informe final del taller de capacitaciÓn...

741
1 INFORME FINAL DEL TALLER DE CAPACITACIÓN EN GÉNERO E INTEGRACIÓN DE LOS PLANES MUNICIPALES DE APOYO A LA AGENCIA ECONÓMICA DE LAS MUJERES, DEL ESTADO DE PUEBLA. INSTITUTO POBLANO DE LAS MUJERES 2012

Upload: dodieu

Post on 30-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    INFORME FINAL DEL TALLER DE CAPACITACIN EN GNERO E INTEGRACIN DE LOS PLANES MUNICIPALES

    DE APOYO A LA AGENCIA ECONMICA DE LAS MUJERES, DEL ESTADO DE PUEBLA.

    INSTITUTO POBLANO DE LAS MUJERES

    2012

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    2

    Contenido Antecedentes del proyecto 3

    Objetivo del taller de capacitacin 6

    Estructura del curso 7

    Descripcin de la metodologa 9

    Informe cuali-cuantitativo 10

    Observaciones de las evaluaciones 25

    Presentacin 26

    Tema I. Gnero 27

    Tema II. Trabajo y gnero 28

    Mesa de trabajo: Gnero 28

    Tema III. Importancia de la agencia econmica de las mujeres 37

    Tema IV. Proyectos productivos 41

    Mesa de trabajo proyectos productivos 43

    Tema V. Modelos para la generacin de proyectos productivos 44

    Tema VI. Organizacin productiva de las mujeres 44

    Mesa de trabajo organizacin forma de las mujeres y oferta institucional 45

    Tema VII. Formulacin de proyectos para la agencia econmica de

    las mujeres y planes municipales 46

    Mesa de trabajo formulacin de proyectos para la agencia econmica

    de las mujeres 47

    Observaciones generales 48

    Recomendaciones y posibles lneas de accin 55

    Bibliografa 61

    Anexos 63

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    3

    ANTECEDENTES DEL PROYECTO

    El mundo est regido en todas sus perspectivas (social, econmico, cultural, poltico y religioso), por una visin androgenizada, en la cual de facto, se entiende el deber de sometimiento de los hombres sobre las mujeres. Esta forma de relacionarse entre hombres y mujeres, tiene su gnesis en el establecimiento de la descendencia por parte de un macho dominante. Hace miles de aos, los hombres deban asegurarse que las mujeres con las que se relacionaban, contribuyeran a la perpetracin de su material gentico, por ello, debieron legitimar su sometimiento controlando la sexualidad de las mujeres.

    As la historia del desarrollo de las relaciones entre hombres y mujeres, ha pasado por muchas facetas, y a pesar que ya no vivimos en la poca del cromagnon, la visin patriarcal sigue conformando estructuras de poder basadas en las relaciones desiguales entre hombres y mujeres.

    En este sentido y a pesar del avance del desarrollo tecnolgico y social, las mujeres siguen viviendo en esquemas de sometimiento y violencia. Estas circunstancias han gestionado un movimiento de las mujeres por la defensa de sus derechos como personas, ya que desde un punto de vista tico, la pertenencia a la especie humana y las libertades, se garantizan independientemente del sexo.

    Uno de los principales aspectos de la defensa de las mujeres de sus derechos como ciudadanas, es su independencia econmica de los hombres, para con ello afianzar, su poder a decidir en todas las vertientes de sus vidas.

    Cuando hablamos de la integracin de las mujeres al desarrollo econmico de un pas, estado o localidad, lo estamos haciendo desde una visin errnea, ya que las mujeres siempre han estado integradas, slo que desde un trabajo invisible (como lo es el domstico) y no remunerado porque no es valorado, ya que se considera natural de su sexo.

    De esta visin androgenizada del mundo, se deriva tambin la divisin sexual del trabajo esto hace a los hombres responsables de ganar dinero para la manutencin de la familia, y a las mujeres las confina al trabajo domstico.

    Desde el punto de vista de los hombres, es ms importante para la familia su trabajo, y no slo eso, sino que las mujeres deben ser suprimidas en su identidad personal por ellos, para ejercer dominio y control sobre ellas.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    4

    Ejercer el dominio de los hombres sobre las mujeres, es violencia, y discriminacin, ya que se considera que la otra no es capaz de tomar sus propias decisiones.

    En Mxico encontramos evidencia suficiente en estudios realizados por el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisin Nacional contra la Discriminacin, la UNAM y otros organismos no gubernamentales, en los cuales se muestran las claras condiciones de desventaja de las mujeres con relacin a los hombres. Estas desventajas son desde los ingresos, seguridad social, participacin en la toma de decisiones, acceso a financiamiento y recursos crediticios, posesiones materiales y participacin en el trabajo domstico.

    Segn estimaciones de la Encuesta Nacional sobre uso del tiempo 2009, las mujeres en general participan en un 90% en el trabajo domstico, y si estn unidas lo hacen en un 98.5%, mientras que los hombres casados o unidos lo hacen tan solo en un 55%. Esta brecha en la participacin dentro del trabajo domstico, es la que pone a las mujeres en condiciones desiguales en el mercado laboral, ya que deben emplearse en trabajos parciales, y difcilmente obtendrn ascensos a lo largo de su vida laboral.

    En Mxico en los aos 70s la poblacin femenina econmicamente activa era del 17.6%, para el ao 2007 era del 41.7%, este aumento en la participacin laboral de las mujeres ha sido debido, en gran medida, a las crisis econmicas globales sufridas durante ms de 30 aos; la incorporacin de las mujeres al mundo laboral ha trado como consecuencia la doble o triple jornada, ya que adems del horario de trabajo asalariado, se tiene que cumplir con el trabajo domstico pues el que las mujeres se hayan incorporado a los trabajos remunerados, no ha implicado que los hombres hayan aumentado su participacin en las labores del hogar.

    Por otra parte, debemos mencionar, que las diferencias ms profundas entre mujeres y hombres en el mbito laboral, se dan en la percepcin de ingresos, se estima que la mitad de las mujeres que laboran tienen ingresos de mximo 2 salarios mnimos, mientras que est proporcin en los hombres es del 32.2%. Al mismo tiempo, las mujeres alguna vez unidas (separadas, divorciadas o viudas) ganan un 9% menos que las casadas.

    Ante esta situacin, Mxico, como Estado parte de la Convencin sobre la Eliminacin de todas las formas de discriminacin contra las Mujer (CEDAW, por sus siglas en ingls), est obligado a adoptar medidas apropiadas para eliminar la discriminacin contra la mujer en la esfera del empleo, a fin de asegurar condiciones de igualdad de mujeres y hombres, en cuanto a sus derechos laborales.

    Por ello, y en un estudio realizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (que es el rgano encargado de dirigir la poltica nacional para la igualdad entre mujeres y

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    5

    hombres) en el ao 2007, titulado Desigualdad de Gnero en el Trabajo, se recomienda a las/os funcionarios de todos los niveles de gobierno adoptar acciones afirmativas que garanticen el acceso equitativo al desarrollo econmico de las mujeres.

    Parte de estas acciones son: garantizar que las mujeres obtengan recursos para la produccin, propiedad de la tierra, capital, acceso a crdito y capacitacin.

    Es importante sealar, que en el mismo estudio se demuestra que los recursos econmicos destinados a las mujeres por medio de programas sociales, llegan en un 100% a sus familias, beneficindolas en alimentacin, salud y educacin, mientras que en el caso de los hombres, aun los que se encuentran en una franca situacin de pobreza, ocupan un porcentaje de estos recursos a su esparcimiento personal (Elson 2004)

    En contraparte, tambin se demostr que las mujeres beneficiadas de programas sociales, aumentan hasta triplicar su jornada de trabajo, siendo esto una carga adicional y no un apoyo en sus esfuerzos de desarrollo.

    En este sentido, el Programa para el Programa para el Plan de Apoyo a la Agencia Econmica de las Mujeres, pretende que las mujeres, desarrollen ante todo, sus capacidades personales, para con ello tener el poder de decisin sobre la forma en la cual obtener ingresos, a este proceso se le denomina empoderamiento econmico, el sine coa non del desarrollo econmico de una localidad.

    No se trata de que las mujeres inicien o emprendan negocios para mejorar sus ingresos o para contribuir con percepciones para sus familias, sino que ellas decidan la forma en la cual quieren contribuir con sus familias, que no estn sometidas al confinamiento del trabajo domstico y que ste sea invisible y no valorado. Tampoco se busca que en su insercin a empresas de mujeres tripliquen su jornada de trabajo, sino por el contrario, que su insercin implique descargarlas de responsabilidades familiares, y colectivizar en gran medida muchas de las actividades del cuidado del hogar.

    En lo inmediato, el Programa para el Programa para el Plan de Apoyo pretende que las mujeres colectivicen entre ellas, mediante redes de apoyo de mujeres, y que en el largo plazo logren no solo la independencia de decisiones, sino la vida libre de violencia y el pleno ejercicio de su igualdad con los hombres.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    6

    OBJETIVO DEL TALLER

    DE CAPACITACIN

    Incrementar los conocimientos, fortalecer las capacidades y desarrollar las

    habilidades para que servidoras y servidores pblicos municipales integren

    e implementen Planes Municipales de Apoyo para la Agencia Econmica de

    las Mujeres.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    7

    ESTRUCTURA DEL CURSO

    I. Gnero: Significado y vivencia

    I.1. Perspectiva de gnero

    I.2. El significado de ser mujer: En el mundo, en Mxico, en

    Puebla, en cada municipio)

    I.3. Gnero, poder y autoridad

    I.4. Perspectiva de gnero y de construccin social

    I.5. Empoderamiento

    II. Trabajo y gnero

    II.1. Significado del trabajo

    II.2. Divisin sexual del trabajo

    II.3. Trabajo domstico y trabajo fuera del hogar

    II.4. Cambio de paradigmas, nuevas oportunidades.

    III. Importancia de la Agencia Econmica de las Mujeres: Problemas

    socio culturales y econmicos: Sus repercusiones en funcin

    del gnero

    III.1. Marco socio cultural y econmico en el Estado de Puebla

    III.2. Consecuencias e impacto en las mujeres: Problemas

    III.3. Deteccin de necesidades

    IV. Proyectos Productivos: Generacin de riqueza y prosperidad en

    Grupo de Mujeres

    IV.1. Gnero, prosperidad y generacin de riqueza

    IV.2. Importancia y definicin de proyectos productivos

    IV.2. Ciclos y etapas de los proyectos productivos

    IV.3. Anlisis FODA

    V. Modelos para la generacin de proyectos productivos V.1. Cmo generar una idea exitosa?

    V.2. Objetivos y Plan de Negocio: Etapas, anlisis, planificacin,

    viabilidad y conclusiones.

    V.3. Estudio de Mercado

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    8

    V.4. Estudio Tcnico

    V.5. Insumos y mano de obra

    V.6. Recursos Financieros

    v.7. Cmo presentar el proyecto?

    VI. Organizacin productiva de las mujeres : Organizacin formal y

    oferta institucional

    VI.1. Formas de organizacin: Cooperativas y organizativas

    VI.2. Proceso constitutivo de figuras asociativas

    VI.3. Cadenas productivas y redes de valor

    VI.4. Oferta Institucional

    VII. Formulacin de proyectos para la Agencia Econmica de las Mujeres y Planes Municipales VII.1. Objetivos

    VII.2. Lneas de accin

    VII.3. Compromisos

    VII.4. Ruta crtica

    VII.5. Evaluacin

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    9

    DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA

    Durante la realizacin del taller PROGRAMA DE CAPACITACION EN GNERO E

    INTEGRACIN DE PLANES MUNICIPALES DE APOYO A LA AGENCIA ECONMICA DE LAS

    MUJERES las/os participantes desarrollaron diferentes habilidades para la integracin

    de un Programa para el Programa para el Plan de Apoyo Municipal para la Agencia

    Econmica de las Mujeres, el cual consiste en generar polticas municipales con acciones

    afirmativas en favor de las mujeres, con la finalidad de empoderarlas econmicamente,

    ya que en la medida que las mujeres se integren a la economa mediante actividades no

    estereotipadas, vamos a alcanzar un desarrollo social.

    Durante las diferentes actividades que se llevaron a cabo se propici la participacin de

    cada una/o de las/os participantes, as como el establecimiento de relacin con los

    instructores que ayudo a un mejor entendimiento de las necesidades de los diferentes

    municipios.

    EVALUACION

    La evaluacin se realiz en base a los siguientes puntos:

    Participacin en talleres

    Participacin en mesas de trabajo

    Examen terico

    Compromisos para la agencia econmica de las mujeres.

  • 10

    INFORME CUALI-CUANTITATIVO

    Nombre de la IMEF: Instituto Poblano de las Mujeres

    Entidad: Puebla

    Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la transversalidad de la perspectiva de gnero en las dependencias y entidades del Gobierno del

    Estado de Puebla, responsables de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de gnero y de impulsar la agencia econmica de las

    mujeres

    Nombre de la meta: Fortalecimiento de las capacidades de las servidoras y servidores pblicos municipales, a travs de 7 talleres de

    capacitacin en gnero e integracin de los Planes Municipales de Apoyo a la Agencia Econmica de las Mujeres

    Tipo de Actividad: Taller X Curso Diplomado Otro

    Nombre de la actividad:

    Programa de capacitacin en Gnero e integracin de Planes Municipales de apoyo a la Agencia Econmica de las Mujeres

    Justificacin

    Es importante la participacin de la mujer en el sector laboral remunerado dentro de las comunidades y los municipios del estado de Puebla, principalmente de aquellos que se encuentran en una condicin de alta marginacin ya que son en estos lugares en donde existe mayor poblacin femenina y que se viven en situacin de desventaja y de dependencia en comparacin con los hombres; por ello es importante fomentar acciones afirmativas encaminadas a disminuir la brecha de desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres as como el desarrollo de polticas pblicas con perspectiva de gnero que contribuyan al impulso del desarrollo econmico local mediante el desarrollo de las capacidades de las y los servidores pblicos en esta materia.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    11

    Objetivo general Incrementar los conocimientos, fortalecer las capacidades y desarrollar las habilidades para que servidoras y servidores

    pblicos municipales integren e implementen planes municipales de desarrollo para la agencia econmica de las mujeres tomando en cuenta la perspectiva de gnero.

    Objetivos especficos

    Establecer un marco general de conocimiento, comprensin del enfoque de gnero en las acciones institucionales que contribuyan a la integracin e implementacin de proyectos productivos. Impulsar el establecimiento de unidades de produccin en los municipios con el objeto de apoyar a las mujeres, as como de diversificar las fuentes de ingreso y su incorporacin al trabajo remunerado. Al finalizar el taller las/os participantes desarrollaran las habilidades humanas y tcnicas para: Sensibilizar y ayudar a las mujeres a que modifiquen la concepcin que tienen de s mismas, tanto en lo cognitivo como en lo psicolgico, en funcin a sus formas de interrelacin social y ejercicio de su poder, esto desde una autonoma e independencia personal. De tal manera que descubran sus fortalezas y asuman su responsabilidad en su participacin y contribucin en su comunidad. Fomentar el intercambio de reflexiones y experiencias sobre las causas y formas de actuacin individual y colectiva que propician la desigualdad y discriminacin por motivos de gnero en los lugares de trabajo y en la sociedad en general. Realicen un anlisis de causas de la desigualdad socioeconmica en funcin de gnero para plantear alternativas de solucin para lograr el empoderamiento de la mujer y su participacin en la actividad econmica de su regin, para mejorar su nivel de vida. Que las/os participantes delimiten las necesidades especficas de las mujeres en el municipio, las demandas, prioridades y generen propuestas para la accin desde el gobierno municipal. Facilitar la incorporacin de las mujeres a los proyectos productivos, fortaleciendo las capacidades de estas y facilitar su incursin en el mercado laboral en las mejores condiciones posibles, tomando conciencia de las barreras de gnero. Que se encuentre en la capacitacin una opcin para las mujeres con actividades productivas. Facilitar el aprendizaje de las/os participantes para que puedan asesorar y capacitar a las mujeres sobre cmo elaborar un proyecto productivo con enfoque de gnero y para que puedan gestionar recursos para la implementacin de sus proyectos productivos. Que las/os participantes al taller fortalezcan sus conocimientos y su creatividad para ofrecer a las mujeres nociones bsicas de mercadeo para mejorar su vinculacin al mercado. Que contribuyan y faciliten la implementacin de los planes municipales para la agencia econmica de las mujeres.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    12

    Lugar (municipio, localidad, comunidad, y fecha)

    Municipio Tehuacn (11 y 12 de Septiembre), Huauchinango (19 y 20 de Septiembre), Ciudad Serdn (25 y 26 de Septiembre), Teziutln (1 y 2 de Octubre), Puebla (18 y 19 de Octubre), Atlixco (23 y 24 de Octubre), Molcaxac (25 y 26 de Octubre)

    FECHA DE EJECUCIN

    INICIO TRMINO

    NM. PARTICIPANTES

    DD MM AAAA DD MM AAAA

    TOTAL DE

    DAS HORARIO

    TOTAL

    DE

    HORAS

    131

    11 SEP 2012 29 OCT 2012

    14 10:00 A 18:00

    112 (16 hr por sede)

    DATOS DEL/LA FACILITADORA

    Nombre Lic. Hilda Gomez Marin

    Profesin y Especialidad Licenciada en Psicologa, PNL, Logoterapia, Maestra en Filosofa Transgeneracional

    Nombre de la institucin/ Org./ Empresa

    PSIC CONSULTORES EN RECURSOS HUMANOS S. DE R.L. DE C.V.

    INFORMACION DE LA POBLACION OBJETIVO

    Perfil de participantes Servidoras y servidores pblicos de los 35 municipios (Camocuautla, Ahuacatln, Tlaxco, Hermenegildo Galeana, Jpala, Cuetzalan del Progreso, Huehuetla, Huitzilan de Serdn, Atlequizayan, Ixtepec, Atzitzintla, Chichiquila, Chilchotla, Quimixtln, La fragua, Ocoyucan, Calpan, Nealtican, Cuautinchn, Domingo Arenas, Coyomeapan, Eloxochitln, Ajalpn,

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    13

    Zoquitln, Vicente Guerrero, Tzicatlacoyan, Huatlatlauca, San Juan Atzompa, Huitziltepec, Molcaxac, Acteopn, Santa Isabel Cholula, Tochimilco, Ahuatln, Huaquechula.

    TOTAL MUJERES HOMBRES EDAD MUNICIPIO

    131 93 38

    Vicente Guerrero, Tehuacn, Zoquitln, Eloxochitln, Ajalpn, Coyomeapan,

    Huauchinango, Zacatln, Jpala, Tlaxco, Hermenegildo Galeana, Ahuacatln,

    Camocuautla, Altepexi, Ciudad Serdn, La fragua, Atzitzintla, Chichiquila, Quimixtln, Chilchotla, Ixtepec,

    Huehuetla, Teziutln, Xochiapulco, Cuetzalan del Progreso, Huitzilan de

    Serdn, Atlequizayan, Nealtican, Ocoyucan, Domingo Arenas,

    Cuautinchn, Calpan, Acteopn, Teopantln, Xonacayucan, Tlapanal,

    Atlixco, Tochimilco, Tecuanipn, Ahuacatln, Huaquechula, Santa Isabel

    Cholula, Atexcal, Molcaxac, Huitziltepec, Tzicatlacoyan, Santa

    Catarina Tlaltempan, Tepexi de Rodrguez, Huatlatlauca, Juan N.

    Mndez, Atoyatempan, Ixcaquixtla, Chigmecatitln, San Juan Atzompa,

    Huitziltepec, Coyotepec

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    14

    PROCEDENCIA TOTAL MUJERES HOMBRES

    ORDEN DE GOB. TOTAL MUJERES HOMBRES Dependencia de Gobierno 131 93 38

    FEDERAL 1 1 0

    OSC

    ESTATAL 8 6 2 Institucin acadmica

    MUNICIPAL 122 86 36

    Centro de Inv.

    DELEGACIONAL 0 0 0 Empresa

    NIVEL JERARQUICO TOTAL MUJERES HOMBRES

    Mando Superior (MS)

    38 29 9

    Mando Medio (MM) 74 54 25

    Mando Operativo(MO)

    14 10 4

    POBLACION BENEFICIADA POR RANGOS DE EDAD

    Mujeres

    0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-59 60 o +

    0 2 16 14 17 14 11 8 11 0

    Hombres

    0-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-59 60 o +

    0 0 1 5 9 11 5 2 5 0

  • 15

    Grfica 1. Procedencia de las servidoras pblicas y los servidores pblicos que participaron en los talleres.

    Grfica 2. Es importante mencionar que del total de asistentes, se presentaron servidoras/es estatales (8) y Federales (1) como actores estratgicos invitados por las/os funcionarias/os de los 35 municipios que fueron para este taller

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    16

    Grfica 3. Poblacin por sexo.

    Grfica 4. Participacin segn orden de Gobierno de mujeres y hombres

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    17

    Grfica 5. Participacin por nivel jerrquico de las servidoras pblicas y los servidores pblicos

    participantes.

    Grfica 6. Poblacin beneficiada por rango de edad

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    18

    Grfica 7. Reporte de Calificaciones Sede Tehuacn

    Grfica 8. Promedio pre y promedio post de resultados de evaluaciones aplicadas en la Sede

    Tehuacn

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    19

    Grfica 9. Reporte de calificaciones Sede Huauchinango

    Grfica 10. Reporte de promedio de calificaciones evaluacin pre y post, Sede Huauchinango.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    20

    Grfica 11. Calificaciones evaluaciones pre y post Ciudad Serdn

    Grfica 12. Promedio de calificaciones de las evaluaciones pre y post Sede Ciudad Serdn.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    21

    Grfica 13. Calificaciones evaluaciones pre post Sede Teziutln

    Grfica 14. Promedio de calificaciones evaluaciones pre y post Sede Teziutln

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    22

    Grfica 15. Calificaciones evaluaciones pre y post, Sede Puebla.

    Grfica 16. Promedio de calificaciones evaluaciones pre y post Sede Puebla.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    23

    Grfica 17. Calificaciones evaluaciones pre y post Sede Atlixco

    Grfica 18. Promedio de calificaciones evaluaciones pre y post Sede Atlixco

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    24

    Grfico 19. Calificaciones de evaluaciones pre y post Sede Molcaxac.

    Grfica 20. Promedio de calificaciones evaluaciones pre y post Sede Molcaxac

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    25

    OBSERVACIONES DE LAS EVALUACIONES

    Al aplicar la evaluacin pre en todas las sedes se observ que los temas de los cuales tenan

    desconocimiento total son: el de gnero y diferencias entre sexo y gnero (preguntas 1 y 3

    del test), importancia de la agencia econmica (pregunta 4), proyectos productivos

    (pregunta 6) as como desconocimiento de los programas de gobierno federal que apoyan a

    la mujer y ruta crtica.

    Al finalizar el taller las y los participantes adquirieron los conocimientos esto se vio reflejado

    en sus evaluaciones post del taller.

    Entre las opiniones respecto al curso algunos de los puntos en comn fueron:

    Su importancia ya que se impulsa el desarrollo de la mujer con estos cursos

    Son importantes para el desarrollo de las capacidades como servidores y servidoras

    publicas/os

    Est relacionado con su trabajo

    Ayuda a tener una visin ms amplia sobre la agencia econmica

    Se cumplieron los objetivos planteados

    Contribuye al cambio de la realidad en sus municipios

    Valorar la importancia de la mujer para el desarrollo de las comunidades

    Los motiva para emprender acciones en favor de las mujeres

    Aprendieron la importancia de sus recursos internos

    Para muchos fue el primer curso de capacitacin que haban tomado durante el

    tiempo que llevan en su trabajo como servidores y servidoras pblicas

    Adquirieron conocimientos para la gestin de proyectos productivos

    Aprendieron a detectar necesidades del municipio para poder determinar el tipo de

    apoyos o proyectos que pueden gestionar

    Se ampli el panorama sobre el tema de gnero

    Tiene aplicacin en su vida laboral y personal

    Ahora cuentan con herramientas para trabajar en favor del empoderamiento de las

    mujeres

    Aprendieron la importancia del desarrollo humano para el desarrollo econmico de

    la comunidad

    Adquirieron herramientas para brindar un mejor servicio en sus municipios y poder

    orientar a las mujeres en las alternativas que tienen para incorporarse al trabajo

    fuera del hogar

    Manifestaron que les gusto el curso y que les gustara tener ms cursos como el que

    se le imparti

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    26

    PRESENTACION

    Estos talleres se llevaron a cabo los das 11 y 12 de septiembre en la sede de Tehuacn,

    Puebla; 18 y 19 de Septiembre en la sede de Huauchinango, 25 y 26 de Septiembre en la

    sede de Chalchicomula de Sesma, 1 y 2 de octubre en la sede de Teziutln, 18 y 19 de

    Octubre en la sede de Puebla, 23 y 24 de Octubre en la sede de Atlixco y finalmente el 26 y

    29 de Octubre en la sede de Molcaxac. (Se seleccionaron estos municipios como sedes de

    los talleres regionales por brindar las facilidades de acceso, servicios e infraestructura, a

    cada sede se convoc a los municipios aledaos que estaban contemplados en la meta)

    Expectativas del taller

    Las y los servidores pblicos de los 60 municipios participantes comentaron las expectativas que tenan con respecto al taller que se les imparti, los comentarios generales fueron los siguientes: Inters en el curso y la capacitacin para que las comunidades progresen. Como ayudar a las mujeres de los municipios y lograr provecho para ellas. Obtener conocimientos y poder aplicarlos en los municipios Interesante la invitacin a la capacitacin Aprender y saber cmo funciona el IMM y conocer los programas del IPM Interesante porque en algunos municipios se tienen la perspectiva que las mujeres

    solo son para las labores del hogar. Participar, aprender nuevas cosas, y obtener un desarrollo profesional. Gusto por asistir a los talleres del Instituto Poblano Aprender ms sobre Gnero Conocer los talleres porque son interesantes Apoyar a las mujeres y para superar el machismo que existe. Apoyar a grupos de mujeres en los proyectos productivos dentro de los Municipios. Saber de los cursos que se imparten Conocer el programa de Gnero e integracin de Planes Municipales Conocer los derechos de las mujeres Importancia de las plticas o conferencias porque aportan ideas Orientacin Inters por la superacin personal de la mujer Tener herramientas para explotar el talento que tienen las mujeres y as tener

    mujeres exitosas en nuestro Municipio Obtener conocimientos Inters por el tema de gnero y el de la Agencia Econmica de la Mujer Inters por cumplir con mi trabajo y ayudar a los dems Conocer el sistema de trabajo

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    27

    Ms preparacin y fortalecimiento en la Perspectiva de Equidad de Gnero. Apoyo a mujeres en autoestima y desarrollo. Recibir capacitacin de calidad y especializada

    A continuacin las servidoras pblicas y los servidores pblicos participantes en el taller expusieron los programas de gobierno en los que estn trabajando actualmente y los resultados se muestran en la grfica 21. Grfica 21. Programas de gobierno en los que estn trabajando actualmente las servidoras

    pblicas y los servidores pblicos asistentes a los talleres

    TEMA I. GNERO

    Durante esta capacitacin la instructora Hilda Gmez Marn, les hablo a las participantes y

    los participantes acerca del tema de gnero, inicio preguntndoles cual era la diferencia

    entre sexo y gnero y se pudo observar en la mayora de los casos que no exista una

    claridad conceptual de esta diferencia, por lo que se profundizo en el gema explicndoles la

    diferencia entre sexo y genero as como los rasgos caractersticos del gnero, los

    estereotipos y los roles de gnero. Se procedi a hablar del gnero como una construccin

    social y como cada una de las comunidades y con las participacin es de las y los

    funcionarios pblicos se pudo visualizar con mayor claridad como en cada comunidad o

    municipio se da la interaccin de factores y esferas econmicas, sociales, polticas,

    geogrficas que dan como resultado una construccin de gnero y el significado o vivencia

    de ser mujer y hombre en cada una de estas.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    28

    TEMA II. TRABAJO Y GNERO

    Abord el tema de Trabajo y Gnero. Habl tambin sobre la divisin sexual del trabajo.

    Tambin se abord el tema de trabajo domstico y se propici un ambiente para que los

    servidores pblicos participantes expresaron las vivencias en sus municipios sobre este

    tema. Se abord tambin el tema del trabajo de la mujer fuera del hogar y de las

    oportunidades desiguales para hombres y mujeres as como de la brecha entre los sueldos.

    Se habl tambin del trabajo como un derecho. Pasando entonces a la mesa de trabajo de

    Gnero y los resultados se muestran a continuacin:

    MESA DE TRABAJO DE GNERO

    UNA VISIN DE LAS SERVIDORAS PUBLICAS Y LOS SERVIDORES PBLICOS

    QUE PARTICIPARON EN EL TALLER Y MESA DE TRABAJO.

    I. ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GNERO QUE EXISTEN EN CADA MUNICIPIO Y SU

    IMPACTO EN LA LOCALIDAD

    Se encontraron los siguientes estereotipos referentes a los temas de:

    RESPONSABILIDAD

    Las mujeres en los municipios del Estado de Puebla se viven con demasiada responsabilidad.

    Las mujeres son las responsables en las comunidades de las labores del hogar.

    Las mujeres son las responsables del cuidado, educacin y comportamiento de los hijos.

    Las mujeres son las responsables del bienestar de los miembros de la familia y del bienestar familiar.

    Las mujeres son las responsables de hacer las compras para cubrir las necesidades del hogar, de los hijos y del marido.

    A las mujeres tambin se les atribuye la responsabilidad como obligacin de apoyar a su marido para que pueda cumplir con su trabajo con tranquilidad.

    A la mujer se le considera importante en las familias como la madre, como la que da cario, la que protege y se le asigna tambin la responsabilidad de la felicidad de los dems miembros de la familia.

    A las mujeres se les asigna la responsabilidad de preparar la comida para todos los miembros de la familia.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    29

    VIOLENCIA

    Las mujeres son las que sufren violencia.

    Las mujeres sufren violencia ejercida por sus parejas si no cumplen con sus roles de madre, esposa y/o ama de casa.

    La mujer sufre violencia comunitaria.

    Las mujeres sufren violencia en los centros de trabajo.

    FAMILIA

    Se le da un valor especial como madre.

    Una vez que la mujer tiene hijos pase a ser primero madre y luego esposa

    Se le considera el pilar familiar, y por consiguiente se le da la responsabilidad de la integracin de la familia y de su bienestar.

    La mujer se debe sacrificar por el bienestar de la familia: La mujer en las comunidades se enfoca primero al bienestar de su familia y luego al de ella.

    La mujer como madre es insustituible en cada una de las familias. Nadie puede amar ms que una madre.

    La mujer no est completa si no tiene un hombre a su lado.

    TRABAJO DOMESTICO

    A la mujer en los municipios se le asigna la responsabilidad del trabajo domstico.

    El trabajo domstico es invisible, y no es valorado ni por las mujeres ni por los hombres.

    ECONOMICO

    Las mujeres son comerciantes: Atienden los negocios, se dedican a la actividad comercial.

    A las mujeres se les ha asignado el rol de administradoras del hogar: Las mujeres deben administrar el dinero que les d su marido o el que reciben por medio del trabajo y hacer que alcance aunque no sea el suficiente para cubrir las necesidades familiares, aunque para esto sean ellas las que deban de privarse de satisfacer una o varias de sus necesidades.

    La mujer se siente culpable si destina dinero para su educacin, diversin, ropa, etc., antes que comprar o gastar en ella debe de comprar dar a los dems.

    TRABAJO FUERA DEL HOGAR

    Las mujeres que trabajan fuera del hogar tiene doble jornada: Antes y al terminar la jornada laboral deben de hacer cargo de las labores domsticas y del cuidado y atencin de los hijos y de su esposo o pareja.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    30

    Los hombres trabajan fuera del hogar y tienen la obligacin de proveer dinero y satisfacer necesidades econmicas, y en el hogar encuentran un lugar para descansar y para ser atendidos por las mujeres de la familia (esposa, hija(s), madre, hermana(s).

    La mujer tiene permitido trabajar fuera del hogar (dicen los hombres) siempre y cuando siga cumpliendo o no descuiden su hogar.

    AUTONOMIA

    Las mujeres dependen econmicamente de un hombre

    La estabilidad emocional de los hombres depende de las mujeres

    Los hombres deciden sobre la vida y el futuro de las mujeres: Hija(s), esposa.

    La mujer no tiene autonoma en la toma de decisiones tales como: Su salud, su vida reproductiva, su economa, su tiempo, etc.

    SOCIAL.

    La falta de la mujer en un hogar tiene como consecuencia problemas como el alcoholismo y/o la drogadiccin.

    LABORAL

    La mujer puede trabajar fuera del hogar siempre y cuando no descuide a la familia.

    Las mujeres juegan un papel muy importante en el comercio, las mujeres son comerciantes, venden productos y trabajan en establecimientos comerciales.

    Las mujeres juegan un papel muy importante en el sector educativo, son las maestras en las escuelas.

    Las mujeres tambin participan en el sector salud como mdicas o enfermeras.

    Las mujeres solteras con hijos migran a las Ciudades prximas a sus municipios en busca de oportunidades laborales.

    Las maquiladoras emplean en su mayora mano de obra femenina.

    II. ANLISIS DE GNERO

    SITUACIN ACTUAL DE LAS MUJERES CON RESPECTO A LOS HOMBRES EN SUS

    MUNICIPIOS.

    Las conclusiones a las que llegaron las servidoras pblicas y los servidores pblicos respecto

    a la situacin de las mujeres con respecto a los hombres en sus municipios son las

    siguientes:

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    31

    En trminos generales existe desigualdad de oportunidades para mujeres y hombres.

    Existe marginacin y violencia contra la mujer: Desigualdad de oportunidades.

    Las relaciones entre hombre y mujeres son desiguales.

    1. El desempleo es una constante, no hay fuentes de empleo suficientes ni para

    mujeres, ni para hombres en los municipios.

    2. Las mujeres en comparacin de los hombres para obtener recursos econmicos

    deben de trabajar doble jornada.

    3. Las mujeres en comparacin de los hombres dedican su tiempo a trabajar y al

    servicio de los miembros de la familia.

    4. Las mujeres en comparacin de los hombres en las comunidades tienen nula

    participacin en las actividades deportivas.

    5. Existe desigualdad en los salarios que reciben las mujeres en comparacin con los

    hombres: Los ingresos de los hombres por el mismo trabajo por lo general superan

    de un 50 a un 100% a los de las mujeres.

    6. En lo que respecta a la tenencia de la tierra, las mujeres estn en desventaja en

    comparacin con los hombres, en varias de las comunidades aunque son las mujeres

    las trabajan la tierra no pueden ser propietarias de la misma, ya que en su mayora

    son ejidos y por usos y costumbres los propietarios de la tierra y los nicos que

    pueden heredarla son los hombres.

    7. Las mujeres viudas son despojadas de la tierra y de su vivienda en caso de que estn

    edificadas en el ejido, son vctimas de violencia de gnero.

    8. Las mujeres sufren violencia comunitaria.

    9. Las mujeres son vctimas de violencia psicolgica y fsica.

    10. Las mujeres en las comunidades son vctimas de violencia econmica.

    11. Las mujeres dependen econmicamente de los hombres

    12. Las mujeres dependen en la toma de decisiones de toda ndole de los hombres

    13. Las mujeres estn en desventaja en relacin con los hombres para acceder a

    crditos o financiamientos principalmente por falta de propiedades y de

    documentos comprobatorios de ingresos

    14. En lo que respecta a los apoyos que otorga SAGARPA, las mujeres estn en

    desventaja en relacin con los hombres, ya que son estos ltimos los que cuentan

    con certificados de derecho agrario.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    32

    15. Las mujeres mayores de 40 aos estn desigualdad de oportunidades para obtener

    un empleo en comparacin de los hombres porque no cuentan con escolaridad

    requerida y en algunos casos no saben leer ni escribir.

    16. Las nias y los nios, as como las adolescentes y los adolescentes actualmente

    tienen oportunidad de estudiar hasta la secundaria en algunas comunidades y en

    otras hasta el bachillerato.

    17. A pesar de que las mujeres tienen la oportunidad de estudiar dentro de sus

    comunidades, se continua con la prctica de irse a vivir a la casa del novio a edad

    muy temprana con todas las consecuencias como son: Truncar estudios, dedicarse a

    las labores del hogar, tener hijos y cuidarlos.

    18. Las mujeres en la mayora de las comunidades no deciden sobre el nmero de hijos

    que desean tener.

    19. Aunque existen campaas de planificacin familiar en las comunidades las mujeres

    no tienen libertad por parte de su pareja para acceder a estos servicios o a

    revisiones mdicas.

    20. Existen ms programas y campaas de salud para mujeres que para hombres.

    21. Las mujeres no cuentan con espacios pblicos para que puedan convivir

    socialmente.

    22. Ahora existen espacios para que las mujeres reciban atencin psicolgica, sin

    embargo no asisten, no dan continuidad a sus tratamientos por razones como las

    que siguen: No tienen quien cuide a sus hijos mientras asisten al tratamiento, sus

    parejas no las dejan asistir, las mujeres que trabajan fuera del hogar no pueden

    asistir por que los horarios del servicio son en los mismos horarios en que ellas tiene

    que dar cumplimiento a sus responsabilidades laborales o del hogar.

    23. Las mujeres trabajan ms que los hombres en el hogar.

    24. A las mujeres se les hace responsable de los cuidados del hogar, de los hijos y de

    todos los miembros de la familia

    25. Las mujeres solteras que tienen hija/os se les hace responsable de la manutencin y

    cuidado de estos, mientras que a los hombres se les permite desatenderse de toda

    obligacin o responsabilidad (violencia comunitaria).

    26. En algunos municipios como Jpala y Domingo Arenas, tanto nias como nios

    tienen que asumir responsabilidades tales como cuidar a hermanos pequeos o

    trabajar para apoyar a la familia

    27. Las madres de mujeres solteras que se embarazan se quedan con la responsabilidad

    de criar y educar a las nietas y/o a los nietos.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    33

    28. En los casos en que las mujeres casadas o con pareja se integran a alguna actividad

    productiva remunerada, dentro del seno familiar se da tambin desigualdad, pues

    aunque sus ingresos sean menores a los de los hombres se les obliga a aportar en la

    misma proporcin que ellos, o bien se ven obligadas a aportar todo su ingreso al

    gasto familiar, y en otros casos los hombres dejan de aportar al gasto familiar y el

    dinero lo utilizan para ir a tomar con amigos o bien para su diversin.

    29. Las mujeres de la tercera edad son las que estn en mayor desventaja de

    oportunidades en comparacin con las mujeres jvenes y en relacin a los hombres.

    III. DIVISIN SEXUAL DEL TRABAJO EN LAS COMUNIDADES: SUS CAUSAS Y

    CONSECUENCIAS

    Las relaciones que se establecen entre hombre y mujeres con respecto al trabajo domstico

    son desiguales y al trabajo fuera del hogar son desiguales. En el hogar son las mujeres las

    que cargan con todas las responsabilidades de las labores del hogar, alimentacin de los

    miembros de la familia, cuidado de la/os hija/os, incluso se les atribuye a las mujeres la

    responsabilidad de la integracin familiar, del bienestar y dela felicidad de todos los

    miembros de la familia. Las causas siguen siendo los estereotipos de gnero, las tradiciones

    y las prcticas culturales, es decir las construcciones sociales acerca de las mujeres y de los

    hombres.

    El trabajo fuera del hogar tanto de hombres como de mujeres obedece a creencias sobre las

    capacidades de las mujeres y de los hombres dadas por su sexo, lo que se conoce como

    divisin sexual del trabajo, y en otros casos por estereotipos de gnero de tal manera que:

    Las mujeres que trabajan fuera del hogar se dedican a actividades tales como

    intendencia, trabajan como sirvientas, cocineras y participan tambin en las

    actividades comerciales. Y en lo que respecta a las profesionistas, su participacin

    es en los sectores de educacin como maestras y en el sector salud principalmente

    como doctoras, enfermeras.

    Es importante hacer mencin que es mnimo el nmero de mujeres profesionistas

    en los municipios que participaran en el taller y mesas de trabajo, y que en un

    porcentaje considerablemente alto no son nativas de la comunidad.

    Los hombres se dedican en la prctica a oficios tradicionales de hombre como son:

    Albailera, mecnica, choferes, carniceros, obreros, electricistas, fontaneros. Y

    profesiones tradicionales para hombres como son: Ingeniera. Cabe resaltar que los

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    34

    Ingenieros que asistieron al taller como responsables de proyectos productivos en

    todas las comunidades son hombres.

    En todos los mujeres tanto mujeres como hombres tiene participacin en el sector

    agrcola, sin embargo las condiciones laborales y los salarios son desiguales, las

    mujeres en estos casos obtienen ingresos inferiores que los hombres aun cuando

    realizan el mismo trabajo.

    En algunas comunidades las condiciones geogrficas del lugar han propiciado que las

    mujeres desempeen actividades que implican la fuerza fsica que tradicionalmente

    se le ha atribuido al hombre, como es el caso de Nealtican, son las mujeres las que

    realizan trabajos como la fabricacin de block.

    En el sector pblico los cargos de mayor jerarqua en la mayora de los casos son

    ocupados por hombres.

    Ya existe participacin de la mujer en el sector pblico en los municipios, pero en la

    mayora de los casos se sigue obedeciendo a los estereotipos de gnero ya que las

    oportunidades de participacin son en instituciones como: DIF, IMM, y sector salud

    principalmente (regidoras de salud).

    De los 35 municipios participantes, solo en uno de los casos es gobernado por una

    mujer (Presidenta Municipal).

    Tambin es una realidad que la falta de fuentes de empleo en las comunidades es un

    factor que obliga tanto a mujeres como a hombres a migrar en busca de

    oportunidades de empleo y de un ingreso econmico.

    En los casos que se abren plazas de empleo en las comunidades incluso dentro de las

    mismas instancias de gobierno no existe personal con las competencias requeridas

    dentro de la comunidad para ocupar los cargos, por lo que dichos cargos son

    ocupados por personas que no son oriundas de los municipios.

    Las mujeres solteras y sin hijos en los municipios tienen mayores oportunidades de

    continuar sus estudios profesionales y por medio de estos tener acceso a mejores

    oportunidades laborales en el municipio o en Ciudades como Teziutln, Tehuacn,

    Atlixco, Puebla, y la Ciudad de Mxico.

    Las mujeres solteras con hijos se han visto forzadas a participar en el sector

    productivo por varias razones: La exclusin de su sistema familiar de origen, el padre

    de sus hijos que se des afana de toda responsabilidad con el consentimiento de la

    comunidad, la falta de garantas jurdicas en estos casos y principalmente la

    necesidad de las mujeres de sobrevivir y de obtener los recursos econmicos para

    cubrir las necesidades bsicas de sus hijas y/o de sus hijos.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    35

    La migracin de los hombres en busca de oportunidades laborales y de mejores

    ingresos tambin es otro factor que influye y prcticamente obliga a la mujer a

    participar en el sector productivo, con las desventajas como son: Edad, no cuentan

    con apoyo para el cuidado de sus hijos, no cuentan con la preparacin acadmica, ni

    con los conocimientos, ni con las habilidades o la experiencia requerida para el

    trabajo, lo que las obliga a aceptar empleos mal remunerados, sin prestaciones

    sociales y condiciones laborales no reguladas, siendo ahora vctimas de la violencia

    en los centros de trabajo.

    En las mujeres casadas o que viven en pareja pero que tiene muchos hijos, tambin

    han tenido la necesidad de participar con sus parejas en la obtencin de recursos

    econmicos para el sostenimiento de la familia, dejando para esto a cargo de las

    labores del hogar y del cuidado de sus hijos a las nias y/o adolescentes mayores, las

    cuales ahora son las que quedan en desigualdad de oportunidad para estudiar, para

    realizar actividades propias de su hogar y para a temprana edad asumir

    responsabilidades y roles que no les corresponden, siendo ahora ellas tambin

    vctimas de la violencia familiar y comunitaria. Esta situacin podra estar tambin

    relacionada con las fugas del hogar y el inicio de la vida sexual a temprana de nias y

    nios en las comunidades, inicindose y repitindose nuevamente los mismos

    patrones y las mismas cadenas de destino.

    CONCLUSIONES FINALES DE LA MESA DE TRABAJO DE GNERO

    BARRERAS

    Las barreras que observan las servidoras pblicas y los servidores pblicos para la equidad en las relaciones de gnero son las siguientes:

    Las ideas de que hombres y mujeres son diferentes en derechos.

    Los estereotipos de gnero

    Las diferencias sexuales entre hombres y mujeres generan violencia de gnero.

    Competencia entre hombres y mujeres

    Rigidez, la falta de flexibilidad y de apertura a nuevas ideas

    Las tradiciones, los usos y costumbres en las comunidades

    El machismo

    Problemas como el alcoholismo y la drogadiccin en hombres y mujeres

    El temor de los hombres y en otros casos el rechazo de los hombres respecta al tema de equidad de gnero y de empoderamiento de la mujer. Se tiene la idea que la

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    36

    equidad de gnero o el empoderamiento de la mujer se trata de hablar mal de los hombres

    Los prejuicios que se tienen sobre las mujeres que trabajan fuera del hogar

    El que las mujeres sean las responsables casi en su totalidad de las labores del hogar y del cuidado de los hijos, ya que esto las limita en tiempo para trabajar fuera del hogar, y para comprometerse en empleos que exigen horarios de tiempo completo, lo que las pone en desventaja con los hombres.

    La tenencia de la tierra que no es un problema agrario, sino un problema de gnero

    Las reglas de operaciones de programas como los de la Sagarpa que dejan a la mujer fuera pues no son dueas de la tierra

    Los conflictos agrarios que se originan por la tenencia de la tierra y el derecho a heredar y lo despojos de mujeres cuando enviudan se han convertido en conflictos de gnero. son conflictos de gnero

    La falta de control y seguimiento de programas como el de oportunidades.

    Falta de guarderas en las comunidades.

    El desempleo en general tanto para hombres como para mujeres.

    Gobiernos paternalistas.

    ACCIONES

    Al finalizar la mesa de trabajo de gnero, las participantes y los participantes acordaron

    trabajar para la promocin en algunos casos y en otros casos continuar o empezar a trabajar

    en las siguientes acciones:

    1. Acceso a educacin escolarizada a nias y nios en las comunidades.

    2. Crear programas de capacitacin en oficios sin perspectiva de gnero

    3. Programas de orientacin vocacional a las adolescentes y los adolescentes que estn

    cursando la escuela secundaria

    4. Informacin a la poblacin en general sobre sus derechos como ciudadanos

    5. Promover y eliminar barreras para la implementacin de proyectos productivos para

    mujeres.

    6. Plticas a la poblacin en general sobre equidad de gnero.

    7. Promover eventos artsticos, culturales y recreativos para fomentar la convivencia, la

    recreacin y el descubrimiento y desarrollo de otras capacidades en las mujeres

    8. Programas de administracin del dinero para mujeres y hombres

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    37

    9. Programas de educacin sexual a nias y nios

    10. Programas de educacin sexual y planificacin familiar a las y adolescentes en las

    escuelas secundarias

    11. Programas de educacin sexual y planificacin familiar a mujeres y hombres.

    12. Promover becas para que las mujeres jvenes tengan la oportunidad de continuar

    estudios sin importar estado civil o si tienen o no hija/os.

    13. Brindar apoyo psicolgico y legal a las mujeres

    14. Programas de apoyos psicolgicos, legales y de salud para las mujeres de la tercera

    edad.

    15. Promocin y creacin de fuentes de empleo

    16. Gestionar caminos e inversiones de infraestructura de comunicaciones y transporte en

    los municipios

    17. Continuar trabajando en los programas de salud en cada uno de los municipios.

    Concluyeron comentando: Necesitamos emprender acciones para que tanto mujeres y

    hombres aprendamos a vivir con nuestras diferencias y a complementarnos, reconociendo

    el valor da cada uno, ya que cada uno somos importantes, necesitamos trabajar en la

    equidad de gnero: Derechos y oportunidades para acceder a ellos.

    TEMA III: IMPORTANCIA DE LA AGENCIA ECONMICA DE LAS MUJERES

    Se habl de la importancia de la Agencia Econmica de las Mujeres, para desarrollar el potencial humano de las personas dentro de los municipios, y principalmente a travs del empoderamiento, que es la expresin de la autovaloracin personal, la autoconfianza, la suma de habilidades y capacidades que finalmente sern aplicadas a un proceso de produccin. El marco social y econmico de cada uno de los municipios, fue la referencia, en este punto las/os participantes comentaron los problemas sociales en cuanto a migracin, embarazos en adolescentes, falta de empleo, violencia, marginacin social, paradigmas de gnero.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    38

    Todos estos tienen repercusiones en el desarrollo dentro de los municipios, ya que la migracin, fuera de promover el desarrollo econmico de las localidades a travs del envo de remesas, ha tenido un impacto sumamente negativo, debido a que segn las familias se desintegran, generalmente los hombres en un 80%1 de los casos dejan de enviar recursos a sus parejas a partir del 1er ao, y despus es prcticamente imposible que se responsabilicen de la manutencin de sus hijas/os y esposa porque regularmente, forman una nueva familia en su lugar de residencia, esto provoca un impacto negativo en la comunidad, ya que las mujeres tienen que salir a trabajar, dejar a las/os hijas/os con las abuelas para su cuidado, generando desintegracin. Esto repercute en el aumento del vandalismo, la drogadiccin, el alcoholismo, etc., y resquebrajamiento del tejido social. La falta de empleos para las/os jvenes, los embarazos en adolescentes, el machismo, entre otros, siguen siendo los factores que ms afectan el desarrollo de los municipios. Sin embargo, pese a los graves problemas sociales que afectan a los municipios, stos no se encuentran trabajando en polticas pblicas para mitigar el impacto negativo dentro de las poblaciones, y siendo las mujeres las ms susceptibles a sufrir estos impactos, no se encuentran contempladas dentro de los planes de desarrollo con acciones concretas. Al respecto podemos sealar que el 100% de los participantes ignoraba cul era el objetivo de la Agencia Econmica de las Mujeres, al mismo tiempo, desconocan por completo los objetivos del Plan Nacional y Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Las/os asistentes son funcionarias/os relacionados con la atencin a las mujeres, ya sea dentro de los Institutos Municipales de las Mujeres, del SDIF Municipal, o regidoras/es municipales. De los 60 municipios participantes, slo en tres casos se presentaron funcionarios relacionados con los proyectos productivos, los cuales se encontraban en procesos de gestin de recursos para grupos de mujeres, sin embargo, la cantidad de proyectos es mnima, el total fue de 5 proyectos gestionados. (Hermenegildo Galeana, Zoquitln y Jpala)

    1 Segn la percepcin de las/os participantes

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    39

    Grfica 22: Acciones afirmativas en favor de las mujeres dentro de los municipios participantes, podemos observar que slo 3 municipios estn trabajando en acciones afirmativas en favor de las mujeres, con el objetivo del empoderamiento econmico.

    Grfica 23: Tipo de acciones que se encuentran realizando los municipios que cuentan con acciones afirmativas en favor de las mujeres: los 3 municipios se encuentran trabajando en proyectos productivos para mujeres con el objetivo de empoderarlas econmicamente.

    Como podemos observar en las tablas 1 y 2, los municipios participantes no se encuentran

    trabajando en favor de las mujeres con acciones afirmativas que promuevan su

    empoderamiento econmico, tan slo 3 municipios comentaron estar gestionando recursos

    para grupos de mujeres, sin embargo el porcentaje es nfimo y los proyectos no son de largo

    alcance, ya que no estn diseados dentro del Plan de Desarrollo Municipal, sino ms bien

    como iniciativas de las direcciones de proyectos de los municipios.

    Deteccin de necesidades de las Mujeres dentro de los Municipios:

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    40

    Respecto a la materia de equidad de gnero, las/os participantes perciben que no se

    conoce, o que es mnimo el conocimiento, tanto en ellas/os como funcionarias/os,

    instituciones en general y poblacin.

    En materia de reconocimiento de los derechos de las mujeres como ciudadanas, las/os

    participantes perciben que las instituciones gubernamentales son las que reconocen este

    derecho, aunque en funcionarias/os y poblacin, este reconocimiento no est presente.

    Las/os participantes perciben que son ellos los que tienen ms desarrollados los recursos

    internos tales como: tolerancia, respeto, cooperacin, solidaridad, con respecto al resto de

    la poblacin, y que las Instituciones Gubernamentales son las que promueven ms estos

    valores.

    Grfica 24. Comparativo entre mujeres y hombres y entre instituciones y servidoras y servidores

    municipales en lo que respecta a: Conocimientos en materia de equidad de gnero,

    reconocimientos de los derechos de las mujeres como ciudadanas y desarrollo de recursos

    internos.

    Al respecto podemos sealar que la percepcin de las/os participantes en general es que las

    Instituciones estn preocupadas por la promocin de la equidad, y la defensa de los

    derechos de las mujeres como ciudadanas; sin embargo, las/os funcionarias/os no se

    encuentran plenamente informadas/os con respecto a las acciones que de ello se derivan y

    la poblacin en general tiene un total desconocimiento de los temas.

    Deteccin de las necesidades de las mujeres, al respecto las/os participantes sealaron lo

    siguiente:

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    41

    Grfica 25. Necesidades de las mujeres.

    Al respecto las/os participantes, comentaron que es importante desarrollar los recursos

    internos de las mujeres para poder con ello detonar el desarrollo en otras reas. La

    generacin de infraestructura de apoyo a sus responsabilidades de gnero, fue menos

    mencionada que el desarrollo de empresas de mujeres y de capacitacin para el trabajo.

    TEMA IV: PROYECTOS PRODUCTIVOS

    Se les habl a las/os participantes de la importancia que tiene el proceso de construccin de

    los grupos de mujeres para la obtencin de recursos para proyectos productivos, ya que en

    la mayora de los casos, la labor fundamental de los responsables del rea de proyectos, se

    centra en la obtencin de los recursos financieros para ejecutar los proyectos sin que

    tengan un real impacto en los grupos; debido a que estos no se encuentran bien

    constituidos y a que no se tiene una correcta visin como empresa. En este caso se analiz

    con las/os participantes cuales eran los principales obstculos para que los proyectos

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    42

    productivos fueran exitosos, y despus de analizarlo en las mesas de trabajo coincidieron

    que de acuerdo a su experiencia las barreras a la que se enfrentaban eran las siguientes:

    1. Las creencias equivocadas con respecto al dinero, ya que el pensar que simplemente

    con obtener los recursos econmicos es suficiente para que una empresa tenga

    xito, es la principal barrera que tenemos que saltar. Ya que si bien es importante

    contar con los recursos financieros, el xito de la empresa est en la organizacin

    interna de la misma, en la tolerancia, respeto, cooperacin, ayuda que los miembros

    tengan, as como el grado de cohesin con la visin y misin de la misma.

    2. La falta de conocimiento y capacitacin con respecto al proyecto que se quiere

    desarrollar por parte de los grupos, ya que en muchas ocasiones se disean los

    proyectos en base a los productos ms redituables o populares sin tener en

    consideracin si las personas se encuentran capacitadas lo suficiente para poder

    tener xito en las empresas. La capacitacin tiene que ser por un periodo de por lo

    menos 6 meses, en los cuales las personas tienen que estar en contacto directo con

    el producto que pretenden producir, para conocer las limitaciones y obstculos que

    se les presentarn.

    3. Falta de apoyos en materia de gestin y capacitacin, ya que la mayora de los

    grupos a los que se les gestionan recursos econmicos, son de reciente

    conformacin, no cuentan con los elementos suficientes para echar andar un

    proyecto, como lo son la experiencia, y por otra parte, los responsables de las reas

    de proyectos no cuentan con los elementos suficientes para la gestin de los

    recursos de instituciones externas al municipio.

    Se realiz una matriz de FODA con respecto a las capacidades de las mujeres en los

    municipios, y aunque en muchos casos difieren, los resultados generales fueron los

    siguientes:

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    43

    Fortalezas Debilidades

    Anlisis

    Interno

    Conocimientos de las mujeres en materia

    agrcola.

    Habilidades manuales.

    Aptitudes de servicio y de organizacin.

    Estado de salud favorable

    Comprometidas con sus familias e hijas/os.

    No toman sus decisiones.

    Dependientes econmicamente de sus

    esposos o familias.

    Falta de una capacitacin especfica

    que les permita conseguir

    remuneracin por una actividad

    distinta a las que realizan dentro de

    sus hogares.

    Desconocimiento de sus derechos

    como personas.

    Oportunidades Amenazas

    Anlisis

    Externos

    En este momento son las mujeres el tema

    central de la discusin de cmo lograr mayor

    competitividad dentro del pas, ya que sin

    ellas es prcticamente imposible lograr los

    objetivos dispuestos en materia econmica.

    Coyuntura interna favorable a nivel estatal

    que ha posicionado el tema de las mujeres

    como primordial para el desarrollo del

    Estado de Puebla.

    Patrones socio culturales que

    suprimen el desarrollo personal de las

    mujeres y que las obligan a

    mantenerse sumisas ante las

    decisiones y necesidades de los

    hombres.

    Falta de certeza jurdica en cuanto a la

    propiedad, la violencia de gnero y los

    derechos laborales.

    En base a este anlisis, se realizaron las lneas de accin del Programa para el Programa

    para el Plan de Apoyo Municipal a la Agencia Econmica de las Mujeres.

    MESA DE TRABAJO PROYECTOS PRODUCTIVOS

    Dentro de la mesa de trabajo de proyectos productivos, se habilit a las/os participantes,

    por medio de ejercicios, en el diseo de proyectos estratgicos, es decir; que contribuyan a

    que una gran parte de la poblacin sea beneficiada, y que no slo se priorice la produccin

    primaria, sino que el proyecto se desarrolle dentro de los procesos de transformacin

    secundarios y terciarios, que potencialicen el trabajo cooperativo entre las personas, dentro

    de lo cual cada una es valorada, respetada.

    Con ello se pretende desarrollar un sentido de pertenencia e identidad de las personas

    dentro de las empresas sociales, y no tan slo el desarrollo productivo.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    44

    Las/os participantes desarrollaron estas actividades con gran entusiasmo, porque el tema se

    trat de manera integral, no desligado de la realidad social que viven las comunidades, sino

    armonizando los aspectos de desarrollo de recursos internos y externos, para lograr con ello

    el empoderamiento de las personas.

    V. MODELOS PARA LA GENERACIN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

    Se trabaj con las/os participantes en la generacin de ideas que sean exitosas dentro de

    los mercados regionales, en base a las necesidades de las personas, como lo son

    alimentacin, cuidados de las familias, recreacin, cuidado del medio ambiente.

    Tambin se desarrollaron los temas de la presentacin del proyecto productivo, y los

    requisitos que debe contener.

    Las/os participantes no se encuentran familiarizados con los temas, ya que del total de

    asistentes slo 4 eran especialistas en el tema de proyectos productivos, sin embargo, la

    importancia del tema no era de tipo tcnico, sino estratgico, en el sentido de integrar los

    proyectos en base a las necesidades detectadas de las mujeres, a las necesidades del

    mercado regional, al desarrollo de la localidad y sobre todo, teniendo una visin de hasta

    donde debemos desarrollar la localidad, no tan slo los aspectos tcnicos del proyecto.

    VI. ORGANIZACIN PRODUCTIVA DE LAS MUJERES: ORGANIZACIN FORMAL

    Y OFERTA INSTITUCIONAL

    Se habl de la conformacin de las cooperativas como formas de organizacin formal de las

    mujeres, as como de otras figuras asociativas, de las cadenas productivas y las redes de

    valor.

    Al respecto podemos sealar que para todas/os los participantes los temas fueron nuevos,

    ya que desconocan por completo los mismos.

    Es necesario que en el diseo de los proyectos productivos estratgicos para una localidad,

    se contemple desde un inicio, las redes de valor, que sern los factores fundamentales del

    xito de las empresas sociales.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    45

    26%

    19%

    8%7%9%

    11%

    20%

    BARRERAS POR LAS CUALES LAS MUJERES NO SE PUEDEN ORGANIZAR DENTRO DE ASOCIACIONES FORMALES

    NO CUENTAN CON LA TENENCIA DE LA TIERRA

    NO TOMAN DECISIONES DE COMO INVERTIR LOS RECURSOS ECONMICOS DE LAS FAMILIAS

    NO CUENTAN CON DOCUMENTACIN QUE ACREDITE SU IDENTIDAD

    NO CUENTAN CON CAPACITACIN PARA DESARROLLO DE UNA EMPRESA

    NO CUENTAN CON LA INFORMACIN SUFICIENTE DE COMO GESTIONAR RECURSOS ECONMICOS

    NO TIENEN CAPACIDAD PARA LLEGAR ACUERDOS, NI TOLERANCIA CON OTRAS PERSONAS

    NO HAY CASOS DE XITO QUE SIRVAN DE EJEMPLO

    Se debe buscar la forma de crear una red interinstitucional que pueda ayudar a los grupos a

    comercializar sus productos, ya que en estos momentos hay un incipiente desarrollo de las

    fuerzas productivas y sin la correcta comercializacin de sus artculos, desistirn de sus

    esfuerzos de produccin.

    La percepcin de las y los participantes con respecto a por qu las mujeres no se pueden

    organizar en empresas sociales fue la siguiente:

    Grfica 26. Barreras por las cuales las mujeres no pueden organizarce dentro de asociaciones

    formales.

    Al respecto podemos sealar, que las/os asistentes perciben la falta de participacin de las

    mujeres dentro de organizaciones formales, como multifactorial, debido a que las impactan

    muchos problemas de ndole social y sobre todo estereotipos de gnero, como lo son el

    que no tienen acceso a los recursos tierras, dinero- , toma de decisiones, y otros como la

    capacitacin y asesora en materia de gestin de recursos.

    MESA DE TRABAJO ORGANIZACIN FORMAL DE LAS MUJERES Y OFERTA

    INSTITUCIONAL

    El objetivo de esta mesa, fue que las/os participantes desarrollaran por medio de ejemplos,

    su criterio en cuanto a los pasos a seguir para el proceso de organizacin de las mujeres, lo

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    46

    cual integraron dentro del cronograma de actividades de la Agencia Econmica de las

    Mujeres.

    Al mismo tiempo usaron su criterio para formular propuestas de gestin de proyectos que

    consideraron estratgicos para sus municipios, revisando el directorio de Instituciones de

    INMUJERES.

    Con estas actividades se foment la participacin solidaria entre los miembros de los

    municipios, as como el ejercicio de sus habilidades de coordinacin, organizacin, anlisis y

    escucha activa.

    Se detectaron las siguientes necesidades para facilitar la organizacin formal de las mujeres:

    Grfica 27. Barreras para la organizacin formal de las mujeres.

    VII FORMULACIN DE PROYECTOS PARA LA AGENCIA ECONMICA DE LAS

    MUJERES Y PLANES MUNICIPALES

    En este tema se habilito a las/os participantes para el diseo de un Programa para el

    Programa para el Plan de Apoyo para la Agencia Econmica de las Mujeres, cabe destacar

    que se encontraron muchas barreras para que pudieran asimilar los temas como el

    desconocimiento de las definiciones de: objetivos, lneas de accin, ruta crtica. Al respecto

    podemos sealar lo siguiente:

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    47

    Grfica 28: BARRERAS QUE IMPIDEN QUE LAS/OS FUNCIONARIOS DISEEN PLANES DE DESARROLLO

    Aunque cabe sealar que en general las/os participantes mostraron una excelente

    disposicin a aprender los temas planteados en el programa y desarrollar los Planes de

    Apoyo Municipales, en realidad, las barreras anteriormente sealadas limitan la

    implementacin de los Planes y se requiere de capacitacin para poderlos ejecutar

    exitosamente.

    MESA DE TRABAJO FORMULACIN DE PROYECTOS PARA LA AGENCIA

    ECONMICA DE LAS MUJERES

    Esta mesa de trabajo fue de suma importancia, ya que las/os participantes obtuvieron un

    borrador de sus Planes de Apoyo para la Agencia Econmica de las Mujeres, mediante el

    siguiente proceso:

    1. Analizaron sus conocimientos con respecto a los temas de equidad de gnero y las

    formas de violencia contra las mujeres.

    2. Determinaron la situacin de sus municipios en materia de polticas pblicas en

    favor de las mujeres.

    3. Determinaron las acciones ms importantes a desarrollar para el empoderamiento

    econmico de las mujeres.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    48

    4. Disearon un Programa para el Programa para el Plan de Apoyo de acuerdo a las

    necesidades de las mujeres dentro de los municipios, en cuanto a desarrollo de

    recursos internos, capacitacin e infraestructura.

    Con este material, regresaron a sus municipios para finalizar el proceso de elaboracin del

    Programa para el Programa para el Plan de Apoyo Municipal a la Agencia Econmica de las

    Mujeres.

    Las principales barreras que los participantes vieron para la ejecucin del Programa para el

    Programa para el Plan de Apoyo a la Agencia Econmica de las Mujeres fueron las

    siguientes:

    Grfica 29. Barreras para la ejecucin de planes de apoyo a la Agencia Econmica de las Mujeres.

    OBSERVACIONES GENERALES

    1. DE LOS OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

    Se cumpli ya que se cuentan con planes municipales de apoyo a la agencia

    econmica de las mujeres de los siguientes municipios (35) del Estado de Puebla:

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    49

    Al finalizar esta meta, cada uno de los municipios participantes en el proyecto

    cuenta con un Programa para el Programa para el Plan de Apoyo Municipal a la

    Agencia Econmica de las Mujeres y dentro de cada plan se han generado

    propuestas de acciones afirmativas en favor de las mujeres en lo que respecta a

    polticas pblicas, polticas institucionales e infraestructura en los municipios

    Y ruta crtica para su implementacin con perspectiva de gnero de los 35

    municipios

    Se consigui en primera instancia, la participacin de las autoridades

    municipales en materia de atencin a las mujeres como el Sistema DIF

    Municipal, Institutos Municipales de las Mujeres, as como Regiduras de Grupos

    Vulnerables, de Educacin, de Salud, Hacienda y Direcciones de Proyectos

    Municipales, los cuales acordaron generar lneas de accin afirmativas en favor

    de las mujeres de sus municipios.

    2. GNERO Y AGENCIA ECONMICA DE LAS MUJERES

    En lo que respecta al tema de gnero y la agencia econmica de las mujeres, a los

    municipios participantes en el taller y mesas de trabajo de la meta 14 de Transversalidad

    concluimos lo siguiente:

    DE LA SITUACION ACTUAL EN LOS MUNICIPIOS

    A las mujeres se les asigna una serie de responsabilidades no solo por su pareja, sino por la

    comunidad y sociedad en su conjunto, se espera que la mujer se hagan cargo y responda a

    mltiples acontecimientos familiares (labores del hogar, cuidado de los nios, alimentacin,

    compras, ),incluso se le hace responsable del xito o fracaso escolar de los hijos, de la

    conducta de estos e incluso de la de su pareja, mientras que los hombres solo se concentran

    en lo que se considera su rol principal, la de proveedor de dinero .

    Es importante diferenciar los factores de riesgos que inciden (alcoholismo, drogadiccin,

    desempleo, estrs, pero no determinan la violencia de gnero, de las causas de la violencia

    hacia las mujeres. (Lo aprendido en el seno familiar: sociabilizacin primaria) y reforzado en

    la sociabilizacin secundaria.

    Las exigencias sociales referentes a estereotipos y a los roles que se deben asumir como

    mujeres o como hombres que se han mantenido sin cambio desde hace varias generaciones

    atrs, y que en muchos casos ya no funcionan o no son congruentes en la actualidad con el

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    50

    ritmo de vida y la situacin econmica que se vive, son generadores de estrs y ansiedad

    llevando a las mujeres y a los hombres a la fragmentacin de la personalidad, es decir, las

    mujeres a desechar aspectos masculinos de su personalidad, y los hombres a desechar

    aspectos femeninos de su personalidad, provocndose entonces relaciones de gnero an

    ms desiguales.

    Las crisis econmicas han orillado a las mujeres a encontrar actividades generadoras de

    ingreso para compensar la ausencia de ingresos econmicos suficientes por parte de la

    pareja, y en otros casos para compensar la ausencia de la pareja por abandono, con las

    limitaciones y desventajas que esto implica.

    La falta de oportunidades de empleo tanto para hombres como para mujeres en las

    comunidades ha incrementado la migracin de los hombres en busca de empleo, y la

    formacin de nuevas familias en dichos lugares y por consiguiente el abandono de los

    hogares originales de los migrantes obligando a las mujeres a buscar formas de obtener

    ingresos econmicos para la manutencin de ellas y de sus hijos.

    Los cambios antes descritos han generado tambin nuevos acomodos en los mbitos socio

    culturales, especficamente por las transformaciones de las relaciones de gnero, es decir

    en la forma en que se viven y se vinculan como hombres y mujeres en los municipios.

    Es una realidad que se ha incrementado el nmero de hogares con jefatura femenina, y

    tambin es una realidad que las mujeres en las comunidades no cuentan con la preparacin

    y/o especializacin requerida para incorporarse al sector laboral remunerado.

    El aumento de madres adolescentes es otra de las causas que ha obligado a las mujeres a

    buscar actividades que les permitan ingresos econmicos, con las implicaciones como: La

    exclusin del sistema familiar, la migracin, la sensacin de abandono en los hijos, el

    rompimiento del tejido social, y en otros casos a la cohabitacin de las parejas de

    adolescentes con padres o suegros y en ambos casos se ven truncadas las oportunidades de

    continuar estudiando.

    Existen tambin las dificultades de las familias para proveer los requerimientos psico-

    emocionales de sus miembros y por consiguiente de la transmisin de la cultura de los

    mismos a las nuevas generaciones.

    Se observan tambin cambios en los patrones de cortejo. (Cambio de las prcticas en las

    parejas, como lo indica abajo1)

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    51

    Las situaciones de crisis del Pas impactan en la forma de vivirse como hombres o como

    mujeres en las comunidades.

    Las crisis econmicas y el deterioro en el nivel de ingresos han tenido como consecuencia

    adoptar diferentes medidas de afrontamiento para la sobrevivencia econmica de las y los

    habitantes de las comunidades del Estado de Puebla participantes en el taller, las ms

    comunes son las siguientes:

    a) Las dinmicas familiares y las relaciones de gnero se orientan ms a la sobrevivencia

    econmica por parte de ambos progenitores que a las tareas de crianza de los hijos y de

    convivencia familiar. Solo se satisfacen en cierta medida necesidades bsicas biolgicas

    (alimentacin), de seguridad (un lugar donde vivir), y en otros casos de acceso a educacin

    escolarizado, y se dejan de satisfacer las necesidades psicolgicas, de afecto y de confianza

    bsica en nias y nios con sus consecuentes repercusiones en problemas sociales y de

    salud como incrementos de ndices de alcoholismo y drogadiccin en jvenes, vandalismo y

    trastornos depresivos y emocionales que pudieran tambin estar relacionados con los

    ndices de incremento de violencia familiar y/o comunitaria.

    b) Intensificacin de las jornadas laborales, principalmente observable en municipios como

    Domingo Arenas, Nealtican, Acteopn, Teopantln, Tlapanal y Tochimilco.

    Esta prolongacin de las jornadas laborales genera ingresos que solo satisfacen las

    necesidades bsicas de alimentacin y seguridad, sin embargo como las actividades

    laborales remuneradas a las que se incorporan las mujeres y los hombres son informales o

    de subempleo, subcontratacin o empleos temporales, no cuentan con prestaciones

    sociales. Adems la intensificacin de las jornadas laborales implica disminucin de tiempo

    para las mujeres y su desarrollo personal y profesional, y tambin disminuye el tiempo del

    que requieren para la atencin y convivencia con las hijas e hijos y los dems miembros de

    la familia con las consecuencias como responsabilizar a la mujer de desintegracin familiar,

    pues nuevamente nos encontramos con limitaciones basadas en las relaciones de gnero,

    de tal manera que no es la misma aceptacin y reconocimiento que un hombre intensifique

    su jornada laboral para completar el ingreso familiar que aquel que tenga una mujer en la

    misma situacin.

    Lo que repercute en que las mujeres se vivan con mucha responsabilidad y con culpa por

    abandonar los roles tradicionales de mujer: De madres o de esposa, pues es la sociedad la

    que la que asigna esta responsabilidad y le exige el cumplimiento de estos roles y le asigna

    adems la responsabilidad de los problemas sociales.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    52

    c) Actividades econmicas adicionales, lo que implica que la mujer no tenga das de

    descanso, pues en los das de descanso ellas buscan manera de obtener ingresos

    extras, comercializacin de productos, venta de comida en das de ferias, o de fiesta,

    etc. Es importante mencionar que esta alternativa socialmente es aceptada

    socialmente pues responde a estereotipos tradicionales de gnero como elaborar

    comida, elaborar o comercializar artesanas, etc.

    En este sentido los proyectos productivos para grupos de mujeres pueden ser una

    alternativa de afrontamiento a las necesidades econmicas en diferentes

    comunidades. Al respecto es importante considerar que los proyectos productivos

    por un lado son aceptables ya que permiten que la mujer no descuide sus

    responsabilidades de madre y de esposa, pero por otro lado como las convierte

    tambin en proveedoras econmicas con las posibilidades en muchos de los casos

    de superar los ingresos econmicos de los hombres, y a la vez promueve su

    autonoma tambin puede provocar que los hombres se sientan desplazados de su

    funcin de proveedores y ejerzan sobre ellas violencia ante el temor de perder su

    autoridad y control, pues atentan contra su identidad de hombre.

    En relacin con este tema es importante detenerse a reflexionar si una forma de

    comunicar esta resistencia social es el hecho de que en lo que respecta a los

    responsables de los proyectos productivos en los municipios participantes sean en

    todos los casos hombres y todos de origen natal diferente al de las comunidades en

    las que trabajan y sin arraigo a los mismos.

    Otra dato interesante es que las iniciativas que se han tenido en los municipios

    sobre el tema de proyectos productivos han sido para hombres.

    d) Modificacin en los hbitos de consumo:

    Es importante detenerse a analizar que, de acuerdo a las aportaciones del grupo, las

    mujeres de las comunidades que se han incorporado al sector laboral formal o

    informal remunerado destinan parte de sus ingresos a la adquisicin de telfonos

    celulares, alcohol, cigarros, transporte y no se observa ninguna mejora en su nivel

    de vida ni en el de familias, el dinero que reciben no est utilizado ni para

    incrementar su bienestar personal ni familiar.

    Al respecto vale la pena preguntarse si los cambios en los hbitos de consumo

    obedecen a que con los programas federales se satisfacen las necesidades bsicas y

    el dinero producto del trabajo se usa para mitigar ansiedad, estrs o escapar de su

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    53

    desesperacin, de su tristeza o de su desesperanza, pero mediante mtodos que

    lejos de solucionar solo son paliativos que las llevan ms a la frustracin y la

    dependencia. Y que en cierta medida es una forma de auto destruccin.

    O son acaso los efectos de la publicidad, de la globalizacin, de la moda, en una

    palabra de la transculturacin los que impactan en los hbitos de consumo

    En lo que respecta a las ESTRATEGIAS DE ADAPTACIN, PODEMOS OBSERVAR:

    A. Incremento en las tasas de natalidad en algunas poblaciones (Por ejemplo,

    en aquellas comunidades en las que opera el programa de oportunidades,

    algunas mujeres tienen ms hijos (El saber que con este programa tendrn

    satisfechas sus necesidades bsicas por parte del Estado les da seguridad, o

    son los hijos la forma que estn utilizando para obtener ingresos por parte

    del Estado)

    Otro ejemplo, es el caso que se hace necesario que todos los miembros de la

    familia participen en actividades laborales remuneradas y entre ms hijos ms

    posibilidades de ingresos econmicos a la familia.

    B. Cambio de prcticas de las parejas que en algunas comunidades han dejado

    de casarse y han optado por vivir en unin libre, o el caso en que las

    adolescentes salen de su casa para ir a la escuela y ya no regresan, se van a

    vivir a casa del novio, tambin adolescentes1. Es interesante analizar y

    preguntarnos si esto obedece a formas o estrategias para evitar tener que

    pagar o dar la dote que se acostumbra en las comunidades, o bien ahorrarse

    los gastos en que se incurre con motivo de la celebracin del matrimonio

    conforme lo marcan las tradiciones de la regin, o bien obedece a la

    influencia de cambios en el concepto y valor del matrimonio y por

    consiguiente en las relaciones de gnero. O esta obedeciendo a esa

    necesidad de dejar a la familia de origen buscando una alternativa de una

    vida mejor?

    C. La desercin escolar puede obedecer a hechos como los siguientes: Nias

    que deben hacerse cargo de las labores domsticas y cuidado de los

    hermanos mayores para que las madres puedan salir a trabajar y completar o

    proveer en su totalidad los recursos econmicos para el sostn de la familia,

    o la desercin escolar obedece a la falta de visin de un futuro y estilo

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    54

    diferente al de sus madres por la falta de oportunidades laborales para las

    mujeres y para los hombre.

    D. Y en el caso de los hombres, la necesidad de que los jvenes participen con

    sus padres en actividades laborales remuneradas temporales disminuye el

    tiempo que dedican a la escuela, con sus consecuencias en el rendimiento

    escolar y se opte por abandonar la escuela o se ven obligados a abandonarla

    pues es ms imperante satisfacer la necesidad de sobrevivencia de la familia.

    O la desercin escolar se debe a que las adolescentes y los adolescentes no ven en

    la educacin escolarizada una opcin viable para tener recursos econmicos y

    cambiar su situacin. Valdra la pena preguntarnos tambin si esto obedece a la

    falta de modelos en la comunidad, pues los que tienen acceso a educacin superior

    lo hacen fuera de sus comunidades y por lo general no regresan a trabajar como

    profesionistas a estas y sus ingresos econmicos producto de su trabajo, tampoco.

    Otro factor relacionado puede ser el sobre esfuerzo de los jvenes que para

    mantener estudios universitarios necesitan trabajar para obtener ingresos

    suficientes para transporte libros, etc.

    E. Otra estrategia de adaptacin ha sido la migracin, en algunas comunidades

    de los hombres y en otras de mujeres o de mujeres y de hombres. Lo cual

    implica el rompimiento de la red social. Si bien en algunos casos no se

    reciben los ingresos econmicos esperados por parte de los que se quedan

    obligando entonces a las mujeres a buscar formas de obtener ingresos

    econmicos, en otros casos, aunque los que migran si envan dinero a los que

    se quedan, no satisfacen las necesidades bsicas psico emocionales de amor

    quedndose el vacio y la sensacin de soledad, abandono y desolacin.

    Tambin la migracin de los hombres pone en desventaja a las mujeres, ya

    que la esposa o la madre del hombre que migra, al no ser propietarias de la

    tierra son despojadas de las mismas e incluso de sus casas construidas en los

    ejidos cuando el hombre no regresa o fallece.

    El tema de la tenencia de la tierra en varios de los municipios deja a la mujer

    en desventaja en comparacin al hombre y es otra de las barreras, pues las

    mujeres al no ser dueas de la tierra no tienen acceso a crdito y/o apoyos

    de programas como los de SAGARPA por ejemplo.

  • Reporte Final Septiembre/Octubre 2012

    55

    El lugar geogrfico y la infraestructura carretera y de comunicaciones tambin juegan un

    papel importante como facilitadores o barreras en el tema de acceso a oportunidades.

    La interaccin de los aspectos econmicos, polticos y sociales con las prcticas culturales de

    cada municipio y comunidad nos permiten mirar desde otra perspectiva las dinmicas que

    se dan en las relaciones de gnero y su impacto en las generaciones venideras.

    En lo que respecta al tema de la violencia en los municipios participantes es un tema del

    que no se habla abiertamente, sin embargo forma parte de su da a da, es decir se vive y se

    transmite por medio de las prcticas culturales.

    3. LAS Y LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES

    SOBRE LOS SERVIDORES PUBLICOS

    1) Sobre las servidoras pblicas y los servidores pblicos que participaron en el taller y

    mesas de trabajo, es importante mencionar lo siguiente:

    2) Las ideas y prejuicios que el funcionariado pblico tiene acerca de las mujeres o de

    los hombres son las principales barreras o facilitadores para la agencia econmica de

    las mujeres.

    3) La forma en que ellas y ellos se viven como mujeres o como hombres impacta en sus

    municipios y las comunidades, pues son modelos para las y los habitantes.

    4) Al respecto es importante observar que en general hubo ms inters por el tema y