantes, ni contribuían a la salud ambiental de la escuela, pues de ellos emanaban malos

olores siendo un foco de contaminación.

Page 15: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 10 -

OBJETIVOS ALCANZADOS

1. Involucrar a la comunidad en el desarrollo de la escuela.

2. Contribuir a la salud ambiental de la escuela.

3. Que alumnos (as) y maestras tengan:

a) Un servicio sanitario higiénico.

b) Un servicio sanitario seguro.

c) Un servicio sanitario cerca de las aulas, para que no tengan que mojarse,

enlodarse e incluso caerse en época de invierno.

METODOLOGÍA

Al principio del programa se planteó el proyecto a la directora de la Escuela Oficial

Rural Mixta Las Cerezas, ella estuvo de acuerdo dando su consentimiento. Se realizó una

reunión con maestros y padres de familia para ver la forma de conseguir los fondos

necesarios para la construcción de los baños, los padres de familia se comprometieron a dar

la mano de obra si se les daba todo el material para la construcción.

El proyecto inicial fue construir dos baños con paredes de block repelladas, techo de

lámina y puertas de madera con medidas de 120 cm de fondo x 90cm de ancho con una

puerta de 75cm de ancho cada sanitario. Teniendo las medidas, se contrató a un albañil para

que realizara un presupuesto del material que se utilizaría. Con el presupuesto que elaboró

el albañil que contactó la directora se solicitó una cotización a una ferretería de la

comunidad. Hubo necesidad de conseguir otro albañil y realizar un nuevo presupuesto, ya

que el anterior presentó deficiencias, además del presupuesto, también se le solicitó que

elaborara un plano del proyecto con las medidas establecidas.

Page 16: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 11 -

Para lograr realizar el proyecto se solicitó ayuda a la municipalidad de San Carlos Sija

y a otras empresas privadas de Quetzaltenango, obteniendo respuesta favorable,

principalmente, de la municipalidad quien aportó la mayor parte de materiales para el

proyecto.

En junio, la municipalidad dio el primer aporte de materiales, los padres de familia y la

directora del establecimiento se coordinaron para conseguir el albañil y dar inicio a la

construcción del proyecto, tal como se había acordado.

Mientras continuaba la construcción, siguieron las gestiones para completar el resto

de materiales. Durante el proceso las maestras y padres de familia se rehusaron a que el

techo de los baños fuera de lámina, así como, se había planificado. Se gestionó con el Ing.

Gerardín Díaz, alcalde municipal de la comunidad, quien accedió al cambio de las láminas

por otros materiales para poder realizar la fundición de la terraza de los baños.

Al completar los materiales se realizó la fundición de la terraza y mientras se esperaba

que secara, se comenzó a trabajar en la fosa séptica, para ello, los padres de familia se

turnaron para cavar la fosa.

Se terminó de completar los materiales para los acabados finales, se realizó la compra

de las puertas y se instalaron antes de la colocación de las tazas.

Gracias a la colaboración de la municipalidad y personas ajenas al municipio (por

medio de gestiones realizadas por la estudiante del programa Ejercicio Profesional

Supervisado de la FOUSAC) se logró mejorar el proyecto inicial. Al final la construcción fue

de dos baños con techo de terraza, piso cerámico, paredes decoradas con azulejo, puertas

de metal y con lavamanos; beneficiando a la población de la Escuela Oficial Rural Mixta Las

Cerezas.

Page 17: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 12 -

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes Actividades

Febrero Diagnóstico comunitario y propuesta de proyecto.

Marzo Se establecieron las medidas de los baños y se realizó el presupuesto de materiales. Se solicitó una cotización en una ferretería de la comunidad.

Abril

Se realizó un nuevo presupuesto con otro albañil ya que el anterior presentaba deficiencias, esta vez, también se realizó un plano del proyecto. Se solicitó ayuda a la municipalidad de San Carlos Sija y a empresas privadas en Quetzaltenango.

Mayo

Se continuó gestionando la ayuda en la municipalidad en virtud que el alcalde ya había ofrecido su colaboración, además, se solicitó ayuda a una ferretería en Quetzaltenango.

Junio Se obtuvo la primera donación de materiales por parte de la municipalidad para dar inicio al proyecto.

Julio Se recibió el resto de materiales por parte de la municipalidad para continuar con el proyecto.

Agosto Se terminó la construcción y se fundió la terraza de los dos baños, también se hizo la fosa séptica.

Septiembre Se terminó con los acabados finales; colocando el piso, azulejos, las tazas y lavamanos.

Page 18: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 13 -

RECURSOS HUMANOS UTILIZADOS

Estudiante de sexto año de la carrera Cirujano Dentista de la FOUSAC.

Asistente dental.

Directora y maestras de la EORM Las Cerezas.

Padres de familia.

Albañil.

PRESUPUESTO ESTIMADO

Cantidad Materiales Precio total

200 Blocks 15x20x40 Q 900.00

2 ½ Quintales de hierro de 3/8 Q 550.00

1 Quintal de hierro de 1/4 Q 200.00

10 Quintales de cemento Q 750.00

1 Metro de arena de río Q 175.00

1 Metro de piedrín Q 225.00

6 Libras de alambre de amarre Q 44.00

3 Tubos PVC de 4 pulg. Q 225.00

2 Codos PVC de 4 pulg. Q 50.00

1 Te PVC de 4 pulg. Q 36.00

3 Metros de piso cerámico Q 250.00

8 Metros de azulejo Q 650.00

2 Puertas de metal Q 3,600.00

2 Sanitarios Q 1,350.00

1 Lavamanos Q 450.00

Mano de obra Q 1,550.00

Varios Q 500.00

Total Q 11,505.00

Page 19: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 14 -

RESULTADOS

Construcción de dos baños en la Escuela Oficial Rural Mixta Las Cerezas, para

beneficio de los niños.

Integración de la comunidad y maestros para la realización del proyecto, ya que es

para su propio beneficio.

Mejorar el proyecto inicial, gracias a las gestiones realizadas, principalmente, por la

estudiante del programa EPS de la FOUSAC y la municipalidad de la comunidad.

LIMITACIONES O DIFICULTADES

No hubo colaboración de la directora en realizar actividades para recaudar fondos

para el proyecto, al momento que se sugirió realizar una rifa, ella se negó, argumentando

que la comunidad daría la mano de obra, pero que se les suministrara todos los materiales

para la construcción.

La municipalidad al inicio solo quería colaborar para un baño ya que la escuela solo

cuenta con 25 alumnos, finalmente, aportó el material para los dos baños y colaboró con el

cambio para mejorar el proyecto.

Al inicio las maestras de la escuela y los padres de familia estuvieron de acuerdo con

el proyecto inicial, al momento de ver el progreso del proyecto, ya no querían que el techo

fuera de lámina, sino que de terraza y algunos otros cambios que no eran necesarios.

Afortunadamente, el alcalde colaboró para hacer las mejoras cambiando las láminas por

otros materiales.

Page 20: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 15 -

Al finalizar el proyecto, las maestras y algunos padres de familia solicitaron a la

estudiante del programa EPS de la FOUSAC que aportara una ayuda económica, ya que

ellos querían comprar otro Rotoplas y hacer otros trabajos aledaños a la construcción de los

sanitarios, cosa que era extra al proyecto.

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

Gracias a las gestiones que realizó la estudiante de EPS de la Facultad de

Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se logró beneficiar a los

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Las Cerezas, por medio del proyecto

comunitario, brindándoles un servicio sanitario adecuado e higiénico contribuyendo a la salud

ambiental de la escuela.

Page 21: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 16 -

Fotografías iniciales de la escuela

Escuela Oficial Rural Mixta Las Cerezas

Letrinas

Page 22: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 17 -

Proceso de construcción

Levantado de las paredes Fundición de la terraza

Acabado de la construcción

Page 23: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 18 -

Letrinas anteriores

Baños nuevos

Page 24: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 19 -

MEJORAS A LA CLÍNICA

Durante los ocho meses del Ejercicio Profesional Supervisado, además del proyecto

comunitario, el estudiante del programa EPS de la Facultad de Odontología de la

Universidad de San Carlos de Guatemala también debe gestionar por mejoras a la clínica

dental de la comunidad en donde realiza el EPS, esto para que se pueda desarrollar de

mejor manera el programa y la atención clínica hacia los pacientes. (5)

La clínica dental del Centro de Atención Permanente CAP, del municipio de San Calos

Sija, Quetzaltenango, cuenta únicamente con el equipo básico para el desarrollo de la

actividad clínica, cabe mencionar que dicho equipo no está en óptimas condiciones por lo

que estuvo dando problemas durante el programa y se tuvo que reparar algunas piezas o

reemplazarlas, además, no cuenta con instrumental.

Durante los primeros meses del Ejercicio Profesional Supervisado se realizaron

gestiones tanto en la municipalidad de San Carlos Sija como en empresas privadas de

Quetzaltenango, solicitando algún tipo de ayuda para la clínica dental.

Al no contar con un amalgamador en la clínica dental de San Carlos Sija, se

dificultaba la manipulación de las cápsulas de amalgama, ya que al momento de cortar la

bolsita que contiene el mercurio a veces se perdía una pequeña cantidad. Por tal razón, se

vio la necesidad de adquirir un amalgamador para mejorar la práctica clínica, ayudando a no

desperdiciar cápsulas de amalgama y minimizar el tiempo de trabajo durante la elaboración

de los tratamientos con amalgamas.

Page 25: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 20 -

OBJETIVOS

1. Mejorar la actividad clínica durante el programa.

2. Facilitar el proceso de drenaje del compresor.

3. Optimizar el tiempo de trabajo durante la elaboración de amalgamas.

4. Disminuir el número de veces que se esteriliza el mismo instrumento.

RECURSOS

Económicos: aportados por personas particulares, principalmente, por la

estudiante del programa EPS de la FOUSAC.

Humanos y materiales: principalmente por la estudiante del programa EPS de la

Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ya que

ella realizó las reparaciones y ajustes necesarios.

RESULTADOS

Gracias a gestiones realizadas en diferentes instituciones por la estudiante de EPS,

se logró conseguir una pequeña donación de materiales por parte de la asociación Pop-Wuj

en Quetzaltenango.

También se obtuvo una donación económica de parte de otra empresa privada y una

pequeña colaboración del centro de salud para comprar algunos repuestos que se

necesitaban en la clínica, así como, para completar la compra del amalgamador.

Al final del Ejercicio Profesional Supervisado, se realizó la entrega del amalgamador al

Centro de Atención Permanente de San Carlos Sija, en calidad de donación para la clínica

dental.

Durante el programa también se adquirió más instrumental para mejorar el tiempo de

trabajo.

Page 26: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 21 -

LIMITACIONES O DIFICULTADES

Poca colaboración de las autoridades y del personal del centro de salud para realizar

mejoras en la clínica dental.

No hubo colaboración de parte de la municipalidad de la comunidad hacia la clínica

dental.

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

Entre las mejoras que se lograron realizar dentro de la clínica dental del Centro de

Atención Permanente CAP, del municipio de San Calos Sija, Quetzaltenango, durante el

Ejercicio Profesional Supervisado fueron:

Compra de instrumental.

Reparar las fugas que presentaba la caja de controles en repetidas ocasiones.

Dar mantenimiento a la jeringa triple, compresor.

Adaptar una manguera al compresor para facilitar el drenaje del mismo.

Reparar la tubería del lavamanos porque presentaba fuga de agua.

Reemplazar el depósito de agua de la unidad dental por uno nuevo.

Reparación y reemplazo de mangueras deterioradas que presentaban fugas de aire.

Donación de amalgamador.

Es necesario que se capacite al estudiante de Odontología de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, antes de realizar el Ejercicio Profesional Supervisado, con respecto al

mantenimiento del equipo odontológico ya que muchas veces no es muy complicada la

reparación pudiéndolo efectuar el mismo estudiante, pero por ignorar el procedimiento se

pierde tiempo retrasando el desarrollo de la actividad clínica.

Page 27: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 22 -

Fotografías

Clínica dental del CAP, San Carlos Sija, Quetzaltenango

Page 28: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 23 -

Instrumental adquirido durante el programa EPS Reparación de la tuberia del lavamanos

Mantenimiento a la jeringa triple

Donación del amalgamador

Mantenimiento y reparación de fugas de aire

Page 29: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 24 -

PREVENCIÓN DE

ENFERMEDADES BUCALES

Page 30: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 25 -

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES

La prevención se define como cualquier acción que permita reducir la posibilidad de

aparición de una afectación o enfermedad, o bien interrumpir o aminorar su progresión. No

se trata únicamente de prevenir la aparición de una enfermedad sino también de detener su

progreso hasta llegar a la curación o en caso de no ser posible, reducir la marcha de su

progresión al máximo de tiempo. (3, 6)

Como en la mayoría de disciplinas médicas, en odontología también existen niveles

de prevención, estos son: primaria, secundaria y terciaria. (24)

Prevención primaria, secundaria y terciaria El objetivo principal de la prevención primaria en odontología es reducir la incidencia

de enfermedades y afecciones bucales. La prevención primaria comprende medidas que se

toman sobre el individuo, un colectivo o una sociedad con el objetivo principal de evitar la

enfermedad en general. Un ejemplo de ello es la fluoración de las aguas de abastecimiento

público o aplicación tópica de flúor para prevenir la caries dental. (3,6,24)

La prevención secundaria actúa cuando la primaria no existe o no ha sido efectiva y la

enfermedad ya ha actuado. De este modo se encarga de interrumpir la afección mediante un

tratamiento odontológico temprano y oportuno, con el fin de lograr la curación o evitar la

aparición de secuelas de la enfermedad. Por medio de la prevención secundaria los

odontólogos pueden mejorar el pronóstico y mantener la enfermedad bajo control siempre y

cuando exista un diagnóstico y tratamiento precoz. (3, 24)

Por último, está la prevención terciaria, que actúa cuando la enfermedad ya está bien

establecida en el paciente. El objetivo principal de este nivel es limitar la lesión y evitar un

daño mayor a causa de la enfermedad, se incluye la rehabilitación física, psicológica y social. (3, 24)

Page 31: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 26 -

La caries dental y la enfermedad periodontal son unas de las enfermedades orales

más comunes (23) y Guatemala no es la excepción, mayormente en personas del interior del

país o de escasos recursos donde muchas veces no cuentan con los medios necesarios

para poder alimentarse y no se diga para adquirir un cepillo dental por su propia cuenta, o

simplemente no han desarrollado el hábito de cuidar su salud bucodental.

Durante el Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, se desarrolla el programa de prevención de

enfermedades bucales, beneficiando a los estudiantes de primaria de las escuelas públicas

de las comunidades donde hay sedes de EPS.

El subprograma de prevención de enfermedades bucales se compone a su vez de tres

subprogramas que son:

ENJUAGATORIOS CON FLÚOR

Para los enjuagatorios se utiliza una solución de fluoruro de sodio al 0.2% semanal,

dándole 5 centímetros cúbicos a cada niño para que se enjuague por 5 minutos.

SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

El programa de barrido de sellantes de fosas y fisuras se desarrolla, principalmente,

en escolares de primero, segundo y tercero primaria, colocando sellantes en piezas

dentales sanas, (que no presentan caries dental).

EDUCACIÓN EN SALUD BUCAL

Durante los ocho meses que dura el programa de EPS, se impartieron sesiones de

educación semanales con diferentes temas relacionadas con salud bucodental a los

estudiantes de las escuelas participantes en el programa, principalmente, se reforzó

las técnicas de cepillado en los niños de la comunidad.

Page 32: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 27 -

Para el programa de prevención se incluyeron a los siguientes establecimientos:

Escuela Oficial Urbana Mixta -EOUM- Dr. Víctor Manuel Calderón.

Escuela Oficial Urbana Mixta -EOUM- No. 2.

Escuela Oficial Urbana Mixta -EOUM- Joselita Allen.

Escuela Oficial -EO- de Párvulos.

Escuela Oficial Rural Mixta -EORM- Molino de Las Flores.

Escuela Oficial Rural Mixta -EORM- El Canaque.

Escuela Oficial Rural Mixta -EORM- Plan de Los López.

Escuela Oficial Rural Mixta -EORM- Los Mosquitos.

Escuela Oficial Rural Mixta -EORM- El Rodeo.

Escuela Oficial Rural Mixta -EORM- Las Cerezas.

Colegio Cristiano Monte Cristo.

OBJETIVOS

1. Establecer la importancia de la prevención de las enfermedades bucales en los niños

de San Carlos Sija, Quetzaltenango.

2. Diseñar un programa de prevención de enfermedades bucales de acuerdo con las

necesidades de la población de San Carlos Sija, Quetzaltenango, utilizando:

a. Cepillo dental.

b. Enjuagues con fluoruro de sodio.

c. Educación en salud.

d. Sellantes de fosas y fisuras.

3. Aplicar las metodologías y técnicas más eficaces de prevención de enfermedades

bucales para grupos de población.

Page 33: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 28 -

METAS

ENJUAGATORIOS CON FLUORURO DE SODIO AL 0.2%

Cubrir un mínimo de mil niños semanalmente, de las escuelas urbanas o rurales de San

Carlos Sija, durante los ocho meses que dura el programa de EPS.

Capacitar monitores para llevar a cabo el subprograma de enjuagues de fluoruro de sodio

en los establecimientos.

Instruir y fomentar sobre los beneficios de realizar los enjuagues semanalmente.

SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

Atender a 20 niños mensualmente para colocarles sellantes de fosas y fisuras en

piezas libres de caries (molares y premolares).

Disminuir la entrada de factores cariogénicos a las piezas dentales al colocar una

barrera física.

EDUCACIÓN EN SALUD BUCAL.

Realizar, por lo menos, dos actividades de educación por semana.

Concientizar sobre la importancia de la higiene oral.

Educar a la población acerca de las consecuencias de una mala higiene oral.

Page 34: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 29 -

ENJUAGATORIOS CON FLUORURO DE SODIO

Para obtener una solución de fluoruro de sodio al 0.2%, se disolvieron 20 pastillas de

flúor por cada galón de agua. Se dispensó 5 ml de solución en una copita a cada estudiante

para que realizaran los enjuagues durante 3 a 5 minutos. El programa se logró realizar los

miércoles en 11 escuelas, con el apoyo de los directores y monitores en cada

establecimiento.

Tabla No. 1 CANTIDAD DE NIÑOS BENEFICIADOS MENSUALMENTE, CON EL SUBPROGRAMA

DE ENJUAGUES CON FLUORURO DE SODIO AL 0.2%, DURANTE LOS

MESES DE FEBRERO A SEPTIEMBRE DE 2017, EN EL MUNICIPIO

DE SAN CARLOS SIJA, QUETZALTENANGO.

Fuente: Resultados obtenidos durante el desarrollo del programa EPS

Mes No. de Escolares

Febrero 913

Marzo 1,404

Abril 1,404

Mayo 1,524

Junio 1,524

Julio 1,524

Agosto 1,524

Septiembre 1,524

Total 11,341

Promedio 1,417.63

Page 35: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 30 -

Interpretación

Durante el primer mes del Ejercicio Profesional Supervisado en San Carlos Sija, se

trabajó con siete escuelas, beneficiando un total de 913 alumnos con el subprograma de

enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2%. A partir de marzo se incluyeron a tres escuelas más,

aumentando así a 1404 escolares favorecidos con el programa. En mayo se dejó de asistir a

una escuela porque no había colaboración de la directora del establecimiento hacia el

programa, pero se comenzó con el colegio Monte Cristo, a partir de este mes se mantuvo la

cantidad de establecimientos incluidos, con un total de 1524 niños recibiendo enjuagues de

fluoruro de sodio hasta el final del EPS.

SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

Cada mes se seleccionó a un grupo de estudiantes quienes presentaban por lo menos

cuatro piezas dentales libres de caries, para realizarles sellantes de fosas y fisuras. Al

finalizar el programa EPS se contabilizó 996 sellantes de fosas y fisuras realizados en la

comunidad de San Carlos Sija.

Page 36: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 31 -

Tabla No. 2 DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS ATENDIDOS MENSUALMENTE, EN EL SUBPROGRAMA

DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS, DURANTE LOS MESES DE

FEBRERO A SEPTIEMBRE DE 2017, EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA,

QUETZALTENANGO.

Fuente: Resultados obtenidos durante el desarrollo del programa EPS

Gráfica No. 1

NIÑOS ATENDIDOS MENSUALMENTE, EN EL SUBPROGRAMA DE SELLANTES DE

FOSAS Y FISURAS, DURANTE LOS MESES DE FEBRERO A SEPTIEMBRE DE

2017, EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA, QUETZALTENANGO.

Fuente: Resultados obtenidos durante el desarrollo del programa EPS

Mes No. de escolares

atendidos

No. de SFF

realizados

Febrero 21 119

Marzo 18 117

Abril 16 92

Mayo 20 127

Junio 8 57

Julio 20 181

Agosto 20 165

Septiembre 20 138

TOTAL 143 996

0

5

10

15

20

25

No.

De

Esco

lare

s

Meses

Niños Atendidos Con SFF

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

Page 37: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 32 -

Gráfica No. 2 CANTIDAD DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS REALIZADOS MENSUALMENTE,

EN EL SUBPROGRAMA DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS, DURANTE

LOS MESES DE FEBRERO A SEPTIEMBRE DE 2017, EN EL

MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA, QUETZALTENANGO

Fuente: Resultados obtenidos durante el desarrollo del programa EPS

Interpretación En el subprograma de barrido de sellantes de fosas y fisuras del programa Ejercicio

Profesional Supervisado en San Carlos Sija, se atendieron a 143 alumnos durante los meses

de febrero a septiembre de 2017, haciendo un total de 996 sellantes de fosa y fisuras

colocados durante los ocho meses del EPS.

Entre marzo y abril se dificultó llegar a la meta ya que los niños de las escuelas

urbanas no cumplían con los requisitos y algunos del banco de pacientes no aceptaron que

se les trabajara. En dos ocasiones se buscó a niños en una de las escuelas rurales más

cercanas, pero se tuvo algunos problemas, principalmente, con el transporte ya que la

ambulancia a veces no estaba disponible y la escuela se encuentra a media hora del centro

de salud, dificultando el regreso de los estudiantes. También se solicitó permiso con la

directora del colegio Monte Cristo para incluir a los niños de primaria en el programa de

sellantes de fosas y fisuras, pero solo 6 alumnos regresaron la carta de consentimiento

firmado por los padres de familia, y sin autorización de los padres no se les podía atender.

020406080

100120140160180200

No. d

e SF

F

Cantidad de SFF realizados

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

Page 38: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 33 -

A partir de mayo se trabajó con estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de

Educación Básica con Orientación Ocupacional -INEBOO- para poder llegar a la meta. Junio

fue el mes con menos productividad, ya que hubo varios inconvenientes para trabajarles,

como las actividades por el día del maestro, vacaciones de medio año y semana de

exámenes. El resto de meses si se logró cumplir con la meta de 20 niños atendidos en la

clínica dental para colocarles sellantes de fosas y fisuras.

EDUCACIÓN EN SALUD ORAL

Al ser la caries dental una de las enfermedades bucodentales más comunes, es

necesario promover e implementar programas de educación y prevención a nivel de

escolares y preescolares para disminuir el índice de incidencia de dicha enfermedad. (3, 23)

La educación en salud oral se realizó simultáneamente con el subprograma de

enjuagues de fluoruro de sodio; se realizaron sesiones de educación en salud bucal los

miércoles a los diferentes grados de los diez establecimientos que participaron en el

programa, para ello se utilizaron mantas vinílicas, Typodonto y cepillo dental como material

de apoyo para impartir las pláticas.

Los temas impartidos fueron los siguientes:

Anatomía de la cavidad bucal.

Anatomía de las piezas dentarias.

Caries dental.

Gingivitis.

Periodontitis.

Uso correcto del cepillo dental y seda.

Utilización de pasta dental.

Sustitutos del cepillo dental.

Relación de azúcar con la caries dental.

Beneficios de los enjuagues de fluoruro de sodio.

Page 39: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 34 -

El tema que más se reforzó en los diferentes establecimientos fue el de las técnicas

de cepillado, ya que la mayoría de niños que solicitó el servicio en la clínica dental

presentaba una higiene dental deficiente. Durante los ocho meses de EPS se impartieron un

promedio de diez a quince sesiones de educación bucal mensuales, instruyendo a un total

de 1550 niños. La mayoría de maestros agradeció este tipo de actividades.

Gracias a la donación de Colgate-Palmolive se entregó un aproximado de 125 kits de

pastas y cepillos dentales a los alumnos de las escuelas rurales que participaron en el

programa. Se entregó cepillos a los niños de preprimaria, primero, segundo y tercero

primaria y pastas dentales a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto primaria en la escuela

que tenía más cantidad de alumnos.

ANÁLISIS

Con el subprograma de prevención se logró beneficiar a 1524 niños en 10

establecimientos, tanto urbanas como rurales en San Carlos Sija; con la aplicación de

enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% y con sesiones de educación en salud bucodental

durante los ocho meses que duro el Ejercicio Profesional Supervisado. También se

colocaron 996 sellantes de fosas y fisuras en 143 niños durante todo el programa.

Durante los ocho meses se contó con la colaboración de 10 monitores fijos (uno por

cada establecimiento), quienes se encargaron de velar que el programa se cumpliera,

también ayudaban a distribuir el flúor a los niños y mantener el orden junto con los maestros.

La mayoría de maestros comprende el beneficio del programa, colabora dándoles

permiso a sus estudiantes para que asistan a la clínica dental durante su periodo de clases,

ayudan a motivar a los niños e incluso algunos maestros participaron de los enjuagues de

flúor para dar ejemplo a sus alumnos.

Con respecto a los padres de familia, se observó un grupo, donde los padres de

familia mostraron agradecimiento y colaboración, mientras que otro mostró desinterés a

pesar de explicarles los beneficios del programa.

Page 40: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 35 -

CONCLUSIONES

Se benefició a 1524 niños con los enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% semanales,

durante los ocho meses de EPS; superando la meta de 1000 escolares.

Durante todo el programa se realizaron 996 sellantes de fosas y fisuras en 143

estudiantes.

Con el subprograma de educación en salud bucal se incentivó a estudiantes como a

maestros en el cuidado de la boca y los dientes.

RECOMENDACIONES

Incentivar a la población de la comunidad para continuar con el programa de

prevención por iniciativa propia.

Llevar un control por lo menos de un grupo de niños de primero primaria que

recibieron flúor y evaluarlos en el futuro para ver la efectividad del programa y que

sirva de referencia para motivar a otras escuelas, e incluso en la misma, y a padres de

familia.

Page 41: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 36 -

Fotografías del subprograma de prevención de enfermedades

Alumnas de la Escuela Oficial Urbana Mixta Dr. Víctor Manuel Calderón, realizando los enjuagues de fluoruro de sodio.

Page 42: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 37 -

Alumnos de 5to. año de la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 2, haciendo los enjuagues junto a su maestra

Monitor de la EOUM Joselita Allen, ayudando a repartir flúor

Page 43: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 38 -

Fotografías de paciente con SFF realizados.

Anderson Díaz

1ro. Primaria

Daniela Santos

2do. Primaria

Page 44: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 39 -

Sesiones de educación en salud bucal

Page 45: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 40 -

INVESTIGACIÓN

ÚNICA

Page 46: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 41 -

INVESTIGACION ÚNICA EN EL PROGRAMA EPS

TÍTULO

Longevidad y Causas de Fracaso de Restauraciones de Amalgama y

Resina Compuesta en pacientes escolares atendidos en el

Programa EPS de San Carlos Sija, anterior al

período febrero-octubre, 2017

INTRODUCCIÓON

Durante el programa, Ejercicio Profesional Supervisado en la comunidad de San

Carlos Sija, Quetzaltenango, de febrero a octubre de 2017, se realizó el estudio

observacional transversal en el que se evaluó la longevidad y causas de fracaso de las

restauraciones de amalgama y resina compuesta realizadas a pacientes del Programa de

Atención Integral Escolar que fueron elaboradas por estudiantes del programa EPS de la

FOUSAC en años anteriores al 2017, para establecer las principales causas de fracaso de

estas restauraciones.

Fueron seleccionados de los centros educativos públicos urbanos de la comunidad

según los criterios de inclusión y exclusión, un total de 10 estudiantes de ambos sexos que

comprendían entre 9 y 15 años de edad. Luego de haber obtenido el consentimiento de los

padres de familia, fueron citados a la clínica dental para examinarlos y evaluar clínicamente

las restauraciones, utilizando una ficha de recolección de datos donde se incluía una serie de

parámetros a evaluar en cada restauración, siendo la misma para restauraciones de

amalgama como para las restauraciones de resina compuesta. Se evaluaron 45

restauraciones: 15 restauraciones de amalgama y 30 de resina compuesta. Las causas de

fracaso de las restauraciones fueron establecidas según los criterios Ryge/USPHS

modificados. (14)

Page 47: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 42 -

Al determinar una restauración como inaceptable según criterios clínicos generales

Ryge/USPHS, le fue notificado al paciente y al padre de familia, dándole opción de

reemplazar esa restauración. La restauración más antigua fue de seis años y un mes de

realizada.

La metodología de éste se basó en el estudio realizado en Chile por Fernández,

Moncada y colaboradores.

MARCO TEÓRICO

La amalgama dental es uno de los materiales más antiguos utilizados en la

odontología, anteriormente era el material de mayor uso en el sector posterior; con el paso

de los años, su uso ha disminuido, debido a una elevada exigencia estética de los pacientes. (20) Entre las propiedades de la amalgama de plata se pueden mencionar, la resistencia, bajo

costo, longevidad, durabilidad y facilidad de manipulación. Actualmente, se ha observado el

reemplazo de estas restauraciones frente al más mínimo defecto sin importar sus

propiedades.

Se utiliza en personas de todas las edades, en áreas que llevan alto estrés, incluso en

condiciones de higiene deficiente, y como base para restauraciones cerámicas. (14, 20)

Según OLALEYE, la causa principal de fracaso en estas restauraciones es por

fractura marginal o fractura de la restauración, quedando en tercer lugar la caries secundaria. (17)

Se puede lograr buenos resultados con restauraciones de amalgama cuando se

utilizan para restaurar grandes cavidades y en situaciones clínicas difíciles, donde las

restauraciones a base de resina compuesta no están indicadas. (8, 20)

Page 48: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 43 -

“La amalgama presenta mayor vida útil que los materiales de resina compuesta,

siendo dos veces de mayor duración, con una tasa de supervivencia de 89,6% a 5 años y

79,2% a 10 años. En condiciones de higiene dental ideal, esta puede durar entre 11 y 20

años.” (20)

La Asociación Dental Americana ha sugerido, que el material indicado para cavidades

clase I y II de tamaño moderado a grande es la amalgama y para las cavidades clase I y II de

tamaño pequeño, es la resina compuesta. (8, 20)

Las restauraciones con resina se consideran defectuosas al presentar defectos

marginales, caries secundaria, astillado, fractura de la restauración o del diente.

Se ha reportado que las restauraciones de resina compuesta tienen un buen desempeño,

principalmente, en restauraciones de una sola superficie, generando tasas de supervivencias

más largas. (12, 20)

La razón principal por la que fueron reemplazadas las restauraciones de amalgamas

en el estudio realizado por Olaleye en Nigeria, fue por fractura de restauración, seguido de

fractura marginal, en tercer lugar, por caries recurrente y en cuarto lugar, por pérdida de la

restauración. (17)

Page 49: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 44 -

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla No. 3 CANTIDAD DE RESTAURACIONES EVALUADAS EN PACIENTES ESCOLARES

ATENDIDOS EN EL PROGRAMA EPS ANTERIOR AL AÑO 2017,

EN SAN CARLOS SIJA; FEBRERO-OCTUBRE, 2017.

Fuente: Datos obtenidos durante la investigación; San Carlos Sija, Quetzaltenango.

Gráfica No. 3

CANTIDAD DE RESTAURACIONES EVALUADAS EN PACIENTES ESCOLARES

ATENDIDOS EN EL PROGRAMA EPS ANTERIOR AL AÑO 2017,

EN SAN CARLOS SIJA; FEBRERO-OCTUBRE, 2017.

Fuente: Datos obtenidos durante la investigación; San Carlos Sija, Quetzaltenango.

Interpretación

Se evaluaron 45 restauraciones, siendo las de resina compuesta el doble en cantidad

con relación a las de amalgama.

0

10

20

30

Rest

aura

cion

es ev

alua

das

Tipo de restauración

Amalgama

Resina Compuesta

Material Restauraciones evaluadas

Amalgama 15

Resina compuesta 30

Total 45

Page 50: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 45 -

Tabla 4 y Gráfica No. 4 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE ESCOLARES EVALUADOS;

SAN CARLOS SIJA, FEBRERO-OCTUBRE, 2017.

Fuente: Datos obtenidos durante la investigación; San Carlos Sija, Quetzaltenango.

Interpretación Del total de la muestra, el 60% corresponde al sexo femenino, siendo el masculino

solo el 40%.

Tabla No. 5 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EVALUADAS CON LOS CRITERIOS RYGE/USPHS

MODIFICADOS, EN RESTAURACIONES DE RESINA COMPUESTA;

SAN CARLOS SIJA, FEBRERO-OCTUBRE, 2017.

Criterios clínicos específicos Criterios clínicos generales

Alfa Bravo Charlie

Color 25 5 0 Tinción marginal 27 3 0 Tinción de la restauración 27 3 0 Adaptación marginal 11 13 6 Forma anatómica 15 14 1 Rugosidad superficial 11 16 3 Contactos oclusales/proximales 23 5 0 Sensibilidad dentaria 27 3 0 Caries secundaria 14 0 16

TOTAL 180 62 26 Fuente: Datos obtenidos durante la investigación; San Carlos Sija, Quetzaltenango.

Sexo No.

M 4

F 6

TOTAL 10

MF

Page 51: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 46 -

Gráfica No. 5

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EVALUADAS CON LOS CRITERIOS RYGE/USPHS

MODIFICADOS, EN RESTAURACIONES DE RESINA COMPUESTA;

SAN CARLOS SIJA, FEBRERO-OCTUBRE, 2017.

Fuente: Datos obtenidos durante la investigación; San Carlos Sija, Quetzaltenango.

Interpretación

La mayoría de restauraciones de resinas evaluadas fueron clasificadas en los criterios

clínicos específicos como Alfa, en menor cantidad Bravo y una mínima cantidad Charlie. Sin

embargo, la característica clínica con mayores casos en Charlie fue, caries secundaria,

representando un fracaso del 53.33% del total de resinas evaluadas.

0

5

10

15

20

25

30

No.

Res

taur

acio

nes

Carateristicas clínicas

Alfa

Bravo

Charlie

Page 52: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 47 -

Tabla No. 6 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EVALUADAS CON LOS CRITERIOS RYGE/USPHS

MODIFICADOS, EN RESTAURACIONES DE AMALGAMA;

SAN CARLOS SIJA, FEBRERO-OCTUBRE, 2017.

Criterios clínicos específicos Criterios clínicos generales Alfa Bravo Charlie

Adaptación marginal 8 6 1 Forma anatómica 8 6 1 Rugosidad superficial 13 1 1 Contactos oclusales/proximales 12 1 0 Sensibilidad dentaria 14 0 1 Caries secundaria 14 0 1

TOTAL 69 14 5

Fuente: Datos obtenidos durante la investigación; San Carlos Sija, Quetzaltenango.

Gráfica No. 6

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EVALUADAS CON LOS CRITERIOS RYGE/USPHS

MODIFICADOS, EN RESTAURACIONES DE AMALGAMA;

SAN CARLOS SIJA, FEBRERO-OCTUBRE, 2017.

Fuente: Datos obtenidos durante la investigación; San Carlos Sija, Quetzaltenango.

0

5

10

15

Cant

idad

de

rest

aura

cion

es

Caracteristicas clinicas

Alfa

Bravo

Charlie

Page 53: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 48 -

Interpretación

En general, las restauraciones de amalgama evaluadas se encontraron en mejores

condiciones que las de resina compuesta, predominando significativamente, la clasificación

Alfa sobre Bravo y Charlie al evaluar las características clínicas.

De las 15 restauraciones de amalgama el 93.33% fueron restauraciones clínicamente

aceptadas (Alfa y Bravo) frente al 6.66% consideradas como fracaso (Charlie). Todas las

características clínicas evaluadas como Charlie corresponden a una sola restauración; fue la

restauración más grande tanto de amalgama como de resina.

DISCUSIÓN DE RESULATADOS

De las 45 restauraciones evaluadas (amalgamas y resinas), 17 fueron clasificadas

como Charlie (1 amalgama y 16 resinas compuestas), representando el 37.77% de fracasos

del total de restauraciones examinadas, siendo la caries secundaria la causa más frecuente.

Los resultados obtenidos fueron similares a los resultados de los estudios de

referencia, ya que las restauraciones de resina compuesta presentaron mayor fracaso frente

a las restauraciones de amalgamas, donde existe solo un mínimo porcentaje de fracasos, y

la causa principal sigue siendo la presencia de caries secundaria para ambos tipos de

restauraciones. La sensibilidad dentaria también fue una razón poco frecuente de fracaso en

ambas restauraciones.

A diferencia del estudio en Chile, se encontró un caso de fracaso en restauraciones

de amalgama dental por fractura de la pieza dentaria.

Page 54: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 49 -

CONCLUSIONES

Hubo fracaso en las restauraciones de resina en más del cincuenta por ciento.

Las dos causas principales de fracaso en las resinas compuestas son: caries

secundaria y adaptación marginal.

Las restauraciones de amalgama se encontraron en mejores condiciones que las

restauraciones de resina compuesta.

RECOMENDACIONES

Seguir fomentando la higiene dental en los escolares.

Concientizar a los niños en la importancia de asistir a sus citas de control después de

concluir con todos los tratamientos.

Realizar un análisis de los posibles factores que están interviniendo en la presencia

de caries secundaria en estas restauraciones.

Page 55: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 50 -

ACTIVIDAD CLÍNICA

INTEGRAL

Page 56: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 51 -

ACTIVIDAD CLÍNICA INTEGRAL

El enfoque estomatológico de la Facultad se caracteriza por reconocer que la práctica

estomatológica debe ser planificada, ejecutada y evaluada en función de las características

del medio guatemalteco, así como, en función de los recursos disponibles. (4)

La finalidad del programa de atención clínica integral del Ejercicio Profesional

Supervisado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

es brindar a la población infantil en edad escolar del nivel primario de las escuelas públicas

de la comunidad, un programa de atención dental gratuito que ayude a resolver los

problemas de salud dental en la población.

Es de vital importancia reconocer el trabajo que realiza el estudiante de sexto año de

la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Odontología de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, mediante el Ejercicio Profesional Supervisado. Durante ocho meses

se beneficia a la comunidad, brindándoles servicios odontológicos gratuitos.

Durante el programa del Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en la clínica

dental del Centro de Atención Permanente, San Carlos Sija, Quetzaltenango, durante los

meses de febrero a octubre de 2017, se brindó servicio dental a la población de dicho

municipio, principalmente, a niños de las escuelas aledañas al centro de salud, sede del

EPS.

Al ver el desinterés de los niños y padres de familia de las escuelas, quienes no concluían

sus tratamientos; se extendió el programa a primero básico del Instituto Nacional de

Educación Básica con Orientación Ocupacional, -INEBOO-.

Durante los ocho meses del programa de EPS, en la actividad clínica integral se

realizaron tratamientos dentales en un total de 81 pacientes integrales, a quienes se les

realizaron 81 profilaxis bucal y aplicación tópica de flúor, 395 sellantes de fosas y fisuras, 13

obturaciones de ionómero de vidrio, 5 tratamientos periodontales, 155 obturaciones de

amalgama, 608 obturaciones de resina compuesta, 16 pulpotomías y 72 extracciones

dentales.

Page 57: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 52 -

Tabla No. 7

DISTRIBUCIÓN DE TRATAMIENTOS CLÍNICOS REALIZADOS EN PACIENTES

INTEGRALES DURANTE EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

EN SAN CARLOS SIJA, QUETZALTENANGO;

FEBRERO-OCTUBRE, 2017.

Fuente: Expedientes clínicos de la clínica dental sede del programa EPS

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre TOTAL

Profilaxis 2 10 7 8 6 13 16 19 81

Aplicación

tópica de

flúor -ATF-

2 10 7 8 6 13 16 19 81

Sellantes de

fosa y fisuras

-SFF-

2 18 14 17 23 107 144 70 395

Obturación

de ionómero

de vidrio

6 6 1 13

Tratamiento

periodontal 2 1 2 5

Amalgamas 1 22 28 25 7 36 36 155

Resinas 14 61 57 35 47 145 125 124 608

Pulpotomía 2 8 1 5 16

Extracciones

dentales 1 15 6 5 8 9 12 16 72

TOTAL 21 123 127 103 116 295 351 290 1426

Page 58: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 53 -

Gráfica No. 7

DISTRIBUCIÓN DE TRATAMIENTOS CLÍNICOS REALIZADOS EN PACIENTES

INTEGRALES, DURANTE EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO,

EN SAN CARLOS SIJA, QUETZALTENANGO;

FEBRERO-OCTUBRE, 2017.

Fuente: Expedientes clínicos de la clínica dental sede del programa EPS

Interpretación

Los tres tratamientos que se realizaron con mayor frecuencia en los pacientes

integrales fueron: resinas compuestas, sellantes de fosas y fisuras y amalgamas dentales.

0

50

100

150

200

250

300

350

No.

de

Trat

amie

ntos

Profilaxis y ATF SFF Obt. I.V. Trat. Periodontal

Amalgamas Resinas Pulpotomías Extracciones

Page 59: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 54 -

Tabla No. 8 y Gráfica No.8

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL PROGRAMA EJERCICIO

PROFESIONAL SUPERVISADO, EN SAN CARLOS SIJA, QUETZALTENANGO.

Fuente: Expedientes clínicos de la clínica dental sede del programa EPS

Interpretación De los pacientes integrales atendidos en la clínica dental, el mayor porcentaje fue de

sexo femenino, sobrepasando en un 14% al sexo masculino.

En adolescentes se realizaron 5 exámenes clínicos, 1 obturación de ionómero de

vidrio, 4 obturaciones de amalgama y 5 extracciones dentales.

En el grupo de población general que acudió a la clínica dental se atendió a 219

pacientes en los que se realizaron 23 profilaxis bucales y aplicación tópica de flúor, 2

sellantes de fosas y fisuras, 22 obturaciones de ionómero de vidrio, 22 tratamientos

periodontales, 58 obturaciones de amalgama, 34 obturaciones de resina compuesta, 24

pulpotomías, 1 corona de acero y 287 extracciones dentales.

Sexo No.

M 35

F 46

TOTAL 81

43%

57%

M

F

Page 60: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 55 -

Tabla No. 9 DISTRIBUCIÓN DE TRATAMIENTOS CLÍNICOS REALIZADOS EN PACIENTES

CLASIFICADOS “COMO POBLACIÓN GENERAL”, DURANTE EL

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO, EN

SAN CARLOS SIJA, QUETZALTENANGO;

FEBRERO-OCTUBRE, 2017.

Fuente: Expedientes clínicos de la clínica dental sede del programa EPS

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Total

Examen

clínico 32 18 17 23 21 39 22 47 219

Profilaxis 1 2 2 1 2 15 23

Aplicación

tópica de

flúor -ATF-

1 2 2 1 2 15 23

Sellantes de

fosa y fisuras

-SFF-

1 1 2

Obturación

de ionómero

de vidrio

1 12 3 6 22

Tratamiento

periodontal 1 2 1 1 2 15 22

Amalgamas 1 3 1 2 13 15 23 58

Resinas 1 5 1 10 2 15 34

Pulpotomía 1 11 1 3 3 5 24

Corona de

Acero 1 1

Extracciones

dentales 54 25 20 25 37 62 26 38 287

TOTAL 86 51 46 83 63 132 74 180 715

Page 61: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 56 -

Gráfica No. 9

DISTRIBUCIÓN DE TRATAMIENTOS CLÍNICOS REALIZADOS EN PACIENTES

CLASIFICADOS “COMO POBLACIÓN GENERAL”, DURANTE EL

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO, EN

SAN CARLOS SIJA, QUETZALTENANGO;

FEBRERO-OCTUBRE, 2017.

Fuente: Expedientes clínicos de la clínica dental sede del programa EPS

Interpretación

En el grupo de pacientes atendidos como población general, las extracciones dentales

fueron los tratamientos que se realizaron con mayor frecuencia durante todos los meses del

EPS.

Septiembre fue el mes que mayor cantidad de tratamientos dentales se realizó, ya que

hubo mayor afluencia de pacientes solicitando servicio dental al percatarse que el programa

estaba por concluir.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Paci

ente

s

Examen Clínico Profilaxis y ATF SFF Obt. de I.V. Trat. Periodontal

Amalgamas Resinas Pulpotomías Extracciones

Page 62: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 57 -

Tabla No. 10 CANTIDAD DE TRATAMIENTOS REALIZADOS DURANTE EL EJERCICIO PROFESIONAL

SUPERVISADO, EN SAN CARLOS SIJA, QUETZALTENANGO,

FEBRERO-OCTUBRE, 2017.

Fuente: Expedientes clínicos de la clínica dental sede del programa EPS

Gráfica No. 10

CANTIDAD DE TRATAMIENTOS REALIZADOS DURANTE EL EJERCICIO PROFESIONAL

SUPERVISADO, EN SAN CARLOS SIJA, QUETZALTENANGO,

FEBRERO-OCTUBRE, 2017

Fuente: Expedientes clínicos de la clínica dental sede del programa EPS

Interpretación

Durante los ocho meses del Ejercicio Profesional Supervisado, se realizaron 1932

tratamientos dentales en la población de San Carlos Sija, sin contar la cantidad de sellantes

de fosas y fisuras realizados en los pacientes del programa de prevención ni los tratamientos

realizados en los pacientes de la actividad clínica integral que ya no asistieron a sus citas

para terminarlos.

Grupo de pacientes No. de tratamientos realizados

Integrales 1426

Adolescentes 10

Población General 496

Total de tratamientos 1932

Integrales

Adolescentes

PoblaciónGeneral

Page 63: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 58 -

ADMINISTRACIÓN DEL

CONSULTORIO

Page 64: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 59 -

ADMINISTRACIÓN DEL CONSULTORIO

En general la administración de una clínica dental no solo se basa en organizar la

parte clínica como organizar la agenda de pacientes, la compra de materiales sino también

en organizar y gestionar con empresas proveedoras de bienes y servicios como laboratorios

dentales, tratamiento de desecho bioinfecciosos, etc. (7, 16)

El responsable de administrar la clínica dental tiene que estar capacitado para

distribuir, organizar y controlar en todo momento el rendimiento de la clínica. (7)

PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

Es importante tomar las medidas necesarias en la clínica dental con respecto a la

prevención de la contaminación cruzada, ya que al trabajar con varios pacientes se corre el

riesgo de transmitir enfermedades de una persona a otra (de paciente a paciente y de

paciente a operador).

La suciedad actúa como una barrera, protegiendo a los microorganismos del contacto

con agentes letales (desinfectantes, esterilizantes) y reaccionan e inactivan los agentes de

limpieza. No existe un único agente limpiador que remueva todo tipo de suciedad, la

suciedad incluye una variedad de componentes como: solubles en agua, insolubles en agua,

orgánicos e inorgánicos. (1, 21)

Cada uno de los instrumentos que se utilizan en la clínica dental, durante un

procedimiento específico en un paciente, debe ser esterilizado o desinfectado; por tal razón

es conveniente identificar los diferentes tipos de instrumentos según su uso y establecer el

manejo para los diferentes grupos de instrumentos y equipo.

Page 65: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 60 -

Por medio de la limpieza física se logra eliminar grandes cantidades de

microorganismos, las prácticas de limpieza seguras son importantes para reducir la carga

microbiana de las superficies de los instrumentos y equipos. (1, 21)

La desinfección es un proceso físico o químico en el que se destruyen los

microorganismos patógenos y no patógenos, pero no elimina esporas. Con la desinfección

se busca disminuir la patogenicidad de los microorganismos evitando que causen algún

daño.

La esterilización es un proceso donde se efectúa la destrucción o muerte de toda

vida microscópica, incluyendo virus y esporas. La esterilización nunca se podrá alcanzar si

no hay una buena limpieza previa de los instrumentos.

Un instrumento esterilizado está forzosamente desinfectado, pero un instrumento

desinfectado no precisamente va a estar estéril.

Los diferentes instrumentos odontológicos son clasificados según su uso y contacto con

el paciente como: (1, 21)

Críticos. Se encuentran los instrumentos médicos y odontológicos que cortan o

penetran el hueso, estructuras dentarias y tejidos blandos, dándoles acceso a la circulación

sanguínea o a los tejidos blandos normalmente no expuestos; ya que hay riesgo de adquirir

o transmitir una infección, por tal razón siempre deben esterilizarse. Ejemplos: fórceps,

escalpelos, elementos de aspiración quirúrgica, tallador de huesos.

Semicrítico. Se clasifican así a los instrumentos o dispositivos que tocan, pero no

cortan ni penetran las membranas mucosas, sin embargo, pueden tener contacto con fluidos,

tales como, saliva, sangre o pus. Por tal razón deben ser estériles, o bien sometidos a

desinfección de Alto Nivel (DAN). Por ejemplo: jeringa triple, piezas de mano,

condensadores, instrumental de diagnóstico.

Page 66: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 61 -

No críticos. Son los equipos, instrumentos y dispositivos que tienen contacto con la

piel intacta. La piel sana actúa como una barrera para evitar el ingreso de la mayoría de los

microorganismos y, por tal razón, debe ser sometido a desinfección de nivel intermedio o de

bajo nivel. Ejemplos: unidad odontológica, amalgamador, equipos de rayos X, mobiliario en

general.

En la clínica dental del Centro de Atención Permanente de San Carlos Sija,

Quetzaltenango, el manejo de desechos se realizó separando los materiales crítico y

semicríticos de los no críticos, depositando los primeros en un recipiente de color rojo y los

no críticos en otro recipiente de otro color.

Para la desinfección del instrumental, primero, utilizando las barreras de protección

(guantes, mascarilla, gorro, filipina, etc.) y utilizando un cepillo, agua y jabón líquido son

lavados inmediatamente después de terminar de utilizar el instrumental con cada paciente. Al

terminar de lavarlos, son sumergidos en un recipiente con clorhexidina donde se quedan

reposando por lo menos media hora, para luego ser retirados y secados con un paño limpio.

Al estar el instrumental limpio, se procede a empacarlo en bolsas para esterilizar y son

esterilizados en autoclave.

Instrumental empacado Autoclave

Page 67: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 62 -

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL AUXILIAR El personal auxiliar es la persona que trabaja juntamente con el odontólogo en la

clínica dental, facilitando el proceso de la realización de los tratamientos dentales en los

pacientes al preparar el instrumental y los materiales necesarios para cada tratamiento,

antes, durante y después del procedimiento. Por tal razón es importante que el personal

auxiliar esté debidamente capacitado para cumplir con las funciones que ayudarán al

odontólogo a optimizar el tiempo de trabajo. (16)

Durante el Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, en San Carlos Sija, Quetzaltenango, se brindó

una capacitación constante al personal auxiliar de la clínica dental, por medio de la

estudiante del programa EPS de la FOUSAC.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS

La capacitación del personal auxiliar dio inicio desde el primer mes del programa

Ejercicio Profesional Supervisado, utilizando como base el manual para el asistente dental

aprobado por el Área de Odontología Socio Preventiva de la Facultad de Odontología de la

Universidad de San Carlos De Guatemala. (11)

Melva Santos es la asistente dental en el centro de salud de San Carlos Sija. Ella

asistió a la estudiante del programa EPS anterior por lo que se le facilitó el manejo de los

temas. Se le proporcionó el material de estudio de cada mes de forma digital o impresa para

que pudiera repasar los temas en su casa y en la clínica hacer uso del manual.

La capacitación fue periódica y constante, se aprovechaba a reforzar los temas entre

la espera de pacientes, aclarando las dudas que fueran surgiendo. Se le realizó una

evaluación mensual por cada tema de forma escrita, haciendo un repaso del tema previo a

resolver la evaluación.

Page 68: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 63 -

Lista de temas impartidos y notas obtenidas

Mes Tema Nota

Febrero Funciones de la asistente dental 95

Marzo Equipo de uso dental 100

Abril Prevención de enfermedades 100

Mayo Instrumental para uso dental 97

Junio Morfología dental 100

Julio Transferencia de instrumental 100

Agosto Materiales de uso dental 100

Septiembre Enfermedades dentales 100

CONCLUSIONES

Es de suma importancia contar con personal auxiliar en la clínica dental, pues al

aplicar la odontología a cuatro manos, se reduce el tiempo de trabajo en cada

paciente.

Esto contribuye a que el odontólogo pueda realizar la mayor cantidad de

restauraciones en menor tiempo.

El curso de capacitación del personal auxiliar es de beneficio para la asistente, ya que

ayuda a reforzar sus conocimientos haciendo que esté más segura, en los

procedimientos que realiza.

Page 69: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

r

BIBLIOGRAFIA

1. Acosta, S. y Stempliuk de Andrade, V. (2008). Manual de esterilizaci6n para

centros de salud. Washington: s.e. 172 p.

2. Crespo, M. (201 0). Guia de diseiio de proyectos sociales comunitarios bajo el

enfoque del marco 16gico: Conceptos esenciales y aplicaciones. Caracas: s.e.

63 p.

3. Cuenca Sala, E. y Baca Garcia, P. (2013). Odontologia preventiva y comunitaria:

Principios, metodos y aplicaciones. 4 ed. Madrid, Espana: Elsevier Masson. pp.

91-150.

4. Curricula de Ia Facultad de Odontologia de Ia Universidad de San Carlos de

Guatemala. (1998). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Consejo

Superior Universitario. 12 p.

5. Guia para Ia selecci6n del o los proyectos de actividades comunitarias. (2017).

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Odontologia,

OSP. 4 p.

6. Harris, N. y Garcia Godoy, F. (2005). Odontologia preventiva primaria. 2 ed.

Mexico: Manual Moderno. pp. 243-260, 341-405.

7. Hernandez Bustamante, M. (2013). Administraci6n en Ia clinica dental. (en linea).

Espana:. Consultado el 14 de oct. 2017. Disponible en:

https://www.gacetadental.com.

8. Kaur, G. (2011). Comparative evaluation of combined amalgam and composite

resin restorations in extensively carious vital posterior teeth: An in vivo study.

J. Conserv. Dent. 14(1):46.

-64-

·.·I

Page 70: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

9. Kirsch, J. et al. (2016). Decision criteria for replacement of fillings: a

retrospective study. Clinical and Experimental Dental Research. 2(2):121-128.

10. Manual para el asistente dental. (2016). Guatemala: Universidad de San Carlos

de Guatemala, Facultad de Odontologfa,· OSP. 114 p.

11. Manual operativo del programa Ejercicio Profesional Supervisado EPS. (2013).

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Odontologfa,

OSP. 21 p.

12. Mastach F. et al. (2004). Estudio in vitro de microfiltraci6n en obturaciones de

clase II de resina compuesta condensable: an in vitro study. Av. En

Odontoestomatol. 20(2):85-94.

13. MINEDUC (Ministerio de Educaci6n). (2016). Estrategia 2016-2019 para Ia

atenci6n de infraestructura escolar en los niveles preprimario, primario y

medio. Guatemala: El Ministerio. 14 p.

14. Moncada, G. et al. (2007). Longevidad y causas de fracaso de restauraciones de

amalgama y resina compuesta. Rev. Dent. de Chile. 99(3):8-16.

15. Municipalidad de San Carlos Sija. (201 0). Diagn6stico integral del municipio de

San Carlos Sija. Quetzaltenango, Guatemala: Unidad Tecnica Municipal de

Planificaci6n. 140 p.

16. Nava Salcedo, P.M. (2015). Marketing en odontologia. Rev. Tame. 4(11):370.

17. Olaleye, A. 0. (2013). Placement and replacement of amalgam restorations in

Nigeria- a cross sectional retrospective study. Pakistan Oral & Dental Journal.

33(1):51-155.

-65-

Page 71: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

18. OMS (Organizaci6n Mundial de Ia Salud). (2008). El saneamiento deficiente pone

en peligro Ia salud publica. (en linea). Ginebra: Consultado el 14 de oct. 2017.

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr08/es.

19.--------(2017). Salud ambiental. (en linea). Ginebra: Consultado el 15 de oct. 2017.

Disponible en: http://www.who.int/topics/environmental_health/es.

20. Opdam N. E. (2004). Five-year clinical performance of posterior resin composite

restorations placed by dental students. J. Dent. 32(5):379-83.

21. Recomendaciones para Ia desinfecci6n y esterilizaci6n en clinicas y servicios

de estomatologia. (2000). La Habana: Centro Provincial de Higiene y

Epidemiologfa. 15 p.

22. Reglamento del programa Ejercicio Profesional Supervisado EPS. (2013).

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Odontologfa,

OSP. 7 p.

23. Uribe Echeverria, J. (s.f.) Operatoria dental: ciencia y practica. Madrid, Espana:

Ediciones Avances. pp. 15-31, 71-88.

24. Vieira, D. (2014). Los niveles de prevenci6n en odontologia. (en linea). Espana:

Consultado el 24 de oct. 2017. Disponible en: https://www.propdental.es.

-66-

Page 72: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

ANEXO

Criterios Ryge/USPHS modificados

Criterios Clinicos Generales RygefUSPHS

Alta La restauraci6n presenta excelente condici6n y se espera que proteja al diente y los tejidos adyacentes. Bravo La restauraci6n es aceptable pero muestra uno o mas parametros defectuosos. Sera necesario su reemplazo en el futuro. Charlie La restauraci6n es inaceptable y necesita reemplazo.

Criterios Clinicos RygefUSPHS Especificos Por Parametro

Caracterlsticas Cllnicas Alfa Bravo Charlie

Color La restauraci6n coincide en color No coincide en color y translucidez. La diferencia de color y translucidez esta y translucidez con Ia estructura pero esta en rango aceptable. fuera del rango aceptable. dentaria adyacente.

Adaptaci6n El explorador nose traba o se El explorador cae en una brecha La dentina o base cavitaria estan

Marginal traba en una sola direcci6n cuando cuando se examina Ia interfase expuestas a lo largo del margen. se examina a traves de Ia uniOn diente I restauraci6n. diente-interfase - restauraci6n.

Forma El contorno general de Ia El contorno general de Ia restauraci6n La restauraci6n presenta hombro.

Anat6mica restauraci6n sigue el contomo del no sigue el contorno del diente. diente.

Rugosidad Superficial La superficie de Ia restaurad6n no La superfide de Ia restauraci6n La superficie de Ia restauraci6n presenta presenta defectos superficiales. presenta minimos defectos severos defectos superficiales.

superficiales.

Tinci6n No existe tind6n entre Ia Existe tinci6n en rnenos de Ia rnitad Existe tinci6n en mas de Ia mitad de Ia

Marginal restauraci6n y el diente. de Ia drcunferenda de los rnargenes. circunferenda de los rnargenes.

Tinci6n de Ia No existe tinci6n de Ia restauraci6n, Existe mayor tind6n en Ia La tinci6n no puede ser pulida de Ia

Restauraci6n o Ia tinci6n es igual en el diente y Ia restauraci6n que en Ia estrucn.a restauraci6n. (Tinci6n de Ia masa) restauraci6n. dentaria que Ia rodea.

Contactos Normal Suave Noexiste

Sensibilidad No existe sensibilidad cuando se La sensibilidad esta presente cuando La sensibilidad esta presente cuando

Dentaria activa Ia jeringa de aire durante una jeringa de aire es activada por una jeringa de aire es activada por 2 2 segoodos a Ia distancia de Y.z 2 segundos a Ia distancia de 'h segundos a Ia distancia de Y.z pulgada de pulgada de Ia restauraci6n con las pulgada de Ia restauraci6n con las Ia restauraci6n con las caras vestibulares caras vestibulares de las piezas caras vestibulares de las piezas de las piezas vecinas cubiertas con vecinas cubiertas con gasa. vednas cubiertas con gasa y cesa gasa y no cesa cuando el estimulo es

cuando el estimulo es removido. rernovido.

Caries Secunda ria No existe diagn6stico dinico NA Existe diagn6stico clinico de caries. de caries.

-67-

Page 73: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 68 -

Boleta de recolección de datos para la investigación única

Page 74: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

- 69 -

Page 75: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

El contenido de este informe es unica y exclusivamente

responsabilidad de Ia autora.

-70-

Page 76: INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CENTRO DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0593.pdf · 2018-09-27 · de invierno los niños se mojaban

El infrascrito SECRET ARlO ACADEMICO hace constar que se firma para cumplir con

el tramite academico-administrativo, sin responsabilidad del contenido del presente

trabajo de lnforme Final de EPS, las modificaciones sugeridas fueron exclusivamente

en estilo, redacci6n y ortografia, cuando se consider6 necesario.

Vo.Bo. lmprfmase

Dr. Julio Rol o Pineda Cord6n

ARlO ACADEMICO

acultad de Odontologia

-71-