informe final meca

12
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CURSO : Mecanizacion Agricola I PROFESOR: Ing. Rojas. ALUMNO : Dayana Bustamante Alcalde CODIGO : 20140038 LIMA - PERÚ 2015

Upload: dayana

Post on 12-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Mecanizacion en paramonga

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final Meca

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

CURSO : Mecanizacion Agricola IPROFESOR : Ing. Rojas.ALUMNO : Dayana Bustamante AlcaldeCODIGO : 20140038

LIMA - PERÚ2015

Page 2: Informe Final Meca

I. INTRODUCCION

En el presente informe redactaremos todo lo aprendido acerca de nuestra visita a “ Agro Industrial Paramonga S.A.A” , es una empresa que se dedica a la producción de azúcar de caña, la cual se caracteriza por tener altos niveles de inversión, destinados finalmente a la protección del medio ambiente como elemento principal de nuestra política de responsabilidad social y la eficiencia productiva para mantener una posición de liderazgo dentro de la industria azucarera nacional. 

Esta empresa esta orientada hacia una agricultura de precisión, por lo cual esta tomando inciativa desde hace algunos años realizando inversión en campo( maquinaria agrícola), cuentan ya con una cosecha mecanizada, tratamiento térmico de semillas, cuentan con reservorios de aguay un excelente sistema de riego por goteo. Durante el desarrollo del presente informe detallaremos el funcionamiento de la empresa y los diferentes pasos a seguir para el cultivo de la caña.

AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A

La historia de Paramonga se pierde en la dimensión del tiempo, desde sus inicios estaba considerada como LA LLAVE GEOGRÁFICA DEL IMPERIO COSTEÑO, tenía una ubicación geográfica estratégica con territorios ambicionados por los Incas.

Un mudo testigo de lo realizado por nuestros antepasados, para defender su territorio ubicado a 204 Km. de Lima, es la FORTALEZA PARAMONGA. 

La denominación PARAMONGA, deriva de las voces Mochica:PARAG........VASALLOSMUNGA.......POR AQUÍ.

Para cumplir ciertos estándares toda empresa debe invertir primero en el campo como fue en explicado en la introducción pero debe tambien invertir en la fábrica:

-Centrifugas silver -Balanza para recepción de despacho.

-Refinadoras de azúcar -Meza de descarga

-Caldero bagacero -Piscinas de enfriamiento.

Page 3: Informe Final Meca

Otro punto importante en el que una empresa debe invertir es en LABOR SOCIAL O COMUNITARIA.

Agro Industrial Paramonga ofrece becas para la educación de jóvenes nacidos en el lugar. Se tienen asi dos tipos de becas una dirigidos para jóvenes y otra para señoritas con becas integrales para sus estudios y su posterior desarrollo en la industria.

Como parte del apoyo a la comunidad, mensualmente se realiza la entrega de víveres al comedor infantil Corazón de Maria de la Parroquia de Paramonga.

Así mismo se hace entrega de azúcar a 51 comités de Vaso de Leche de los asentamientos humanos de Paramonga, beneficiando a más de 1000 personas entre niños, ancianos, madres gestantes y lactantes.

DULCES SONRISAS

La sonrisa refleja la alegría de nuestro ser y es sinónimo de una vida saludable.Como parte de nuestra contribución a mejorar la calidad de vida de las personas de nuestra área de influencia desarrollamos una campaña de salud bucal, se realizó un diagnóstico y se enseñaron las prácticas pertinentes para la higiene y manutención para una dentadura saludable. 

PRODUCTOS DE AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA

MARCAS QUE MANEJA LA EMPRESA :

Wong Metro Dulfina

CAÑA DE AZUCAR

AZUCAR

RUBIA

REFINADA INDUSTRIAL

REFINADA DOMESTICAALCOHOL

ENERGIA LIBRE LIMPIA

Page 4: Informe Final Meca

Paramonga

ASUNTOS AMBIENTALES

A partir de enero del 2007, se puso en funcionamiento la caldera acuotubular que usa como combustible exclusivamente bagazo en reemplazo de dos calderas que consumían petróleo y bagazo.Este cambio de tecnología, que ha significado una inversión importante, además de repercutir en la eficiencia de nuestras operaciones contribuye a la mejora de la calidad del aire, fundamentalmente,  por la reducción de partículas en las emisiones, lo que a su vez tiene influencia en la reducción de molestias percibidas por las poblaciones contiguas a nuestras instalaciones. 

ENERGIAS RENOVABLES Se aplica mediante la energía eléctrica , el reciclaje del bagazo (residuo de la caña de azúcar).

BONO DE CARBONO Se le paga a las empresas cuando usan energías renovables Agro Industrial Paramonga S.A.A. en setiembre del año pasado realizó la socialización de los proyectos desarrollados con la finalidad de reducir las emisiones producidas en nuestras operaciones.

MANEJO DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

1. PREPARACION DEL TERRENO La caña de azúcar por ser un cultivo permanente requiere de una buena preparación de suelo llegando en condiciones favorables mayores de los 50cm de profundidad, para realizar este trabajo se requiere de maquinarias de alta potencia mayor 180HP al volante.

2. SURCADO: El distanciamiento entre surcos es de 1.5mt. Es necesario realizarlo con marcador con el fin de tener surcos uniformes lo que será de utilidad para mecanizar las cañas socas.

3. SIEMBRA: La caña de azúcar se siembra durante todo el año pero es recomendable realizar siembras intensas durante los meses de octubre a marzo debido a las condiciones climáticas favorables para el brotamiento y macollamiento. 7 La labor de siembra lo realizan personas especializadas por ser una labor de mucha exigencia física ya que su pago es al destajo.

4. RIEGO El agua de riego en la industria azucarera peruana proviene de ríos y pozos. En los campos regados inmediatamente después de la siembra, el

Page 5: Informe Final Meca

brotamiento y la emergencia de los tallos son más rápidos y se obtiene una plantación más uniforme, que en los campos donde el primer riego se retrasa. El agua utilizada en las áreas cañeras del Perú, presenta un amplio rango de salinidad, desde límites bajos hasta contenidos relativamente altos. Las aguas de origen superficial (río) son generalmente las de mejor calidad, pero a medida que discurren aguas abajo del valle sufren un deterioro porque se mezclan con agua proveniente de pozos, de efluentes de fábricas y de drenes que tienen usualmente, mayor contenido de sales.

TIPOS DE RIEGO EMPLEADOS EN PARAMONGA:

Por Surcos: más usado, adaptable a suelos con pendientes inferiores al 3% en surcos rectos, no permite un fácil control en la lámina de riego aplicada, no es un medio eficiente para la aplicación de fertilizantes, no sobrepasa el 40% en cuanto a eficiencia, necesita un buen abastecimiento de agua y una longitud óptima del surco.

Otro tipo de riego empleado en Paramonga muy interesante fue el de riego por goteo.

IMPLEMENTACION

IMPLEMTACIÓN DEL SISTEMA

En la implementación del sistema de riego por goteo subterráneo en caña de azúcar, la separación entre laterales oscila entre 1.9 y 2.0 metros, en hileras dobles (surco piña). Entre cada dos hileras va un lateral y entre goteros la separación puede ser de 30 o hasta 60 centímetros, dependiendo del tipo de suelo, aunque lo importante es que permitan proporcionar los volúmenes diarios de agua que necesita la planta.

Page 6: Informe Final Meca

FERTILIZACION

FERTILIZACION Como todos sabemos la fertilización es una práctica común y muy importante para la planta de caña de azúcar así como de todo cultivo. La fertilización de caña de azúcar se da de acuerdo a la fase en que está la caña, la cual es la fase de caña planta y la fase de caña soca ya que la diferencia se da después de cortada la caña y los requerimientos nutricionales son diferentes. Así podemos indicar que se puede abonar una caña planta de la siguiente forma: Antes de sembrar se colocan entre 250 y 300 kg de fosfato diamónico 40 días después de la siembra 150 kg de urea más 150 kg de cloruro de potasio 90 días después de la siembra 250 kg de urea más 150 kg de cloruro de potasio Para caña soca seria el siguiente abonamiento: Después del primer riego aplicar 200 kg de urea más 200 kg de cloruro de potasio 45-60 días después aplicar 200 kg de urea más 200 kg de cloruro de potasio. Estos abonamientos son referenciales ya que los abonamientos aquí en nuestro país se basan en aplicaciones de urea con poca cantidad de potasio. El mayor gasto en fertilizantes para caña de azúcar se debe al abonamiento nitrogenado. El nitrógeno debe ser aplicado en cantidades óptimas ya que dosis muy bajas con respecto al óptimo reducen los rendimientos y dosis muy altas pueden resultar en la presencia de cantidades apreciables de N en los suelos cuando se aproxima la cosecha. En los campos de caña del Perú, la dosis promedio de fertilizantes nitrogenados en las últimas décadas, estuvieron de los 200 kg/ha, a pesar que en varios experimentos se ha obtenido mejores rendimientos y mayor beneficio económico con dosis superiores a 300 kg/ha. (Reynoso, 1965)

ENFERMEDADES Y PLAGAS

o ROYA Organismo causal: Puccinia melanocephala Se conoce desde hace 100 años, en América fue observada por primera vez en 1978, donde causo pérdidas del 50% de la cosecha en variedades susceptibles, y ha sido reportada en 64 de los países cañeros. Síntomas Las hojas presentan manchas amarillas (cloróticas) que son visibles en ambas lados de las hojas, dichas manchas se alargan y se transforman en un color amarillo-rojizo o pardo. Con un halo amarillo-verdoso

Page 7: Informe Final Meca

que se forma alrededor de las lesiones. En las variedades susceptibles las lesiones toman rápidamente la apariencia pustulosa en el envés de las hojas que van paralelas a las venas del limbo. Aparecen con mas frecuencia hacia la extremidad de las hojas y se abren muy pronto liberando masas densas de esperas de color entre naranja y pardo. La roya es más severa en las cañas de seis meses de edad, en planta común y en retoños.

o CARBÓN Organismo causal Ustilago scitaminea Se reporto en 1877 en África del sur, actualmente está presente en 64 países cañeros, causando perdidas entre 17 a más del 50% en variedades susceptibles además origina disminución en el tonelaje, también ocasiona reducciones en la calidad de la caña. Síntomas El síntoma característico de la enfermedad es la formación de una especie de látigo que encierra millones de esperas. Ocasionalmente otros síntomas poco comunes como agallas en la inflorescencia o en las hojas y la proliferación de brotes laterales pueden ser observados. También se observa que antes de la aparición del látigo, los tallos infectados crecen delgados con semejanza a los pastos. En variedades susceptibles, si la infección es muy precoz se producen tallos herbáceos aumentando así el amacollamiento.

COSECHA

El Proceso de cosecha tiene como misión el suministro oportuno de caña, al menor costo y que cumpla con los estándares de calidad, de acuerdo a los requerimientos de fábrica.La cosecha de caña comprende las labores de precosecha, aplicación de madurantes, quema, corte, alce y transporte, que se realizan bajo el marco de la legislación ambiental que las rige y con el menor impacto posible a las comunidades.

Las labores de precosecha determinan el grado de madurez de la caña, a través de muestreos en el campo. Posteriormente, se realiza la aplicación de madurantes y se procede a definir las suertes de caña a cosechar, determinando el tipo de corte bien sea manual o mecánico, teniendo en cuenta las restricciones de quema de caña.

A las suertes seleccionadas para corte manual se les ejecuta la labor de quema de caña, para ello se cuenta con 34 estaciones meteorológicas que suministran datos de dirección y velocidad del viento en tiempo real, con el fin de minimizar las molestias a las comunidades, esta fuente de datos también es empleada para las aplicaciones áreas de maduradores químicos.

El corte de caña manual se realiza con personal competente, bajo las normas de seguridad y salud ocupacional. Para el corte mecánico se cuenta con máquinas cosechadoras que cortan la caña en trozos de aproximadamente 20 a 30 cm de largo y son depositados directamente en los vagones de transporte.

El alce de la caña cortada manualmente y organizada en chorras en el campo, se realiza con máquinas alzadoras que las depositan en los vagones. En el Ingenio se cuenta con

Page 8: Informe Final Meca

cuatro alces de caña larga para lo que se emplean las alzadoras y cinco alces de caña picada correspondiente al corte con cosechadoras.

SISTEMA SEMI-MECANIZADO Es una combinación de operaciones manuales y mecanizadas: el surcado, el tape de semillas y la aplicación de insecticidas y fertilizantes se efectúan mecánicamente, mientras que la distribución de la semilla, su fraccionamiento y colocación en el surco son tareas manuales (Figura 1). En este sistema los tallos de caña que van a ser usados como semilla son cortados en forma manual para evitar daños en las yemas. Enseguida las semillas son cargadas en un camión o en vagones acoplados a un tractor para transportarlas al lugar de la siembra. El vehículo de transporte entra al tablón en el sentido de los surcos y un equipo formado por 2 a 6 hombres retira los tallos y los distribuye en los surcos, cruzando la base de un tallo con la punta del siguiente. Enseguida otro grupo de trabajadores con machetes desinfectados recorre los surcos cortando los tallos en trozos de aproximadamente tres yemas. Después de esta operación de picado las semillas son cubiertas con aproximadamente ocho centímetros de tierra, según el suelo, el estado de preparación y las condiciones climáticas de la época de siembra. Este tape se hace mecánicamente con tractores equipados con implementos tapadores de semilla. Se realiza un retape manual, con operarios que recorren los surcos y corrigen las Figura 1. Siembra semi-mecanizada. Labores mecánicas: 1 y 4; manuales: 2 y 3. 3. Fraccionamiento de semilla y colocación en el surco 1. Surcado 2. Distribución de la semilla en los surcos 4. Tape y aplicación de agroquímicos Imágenes reproducidas (Lopes, 2008) www.tecnicana.org 33 fallas en la cobertura de las semillas. El sistema implica un uso importante de mano de obra agrícola.

COMENTARIOS

Se aprendio mucho en el recorrido por la fabrica abarcando gran cantidad de temas no solo del curso de mecanización , es decir las máquinas agrícolas,sino tambien observamos el riego, el manejo del cultivo, la logística de la empresa. En particular me llamo la atención que AGROINDUSTRIAL PARAMONGA S.A tenia visión y proyección al futuro, con ideas y proyectos sostenibles para poder competir con las empresas que se encuentran por el momento por encima de ellos.

Cabe resaltar el tipo de mecanización que esta empresa utiliza siendo un porcentaje semi mecanizada, con maquinas de alta tecnología, y otro porcentaje con maquinas agrícolas tradicionales. La importancia radica en sus planes a futuro los cuales son tener sus cultivos totamente mecanizados, para asi asegurar la eficiencia producción, y productos mas homogenizados.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Prati, F.J. 2007. Plantio mecanizado en caña de azúcar .

Page 9: Informe Final Meca

Reynoso, D. A. (1965). Ensayo sobre el cultivo de caña de azucar . Madrid: Rivadeneyra.

FOTOS