informe final pasantía emanuel rivero cantv unefa 2013

162
i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN GUACARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE MICROTELÉFONOS Y ENSAMBLADO DE TELÉFONOS PÚBLICOS PARA OPTIMIZAR LA RED DE TELEFONÍA PÚBLICA CARABOBO. CASO: COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZUELA (CANTV) LA QUIZANDA, VALENCIA, CARABOBO. Tutor Académico: Autor: Ing. Álvarez, Freddy Rivero, Emanuel Tutor Industrial: Sup. Cleer, Jesús Guacara, Octubre de 2013.

Upload: emanuel-rivero

Post on 22-Oct-2015

731 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Informe Final de Pasantías industriales realizado en el Departamento de Telefonía pública Carabobo, para optar al título de Ingeniero Electrónico en la UNEFA. Espero sirva de consulta para aquellos que lo necesiten; igual como me fueron a mí de utilidad otros trabajos de quienes tuvieron la gentileza de compartirlos. Siempre he pensado que el saber debe ser universal.

TRANSCRIPT

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN GUACARA

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE MICROTELÉFONOS Y ENSAMBLADO DE TELÉFONOS PÚBLICOS PARA OPTIMIZAR L A

RED DE TELEFONÍA PÚBLICA CARABOBO. CASO: COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZU ELA

(CANTV) LA QUIZANDA, VALENCIA, CARABOBO. Tutor Académico: Autor: Ing. Álvarez, Freddy Rivero, Emanuel Tutor Industrial: Sup. Cleer, Jesús

Guacara, Octubre de 2013.

ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN GUACARA

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE MICROTELÉFONOS

Y ENSAMBLADO DE TELÉFONOS PÚBLICOS PARA OPTIMIZAR L A RED DE TELEFONÍA PÚBLICA CARABOBO.

CASO: COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZU ELA (CANTV) LA QUIZANDA, VALENCIA, CARABOBO.

Informe final de pasantías industriales presentado a la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana para optar al título de

Ingeniero Electrónico. Tutor Académico: Autor: Ing. Álvarez, Freddy Rivero, Emanuel C.I: 17.903.420 Tutor Industrial: Sup. Cleer, Jesús

Guacara, Octubre de 2013.

iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN GUACARA

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En mi carácter de Tutor Académico, hago constar que he leído el

Informe de Pasantías Industriales Largas realizadas en la Empresa:

Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (C ANTV) la

Quizanda, Valencia, Estado Carabobo; en el lapso desde el 10 de junio hasta

el 31 de octubre de 2013 presentado por el (la) Br. (a) Emanuel José Rivero

Moncada , portador de la cédula de identidad No. 17.903.420 cursante de la

Carrera: Ingeniería Electrónica y considero que cumple con los requisitos

exigidos para su aprobación y presentación final, tal como lo establece el

Reglamento Vigente de Pasantías Largas.

En la ciudad de Valencia, a los ___ días del mes de ________de 20___

Ing. Freddy Henrique Álvarez Lago

C.I: 3659450 C.I.V. 32317

iv

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN GUACARA

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR INDUSTRIAL

En mi carácter de Tutor Industrial, hago constar que he leído el Informe

de Pasantías Industriales Largas realizadas en la Empresa: Compañía

Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) la Quizanda,

Valencia, Estado Carabobo; en el lapso desde el 10 de junio hasta el 31 de

octubre de 2013 presentado por el (la) Br. (a) Emanuel José Rivero

Moncada , portador de la cédula de identidad No. 17.903.420 cursante de la

Carrera: Ingeniería Electrónica y considero que cumple con los requisitos

exigidos para su aprobación y presentación final, tal como lo establece el

Reglamento Vigente de Pasantías Largas.

En la ciudad de Valencia, a los ___ días del mes de _________de 20__

Jesús Enrique Cleer

Supervisor de Telefonía Pública Carabobo C.I: V- 7.166.963

v

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN GUACARA

APROBACIÓN DEL COMITÉ EVALUADOR DEL INFORME

Estimado (a) Coordinador de la Carrera de Ingeniería Electrónica,

mediante la presente comunicación hacemos de su conocimiento que hemos

evaluado el informe de pasantías industriales presentado por el Bachiller

Emanuel José Rivero Moncada C.I: V-17.903.420.

Así mismo hacemos de su conocimiento que el informe presentado fue:

Aprobado: ___________________Reprobado:____________________

Comité Evaluador

1)______________________C.I:_______________ Firma___________

2)______________________C.I:_______________ Firma___________

3)______________________C.I:_______________ Firma___________

vi

DEDICATORIA

Este informe de pasantías industriales ha sido realizado con dedicación

y esfuerzo como muestra del cariño y respeto que siento por todas aquellas

personas que durante el desarrollo de mis estudios profesionales; estuvieron

conmigo ayudándome en las buenas y malas; gracias por su paciencia, su

compañerismo, su respeto, pero sobre todo por el cariño y el apoyo que me

han brindado.

En primer lugar a mi familia, mis padres Alba y Martín; mis hermanos

Nadia y Omar, quienes con dedicación y esfuerzo me ayudaron cuanto

pudieron siempre con lo que sus posibilidades les permitían.

A mis compañeros y amigos, quienes siempre me tendieron la mano

con compañerismo y cariño, conformando la unión que permitió la superación

de las innumerables pruebas y dificultades durante esta aventura. A María

Pérez y Aura Hernández, quienes fueron mis pilares fundamentales durante

los primeros 4 semestres de mi carrera. Ustedes siempre han sido mi

ejemplo. A Máximo González por tu apoyo, por nunca haberte negado a

pesar de los problemas y en algunos momentos de nuestra irresponsabilidad;

a compartir tus conocimientos, siempre preocupado por tus compañeros,

como un padre que cuida de sus hijos. A Alfonso Suárez por ser como un

hermano mayor, aconsejándome y ayudándome en momentos clave de

necesidad. Gracias a todos mis amigos y compañeros de estudio que me

acompañaron durante estos años difíciles; Nunca olvidaré todo lo que

hicieron por mí.

A mis profesores, quienes con su sabiduría y dedicación al futuro de la

patria me otorgaron el conocimiento que me hicieron el profesional que hoy

soy. Gracias Prof. Marlín Gómez, Prof. Freddy Álvarez, Prof. Arturo Deyán,

Prof. Eliz Lafuente Prof. María Mendoza, Capitán Durán, Su ejemplo

perdurará en mí y honraré los ideales que me inculcaron.

A Gabriela Sandoval, que me enseñó con paciencia a enfrentar las

vicisitudes de la vida y a superarlas para alcanzar mis sueños y metas.

vii

AGRADECIMIENTOS

Quiero ofrecer a la empresa CANTV y a todo su equipo humano por la

oportunidad brindada, particularmente al Departamento de Telefonía Pública

y toda la confianza que depositaron en mí; en especial al Sr. José Camacho

por toda su ayuda y enseñanza desinteresada, a Henry Calatayud, Jesús

Cleer, Ángel Flores, Félix Urbina; mi más sentido agradecimiento, todos

contribuyeron de una u otra manera a la superación exitosa del trabajo

encomendado durante este período que he tenido el placer de compartir con

ustedes; que se ha hecho corto gracias a la calidez que me transmitieron en

ese tiempo y no lo hubiese logrado sin el apoyo que me brindaron. Es

admirable el trabajo que todos realizan en pro de mantener la calidad del

servicio de la telefonía pública en el estado Carabobo; a pesar de los

problemas y las dificultades que todos los días enfrentan. Muchas gracias.

Quiero ofrecer también mi agradecimiento a la señora Yonnely Peraza,

al Ingeniero Robinson Gotto y al Gerente de Recursos Humanos CANTV

Carabobo Pedro Marín, por ayudarme y permitirme tener la valiosa

oportunidad de participar en la empresa CANTV, sin su granito de arena

posiblemente no hubiese tenido ese privilegio.

También mi agradecimiento a la Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA), por abrirme sus

puertas y brindarme la oportunidad de superarme y convertirme en

profesional, por ser el lugar de encuentro en cuyos espacios conocí tantas

personas que me brindaron momentos de inmensa felicidad y alegría que

perdurarán en mi memoria. Mi alma Máter.

viii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN GUACARA

Autor: Rivero, Emanuel. Fecha: Octubre de 2013.

RESUMEN

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE

MICROTELÉFONOS Y ENSAMBLADO DE TELÉFONOS PÚBLICOS P ARA OPTIMIZAR LA RED DE TELEFONÍA PÚBLICA CARABOBO.

CASO: COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZUELA (CANTV) LA QUIZANDA, VALENCIA, CARABOBO.

Este informe tuvo como propósito llevar a cabo un mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de telefonía pública, propuesta que surge ante la necesidad del Departamento de Telefonía Pública Carabobo por encontrarse los microteléfonos Senter ST-230, en su mayoría con defectos de fabricación y los equipos telefónicos Starbridge SB-TT1865MS1 desmantelados. En tal sentido, se planteó como procedimiento las fases: Diagnóstico de Necesidades, Análisis de Factibilidad, Presentación de Solución y Aportes. Se empleó un estudio de casos siguiendo los lineamientos de una metodología de campo tipo descriptiva. Por último se obtuvo como resultado identificar diferentes fallas y desperfectos de fábrica del Senter ST-230, concluyéndose que la ejecución del proyecto traerá como beneficio lograr la recuperación de la mayoría de éstos equipos. Se recomendó a la empresa poner a prueba los equipos y herramientas antes de adquirirlos, para que no ocurran nuevamente casos como estos; donde los equipos quedan inutilizados estando nuevos. Sin embargo, a pesar del beneficio que acarrea reparar los microteléfonos y ensamblar los teléfonos públicos, no se contó con un stop de repuestos más allá de la recuperación de partes de otros equipos, por lo que no se pudo cumplir a cabalidad todas las metas propuestas.

Descriptores: Mantenimiento. Preventivo. Correctivo. Telefonía.

ix

ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA……………………………… ………………………. vi

AGRADECIMIENTO…………………………………………………. vii

RESUMEN……………………………………………………………. viii

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………… ix

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………. xii

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………….. xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………… xvi

INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 1

PARTE

I. MARCO REFERENCIAL DE LA EMPRESA

Identificación De La Empresa………………………………… 4

Ubicación Geográfica………………………………………….. 5

Reseña Histórica……………………………………………….. 6

Visión…………………………………………………………….. 15

Misión……………………………………………………………. 15

Valores…………………………………………………………... 15

Estructura Organizativa………………………………………... 16

Descripción De Las Actividades Realizadas………………... 17

Resultado De Las Actividades Desarrolladas……………….. 22

Conocimientos Adquiridos…………………………………….. 22

x

pp.

Equipos No Conocidos……………………………………….... 23

Normas Nuevas……………………………………………….... 23

Procesos Nuevos……………………………………………….. 24

Sistemas Nuevos……………………………………………….. 24

Herramientas Nuevas………………………………………….. 27

Técnicas Nuevas……………………………………………….. 27

Dificultades Encontradas………………………………………. 27

II. EL PROBLEMA

Situación Problemática………………………………………… 28

Objetivo General………………………………………………... 33

Objetivos Específicos…………………………………………... 33

Justificación……………………………………………………... 33

Alcance…………………………………………………………... 34

Limitaciones……………………………………………………... 34

III. ANTECEDENTES

Antecedentes De La Investigación…………………………… 35

Bases Conceptuales…………………………………………… 35

Bases Legales…………………………………………………... 50

IV. METODOLOGÍA

Métodos Y Procedimientos…………………………………… 52

xi

pp.

Métodos………………………………………………………….. 52

Procedimientos…………………………………………………. 53

FASE I DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES……………… 54

FASE II ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD…………………………… 54

FASE III PRESENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN Y APORTES….. 60

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………………. 105

Recomendaciones……………………………………………… 106

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………. 110

Lista De Abreviaturas………………………………………………… 112

Glosario De Términos………………………………………….......... 113

ANEXOS………………………………………………………………. 116

A. Estructura Organizativa Del Departamento De Telefonía

Pública………………………………………………………..

117

B. Cronograma de Actividades Realizadas Durante la

Pasantía……………………………………………………...

119

C. Herramientas Nuevas……………………………………… 121

D. Sistemas Nuevos…………………………………………… 125

E. Reparaciones De Fallas De Telefonía…………………… 131

F. Manual De Fallas De Microteléfonos…………………….. 135

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla pp.

1. Agrupación de fallas palpables en microteléfonos…. 30

2. Existencias de teléfonos públicos y repuestos

encontrados en el depósito del Departamento de

Telefonía Pública Carabobo…………………………...

31 3. Factibilidad económica del mantenimiento correctivo

de microteléfonos……………………………………….

57

4. Equipos ST-230 que concurren en una misma

falla……………………………………………………….

67

5. Equipos TS-22 que incurren en una misma

falla……………………………………………………….

69

6. Equipos PE961 que incurren en una misma

falla……………………………………………………….

72

7. Microteléfonos que han recibido maltratos durante

su uso…………………………………………………….

73

8. Horas de uso antes de fallar de Microteléfonos.…….

100

9. Horas de uso antes de fallar de Tarjetas Madre de

Teléfonos Públicos……………………………………...

103

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura pp. 1. Ubicación geográfica del Departamento de

Telefonía Pública Carabobo…………………………...

5

2. Diagrama del proceso de comunicación……………. 38

3. Pares de cobre de un cable telefónico………………. 40

4. Bastidores distribuidor principal, central telefónica

Isabelica, Carabobo…………………………………….

42

5. Regletas de protección, central telefónica Isabelica,

Carabobo………………………………………………...

42

6. Boca superior de fosa de cables, central telefónica

Isabelica, Carabobo…………………………………….

43

7. Cable de cobre típico usado para cable central,

primario, eslabón, etc…………………………………..

44

8. Cable ramal tipo F……………………………………… 45

9. Regletas dentro de un armario interconectadas

mediante Jumpers………………………………………

45

10. Armario de distribución secundario ads-05, en

Paraparal, Carabobo……………………………………

46

11. Terminal aéreo en Ciudad Alianza, Guacara,

Carabobo………………………………………………...

46

12. Equipos de conmutación en racks de la central San

Diego, Carabobo………………………………………..

48

13. Teléfonos públicos tarjeteros Starbridge (izquierda)

y Farom, (derecha)……………………………………...

49

14. Microteléfonos usados en CANTV. De izquierda a derecha, Senter ST-230, Harris TS-22 y Tempo PE961…………………………………………………….

50

15. Batería interna del Senter ST-230……………............ 61

xiv

pp.

16. Circuito controlador (izquierda) y circuito esclavo

(derecha) del ST-230…………………………………...

62

17. Pin de alimentación del circuito controlador

telefónico del ST-230…………………………………...

63

18. Microcontrolador telefónico tipo Chip-On-Board del

Senter ST-230…………………………………………...

64

19. Punto de soldadura fría del Jack de manos libres del

ST-230……………………………………………………

66

20. Daños estructurales en las carcasas de los Harris

TS-22…………………………………………………….. 68

21. Conectores del internos de los micrófonos y

auricular del PE961……………………………………..

70

22. Bobinas de filtro de línea del Tempo PE961………... 71

23. Periféricos del teléfono público Starbridge SB-

TT1865MS1……………………………………………...

78

24. Apertura del chasis de un teléfono Starbridge………. 79

25. Apertura para pasar el cable del gancho de

cuelgue…………………………………………………...

80

26. Fijado del gancho de cuelgue…………………………. 80

27. Armado y fijado del teclado……………………………. 81

28. Base metálica del lector de tarjetas………………….. 82

29. Ensamblado del lector de tarjetas kit GTE 05 para

teléfonos Starbridge……………………………………

82

30. Colocación del lector en el chasis del teléfono

Starbridge………………………………………………..

83

31. Filtro de línea para tarjeta Starbridge………………… 84

32. Colocación del microswitch de servicio……………… 84

33. Colocación del auricular……………………………… 85

xv

pp.

34. Colocación de la tarjeta principal y conexión de

periféricos………………………………………………..

86

35. Prueba del teléfono, encendido de Leds…………….. 86

36. Estructura organizativa del Departamento de

Telefonía Pública (TP)………………………………….

118

37. Cronograma de actividades realizadas (Gantt)……... 120

38. Microteléfonos de prueba ST-230, TS-22, PE961….. 122

39. Visor (programador) Starbridge SB-TT1865MS1…… 122

40. Visor (programador) GTE Farom-05…………………. 123 41. Inductor de tonos (chicharra) Tempo 200EP………... 123

42. Tarjeta magnética IVR…………………………………. 123

43. Ecómetro FOX600CQM……………………………….. 124

44. Megger UNILAP ISO…………………………………… 124

45. Ventana de inicio del portal SACAS de CANTV…….. 126

46. Ventana de listado de incidentes del SACAS……….. 126

47. Ventana de consulta por número o id del SACAS….. 127

48. Portal del Gestor TP de CANTV……………………… 128

49. Ventana de marcas asociadas del Gestor TP………. 128

50. Ventana datos generales de teléfono del Gestor TP.. 129

51. Ventana de Agregar Eventualidad al Teléfono del

Gestor TP………………………………………………..

130

52. Ventana Eventualidades especiales del Gestor TP… 130 53. Reparación de pares en ADS…………………………. 132 54. Reparación de teléfono público……………………….. 132

55. Organización del depósito TP la Quizanda………….. 133 56. Teléfonos públicos Starbridge ensamblados………... 134

57. Manual de fallas de microteléfono……………………. 136

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico pp.

1. Microteléfonos estudiados……………………………. 29

2. Fallas palpables en los microteléfonos……………… 30

3. Porcentaje de existencia de teléfonos públicos

inventariados……………………………………………

32

4. Proyección de metas ITP para segundo semestre

de 2013………………………………………………….

59

5. Incidencia de fallas del Senter ST-230……………... 67

6. Incidencia de fallas del Harris TS-22………………… 69

7. Incidencia de fallas del Tempo PE961………………. 72

8. Índice de fallas causadas por maltrato de los

equipos……...............................................................

73

9. Microteléfonos ST-230 recuperados………………… 75

10. Microteléfonos TS-22 recuperados………………….. 76

11. Microteléfonos PE961 recuperados…………………. 77

12. Incidencia de falla del cordón en muestra completa

de microteléfonos………………………………………

78

13. Estatus final de los microteléfonos estudiados…….. 98

14. Índice de supervivencia de los microteléfonos

estudiados………………………………………………

100

15. Índice de reparabilidad de los microteléfonos

estudiados………………………………………………

101

16. Índice de supervivencia de las tarjetas Starbridge y

Farom……………………………………………………

104

1

INTRODUCCIÓN

La red de telefonía pública, es un servicio de comunicación vía telefónica

cableada y no cableada permanente que ofrece la Compañía Anónima

Nacional de Teléfonos Venezuela (CANTV) a la población venezolana las 24

horas del día, los 365 días del año, en todos los lugares de acceso público del

país, como alternativa a otros sistemas de comunicación de fácil acceso,

facilitando así la comunicación a grandes distancias entre personas, que por

alguna circunstancia no pueden emplear otros medios o sistemas en un

momento dado.

El presente informe de pasantías titulado: “Mantenimiento Preventivo Y

Correctivo De Microteléfonos Y Ensamblado De Teléfonos Públicos Para

Optimizar La Red De Telefonía Pública Carabobo, Caso: Compañía Anónima

Nacional Teléfonos De Venezuela (CANTV) La Quizanda, Valencia,

Carabobo”; trata una problemática que dificulta en gran medida la prestación

eficiente de éste servicio en el estado Carabobo; el cual debido a su

magnitud, función y accesibilidad; necesita en la infraestructura que sustenta

la red de teléfonos públicos, una constante intervención técnica, para

garantizar su funcionalidad.

Estas intervenciones son realizadas por personal técnico especializado

en distintas áreas y a distintos niveles, quienes se encargan de mantener los

equipos de teléfonos públicos y la red que los interconecta en óptimo

funcionamiento, para ofrecer sus servicios de forma fiable y permanente a la

población venezolana.

Este trabajo se enfoca en una de las herramientas primordiales de todo

técnico de telefonía: El microteléfono. Con éste dispositivo se puede

identificar si existe o no presencia de tono en los diferentes elementos que

conforman una línea telefónica, que alimenta a un determinado teléfono

público, para tomar las acciones correctivas necesarias en caso de

presentarse una falla que no permita el funcionamiento adecuado del teléfono

y por tanto la comunicación.

2

Desde 2010, la empresa CANTV ha adquirido el modelo Senter ST-230

de origen chino, con el fin de reemplazar otros modelos más viejos: Harris TS-

22 y el Tempo PE961 de origen americano, que llegaron al término de su vida

útil. Sin embargo, estos dispositivos poseen diferentes fallas de fábrica que ha

llevado a la inutilización de un gran número de dichos equipos, provocando

así que los técnicos de telefonía pública no puedan contar con esta

herramienta al efectuar su trabajo, limitando su efectividad en la manutención

del buen funcionamiento de la red de telefonía y sus elementos.

Cabe recalcar, que el estudio técnico realizado a los microteléfonos

Senter ST-230, Harris TS-22 y Tempo PE 961, arrojó como resultado la

identificación de las fallas más recurrentes que presentan estos dispositivos,

lo que ha permitido la recuperación de un gran número de estos aparatos y

reintegrarlos a los técnicos para que puedan realizar su trabajo eficientemente

y no limitados, por no contar con la herramienta. La rehabilitación de los

microteléfonos Senter ST-230, se ha convertido en una necesidad prioritaria

para el personal técnico de CANTV desplegado en todo el país, por ser los de

más reciente adquisición y porque en estos momentos no está planteada la

adquisición de otros microteléfonos por parte de la empresa, debido a que

aún hay de Stock de estos equipos y por la importancia del microteléfono para

detectar y solucionar fallas de telefonía.

Por otro lado, al inicio del período de pasantías, en el Departamento de

Telefonía Pública existían un total de 250 equipos telefónicos Starbridge SB-

TT1865MS1 desensamblados, cuya rehabilitación e instalación es otra

prioridad relevante del departamento, debido a que son necesarios para

cumplir las metas ITP (instalación de teléfonos públicos) de CANTV en el

estado Carabobo para 2013. Se ensamblaron, probaron y posteriormente

instalaron en nuevos pedestales un total de 75 teléfonos durante ese tiempo,

a medida que la empresa suministraba los repuestos y se instalaban los

pedestales. Gracias al trabajo realizado, se logró en ese sentido, contribuir al

logro de las metas de telefonía pública del estado Carabobo, para la

finalización del período de pasantía.

3

Además, se recibió adiestramiento en el uso y gestión del Sistema

Automatizado de Control de Averías de Servicios (SACAS), el Sistema de

Diagnóstico de Voz Interactiva (IVR) y en la identificación y corrección de

fallas de los elementos de una línea telefónica (Ramal, Terminal, Armario y

los Pares Centrales y Locales).

Cabe señalar, que el presente informe está conformado por las

siguientes partes:

Parte I: Comprende la Identificación de la empresa, Ubicación

Geográfica, Reseña Histórica, Misión, Visión, Estructura Organizativa y

Descripción de Actividades Desarrolladas durante la pasantía.

Parte II: Engloba El Problema, Planteamiento del Problema, Objetivo

General, los Objetivos Específicos, Justificación, Limitaciones y Alcances.

Parte III: Conformado por los Antecedentes de la Investigación, las

Bases Conceptuales y Bases Legales.

Parte IV: La Metodología, los Métodos y Procedimientos, desarrollando

tres fases: La Fase I: Diagnóstico de las Necesidades, Fase II: Análisis de

Factibilidad y Fase III: Presentación de la Solución y Aportes.

Parte V, con las Conclusiones y Recomendaciones.

Debido a la investigación, el contenido del informe de pasantía industrial

puede servir de referencia para el desarrollo de futuras investigaciones ya que

fue realizado con bases sólidas de conocimiento.

Por tanto el presente informe de pasantía es equivalente al trabajo

especial de grado (TEG) en la Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada (UNEFA).

4

PARTE I

MARCO REFERENCIAL DE LA EMPRESA

Identificación de la empresa

La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), es

un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e

Innovación desde su nacionalización en mayo de 2007, junto a sus filiales

Movilnet y Caveguías. Como empresa del Estado, impulsa la construcción de

una nueva estructura social en Venezuela; en la que prevalecen los valores

de igualdad, solidaridad, participación y corresponsabilidad, siendo su objetivo

fundamental: Garantizar que la población venezolana pueda contar con todos

los servicios de telecomunicaciones.

Es la principal empresa de telecomunicaciones en Venezuela. Sus

servicios abarcan desde telefonía (que es su principal fuerte), tanto fija como

celular; hasta servicios como la venta de computadores, conexión a Internet

dial-up y conexión a Internet por banda ancha. Desde 2010 también presta

servicios de televisión a través del Satélite Simón Bolívar, y por el mismo

cable por el que se presta servicio telefónico y de Internet, permitiendo así

llevar el servicio de televisión a zonas que no gozan de señal.

CANTV como ente del estado, es también uno de los principales

ejecutores del Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios

Postales 2007-2013 de la República Bolivariana de Venezuela. Uno de los

servicios más importantes y difundidos que ofrece la empresa es el de

Telefonía Pública, alternativa de más fácil acceso y más económica a otros

servicios de comunicación que se ofrecen en el país, gracias a la enorme

infraestructura involucrada y la gran penetración de equipos telefónicos en la

totalidad del territorio nacional.

5

El Departamento de Telefonía Pública de CANTV, como su nombre lo

indica, es el ente encargado de todo lo relacionado a la infraestructura que

soporta este servicio, como el mantenimiento, reparación, ampliación e

instalación de las redes y equipos de telefonía pública; para garantizar la

continuidad de su servicio las 24 horas los 365 días del año.

Ubicación Geográfica

En Venezuela, Región Central, en Valencia estado Carabobo, municipio

Valencia, Parroquia Urbana Rafael Urdaneta; se encuentra la sede principal

de Telefonía Pública para el estado Carabobo. Ubicada en la Urbanización

Industrial la Quizanda, Avenida Prolongación Michelena, cruce con carrera 1.

Limita: al norte con el IVEC, al este con el elevado de la Quizanda, al Oeste

con el INN y al Sur con la sede de Corp. Banca de la Quizanda. A

continuación se señala, la ubicación geográfica del Departamento de

Telefonía Pública Carabobo de CANTV (Ver Figura 1).

Figura 1. Ubicación Geográfica del Departamento de Telefonía Pública Carabobo. Nota. Google Maps (2013)

6

Reseña Histórica

CANTV fue fundada el día 20 de junio de 1930, al ser inscrita

formalmente en el Registro de Comercio por Félix A. Guerrero, comerciante

domiciliado en Caracas, quien junto a dos de sus socios: El comerciante

Manuel Pérez Abascal y el abogado Alfredo Damirón; les es otorgada una

concesión el 4 de abril de 1930 para construir y explotar una red telefónica en

el Distrito Federal y los llamados Estados de la Unión, por el entonces

Ministro de Fomento, Gumersindo Torres; en los últimos años del gobierno del

General Juan Vicente Gómez.

El 30 de junio de 1930, CANTV compra la Compañía de Teléfonos de

Maracaibo y comienza sus operaciones. En octubre de 1930, adquiere la

“Venezuelan Telephone and Electrical Appliances Company Limited”,

empresa de origen inglés que proveía servicios de teléfonos desde Caracas

hasta las poblaciones de Puerto Cabello, San Juan de Los Morros, Ocumare

del Tuy y Macuto. Ese mismo año se inaugura la primera central Strowge, con

lo cual se inicia la automatización del servicio telefónico y la multiplicación de

centrales.

Para 1931, CANTV crece vertiginosamente y adquiere otras

instalaciones telefónicas que funcionaban en Ciudad Bolívar. Para septiembre

de ese mismo año, el Ministerio de Fomento declara abierto el servicio

Radiotelefónico Internacional que operaba en ese mismo ministerio. La

empresa alemana “Telefunken”, era la responsable del funcionamiento de la

estación radio-eléctrica, con la cual se establece comunicación directa entre

Maracay, Miami en Estados Unidos, y Europa.

Los siguientes sucesos históricos, llevaron a la primera nacionalización

de CANTV para 1953:

En 1936, el General Eleazar López Contreras, crea el Ministerio de

Comunicaciones, que incluye entre sus unidades, la Dirección de

Telecomunicaciones y se promulga la Ley de Telecomunicaciones, que

deroga la Ley de Teléfonos y Telégrafos Federales vigente desde 1918.

7

El 29 de julio de 1940, se promulga la nueva Ley que asigna al Estado la

administración de estos servicios de Telecomunicaciones. En 1946, el Estado

comienza a contratar y administrar directamente redes de

telecomunicaciones. En 1947, el Estado a través de la Dirección de

Telecomunicaciones, contrata con la empresa “Ericsson”, la instalación de un

sistema telefónico de 1.150 líneas automáticas y 420 manuales para las

poblaciones del estado Táchira. El Estado comienza a desplazar a CANTV

como principal prestatario privado de los servicios telefónicos en Venezuela.

Para 1950, existían en el territorio nacional 48.529 líneas de teléfonos.

En 1951, CANTV desarrolla un plan de expansión y modernización de sus

líneas que le permitirían, en un lapso de cinco años, corregir las deficiencias

del servicio y ampliar su red, la cual resultaba insuficiente para el crecimiento

y demanda del país. El Ejecutivo Nacional designó una comisión de alto nivel

para analizar el referido proyecto. Dicha comisión concluye, en 1953, en

rechazar las solicitudes de la empresa, y esta decisión abre paso a lo que

sería una nueva etapa: La nacionalización de CANTV.

Primera Nacionalización de CANTV: En 1953, la nación adquiere la

totalidad de las acciones ordinarias de CANTV (20.000 en total) por Bs.

29.900.911. El objetivo era crear una nueva red telefónica independiente y

solamente utilizar las partes aprovechables de la anterior empresa. En este

proceso, la compañía “Telephone Properties LTD” mantuvo 4.895 acciones

que fueron posteriormente adquiridas por el Estado en 1968.

De esta manera, el Estado venezolano inicia un proceso de

adquisiciones de empresas telefónicas que culmina con la compra de la

Compañía de Teléfonos de San Fernando de Apure en 1973. Después de

1958, El Estado comienza a visualizar la necesidad de crear una instancia de

planificación, separada de CANTV que, en principio, se denominó Comisión

Nacional de Telecomunicaciones, y luego se convirtió en la Dirección de

Telecomunicaciones del Ministerio de Comunicaciones, que se encargaría de

administrar las redes de telecomunicaciones existentes y el espectro

radioeléctrico.

8

En junio de 1962, el Ejecutivo Nacional le asigna a CANTV la operación,

administración y desarrollo de los servicios de telefonía local, larga distancia,

télex, radio, facsímil, teléfonos, transmisión de datos y otras facilidades para

la transmisión de radiodifusión y televisión. El 12 de junio de 1964, CANTV

suscribe un contrato con la “American Telephone and Telegraph (AT&T)” y la

“Transoceanic Communications Incorporated” para la construcción de un

cable submarino, con capacidad de 83 canales, que enlazaría a Venezuela

con las Islas Vírgenes para establecer comunicaciones confiables y de calidad

con los Estados Unidos de América.

Este cable submarino entró en servicio en agosto de 1966. En ese

período (Plan Quinquenal 1963-1967), se introduce el Discado Directo

Nacional y la instalación de las primeras centrales télex. En 1965 Venezuela

firma, como uno de los primeros países asociados, los acuerdos interinos del

Consorcio Internacional de Comunicaciones Vía Satélite (Intelsat). El 29 de

noviembre de 1970 se inaugura la Estación Rastreadora Camatagua I, con la

cual Venezuela se interconecta con el mundo a través del satélite Intelsat IVA.

Más tarde, en enero de 1973, se crea la empresa “Manufacturas Plásticas y

Telefónicas MPT (Maplatex)”, con el propósito de producir 750 mil teléfonos

anuales para la industria nacional.

En 1974, CANTV adquiere 45% de las acciones de Maplatex.

Posteriormente la empresa se separa del grupo. En 1975 se constituye la filial

C.A. Venezolana de Guías (Caveguías). En esta empresa CANTV participa

con 40% de las acciones para ese momento. El 12 de octubre de 1977 se

inaugura el Cable Columbus, con una longitud de 6.012 kilómetros, 503

repetidoras y 1.840 canales. Es propiedad de Venezuela en un 70%, mientras

que el restante 30% es de España y enlaza a Venezuela con las Islas

Canarias. En 1979, CANTV arriba al primer millón de líneas fijas instaladas.

El Plan Quinquenal de CANTV 1979-1983 contempla la diversificación

de los servicios: telefonía rural con acceso múltiple, construcción de redes de

transmisión de datos, radio y TV; planes que no pudieron cumplirse.

9

Es hasta 1988 cuando se concretan algunos de los planes previstos con

anterioridad. Se instalan teléfonos monederos bidireccionales, de tarjeta

magnética, y se adquieren 152.000 líneas digitales de contado y 848.000 en

una negociación a tres años. Ese año también contempla la fabricación

nacional de un millón de aparatos telefónicos; 2 millones de kilómetros/par; la

construcción de 82 edificios y el desarrollo de 7 proyectos de transmisión

digital a través de fibra óptica a fin de instalar 678.000 nuevos clientes en

1989 y elevar la densidad telefónica de 6 a 12 teléfonos por cada 100

habitantes. Estos proyectos no pueden concretarse, Sin embargo, se instalan

300.000 nuevas líneas.

En 1990 se vence la Concesión que CANTV tiene con el Estado por 25

años, el cual confronta una terrible situación económica. Se requerían

300.000 nuevas líneas anuales durante 10 años para satisfacer la demanda

en un 80%, lo cual significaba una inversión anual de mil millones de dólares

hasta el año 2000 que el ejecutivo no podía financiar. El Estado prorroga por

seis meses el contrato de concesión vencido mientras decide como afrontar la

situación. Se nombra una comisión integrada por el Ministerio de Transporte y

Comunicaciones, el Fondo de Inversiones de Venezuela y la oficina de

Coordinación de Planificación de la Presidencia de la República (Cordiplan)

que se pronuncia a favor de la privatización de la empresa.

Vuelta de CANTV a manos Privadas: Comienza una licitación

internacional para la venta de 40% de las acciones de CANTV, con lo cual se

otorgaron derechos para instalar, desarrollar, mantener y comercializar el

servicio de telecomunicaciones del país. A las compañías interesadas se les

exigieron ingresos superiores a los 5.000 millones de dólares y la instalación

de más de 6 millones de líneas de acceso, digitalización de centrales, menos

de un mes para instalar una línea telefónica y más de 65% de llamadas

internacionales completadas.

Para finales de 1991, CANTV tiene:

1. 1.500.000 teléfonos instalados.

2. Una demanda satisfecha de 47%

10

3. Una densidad telefónica de 7,5 líneas por cada 100 habitantes.

4. 80 líneas por cada trabajador.

5. 32.000 teléfonos monederos.

6. 12.000 télex abonados.

7. Promedio de 101 horas de suscriptor fuera de servicio.

8. 19% de llamadas internacionales efectivas.

9. Un déficit de Bs. 4 millardos.

El 15 de diciembre de 1991, en acto público, se abren los sobres de las

ofertas y resulta ganador el Consorcio VenWorld Telecom C.A. al ofrecer US$

1.885 millones (US$ 1.085 millones por encima del precio base) por 40% de

las acciones de la empresa. El Consorcio VenWorld estaba liderado por GTE

Corporation, con 51% de las acciones, y lo integraban, además, Telefónica

Internacional de España, la C.A. Electricidad de Caracas, cada uno con 16%,

el Consorcio Inversionista Mercantil CIMA con 12% y AT&T Internacional con

5% del capital. Se iniciaba así una nueva etapa en la historia de CANTV. Para

comprender la transformación protagonizada por la empresa en este lapso,

debemos subdividir este período en cuatro grandes etapas:

1992-1997: Expansión y modernización de las redes: Se emprende la

expansión y modernización de las redes de voz y datos, fijas y móviles;

gracias a la inversión de más de 3.000 millones de dólares. Esta novedosa

plataforma tecnológica, que cubre todo el territorio nacional, permite atender

la creciente demanda de telecomunicaciones de los venezolanos. En efecto,

se construyen 1.981 kilómetros del sistema de fibra óptica interurbana, el cual

permitiría la interconexión de las principales ciudades del país a la plataforma

de telecomunicaciones más avanzada existente en Latinoamérica.

Se pone en servicio la primera fase de la red ATM/Frame Relay para la

transmisión de datos y video a gran velocidad, y se inicia la conversión de la

plataforma en red inteligente. La digitalización de la red de acceso pasa de

20% a 62%. En paralelo, se lleva a cabo un agresivo plan de actualización y

expansión de la planta de teléfonos públicos.

11

Este período se cierra con más de 70.000 aparatos instalados en la

nación. En el plano del tráfico desde y hacia Venezuela con el mundo, éste es

el período de mayor impulso a través de la conexión a los distintos cables de

fibra óptica submarinos y las adecuaciones tecnológicas a la estación terrena

"Camatagua". Asimismo, se avanzó en la instalación del cable costero de fibra

óptica y entran en servicio los cables submarinos de fibra óptica Américas I,

Columbus II y Panamericano, lo cual garantiza a CANTV la comunicación

simultánea digital de voz, datos y video entre Venezuela y Norteamérica, el

Caribe, Suramérica y Europa.

Otro hito de este período es la constitución de Movilnet el 19 de mayo de

1992, que en su primer año alcanzó 21.000 clientes, y pronto se convertiría en

la primera operadora celular del país en digitalizar su red. Bajo la tecnología

TDMA (Time Division Multiple Access) se impulsan productos y servicios que

marcan un nuevo cambio en el mercado celular, como el servicio de

identificación de llamadas.

En 1997, la operadora ya había alcanzado una cartera de 375.000

clientes.

En 1993 se produce el relanzamiento de Caveguías, mediante un

cambio accionario que eleva el control de CANTV a 80%, con un socio

estratégico (Grabados Nacionales del Grupo Capriles), que aportó 20% del

capital accionario. Caveguías orienta sus servicios al cliente, moderniza su

infraestructura, cambia su imagen y logo. En noviembre de 1995 nace CANTV

Servicios -posteriormente convertida en CANTV.net-, con el propósito de

proveer a los clientes servicios de valor agregado.

Ésta será la insignia de modernización de la Corporación al impulsar

masivamente el servicio de Internet en Venezuela, liderazgo que sigue

consolidando a través de los años. En este período se fortalece la

privatización, luego de que el 22 de noviembre de 1996 la República de

Venezuela colocara en oferta pública 34,8% del capital accionario, con lo cual

CANTV, como VNT, cotiza sus acciones en la Bolsa de Nueva York, y como

TDV.D en la Bolsa de Valores de Caracas.

12

1998/2000: Transformación y orientación comercial: Esta etapa

caracteriza la evolución de la empresa hacia el mercado ante la inminente

apertura total del sector. Se concreta la transformación de la estructura

organizacional de CANTV y se crean las unidades de negocio con un nuevo

enfoque estratégico: el cliente. Es así, como en CANTV se crea la figura

organizacional de las Unidades de Negocio: Grandes Clientes, Gobierno,

Clientes Comerciales, Mercado Masivo, Telefonía Compartida e

Interconexión.

El objetivo de esta nueva estructura era diversificar y dividir las

funciones específicas de atención, servicio y mercadeo de los productos de

acuerdo con el tipo de cliente de la empresa. Dentro del proceso de

expansión comercial, se encuentran las Oficinas de Atención al Cliente, las

cuales se orientan, durante esta época, hacia la atención y venta, y dejan de

lado sus funciones de recaudación.

Paralelamente, se introducen novedosos puntos de contacto con el

cliente, como los Centros de Comunicaciones y las Taquillas de Paso, que

además de recaudar comienzan a ofrecer también productos y servicios de la

empresa. De igual manera, se produce la explosión del segmento prepago en

el mercado celular venezolano, hecho que capitaliza Movilnet para

incrementar su cartera de clientes, que pasa de 228.000 en 1998 a casi

1.500.000 para el año 2000. En este período, se inicia también el avance de

Internet a través de CANTV.net. De la mano de esta filial, nace el producto

Acceso a Banda Ancha (ABA).

2001/2003: Integración en competencia: A partir de 2001, CANTV

presenta una identidad de marca corporativa uniforme, símbolo de la

comunicación abierta a través de un amplio abanico de productos y servicios.

Una muestra emblemática es la tarjeta de servicios prepagados "Ún1ca"

producto utilizado en servicios de telefonía fija y celular, Internet, telefonía

pública y llamadas internacionales. Se inició, durante esta fase, la integración

de los canales de venta, para que, en cada punto de contacto con la

Corporación, el cliente pudiera obtener productos y servicios corporativos.

13

También se inició un proceso de integración de las redes fijas y móviles,

lo que ha permitido ofrecer, por ejemplo, servicios de telefonía fija

inalámbrica.

2004/2006: Crecimiento para abrir horizontes: La Corporación

incrementa agresivamente su base de clientes, tanto en telefonía móvil como

en telefonía fija inalámbrica; aprovechando la ampliación de la cobertura de la

red CDMA 1X, al llegar a mercados no atendidos mientras continúa la

expansión de la red fija. Por medio de la instalación de puertos ABA en la

mayoría de las centrales fijas y la capacidad de transmisión de datos a través

de la nueva tecnología EvDO, CANTV y Movilnet consolidan un liderazgo

absoluto en el mercado de banda ancha e Internet.

Las transacciones electrónicas se convierten en uno de los nuevos

servicios provistos por la Corporación, tanto a través de las tarjetas de

prepago Ún1ca como de Internet y la mensajería de texto móvil. Los servicios

integrales de la Corporación se convierten en un elemento indispensable para

el desarrollo y productividad de las pequeñas y medianas empresas. En este

período, se inicia el Programa Super@ulas, con más de 90 unidades

instaladas hasta la fecha, que permiten reducir la brecha digital en

poblaciones remotas y ofrecer servicios de Internet a sus alumnos.

Segunda Nacionalización de CANTV (2007-Hoy): El 9 de enero del

2007, el Presidente Hugo Chávez, en un plan que venía anunciando desde

meses atrás, ordenó la renacionalización de CANTV. El 12 de febrero de 2007

se firmó una carta de intención en el Palacio de Miraflores, mediante la cual el

estado se comprometió a pagar a la empresa estadounidense Verizon, su

participación accionaria del 28,51%.

Este porcentaje equivale a 572.247.040,20 de dólares, que representa

un pago de 17,85 bolívares por las 224.410.604 acciones que fueron

negociadas. La renacionalización se adelantó a las intenciones que tenía el

empresario mexicano Carlos Slim de adquirir el paquete accionario de Verizon

a través de sus empresas América Móvil y Teléfonos de México (Telmex).

14

El 22 de mayo de 2007 se materializó definitivamente la nacionalización

de la empresa. Desde 2007 CANTV haciendo cumplimiento del Plan Nacional

de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2007-2013 de la

República Bolivariana de Venezuela; ha realizado la instalación de nuevas

líneas telefónicas, inclusión del Poder Popular, a través de Mesas Técnicas

de Telecomunicaciones, incorporación a las telecomunicaciones de

poblaciones desasistidas, impulso a los servicios de Internet, conexión de

poblaciones remotas a través del Satélite Simón Bolívar, entre otros.

Actualmente, la Empresa de telecomunicaciones junto a sus filiales, Movilnet

y Caveguías, cuenta con 12435 servidoras y servidores públicos.

Democratización de las telecomunicaciones: Hasta el primer trimestre

del año 2011, CANTV ha llevado a más de 6 millones de personas los

servicios de telefonía fija, más de 15 millones de venezolanas y venezolanos

tienen línea móvil y 1.700.000 usuarios con el servicio de Internet. Los

dividendos de CANTV, se han utilizado para saldar la deuda social, los cuales

se han incrementado a 4.161 millones de bolívares; una cifra histórica.

Expansión tecnológica: La inversión asignada superó los 700 millones

de dólares, en el primer trimestre del año 2011 con la construcción de más de

6.609 kilómetros de Fibra Óptica y la interconexión con los 12.214 kilómetros

de fibra de las redes del Estado de la Red Nacional de Transporte. Además

amplía la cobertura móvil en el territorio nacional al contar con 3.400

radiobases distribuidas en: 1.431 con tecnología CDMA, más de 1.300

antenas GSM y 538 con tecnología UMTS.

Conectar a sectores de la salud, educación, seguridad y defensa,

energía y petróleo, y alimentación se ha hecho posible gracias a la colocación

en órbita del Satélite Simón Bolívar. Desde el punto de vista de conexión

internacional, CANTV interconecta a Venezuela con los países de América

Latina y El Caribe, a través de proyectos como el Cable Submarino de fibra

óptica que nos enlaza con Cuba y Jamaica; la interconexión con Brasil y el

convenio entre Venezuela y Uruguay, que permite que éste utilice hasta 10

MHz del espectro posicionado en su órbita.

15

Entre sus nuevos propuestas se encuentra el servicio de Televisión

Directa al Hogar (TDH), denominado CANTV Televisión Satelital apoyada en

las bondades que ofrece el Satélite Simón Bolívar (VENESAT-1).

Telecomunicaciones para el poder popular: CANTV para impulsar el

Poder Popular cuenta en la actualidad con más de 1.200 Mesas Técnicas de

Telecomunicaciones.

Misión

Somos la empresa estratégica del estado venezolano, operadora y

proveedora de soluciones integrales de telecomunicaciones e informática,

corresponsable de la soberanía y transformación de la nación, que potencia el

poder popular y la integración de la región, capaz de servir con calidad,

eficiencia y eficacia, y con la participación protagónica del pueblo,

contribuyendo a la suprema felicidad social.

Visión

Ser una empresa socialista operadora y proveedora de soluciones

integrales de telecomunicaciones e informática, reconocida por su capacidad

innovadora, habilitadora del desarrollo sustentable y de la integración nacional

y regional, comprometida con la democratización del conocimiento, el

bienestar colectivo, la eficiencia del estado y la soberanía nacional.

Valores

La Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV),

practica los siguientes valores corporativos: Eficiencia, Vocación, Servicio,

Disciplina, Igualdad, Ética Socialista, Eficacia, Participación Protagónica,

Responsabilidad, Celeridad, Esfuerzo Colectivo, Probidad, Pulcritud,

Honestidad, Decoro, Amor, Solidaridad y Lealtad Institucional.

16

Estructura Organizativa

Se incluye la caracterización de la empresa y el lugar donde se realizó

la pasantía (Ver Anexo A-1). A nivel jerárquico, CANTV se divide en 3

partes: Presidencia CANTV, Presidencia Movilnet y Presidencia

Caveguías. A su vez la presidencia de CANTV se divide en 2

vicepresidencias: La Vicepresidencia de CANTV y la Vicepresidencia

Ejecutiva. Cada vicepresidencia está conformada por varias gerencias, que

abarcan todos los ámbitos administrativos y operativos de la empresa.

Departamento de Telefonía Pública Carabobo.

Es la dependencia de CANTV, que se encarga de la instalación y

mantenimiento de las redes y equipos de telefonía pública en la

circunscripción del estado Carabobo. Éste departamento depende

administrativamente de la Gerencia General de Tecnología y

Operaciones, la cual se encarga de la instalación, operación y

mantenimiento de la red fija a nivel nacional; y de La Gerencia de

Operaciones Regionales, que se encarga de la gestión descentralizada de

provisión y recuperación de servicios, caracterizándose según las

necesidades y requerimientos de cada estado.

Por tanto, es en éste lugar donde se toman las decisiones que

permiten coordinar los esfuerzos técnicos necesarios para realizar

mantenimientos preventivos y correctivos de los diferentes elementos de

la red de telefonía pública. El Departamento de Telefonía Pública

Carabobo en la Quizanda, está conformado por 3 oficinas, de las cuales 2

pertenecen a cooperativas que trabajan para CANTV, y la tercera es la

Oficina Técnica de Telefonía Pública; donde se concentran los Técnicos

Integrales de la empresa.

En total existen 60 Técnicos Integrales, que se encargan de realizar

las labores de mantenimiento correctivo y preventivo a la red de teléfonos

17

públicos; y existen las cuadrillas de las cooperativas TECNITEL y CONRED,

quienes se encargan de ejecutar obras como las instalaciones y reparaciones

de pedestales y cabinas.

Las pasantías se realizaron en la Oficina Técnica de Telefonía Pública,

donde entre otras cosas, cada día se entregan los materiales y repuestos

para la realización de los trabajos técnicos, se entregan los listados de los

teléfonos a revisar, se asignan o se reponen las tarjetas de prueba IVR, se

realizan las marcas especiales a los teléfonos que lo ameritan, se reciben los

diferentes repuestos y materiales que han sido sustituidos en las labores de

mantenimiento correctivo, se ensamblan equipos de telefonía pública, etc.

Descripción de las actividades desarrolladas.

En esta sección, se describirán las actividades realizadas por el pasante,

de acuerdo al cronograma previamente acordado con la empresa Compañía

Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), revisado y aprobado

por la Coordinación de la especialidad, mediante la firma del Coordinador (a)

de Carrera.

En tal sentido, las mismas se efectuaron según el cronograma

establecido. Se presenta continuación el régimen ajustado por períodos

semanales, llevados a cabo en el cronograma (Ver Anexo B-1).

Semana 1 : Desde 10/06/13 hasta 14/06/13

Se realizó el acercamiento y presentación con el personal técnico

perteneciente al Departamento de Telefonía Pública de CANTV, para el

estado Carabobo, ubicado en la Quizanda, ente perteneciente a la Gerencia

de Operaciones Regionales y a la Gerencia General de Tecnología y

Operaciones de la Empresa.

Durante la socialización, se llevó a cabo la entrevista no estructurada, la

cual permitió conocer los requerimientos del Departamento de Telefonía

18

Pública Relacionadas con la carrera de Ingeniería Electrónica, como parte de

la fase del Diagnóstico de las Necesidades.

Semana 2 : Desde 17/06/13 hasta 21/06/13

Se comenzó el adiestramiento de campo, respecto a la reparación de los

teléfonos públicos mediante la sustitución de los periféricos defectuosos y la

ejecución de la prueba IVR, instrucción brindada por el técnico integral de

Telefonía pública José Camacho, por órdenes del tutor industrial Jesús Cleer.

Semana 3 : Desde 24/06/13 hasta 28/06/13

Se continúo el adiestramiento de campo, respecto al aprendizaje de las

diferentes claves de cancelación y causa más frecuentemente utilizadas

durante la prueba IVR, además reprogramación de algunos equipos mediante

los visores, sustitución de ramales y fallas en terminales.

Semana 4 : Desde 01/07/13 hasta 05/07/13.

Se finalizó el adiestramiento de campo, abarcando durante esa semana

los armarios, además de identificar las cuentas de los diferentes pares y

regletas; también se hizo énfasis en las siglas de los armarios y terminales.

Semana 5 : Desde 08/07/13 hasta 12/07/13

Se llevó a cabo el reconocimiento y organización del depósito del

Departamento de Telefonía Pública en la Quizanda, para determinar el

número exacto de teléfonos Starbridge desmantelados que necesitan ser

recuperados, estableciéndose esa cifra en 250 equipos; aparte de determinar

el Stock de repuestos para ellos, estando el departamento con déficit de

repuestos.

19

Semana 6 : Desde 15/07/13 hasta 19/07/13

Se efectuó el ensamblaje de un primer lote de equipos Starbridge

desmantelados, comenzando con un total de 40 equipos (8 por día), a medida

que llegaban los repuestos para los mismos que mayormente eran kits de

sustitución ETG Farom adaptados para los Starbridge. Durante esta semana,

se establecieron los pasos más adecuados mediante ensayo y error para

realizar el ensamblaje de manera eficiente y completa.

Semana 7 : Desde 22/07/13 hasta 26/07/13

Se dió inicio al estudio de un lote de 20 microteléfonos de prueba Senter

ST-230, para establecer las causas de sus fallas más comunes, que impiden

su uso por parte del personal técnico de telefonía pública, con la finalidad de

repararlos posteriormente.

Semana 8 : Desde 29/07/13 hasta 02/08/13

Se dió prosecución al estudio de los Microteléfonos Senter ST-230,

incluyendo durante esa semana una revisión de los 2 modelos anteriores

utilizados por la empresa, los Harris TS-22 y los TEMPO PE961; de los cuales

se tomaron muestras iguales de 20 microteléfonos por modelo, para un total

de 60 probadores, uno por técnico del departamento, para determinar la

reparabilidad de cada modelo.

Semana 9 : Desde 05/08/13 hasta 09/08/13

Se concluyó el estudio de los Microteléfonos. Se establecieron las fallas

más comunes que aquejan a los instrumentos Senter ST-230, Harris TS-22 y

Tempo PE961. Se realizó una documentación fotográfica de los componentes

defectuosos.

20

Semana 10 : Desde 12/08/13 hasta 16/08/13

Durante esa semana se realizó una visita Guíada a la central telefónica

interurbana San Diego del municipio del mismo nombre y a la central de

distribución principal Isabelica del municipio Valencia; ambas del estado

Carabobo, para conocer los equipos de conmutación, los Racks, los centros

de distribución primarios, los armarios de distribución primaria, fosas, etc; por

parte del Tutor Industrial Jesús Cleer y el Ingeniero en Telecomunicaciones

Robinson Gotto.

Semana 11 : Desde 19/08/13 hasta 23/08/13

Se inició la reparación piloto del lote de 60 microteléfonos, 20 Senter ST-

230, 20 Tempo PE961 y 20 Harris TS-22 con el objeto de recuperar el mayor

número de los dispositivos y documentar los procedimientos de reparación, en

base a los resultados arrojados por el estudio.

Semana 12 : Desde 26/08/13 hasta 30/08/13

Se prosiguió con la reparación piloto de los 60 microteléfonos, en base a

los resultados arrojados por el estudio acerca de las fallas que presentan

dichos equipos. Se realizó una documentación fotográfica de las reparaciones

con objeto de ser utilizados posteriormente en el desarrollo de un manual, que

sirva de guía rápida a los técnicos integrales.

Semana 13 : Desde 02/09/13 hasta 06/09/13

Se realizó el ensamblado de un segundo lote de 35 equipos de telefonía

pública Starbridge, utilizando kits de reemplazo ETG-Farom. También se

efectuaron actividades relacionadas a la instalación de casetas y pedestales

nuevos, correspondientes a estos equipos armados.

21

Semana 14 : Desde 09/09/13 hasta 13/09/13

Se puso en marcha la creación de un manual, que especifique al

personal técnico de CANTV las fallas más concurrentes en los microteléfonos

de prueba disponibles y como solucionarlos, haciendo énfasis en los Senter-

ST230 de más reciente adquisición por la empresa; luego los Tempo PE961,

por ser altamente reparables y excluyendo a los Harris TS-22, debido a su

inherente dificultad para repararlos; en vista que no hay planes a corto plazo

de adquirir otro modelo de estos dispositivos por parte de CANTV.

Semana 15 : Desde 16/09/13 hasta 20/09/13

Se concluyó la creación del manual, haciendo la redacción en borrador,

para llevar a cabo su revisión esa misma semana por parte del tutor

académico. Se estableció la estructura y sintaxis apropiada para el manual de

fallas, a manera de una guía rápida de consulta que indicara al técnico la falla

que puede presentar el microteléfono y como solventarla. Una vez revisado,

se realizó la versión definitiva para ser entregado al Departamento de

Telefonía Pública de CANTV y ser distribuido entre los técnicos integrales de

telefonía.

Semana 16 : Desde 23/09/13 hasta 27/09/13

Se presentó el manual definitivo ante el tutor industrial Jesús Cleer,

quien a su vez aprobó su reproducción y distribución entre el personal técnico

del Departamento de Telefonía Pública. Se realizaron conversatorios y otras

actividades no estructuradas como parte de la conclusión del período de

pasantías, para exponer ante otros representantes de CANTV la problemática

latente en el Departamento de Telefonía Pública y los logros obtenidos

durante la realización de la pasantía.

22

Resultado de las actividades desarrolladas

Destaca cada uno de los resultados que se obtuvieron, a partir de la

puesta en práctica de los procedimientos previamente establecidos del

estudio referente a la problemática y las necesidades planteadas.

Conocimientos adquiridos

Durante el desarrollo de la pasantía, se adquirieron conocimientos

referentes a las diferentes acciones técnicas realizadas por el Departamento

de Telefonía Pública, para el mantenimiento a la red de teléfonos públicos y la

estructura que hace posible el servicio; particularmente las reparaciones,

programación o “setting” mediante los visores y ensamble de teléfonos

públicos Starbridge SB-TT1865MS1, además del mantenimiento preventivo y

correctivos en líneas telefónicas y sus elementos, tales como ramales,

terminales, pares locales, armarios, etc.

También, el uso del sistema de mantenimiento IVR, que permite realizar

un diagnóstico de los periféricos del teléfono y cancelar las fallas que arroja el

sistema cuando estas han sido resueltas desde el sitio. Además del manejo

del sistema SACAS, que es el pilar fundamental del Departamento de

Telefonía Pública; el cual arroja electrónicamente un listado de las fallas que

se presentan a diario en la red de telefonía pública, cuando son detectadas

por el departamento de control central.

Por último, el manejo del portal web del Gestor TP, que permite realizar

marcas especiales a aquellos teléfonos, cuyas fallas no pueden ser resueltas

de una manera inmediata. Éstas fallas, generalmente son debidas al desgaste

o daño físico que puede sufrir el teléfono público, el pedestal, la cabina, la

línea telefónica (ramal, terminal, pares) y no pueden ser reparadas de forma

directa, ya sea porque no hay repuestos, o porque es necesario montar una

nueva cabina o pedestal; o la falla amerita la intervención del Departamento

de Cable (planta externa).

23

Equipos no conocidos

Entre los equipos no conocidos se tienen (Ver Anexo C):

1. Microteléfonos de prueba para detección de tono: Senter ST-230,

Harris TS-22 y Tempo PE961.

2. Amplificadores Inductivos (chicharras) para detectar abiertos en los

cables teléfonicos: Tempo 200EP.

3. Programadores de parámetros de equipos telefónicos públicos

Starbridge y Faron. (Visores).

4. Ecómetros y megger para detectar cortos en cableado y la distancia

donde ocurre la falla en el cable: FOX600CQM y UNILAP ISO.

Normas Nuevas

CANTV se rige por un conjunto de normas y estándares nacionales e

internacionales, que permiten mediante las diferentes especificaciones

correspondientes, el acoplamiento mutuo correcto de cada uno de los

elementos que intervienen en el servicio telefónico alámbrico que ofrece, y así

garantizar la calidad de su servicio.

1. ISO/IEC 11801: Especifica el cableado para telecomunicaciones

multipropósito estructurado, que es aplicable para un amplio rango de

aplicaciones, entre ellas la telefonía.

2. TIA/EIA568B-34: Establece el cableado comercial para productos y

servicios de telecomunicaciones, como la asignación de pares/pines en los

cables de 8 hilos y 100 ohmios (Cable de par trenzado).

3. Norma COVENIN 2454:1999: Establece la planificación y normas

generales de mantenimiento de las instalaciones telefónicas para edificios y

residencias.

También, se conocieron durante la realización de la pasantía otros

reglamentos internos no nombrados por ser menos formales y sin números de

registro, acerca de algunos procedimientos realizados por los técnicos.

24

Procesos Nuevos

El personal técnico del Departamento de Telefonía Pública de CANTV,

sigue una serie de procedimientos definidos para realizar el mantenimiento

preventivo o correctivo de los teléfonos públicos y las fallas asociadas a la

línea telefónica correspondiente. Se aprendieron los pasos requeridos para

diagnosticar las fallas y corregirlas, para la aplicación del diagnóstico IVR; los

diferentes códigos de cancelación y causa que son necesarias para indicar al

Departamento de Control Central la falla ocurrida y su corrección. Además el

proceso que involucra la comunicación de los teléfonos con el centro de

control y el proceso de despliegue que realiza el SACAS al presentar fallas

diariamente.

Sistemas Nuevos

1. SACAS: Es un sistema que gestiona los incidentes o fallas de

telefonía, datos y elementos de red asociados; dentro de la red de CANTV,

para el control de las mismas. La palabra es un acrónimo de Sistema

Automatizado de Control de Averías de Servicios y está planteado tanto para

clientes residenciales y no residenciales. Se implementó a principios de 2011

y permite entre otras cosas, determinar con exactitud el equipo que falla

dentro de la red, gracias a su gran base de datos, además de la posible causa

del fallo, que es indicada por el sistema mediante un código numérico de 3

dígitos, que es interpretado por el técnico.

El SACAS posee su propio portal WEB (ver Anexo D-1) al que solo se

puede acceder mediante el navegador Mozilla Firefox en la intranet de la

empresa; y para el caso de telefonía pública, todos los días a través del

portal, se emite un listado de los diferentes equipos que presentan un mal

funcionamiento El listado ofrece entre otros, la información relacionada con

los pares locales y centrales a los que está conectado un número telefónico

público, el armario al que pertenecen dichos pares, etc.

25

La base de datos también incluye la información de cada técnico y

desglosa de ellos los números según la ruta que le corresponde cubrir a cada

uno. Existe un listado bastante grande de fallas relacionadas con la telefonía

pública, sin embargo solo 3 códigos son las más comunes:

1.1. Código 902: Significa que no hay consumo en ese teléfono o que

necesita una revisión preventiva. Esta falla aparece una vez por mes en cada

teléfono de la red de telefonía pública y obliga al técnico a que se dirija hasta

la locación del teléfono para efectuar la prueba IVR preventiva.

1.2. Código 109: Éste código representa un mal funcionamiento del

equipo telefónico. Lo pueden producir diferentes problemas, como por

ejemplo que sea necesaria una reprogramación de los parámetros del equipo

mediante el Visor correspondiente, si el equipo no se comunica con el centro

de control debido a que en algún punto se cortó la línea, si el auricular fue

arrancado y por tanto no cuelga, entre otros.

1.3. Código 101: Es una falla relacionada con el auricular del teléfono,

que es muy susceptible de recibir daños ya sea por su uso o por vandalismo,

siendo el periférico del equipo telefónico que más se daña.

2. Gestor de Telefonía Pública: Es un sistema complementario al

SACAS, que permite entre otras funciones, establecer las denominadas

marcas especiales a los equipos defectuosos arrojados por el sistema de

control, a través del SACAS, que por alguna circunstancia no pueden ser

reparados directa o inmediatamente por los técnicos de telefonía pública, ya

sea porque la falla que aqueja al teléfono público no es responsabilidad

directa de los técnicos (por ejemplo cuando se dañan las mangas de los

terminales, que es competencia de los cablistas de planta externa) o porque

el procedimiento a efectuar para su solución requiere de mayor tiempo y otros

recursos (como que se deteriore un pedestal y necesite ser reemplazado).

Esto con el fin de que no sea arrojado recurrentemente por el SACAS

mientras se soluciona la avería, y no se vean afectadas las metas de ATP que

mensualmente debe cumplir el Departamento de Telefonía Pública.

26

El Gestor TP posee un portal web propio (ver Anexo D-3) que requiere

ser accesado, mediante el Navegador Internet Explorer en la intranet de la

empresa; desde el cual se puede acceder a la base de datos de todos los

equipos de telefonía pública, para realizar las marcas correspondientes al

número afectado. Estas marcas, son abreviadas en siglas de 3 sílabas y una

vez establecidas en un número telefónico, éste queda marcado por un

determinado tiempo, mientras se solventa la eventualidad y no es vuelto a

arrojar por el SACAS hasta culminado ese tiempo (ver Anexo D-4).

3. Sistema de mantenimiento IVR: El sistema de mantenimiento de voz

interactiva, es una prueba automatizada que ejecuta el centro de control en el

teléfono, a través de una interacción de voz con el técnico de telefonía

pública; cuando éste pasa una tarjeta especial por la lectora del teléfono, que

activa dicho sistema interactivo. IVR es un diminituvo de Interactive Voice

Response, que se traduce del inglés como respuesta de voz interactiva.

Este sistema realiza una prueba que verifica el correcto funcionamiento

de cada uno de los periféricos del teléfono, a través de una serie de pasos

que ejecuta el técnico a medida que el sistema lo pide. Ésta prueba se lleva a

cabo obligatoriamente al menos una vez al mes en cada teléfono de la red de

telefonía pública nacional, de manera preventiva para garantizar el

mantenimiento y funcionalidad de los equipos telefónicos. También se ejecuta

cada vez que se realiza una acción correctiva en los equipos o en las líneas,

para indicar al sistema cual era el elemento que causaba el desperfecto,

mediante un código de cancelación de 4 dígitos y un código de causa de 3

dígitos que se deben introducir mediante el teclado del teléfono cuando se

finaliza la prueba.

La tarjeta IVR (Anexo C-2, Figura 42), no difiere en dimensiones y

características respecto a una tarjeta magnética para llamadas. La diferencia

es que en su banda magnética; la IVR posee los datos o PIN que activan el

sistema de prueba y tiene asociada los datos del técnico al que se le asigna

dicha tarjeta. Cada técnico de telefonía pública tiene su propia IVR y solo la

puede utilizar en los equipos de la ruta que le corresponde.

27

Herramientas Nuevas

Respecto a las herramientas tecnológicas nuevas, la tarjeta magnética

IVR para el test del mismo nombre y mencionar el uso del Telnet Winsock de

Windows que se utiliza para gestionar teléfonos y sus conexiones en el

sistema automatizado de la intranet de la empresa CANTV.

Técnicas Nuevas

Todas las concernientes a las normas preestablecidas por la Gerencia

general de Tecnología y Operaciones de la Compañía Anónima Nacional

Teléfonos de Venezuela, respecto a la instalación y mantenimiento de las

líneas telefónicas públicas y equipos de telefonía pública, siguiendo los

protocolos establecidos en estándares nacionales e internacionales.

Dificultades Encontradas

Las dificultades se centraron específicamente, respecto a la poca

celeridad por parte de la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de

Venezuela (CANTV), en la entrega de los repuestos al Departamento de

Telefonía Pública, para el ensamble de los teléfonos, pues de haber recibido

un stock constante, se hubiese podido ensamblar un mayor número de

equipos de telefonía pública Starbridge. También en la inexistencia en el

mercado de componentes y refacciones electrónicas de baterías, iguales o

similares a las empleadas por los microteléfonos Senter, al no ser éstas de

tipo estándar.

28

PARTE II

EL PROBLEMA

Situación problemática

El equipo microteléfono de prueba de línea telefónica, es la

herramienta fundamental del personal técnico perteneciente al Departamento

de Telefonía Pública, por lo que su uso es masivo y determinante para el

buen desempeño de las labores técnicas, en ese sentido, realizadas. Es un

útil imprescindible y de suma importancia en lo que refiere al mantenimiento

de los equipos y la infraestructura que mantienen activo el servicio de

telefonía pública en el país. La Compañía Anónima Nacional Teléfonos

de Venezuela (CANTV); está obligada a dotar a su personal técnico de éste

instrumento de trabajo, de suma importancia para detectar fallas en las líneas

y equipos de telefonía.

Sin embargo debido a las coyunturas políticas y económicas que han

afectado tanto a nuestro país como al mundo en los últimos 5 años; la

empresa en la búsqueda de economizar recursos, ha adquirido los

microteléfonos de origen chino Senter ST-230 (adquiridos a través de la

marca FibreOptica, y renombrados como FOX-150A), de los cuales un gran

número de estos equipos ha dejado de funcionar rápidamente, desde que

fueron entregados a los trabajadores a partir de 2010.

La operatividad y eficiencia de los técnicos de telefonía pública, se ha

visto mermada entre otras causas, por no contar con microteléfonos para

hacer su trabajo, imposibilitando en muchos casos que las fallas de telefonía

cableada (en este caso telefonía pública), no sean resueltas a tiempo,

trayendo como consecuencia el acumulamiento de equipos y líneas

telefónicas defectuosas o inoperativas, afectando la imagen corporativa de

CANTV.

29

En el Departamento de Telefonía Pública de CANTV existe un total de

60 Técnicos Integrales, repartidos en 3 oficinas dentro de la Quizanda,

contando los empleados propios de CANTV y las Cooperativas. Cada técnico

posee su propia ruta o zona de influencia, donde repara las fallas que son

potestad del departamento, según un orden prioritario, principalmente primero

los teléfonos de los centros de comunicación (que también son líneas

públicas) y los teléfonos públicos propiamente dichos.

Entre esas 3 oficinas, se encuentra la oficina de Telefonía Pública,

donde existe un total de 15 Técnicos Integrales. Cada técnico, posee un kit de

herramientas para realizar el trabajo (entre ellas los microteléfonos).

Se tomó como muestra inicial los microteléfonos ST-230 en posesión de

los técnicos de la oficina telefonía pública, es decir 15 microteléfonos, más 5

que se encontraban en reserva para un total de 20 equipos ST-230.

Posteriormente, en vista de la necesidad de los técnicos de las otras 2

oficinas -que son cooperativas que prestan servicio a telefonía pública y

privada- de contar con microteléfonos funcionales; se incluyeron 2 muestras

más de igual número de microteléfonos Harris Ts-22 y microteléfonos PE961,

dando un total de 60 microteléfonos estudiados, uno por técnico. Se tomaron

muestras iguales de cada modelo de microteléfono (ver gráfico 1) para lograr

medir el nivel de fiabilidad y reparabilidad de cada uno de los modelos

presentes en el Departamento de Telefonía Pública Carabobo de CANTV.

Microteléfonos Estudiados

20

20

20ST-230

PE961

TS-22

Gráfico 1. Microteléfonos Estudiados. Nota. Rivero, E. (2013)

30

En la Quizanda, existe un total indeterminado de microteléfonos, debido

a que muchos entraron en desuso o han sido devueltos a CANTV, por ello y

debido al poco tiempo, solo se consideraron las muestras mencionadas,

dando prioridad a los Senter ST-230 por ser los más modernos con los que

cuenta la empresa actualmente y los que está entregando a los técnicos,

desplazando a los modelos anteriores mencionados. Posteriormente, se

agruparon en cada muestra, las fallas idénticas palpables que presentaban

cada equipo, separándolas en 3 categorías según cada modelo (ver Tabla 1).

Tabla 1. Agrupación de fallas palpables en los microteléfono s.

Senter ST 230

Tempo PE961 Harris TS 22 Total Fallas

Globales

No enciende 12 0 8 20

Enciende no da tono 8 20 5 33

Carcasa en mal estado 0 0 7 7

Total equipos 20 20 20 60

Nota. Rivero, E. (2013)

De estos datos se obtiene el porcentaje de incidencias de fallas por

categoría para los 3 modelos de microteléfonos estudiados (ver Gráfico 2).

Fallas Palpables

33%

55%

12%

No enciende

No da tono

En mal estado

Gráfico 2. Fallas palpables en los microteléfonos. Nota. Rivero, E. (2013)

31

Por otro lado, el equipo de telefonía pública de mayor masificación

actualmente en servicio desde 2004, es el teléfono tarjetero SB-TT1865MS1

de la empresa Starbridge. Éste equipo de telefonía pública en su estado

original de fábrica, se caracteriza por su alta fiabilidad y resistencia, latente en

la calidad de los componentes con los que ha sido fabricado, gracias a su

duración desde su entrada en servicio.

Estos teléfonos, por diversas circunstancias son retirados

temporalmente de servicio activo en ocasiones; y debido a la escasez de

repuestos para los teléfonos públicos, ya sea por que no son entregados a

tiempo por parte de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela

(CANTV) al Departamento de Telefonía Pública; son desensamblados y

utilizados sus repuestos para reparar otros teléfonos en servicio activo; para

posteriormente y de acuerdo a las necesidades del departamento, ser

reensamblados y vueltos a instalar cuando hay stock de repuestos.

El Departamento de Telefonía Pública Carabobo en la Quizanda,

requería la recuperación de un cúmulo indeterminado de teléfonos públicos,

que se hallaban desmantelados en su depósito, con el fin de utilizarlos para

cumplir las metas de ITP para el 2013 para el estado Carabobo, que debía

cumplir este departamento. Se organizó el depósito para contabilizar las

existencias de equipos, materiales y repuestos con los que contaba el

Departamento de Telefonía Pública al inicio del estudio (ver Tabla 2).

Tabla 2. Inventario del depósito del Departamento de Telefon ía Pública Carabobo.

Equipos Operativos

Equipos no Operativos

Equipos en Existencia

Repuestos Disponibles

Starbridge 20 250 270 0

Farom 10 5 15 0

Celsa 0 145 145 0

Total Ítem 30 400 430 0

Nota. Rivero, E. (2013)

32

Los datos anteriores, permiten evidenciar una existencia total de 400

equipos de telefonía pública inoperativos en el departamento, de los cuales la

máxima prioridad a recuperar recaía en los equipos telefónicos Starbridge,

puesto que los Celsa son inalámbricos y requerían ajustes que no permitían

su instalación al corto plazo, por lo que la empresa estableció otros planes

para éstos equipos y los Farom inoperativos eran muy pocos y estaban

deteriorados, considerándolos chatarra. Los 250 equipos Starbridge

desmantelados representan más de la mitad del total de equipos presentes en

el departamento, para el inicio del período de pasantía (ver gráfico 3).

Teléfonos Públicos Inventariados

1% 2% 5%

34%58%

Farom no Operativos

Farom Operativos

Starbridge Operativos

Celsa

Starbridge noOperativos

Gráfico 3. Porcentaje de existencia de Teléfonos Pú blicos Inventariados. Nota. Rivero, E. (2013)

La tabla 2 también muestra que el inventario del depósito del

Departamento de Telefonía Pública Carabobo, arrojó una falta de Stock de

repuestos, lo que en principio explica el por qué de tantos equipos

desmantelados, pues el departamento se ha visto en la necesidad de tomar

los repuestos de cada equipo con el transcurrir del tiempo, para reparar otros

equipos en estado activo, a medida que estos fallaban, incluso de otros

estados a parte de Carabobo.

33

Objetivo General:

Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de microteléfonos y

ensamblado de teléfonos públicos para optimizar la red de telefonía pública

Carabobo. Caso: Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela

(CANTV) la Quizanda, Valencia, Carabobo.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar la situación presente en el Departamento de Telefonía

pública, respecto a los microteléfonos y teléfonos públicos por medio de la

observación directa, entrevista no estructurada y la revisión documental.

2. Examinar el stock de teléfonos públicos para establecer su estado y

existencia de repuestos.

3. Reparar el mayor número de microteléfonos y teléfonos públicos para

incrementar el número de equipos óptimos necesarios por el Departamento

de Telefonía Pública.

4. Realizar el estudio de factibilidad en lo técnico, económico y operativo

para el mantenimiento correctivo de los microteléfonos y ensamblado de

teléfonos públicos.

Justificación

Actualmente, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela

(CANTV) tiene una ausencia de microteléfonos probadores de línea

telefónica. Este déficit, no es a causa de falta de stock de la herramienta, sino

por la mala calidad y fiabilidad del último modelo Senter ST-230, dispositivos

adquiridos por CANTV, además de la obsolescencia de los modelos más

viejos Harris Dracon TS-22 y Los Tempo PE961 (Textron), lo que conlleva a

que no puedan ser usados y por lo tanto los técnicos integrales no pueden

contar con la herramienta.

34

Se ha convertido la rehabilitación de estos probadores en una prioridad,

al no haber planes próximos de adquirir nuevos ejemplares, debido a lo

reciente que fue su adquisición. Por otro lado, rehabilitar e instalar 250

teléfonos para el segundo semestre de 2013 en el estado Carabobo, permitirá

al Departamento de Telefonía Pública Carabobo cumplir con las metas de

ITP, que a su vez, dan cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional de

Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales - PNTIySP 2007-2013

del cual CANTV es uno de los principales ejecutores.

Alcance

Los microteléfonos Senter ST-230, Harris Dracon TS-22 y Los Tempo

PE961 han sido distribuidos por la empresa CANTV a todo su personal

técnico en todo el territorio nacional, por lo que los resultados obtenidos en

ese sentido alcanzan mayor envergadura, aunque el estudio se realizó en el

Departamento de Telefonía Pública Carabobo en la Quizanda. Respecto al

ensamblado de los 75 teléfonos públicos, su zona de influencia abarca el

estado Carabobo por estar destinados dichos equipos para esta región.

Limitaciones

Para el caso de los microteléfonos de prueba, la inexistencia de artículos

técnicos relacionados con los modelos Senter ST-230, Harris Dracon TS-22 y

Los Tempo PE961 (Textron) que permitieran establecer un punto de partida o

una referencia. Respecto al ensamblado de equipos de telefonía pública

Starbridge SB-TT1865MS1, el inexistente stock de repuestos en el

Departamento de Telefonía Pública y la poca celeridad de la empresa en

entregar nuevos repuestos, causaron que no se pudiesen recuperar los 250

teléfonos públicos que se encontraban en el depósito y que hubiesen podido

sumar el 40% de la meta ITP. Solamente se pudieron completar 75 equipos,

ensamblados enteramente por el pasante.

35

PARTE III

ANTECEDENTES

Para el desarrollo del presente informe, se realizó una recopilación de

investigaciones previas relacionadas con la telefonía en Venezuela, con el fin

de determinar si existían otros estudios que hubiesen tratado la misma

problemática de los microteléfonos o el ensamblado de teléfonos públicos. No

se encontraron referencias, aunque se encontraron trabajos de grado que

trataban otras problemáticas relacionadas con la telefonía en Venezuela en la

empresa CANTV, que sirvieron de guía aunque el propósito de esos trabajo

de grado fuese distinto al tema tratado en éste estudio, debido a su utilidad

como fuentes de términos y conceptos para la investigación, que permitieron

una mayor comprensión del funcionamiento de CANTV.

Antecedentes de la Investigación

Fernández, R. y Randazzo, G. (2011), en su trabajo de grado titulado:

Desarrollo de un prototipo analizador de redes telefónicas conmutadas

basado en las centrales telefónicas md110 Ericsson y Alphacom Stentofon

realizando mediciones de voltaje, cortocircuito, continuidad, resistencia y

diferencia de tipo de tono para la detección de fallas, presentado ante la

Universidad de Nueva Esparta para optar al título de ingeniero electrónico;

que consistió en el diseño de un prototipo analizador de redes telefónicas

conmutadas, basado en las centrales telefónicas MD 110 Ericsson y

Alphacom Stentofon.

El prototipo realizaba mediciones de voltaje, cortocircuito, continuidad,

resistencia y diferencia de tipo de tono para detectar diferentes fallas de

cableado telefónico, herramienta que fue concebida, cumpliéndose las metas

propuestas respondiendo a la necesidad planteada.

36

El aporte de ésta investigación consiste en que los autores mencionan,

según su experiencia que “cuando se presenta alguna de las fallas antes

mencionadas -haciendo referencia éstos a su vez a Robbins y Wihelm (2008),

sobre las fallas frecuentes en el cableado telefónico que son el aterramiento,

cruce, corto circuito, abiertos, e inducidos- los técnicos encargados del

mantenimiento de las redes telefónicas, se ven en la necesidad de evaluar

manualmente utilizando las siguientes herramientas:

Un microteléfono o teléfono de prueba (cacho) para verificar si hay o no

tono en la línea, un inductor de tono (chicharra) para identificar los pares

telefónicos de un extremo a otro y un tester (voltaje y ohmios)”. También fue

una referencia muy precisa sobre la nomenclatura utilizada por CANTV y del

funcionamiento de sus redes de distribución y el Departamento de Planta

Externa.

Ortegano, J. (2013) en su trabajo de grado titulado: Diseño de un

sistema de transmisión de fallas y averías de la red de cobre de planta

externa perteneciente a la central moran de la empresa CANTV ubicada en la

ciudad de Barquisimeto, estado Lara, basado en un diseño escada de un

sistema de monitoreo de fallas para planta externa de la central Morán, en

Barquisimeto, estado Lara; presentado ante la Universidad Fermín Toro, para

optar al título de Ingeniero en Telecomunicaciones.

Se basó en el desarrollo y aplicación de un sistema de monitoreo a

través del software tipo SCADA (Adquisición, Supervisión y Control de Datos),

para las redes de cobre de planta externa de la empresa CANTV,

específicamente las pertenecientes al armario de distribución secundaria

ADS67 de la central Morán, con el objetivo llevar el control y supervisión de

averías y fallas de cable que se presentan en las redes, dando respuesta a la

necesidad encontrada.

El aporte de ésta investigación, consiste en que el autor enumera

muchos de los factores que interfieren con el buen funcionamiento de los

elementos que permiten el servicio de telefonía básica (terminales, cables,

armarios, etc.):

37

“Entre otros que generalmente se presentan en las redes de cobre de

planta externa debido a factores climáticos como descargas eléctricas a

causa de tormentas, fallas por agentes físicos y externos como cortaduras,

perforaciones, roturas causadas por maquinarias o trabajadores, contactos

con cables de alta potencia, electrolisis, corrosión y otros agentes de

naturaleza química o eléctrica”.

González, L. (2006) en su trabajo especial de grado titulado: Diseño e

implementación de una red privada virtual de voz sobre la plataforma red

inteligente de CANTV en el área metropolitana de caracas, Presentado ante

la Universidad Central de Venezuela, para optar al título de Especialista en

Telecomunicaciones Digitales; el cual consistió el diseño e implementación de

una red privada virtual de voz sobre plataforma de red inteligente de CANTV,

para grandes clientes en el área metropolitana de Caracas, para proporcionar

a los clientes de CANTV una administración de las comunicaciones de voz y

reducción de sus costos, además de permitir a CANTV explotar la Red

inteligente que no estaba siendo comercializada y donde no se requería de la

implantación de nuevos equipos, aprovechando los ya existentes, dando

respuesta a la situación encontrada.

El aporte de esta tesis, consistió en que sirvió de referencia para la

comprensión de la Red Inteligente, que entre otras cosas, Gestiona el

Funcionamiento del Sistema SACAS, IVR y gestores mediante redes VPN.

Bases Conceptuales

Los conceptos y basamentos teóricos definidos que documentan la

investigación, con la finalidad de sustentar las necesidades y condiciones del

problema. Se definieron solo los conceptos asociados al problema planteado

y las estructuras y elementos con los que se tuvo contacto durante el trabajo

realizado en el trascurrir del período de pasantía, aunque se nombren otros

debido a las referencias tomadas de los textos: Generalidades de Planta

38

Externa del Centro de Estudios Técnicos CANTV (1996) y Manual de

Generalidades de Telecomunicaciones de la Compañía Anónima Nacional

Teléfonos de Venezuela (CANTV) de 2011. A continuación las diferentes

bases teóricas que soportan el presente informe de pasantía industrial.

Comunicación de voz y datos

Según el Manual de Generalidades de Telecomunicaciones de CANTV

de 2011; se considera en términos formales “comunicación” a la transferencia

de información desde una localidad (emisor), hacia otra localidad (receptor), a

través de un medio apropiado y el receptor devuelve una respuesta. En otras

palabras, la comunicación es el intercambio de información entre personas o

equipos de computación (ver Figura 2).

Figura 2. Diagrama del proceso de Comunicación. Nota. http://www.aulafacil.com/administracionempres as/Lecc-27.htm

39

Elementos de la comunicación

Existen 3 elementos básicos en toda comunicación:

1. Emisor o fuente: Ente que desea enviar la información, puede ser una

persona o una computadora, dependiendo del tipo de servicio prestado.

2. Receptor o destino: Ente que recibe la información, al igual que el

emisor, puede ser una persona o una computadora, dependiendo del tipo de

red utilizada.

3. Medio: Todos los equipos, tecnologías y medios de transmisión

necesarios para establecer una comunicación efectiva, entre los puntos

terminales.

Medios de transmisión

Se entiende por medio de transmisión, los materiales físicos o no físicos

cuyas propiedades de tipo eléctrico, mecánico, óptico o de cualquier otro, se

emplea para el transporte de información entre terminales distantes

geográficamente. Los medios de transmisión se clasifican en 2 grupos:

1. Alámbricos:

1.1. Pares de Cobre.

1.2. Cable Coaxial.

1.3. Fibra óptica.

2. inalámbricos.

2.1. Radio enlace

2.2. Sistema Satelital.

Pares de cobre

Constituyen un medio de transmisión simple y económicamente

atractivo. Están formados por hilos conductores de cobre, aislados por un

material dieléctrico, normalmente de 1 mm de de diámetro. Son usados para

conectar al cliente con la red de telecomunicaciones (ver Figura 3).

40

Figura 3. Pares de Cobre de un Cable Telefónico. Nota. http://pondalpar115.wordpress.com/medios-de-t ransmision/

Redes de Telecomunicaciones

Se designa con el término Red de Telecomunicaciones, al conjunto de

medios dispuestos, para permitir a los usuarios distantes intercambiar

información entre ellos con un retardo lo más pequeño posible. Las redes de

telecomunicaciones están conformadas por varias sub-redes:

1. Red de acceso: Constituye el enlace entre el cliente y el primer punto

a la red de transporte.

2. Red telefónica: Permite la conversación entre usuarios situados entre

puntos distantes.

3. Red de datos: Permite la comunicación entre equipos de computación

situados en localidades diferentes.

4. Red de transporte: Constituye la interconexión de los distintos

elementos, equipos y tecnología que permiten brindar los servicios de

telecomunicaciones.

41

Red de Acceso

El acceso, lo constituye el enlace entre el cliente y el primer punto de

conexión a la red telefónica (central telefónica que lo atiende) o el primer

punto de conexión del nodo de acceso, si estamos hablando de NGN. A nivel

mundial, se han desarrollado dos tecnologías de acceso para líneas

telefónicas, a saber:

1. Alámbricas: La red de acceso alámbrico, está constituida por todos los

elementos a lo largo del recorrido del cable (par telefónico), que van desde el

edificio de la central, hasta el cliente.

2. Inalámbricas: Permiten el acceso a la red de transporte sin el uso de

cables. Se emplea cuando por razones técnicas o económicas no es

conveniente dar el servicio en su totalidad utilizando medios cableados.

Elementos de la red de Acceso: Por sus elementos, la red de acceso

está dividida en:

1. Elementos Internos: Todos aquellos que se encuentran el interior del

edificio de la central.

2. Elementos externos: Aquellos que se encuentran fuera del edificio de

la central telefónica.

Elementos internos de la Red de Acceso

Distribuidor principal: Se denomina así, al conjunto de bastidores

dispuestos en una central telefónica, conteniendo varios tipos de regletas

verticales y horizontales, que permiten la conexión entre los pares de la red

urbana y los números telefónicos de los abonados. Este proceso de enlace,

se realiza por medio de sendos cables Jumper (ver Figura 4). El distribuidor

principal constituye el primer elemento de la Red de Acceso y es desde donde

parten todos los pares de cobre, que llegan a la ubicación de los clientes.

42

Figura 4. Bastidores Distribuidor principal, Centra l telefónica Isabelica, Carabobo. Nota. Rivero, E. (2013)

Elementos de Protección: Son regletas equipadas con fusibles de

protección (ver Figura 5) contra las sobre intensidades de corta duración que

pueda haber en las líneas para la protección de los cables y equipos de

conmutación de la central.

Figura 5. Regletas de protección, Central telefónic a Isabelica, Carabobo. Nota. Rivero, E. (2013)

43

Fosa de Cables: Es la construcción subterránea ubicada generalmente

debajo de la central (ver Figura 6), donde concurren todos los cables que

vienen de la calle para ser conectados al distribuidor principal.

Figura 6. Boca superior de fosa de cables, Central telefónica Isabelica, Carabobo. Nota. Rivero, E. (2013)

Elementos externos de la red de acceso

Cables: Es el medio físico a través del cual se transmiten las

comunicaciones y pueden ser de cobre (ver Figura 7) o de fibra óptica. De

acuerdo a las funciones que cumplen dentro de la red, se le asignas las

siguientes denominaciones:

1. Cable Central: Es el cable que interconecta el distribuidor principal

con un armario de Distribución. Los pares contenidos en ese cable se llaman

Par Central.

2. Cable Primario: Es el cable que interconecta un armario de

distribución primario con uno o más armarios de distribución secundarios. Los

pares contenidos en este cable se llaman Par Primario.

44

3. Cable Eslabón: Es el cable que interconecta 2 armarios de

distribución, y se instala con carácter provisional cuando en la zona servida

por uno de los armarios, la demanda en mayor a la prevista y se agotan los

pares centrales.

4. Cable Secundario: Es el cable que interconecta un armario de

distribución primario directamente con el terminal o punto de dispersión. Los

pares contenidos en estos cables se llaman Par Secundario.

5. Cable Local: Es el cable que interconecta un armario de distribución

secundario con un terminal o punto de dispersión. Los pares contenidos en

estos cables se llaman Par Local.

6. Cable Directo: Es el cable que interconecta un distribuidor principal

con un terminal o punto de dispersión. Los pares contenidos en estos cables

se llaman Par Directo.

Figura 7. Cable de cobre típico usado para cable ce ntral, primario, eslabón, etc. Nota. http://www.katstar.com/store/store.php/produc ts/CAT3-UTP-100PAIR-GRAY-100FT-PVC-AWG-24-CMR-ETL-VC-052-443GY-100

7. Cable Ramal: Es el cable que interconecta el terminal con el punto

telefónico de la residencia o local donde se instalará el teléfono. El cable

ramal tipo F (ver Figura 8) es el utilizado por CANTV ya que cumplen con la

norma CANTV-DE-150302. Pueden ser instalados aéreamente con tensores o

en acometidas.

45

Figura 8. Cable Ramal Tipo F. Nota. Rivero, E. (201 3)

Armarios de Distribución: Están constituidos por un conjunto de

regletas debidamente dispuestas y protegidas por una caja metálica o de fibra

de vidrio en la que concurren cables de entrada, y parten cables de salida. La

continuidad del par telefónico es establecida a través de cortos trozos de

cable telefónico denominados “Jumper”, los cuales son fijados por sus

extremos a las regletas (ver Figura 9).

Figura 9. Regletas dentro de un armario interconect adas mediante jumpers Nota. Rivero, E. (2013)

46

Los armarios de Distribución Pueden ser Primarios (ADP) o Secundarios

(ADS) y se diferencian únicamente el la capacidad de cables que atienden

(ver Figura 10).

Figura 10. Armario de distribución secundario ADS-0 5, en Paraparal, Carabobo. Nota. Rivero, E. (2013)

Terminales: Son los elementos que constituyen los extremos finales de

los cables de la red de distribución (cables directos, locales y secundarios) y

los extremos iniciales de la red de dispersión (Cables Ramales); es decir los

elementos donde terminan la red de distribución y comienza la red de

dispersión. La capacidad mínima de los terminales es de 10 pares. Los

terminales pueden ser:

1. Aéreos: Cuando están sujetos a postes (ver Figura 11).

Figura 11. Terminal Aéreo en Ciudad Alianza, Guacar a, Carabobo Nota. Rivero, E. (2013)

47

2. Verticales: Cuando están conectados a columnas o pedestales de

metal.

3. De fachada: Cuando son fijados a las fachadas de las edificaciones.

4. Subterráneos: Cuando están ubicados en tanquillas frente a las casas

u oficinas.

5. De edificio (FXB) o caja de distribución principal (CDP): Cuando se

trata de terminales colocados en el interior de un edificio, en un

compartimiento o caja metálica.

Red Telefónica Tradicional

También conocida como Red Telefónica Pública conmutada, es la

responsable de estudiar los procedimientos necesarios para establecer un

enlace entre dos aparatos telefónicos y determinar los dispositivos necesarios

para lograr una comunicación de voz bajo demanda de los clientes.

Elementos de la red telefónica

Central Telefónica: Es el conjunto de equipos (mecánicos,

electromecánicos y/o electrónicos), que intervienen o hacen posible la

conexión entre 2 líneas telefónicas de clientes que pertenecen a la red, bajo

demanda (ver Figura 12).

Generalmente, es un edificio o una pequeña construcción de

instalaciones en cuyos espacios se encuentran ubicados los diferentes

equipos de conmutación, transmisión, ventilación, alimentación eléctrica y

apoyo entre otros (ubicados en Racks y bastidores para tal fin); y al que llegan

o salen las conexiones, ya sean entre centrales interurbanos (mediante cables

troncales) o el distribuidor principal de la red urbana asociada a esa central (al

cual está conectado el cable central con todos los pares telefónicos de las

diferentes líneas de los abonados).

48

Figura 12. Equipos de conmutación en Racks de la ce ntral San Diego, Carabobo. Nota. Rivero, E. (2013)

Enlace troncal: Es un enlace que interconecta las llamadas externas de

una central telefónica, concentrando y unificando varias comunicaciones

simultáneas en una sola señal para un transporte y transmisión a distancia

más eficiente (generalmente digital) y poder establecer comunicaciones con

otra central o una red entera de ellas. Es el medio físico que interconecta las

centrales. Generalmente son cables de fibra óptica.

Línea Telefónica: Es la conexión física desde la localidad del cliente

hasta la central local. Cada línea telefónica tiene asignado un único número

de teléfono asociado a un abonado para poder facturarle el servicio prestado.

Equipo Telefónico : el equipo terminal ubicado en la casa del cliente se

conoce como Aparato Telefónico. Es un dispositivo de telecomunicación

diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a

distancia empleando como medio de transmisión un cableado.

49

Teléfono Público

Según la página de http://es.wikipedia.org/wiki/Teléfono_público, el

concepto de teléfono público es; un aparato telefónico y terminal del servicio

de telefonía pública. Puede funcionar con monedas y/o tarjetas magnéticas,

cobrando un determinado monto al usuario por la llamada a realizar. Se

caracteriza por ser de amplia distribución en un territorio y por ser de fácil

acceso al estar ubicado en sitios públicos y concurridos. El equipo telefónico

más común utilizado en el servicio de telefonía pública ofrecido por CANTV es

el Starbridge SB-TT1865MS1, en operación desde 2004. Le sigue el ETG-05

FAROM (ver Figura 13).

Figura 13. Teléfonos públicos tarjeteros Starbridge (izquierda) y Farom (derecha). Nota. Rivero, E. (2013)

Microteléfono

Es un teléfono portátil ergonómico, de pequeñas dimensiones, utilizado

por los técnicos de telefonía para hacer pruebas en las líneas telefónicas.

Entre otras funcionalidades incluyen el guardado de números en memoria,

altavoz, detección de ADSL, voltímetro DC, etc.

50

Actualmente en CANTV los modelos más comunes de microteléfonos

usados son el Senter ST-230, Tempo PE961 y Harris TS-22 (ver Figura 14).

Figura 14. Microteléfonos usados en CANTV. De izqui erda a Derecha Senter ST-230, Harris TS-22 y Tempo PE961. Nota. Rivero, E. (2013)

Bases Legales

Es el basamento legislativo que sustenta el mantenimiento preventivo y

correctivo de microteléfonos y ensamblado teléfonos públicos para optimizar

la red de telefonía pública Carabobo. Se seleccionaron para el estudio las

siguientes normativas legales vigentes en Venezuela:

51

Constitución de la República Bolivariana de Venezue la

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la

tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de

información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo

económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía

nacional.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Artículo 2º: Interés público: Las actividades científicas, tecnológicas, de

innovación y sus aplicaciones son de interés público para el ejercicio de la

soberanía nacional en todos los ámbitos de la sociedad y la cultura.

Artículo 3º: Son sujetos de esta Ley:

Numeral 2: Todas las instituciones, personas naturales y jurídicas que

generen, desarrollen y transfieran conocimientos científicos, tecnológicos, de

innovación y sus aplicaciones.

Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática

y Servicios Postales - PNTIySP 2007-2013

Objetivos Estratégicos:

AMPLIAR INFRAESTRUCTURA:

Numeral 1. Desplegar redes en zonas de desarrollo prioritario.

Llegar con redes de telecomunicaciones y servicios postales en zonas

designadas como prioritarias, por el Plan de Desarrollo Económico y Social de

la Nación 2007 – 2013.

FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

Numeral 4 Incrementar la penetración de los servicios.

Lograr que más ciudadanos, habitantes de poblaciones rurales y peri

urbanas tengan acceso a los servicios.

52

PARTE IV

METODOLOGÍA

Según la Red Escolar Nacional (RENA), toda investigación requiere del

uso de una metodología, es decir de pasos bien definidos que guíen de

manera precisa al investigador desde, el momento que se plantea la

investigación hasta el fin de la misma. Por su parte, Arias F. (2002), señala

que “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las

técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la

indagación. Es el cómo se realizará el estudio para responder al problema

planteado”.

Métodos y procedimientos para el desarrollo del tra bajo

Según Bisquerra (2000) algunas personas emplean los conceptos

método, técnica y metodología con cierta libertad, utilizándolos como

sinónimos, cuando en realidad no lo son. Cada concepto se diferencia en su

cometido aunque se relacionen en propósito.

Métodos

Todo conocimiento científico, requiere que se siga un método científico

(Sabino C. 1996). Ésta metodología de la ciencia es aplicable a todos los

campos del saber, pues recoge las pautas presentes en cualquier proceder

científico riguroso con vistas al aumento del conocimiento y/o a la solución de

problemas. Esto permite universalizar los resultados que se obtienen de la

experimentación y observación de hechos demostrables; lo que facilita que un

experimento pueda ser reproducido en cualquier lugar del mundo y que arroje

resultados similares para demostrarlo.

53

El análisis que se realiza a un problema requiere la utilización de

métodos o pasos que determinaran como se recogen los datos y como se

analizan, lo cual llevará a las conclusiones que se emplearán en el estudio de

la investigación. El método permite al investigador adoptar una ruta a seguir

para llevar a cabo el estudio de la problemática. Para este trabajo, Los

métodos seleccionados son la investigación de campo que según Sampieri

(1998), este tipo de investigación es también conocida como investigación en

sitio, ya que se realiza en el lugar donde se encuentra el objeto al cual se

hace el estudio.

Por otro lado, la observación directa y el estudio de casos, ya que

permiten comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en el

contexto del Departamento de Telefonía Pública Carabobo; permitiendo

evaluar de manera flexible, al explorar, describir, explicar y transformar la

realidad representada por la necesidad de microteléfonos de prueba para los

técnicos de telefonía pública, debido a la mala calidad y poca fiabilidad del

modelo más reciente dado por CANTV, el Senter ST-230; y la recuperación

de 250 Equipos Telefónicos Starbridge SB-TT1865MS1.

Procedimientos

Son las fases, pasos o acciones que se llevan a cabo para realizar un

trabajo de investigación, es decir; las reglas que permitan crear, acumular o

solucionar problemas cualitativamente mediante métodos prácticos o

técnicas, estas últimas, como medios auxiliares al ser muy particulares. Para

éste trabajo, los procedimientos se realizaron en 3 fases primordiales:

Comenzando por el diagnóstico, mediante la aplicación de una técnica

que permitió recolectar información, para determinar la realidad presente en el

contexto donde se realizó el estudio, particularmente en el Departamento de

Telefonía Pública Carabobo de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de

Venezuela (CANTV), en la Quizanda, Parroquia Urbana Rafael Urdaneta, en

Valencia, estado Carabobo.

54

Prosigue la fase de Factibilidad, que permite conocer si es viable o no

implementar la solución arrojada por el estudio.

Por último, la fase de Soluciones y Aportes, que establece de que

manera se puede solventar la problemática identificada en la fase de

diagnóstico y la contribución que puede aportar el investigador para lograr la

meta planteada como solución pues de la problemática.

A continuación, se describe a detalle, cada una de las 3 fases

desarrolladas, comenzando por la Fase 1 donde se realizó el diagnóstico de

las necesidades:

FASE I DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES

Se realizó una entrevista no estructurada, debido a que no se contaba

con preguntas previas para determinar que necesidades relacionadas con la

electrónica existían en el Departamento de Telefonía Pública en CANTV La

Quizanda, en la cual el personal entrevistado describió la problemática

existente con la escasez de microteléfonos de prueba a causa de las

constantes fallas de los nuevos modelos Senter ST-230; y la necesidad de

cubrir las metas mensuales de instalación de teléfonos públicos (ITP),

requiriéndose el re-ensamblado de un lote de teléfonos públicos

desmantelados para el segundo semestre de 2013. Se realizó una

observación directa, de manera natural, sobre el estado de los equipos.

FASE II ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

En esta fase, se realizó un estudio que permitió determinar la viabilidad

de realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los microteléfonos y el

ensamblado de teléfonos públicos para optimizar la red de telefonía pública

Carabobo; al considerar todo tipo de factores, por ejemplo técnicos,

económicos, procedimentales y humanos; que permitieron establecer si la

solución es acorde a la necesidad.

55

El análisis se enfocó principalmente en determinar 3 aspectos de

factibilidad para llevar a cabo la reparación de los microteléfonos; en lo

técnico, operativo y económico.

Factibilidad Técnica

Consistió en la evaluación de la tecnología existente en la empresa;

primeramente saber que modelos de microteléfonos son usados en CANTV;

identificando los Senter ST-230, el Harris TS-22 y el Tempo PE961. Luego se

realizó un proceso técnico a estos microteléfonos, desarmándolos

cuidadosamente con el fin de puntualizar las fallas que aquejan éstos

dispositivos y sus causas, para adecuar un proceso de mantenimiento

correctivo que se adapte al contexto del Departamento de Telefonía Pública

Carabobo y permita cumplir los objetivos del proyecto. Posteriormente, se

identificaron los equipos de telefonía pública con los que CANTV ofrece el

servicio correspondiente, siendo 3 los modelos usados: Starbridge SB-

TT1865MS1 de origen estadounidense, GTE 05 Farom de origen chino y

Celsa de origen colombiano.

Se conoció por la información ofrecida por el Departamento de Telefonía

Pública de la empresa, que debido a el origen estadounidense de los

teléfonos públicos Starbridge y por las dificultades diplomáticas y políticas que

tiene Venezuela con el país norteamericano; la Compañía Anónima Nacional

Teléfonos de Venezuela (CANTV) ha tenido dificultad en la adquisición de

repuestos para los teléfonos públicos, al no poder llegar a un acuerdo con la

empresa proveedora, por lo que ha buscado alternativas en otros mercados,

como por ejemplo China; para paulatinamente sustituir algunos componentes

claves originales.

Entre éstos componentes, se encuentran principalmente la tarjeta

principal (o tarjeta madre) y el lector de tarjetas, que requieren un sustituto

adaptado para ser instalados en los chasis de los teléfonos Starbridge, debido

a su gran masificación en el país.

56

Dicho sustituto, proviene de otro equipo telefónico contemporáneo al

Starbridge denominado GTE 05 FARON, de menos masificación en el país y

de origen chino; debido a que comparten y tienen en común la estructura de

la mayor parte de los periféricos (ganchos de cuelgue, auriculares, entre

otros), que conforman estos teléfonos.

Al inicio de la pasantía no existía stock de repuestos para poder llevar a

cabo el ensamblado de los equipos telefónicos, sin embargo, la Compañía

Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), está obligada a

suministrar con cierta regularidad los repuestos de los teléfonos públicos al

Departamento de Telefonía pública, para garantizar el funcionamiento

constante del servicio de telefonía pública, y la falta de stock solo es temporal,

por lo que los recursos técnicos se consideran disponibles para lograr los

objetivos del estudio, haciendo viable el ensamblado de esos 250 equipos.

Los requisitos técnicos necesarios para realizar el trabajo de forma

rápida y sencilla, como herramientas (destornilladores, alicates, etc.) y otros

materiales para el trabajo como la tortillería, el inventario arrojó que el

departamento contaba con lo necesario para realizar el ensamblado y

recuperación de los teléfonos públicos.

Por último, se indagó en la capacidad técnica, enfocándola como el

conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los técnicos miembros

del Departamento de Telefonía Pública de CANTV, en la Quizanda, Valencia,

estado Carabobo; de poder reparar los microteléfonos por su propia cuenta;

estableciendo que el personal es perfectamente capaz de realizar el

mantenimiento preventivo y correctivo a los microteléfonos.

Lo anterior, debido a que están familiarizados con los circuitos

electrónicos, su manipulación y sus reparaciones, gracias a los teléfonos

públicos que instalan y reparan a diario, por lo que es viable técnicamente

hablando, el mantenimiento preventivo y correctivo de los microteléfonos y el

ensamblado de los teléfonos públicos en el Departamento de Telefonía

Pública Carabobo.

57

Factibilidad económica:

La reparación y recuperación de los microteléfonos, se trata de un

reciclaje a grandes rasgos, prácticamente no se compran repuestos, porque

provienen de otros aparatos igualmente defectuosos, que presentan otras

fallas o las mismas a las descritas en este estudio y su desensamble

representa un medio para obtener dichos repuestos, debido a que en el

mercado de la electrónica a nivel nacional, no se consiguen ya que son poco

comerciales dichos repuestos, por lo exclusivo de los instrumentos.

Los teléfonos públicos Starbridge por su parte, el costo para adquisición

de repuestos ya fue considerado por la empresa, quien ya los ha adquirido

por lo que no es necesario tomarlo en cuenta para el presente estudio de

factibilidad.

Las herramientas necesarias para realizar el trabajo tampoco

representan un problema, debido a que los técnicos de telefonía pública

poseen en su mayoría las herramientas básicas necesarias como multímetro,

cautín, pinzas, alicates etc; debido al trabajo técnico que realizan diariamente.

La factibilidad económica queda expresada en cuanto a materiales faltantes o

no vistos en el Departamento de Telefonía Pública (ver Tabla 3)

Tabla 3. Factibilidad económica del mantenimiento correctivo de microteléfonos

Descripción Cantidad Precio/unidad Total Bs.

1 Rollo de Soldadura de estaño de 500 gr.

2 1.100 2.200

2 Desoldador o

extractor de estaño. 2 120 240

3 Pasta de soldar. 1 195 195

4 Flux 1 220 220

5 Misceláneas. 1 500 500

Total 3335 Bs.

Nota. Rivero, E. (2013)

58

En el mercado nacional un microteléfono oscila entre 7.000,00 BS y

20.000,00 Bs. El costo de inversión de los materiales representa menos de la

mitad del precio de adquirir un solo microteléfono nuevo; prácticamente la

empresa cuenta con todo y los materiales alcanzan para efectuar varias

reparaciones. Por lo que, el mantenimiento preventivo y correctivo de los

microteléfonos y el ensamblado de los teléfonos públicos en el Departamento

de Telefonía Pública Carabobo, de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos

de Venezuela (CANTV) es factible económicamente.

Factibilidad operativa:

El correcto funcionamiento del microteléfono, permite que los técnicos

integrales de telefonía pública puedan realizar de manera eficiente su trabajo,

aumentando la operatividad del departamento y no como ocurre actualmente

donde fallas relativamente sencillas, no son resueltas por no disponer de la

herramienta.

En todo el estado Carabobo, existe un aproximado de 10.000 teléfonos

públicos. Actualmente las fallas acumuladas en telefonía pública (ATP), son

de aproximadamente un 20%, por diversas causas, pero primordialmente por

falta de materiales y herramientas para los técnicos, en particular una escasez

pronunciada de los microteléfonos, que pueden servir para verificar las fallas

más sencillas que requieren solo comprobación de tono, que según datos

aportados por la empresa es, aproximadamente la mitad del acumulado, es

decir 1.000 teléfonos públicos.

Por lo que, el beneficio de realizar la recuperación de los microteléfonos

es un criterio a tomar en cuenta, para mejorar la situación actual de fallas de

telefonía pública en Carabobo. Respecto al ensamblado de teléfonos

públicos, la factibilidad operativa se basó en la meta de instalaciones de ITP

exigidas por CANTV, para el estado Carabobo al Departamento de Telefonía

Pública durante el 2013. Dicha meta era de 800 unidades de teléfonos

públicos instalados (incluyendo reubicaciones y repotenciaciones).

59

Por diversos problemas internos del departamento y la empresa, que

incluyen entre otras, poca celeridad en la entrega de repuestos para la

reparación o armado de los teléfonos públicos; durante el primer semestre de

2013, solo se realizaron 100 instalaciones de las 800 establecidas, por lo que

el atraso en el cumplimiento de las metas era más que evidente, cuando en

realidad el departamento para el inicio del período de pasantía, debería haber

llevado como mínimo el 50% de la meta cumplida, es decir 400 instalaciones

hechas, teniendo un déficit de 300 equipos no instalados, para un total de 700

equipos acumulados, aún por instalar para el segundo semestre de 2013,

todo según la información ofrecida por el Departamento de Telefonía Pública

Luego del inventario del depósito realizado en la Fase I, se determinó

que 250 equipos Telefónicos Starbridge SB-TT1865MS1 desensamblados

podían ser recuperados, para ser destinados al cumplimiento de la Meta de

ITP junto con los 30 equipos funcionales que se inventariaron, para un total

de 280 equipos (no se consideraron los Celsa porque aunque también

influyen en la cola ITP, éstos equipos están destinados a otros planes de la

empresa); con los cuales se podía realizar 40% del ITP acumulado,

completando el 60% restante con las reubicaciones de equipos y

repotenciación de pedestales (ver Gráfico 4).

Meta de ITP Segundo Semestre 2013

250; 36%

30; 4%

420; 60%

EquiposRecuperables.

EquiposOperativos.

Reubicaciones yRepotenciaciones

Gráfico 4. Proyección de Metas ITP para segundo sem estre de 2013. Nota. Rivero, E. (2013)

60

Estos datos, hacen factible el mantenimiento preventivo y correctivo de

los microteléfonos y el ensamblado de los teléfonos públicos en el

Departamento de Telefonía Pública Carabobo, desde el punto de vista

operativo.

FASE III PRESENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN Y APORTES.

Del mantenimiento preventivo y correctivo de los Mi croteléfonos:

En esta fase, se realizó un proceso de análisis técnico que permitió

establecer que fallas presentaban los modelos de microteléfonos estudiados,

además de establecer los procedimientos adecuados para realizar la

reparación de estos equipos, que luego fueron plasmadas en un manual

técnico.

En el caso del Senter ST-230, se descubrió que a este modelo lo

aquejan 3 primordiales fallas, que se relacionan con problemas de fábrica y/o

mala calidad en sus componentes, como se detallan y numeran a

continuación:

1. El dispositivo no enciende o no se mantiene encendido: Los

Microteléfonos ST-230 poseen una batería recargable no estándar de 11.1

volts, que en condiciones normales de funcionamiento provee la alimentación

de los circuitos del dispositivo y que debe recargarse mediante un cargador

dispuesto para tal fin. Cuando un ST-230 está cargado, presenta su panel

LCD encendido mostrando una fecha que es configurable a manera de reloj.

Este es el modo stand by o de espera, y no cambia hasta que el

dispositivo sea conectado a una línea telefónica y se presione el botón HOOK

en el panel numérico, activando el tono en el auricular; ó si se requiere

conocer el voltaje presente presionando el botón que activa el voltímetro DC

incorporado, con lo que se activa otra fila en la pantalla LCD que indica una

lectura en voltios de la tensión eléctrica directa presente en la línea que debe

ser siempre aproximada a -48 voltios.

61

Una de las Fallas que más afectan al ST-230, está relacionada con su

batería (ver Figura 15) que al ser de mala calidad, deja de funcionar

rápidamente produciendo que ésta no cargue o incluso se queme, lo que

provoca que el microteléfono o no encienda, o se descargue muy rápidamente

aunque dure conectado al cargador el tiempo suficiente para realizar una

carga completa a la batería, lo que imposibilita su uso.

Figura 15. Batería interna del Senter ST-230. Nota. Rivero, E. (2013)

Se llegó a ésta conclusión, luego de analizar el circuito del microteléfono

en profundidad, particularmente los circuitos encargados de la carga de la

misma y al realizar mediciones a la batería, comprobándose que ésta no

mantenía su carga y se descargaba completamente al poco tiempo o

simplemente no mostraba lectura. Para corroborar el hallazgo simplemente se

sustituyó la batería defectuosa por otra en buenas condiciones y se comprobó

que el microteléfono funcionaba correctamente. De los 20 microteléfonos ST-

230 analizados, 12 no encendían y presentaban la batería dañada.

62

2. El dispositivo no enciende por completo y no da tono: Los ST-230

están conformados internamente por 2 circuitos impresos interconectados por

un Flex o cable plano (ver Figura 16).

El circuito de mayor tamaño o secundario, es aquel en el cual están

dispuestos los diversos circuitos amplificadores y filtros que procesan la señal

telefónica, además de la alimentación y carga de la batería.

Figura 16. Circuito controlador (izquierda) y circu ito esclavo (derecha) del ST-230. Nota. Rivero, E. (2013)

Este circuito es esclavo del impreso más pequeño o circuito controlador

lógico, que se encarga de activar y controlar el resto de circuitos. El

controlador digital está conformado a su vez, por 2 microcontroladores

separados, uno que activa las funciones telefónicas del dispositivo, como dar

el tono o discar números, permanece todo el tiempo encendido y en stand by

(por la capacidad de memorizar números discados y su función reloj); y el otro

que se encarga de la función voltímetro DC, que solo se activa al presionar la

tecla para tal fin.

63

Cada uno de estos microcontroladores, maneja otros bloques de

circuitos analógicos de la tarjeta secundaria, independientemente uno del

otro, recibiendo alimentación por separado y controlando también filas

separadas de la pequeña pantalla LCD.

La falla estudiada en éste caso, presenta el síntoma que no se muestra

la fecha que normalmente se observa en el display LCD, ni tampoco da tono

al conectarlo a una línea telefónica y presionar HOOK, pero si hay carga en la

batería y funciona el voltímetro normalmente.

Se realizaron mediciones a los circuitos, para determinar si la falla era

producida por interrupción de la alimentación en el microcontrolador

telefónico. Lo anterior, se hizo mediante un proceso de comparado y

seguimiento del voltaje de alimentación en el microteléfono defectuoso con

otro en buen estado, y se estableció que el microcontrolador telefónico recibe

alimentación de 3 volts desde el circuito principal a través del terminal 11 del

Flex (ver Figura 17).

Figura 17. Pin de alimentación del circuito controlador telefó nico del ST-230. Nota. Rivero, E. (2013)

Mediante esta comprobación, se pudo afirmar que el integrado

microcontrolador telefónico del ST-230 defectuoso recibía el voltaje de

alimentación correctamente.

64

Luego de revisar el resto de componentes discretos del aparato en

busca de otras fallas; y al no encontrarse otros componentes electrónicos con

desperfectos, se determinó que el componente defectuoso es el propio

microcontrolador, que deja de funcionar por ninguna razón aparente, más que

su dudosa calidad, al ser un circuito integrado del tipo CHIP-ON-BOARD (ver

Figura 18), comúnmente denominados en la jerga técnica como integrados

tipo gota, o pegote.

Figura 18. Microcontrolador Telefónico tipo CHIP-ON-BOARD del Senter ST-230. Nota. Rivero, E. (2013)

Estos integrados son caracterizados por su mala calidad, poca fiabilidad,

además de que son irreemplazables por medios técnicos, al estar construidos

en el propio circuito impreso y cubiertos con una gota de resina epóxica que

da su forma característica -que les ha valido el sobrenombre-; y que su daño

generalmente se traduce en la pérdida del circuito entero al que está

asociado.

65

De los 20 microteléfonos ST-230 analizados, 8 encendían dentro de los

cuales solo 2 encendían parcialmente sin mostrar la fecha, presentando falla

en el microcontrolador telefónico.

3. El microteléfono funciona y da tono, pero al hablar no se puede

percibir el sonido por el interlocutor: Los ST-230 utilizan un micrófono de tipo

electret; que es resistente y es muy raro que fallen debido a su robustez. Sin

embargo, el primer paso en una falla de voz es su revisión. Luego de verificar

el electret y cerciorarse de su buen funcionamiento, se efectuó un

seguimiento del recorrido de su señal, logrando detectar que uno de los pines

del micrófono va conectado al terminal de tierra del microteléfono y el otro

llega a un Jack de conexión para auriculares externos.

Los ST-230 tienen la capacidad de poder conectar un manos libres,

mediante la inclusión de un Jack destinado para tal fin, al costado superior

izquierdo del microteléfono. Dicho Jack, posee internamente unas conexiones

metálicas, que desconectan el auricular y micrófonos internos del dispositivo

al insertar el plug, mediante acción mecánica; funcionando como interruptores

que cortan o conectan la señal.

Mediante medición de continuidad, se pudo descubrir que la conexión

del micrófono llegaba al Jack, pero no salía de éste, hasta el circuito

encargado de amplificar la débil señal que produce un micrófono de éste tipo.

Generalmente, los Jack para conexión de audífonos o manos libres externo,

tienden a hacer mal contacto en sus conexiones internas, debido al desgaste

mecánico que éstas sufren al insertar y sacar el plug correspondiente a su

modelo, o al ensuciarse debido a la acumulación de sucio en su interior.

Pero los ST-230 no vinieron con el manos libres incorporado, por lo que

se descarta falla mecánica del Jack. Tampoco son tan viejos como para que

tengan una acumulación importante de sucio en sus terminales, sin embargo

se efectuó limpieza con limpiador electrónico de seguridad. El análisis

exhaustivo, arrojó que la falla la producía el desprendimiento y mal contacto

que hacía una de las soldaduras del Jack, que enlazaban al micrófono con su

circuito amplificador y por tanto no podía percibirse la voz del locutor.

66

Este defecto es causado por un impacto fuerte y se conoce

técnicamente como soldadura fría (Ver Figura 19).

Figura 19. Punto de soldadura fría del Jack de mano s libres del ST-230. Nota. Rivero, E. (2013)

De los 20 equipos ST-230 analizados, 8 encendían, dentro de los cuales

6 encendían completamente, pero al momento de llamar para realizar pruebas

no transmitían voz. Se pueden organizar los datos obtenidos en cada caso o

falla, para contrastar cuantos equipos concurren en una misma categoría, a

partir de la muestra de 20 equipos Senter ST-230 estudiados (ver Tabla 4).

67

Tabla 4. Equipos ST-230 que concurren en una misma falla

Número de Equipos Afectados Batería Dañada 12

Microcontrolador Quemado 2 Micrófono no Funcional 6

Total Equipos 20 Nota. Rivero, E. (2013)

Si se comparan los datos obtenidos en los 3 casos, podemos obtener la

incidencia de cada falla en el Senter ST-230, estableciendo así valores de

referencia que identifican posibles desperfectos de fábrica presentes en el

equipo (ver Gráfico 5).

Incidencia de Fallas del ST-230

60%

30%

10%

Batería

Soldadura Fría

Microcontrolador

Gráfico 5. Incidencia De Fallas del Senter ST-230. Nota. Rivero, E. (2013)

De lo anterior podemos concluir lo siguiente:

1. La falla más común en el ST-230 es Batería defectuosa.

2. Al menos 70% de las fallas del equipo son causadas por defectos

relacionados con mala calidad en sus componentes.

3. El 30% restante de las fallas son causadas por impactos, como caídas

o golpes contra objetos.

68

Sin embargo, ninguno tenía daños en su carcasa, lo que implica que el

equipo nunca recibió impactos muy fuertes, por tanto, se puede deducir que

no está diseñado para resistir éste tipo de incidentes o negligencias de uso.

Además, se incluyó al estudio un diagnóstico menos exhaustivo de los

modelos anteriores de microteléfonos TS-22 y PE961, debido a que han sido

desincorporados en su mayoría, porque finalizaron su vida útil siendo

sustituidos por los actuales ST-230, sin embargo, debido a la poca fiabilidad

de éstos últimos; los técnicos se han visto en la necesidad de recuperarlos,

por su buena calidad y mejor fiabilidad demostrada en años de servicio.

Respecto a los Harris TS-22, aunque han sido por mucho tiempo los

mejores microteléfonos adquiridos por la empresa según propias palabras del

personal técnico; también son los más difíciles de diagnosticar y reparar

debido a 2 causas principales:

1. La mayoría presenta gran desgaste en sus componentes o roturas en

sus carcasas, debido a su antigüedad de aproximadamente 15 años; los

Harris TS-22 han recibido mucho maltrato durante su uso, por lo que muchos

de éstos equipos están al límite de su integridad estructural, estando rotos o

con piezas faltantes (Ver Figura 20). De la muestra de 20 equipos TS-22

analizados, 7 estaban rotos o con falta de partes.

Figura 20. Daños estructurales en las carcasas de l os Harris TS-22. Nota. Rivero, E. (2013)

69

2. Poseen una capa de protección contra humedad: Los circuitos

electrónicos del Harris TS-22 están recubiertos con una capa de silicona ultra

resistente contra humedad, que es muy difícil de retirar. Quitar parte de la

capa puede suponer la avería de otros componentes o la ruptura de pistas del

circuito impreso, al raspar el Silicon protector. La falla más recurrente de estos

equipos, es que no da tono o no se puede discar números y está relacionada

con fallas del circuito lógico que es imposible de reparar con herramientas

sencillas y conocimientos básicos en electrónica.

Esto ocurre sin explicación aparente, solamente deja de funcionar

presentando los síntomas descritos. De los 20 equipos TS-22, 13 poseían

problemas en el circuito lógico. Se pueden organizar los datos obtenidos en

cada caso o falla, para contrastar cuantos equipos concurren en una misma

categoría, a partir de la muestra de 20 equipos TS-22 (ver Tabla 5).

Tabla 5. Equipos TS-22 que concurren en una misma falla

Número de Equipos Afectados Rotos o despedazados 7 Circuito Lógico Dañado 13

Total Equipos 20 Nota. Rivero, E. (2013)

Comparando los datos obtenidos (ver Gráfico 6), se obtiene la incidencia

de cada falla en el Harris TS-22.

Gráfico 6. Incidencia De Fallas del Harris TS-22. N ota. Rivero, E. (2013)

70

De los datos obtenidos del análisis técnico del TS-22, podemos concluir

los siguientes aspectos:

1. La falla más común que se puede presentar en un TS-22, es que deja

de funcionar el circuito lógico del aparato sin causa aparente. De este hecho,

se puede inferir que la posible explicación es el fin de la vida útil del equipo,

debido a su antigüedad.

2. El TS-22 está diseñado para soportar caídas o golpes moderados, sin

afectar su funcionamiento. Se hace evidente, debido a que más de un tercio

de los equipos estudiados presenta daños severos de abuso o negligencia en

su uso, causados por caídas o golpes extremos, posiblemente causados

incluso por la acumulación de varios impactos.

Por su parte, los PE961 solo presentan 2 fallas puntuales:

1. El microteléfono enciende, pero no se aprecia el tono en el auricular o

en otro caso no funciona el micrófono: Internamente el PE961 tiene el

micrófono y el auricular colocados a la tarjeta principal mediante conectores

(ver figura 21).

Figura 21. Conectores del internos de los micrófono s y auricular del PE961. Nota. Rivero, E. (2013)

71

Estos conectores con el tiempo, tienden a perder contacto entre sí por

envejecimiento, lo que causa que ya sea el micrófono o el auricular dejen de

funcionar produciendo la falla mencionada. De los 20 equipos PE961

estudiados, 9 no les funcionaba el micrófono y a 7 no les funcionaba el

auricular, para un total de 16 equipos con fallas en los conectores internos.

2. El microteléfono enciende pero no detecta la línea telefónica y no da

tono: El PE961 posee un circuito filtro por donde pasa la señal telefónica

antes de llegar a otras secciones del dispositivo. Este filtro está conformado

por varios componentes, de los cuales solo nos fijaremos en 2 bobinas

tubulares verticales, que se encuentran en la parte inferior de la tarjeta (ver

figura 22) cerca de los cables de prueba. Estas bobinas son muy susceptibles

a vibraciones, lo que causa que dejen de hacer contacto o que se desprendan

si el microteléfono es aventado fuertemente contra el suelo debido a una

caída, lo que causa que la señal telefónica no llegue a el resto de la circuitería

del microteléfono y por tanto éste aunque encienda, no funcione y no dé tono.

Figura 22. Bobinas de filtro de línea del Tempo PE9 61. Nota. Rivero, E. (2013)

72

De los 20 equipos PE961 estudiados, solo 4 tenían las bobinas de filtro

de línea desprendidas, ya sea total o parcialmente. Se pueden organizar los

datos obtenidos en cada caso o falla para contrastar cuantos equipos

concurren en una misma categoría, a partir de la muestra de 20 equipos

PE961 (ver Tabla 6).

Tabla 6. Equipos PE961 que concurren en una misma falla.

Número de Equipos Afectados Micrófono disfuncional 9 Auricular disfuncional 7 Bobinas desprendidas 4

Total Equipos 20 Nota. Rivero, E. (2013)

Comparando estos datos obtenidos, podemos obtener la incidencia de

cada falla en el Tempo PE961, lo que permite establecer valores de referencia

que pueden ayudar a entender que causa que fallen estos equipos (ver

Gráfico 7).

Gráfico 7. Incidencia De Fallas del Tempo PE961. No ta. Rivero, E. (2013)

De los resultados que arrojó el análisis técnico del PE961 se pueden

destacar los siguientes aspectos:

73

1. 80% de los equipos presentó un mal contacto en los conectores, por

envejecimiento de los mismos.

2. 20% de los equipos recibió en algún momento, por lo menos un golpe

fuerte que provocó el desprendimiento de las bobinas de línea.

Si consideramos la muestra completa de 60 microteléfonos, y

consideramos además aquellos equipos en los que se evidenció un maltrato o

negligencia de uso, se pueden obtener datos interesantes (ver Tabla 7).

Tabla 7. Microteléfonos que han recibido maltratos durante s u uso

Número de Equipos Afectados Senter ST-230 6 Harris TS-22 7

Tempo PE961 4 Total Equipos 17

Nota. Rivero, E. (2013)

Del total de equipos maltratados, de los datos anteriores se puede

realizar una comparación muy interesante, que representa el índice de

maltrato de los equipos (ver Gráfico 8), por parte de los técnicos, si se

considera que cada equipo estudiado según su estado, representa el cuidado

que un técnico le da y que cada equipo se consideró además como

perteneciente a uno de los 60 técnicos integrales de telefonía pública:

Indice de Fallas por Negligencia de Uso.

72%

28%

Otras Causas.

Maltrato o Negligencia.

Gráfico 8. Índice de Fallas Causadas por maltrato d e los Equipos. Nota. Rivero, E. (2013)

74

Esto evidencia una situación muy particular, que indica que por lo menos

el 28% de los microteléfonos falla, debido a una falta de cuidado y/o maltrato

en su uso, por parte de los técnicos integrales de telefonía pública. También

se evidencia que el 28% de los técnicos integrales que pertenecen al

Departamento de Telefonía Pública Carabobo, no cuida debidamente el

equipo que les es asignado. Luego del estudio técnico de los microteléfonos,

que puntualizó las fallas en las que incurre cada modelo, se realizó una

reparación piloto con el fin de recuperar el mayor número de equipos de esa

muestra de 60, realizando los siguientes procedimientos:

1. Para los Senter ST-230:

1.1. Caso de la batería: Al ser una batería no estándar, es imposible

conseguirla en el mercado nacional. Simplemente, debe sustituirse por otra en

buen estado que provenga de otro ST-230 que no pueda ser recuperado,

porque está roto o presenta la falla del microcontrolador; este procedimiento

es muy fácil ya que la batería tiene un conector del tipo quita y pon. De los 12

Equipos ST-230 que tenían la batería dañada, se recuperaron solo 2 en la

prueba piloto, gracias a que se obtuvieron 2 baterías funcionales de otros

equipos con desperfecto en los microcontroladores. Sin embargo, se

verificaron los equipos restantes y se comprobó que cada uno funcionaba

correctamente con una batería en buen estado, quedando pendientes por

reparación.

1.2. Caso del microcontrolador telefónico: Al estar este microcontrolador

separado de la tarjeta principal, en otra más pequeña en los Senter ST-230,

se puede reparar esta falla, sustituyendo el circuito impreso controlador –o

más pequeño- por otro proveniente de un microteléfono roto o dañado por

otra circunstancia que imposibilite su reparación factible, pero que tenga este

componente en buen estado. Simplemente, se debe desprender

cuidadosamente los contactos del Flex, utilizando un cautín y pasta de soldar

o flux, y luego soldarlos en la tarjeta de reemplazo, aplicando soldadura nueva

60/40; teniendo cuidado en no dejar contactos adyacentes unidos con la

soldadura.

75

Se puede verificar fácilmente el funcionamiento de un microcontrolador

telefónico de un ST-230, simplemente utilizando el mismo voltaje

proporcionado por el tester en escala de continuidad o X1 del ohmetro y

colocando la punta roja en el terminal 11 del Flex y la punta negra en el

terminal de tierra y si enciende y muestra el mensaje 2007 en el display LCD,

pues está bueno y es candidato. Los 2 equipos ST-230 que poseían esta

falla, no fueron recuperados debido a que no existían microteléfonos de éste

modelo rotos o dañados, que pudieran donar el repuesto.

1.3. Caso del Jack para manos libres: El desprendimiento o soldadura

fría, se debe a la poca calidad de la soldadura empleada para el montaje del

circuito de los microteléfonos, debido a que actualmente se utiliza soldadura

de estaño sin plomo por las normativas y estándares vigentes. Esta soldadura

se caracteriza por las uniones pocos resistentes que se realizan con ellas, lo

que las hace propensas a desprenderse y hacer mal contacto, causando

fallas en los circuitos electrónicos que las emplean.

La mejor soldadura destinada para la electrónica es la denominada

60/40 (60% estaño y 40% plomo) con núcleo fundente, al proporcionar un

fuerte agarre entre componentes y conductores electrónicos. La falla de

funcionamiento del electret del ST-230, se corrige simplemente aplicando

soldadura nueva del tipo 60/40 en los terminales del Jack del manos libres del

microteléfono, con la ayuda de un cautín de 25 watts. Los 6 equipos ST-230

que tenían este desperfecto, fueron recuperados (ver Gráfico 9).

Microteléfonos ST-230 Recuperados

40%

60%

Reparados

Por Reparar

Gráfico 9. Microteléfonos ST-230 Recuperados. Nota. Rivero, E. (2013)

76

2. Para los Harris TS-22: Debido a la capa de silicona contra humedad,

que implica gran dificultad el retirarla y muchas veces otros daños aparte de

los que se quiere reparar, no es práctico para un técnico común realizar otras

reparaciones, más allá de sustituir la carcasa por otra en buen estado o de

sustituir el cordón dañado por otro; además de otras reparaciones menores.

Este modelo necesita un estudio aparte, para determinar métodos factibles y

seguros de eliminar la capa de silicona. sin maltratar otros componentes que

permitan establecer las causas de las fallas en el circuito lógico y hacer

factible su posible reparación. 13 microteléfonos Harris TS-22, tenían el

circuito lógico dañado. Solamente se recuperaron 7 que estaban funcionales,

pero tenían la carcasa rota, la cual se obtuvo de los otros microteléfonos (ver

Gráfico 10).

Microteléfonos TS-22 Recuperados

35%

65%

Reparados

No Reparables

Grafico 10. Microteléfonos TS-22 recuperados. Nota. Rivero, E. (2013)

3. Para los Tempo PE961:

3.1. Caso del Auricular: La solución fiable y permanente consiste en

retirar los conectores y soldar directamente en la placa los cables del

micrófono y el auricular, solucionando el problema. Una solución temporal

consiste en simplemente sacar y colocar varias veces el conector en su sitio,

para que la capa de oxido que se forma en el metal de los conectores se

raspe y estos hagan contacto nuevamente, solucionando el problema por un

tiempo suficientemente largo. Los 16 equipos PE961 que poseían problemas

con los conectores fueron recuperados.

77

3.2. Caso de las Bobinas: La solución a esta falla, es simplemente

reconstruir cuidadosamente con alambre de cobre y soldadura 60/40 los

contactos de las bobinas y soldarlas nuevamente al circuito, reforzando su

adherencia mecánica con silicón caliente u otro tipo de pegamento resistente.

También, se pueden sacar dichas bobinas con mucho cuidado debido a su

delicadeza de otro PE961 que no sea recuperable o de un Senter ST-230 y

sustituir las dañadas. Los 4 equipos con la bobina de línea defectuosa fueron

reparados, quedando en funcionamiento toda la muestra de equipos PE961

estudiados (ver Gráfico 11).

Microteléfonos PE961 Recuperados

100%

0%

Reparados

No Reparados

Grafico 11. Microteléfonos PE961 recuperados. Nota. Rivero, E. (2013)

Para el caso del cordón de conexión con puntas de caimán, común para

todos los modelos de microteléfono, si la ruptura del conductor se produce en

las bases de los caimanes de sujeción, simplemente se retira el caimán y se

corta un trozo pequeño del cable, para quitar la parte defectuosa y luego se

procede a retirar un poco de aislante del cable y soldar nuevamente el

conductor descubierto al caimán.

Si la ruptura se produce en un punto del recorrido del cable, lo mejor es

sustituir el cordón por otro nuevo o en buen estado. De los 60 equipos

estudiados, solamente 18 tenían problemas en el cordón, pero no se

consideraron porque algunos eran equipos que no fueron reparados y otros

tenían alguna de las fallas descritas.

78

Sin embargo, no es extraño ver una incidencia tan alta de equipos (ver

gráfico 12) con este defecto, porque el cordón es propenso a recibir halones o

pueden partirse los conductores internos con el pasar del tiempo.

Incidencia de Falla del Cordón en toda la muestra

70%

30%

Cordon Bueno

Cordón Estropeado

Grafico 12. Incidencia de falla del cordón en muest ra completa de microteléfonos. Nota. Rivero, E. (2013)

Del ensamblado de equipos de telefonía pública :

El Starbridge SB-TT1865MS1, es un equipo totalmente modular, lo que

hace fácil el reemplazo o instalación de cada uno de sus periféricos internos y

externos. Dichos componentes son: La tarjeta madre, auricular, gancho de

cuelgue, lector de tarjetas, teclado y el filtro de línea (ver Figura 23).

Figura 23. Periféricos del teléfono público Starbri dge SB-TT1865MS1. Nota. Rivero, E. (2013)

79

El equipo telefónico puede ensamblarse siguiendo estos pasos:

1. Cuando un teléfono está totalmente desmantelado; se toma su cuerpo

o cubierta (que es bastante pesada y robusta por ser de hierro fundido) y se

abre con una llave especial (ver Figura 24). El teléfono se abre como si de

una caja con bisagras se tratase.

Figura 24. Apertura del chasis de un Teléfono Starb ridge. Nota. Rivero, E. (2013)

Una vez abierto, lo primero que se coloca es el gancho de cuelgue,

pasando el cable del sensor magnético por la apertura para tal fin (ver Figura

25) y así evitar que se pise o dañe el cable al fijar el gancho.

80

Figura 25. Apertura para pasar el cable del gancho de cuelgue. Nota. Rivero, E. (2013)

Luego, se fija el gancho al cuerpo del teléfono, mediante 4 tornillos

gruesos, teniendo cuidado, ya que aunque los 4 tornillos son del mismo

calibre, los 2 que sostienen la parte superior del gancho son más cortos que

los 2 que sostienen la parte inferior (ver Figura 26).

Figura 26. Fijado del gancho de cuelgue. Nota. Rive ro, E. (2013)

81

2. Se coloca el teclado, el cual tiene la particularidad de poseer una

platina, que se ubica entre éste y el cuerpo del teléfono, que ajusta los

botones debidamente cuando se inserta al chasis. Se debe colocar esta

platina en el teclado; y luego ubicar el teclado de forma tal, que el conector

que posee el teclado en su parte trasera quede orientado hacia abajo, para

que las teclas queden en sentido correcto desde la vista frontal del equipo.

Luego se fija con 4 tornillos, todos de igual calibre y largo (ver Figura 27).

Figura 27. Armado y fijado del teclado. Nota. River o, E. (2013)

3. Se coloca el lector de tarjetas. Este lector es de plástico y sostiene un

cabezal magnético (como el de los reproductores antiguos de casette) y un

circuito. Para poder colocarlo en el teléfono, lleva una base metálica (ver

Figura 28) a la que se atornilla el lector mediante 2 tornillos pequeños que lo

sostienen.

82

Figura 28. Base metálica del lector de tarjetas. No ta. Rivero, E. (2013)

Luego, se acopla al teléfono mediante otros 4 tornillos. En este punto

pueden presentarse 2 casos:

3.1. Si la placa a colocar es Starbridge, se utiliza el lector adecuado y los

tornillos se colocan desde el lado de la pieza de plástico del lector,

atornillándolos en unas aperturas con estrías para los tornillos, que hacen de

tuerca en la propia platina metálica que, funciona como base del lector.

3.2. Si la placa a colocar es el kit GTE, se utiliza el lector adecuado,

pasando los tornillos por los agujeros troquelados en la platina, y

atornillándolos en las tuercas que se encuentran incrustadas en el plástico,

haciendo coincidir las muescas del plástico y la platina (ver Figura 29).

Figura 29. Ensamblado del lector de tarjetas kit GT E 05 para teléfono Starbridge. Nota. Rivero, E. (2013)

83

Posteriormente, se fija el lector al chasis del teléfono, primero colocando

los 2 tornillos de la parte de abajo, sin ajustarlos. Luego se coloca la baquelita

del circuito del lector, con la cara del circuito hacia arriba, haciendo coincidir

los agujeros para tornillos que posee, con los agujeros para los tornillos de la

ubicación superior de la platina y se colocan los 2 tornillos restantes y se

dejan sin ajustar hasta que se coloque la tarjeta madre (ver Figura 30).

Figura 30. Colocación del lector en el chasis del t eléfono Starbridge. Nota. Rivero, E. (2013)

Se hace de esta forma, porque el espacio entre el lector y la tarjeta es

muy pequeño y justo para ubicar este componente y es necesario ubicar la

tarjeta principal para luego realizar el ajuste de todos los tornillos del lector y

la tarjeta madre.

84

Cabe mencionar, que antes de realizar la pasantía, los técnicos de

CANTV desconocían que la baquelita del lector del KIT GTE, estaba diseñada

para ubicarse en el espacio mencionado anteriormente y la dejaban sin

fijación alguna, quedando ésta literalmente “guindando” en el interior del

teléfono público. Se realizó un conversatorio en mesa redonda con el personal

técnico, donde se indicó la ubicación de éste componente y se explicó el

procedimiento adecuado para colocarlo en su sitio y no dejarlo a la deriva.

3.3. Se continúa el ensamblado, colocando el filtro de línea en la tapa

posterior del chasis del teléfono, fijándolo con 2 tornillos (ver Figura 31),

solamente si en ese equipo telefónico se colocará una placa Starbridge, ya

que el KIT GTE posee su propio filtro de línea incorporado.

Figura 31. Filtro de línea para tarjeta Starbridge. Nota. Rivero, E. (2013)

Posteriormente, se coloca el micro switch de servicio que detecta

cuando el teléfono está abierto o cerrado (ver Figura 32).

Figura 32. Colocación del microswitch de servicio. Nota. Rivero, E. (2013)

85

Estos elementos no son imprescindibles para el funcionamiento del

teléfono y en algunos casos según la disponibilidad de los mismos, se obvian

y no se colocan.

3.4. Se sigue con la colocación del auricular, pasando los cables de

conexión y tierra por el agujero correspondiente y mediante un retén metálico

se fija al teléfono. Se coloca el cable de tierra al chasis o cuerpo del teléfono

(ver Figura 33).

Figura 33. Colocación del auricular. Nota. Rivero, E. (2013)

3.5. Por último, se coloca la tarjeta principal, se fija al chasis mediante 4

tornillos, y si se trata de un KIT GTE se ajusta de forma tal, que la baquelita

del lector no quede presionada y esté ubicada en su sitio. Luego se ajustan

los tornillos del lector. Se pasa a conectar los periféricos ya instalados, como

el gancho de cuelgue, el teclado, el lector de tarjetas, el micro switch de

servicio y el cable de línea, que conecta el circuito de línea con la tarjeta (ver

Figura 34).

86

Figura 34. Colocación de la tarjeta principal y con exión de periféricos. Nota. Rivero, E. (2013)

Para finalizar, se conecta el teléfono a una línea telefónica para probarlo.

Pasados unos segundos, comenzarán a intermitir los leds de la parte posterior

de la tarjeta. El Led Amarillo debe parpadear 11 veces y luego parpadeará 1

vez el azul. Cuanto esto ocurra, ya se puede descolgar el auricular y verificar

la presencia del tono (Ver Figura 35) Cada vez que el teléfono se descuelgue

o se abra, debe parpadear el Led azul.

Figura 35. Prueba del teléfono, encendido de leds. Nota. Rivero, E. (2013)

87

Aportes:

Primer Aporte: Durante el adiestramiento de 15 días, se realizaron 450

reparaciones de averías telefónicas por el pasante en diferentes locaciones

del estado, 30 por día para comprender el funcionamiento del sistema y

aprender los procedimientos de reparación. El procedimiento realizado

durante las reparaciones técnicas es el siguiente:

El SACAS (Sistema Automatizado de Control de Averías de Servicios)

arroja cada día un listado de los diferentes teléfonos que necesitan una

revisión. Este sistema automatizado mantiene una comunicación con los

teléfonos públicos, gracias al centro de control, el cual mediante una

codificación de tonos, que son enviados por los teléfonos a través de la línea

telefónica, se mantiene al tanto del estado de cada equipo telefónico público a

nivel nacional.

El centro de control recibe el mensaje y lo interpreta como el estado en

el cual se encuentra el teléfono, redireccionando ese estatus al SACAS. Otra

forma que tiene el sistema de identificar una falla en un determinado teléfono,

es haciendo un análisis del consumo que se realiza en el mismo durante un

mes. Si en ese mes, el teléfono no presenta ningún tipo de consumo, el

SACAS inmediatamente arroja ese teléfono a revisión, debido a que él no

presenta un consumo y ésta situación en el equipo, puede deberse a solo 2

factores:

1. Que el teléfono está ubicado de forma tal, que queda escondido o

pasa de alguna forma desapercibido al público, o está ubicado en una zona

poco transitada y por ello puede no tener consumos durante períodos largos.

Al no tener ningún consumo, es interpretado inmediatamente como falla,

debido a que es más probable que se presente una falla en el teléfono, a que

éste tenga poco uso.

2. Que el teléfono o la línea presenta una falla. Entre las fallas que se

pueden presentar, están la falta de funcionamiento total del aparato o de

alguno de sus componentes o periféricos por ejemplo:

88

2.1- El auricular: No se escucha el tono; o se escucha el tono pero no

funciona el micrófono; ausencia del mismo por rotura o vandalismo.

2.2- Teclado: Una o varias teclas no funcionan y no es posible discar el

número.

2.3-Lector de Tarjetas: Al pasar la tarjeta, no es reconocida y no se

puede realizar la llamada.

2.4- Ausencia de tono: Si la falta de tono no es producida en primera

instancia por falla en el auricular, el problema puede deberse a un desperfecto

en la tarjeta madre del teléfono o a una falla en la línea telefónica.

El trabajo del técnico es verificar el estado del teléfono cuando es

arrojado a revisión por el SACAS. Cuando el técnico se dirige al teléfono y lo

revisa pueden presentarse 2 casos:

1. El teléfono se encuentra en buen estado y simplemente no ha tenido

consumo por falta de uso: Se ejecuta en este caso un mantenimiento

preventivo mediante el sistema IVR, el cual es en un subsistema del centro de

control, que consiste principalmente en una tarjeta con los datos codificados

del técnico asignado a dicho teléfono.

Al pasar la tarjeta por la ranura, se ejecuta una aplicación de diagnóstico

de voz interactiva, que solicita al técnico llevar a cabo una serie de pasos para

verificar la integridad de los diferentes componentes del teléfono. Estos pasos

son sencillos, como comprobar la correspondencia del número telefónico

asociado al equipo, presionar todas las teclas o decir un número para verificar

el funcionamiento del micrófono del auricular.

Terminado el diagnóstico, el sistema pide una clave de cancelación del

estado del teléfono y un código de causa que se ingresa mediante teclado. En

este caso, como el mantenimiento sólo fue correctivo para cancelar un estado

de falla (no una falla como tal) presente en el teléfono, se ingresa como

código de cancelación 1729# y como código de causa #; que significan

simplemente que se ha verificado el consumo del teléfono y que se ha

realizado una revisión preventiva del equipo.

89

Finalizado el IVR, se le realiza un consumo al teléfono, marcando el

número 119# con una tarjeta común para llamadas, para que dicho consumo

quede registrado en el sistema y el teléfono no vuelva a ser arrojado por el

SACAS hasta el próximo mes, o hasta que se presente otra falla diferente.

Otro tipo de mantenimiento preventivo, puede ser realizado de manera

opcional por el técnico; por ejemplo cuando se revisa un teléfono defectuoso

en un pedestal con cabina doble, triple o cuádruple y una vez reparado el que

estaba realmente fallando, se realiza mantenimiento a los otros para evitar

que sean arrojados por el SACAS para revisión. Este mantenimiento consiste

en ejecutar el IVR pasando la tarjeta para tal fin, y al terminar el diagnóstico

se coloca el código de cancelación 0599# y el código de causa 198#. Esto

principalmente tiene como finalidad mantener un margen bajo de las fallas de

ATP (Averías de Teléfonos públicos).

2. El teléfono se encuentra en mal estado, no tiene tono o falla alguno de

sus componentes: En este caso se debe determinar si la falla es causada por

el teléfono o sus periféricos; o por la línea telefónica o alguno de sus

elementos. Si el teléfono presenta tono al descolgar el auricular, se pasa la

tarjeta IVR y dependiendo del comportamiento del teléfono, si se ejecuta o no

la prueba; o si al ejecutarla falla alguno de los pasos del diagnóstico; es la

acción correctiva que el técnico va a ejecutar.

Por ejemplo:

2.1- Si al descolgar el teléfono hay tono, pero al pasar el IVR no ocurre

nada, el técnico interpreta que existe falla en la lectora de tarjetas, pues no se

reconoce el IVR y no hay consumo en el teléfono porque es imposible para el

usuario que el equipo reconozca su tarjeta.

Se cambia la lectora por otra funcional y se repite la prueba IVR. Si no

se presenta otra falla, al finalizar la prueba IVR se introduce el código de

cancelación 0505#, que indica al centro de control que se cambió la lectora de

tarjetas de ese equipo telefónico y el código de causa 102#, 103# ó 704#,

dependiendo del número de horas que duró ese teléfono con la falla (que es

indicado por el SACAS).

90

2.2- Si al descolgar el teléfono hay tono y al pasar el IVR comienza la

aplicación interactiva por voz; pero al pedir el sistema que se diga un número,

si el sistema no lo reconoce o no lo “escucha”, el técnico interpreta que la falla

está presente en el micrófono del auricular. No hay consumo en el teléfono

porque es imposible para el usuario comunicarse con quien llama, ya que no

es escuchado por su interlocutor.

Dependiendo de la gravedad del daño, se repara el auricular o se

sustituye por otro nuevo. Luego se repite la prueba IVR y si pasa la prueba de

voz y no se presenta otro desperfecto, al finalizar el diagnóstico, se introduce

el código de cancelación 0507#, que indica al centro de control que se

reemplazó o reparó el auricular del equipo telefónico y el código de causa

102#, 103# ó 704#, dependiendo del número de horas que duró ese teléfono

con la falla (que es indicado por el SACAS).

2.3- Si al descolgar el teléfono hay tono y al pasar el IVR comienza la

aplicación interactiva por voz; pero al pedir el sistema que se presionen todas

las teclas numéricas durante el diagnóstico, y alguna, varias o todas no

funcionan, el técnico interpreta que la falla está en el teclado, no habiendo

consumo en el teléfono porque es imposible para el usuario discar números.

Dependiendo del daño que presenta el teclado, es reparado o sustituido,

luego se repite la prueba IVR y si no se presenta otro desperfecto en el

equipo telefónico, al finalizar el diagnóstico se introduce el código de

cancelación 0502#, que indica al centro de control que se reparó o reemplazó

el teclado de ese equipo telefónico y el código de causa 102#, 103# ó 704#,

dependiendo del número de horas que duró ese teléfono con la falla (que es

indicado por el SACAS).

2.4- Si al descolgar el teléfono no hay tono, el técnico primero verifica el

funcionamiento de la línea telefónica desde la ubicación el teléfono, para

descartar si es el equipo el que presenta la falla o la línea. Mediante el

microteléfono de prueba, se establece si la línea telefónica funciona y

presenta tono. Si es así, se comienza a revisar que causa la falla en el equipo

telefónico.

91

El primer componente interno del teléfono que se verifica es el filtro de

línea, que consiste en un pequeño circuito intermediario entre la línea y el

circuito electrónico principal del teléfono, que filtra ruidos y picos de voltaje

parásitos, que a veces se pueden presentar en el cable telefónico. Este

circuito cuando se avería, se pone en corto o se abre y en ambos casos el

teléfono no funciona. Esta falla se corrige cambiando el filtro por otro o

simplemente conectando la línea telefónica directamente al teléfono, pues el

filtro no es indispensable para el funcionamiento del equipo.

Al comprobar que ya existe tono en el teléfono al descolgarlo, se ejecuta

el IVR y si no se detecta otra anomalía durante el diagnóstico, se introduce el

código de cancelación 0518#, que indica al centro de control que se arregló el

equipo telefónico por filtro de línea y el código de causa 102#, 103# ó 704#,

dependiendo del número de horas que duró ese teléfono con la falla (que es

indicado por el SACAS).

2.5- Si al descolgar el teléfono no hay tono y después de verificar la

línea telefónica y el filtro de línea, encontrándose éstos en buen estado; el

técnico verifica la tarjeta principal o tarjeta madre del equipo telefónico;

mediante unos leds de prueba que posee, que indican la presencia o no de la

señal telefónica y que la tarjeta funciona o no. Si el Led indica que la tarjeta

está encendida, se pasa a verificar el auricular, pues además de la falla del

micrófono descrita anteriormente, también se presentan fallas en la bocina del

mismo, que no permiten escuchar el tono al descolgar el auricular.

Si el auricular está malo, se reemplaza y se ejecuta la prueba IVR,

colocando los códigos de cancelación y causa descritos anteriormente para

ese caso; y si está bueno se pasa a verificar el estado del gancho de colgado,

que posee un sensor magnético que conmuta y activa o desactiva el teléfono,

cuando el auricular esta colgado o descolgado en el gancho. Si el sensor o el

cuerpo del gancho están averiados, se reemplaza el gancho y una vez

verificado el correcto cuelgue y descuelgue del teléfono, se pasa la tarjeta IVR

y si no se presenta otra falla durante el diagnóstico se coloca el código de

cancelación 0515#, que indica al centro de control que se sustituyó el gancho

92

y el código de causa 102#, 103# ó 704#, dependiendo del número de horas

que duró ese teléfono con la falla (que es indicado por el SACAS).

2.6- Si al descolgar el teléfono no hay tono y luego de verificar la línea

telefónica, el filtro de línea, el auricular y el gancho de cuelgue; si estos

elementos funcionan y si los leds de la tarjeta madre del equipo telefónico

encienden o no, el técnico interpreta que la tarjeta madre está averiada y por

tanto no existe el tono al descolgar el teléfono. Aquí se pueden presentar una

serie de casos:

2.6.1- El equipo telefónico posee su configuración interna original con

componentes Starbridge: Estos componentes al ser los originales del teléfono,

son los más viejos y por tanto los de mayor duración en servicio. Su calidad

es muy buena, lo que los hace altamente fiables y son recuperados en la

mayoría de los casos por el Departamento de Electrónica de la CANTV,

quienes se encargan de las reparaciones de dichos componentes.

Si existe stock de tarjetas madre Starbridge recuperadas por el

Departamento de Electrónica, y entregadas al Departamento de Telefonía

Pública, se sustituye la tarjeta madre por otra, luego se realiza el diagnóstico

IVR y si no se detecta otra avería en otro componente; al finalizar se introduce

el código de cancelación 0523#, que informa al centro de control sobre la

sustitución de la tarjeta madre de ese equipo telefónico y el código de causa

102#, 103# ó 704#, dependiendo del número de horas que duró ese teléfono

con la falla (que es indicado por el SACAS).

2.6.2- El equipo telefónico posee su configuración interna original, pero

no hay stock de tarjetas Starbridge reparadas en el Departamento de

Telefonía Pública: Cuando la tarjeta madre original del equipo falla y no hay

Stock de tarjetas reparadas Starbridge, se sustituye tanto la tarjeta madre

como el lector de tarjetas por un kit de origen chino, adaptado a medida para

estos teléfonos públicos, de la marca GTE modelo FAROM-05, que incluye la

tarjeta madre y la lectora de tarjetas, pues el resto de periféricos como el

teclado, el auricular, el gancho de cuelgue y el microswitch de servicio son

universales para ambos equipos.

93

Una vez sustituida la tarjeta original dañada por el kit de origen chino, se

ejecuta el diagnóstico IVR y si no hay otro desperfecto en el equipo telefónico,

se introduce al finalizar el código de cancelación 0523#, que informa al centro

de control sobre la sustitución de la tarjeta madre de ese equipo y el código

de causa 102#, 103# ó 704#, dependiendo del número de horas que duró ese

teléfono con la falla (que es indicado por el SACAS).

2.6.3- El equipo ya posee una configuración con componentes GTE: Los

componentes de sustitución chinos para equipos Starbridge, poseen poca

calidad y por tanto son menos fiables y tienden a fallar con mucha frecuencia.

No es raro cambiar regularmente estas tarjetas por kits nuevos. Una vez

sustituida se realiza el diagnóstico IVR y si no hay otras eventualidades con el

resto de componentes del equipo telefónico, se introduce al finalizar el código

de cancelación 0523#, que informa al centro de control sobre la sustitución de

la tarjeta madre de ese equipo telefónico y el código de causa 102#, 103# ó

704#, dependiendo del número de horas que duró ese teléfono con la falla

(que es indicado por el SACAS).

2.7- Si al descolgar el teléfono no hay tono y luego de verificar la línea

telefónica, se comprueba que es ésta última la que esta fallando, es necesario

realizar una revisión de los diferentes componentes que se encargan de

transportar la señal telefónica hasta el equipo telefónico. Comenzando desde

la ubicación del teléfono, dichos componentes son: El ramal, la manga, el

terminal y el armario. Dentro del armario existen también los pares centrales y

locales.

2.7.1- Ramal: Es un cable que va desde el terminal (ubicado en un poste

cercano) hasta el teléfono. Es un cable de 2 conductores sólidos de cobre, del

tipo F; encargado de proveer el voltaje necesario para alimentar al teléfono (-

48v) y de transportar la señal telefónica o tono. Generalmente, este cable

debido a su relativa accesibilidad y poca altura, se ve afectado del

vandalismo, el sabotaje y los accidentes; por ejemplo que se haya

desprendido porque se atasca en un camión alto o por la caída de una rama

pesada de árbol.

94

También, se puede dañar por agentes atmosféricos, como la humedad o

vientos fuertes y por envejecimiento u oxidación del cobre. El técnico de

telefonía pública se encarga de su correcta instalación y tensado. Si al

levantar el auricular no hay tono o servicio en el teléfono, se verifica la

presencia del tono en la línea telefónica conectando el microteléfono de

prueba en el cable ramal. Si se verifica que no hay presencia de tono en el

ramal y el daño en el mismo no es apreciable a simple vista (no lo han

arrancado o roto), se ejecutan otras pruebas para verificar la integridad del

mismo, como por ejemplo dirigirse al terminal y verificar el tono desde allí.

Si se comprueba que es el ramal el que está causando el problema, se

sustituye por otro y se tensa. Una vez verificada la presencia de tono y si no

existe otro desperfecto en el teléfono, se ejecuta la prueba IVR y al finalizar se

coloca el código de cancelación 0401# y el código de causa 102#, 103# ó

704#, dependiendo del número de horas que duró ese teléfono con la falla

(que es indicado por el SACAS).

2.7.2- Terminal y Manga: El terminal es una pequeña caja de conexiones

de color negro que se puede apreciar en algunos postes de servicio eléctrico.

En el terminal están ubicados diferentes pares telefónicos que provienen del

armario, y a los cuales se conectan los ramales que van hacia los teléfonos.

La manga, es una cubierta que protege las conexiones que se hacen en el

terminal contra los elementos ambientales. Los terminales poseen además

una cubierta o tapa que cubre su interior contra los agentes externos

ambientales y unos fusibles de protección que se queman en caso de

presentarse un corto en el teléfono o el ramal.

Cuando no hay tono en el equipo telefónico y se sospecha que la falla

viene del terminal, es responsabilidad del técnico de telefonía pública verificar

el estado de los fusibles y el funcionamiento de los pares telefónicos. Si el par

al que está conectado el ramal del teléfono está averiado, se conecta el ramal

en otro par que esté libre y en buen estado en el terminal y luego realiza la

conexión respectiva en el armario de distribución al que está conectado dicho

terminal.

95

Si es un fusible que está quemado, se reemplaza por otro. Cuando un

terminal se daña de forma tal, que es necesaria su sustitución o cuando se

dañan las mangas, el técnico notifica a planta externa (llamado

coloquialmente Departamento de Cable) para que se envíen los cablistas

especialistas que se encargan de realizar esa labor que no es potestad

directa del técnico TP.

Cuando se realiza una reparación en el terminal y se ejecuta luego el

IVR, si no se produce ningún otro problema en el equipo telefónico se

introduce el código de cancelación 0404# y el código de causa 102#, 103# ó

704#, dependiendo del número de horas que duró ese teléfono con la falla

(que es indicado por el SACAS).

2.7.3- Armario: Como su nombre lo indica, es un estante cuadrado

cerrado con llave, ubicado estratégicamente en zonas relativamente céntricas,

del que salen los pares locales de los diferentes terminales conectados a él; y

al que llega el cable central o los cables centrales provenientes de la central

telefónica. En su interior, están ubicados generalmente 3 tableros de

conexiones. El tablero central, ubicado entre los otros 2; que como su nombre

lo indica, en él están conectados los diferentes pares centrales provenientes

del cable, o los cables centrales que llegan al armario. Los otros 2 tableros, a

los lados del anterior; son los tableros locales en los cuales están conectados

los diferentes pares locales de los terminales conectados al armario.

Tanto los pares centrales, como los pares locales, están organizados por

grupos correspondientes a cada cable central o cada terminal

respectivamente. La cuenta de los pares entre los 2 tableros locales es

progresiva y secuencial, comenzando con 1 y suponiendo que el primer panel

(izquierdo) termine en 500, en el segundo panel (el derecho) se comienza con

501. La relación entre pares locales y centrales es de 2:1.

Puede haber terminales sencillos de 10 pares o de 20 pares, que son los

que se aprecian en los postes de servicio eléctrico como se mencionó

anteriormente.

96

En un armario puede también estar conectado un tipo especial de

terminal denominado FXB, que puede tener hasta 100 pares y que se utilizan

en condominios, edificios y empresas. Independientemente de lo anterior, el

hecho es que cada terminal o cada cable central abarca un determinado

grupo de pares, desde el par X, hasta el par Y en sus respectivos tableros.

Estos pares, por diversas circunstancias, ya sea por daños en los cables

locales o los terminales; o en los cables centrales respectivamente pueden

fallar, imposibilitando la llegada del tono al teléfono.

El SACAS, entre las informaciones que indica a un técnico, están a que

armario, a que cable central y a que par local y par central está conectado un

teléfono (ver Anexo D-2). Cuando se hace necesario acceder al armario, el

técnico TP simplemente cambia las conexiones de los pares, dependiendo si

es el par local, el central, o ambos los que están fallando.

Por ejemplo, suponiendo que el teléfono 245-5716947 pertenece al

armario ASA 16, tiene asignado el par local 116 de la cuenta 111- 120 y el par

central 21 del cable central 3. Suponiendo también que el teléfono público

posee el par local malo, y en el terminal están libres los pares 117 y 120 y se

cambió el ramal al par local 120; en el armario el técnico TP enlaza el par

local 120 con el par central 21. Y luego se comunica con el centro de servicio

indicando el nuevo par local para que sea anexado en el SACAS.

Si es el par central el que está fallando, y existen pares centrales libres

disponibles en el tablero, el Técnico TP se comunica con la central pidiendo

cambien el par central a otro. Cuando la central hace el cambio, el técnico TP

verifica si el tono ya está presente y si es así, enlaza el nuevo par central con

el local. En ambos casos luego de resuelta la falla, se regresa al teléfono y se

realiza la prueba IVR, y de no presentarse más desperfectos en el equipo

telefónico, se ingresa al finalizar la prueba el código de cancelación 0409#

(independientemente de que haya sido par local o central, aquí se considera

que se produjo la falla en el armario) y los códigos de causa 102#, 103# ó

704#, dependiendo del número de horas que duró ese teléfono con la falla

(que es indicado por el SACAS).

97

2.8- Daño en los pedestales de hierro o las cabinas de aluminio: Los

pedestales y las cabinas que sirven de soporte a los equipos telefónicos

también sufren diferentes daños, ya sean por desgaste o envejecimiento de

sus materiales o partes, o por accidentes y/o vandalismo. La falla más

recurrente en los pedestales es su oxidación en la base causada por la

acumulación de humedad y agua en su interior (por ser hueco), lo que

produce que con el tiempo a éste se le deteriore su base y se caiga al suelo,

produciendo en muchos casos accidentes graves.

Respecto a las cabinas, los daños de éstas están relacionados con los

daños en la base, ya que al precipitarse al suelo todo el conjunto, las cabinas

al ser de aluminio, un metal suave y maleable, se deforman, quedando

muchas veces inservibles. Las Cabinas también sufren de mucho vandalismo

de personas inescrupulosas que se las roban para venderlas a fundidoras y

recicladoras de metales.

Estos casos, no son directamente competencia de los técnicos de TP, si

no de las cooperativas que prestan servicios a CANTV (en el caso de CANTV

la Quizanda son las cooperativas TECNITEL y CONRED), quienes se

encargan de recogerlas, reemplazarlas o modernizarlas. Estos casos que no

son competencia directa de los técnicos de TP, son identificados en la base

de datos como “marcas especiales” y “eventualidades”, y son ingresadas por

los supervisores de telefonía pública en el “Sistema de Gestión de Telefonía

Pública” (Gestor TP) para que no aparezcan recurrentemente arrojadas por el

SACAS a diario mientras se solucionan (ver Anexo D-5).

Segundo Aporte: Se organizó el depósito y se inventarió su contenido

(ver Anexo E-2) por parte del pasante, determinando exactamente las

existencias de equipos y materiales contenidas en el mismo como parte del

diagnóstico de las necesidades. Al inicio de la pasantía, el depósito estaba

muy desordenado y no se conocían las existencias reales de los equipos, ya

que los técnicos se limitaban a “tirarlos” dentro del depósito causando mucho

desorden, y no llevaban ninguna contabilidad que especificara la cantidad de

equipos presentes en el departamento.

98

Tercer Aporte: Se recuperaron por parte del pasante un total de 35

microteléfonos de los 60 equipos estudiados, mas de la mitad de dichos

aparatos (ver Gráfico 13).

Estatus Final de los 60 Microteléfonos Estudiados

35; 58%12; 20%

13; 22% MicroteléfonosReparados

Microteléfonosrecurperables

Microteléfonos noReparables

Grafico 13. Estatus final de los microteléfonos est udiados. Nota. Rivero, E. (2013)

Además, se realizó un estudio para determinar la fiabilidad de los

microteléfonos, tomando solamente en consideración el número de horas que

según los datos entregados por parte de la empresa, han durado los

microteléfonos antes de fallar. Se realiza de esta forma debido a que los

microteléfonos estudiados ya estaban defectuosos al inicio del estudio y por

tanto no se puede emplear un estudio probabilístico como tal y exacto, a partir

de un experimento; más allá de las indagaciones y los datos obtenidos

mediante la entrevista no estructurada de la siguiente forma:

Los Senter ST-230 comenzaron a adquirirse por CANTV en 2010 y para

2011, ya era evidente la mala calidad del instrumento, al dañarse rápidamente

dejando de funcionar total o parcialmente, o al no funcionar algunos

ejemplares estando nuevos. Por su parte, los Tempo PE961, en servicio

desde 2005 aproximadamente; no comenzaron a fallar masivamente por su

uso si no hasta hace 3 años, en 2010, teniendo un buen grado de

confiabilidad al durar como mínimo 5 años sin fallar. Actualmente incluso

continúan en servicio ejemplares que nunca han fallado desde su entrega.

99

Los Harris TS-22, en servicio desde 1997, han sido los de mayor

confiabilidad y calidad adquiridos por CANTV, comenzando a fallar por uso

cotidiano hasta 2007, teniendo una duración de al menos 10 años, e incluso

muchos de ellos continúan en servicio, 15 años después de su adquisición.

Cabe acotar, que estas apreciaciones no incluyen aquellos equipos dañados

por mal uso o negligencia de los técnicos, si no al desgaste natural de su uso;

y son observaciones a partir de datos cualitativos ofrecidos por el personal

técnico de CANTV, por lo cual, no son paramétricos.

Éste calculo de confiabilidad, es un mero intento de interpretar y

organizar los datos obtenidos; de forma libre, manteniendo una concordancia

lógica que sea comprensible y que pueda permitir efectuar algunas

consideraciones, sobre la calidad de cada marca, consideraciones que

pueden tener utilidad al efectuar la adquisición de nuevos equipos.

Se puede calcular las horas aproximadas de uso antes de fallar, a partir

de ese tiempo subjetivo en años de uso de los microteléfonos, si

consideramos ciertos factores:

1. Un año está conformado por 52 semanas. Cada semana laborable es

de 5 días.

2. A esas 52 semanas, le restamos 6, debido a que son 15 días el total

de días feriados y festividades patrias no laborables a nivel nacional, y 15 días

laborales al año el mínimo de vacaciones de un trabajador, quedando en total

46.

3. Durante un día de trabajo ordinario, un técnico trabaja 8 horas diarias,

en las que utiliza el microteléfono.

Entonces, el tiempo de duración indicado por el personal entrevistado en

años, para cada microteléfono puede expresarse en horas aproximadas de

uso antes de fallar, multiplicando cada uno de los factores considerados y

aplicándolos a cada modelo de microteléfono (ver Tabla 8).

En el caso de los Senter ST-230 vale acotar que como estos equipos

fallan en un corto período de tiempo que varía desde cero hasta 2 años en los

casos estudiados, se consideró una media de un año de uso.

100

Tabla 8. Horas de uso antes de fallar de Microteléfonos.

Años Semanas Días Horas de Trabajo

Total Horas de Uso

ST-230 1 46 5 8 1840

PE961 5 46 5 8 9200

TS-22 10 46 5 8 18400

Nota. Rivero, E. (2013)

Con los datos obtenidos, se puede establecer una comparación que

muestra la confiabilidad de cada equipo (ver Gráfico 14), basándose en el

número de horas que operó cada microteléfono antes de tener una falla:

TS-22

PE961

ST-230

0

5000

10000

15000

20000

Duración en Horas

Indice de Supervivencia de Microteléfonos

Grafico 14. Índice de supervivencia de los microtel éfonos estudiados. Nota. Rivero, E. (2013)

A partir de estos datos, se pueden hacer comparaciones interesantes

que nos permiten establecer la calidad y confiabilidad de cada modelo de

microteléfono. Por ejemplo, el estándar de duración de una pantalla CRT de

televisión es de 20000-25000 horas de uso. Podemos observar claramente

que los microteléfonos TS-22 se acercan en esta estimación a ese estándar,

los que los hace el microteléfono de mayor calidad y confiabilidad de los 3.

Los PE961 son la mitad de confiables y duraderos, respecto al TS-22,

quedando el Senter ST-230 como un microteléfono no fiable debido a su

propensión a fallar y su duración comparable al de una bombilla

incandescente (1000-1500 horas).

101

Cabe destacar, que esto es solo una estimación empírica en base a los

datos aportados por la empresa CANTV.

Respecto a la reparabilidad de cada modelo, si consideramos el número

de microteléfonos que se pudieron reparar, los que pudieron haber sido

reparados y los que no son reparables (ver gráficas 9, 10 y 11), podemos

establecer un índice que nos puede indicar que tan reparable es cada modelo

en la mayoría de los casos (ver Gráfica 15).

TS-22

PE961ST-230

0

20

40

60

80

100

Reparabilidad (%)

Indice de Reparabilidad de Microteléfonos

Grafico 15. Índice de Reparabilidad de los microtel éfonos estudiados. Nota. Rivero, E. (2013)

De lo anterior podemos concluir que los PE961 y los ST-230 son

equipos de alta probabilidad de reparación, mientras que los TS-22 son poco

reparables, a pesar de ser los más duraderos de los 3 modelos considerados

en el estudio.

Cuarto aporte: Se realizó por parte del pasante, el ensamblado de 75

equipos de telefonía pública (ver Anexo E-3), que fueron destinados para

nuevas instalaciones. Lo que equivale a una contribución del 11% de la meta

acumulada (700) y una recuperación del 30% de los equipos Starbridge

desmantelados presentes en el departamento (250). No se pudo contribuir

más debido a que CANTV no fue diligente con la entrega de los repuestos,

dificultando el cumplimiento de la meta propuesta, aunque permitió cumplir

con el cometido de la investigación; optimizar las redes de telefonía pública.

102

En ese sentido, también se realizó una pequeña investigación, debido a

que durante el ensamblado de los equipos, fueron entregados un total de 100

kits de sustitución GTE-Farom para teléfonos Starbridge, de los cuales 10 no

funcionaron estando nuevos y otros 15 fallaron rápidamente al ser instalados

(de allí que solo se consideraron 75 como meta cumplida), para determinar la

fiabilidad de esa tarjeta de reemplazo en contraste con la original.

Según los datos proporcionados por el Departamento de Telefonía

Pública, los equipos Starbridge SB-TT1865MS1 y Farom GTE-05, fueron

adquiridos por CANTV en el mismo año 2004, pero los Farom GTE-05 fueron

destinados a ser instalados en zonas costeras, mientras que los Starbridge

SB-TT1865MS1 se instalaron en ciudades y zonas urbanas. En 2009, la

empresa distribuidora de los Farom GTE-05 le ofrece a CANTV la posibilidad

de adaptar sus placas en los equipos Starbridge, debido a que comparten

gran parte de los periféricos, por un costo muy por debajo de los repuestos

originales Starbridge.

Puesto que la empresa proveedora de repuestos Starbridge y CANTV no

pudieron conciliar un acuerdo, se rompen las relaciones y desde ese

momento comienzan a ser distribuidos los kits GTE como alternativa a los

repuestos Starbridge, para poder mantener los equipos telefónicos en

servicio. Desde el punto de vista económico, esta decisión es factible debido a

que CANTV comenzó a recibir repuestos a costos muy inferiores de los que

tenía en un principio.

Sin embargo, durante el período de pasantía, se evidenció por

observación simple, que los kits GTE-05 de la marca Farom, son devueltos

con mucha frecuencia por los técnicos integrales de telefonía, pues fallan muy

rápidamente luego de instalados, o no funcionan siendo nuevos. En contraste,

las tarjetas originales Starbridge duran mucho tiempo y son devueltas muy

pocas veces, incluso; se supo durante la entrevista no estructurada, de casos

de equipos telefónicos actualmente activos, en los cuales la tarjeta principal

nunca ha sido reemplazada, acumulando una década continua en servicio sin

fallar.

103

Si consideramos la muestra mencionada de 100 kits GTE, y que un 10%

ya venía defectuoso de fábrica y otro 15% falló rápidamente, se puede

concluir que la confiabilidad del Kit es muy baja, pues 1 de cada 4 kits fallará

siendo nuevo, mientras que en el caso de los Starbridge las tarjetas nuevas

nunca han fallado. Aquellos Kits GTE que logran funcionar y entran en

servicio, se dañan en intérvalos que van desde cero hasta 1 año como

máximo, mientras que las Starbridge no tienen un tiempo determinado para

fallar, debido a su larga duración, esto según la información obtenida en la

empresa.

Si se utiliza el mismo criterio para calcular las horas en servicio de

ambas tarjetas que se utilizó para el caso de los microteléfonos (ver Tabla 9),

se puede hacer una suposición de su tiempo de supervivencia. Con la

salvedad que un teléfono público está activo los 365 días del año, las 24

horas del día en condiciones ideales; podemos considerar para las Farom una

media de 6 meses (por que fallan entre 0 hasta 1 año) antes de fallar. Para

las Starbridge, podemos tomar como punto de inflexión el año 2009, que fue

cuando la CANTV se vió en la necesidad de adquirir tarjetas nuevas para los

teléfonos públicos, determinando ese tiempo de servicio en por lo menos 5

años para las tarjetas Starbridge.

Tabla 9. Horas de uso antes de fallar de Tarjetas Madre de T eléfonos Públicos.

Años Días Horas de

Trabajo

Total Horas de

uso

FAROM-05 1/2 365 24 4.380

STARBRIDGE. 5 365 24 43.800

Nota. Rivero, E. (2013)

Si se comparan estos datos, se puede obtener una aproximación del

comportamiento real de estas tarjetas, que puede permitir la distinción de que

tanto pueden sobrevivir hasta fallar; en condiciones de uso relativamente

normales, y de ésta manera establecer su calidad y fiabilidad (ver Gráfico 16).

104

Starbridge

Farom

0

10000

20000

30000

40000

50000

Duración en Horas

Indice de Supervivencia de Tarjetas Madre de Teléfonos Públicos

Gráfico 16. Índice de supervivencia de las tarjetas Starbridge y Farom. Nota. Rivero, E. (2013)

Si comparamos estos datos con la duración de otros artefactos

electrónicos, veremos que las tarjetas Farom se acercan a la duración de una

bombilla ahorradora (5.000 horas), mientras que las Starbridge pueden

alcanzar una duración aproximada a un televisor moderno LCD (50.000

horas). Si bien, es cierto que adquirir repuestos más económicos se tradujo

en ahorro, a la final CANTV está perdiendo dinero, debido a que se ve

obligada a adquirir con más frecuencia los repuestos para los teléfonos

públicos (en un mismo mes un técnico puede llegar a sustituir varias veces la

tarjeta de un mismo equipo).

Además que una gran cantidad ya viene defectuosa de fábrica; lo cual

no hubiese pasado si desde un principio se hubieran adquirido los repuestos

originales, con una confiabilidad y duración 10 veces superior, por lo que la

empresa debe replantearse la adquisición de los repuestos Farom.

Quinto aporte: Se diseñó un manual didáctico, con el objetivo de que

sirva de guía a los técnicos de telefonía pública, con respecto a las fallas que

se presentan en los microteléfonos y cómo afrontarlas, para que se logren

recuperar el mayor número de éstos dispositivos, y puedan contar con la

herramienta, mientras la empresa se replantea la adquisición de otros

modelos de buena calidad (ver Anexo-F).

105

PARTE V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones :

El estudio de los requerimientos de los técnicos de telefonía pública,

identificó la problemática existente de los microteléfonos de prueba,

particularmente del Senter ST-230, Harris TS-22 y Tempo Pe961, pudiendo

establecer la urgente necesidad de estos equipos para poder realizar de

forma eficiente el trabajo del personal técnico. También, se identificó la

problemática del incumplimiento de las metas de ITP para el año en curso.

Los basamentos teóricos y las bases sólidas de conocimientos,

permitieron comprender los pasos necesarios para ejecutar las tareas

correctivas en la red y los equipos de telefonía pública; también permitió

puntualizar las fallas de los microteléfonos ST-230, TS-22 y PE961 y se

determinó además las condiciones de los equipos telefónicos desmantelados

con los que cuenta el Departamento de Telefonía Pública Carabobo.

Realizar el mantenimiento correctivo y preventivo, permitió la

recuperación de 35 microteléfonos, la reparación de 450 fallas de telefonía y

el ensamblado de 75 teléfonos públicos según los cuales se ha realizado el

presente informe de pasantía, en el que además se establece una

aproximación de los índices de supervivencia de los microteléfonos y las

tarjetas madre de los teléfonos públicos; y por otro lado, se realizó el diseño y

redacción del Manual de Fallas de los microteléfonos. Por consiguiente, se

logró optimizar la red de telefonía pública de la Compañía Anónima Nacional

Teléfonos de Venezuela (CANTV) en el estado Carabobo, logrando los

objetivos del estudio.

106

Recomendaciones :

Las siguientes recomendaciones, surgen en base a la calidad de los

dispositivos y partes de repuesto en los cuales se centra el presente trabajo y

a una serie de dificultades vistas durante el desarrollo del mismo; problemas

que aquejan al Departamento de Telefonía Pública, desmejorando en gran

proporción la operatividad del departamento y el servicio de telefonía pública.

Primero: Se recomienda a la empresa CANTV no seguir adquiriendo

los microteléfonos Senter ST-230 o FOX-150A, ya que como se demostró en

éste estudio la calidad y fiabilidad de éstos dispositivos es demasiado baja,

quedando prácticamente inservibles de inmediato o al poco tiempo de ser

utilizados, por lo que su adquisición se traduce en pérdidas inmediatas. Si su

adquisición se debió a una estrategia para ahorrar recursos, debe ser

replanteada, debido a que la reposición de cada uno de los microteléfonos

que ya se han dañado se traduce en un gasto doble innecesario que se pudo

haber evitado, si se hubiesen planteado la adquisición de equipos de mejor

calidad como los TS-22, aunque éstos hubiesen tenido un costo mayor.

Segundo: Se recomienda a la empresa CANTV a que adquiera los

repuestos originales de los teléfonos Starbridge, en particular las tarjetas

principales y los lectores; ya que la adaptación de los teléfonos Farom que se

está instalando en estos momentos en dichos teléfonos, son componentes de

mala calidad, que se dañan al poco tiempo de ser instalados o incluso ya

vienen defectuosos de fábrica.

De 100 tarjetas de éste tipo, que llegaron al Departamento de Telefonía

Pública durante el periodo junio-noviembre de 2013, 10 estaban defectuosas

de fábrica y otras 15 se estropearon al poco tiempo de su instalación. Estas

tarjetas están produciendo pérdidas incontables para la empresa, al estar

despilfarrando recursos que bien, pueden ser invertidos en los repuestos

originales más duraderos y de calidad superior, que se traduce a la larga en

un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y por tanto un

verdadero ahorro de dinero.

107

Tercero: Se recomienda a la empresa CANTV sustituir el proveedor de

tarjetas de prueba IVR, y conseguir otro que ofrezca una calidad igual o

superior al de las tarjetas telefónicas en venta por la empresa, puesto que

éstas son de mala calidad, deteriorándose muy rápidamente; porque se

desprende el plástico que sostiene la barra magnética, al pasarla por el lector

de los teléfonos públicos; limitándose su uso a unas pocas aplicaciones,

afectando seriamente la operatividad de los técnicos, que al quedarse sin la

tarjeta no pueden efectuar la prueba pertinente en el teléfono, y muchas

veces deben recorrer grandes distancias en sus rutas establecidas y

devolverse por otra tarjeta a la oficina de telefonía pública, perdiendo tiempo y

recursos valiosos.

Cuarto: Se recomienda a la empresa CANTV, tener una mayor

celeridad en la entrega de repuestos, materiales y utensilios necesarios para

la realización del trabajo que exige cumplir. Durante el período junio-octubre

de 2013, se observó en el Departamento de Telefonía Pública de la

Quizanda, deficiencia por parte de CANTV en la entrega de repuestos para

telefonía pública, a la vez que contradictoriamente exigía el cumplimiento de

metas, que no podían ser cubiertas por no tener stock de repuestos y

materiales. Es imposible para los trabajadores y técnicos de telefonía pública

cumplir con su trabajo si no se resuelve ésta problemática.

Quinto: Se recomienda a la empresa CANTV, la preparación de su

personal técnico respecto al cumplimiento de los estándares en la realización

de los trabajos. Durante el período junio-octubre, se pudo observar que los

técnicos no cumplen con los estándares al momento de realizar los trabajos,

algunos por la misma deficiencia de la empresa en la entrega de los

materiales, repuestos y utensilios; y otros por negligencia propia o

desconocimiento.

Es necesario realizar cursos que preparen o refresquen los

conocimientos del personal en ese sentido, y que la empresa posteriormente

exija el cumplimiento de los mismos, por su puesto entregando todas las

herramientas y materiales necesarios para tal fin.

108

Además, se recomienda a la empresa CANTV, una mayor supervisión

del trabajo realizado por sus técnicos en cada una de las rutas asignadas, ya

que se observaron innumerables irregularidades para “salir del paso” en el

trabajo realizado.

Sexto: Se recomienda a la empresa CANTV, exigir a su personal

técnico el cuidado de las herramientas entregadas, ya que se observó mucha

negligencia y maltrato de las mismas por parte de los técnicos, dejando en

claro el poco sentido de pertenencia en el uso y cuidado de las herramientas

que se les asignan, que son patrimonio de la empresa. Es necesario

supervisar constantemente ésta problemática, pues si bien es cierto que la

empresa es poco diligente en su entrega y reemplazo, sobre todo

actualmente, también es cierto que los técnicos poco se esfuerzan y

preocupan en su preservación y cuidado.

Séptimo: Se recomienda a la empresa CANTV, realizar la publicidad

correspondiente del servicio de telefonía pública. Actualmente en ningún

medio de comunicación se puede visualizar ningún tipo de propaganda que

ofrezca éste servicio a la colectividad, lo que ha provocado el desplazamiento

del servicio por los alquileres de celular informales, aunque el costo de

llamadas de éstos últimos sea hasta 4 o 5 veces superior que el costo de

efectuar una llamada en un teléfono público.

Esta falta de publicidad, hace prácticamente desconocido que éste es el

servicio de telecomunicación más económico de todos los ofrecidos en

Venezuela, haciéndolos pasar prácticamente desapercibidos para la mayoría

de la población. Se recomienda igualmente, campañas que fomenten su

cuidado y pertenencia, ya que se pudo observar durante el período junio-

octubre de 2013 que la gran mayoría de los aparatos están vandalizados de

alguna forma, ya sean con grafitis en las cabinas, anuncios pegados, o

destruidos completamente o algunas de sus partes, como es el caso de los

auriculares que constantemente son arrancados o dañados severamente,

quizá debido a la falta de información en torno a éste servicio público tan

importante.

109

Otras empresas competidoras, como Movistar y Digitel están

incursionando en el mercado de la telefonía pública en Venezuela ofreciendo

sus servicios y logrando cierta penetración que aumenta progresivamente, lo

que puede causar que CANTV se quede aún más rezagada si no toma cartas

en el asunto.

Último: Se recomienda a la empresa CANTV, retomar el mantenimiento

respecto a la limpieza y pulcritud de los telefónicos públicos. Durante el

trabajo realizado se hizo evidente el gran estado de abandono que sufren los

teléfonos públicos, ya que la gran mayoría se presentan al usuario estando

totalmente sucios y llenos de polvo, lo que puede traducirse en una escusa

para no usarlos, debido a que colocar las manos en cualquier parte del

dispositivo se traduce en ensuciarse inmediatamente con todos los

inconvenientes que esto conlleva, dejando seriamente afectada la imagen de

calidad que ofrece la empresa en su servicio ante la población.

Se recomienda la creación de cuadrillas de limpieza, que se encarguen

de este cometido o en su defecto dotar a los técnicos de todos los

implementos necesarios que garanticen la pulcritud de los equipos, además

de una constante supervisión.

Estas recomendaciones, nacen ante la experiencia vivida durante el

desarrollo de las pasantías y es de esperar que sirvan a su cometido y

provoquen un cambio para bien en una empresa tan importante como lo es

CANTV, para el logro de los objetivos estratégicos de la nación,

particularmente en lo referente a la telefonía pública, que injustificadamente a

desmejorado mucho en esos detalles puntuales descritos desde que pasó a

formar parte de la administración pública, cuando, por el contrario como ente

del estado, CANTV debe dar el ejemplo y ofrecer un servicio muy superior a

los ofrecidos por los entes privados.

110

Bibliografía

Arias, F. (1999). Como se Elabora un Proyecto de Investigación Guía para su

Elaboración. Consultores Asociados BL. Caracas, Venezuela.

CANTV (1996). Generalidades de Planta Externa. Centro de Estudios

Técnicos CANTV. Caracas, Venezuela.

CANTV (2011). Generalidades de Telecomunicaciones. Gerencia de

Formación CANTV. Caracas, Venezuela.

Comité de Electricidad de Venezuela y Fondo para la Normalización y

Certificación de Calidad (1999). Manual de instalaciones Telefónicas

Internas 2da. Revisión. Reunión de Consejo Superior 99/12, Noviembre

17, 1999. Caracas, Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial

5.903. Extraordinario Febrero 18, 1999. Caracas Venezuela.

Coordinación De Normas Y Especificaciones Técnicas (2000). Normas De

Diseño e Instalación de Los Sistemas de Puesta a Tierra en Centrales

Telefónicas y Estaciones de Transmisión. Gerencia de Estandarización,

CANTV. Caracas, Venezuela.

Coordinación de Operaciones Para las Telecomunicaciones Internas CANTV

(2012). Normas de Cableado Interno. CANTV, Caracas Venezuela.

Fernández, R. y Randazzo, G. (2011). Desarrollo de un prototipo analizador

de redes telefónicas conmutadas basado en las centrales telefónicas

md110 Ericsson y Alphacom Stentofon realizando mediciones de voltaje,

cortocircuito, continuidad. Universidad de Nueva Esparta. Nueva

Esparta, Venezuela.

111

Bibliografía

González, L. (2006) Diseño e implementación de una red privada virtual de

voz sobre la plataforma red inteligente de CANTV en el área

metropolitana de Caracas. Universidad Central de Venezuela. Caracas,

Venezuela.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005). Gaceta Oficial

38.242 Agosto 03, 2005. Caracas, Venezuela.

Ortegano, J. (2013). Diseño de un sistema de transmisión de fallas y averías

de la red de cobre de planta externa perteneciente a la central moran de

la empresa CANTV ubicada en la ciudad de Barquisimeto, edo. Lara,

basado en un diseño escada de un sistema de monitoreo de fallas para

planta externa de la central Morán, en Barquisimeto, estado Lara.

Universidad Fermín Toro. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela.

Penissi, O. (1987). Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Novena Edición,

2005. Universidad de Carabobo. Carabobo, Venezuela.

Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales -

PNTIySP 2007-2013 (2007). Ministerio del Poder Popular para

Tecnología e Innovación. Caracas Venezuela.

Wales, j. y Sanger, L. (2001). Wikipedia La Enciclopedia Libre. Fundación

Wikimedia. Florida, Estados Unidos. Sitio Web www.wikipedia.org

112

Lista de Abreviaturas:

ADP: Armario de Distribución Primario.

ADS: Armario de Distribución Secundario.

ATP: Averías de Teléfonos Públicos (equipos que necesitan revisión).

CC: Cable Central.

CD: Cable Directo.

CE: Cable Eslabón.

CL: Cable Local.

CP: Cable Primario.

CRT: Cathode Ray Tube (Tubo de Rayos Catódicos).

CS: Cable Secundario.

FXB: Feed Exchange Box (Terminal telefónico de edificios).

ISO: International Organization for Standardization (Organización

Internacional Para la Estandarización).

ITP: Instalación de Teléfonos Públicos.

IVR: Interactive Voice Response (Respuesta de Voz Interactiva).

NGN: New Generation Node (Nodo de Nueva Generación).

SACAS: Sistema Automatizado de Control de Averías de Servicios.

TP: Telefonía Pública.

113

Glosario de Términos

Abonado: La persona que es dueña de un abono (pago) que le da

derecho al uso periódico o limitado de un servicio.

Auricular: Parte o pieza de un aparato destinado a producir sonidos

(transductor) que son perceptibles al acercarlo al oído.

Bobina: Inductor o componente pasivo de un circuito eléctrico que,

debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de

campo magnético.

Bocina: La parte de los teléfonos a la cual se debe acercar la boca para

hablar.

Cabezal: Son dispositivos transductores capaces de transformar el

campo magnético contenido en una cinta magnética en una señal eléctrica, y

viceversa.

Cautín: Es una herramienta eléctrica que genera en una barra de metal

el calor suficiente para poder derretir los distintos metales (estaño, oro, etc.)

utilizados para las soldaduras de los circuitos eléctricos y electrónicos

Centro de control: Es el responsable de monitorizar las redes en

función de alarmas o condiciones que requieran atención especial para evitar

impacto en el rendimiento de las redes y el servicio a los clientes finales.

Chasis: Estructura que sostiene y aporta rigidez y forma a un aparato

electrónico en su construcción y uso; sobre la cual se montan los

componentes electrónicos.

Circuito: Es una red eléctrica de componentes electrónicos, tales como

resistencias, inductores, condensadores, fuentes, interruptores y

semiconductores, etc, para procesar señales eléctricas con diversos fines

según su diseño.

Comunicación de voz bajo demanda: Comunicación ofrecida por el

prestador de servicio de voz, que se adapta según las necesidades del cliente

o abonado.

114

Conector: Son interfaces físicas que permiten la conexión eléctrica

entre componentes eléctricos o electrónicos.

Cordón: Es un tipo de cable conductor flexible, utilizado en instrumentos

de medición eléctrica.

Corriente: Es la cantidad de flujo eléctrico (intensidad) que recorre un

conductor por unidad de tiempo.

Display LCD: Es un visualizador o pantalla de cristal líquido que permite

a un artefacto electrónico mostrar información al usuario.

Extractor de estaño: Herramienta mecánica se succión por vacío, que

permite retirar el exceso de estaño al momento de soldar o desoldar

componentes y elementos en circuitos eléctricos y electrónicos.

Flex: Un una variedad de cable plano delgado y flexible que consiste en

una película plana y flexible de plástico, con múltiples conductores metálicos

unidos a una superficie que a menudo se encuentran en dispositivos de alta

densidad electrónica con la finalidad de interconectar circuitos o componentes

que por lo general realizan algún movimiento.

Flux: Se utiliza como fundente en soldaduras de estaño eliminando el

óxido de las superficies a soldar y mejorando substancialmente la adherencia

del estaño, facilitando la soldadura.

Fusible: Componente eléctrico de seguridad que se coloca intercalado

en una instalación eléctrica o circuito para evitar que pase una intensidad

superior a la que esta puede aguantar al fundirse por Efecto Joule.

Gancho: El gancho es un interruptor que por acción mecánica al colgar

o descolgar el auricular del teléfono; conecta o desconecta los circuitos del

teléfono a la red de telefonía.

Jack: Es un conector de audio utilizado en numerosos dispositivos para

la transmisión de sonido en formato analógico.

Led: Un tipo de diodo que emite luz al circular a través de él una

corriente eléctrica cuando se polarizan sus terminales ánodo y cátodo.

Microcontrolador: Es un circuito integrado programable, capaz de

ejecutar las órdenes grabadas en su memoria.

115

Está compuesto de varios bloques funcionales, los cuales cumplen una

tarea específica según su aplicación. Está presente en gran parte de los

aparatos electrónicos de consumo. Para hacerlo funcionar todo lo que se

necesita son unos pocos programas de control y un cristal de sincronización.

Micrófono electret: Es una variante del micrófono de condensador que

utiliza un electrodo polarizado y por tanto no necesita alimentación externa.

Es utilizado principalmente en circuitos que procesan audio para captar

sonidos y es una alternativa al micrófono dinámico.

Modular (Equipo): Un artefacto que funcionalmente está particionado

en módulos separables con la finalidad de facilitar el recambio de sus partes.

Racks: Es un soporte metálico destinado a alojar equipamiento

electrónico, informático y de comunicaciones. Las medidas para la anchura

están normalizadas para que sean compatibles con equipamiento de

cualquier fabricante.

Sensor: Es un tipo de transductor capaz de detectar magnitudes físicas

o químicas, y transformarlas en señales eléctricas.

Señal: Es la variación o modulación de una corriente eléctrica u otra

magnitud física que se utiliza para transmitir algún tipo de información.

Teclado: Es un periférico de entrada que utiliza una disposición de

botones o teclas, para que actúen como interruptores electrónicos que al

activarse o desactivarse por la presión ejercida en ellos, envían información

que puede ser interpretada y utilizada por un circuito electrónico.

Tono: Hace referencia a la nota musical LA que aparece cuando se

descuelga un teléfono. Ésta es una señal sinusoidal de frecuencia 440 Hz.

Transmisión: Es la transferencia física de información por un canal de

comunicación punto a punto o punto a multipunto. Ejemplos de estos canales

son cables de par trenzado, fibra óptica, los canales de comunicación

inalámbrica y medios de almacenamiento. Los datos se representan como

una señal electromagnética, una señal de tensión eléctrica, ondas

radioeléctricas, microondas o infrarrojos.

116

Anexos

117

Anexo A:

Estructura organizativa del Departmento de Telefonía Pública (TP.)

118

[ANEXO A-1]

Figura 36. Estructura Organizativa del Departamento de Telefonía Pública (TP). Nota. Rivero, E. (2013)

119

Anexo B:

Cronograma de actividades realizadas durante la pasantía.

120

[ANEXO B-1]

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERÍODO

JUNIO 2013 JULIO 2013 AGOSTO 2013 SEPTIEMBRE 2013 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

ACTIVIDADES

1 2 3 4 4 5 6 7 8 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Acercamiento y presentación.

X

Adiestramiento. Reparación de 450 fallas de

telefonía.

X X X X

Inventariado del depósito. Realización y entrega del Capítulo I.

X

Ensamblado de primer lote de

teléfonos Starbridge.

Realización y entrega del Capítulo II.

X

Estudio de microteléfonos Senter ST-230, Harris TS-22 y Tempo PE961.

X X X X

Visita Guíada a las centrales

telefónicas San Diego e

Isabelica. Realización y Entrega de Capítulo III.

X

Reparación de microteléfonos Senter ST-230, Harris TS-22 y Tempo PE961.

X X

Ensamblado de segundo lote

de 35 teléfonos públicos

Starbridge. Realización y entrega del Capítulo IV.

X

Redacción del Borrador del Manual de Fallas de

Microteléfonos. Realización y entrega del Capítulo V.

X X

Presentación del Manual de

Fallas de Microteléfonos

a CANTV. Culminación de

informe

X

Figura 37. Cronograma de actividades realizadas (Ga ntt). Nota. Rivero, E. (2013)

121

Anexo C:

Herramientas Nuevas.

122

[ANEXO C-1]

Figura 38. Microteléfonos de prueba ST-230, TS-22, PE961. Nota. Rivero, E. (2013)

Figura 39. Visor (programador) Starbridge SB-TT1865 MS1. Nota. Rivero, E. (2013)

123

[ANEXO C-2]

Figura 40. Visor (Programador) GTE FAROM-05.Nota. R ivero, E. (2013)

Figura 41. Inductor de Tonos (Chicharra) Tempo 200E P. Nota. Rivero, E. (2013)

Figura 42. Tarjeta Magnética IVR. Nota. Rivero, E. (2013)

124

[ANEXO C-3]

Figura 43. Ecómetro Fox600CQM. Nota. Rivero, E. (20 13)

Figura 44. Megger Unilap ISO. Nota. Rivero, E. (201 3)

125

Anexo D

Sistemas nuevos.

126

[ANEXO D-1]

Figura 45. Ventana de inicio del portal SACAS de CA NTV. Nota. Rivero, E. (2013) Copyright CANTV (2013)

Figura 46. Ventana de Listado de Incidentes del SAC AS. Nota. Rivero, E. (2013) Copyright CANTV (2013)

127

[ANEXO D-2]

Figura 47.Ventana de Consulta por Número o ID del S ACAS. Nota. Rivero, E. (2013) Copyright CANTV (2013)

128

[ANEXO D-3]

Figura 48. Portal del Gestor TP de CANTV. Nota. Riv ero, E. (2013) Copyright CANTV (2013)

Figura 49. Ventana de marcas asociadas del Gestor T P. Nota. Rivero, E. (2013) Copyright CANTV (2013)

129

[ANEXO D-4]

Figura 50. Ventana datos generales de teléfono del Gestor TP. Nota. Rivero, E. (2013) Copyright CANTV (2013)

130

[ANEXO D-5]

Figura 51. Ventana de Agregar Eventualidad al Teléf ono del Gestor TP. Nota. Rivero, E. (2013) Copyright CANTV (2013)

Figura 52. 52. Ventana Eventualidades especiales de l Gestor TP. Nota. Rivero, E. (2013) Copyright CANTV (2013)

131

Anexo E:

Reparaciones de fallas de telefonía.

132

[ANEXO E-1]

Figura 53. Reparación de pares en ADS. Nota. Rivero , E. (2013)

Figura 54. Reparación de Teléfono Público. Nota. Ri vero, E. (2013)

133

[ANEXO E-2]

Figura 55. Organización del depósito TP la Quizanda . Nota. Rivero, E. (2013)

134

[ANEXO E-3]

Figura 56. Teléfonos Públicos Starbridge ensamblado s. Nota. Rivero, E. (2013)

135

Anexo F:

Manual de Fallas de Microteléfonos

136

[ANEXO F-1]

Figura 57. Manual de Microteléfonos. Nota. Rivero, E. (2013)

137

[ANEXO F-2]

Figura 57 (Cont.) Manual de Microteléfonos. Nota. R ivero, E. (2013)

138

[ANEXO F-3]

Figura 57 (Cont.) Manual de Microteléfonos. Nota. R ivero, E. (2013)

139

[ANEXO F-4]

Figura 57 (Cont.) Manual de Microteléfonos. Nota. R ivero, E. (2013)

140

[ANEXO F-4]

Figura 57 (Cont.) Manual de Microteléfonos. Nota. R ivero, E. (2013)

141

[ANEXO F-5]

Figura 57 (Cont.) Manual de Microteléfonos. Nota. R ivero, E. (2013)

142

[ANEXO F-5]

Figura 57 (Cont.) Manual de Microteléfonos. Nota. R ivero, E. (2013)

143

[ANEXO F-7]

Figura 57 (Cont.) Manual de Microteléfonos. Nota. R ivero, E. (2013)

144

[ANEXO F-8]

Figura 57 (Cont.) Manual de Microteléfonos. Nota. R ivero, E. (2013)

145

[ANEXO F-8]

Figura 57 (Cont.) Manual de Microteléfonos. Nota. R ivero, E. (2013)

146

[ANEXO F-9]

Figura 57 (Cont.) Manual de Microteléfonos. Nota. R ivero, E. (2013)