informe final suelo validado sag - snifa

53
Preparado por: MARZO 2014 INFORME FINAL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y ESTUDIOS PARA PLAN DE MANEJO COMPLEMENTARIO COMPENSACIÓN DE SUELOS PERALTAMIENTO EMBALSE CARÉN INFORME FINAL SUELOS YA VALIDADOS POR EL SAG Preparado para:

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Preparado por:

MARZO 2014

INFORME FINAL

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y ESTUDIOS PARA PLAN DE MANEJO COMPLEMENTARIO COMPENSACIÓN DE SUELOS

PERALTAMIENTO EMBALSE CARÉN

INFORME FINAL SUELOS YA VALIDADOS POR EL SAG

Preparado para:

Page 2: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 1

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

INDICE DE CONTENIDOS

1. ANTECEDENTES GENERALES ...............................................................................................3 2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................4

2.1. Ubicación del Área de Estudio .....................................................................................4 2.2. Clima .........................................................................................................................4 2.3. Geomorfología del Área ..............................................................................................5 2.4. Vegetación del Área ...................................................................................................6

3. METODOLOGÍA .................................................................................................................8 3.1. Metodología Estudio Agrológico .................................................................................8 3.2. Metodología Estudio Topográfico ...............................................................................8

4. ESTUDIO AGROLÓGICO ......................................................................................................9 4.1. Caracterización General de Suelos ..............................................................................9

4.1.1. Descripción general de la Serie Quilamuta (QLM) ....................................................... 9 4.1.2. Descripción General Asociación La Lajuela (LAL) .......................................................10 4.1.3. Descripción de los suelos en el sector AP-212-10-Paño B .........................................11

4.2. Clase de Capacidad de Uso de los Suelos ................................................................... 17 4.3. Mapeo de suelos ...................................................................................................... 18

5. ESTUDIO TOPOGRÁFICO .................................................................................................. 20 6. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PRELIMINAR .......................................................................... 21

6.1. Factores limitantes de la capacidad productiva del suelo ........................................... 21 6.2. Causas...................................................................................................................... 21 6.3. Potencial de cambio de Capacidad de Uso de Suelo ................................................... 22

7. OBRAS DE COMPENSACIÓN Y CONDICIÓN FINAL DE CAPACIDAD DE USO .......................... 23 7.1. Descripción de obras de compensación de suelo ....................................................... 23

7.1.1. Control de Cárcava existente y en proceso de avance ..............................................23 7.1.2. Manejo al interior de la Cárcava (Zona buffer) ..........................................................24 7.1.3. Zanja de Desviación de Aguas de Escurrimiento .......................................................24 7.1.4. Sistema de Drenaje Subsuperficial .............................................................................25 7.1.5. Roturación del suelo ..................................................................................................26 7.1.6. Nivelación y Micronivelación .....................................................................................26 7.1.7. Mejoramiento de las Propiedades Físicas y de la Fertilidad del Suelo ......................26 7.1.8. Eliminación de Plantas Indeseables ...........................................................................27 7.1.9. Manejo del Espinal y Árboles de larga data ...............................................................27 7.1.10. Configuración de Caminos y Cercados................................................................27 7.1.11. Labranza y Siembra en Contorno ........................................................................27 7.1.12. Protección de la Erosión de los Cauces de Escurrimiento Estacional .................27 7.1.13. Siembra de Pradera Inicial ..................................................................................28

7.2. Clase de Capacidad de Uso del suelo resultante......................................................... 28 8. PLAN DE MANEJO AGRONÓMICO .................................................................................... 30

8.1. Generalidades .......................................................................................................... 30 8.2. Preparación de suelo ................................................................................................ 30

8.2.1. Labranza e Incorporación de Materia Orgánica .........................................................30 8.2.2. Emparejado o Micronivelación ..................................................................................30

Page 3: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 2

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

8.3. Siembra ................................................................................................................... 30 8.3.1. Selección de Especies .................................................................................................30 8.3.2. Métodos de Siembra de Semillas ...............................................................................31 8.3.3. Época de Siembra .......................................................................................................31 8.3.4. Dosis e Inoculación de Semillas .................................................................................31 8.3.5. Sistema de Siembra ....................................................................................................31

8.4. Demandas de Riego Hacienda Loncha ....................................................................... 32 8.4.1. Demandas de Riego ...................................................................................................32 8.4.2. Evapotranspiración de Cultivo (ETc) y Coeficiente de Cultivo (Kc) ............................33 8.4.3. Demanda Hídrica Neta ...............................................................................................35

9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE COMPENSACIÓN .......................................... 42 10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA............................................................................................ 44 11. ANEXOS .......................................................................................................................... 45

ANEXO 1. CRITERIOS QUE DETERMINAN CAPACIDAD DE USO DE SUELO .......................... 45 ANEXO 2. MAPAS DE SUELO ........................................................................................... 49

Page 4: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 3

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

1. ANTECEDENTES GENERALES

Con el objetivo de dar cumplimiento al compromiso ambiental de compensar en un 150% los suelos clasificados en Capacidades de Uso I, II y III que se afectarán producto del proyecto Peraltamiento Embalse Carén, aprobado ambientalmente mediante RCA N° 880/2008, CODELCO Chile desarrolló en el año 2011 un Plan de Compensación de Suelos aprobado por las autoridades, que comprendía el mejoramiento de 36 hectáreas de suelo en 4 predios de la comuna de Alhué. Sin embargo, la ejecución de este plan no fue completamente exitosa, debido a que no se logró el mejoramiento del total de la superficie comprometida. Dado esto, CODELCO CHILE-Vicepresidencia de Proyecto, solicitó a CICA Ingenieros Consultores realizar estudios técnicos de detalle en las 7 ha de suelo con potencial para ser compensado, ubicada en el Fundo Carén Bajo, que ya fueron validadas por el SAG.

Bajo este contexto CICA Ingenieros consultores realizó un estudio agrológico detallado en los sitios ya aprobados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en inspección realizada el 9 de agosto de 2012 (Acta de Inspección N°04828), ubicados en el Fundo Carén Bajo, de modo de realizar una caracterización de los suelos y determinar las principales limitantes de su uso agrícola. Además, se determinaron las actividades de mejora necesarias con el fin de completar la superficie comprometida para la compensación.

El presente informe resume los resultados de los estudios técnicos realizados por la Ingeniero Agrónomo Olga León de CICA Ingenieros en los suelos ya validados por el SAG en el Fundo Carén Bajo, que corresponden a la Etapa 2 “Planes de compensación complementarios”

• Estudio de Agrológico

• Estudio Topográfico

• Análisis de Factibilidad Preliminar

• Ingeniería de Solución Técnica

• Plan de Manejo Agronómico

• Plan de Uso, Disponibilidda y Manejo del Agua

Page 5: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 4

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1. Ubicación del Área de Estudio

El Área de Proyecto (AP) estudiada se encuentra dentro del fundo Carén Bajo, propiedad de CODELCO CHILE División El Teniente, el que se ubica a 10 km en línea recta al suroeste (SO) de la Villa Alhué, Comuna de Alhué, Provincia de Melipilla, Región Metropolitana.

El sector AP-212-10-Paño B corresponde al área ya validada por el SAG (ROL 212-10), presenta una superficie de 7 ha, que corresponde a una terraza aluvial en posición baja del Cordón montañoso; actualmente, se encuentra cubierto por pradera natural y su uso es para pastoreo animal (Figura 1).

Figura 1. Ubicación del sector AP-212-12-Paño B, validado por el SAG en el Fundo Carén Bajo.

2.2. Clima

Según la Clasificación de Köppen, el área de estudio se localiza en una zona de clima Templado Mediterráneo con estación seca prolongada (Csb1), el cual presenta variaciones por efecto de la topografía local. El régimen hidrológico del estero Alhué es de tipo pluvial, por lo que el escurrimiento sólo es abundante en los meses de invierno. El promedio de las precipitaciones mensuales entre 1983 y 2003 se presenta en la Figura 2, donde se observa que las precipitaciones se concentran en invierno, donde junio es el mes más lluvioso.

Page 6: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 5

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Figura 2. Promedio de precipitaciones mensuales en la estación Barrera–Loncha entre los años 1983 y 2003

(Zbinden, 2011).

2.3. Geomorfología del Área

El sitio de estudio presenta suelos en posición de terraza y de cerro con ondulaciones variables, y pendientes desde 2% hasta sectores con más de 15% (Figura 3). El escurrimiento superficial y el arrastre de material, debido principalmente a la ausencia de cobertura vegetal y concentración de precipitaciones en invierno ha generado un fuerte proceso erosivo que se observa en forma de cárcavas con evidentes deslizamientos de masas de suelo. Los procesos erosivos han adquirido magnitudes importantes en algunos sectores, en donde los suelos son arrastrados desde los planos inclinados hacia las zonas más bajas.

Promedio de precipitaciones en estación Barrera-Lon cha entre los años 1983 y 2003

020406080

100120140160

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Agu

a ca

ída

(mm

)

Page 7: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 6

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Figura 3. Imágenes de la geomorfología del sector AP-212-10-Paño B.

2.4. Vegetación del Área

El sector se ubica al interior de la Zona Mesomórfica que se extiende entre los ríos Choapa e Itata, dentro de la Formación vegetal de Acacia caven. Ocupa preferentemente los terrenos bajos y se caracteriza por ser muy sensible a las variaciones de altitud y de exposición. La especie arborescente dominante es el espino (Acacia caven), asociada con árboles y arbustos entre los cuales los más importantes son: Trevo (Trevoa trinervis); quillay (Quillaja saponaria); collihuai (Colliguaya odorífera); boldo (Peumus boldo); peumo (Cryptocarya alba); litre (Lithraea caustica); palqui (Cestrum palqui); talhuén (Adesmia arborea). La vegetación herbácea está compuesta por: Erodium cicutarium (alfilerillo); Avena barbata (teatina); Avena fatua (avenilla); Hordeum murinum (cola de ratón); Oxalis

micrantha (vinagrillo) y otras especies del género Stipa y Bromus.

Debido a las actividades de ganadería extensiva, extracción de leña y biomasa vegetal sin manejo adecuado, el sector se observa profundamente alterado, determinando que la composición y estructura original de la vegetación está muy deteriorada. En los límites del sector se encuentran grupos de árboles y árboles aislados de las especies Peumus Boldo (Boldo), Quillaja saponaria (Quillay) y Lithraea caustica (Litre). Al interior de cada sector es posible encontrar matorral de espino y pradera natural, compuesta por un estrato herbáceo estacional y un estrato arbustivo dominado por Acacia caven. La pradera presenta cobertura herbácea cercana al 80% con evidente sobre

Page 8: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 7

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

pastoreo de rumiantes mayores y equinos. Dependiendo de las condiciones de sitio, se observan sectores con cobertura variable de Baccharis linearis y Carthamus lanatus (Cardilla). Al interior del sitio de estudio también se encuentran árboles de gran altura y edad de las especies Acacia caven y Quillaja saponaria (Figura 4).

Figura 4. Vegetación presente en el sector AP-212-10-Paño B

Page 9: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 8

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

3. METODOLOGÍA

3.1. Metodología Estudio Agrológico

Para la caracterización de suelo se realizó un reconocimiento en terreno que tuvo como objetivo observar el área a evaluar y ubicar las zonas más representativas de acuerdo a la geomorfología del lugar para describir los perfiles de suelos a través de calicatas junto con la evolución de cada una de las variables que determinan la capacidad de uso de los suelos (Tabla 1). Además, se complementó la evaluación de la profundidad del suelo a través de observaciones con barreno.

Tabla 1. Fechas y objetivo de las visitas a terreno.

Fecha Motivo

5-07-2013 Reconocimientos del sector AP-212-10-Paño B, Fundo Carén Bajo ya validado por el SAG, se determinó el lugar donde se hicieron las observaciones con calicata

24-07-2013 Descripción de perfil de suelo para el estudio agrológico del sector ya validado por el SAG.

16-08-2013 Realizar las observaciones de profundidad de suelo con barreno.

El procesamiento de la información recabada se realizó siguiendo los criterios establecidos en la pauta de estudio de suelo del SAG 2011, con apoyo de la Guía para la Descripción de Suelos FAO-2009 para determinar porosidad, límites de horizontes, consistencia y plasticidad y Soil Survey Manual (Soil Conservation Service U.S. Department of Agriculture) para determinar la estructura del suelo.

La descripción de cada perfil de suelo se realizó con el apoyo de: Tabla Munsell, pautas de evaluación de suelo, pala agrológica, huincha de medir, cuchillo, cámara fotográfica; además, como apoyo se utilizó las imágenes satelitales de Google Earth y estudios de suelos asociados al área de estudio.

Al momento de la descripción de suelo se georreferenció cada calicata mediante GPS, utilizando coordenadas UTM en el Datum WGS84 Huso 19 y luego se procedió a la caracterización de los suelos en las distintas zonas a través de la descripción, estudio y análisis del perfil del suelo, con observaciones aproximadamente cada 1 ha, 6 calicatas en una superficie de 7 ha. Los criterios de clasificación de tipo de suelo se adjuntan en el Anexo 1.

3.2. Metodología Estudio Topográfico

Se utilizó una Estación Total marca Topcon como equipo de medición, la cual fue referenciada sobre PR (Puntos de Referencia) construidos en el lugar, en base a fierro, cemento y otros auxiliares con estacas y clavos, especialmente ubicados, a estos puntos se le dieron coordenadas UTM reales a la zona de trabajo. En base a estos vértices, se realizó el levantamiento de todo el sector, considerando como base la información obtenida del informe de ATM realizado en Junio de 2012.

Se realizó la confección de planos a través del programa Autocad Civil 3D con equidistancia de las curvas de nivel de 0,5 m, con curvas guías o curvas madres cada 2,5 m, con una grilla cada 100 m.

Page 10: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 9

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

4. ESTUDIO AGROLÓGICO

4.1. Caracterización General de Suelos

Los suelos del valle del estero Alhué se presentan generalmente en la forma de pie de monte, de longitud moderada y de pendientes que van de ligera a suavemente inclinadas; estos conos aluviales se presentan en una disposición disimétrica y se alargan en el sentido de la pendiente aguas abajo, dando la impresión de terrazas aluviales cuando la pendiente se torna plana o casi plana, los materiales angulares demuestran que en ellos no hay o son muy escasos los portes fluviales. Todos los materiales son de origen granítico y los suelos muestran una escasa evolución. Los colores de los suelos se encuentran íntimamente relacionados con los materiales generadores, los fenómenos de oxidación e hidratación del hierro se aprecian sólo en función de las características de drenaje.

De acuerdo al Estudio Agrologico CIREN (1996), los suelos de este sector se asocian a la Serie Quilamuta (QLM) y Asociación La Lajuela (LAL). Los suelos de la Serie Quilamuta son de origen aluvial, ocupan posiciones bajas de abanico aluvial o terrazas aluviales, son estratificados, profundos y sin limitaciones para el arraigamiento, mientras que los suelos de la Asociación La Lajuela se describen en topografía de cerro y están formados a partir de material andesítico, alcanzando una profundidad cercana a los 50 cm.

4.1.1. Descripción general de la Serie Quilamuta (QLM)

Es un suelo miembro de la familia franca gruesa, mixta, térmica de los Inceptisoles. De origen aluvial derivados de arenas graníticas, estratificados, profundos que se presentan ocupando tanto la posición de abanicos aluviales (2 a 3%), como de terrazas aluviales (0 a 1%) en el Sector de Alhué, de colores pardo oscuro en matiz 7.5YR, que se transforman en pardo grisáceo oscuro en matiz 10YR, de textura superficial franco arenosa fina o muy fina descansando sobre arenas con gravas finas. Los suelos se encuentran débilmente estructurados y no muestran restricciones para el arraigamiento. Las características del perfil modal de esta serie indican que la profundidad efectiva del suelo varía entre 70 y 120 cm. Sólo por excepción existen sectores de 50 cm de espesor. El drenaje varía de bueno a imperfecto, predominando este último en la Variante con substrato de texturas medias estratificadas (Tabla 2).

Page 11: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 10

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 2. Características del Pedón Serie Quilamuta.

Prof. (cm) Características morfológicas

0 - 19

Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo con 25% de pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo; franco arenosa muy fina; no plástico y ligeramente adhesivo; muy friable en húmedo; estructura de bloques subangulares finos, débiles. Raíces finas y medias abundantes; poros finos abundantes. Límite lineal, gradual.

19 - 35 Pardo oscuro (7.5YR 3.5/2 a 4/2) en húmedo; franco arenosa muy fina; no plástico y no adhesivo; muy friable en húmedo; estructura de bloques subangulares finos, débiles. Raíces finas y medias muy abundantes; poros abundantes, vesiculares. Límite lineal, abrupto.

35 - 57 Pardo oscuro (7.5YR 3.5/2) en húmedo; franco arenosa muy fina, no plástico y no adhesivo; suelto; bloques subangulares finos, débiles. Raíces finas y medias abundantes; poros finos y medios abundantes. Gravas muy finas aisladas. Límite lineal, abrupto.

57 - 87

Pardo oscuro (7.5YR 3/2) a pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) ambos en húmedo; franco arenosa fina; no plástico y no adhesivo; muy friable en húmedo; estructura de bloques subangulares finos, débiles. Raíces finas abundantes; poros finos abundantes. Límite lineal, abrupto.

187 - 113 Pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro (10YR 4/2.5) en húmedo; arenosa gruesa; no plástico y no adhesivo; suelto; grano simple. Raíces finas escasas hasta 95 cm; poros finos comunes. Gravas finas aisladas. Límite lineal, claro.

113-145 Gris oscuro a pardo grisáceo oscuro (10YR 4/1.5) en húmedo; arenosa gruesa; no plástico y no adhesivo; suelto; grano simple. Raíces no hay; gravas finas aisladas

Fuente: CIREN-CORFO. 1996. Descripciones de Suelos y Materiales y Símbolos. Estudio Agrológico de la Región Metropolitana. Centro de Información de Recursos Naturales. Publicación CIREN N°105.

Santiago, Chile.

4.1.2. Descripción General Asociación La Lajuela (LAL)

El pedón representativo de la Asociación La Lajuela (exposición sur) es un miembro de la Familia franca fina, mixta, térmica de los Ultic Haploxeralfs (Alfisol).

Se han incluido dentro de esta Asociación a dos suelos que se han formado a partir del mismo material generador, andesítico, pero que presentan diferente exposición. Uno de estos suelos presenta exposición norte y el otro sur, evidenciándose en esta última un mayor desarrollo del suelo, mayor contenido en materia orgánica, etc. Son suelos con topografía de cerro, de texturas que varían entre franco arcillo arenosa en superficie, a arcillosa en profundidad; de estructura de bloques subangulares hasta los 50 cm para hacerse maciza desde los 50 cm (Tabla 3).

Page 12: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 11

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 3. Características del Pedón Asociación la Lajuela.

Prof. (cm) Características morfológicas

0 – 12

A1

Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en seco, pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo; franco arcillo arenosa; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; friable en húmedo; estructura de bloques subangulares medios y finos, débiles. Raíces finas y medias muy abundantes; poros finos y medios abundantes. Buena actividad biológica. Límite ondulado, claro.

12 – 28

B21t

Pardo rojizo (5YR 4/4) en seco, rojo amarillento (5YR 5/6) en húmedo; arcillosa; muy plástico y muy adhesivo; firme en húmedo; estructura de bloques subangulares medios, moderados. Raíces finas y medias abundantes; poros finos y medios abundantes. Buena actividad biológica; presencia de crotovinas. Clastos subangulares comunes. Cutanes de arcilla discontinuos, comunes. Límite ondulado, claro.

28 - 50

B22t

Rojo amarillento (5YR 4/6) en seco, rojo amarillento (5YR 5/6) en húmedo; arcillosa; muy plástico y muy adhesivo; firme en húmedo; estructura de bloques subangulares medios, moderados. Poros finos comunes; buena actividad biológica. Grava común. Límite ondulado, difuso.

50 - 70

B23t

Rojo amarillento (5YR 4/8) en húmedo y (5YR 4.5/8) en seco; arcillosa; muy plástico y muy adhesivo; firme en húmedo; macizo. Raíces finas y medias escasas; poros finos comunes; actividad biológica escasa; cutanes de arcilla discontinuos, escasos. Grava escasa. Límite quebrado, abrupto.

70 y más

C Roca Andesitica meteorizada.

Fuente: CIREN - CORFO. 1996. Descripciones de Suelos y Materiales y Símbolos. Estudio Agrológico de la Región Metropolitana. Centro de Información de Recursos Naturales. Publicación CIREN N° 105.

Santiago, Chile.

4.1.3. Descripción de los suelos en el sector AP-212-10-Paño B

De acuerdo al Estudio Agrológico de CIREN - CORFO de la Región Metropolitana año 1996 la clasificación de suelos presentes en Fundo Carén Bajo, corresponde a las series Quilamuta, Viña Vieja y La Asociación La Lajuela. En particular el sector AP-212-10-Paño B, que ya fue validado por el SAG, presenta principalmente suelos de las serie Quilamuta (QLM); sin embargo, aún presentan suelos en posición de cerro que corresponde a la Asociación La Lajuela. Dentro del área evaluada se describieron 6 perfiles de suelos ubicados de acuerdo a las características geomorfológicas.

Descripción perfil calicata 1

Coordenadas UTM 295.575 m Este 6.229.761 m Norte Datum WGS 84 Huso 19s.

Terraza aluvial, con una pendiente suavemente inclinada y una profundidad efectiva de 80 cm. Con problemas de drenaje, drenaje imperfecto (presencia de moteados). Suelo no pedregoso.

Page 13: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 12

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 4. Características Físicas y Morfológicas del Perfil.

Prof. (cm) Características morfológicas

0 - 15 Pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en húmedo; areno francoso; ligeramente plástico, no adhesivo; estructura de bloques subangulares, medios débiles; poros finos y muy finos muy pocos; raíces finas abundantes y medias escasas; límite lineal, claro.

15 - 30 Pardo rojizo oscuro (5 YR 3/2) en húmedo; areno francoso; no plástico, no adhesivo; estructura de bloques subangulares medios débiles; poros medios muy pocos, raíces finas escasas; límite lineal claro.

30 - 80 Pardo amarillento oscuro (10YR 3/4) en húmedo; arenoso, no plástico no adhesivo; estructura de grano suelto; poros muy finos pocos; raíces finas escasas; límite lineal, gradual.

80 y más Pardo amarillento oscuro (10YR 3/6) en húmedo; franco limoso, plástico y adhesivo; bloques subangulares medios débiles; poros muy finos muy pocos, raíces medias pocas. Presencia de moteados de forma alargada rojo amarillento (5 YR 5/8)

Figura 5. Perfil de suelo calicata 1.

Descripción perfil calicata 2

Coordenadas UTM 295.620 m Este 6.229.700 m Norte Datum WGS 84 Huso 19s.

Suelos en posición bajo cerro, con una pendiente suavemente inclinada y una profundidad efectiva que varía de los 60 a los 85 cm, dependiendo de la uniformidad de una capa de depósitos de arcilla cementada de 60 cm. Presenta una pedregosidad superficial inferior a 5%.

Page 14: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 13

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 5. Características Físicas y Morfológicas del Perfil.

Prof. (cm) Características morfológicas

0 - 38 Pardo claro (7.5YR 3/2) en húmedo; franco arcillo arenoso; ligeramente plástico, no adhesivo; estructura de bloques angulares, medios moderados; poros finos y medios muy pocos; raíces finas abundantes; límite lineal, difuso.

38 - 60 Pardo rojizo claro (5 YR 6/4) en húmedo; areno francoso; no plástico, no adhesivo; estructura de bloques subangulares medios y finos débiles; poros grandes comunes, finos pocos; raíces finas abundantes, grandes y medias pocas; límite ondulado, difuso.

60 –más Rosado (5YR 7/4) en húmedo; arenoso, no plástico, no adhesivo; estructura maciza; poros finos escasos; raíces gruesas escasas.

Figura 6. Perfil de suelo calicata 2.

Descripción perfil calicata 3

Coordenadas UTM 295.561 m Este 6.229.634 m Norte Datum WGS 84 Huso 19s.

Terraza aluvial, ligeramente ondulada con una pendiente suavemente inclinada entre 1 y 3%, y una profundidad efectiva de 75 cm. Con problemas de drenaje, drenaje imperfecto (presencia de moteados). No pedregoso.

Page 15: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 14

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 6. Características Físicas y Morfológicas del Perfil.

Prof. (cm) Características morfológicas

0 - 20 Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo; franco arenoso; ligeramente plástico, no adhesivo; estructura de bloques subangulares, medios y finos débiles; poros finos escasos; raíces finas comunes; límite lineal, difuso.

20 - 52 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo; areno francoso; ligeramente plástico, no adhesivo; estructura de bloques subangulares medios y finos débiles, poros finos y muy pocos, raíces medias y finas pocas; límite lineal, claro.

52 - 75 Pardo claro (7,5YR 3/2) en húmedo; franco arcillo arenoso, plástico, ligeramente adhesivo; estructura de bloques subangulares medios débiles; poros muy finos abundantes y medios comunes; raíces finas abundantes, medias comunes; límite lineal, claro.

75 más Pardo amarillento (10 YR 4/6) en húmedo; arena gruesa, no plástico, no adhesivo; suelto, no se observan raíces. Presencia de moteados comunes, pardo amarillento oscuro (10 YR 3/6).

Figura 7. Perfil de suelo calicata 3.

Descripción perfil calicata 4

Coordenadas UTM 295.672 m Este 6.229.822 m Norte Datum WGS 84 Huso 19s.

Terraza aluvial, ligeramente ondulada con una pendiente suavemente inclinada entre 1 y 3%, y una profundidad efectiva de 80 cm. No se observan problemas de drenaje. Presenta una pedregosidad superficial inferior a 5%.

Page 16: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 15

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 7. Características Físicas y Morfológicas del Perfil.

Prof. (cm) Características morfológicas

0 - 30 Pardo amarillento oscuro (10YR 3/4) en húmedo; areno francoso; no plástico, no adhesivo; estructura de bloques subangulares, medios débiles; poros finos comunes; raíces finas abundantes y medias escasas; límite ondulado, claro.

30 - 80 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo; arenoso; no plástico, no adhesivo; grano suelto; poros muy finos abundantes; raíces medias escasas; límite ondulado, claro. Presencia de maicillo.

80 más Pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en húmedo; arenoso; no plástico, no adhesivo; grano suelto; poros finos pocos.

Figura 8. Perfil de suelo calicata 4.

Descripción perfil calicata 5

Coordenadas UTM 295.754 m Este 6.229.875 m Norte Datum WGS 84 Huso 19s.

Suelo con posición de cerro, con una pendiente fuertemente inclinada entre 8 y 15%, y una profundidad efectiva de 30 cm. No se observan problemas de drenaje. Presenta una pedregosidad superficial inferior a 5%.

Page 17: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 16

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 8. Características Físicas y Morfológicas del Perfil.

Prof. (cm) Características morfológicas

0 - 18 Pardo rojizo (5YR 4/3) en húmedo; franco areno limoso; ligeramente plástico, no adhesivo; estructura de bloques subangulares, medios moderados; poros finos y muy finos comunes; raíces finas abundantes, medias y gruesas escasas; límite neal claro.

18 - 30 Pardo muy oscuro (5YR 4/3) en húmedo; Franco arenoso; muy plástico, ligeramente adhesivo; estructura de bloques subangulares medios y finos débiles; poros finos comunes, raíces finas escasas; límite lineal abrupto.

30+ Estrata cementada.

Figura 9. Perfil de suelo calicata 5.

Descripción perfil calicata 6

Coordenadas UTM 295.816 m Este 6.229.972 m Norte Datum WGS 84 Huso 19s.

Terraza aluvial, ligeramente ondulada con una pendiente suavemente inclinada entre 1 y 3%, y una profundidad efectiva de 80 cm. Con problemas de drenaje, drenaje imperfecto (presencia de moteados). No pedregoso.

Tabla 9. Características Físicas y Morfológicas del Perfil.

Prof. (cm) Características morfológicas

0 - 15 Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo; franco arcillo arenoso; ligeramente plástico, ligeramente adhesivo; estructura de bloques subangulares medios y finos débiles; poros finos comunes; raíces finas abundantes y medias escasas; límite lineal, claro.

15 - 40 Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo; arenoso; ligeramente plástico, no adhesivo; estructura de bloques subangulares medios y finos débiles; poros finos comunes; raíces finas comunes; límite lineal, claro.

40 más Pardo rojizo (5YR 5/4) en húmedo; franco arcillo limoso; plástico, adhesivo; estructura de bloques subangulares medios moderados; poros finos y medios abundantes; raíces fina y medias comunes. Presencia de moteados de color rojo amarillento (5YR 4/6).

Page 18: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 17

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Figura 10. Perfil de suelo calicata 6.

4.2. Clase de Capacidad de Uso de los Suelos

Las Clases de Capacidad de Uso de los suelos corresponden a una categorización de los suelos para señalar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos y permitiendo predecir su potencial productivo. Adicionalmente, indican riesgos y dificultades que se pueden presentar en los cultivos. Para la clasificación de los suelos se contempla lo que indica la Pauta para estudios de suelos del SAG-2011.

En este sector, antiguamente se extrajo el bosque esclerófilo originario para ser cultivado con cultivos de secano, posteriormente una vez que los suelos se dejaron de cultivar ha ido colonizando la estepa de espino (Acacia caven) y se ha utilizado en ganadería extensiva de bovinos y equinos, que ha producido un proceso de degradación de suelos y de la pradera natural. De esta forma la pérdida de materia orgánica del suelo, la compactación por sobrecarga animal, falta de cubierta vegetal y pendientes fuertemente inclinada en algunos sectores han producido procesos avanzados de erosión (Figura 11).

Page 19: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 18

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Figura 11. Perfil de suelo calicata 4.

De acuerdo a la Ortofoto del CIREN 3400-7108, Cerro Las Bandurrias, en este sector los suelos de la terraza aluvial corresponden a la Serie Quilamuta (QLM), mientras que los suelos en posición de cerro corresponden a la Asociación La Lajuela (LAL). Se clasifican como Clase de Capacidad de Uso IIIw para la serie QLM, mientras que LAL corresponde a la Clase de Capacidad de Uso VIIe. Sin embargo, de acuerdo a las características del perfil de suelo y las condiciones superficiales evaluadas en el sector, es posible determinar que los suelos ubicados en la terraza aluvial que pertenecen a la Serie Quilamuta presenta un Capacidad de Uso IVew, dado que presentan un relieve ondulado, bajo contenido de materia orgánica, débilmente estructurados, baja capacidad de retención de agua (arenosos) y muy alta erodabilidad por aguas, estos suelos están asociados a los puntos de control 14, 16, 17 y 19 que representan observaciones de calicata, mientras que los suelos con ubicación de cerro si corresponden a la Asociación la Lajuela (LAL.1) con una Capacidad de Uso VIIe, estos suelos están asociados a los puntos de control con calicata 15 y 18 (Anexo 2.1).

4.3. Mapeo de suelos

Se realizó un levantamiento de suelos en función de los criterios de calidad de suelos asociados a las calicatas descritas. Entre ellos se encuentran profundidad efectiva, la presencia de estrata de arcilla, pedregosidad dentro del perfil de suelo y profundidad. El levantamiento consideró 12 observaciones con barreno agrológico más las 6 observaciones de calicatas que permitieron elaborar un mapa de capacidades de uso y un mapa de profundidad de suelo (Tabla 10).

En el Anexo 2.1 se presenta el Mapa de suelo con la distribución de las dos series de suelo identificadas en el estudio agrológico, asociadas a las clases de capacidad de uso con una escala de trabajo de escala 1:10.000.

También fue posible elaborar un mapa de suelo con las profundidades efectivas de ambas series de suelo identificadas (Anexo 2.2), siendo posible determinar que el sector asociado a la Serie la LAL VIe

Page 20: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 19

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

presenta riesgo de erosión y suelos delgados con bajo potencial de ser compensados.

Tabla 10.Observaciones de profundidad de suelo.

Punto Control

Coordenada UTM

Este (m)

Coordenada UTM

Norte (m)

Profundidad (cm)

Clasificación Profundidad de Suelo

Tipo Observación

1 295.495 6.229.565 70 Moderadamente

profundo Barreno

2 295.536 6.229.673 70 Moderadamente

profundo Barreno

3 295.565 6.229.736 70 Moderadamente

profundo Barreno

4 295.650 6229.705 50 Ligeramente profundo Barreno

5 295.636 6.229.804 70 Moderadamente

profundo Barreno

6 295.546 6.229.598 70 Moderadamente

profundo Barreno

7 295.707 6.229.760 70 Moderadamente

profundo Barreno

8 295.660 6.229.745 60 Ligeramente profundo Barreno

9 295.692 6.229.867 60 Ligeramente profundo Barreno

10 295.742 6.229.909 50 Ligeramente profundo Barreno

11 295.800 6.229.990 60 Ligeramente profundo Barreno

12 295.867 6229.954 60 Ligeramente profundo Barreno

13 295.730 6.229.840 60 Ligeramente profundo Barreno

14 295.575 6.229.761 80 Moderadamente

profundo Calicata

15 295.620 6.229.700 60 Ligeramente profundo Calicata

16 295.561 6.229.634 75 Moderadamente

profundo Calicata

17 295.672 6.229.822 80 Moderadamente

profundo Calicata

18 295.754 6.229.875 30 Delgado Calicata

19 295.816 6.229.972 40 Delgado Calicata

Page 21: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 20

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

5. ESTUDIO TOPOGRÁFICO

Con el objetivo de establecer el área efectiva que se incorporará a los Planes de compensación, se realizó un levantamiento topográfico, cuyo plano se expresa con curvas de nivel con equidistancia de 0,5 y curvas guías cada 2,5 m. De acuerdo a este estudio se observa que el área correspondiente a la serie de suelo QLM IVew es de 6,26 ha y la zona que corresponde a la serie LAL VIIe, presenta una superficie de 0,88 ha. Esta última no será incluida en el Plan de compensación, quedando por lo tanto el Plan para una superficie total de 6,26 ha (Anexo 2.1).

Para interpretar de mejor manera las pendientes de los suelos se realizó un plano que grafica las diferentes pendientes del suelo presentes en el área del proyecto agrupándolas de acuerdo a los criterios de Evaluación de suelos (Anexo 1). De esta manera, a partir del levantamiento altimétrico del Sector AP-212-10-Paño B, con curvas de nivel cada 0,5 metros, se confeccionó un nuevo plano (Anexo 2.3), donde se aprecia que más del 80% del terreno presenta pendiente entre 0 y 15%, sin embargo los sectores con más pendientes están asociado a la cárcava que se encuentra en el medio del sector y en los sectores más cercanos al cerro.

Page 22: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 21

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

6. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PRELIMINAR

Con la información generada del estudio Agrológico de suelo y del Estudio topográfico se analizó la factibilidad de implementar un proyecto de Cambio de Capacidad de Uso de Suelo. Para lo cual, primero se evaluó la Clase de Capacidad de Uso de cada sector de acuerdo a los criterios de la Pauta para Estudios de Suelos del SAG-2011, identificando sus principales limitantes productivas y las causas de éstas. Así se determina el potencial real de establecer un cambio de Capacidad de uso a través de obras de compensación. El Sector 212-10-Paño B está asociado a la Serie de Suelo Quilamuta con una Capacidad de Uso IVew y posee una superficie de 6,26 ha que puede ser incorporada al plan de compensación.

6.1. Factores limitantes de la capacidad productiva del suelo

• Problemas de drenaje

• Riesgo de erosión

• Topografía moderadamente ondulada y disectada

• Baja capacidad de retención de agua

• Suelos compactados

• Falta de materia orgánica

• Débilmente estructurados

6.2. Causas

El riesgo de erosión está asociado a la topografía, ya que esta bordeada por el sur con cerros parcialmente deforestados con pendientes entre 20 a 40 % donde bajan las aguas a gran velocidad sobre suelos de texturas livianas (sectores con suelos arenosos). La erosión es principalmente de tipo laminar, de zanjas y cárcavas; esta última se observa en aquellos sectores donde se encuentra texturas gruesas en superficie, débilmente estructurado y con bajo contenido de materia orgánica, por lo tanto el escurrimiento superficial proveniente de flujos en sectores altos de los cerros produce arrastre y pérdida de suelo.

Los problemas de drenaje están asociados a una estrata de arcilla con limo compacta en profundidad en los suelos ubicados en los extremos del sector evaluado, produciendo una disminución de la profundidad efectiva ya que el agua se acumula y percola lentamente bajando la capacidad de aireación de la zona radicular.

La presencia de texturas livianas en superficie y bajo contenido de materia orgánica genera deficiencias en la capacidad de retención de agua lo que dificulta el desarrollo de los cultivos en épocas estivales. El bajo contenido de materia orgánica en la capa arable se traduce en suelos débilmente estructurados, con baja capacidad de retención de agua y con una fertilidad reducida que limita el potencial productivo de estos suelos.

En general, el sitio presenta sectores con suelos compactados debido al sobre pastoreo y mal

Page 23: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 22

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

manejo de años, lo que ha generado una disminución del espacio poroso del suelo, dificultando el crecimiento de las raíces y el desarrollo de la micro fauna del suelo. Además los suelos al estar compactados restringen el flujo de agua y aire, favoreciendo el escurrimiento superficial y aumentando el riesgo de erosión.

En la Tabla 11 se detalla las principales característica de Capacidad de Uso en su condición actual.

Tabla 11. Resumen de la condición actual de la capacidad de uso Sector AP-212-10-Paño B

Características QLM Observaciones

Capacidad de uso IVew

Drenaje Imperfecto (W3) Presencia de moteados

Estructura Débilmente estructurado

Textura capa arable Areno francoso a franco arcillo limoso

Profundidad efectiva Ligeramente profundo (D4)

Pedregosidad No pedregoso (P1)

Sectores más cercanos al cerro se presenta un mayor porcentaje

de piedras en superficie sin ser suelos pedregosos

Erosión Severa (E4) Del tipo cárcavas en el sector

central del paño evaluado.

Pendiente Va de ligeramente inclinado (B) a

fuertemente inclinado (E)

Compactación Existe una estrata arcillo-limosa entre los

40-80 cm semicompactada Estrata que dificulta el drenaje

Microrelieve Hay presencia de bajos y áreas

desniveladas en el sector, en las zonas planas se observa una suave ondulación

Lomajes con cierto grado de pendiente 15%, que separa el paño a lo largo en dos planos

Accesibilidad Buena

Plantas perturbadoras Media Presencia de zarzamora y

renoval de espino

6.3. Potencial de cambio de Capacidad de Uso de Suelo

Estos suelos presentan potencial para ser compensados. Para poder realizar las labores de compensación de suelo y lograr una Clase de Capacidad de Uso III, no sólo se necesitan obras de compensación orientadas a suavizar la pendiente o aumentar la profundidad efectiva del suelo, sino que también, es necesario desarrollar un Plan de Manejo Agronómico orientado a aumentar la productividad del sistema, detener los procesos de degradación física (erosión, compactación, etc.) y degradación química (disminución del carbono orgánico del suelo, baja fertilidad), de esta forma mantener una cubierta vegetal que permita estabilizar el sistema. Para lograr esto, es necesario que el plan integre distintas prácticas de compensación, tales como, implementar prácticas de control de erosión, mejorar del drenaje, mantención de cubierta vegetal, entre otras.

Page 24: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 23

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

7. OBRAS DE COMPENSACIÓN Y CONDICIÓN FINAL DE CAPACIDAD DE USO

El Sector AP-212-10-Paño B ubicado en el Fundo Carén Bajo, con Capacidad de Uso IVew, presenta limitaciones naturales que afectan el potencial productivo y restringen la selección de cultivos; sin embargo, con obras de mejoramiento de suelo es posible aumentar esta productividad, orientando las obras de compensación a mejorar la capacidad de arraigamiento, el drenaje, eliminar estrata compactada, detener los procesos erosivos que involucran pérdida de suelo. De esta forma los suelos pueden ser mejorado y pasar a una capacidad de Uso de Suelo III, lo cual se traducirá en una mejorara de la calidad del suelo lo que permitirá aumentar la cantidad de cultivos que se puedan establecer. Las principales obras de mejoramiento de suelo son:

• Control de erosión (cárcava y escurrimiento superficial)

• Sistema de drenaje superficial (Zanja de desviación)

• Sistema de drenaje subsuperficial

• Roturación del suelo y subsolado

• Micronivelación

• Mejoramiento propiedades físicas y fertilidad

• Manejo del espinal y arboles larga data

• Eliminación de plantas indeseables

• Establecimiento eventual de pradera en curvas de nivel

7.1. Descripción de obras de compensación de suelo

7.1.1. Control de Cárcava existente y en proceso de avance

Las cárcavas se originan por la concentración de los escurrimientos superficiales en determinados puntos críticos del terreno. Los crecimientos laterales, en la parte alta y en lecho de la cárcava se deben a que el agua a medida que va descendiendo por la ladera y debido a las irregularidades en el terreno, se va concentrando en la parte alta, a lo largo de la cárcava y en el lecho de la misma originando su crecimiento

La cárcava ubicada en el paño a intervenir, corresponde a una zanja que es producida por efecto de la erosión hídrica, sigue la pendiente máxima del terreno y constituye un cauce natural en donde se concentra y corre el agua proveniente de las lluvias, arrastrando gran cantidad de partículas del suelo.

El control de la cárcava se considera como sistema de recuperación de zonas degradadas y de protección de las obras de infraestructura de riego y de caminos. La estabilización de la cárcava tiene como propósito reducir su crecimiento y recuperar terrenos para la producción agropecuaria y considera el control de los escurrimientos superficiales, disminución la producción de sedimentos, estabilización de sus taludes y propiciar el desarrollo de la vegetación natural.

El manejo de estabilización de la cárcava se iniciará definiendo las áreas de laderas y las zonas con cárcavas utilizando imágenes de ortofotos que definan claramente las zonas de trabajo. La delimitación exacta de la cárcava permite definir las zonas de la ladera superior que generan los

Page 25: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 24

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

escurrimientos superficiales, que a la vez son las zonas de crecimiento de estas áreas de drenaje y de las cárcavas principales y sus ramales.

Una vez definida la zona de trabajo se deben realizar recorridos de campo a lo largo de la cárcava principal y sus ramales para levantar el perfil longitudal de la cárcava, las pendientes medias de los diferentes tramos y las secciones transversales considerando el ancho y la profundidad. Esto será apoyado por un estudio topográfico de detalle.

Para controlar una cárcava, la primera acción es eliminar la causa que la originó, para lo cual se tienen que efectuar trabajos a dos niveles, a nivel de ladera o área de drenaje, y a nivel interior de la cárcava.

7.1.2. Manejo al interior de la Cárcava (Zona buffer)

Este manejo considera suavizar taludes, establecer vegetación (arbustiva, herbácea y, árboles) y colocar barreras u obstáculos transversales al flujo de agua a fin de disminuir la velocidad del agua y favorecer la sedimentación. El diseño del manejo interior de la cárcava se define en función del tamaño de la sección transversal de la cárcava (ancho y profundidad) y del área de drenaje de la misma. Es necesario evitar el pastoreo de animales a lo largo de la cárcava y en la zona circundante a ella, para lo cual se deberá cercar el área de la cárcava para que los animales no ingresen y se pueda recuperar la vegetación.

7.1.3. Zanja de Desviación de Aguas de Escurrimiento

En la cabecera de la cárcava se realizara un sistema de drenaje superficial, donde se pretende reducir o controlar el escurrimiento superficial a nivel de ladera, para lo cual se propone construir una zanja de desviación (Figura 12) en la cabecera de la cárcava, en la parte alta del sector de estudio. El propósito de la Zanja o canal de desviación es disminuir la escorrentía superficial en el área, transportando el agua de escorrentía hacia otra área estabilizada, la cual se definirá como área de descarga. Con el control de la erosión en la zona aguas arriba de la cárcava logra reducir la erosión por caída (erosión remontante), ya que el escurrimiento superficial es desviado.

Figura 12. Zanja de Desviación de Agua

Page 26: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 25

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

El canal se diseñará considerando que deberá ser capaz de transportar el caudal máximo que se estime para la cuenca superior, y debe calcularse para un período de retorno de 15 a 20 años. Posteriormente se trazará su recorrido en terreno considerando una pendiente de 1%, se excavará el canal y se construirá el camellón en el borde inferior de la estructura, compactando moderadamente. Se asegurará la estabilidad de la estructura realizando siembra de especies herbáceas (mezcla de gramíneas). Se determinará el área de descarga considerando que debe corresponder a una superficie estabilizada con vegetación o en su defecto, se deberá conducir hasta desaguar en el Estero Alhué.

7.1.4. Sistema de Drenaje Subsuperficial

Con el objetivo de remover el exceso de agua en la zona radicular y mejorar la percolación del agua, se roturará el suelo con un dren topo, construyendo galerías subterráneas en el interior del suelo, de aproximadamente 7,5 cm de diámetro, las cuales están rodeadas de fisuras periféricas, para lograr la recolección de los excedentes hídricos que se acumulan en la zona radicular.

El sistema de drenaje subsuperficial consistirá en la construcción de un sistema de drenes galerías o drenes topos. Para realizar esta obra se necesita que exista un bajo contenido de humedad en el suelo, para que se produzca la fisura o fractura de la estrata arcillosa que origina el problema de drenaje. Las fisuras que se producen cada vez que se renuevan los drenajes topo crean gradualmente una mejor estructura del suelo y aumentan su permeabilidad. Estos drenes descargan en la zanja colectora debido a la gravedad, y por lo tanto, se construirán con pendiente en dirección a la zanja. El implemento utilizado para construir los “drenes topo”, se conoce con el nombre de “arado topo”. En relación a los modelos usados, se constata que existe una gran diversidad de tipos y adaptaciones del implemento, y que en general, es una maquinaria de uso frecuente en aquellos predios con limitaciones de mal drenaje.

Figura 13. Corte Transversal de un Dren Topo

Los parámetros más importantes de diseño y construcción del sistema de drenaje son:

• Época construcción

• Velocidad de avance del arado

• Espaciamiento entre pasadas

• Profundidad de las galerías

Page 27: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 26

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

7.1.5. Roturación del suelo

En los sectores de compactación subsuperficial se pasará un subsolador para romper las capas compactadas, mejorando el movimiento del agua y la aireación en el perfil suelo, permitiendo un mejor desarrollo radicular, disminuir el riesgo de erosión al mejorar la infiltración de agua y disminuir el escurrimiento superficial. En los sectores con compactación más profunda se pasará el subsolado de una punta con una profundidad de trabajo de 80 cm, esta labor debe ser realizada con el suelo seco para poder fracturar el suelo en forma eficiente, por lo que se debe realizar en la época estival, ya que si es efectuado con el suelo con gran contenido de humedad este no surtirá el efecto deseado, resultando a veces perjudicial por el hecho de compactar el terreno.

7.1.6. Nivelación y Micronivelación

En todo el sector se realizará una nivelación de modo de eliminar los sectores con depresiones y suavizar la pendiente, para esto se hará corte y relleno de la superficie con problema, de acuerdo a las observaciones topográficas evaluadas. Luego se hará una micronivelación con maquinaria. El objetivo de la micronivelación busca el emparejamiento de la superficie del suelo para la operación más eficiente de la maquinaria agrícola, mejorando su eficiencia de trabajo. Consiste en la eliminación de pequeñas depresiones y elevaciones que dificultan o impiden el movimiento del agua superficial, sin cambiar la pendiente natural del terreno.

La micronivelación se realizará previa a la preparación del suelo para la siembra de la pradera mixta u otra forma de aprovechamiento del suelo que aumente su productividad. Para esta labor se utilizará una microniveladora acoplada al tractor, que permite cortar las ondulaciones altas descargando el suelo arrastrado por una cuchilla, en la parte más profunda.

7.1.7. Mejoramiento de las Propiedades Físicas y de la Fertilidad del Suelo

Los suelos del sector presentan muy bajo contenido de materia orgánica, lo que se traduce en suelos débilmente estructurados y con baja fertilidad natural. La materia orgánica contribuye al crecimiento de las plantas a través de sus efectos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, dado que sirve como una fuente de N, P y S para el crecimiento de las plantas, mejora la actividad de la microflora y la micro fauna, y promueve una buena estructura, con lo cual mejora la aireación y la retención de humedad.

La Materia orgánica incrementa la habilidad del suelo en resistir la erosión, ya sea al permitirle retener más agua o a través del efecto de promover la agregación de las partículas y así mantener grandes poros por los cuales el agua puede entrar y percolar en profundidad. En un suelo bien estructurado las partículas individuales no son fácilmente transportadas por el agua superficial en movimiento.

Para proteger el suelo contra la erosión y recuperar inicialmente niveles de materia orgánica, se incorporará materia orgánica al suelo y se establecerá un cultivo de cobertura por 2 años. Este cultivo corresponderá a trébol subterráneo, ya que genera cubrimientos elevados y crea en el suelo una trama protectora contra la acción erosiva de las precipitaciones. Durante ese período podrá utilizarse con pastoreo rotativo, regulando las cargas animales.

Page 28: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 27

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

7.1.8. Eliminación de Plantas Indeseables

En aquellos sectores donde una de las limitantes es la sobrepoblación de especies arbustivas como zarzamora, se procederá a su extracción de modo de evitar su competencia con el cultivo futuro y mejorar el acceso a todo el predio. El objetivo es aumentar la superficie de suelo utilizable. Permitir el buen establecimiento del cultivo al evitar la competencia por agua, nutrientes y luz. Además de mejorar el acceso a los terrenos. Permitir el libre tránsito de los equipos y maquinaria requerida para el laboreo de los suelos, para su uso eficiente. Se dejarán en terreno sólo los árboles maduros para dar sombra y ayudar a la sustentabilidad del suelo. Se eliminarán todas aquellas especies arbustivas como zarzamora, algunos romerillos y rebrotes de espinos que impiden el paso de maquinaría agrícola

7.1.9. Manejo del Espinal y Árboles de larga data

Se sacarán los brotes de espinos ya eliminados y se podarán los espinos grandes para levantar la copa. Se eliminará la zarzamora que dificulte el crecimiento de los árboles nativos.

7.1.10. Configuración de Caminos y Cercados

Se habilitará un camino para acceder al Paño B que se encuentra a una cota más alta, además de cercar el paño y obras de drenaje.

7.1.11. Labranza y Siembra en Contorno

Este tipo de tecnología de cultivo consiste en establecer las hileras o franjas de cultivo siguiendo las curvas de nivel. Es recomendable para pendientes del terreno mayores al 5%. Tiene por propósito reducir la erosión laminar y en canalillos, reducir la velocidad del agua de escurrimiento y el transporte de sedimentos, promover la infiltración de agua en el suelo, aumentar la humedad disponible para el crecimiento de las plantas, reducir los riesgos de formación de cárcavas y canalillos en terrenos con pendiente.

Para alcanzar la máxima eficiencia en el control de la erosión, las líneas de cultivo deben trazarse lo más cercano a la curva de nivel. El grado máximo de pendiente no debe exceder el 2%

Para ello se trazará una curva de nivel en el centro del sector, la que constituye el surco o hilera madre que servirá de línea guía para trazar las demás hileras del cultivo paralelas a este surco madre, tanto hacia arriba como hacia abajo de la curva de nivel.

Para proteger mejor los suelos inclinados, se combinará esta práctica con otras de mayor eficiencia para el control de la erosión. En este caso se mantendrá una franja intercalada de 3 m de ancho con empastada de trébol subterráneo.

7.1.12. Protección de la Erosión de los Cauces de Escurrimiento Estacional

La protección permanente de los cauces de escurrimiento estacional es fundamental para prevenir la formación de nuevas cárcavas en el terreno. Esta protección se efectuará manteniendo una cobertura vegetal densa y permanente.

Page 29: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 28

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Estos sectores no serán considerados como superficie de cultivo y se efectuarán las siguientes labores para promover e incrementar el crecimiento de la vegetación natural: impedimento del acceso de animales, cortes manuales para regular altura, permitir resiembra natural.

7.1.13. Siembra de Pradera Inicial

El trébol subterráneo es una leguminosa anual que por sus características biológicas se comporta como una pradera permanente. Esta cualidad se debe a dos aspectos: a) su característica de localizar las semillas a nivel del suelo o levemente enterradas, ubicación que además las protege del consumo animal, favoreciendo la formación de un importante "banco de semillas" en el suelo y b) por la producción de un porcentaje alto de semillas duras, sobre 40% en algunas variedades, semillas que necesitan permanecer en el suelo durante dos o más temporadas para poder germinar. Estos mecanismos permiten asegurar una resiembra de la pradera anualmente y lograr re-establecerse también las características señaladas de este trébol, permitiendo recuperar la pradera después de una siembra de cereales. Se adapta bien a la utilización en pastoreo, cuando la carga animal está bien regulada. Como toda leguminosa fija nitrógeno, que por condiciones de manejo es recomendable usarlo con un cereal

Para determinar el requerimiento de fertilizantes Se realizará un muestreo y análisis de fertilidad de suelos. La mezcla de fertilizantes se aplicará al voleo sobre la pradera natural y se incorporará con el paso de una rastra de discos siguiendo las curvas de nivel. La siembra se realizará con máquina cerealera tradicional.

7.2. Clase de Capacidad de Uso del suelo resultante

Una vez realizadas las actividades de mejoramiento de suelo los suelos del Sector AP-212-10-Paño B, Fundo Carén Bajo, tendrán una Capacidad de Uso de Suelo III, que corresponde a suelos que presentan moderadas limitaciones en su uso y restringen la elección de cultivos, aunque pueden ser buenas para ciertos cultivos. Tienen severas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren de prácticas especiales de conservación o de ambas.

A continuación, se presenta en la Tabla 2 con la condición final o esperada del Sitio AP-212-10-Paño B Fundo Carén Bajo después que se realicen las obras de mejoramiento.

Page 30: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 29

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 12. Resumen de condición final o esperada de la capacidad de uso AP-212-10-Paño B Fundo Carén Bajo

Características QLM-AP-212-10-Paño B Observaciones

Capacidad de uso III Apta para cultivo, con una adecuada rotación y

manejo de conservación.

Drenaje Moderadamente bueno (W4) Realización de obras de drenajes

Estructura Moderadamente

estructurado La aplicación de materia orgánica y las raíces de las

gramíneas mejoran la estructura

Velocidad de infiltración

Moderada Mejorar estructuración con incorporación de

materia orgánica, eliminación de estrata compactada

Profundidad efectiva Moderadamente profundo

(D4) Mejora del drenaje y nivelación del suelo

Agua aprovechable Mayor al 3% Incorporación de materia orgánica

Susceptibilidad a erosión

Moderada (E3) Presencia de cobertura vegetal, mejora de zonas de

quebradas

Pendiente Ligeramente inclinado 1-3%

(B) Nivelación

Inundación Ninguna a ocasional Realización de obras de drenaje. Corte y relleno de

la superficie

Compactación Sin compactación Roturación del suelos con maquinaria

Zonas con exceso de humedad en verano

No se observa problema Obras de drenaje

Microrelieve Sin problema Terreno apto para el establecimiento de pradera

Accesibilidad Buena Eliminación de arbustos y manejo del espinal

Plantas perturbadoras Baja Superficie limpia para establecer pradera

Grado o intensidad de uso

Moderado

Page 31: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 30

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

8. PLAN DE MANEJO AGRONÓMICO

8.1. Generalidades

Una vez realizada la primera etapa de actividades se debe continuar con el establecimiento de una pradera la cual tiene como objetivo principal continuar con el proceso de compensación y mejoramiento del suelo, a través de la mejora de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, como estructura, porosidad, aireación, circulación y retención de agua, fertilidad, aumento de la materia orgánica, micronivelar el terreno, mejorar la infiltración, aumento de la actividad biológica y mantener una cubierta vegetal que protege al suelo de la erosión y consolida el mejoramiento del suelo.

8.2. Preparación de suelo

8.2.1. Labranza e Incorporación de Materia Orgánica

Para la preparación de suelo, luego de la limpieza, drenaje y nivelación, entre otras labores, se recomienda la incorporación de materia orgánica, proveniente de la pradera natural y arbustiva (excepto zarzamora) existente en el predio junto a guano recolectado en la zona. La importancia de esta medida se debe principalmente a que mejora la estructura y la capacidad de retención de agua, junto con una mejora de la fertilidad. Siendo necesario pasadas de rastra de disco para el fraccionamiento de los rastrojos, aumentando la superficie de contacto de éstos, facilitando de esta manera su descomposición. Para la incorporación debe usar un arado de vertedera, con la finalidad de invertir el suelo y mezclarlo con los residuos picados

8.2.2. Emparejado o Micronivelación

Después de 3 meses, de la incorporación del rastrojo de la pradera natural y guano, tiempo necesario mínimo para la descomposición de éste en el suelo, se deberá realizar una labor de emparejamiento o micro nivelación del potrero mediante la utilización de microniveladora.

8.3. Siembra

8.3.1. Selección de Especies

Por las características de suelo y clima se iniciará con el cultivo de una pradera mixta de ballica italiana bianual y trébol subterráneo, ya que es un cultivo adaptable a estas condiciones por su rusticidad facilidad de manejo y buena productividad de forraje principalmente para pastoreo directo. Luego de un año del establecimiento se evaluará la cobertura de la pradera y se realizarán re-siembras con las mismas especies, sobre la misma pradera establecida. Al segundo año se realizará nuevamente la evaluación y posterior re-siembra para alcanzar la cobertura de 100%

Page 32: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 31

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

8.3.2. Métodos de Siembra de Semillas

La preparación del terreno debe ser bastante rigurosa para lograr el establecimiento de la pradera. Se necesita una buena cama de semilla, para lo cual es necesario hacer una roturación de la capa superficial, para que la semilla quede en un íntimo contacto entre las partículas del suelo, a fin de evitar que queden grandes terrones, los cuales forman espacios de aire que producen germinaciones falsas.

Como el suelo ya estará arado, se debe realizar un rastraje superficial y adicionar un rodillo de compactación superficial para dar firmeza a la cama de semillas. Antes de realizar el rastraje se aplicarán los fertilizantes necesarios.

Para la siembra se sugiere el uso de máquina sembradora cerealera tradicional, calibrada para la mezcla de semillas Trébol Ballica pues, además de colocar las semillas en líneas, las agrupa tanto para su fertilización como para su utilización.

Las re-siembras posteriores se pueden realizar sobre la pradera ya establecida. Se recomienda re-sembrar sobre el rastrojo de la pradera previamente sembrada sin la preparación tradicional de suelos y utilizando directamente una máquina sembradora de cereales o desparramando la semilla y fertilizantes al voleo e incorporándola con una rastra de clavos.

8.3.3. Época de Siembra

La siembra debe ser temprano en otoño (abril) o a salidas de invierno (agosto). Aun cuando hay dos épocas de siembra, las especies forrajeras de comportamiento anual, como trébol subterráneo, deben siempre sembrarse temprano en otoño para que alcancen a completar su ciclo biológico y producir semillas, lo que le permite perpetuarse y comportarse como una pradera permanente.

La fecha de siembra depende directamente de la época en que finaliza la preparación de la cama de semillas. Como referencia, se recomienda sembrar en otoño con el suelo húmedo y tibio para que las semillas germinen rápido y las plántulas aprovechen las buenas temperaturas de la época.

8.3.4. Dosis e Inoculación de Semillas

La dosis de trébol subterráneo en forma de asociada corresponde a 12- 15 Kg. /ha, y la dosis de ballica bianual, en forma asociada es de 8 a 12 kg/ha. Las semillas de leguminosas se deben inocular con rizobios (bacterias fijadoras de Nitrógeno), de modo de disminuir la fertilización nitrogenada a futuro.

8.3.5. Sistema de Siembra

Las semillas se ubican en el cajón cerealero de la máquina, los discos deben estar sueltos por lo que se recomienda disminuir la tensión de los resortes para hacer la siembra superficial. La fertilización dependerá del análisis del suelo que realizará después de la primera etapa de compensación.

Page 33: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 32

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

8.4. Demandas de Riego Hacienda Loncha

Como parte de las alternativas de manejo agronómico de los suelos de la Hacienda Loncha, en el marco del Plan de Compensación de Suelos solicitado por el Servicio Agrícola y Ganadero, se ha considerado estimar las demandas de agua de riego para tres alternativas de cultivo: olivo, palto y almendro y en reemplazo de la pradera mixta con autoresiembra.

A continuación se presentan los aspectos metodológicos y de cálculo de las demandas unitarias de agua de riego (m3/ha) para los cultivos anteriormente señalados y demandas totales considerando una superficie total de 14,47 ha.

8.4.1. Demandas de Riego

8.4.1.1. Evapotranspiración Potencial (Eto)

La evapotranspiración potencial ha sido definida como "la tasa de evapotranspiración de una superficie extensa de gramíneas verdes de 8 a 15 cm. de altura, uniforme, de crecimiento activo, que cubre completamente el suelo y que no está restringido hídricamente"

Para la determinación de la ET0 , se utilizó como referencia, la información contenida en el Atlas Agroclimático de Chile (Santibáñez y Uribe, 1987), cuyos valores se presentan en la Tabla 13.

La ETo alcanza un valor total de 1.236 mm; con un valor máximo mensual de 182 mm en el mes de Enero, mientras que el valor mínimo mensual se registra en Julio, con 24 mm.

Por otra parte, en la Figura 14 se grafica la tendencia mensual de la ETo.

Tabla 13. Valores Mensual de Evapotranspiración Potencial (ETo)

Mes ETo

mm/mes

Ene 182,0

Feb 171,40

Mar 142,50

Abr 103,00

May 63,50

Jun 34,60

Jul 24,00

Ago 34,60

Sep 63,50

Oct 103,00

Nov 142,50

Dic 171,40

Total Anual 1.236,00

Fuente: Santibáñez y Uribe, 1987 .

Page 34: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas yCompensación

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Figura 14

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Santibáñez y Uribe, 1987.

8.4.2. Evapotranspiración de Cultivo (ETc) y Coeficiente de Cultivo (Kc)

La ETc corresponde a “la evapotranspiracióncondiciones óptimas de suelo, incluida la fertilidad y con agua suficiente, el que llega al potencial de plena producción” (Doorenbos y Pruitt, 1986). La evapotranspiración de los cultivos refleja la demanda bruta de agua y tiene un componente climático y otro fisiológico.

El cálculo de la ETc se presenta en la siguiente relación

Donde:

ETc : Evapotranspiración del Cultivo

ET0 : Evapotranspiración de Referencia

Kc : Coeficiente de

La Evapotranspiración de Referencia o Potencial fue presentada en el informe.

El coeficiente de cultivo (Kc) representa la evapotranspiración de los cultivos en condiciones de manejo óptimas, que tienden a rendimientospropias de los cultivos y el período fenológico por el que atraviesan (Doorenbos y Pruitt, 1986).

En la Tabla 14 se presentan los valores mensuales deevapotranspiración de cultivo (

de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Santiago Chile

14. Evapotranspiración Potencial (ETo) (mm/mes)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Santibáñez y Uribe, 1987.

Evapotranspiración de Cultivo (ETc) y Coeficiente de Cultivo (Kc)

La ETc corresponde a “la evapotranspiración de un cultivo sano que crece en un campo extenso, en condiciones óptimas de suelo, incluida la fertilidad y con agua suficiente, el que llega al potencial de plena producción” (Doorenbos y Pruitt, 1986). La evapotranspiración de los cultivos refleja la

manda bruta de agua y tiene un componente climático y otro fisiológico.

se presenta en la siguiente relación

ETc = ET0 * Kc

: Evapotranspiración del Cultivo

: Evapotranspiración de Referencia

: Coeficiente de Cultivo

La Evapotranspiración de Referencia o Potencial fue presentada en el Numeral 8.4.1.1

) representa la evapotranspiración de los cultivos en condiciones de manejo óptimas, que tienden a rendimientos óptimos, y que toman en cuenta las características propias de los cultivos y el período fenológico por el que atraviesan (Doorenbos y Pruitt, 1986).

se presentan los valores mensuales de Kc, y en la Tabla 15evapotranspiración de cultivo (ETc) calculados para olivo, palto y almendro en su condición de

Página 33

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Santibáñez y Uribe, 1987.

de un cultivo sano que crece en un campo extenso, en condiciones óptimas de suelo, incluida la fertilidad y con agua suficiente, el que llega al potencial de plena producción” (Doorenbos y Pruitt, 1986). La evapotranspiración de los cultivos refleja la

Numeral 8.4.1.1 del presente

) representa la evapotranspiración de los cultivos en condiciones de óptimos, y que toman en cuenta las características

propias de los cultivos y el período fenológico por el que atraviesan (Doorenbos y Pruitt, 1986).

la Tabla 15 los valores de ) calculados para olivo, palto y almendro en su condición de

Page 35: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 34

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

máxima producción.

Tabla 14. Valores de Coeficientes de Cultivo (Kc) para Olivo, Palto y Almendro

Mes Kc

Olivo

Kc

Palto

Kc

Almendro

Ene 0,70 0,85 0,90

Feb 0,70 0,85 0,90

Mar 0,70 0,85 0,80

Abr 0,65 0,85 0,75

May 0,65 0,75 0,65

Jun 0,65 0,75 -

Jul 0,65 0,60 -

Ago 0,70 0,60 -

Sep 0,70 0,75 0,40

Oct 0,70 0,75 0,70

Nov 0,70 0,75 0,85

Dic 0,70 0,85 0,90

Fuente: Allen, R.; Pereira, L.; Daes, R.; Smith, M. 2006. Evapotranspiración del cultivo. Guías para la

determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. ESTUDIO FAO RIEGO Y DRENAJE N° 56.

Tabla 15. Evapotranspiración de Cultivo (ETc), para Olivo, Palto y Almendro

Día ETc mm/mes

Olivo

ETc mm/mes

Palto

ETc mm/mes

Almendro

Ene 127,40 154,70 163,80

Feb 119,98 145,69 154,26

Mar 99,75 121,13 114,00

Abr 66,95 87,55 77,25

May 41,28 47,63 41,28

Jun 22,49 25,95 0,00

Jul 15,60 14,40 0,00

Ago 24,22 20,76 0,00

Sep 44,45 47,63 25,40

Oct 72,10 77,25 72,10

Nov 99,75 106,88 121,13

Dic 119,98 145,69 154,26

Total Mes (mm) 853,95 995,24 923,47

Page 36: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 35

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

8.4.3. Demanda Hídrica Neta

La demanda hídrica neta (DHN) de los cultivos se obtiene al descontar a la ETc, el aporte de las precipitaciones, en este caso la precipitación o lluvia efectiva utilizable por parte de las plantas y el aporte por capilaridad, que depende de la profundidad de la napa freática.

DHN = 10 x (ETc – Pef – Capilaridad) (m3/ ha)

Donde:

DHN : Demanda hídrica neta (m3/ ha)

ETc : Evapotranspiración de cultivo (mm)

Pef : Precipitación efectiva (mm)

Capilaridad : Aportes a la rizósfera por fenómenos capilares (mm)

De acuerdo a estudios de suelo en Hacienda Loncha, el nivel freático se encuentra fuera de la rizósfera, por lo cual, los aportes por capilaridad son nulos.

Para el caso de la precipitación efectiva, se consideran los valores mensuales de precipitación del Atlas Agroclimático de Chile (Santibáñez y Uribe, 1987).

De esta forma en la Tabla 16 se presenta la Demanda Hídrica Neta para las alternativas de cultivo consideradas para Hacienda Loncha, expresada como volumen de agua por unidad de superficie (m3/ ha).

Tabla 16. Demanda Hídrica Neta Alternativas de Cultivo Hacienda Loncha (m3/ha)

Mes Pp Real

mm/mes

Pef

mm/mes

Capilaridad

mm/mes

DHN m

3/ha/mes

Olivo

DHN m

3/ha/mes

Palto

DHN m

3/ha/mes

Almendro

Ene 3,00 0,00 0,00 1.274,00 1.547,00 1.638,00

Feb 3,40 0,00 0,00 1.199,80 1.456,90 1.542,60

Mar 4,70 0,00 0,00 997,50 1.211,25 1.140,00

Abr 18,80 1,28 0,00 656,70 862,70 759,70

May 73,90 34,34 0,00 69,35 132,85 69,35

Jun 95,20 51,16 0,00 0,00 0,00 0,00

Jul 80,00 39,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ago 69,40 31,64 0,00 0,00 0,00 0,00

Sep 25,80 5,48 0,00 389,70 421,45 199,20

Oct 14,80 0,00 0,00 721,00 772,50 721,00

Nov 6,70 0,00 0,00 997,50 1.068,75 1.211,25

Dic 3,20 0,00 0,00 1.199,80 1.456,90 1.542,60

Total Mes 398,90 162,90 0,00 7.505,35 8.930,30 8.823,70

Page 37: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 36

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

8.4.3.1. Tasa de Riego

La Tasa de Riego corresponde al volumen de agua requerido por unidad de superficie de cultivo (ha) para satisfacer su Demanda Hídrica Neta, dependiendo de la eficiencia de aplicación del riego, según la relación:

Donde:

TR : Tasa de riego (m3/ha/mes)

DHN : Demanda Hídrica Neta (m3/ha/mes)

Ef. Riego : Eficiencia de aplicación del riego (tanto por uno)

La eficiencia de riego se entiende como el volumen de agua aplicado a un cultivo, con un determinado sistema de riego, que queda efectivamente retenido en la zona radicular, disponible para las plantas.

Para las alternativas de cultivo consideradas en Hacienda Loncha, el sistema de riego es por goteo, asumiendo una eficiencia de aplicación del 90%.

Percolación Profunda

Según lo expresado anteriormente, se requiere una demanda neta de riego y una fracción de agua adicional para lixiviación. Si se considera la fracción del agua aplicada por un determinado método de riego que percola, y si esta fracción se compara con la fracción de lixiviación calculada, se puede estimar si se requiere un volumen adicional de agua para cumplir con el concepto de mantener la rizósfera con una salinidad tolerable por los cultivos.

Si la fracción que percola es menor que la fracción de lixiviación calculada, se debe sumar la diferencia a la tasa de riego; si la fracción a percolación es mayor que la fracción de lixiviación, no se requiere aplicar un volumen adicional de agua.

Para la estimación de la fracción del agua de riego que va a percolación profunda en riego por goteo (eficiencia de aplicación 90%), se estimó que un 5% del agua aplicada va a percolación profunda, el 5% restante se pierde evaporación.

Los valores de tasa de riego y percolación profunda por unidad de superficie en m3/ha, se presentan en las Tablas 17, 18 y 19 para olivo, palto y almendro en forma respectiva.

Ef. Riego

DHN TR =

Page 38: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 37

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 17. Tasa de Riego, Percolación Profunda (PP) para Olivo (m3/ha)

Mes DHN

m3/ha/mes

TR

m3/ha/mes

Percolación Profunda

m3/ha/mes

RL - PP

m3/ha/mes

Ene 1.274,00 1.415,56 70,78 315,28

Feb 1.199,80 1.333,11 66,66 296,92

Mar 997,50 1.108,33 55,42 246,86

Abr 656,70 729,67 36,48 162,52

May 69,35 77,06 3,85 17,16

Jun 0,00 0,00 0,00 0,00

Jul 0,00 0,00 0,00 0,00

Ago 0,00 0,00 0,00 0,00

Sep 389,70 433,00 21,65 96,44

Oct 721,00 801,11 40,06 178,43

Nov 997,50 1.108,33 55,42 246,86

Dic 1.199,80 1.333,11 66,66 296,92

Total Mes 7.505,35 8.339,28 416,96 1.857,38

Tabla 18. Tasa de Riego, Percolación Profunda (PP) para Palto (m3/ha)

Mes DHN

m3/ha/mes

TR

m3/ha/mes

Percolación Profunda

m3/ha/mes

RL - PP

m3/ha/mes

Ene 1.547,00 1.718,89 85,94 382,84

Feb 1.456,90 1.618,78 80,94 360,55

Mar 1.211,25 1.345,83 67,29 299,75

Abr 862,70 958,56 47,93 213,50

May 132,85 147,61 7,38 32,88

Jun 0,00 0,00 0,00 0,00

Jul 0,00 0,00 0,00 0,00

Ago 0,00 0,00 0,00 0,00

Sep 421,45 468,28 23,41 104,30

Oct 772,50 858,33 42,92 191,17

Nov 1.068,75 1.187,50 59,38 264,49

Dic 1.456,90 1.618,78 80,94 360,55

Total Mes 8.930,30 9.922,56 496,13 2.210,02

Page 39: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 38

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 19. Tasa de Riego, Percolación Profunda (PP) para Almendro (m3/ha)

Mes DHN

mm/mes

TR

mm/mes

Percolación Profunda

mm/mes

RL - PP

m3/ha/mes

Ene 1.638,00 1.820,00 91,00 405,36

Feb 1.542,60 1.714,00 85,70 381,75

Mar 1.140,00 1.266,67 63,33 282,12

Abr 759,70 844,11 42,21 188,01

May 69,35 77,06 3,85 17,16

Jun 0,00 0,00 0,00 0,00

Jul 0,00 0,00 0,00 0,00

Ago 0,00 0,00 0,00 0,00

Sep 199,20 221,33 11,07 49,30

Oct 721,00 801,11 40,06 178,43

Nov 1.211,25 1.345,83 67,29 299,75

Dic 1.542,60 1.714,00 85,70 381,75

Total Mes 8.823,70 9.804,11 490,21 2.183,64

Tasa de Riego Neta

Para el cálculo de la Tasa de Riego Neta se incorpora el concepto de lixiviación de sales, por lo que el valor final se obtiene de acuerdo a la siguiente fórmula:

Donde:

TR : Tasa de riego (m3/ha)

DHN : Demanda Hídrica Neta (m3/ha)

Ef. Riego : Eficiencia de aplicación del riego (tanto por uno)

FL : Fracción de lixiviación (m3/ha)

PP : Percolación profunda (m3/ha)

De esta forma, en las Tablas 20, 21 y 22 se presentan los valores de la Tasa de Riego Neta, calculados para olivo, palto y almendro.

( ) ( ) 0, >−−+= PPFLsisóloPPFLEf. Riego

DHN TR

Page 40: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 39

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 20. Tasas de Riego Neta (m3/ha) – Olivo

Mes Tasa de Riego

m3/ha/mes

RL - PP

m3/ha/mes

Tasa de Riego Neta

m3/ha/mes

Caudal Continuo

L/s/ha/mes

Ene 1.415,56 315,28 1.730,84 0,65

Feb 1.333,11 296,92 1.630,03 0,67

Mar 1.108,33 246,86 1.355,19 0,51

Abr 729,67 162,52 892,18 0,34

May 77,06 17,16 94,22 0,04

Jun 0,00 0,00 0,00 0,00

Jul 0,00 0,00 0,00 0,00

Ago 0,00 0,00 0,00 0,00

Sep 433,00 96,44 529,44 0,20

Oct 801,11 178,43 979,54 0,37

Nov 1.108,33 246,86 1.355,19 0,52

Dic 1.333,11 296,92 1.630,03 0,61

Total Mes 8.339,28 1.857,38 10.196,66 3,91

Tabla 21. Tasas de Riego Neta (m3/ha) – Palto

Mes Tasa de Riego

m3/ha/mes

RL - PP

m3/ha/mes

Tasa de Riego Neta

m3/ha/mes

Caudal Continuo

L/s/ha/mes

Ene 1.718,89 382,84 2.101,73 0,78

Feb 1.618,78 360,55 1.979,32 0,82

Mar 1.345,83 299,75 1.645,59 0,61

Abr 958,56 213,50 1.172,05 0,45

May 147,61 32,88 180,49 0,07

Jun 0,00 0,00 0,00 0,00

Jul 0,00 0,00 0,00 0,00

Ago 0,00 0,00 0,00 0,00

Sep 468,28 104,30 572,58 0,22

Oct 858,33 191,17 1.049,51 0,39

Nov 1.187,50 264,49 1.451,99 0,56

Dic 1.618,78 360,55 1.979,32 0,74

Total Mes 9.922,56 2.210,02 12.132,58 4,65

Page 41: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 40

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 22. Tasas de Riego Neta (m3/ha) – Almendro

Mes Tasa de Riego

m3/ha/mes

RL - PP

m3/ha/mes

Tasa de Riego Neta

m3/ha/mes

Caudal Continuo

L/s/ha/mes

Ene 1.820,00 405,36 2.225,36 0,83

Feb 1.714,00 381,75 2.095,75 0,87

Mar 1.266,67 282,12 1.548,79 0,58

Abr 844,11 188,01 1.032,12 0,40

May 77,06 17,16 94,22 0,04

Jun 0,00 0,00 0,00 0,00

Jul 0,00 0,00 0,00 0,00

Ago 0,00 0,00 0,00 0,00

Sep 221,33 49,30 270,63 0,10

Oct 801,11 178,43 979,54 0,37

Nov 1.345,83 299,75 1.645,59 0,63

Dic 1.714,00 381,75 2.095,75 0,78

Total Mes 9.804,11 2.183,64 11.987,75 4,60

8.4.3.2. Demandas Hídricas Brutas

En la Tabla 23 se presentan las demandas hídricas brutas para las alternativas de cultivo consideradas en Hacienda Loncha, considerando que la superficie total, es decir, las 14,47 ha, fuesen dedicadas a un solo cultivo.

Tabla 23. Demanda Hídrica Bruta de Agua de Riego para las Alternativas de Cultivo en Hacienda Loncha

Mes Volumen m

3/mes

Olivo Palto Almendro

Ene 25.045 30.412 32.201

Feb 23.587 28.641 30.326

Mar 19.610 23.812 22.411

Abr 12.910 16.960 14.935

May 1.363 2.612 1.363

Jun 0 0 0

Jul 0 0 0

Ago 0 0 0

Sep 7.661 8.285 3.916

Oct 14.174 15.186 14.174

Nov 19.610 21.010 23.812

Dic 23.587 28.641 30.326

Total Año 147.546 175.558 173.463

Page 42: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 41

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

De acuerdo a la Tabla anterior, las mayores demandas de riego están dadas por el cultivo del Palto, con 175.558 m3 al año, seguido del Almendro y finalmente el Olivo con 173.463 y 147.546 m3 por año, en términos que fuese un solo cultivo el empleado. El diseño hidráulico del sistema de riego, quedará sujeto a la mayor demanda mensual, correspondiente al mes de enero.

La elección del cultivo, entre otros criterios, podría tomar en consideración la disponibilidad de agua para riego.

Page 43: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 42

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE COMPENSACIÓN

La ejecución del Plan de Compensación de suelo diseñado para el Sector AP212-10-Paño B se realizará en dos etapas, la primera corresponde la habilitación del suelo mejorando las principales limitantes productivas y la segunda etapa es el establecimiento de la pradera. A continuación se presenta el cronograma de actividades:

Tabla 24. Cronograma de actividades de la primera etapa de compensación de suelo

Actividad Mes

1 2 3 4 5 6

Limpia de matorral

Poda y mantención de árboles

Roturación de suelo

Nivelación

Construcción de obras de drenaje

Configuración caminos y cercado

La segunda etapa está determinada por el establecimiento de la pradera natural, el cronograma de actividades se presenta en la Tabla 25.

Page 44: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis de Alternativas y Estudios para Plan de Manejo Complementario Compensación de Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 43

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 25. Cronograma de actividades de la segunda etapa de compensación de suelo

Actividad Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Análisis de fertilidad

Manejo del rastrojo

Incorporación de guano

Subsolado

Micro nivelación

Labranza

Siembra de pradera 1º temp.

Manejo silvopastoral

Siembra 2º temporada

Evaluación de aplicación de fertilizantes 2ª temporada

Page 45: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis De Alternativas Y Estudios Para Plan De Manejo Complementario Compensación De Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 44

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CIREN-CORFO, 1996. Descripciones de Suelos y Materiales y Símbolos. Estudio Agrológico de la Región. Metropolitana. Centro de Información de Recursos Naturales. Publicación CIREN N°105. Santiago, Chile. 122 p.

FAO, 2009. Guía para la descripción de suelo. 4ª Versión. 111p

Ortega y Salgado, 2001. Drenaje de suelos Agrícolas. Comisión Nacional de Riego- INIA Carillanca. 74p

SAG, 2011. Pauta para estudio de suelos. Departamento de Protección de Recursos Naturales Renovables. Santiago, Chile. 30 p.

Soil Survey Division Staff. 1993. Soil survey manual. Soil Conservation Service.U.S. Department of Agriculture Handbook 18.437 p.

Page 46: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis De Alternativas Y Estudios Para Plan De Manejo Complementario Compensación De Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 45

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

11. ANEXOS

ANEXO 1. CRITERIOS QUE DETERMINAN CAPACIDAD DE USO DE SUELO

Profundidad: La profundidad efectiva se determinó a través de calicatas. El criterio para su cálculo fue profundidad de arraigamiento, profundidad del nivel freático o profundidad del material parental, luego se clasificó de acuerdo a la Tabla 1.

Tabla 1. Tipos de profundidad

Clases Profundidad efectiva (cm)

D1 - Muy delgado < 20

D2 - Delgado 20 a 40

D3 - Ligeramente profundo 40 a 70

D4 - Moderadamente profundo 70 a 90

D5 - Profundo > 90

D6 - Muy profundo -

Drenaje: para determinar el tipo de drenaje se encuestó a los lugareños de modo de definir los sectores con problemas y se observó el perfil de suelo en las calicatas. Luego se clasificó según Tabla 2.

Tabla 2. Tipos de drenajes.

Clases Descripción

W 1 - Muy pobremente drenado

El agua es removida del suelo tan lentamente que el nivel freático permanece en o sobre la superficie en la mayor parte del tiempo. Los suelos generalmente ocupan lugares planos o deprimidos y están frecuentemente inundados. Los suelos son suficientemente húmedos para impedir el crecimiento de los cultivos (excepto el arroz), a menos que se les provea de un drenaje artificial. Suelo superficial gris o negro y límite inferior gris y/o moteado. Como valor de referencia más usual se considera una permeabilidad < 0,15 cm/h

W 2 – Pobremente drenado

El agua es removida tan lentamente que el suelo permanece húmedo una gran parte del tiempo. El nivel freático está comúnmente en o cerca de la superficie durante una parte considerable del tiempo. Las condiciones de pobremente drenado son debidas al nivel freático alto, o capas lentamente permeables en el pedón, al escurrimiento o a alguna combinación de estas condiciones. La gran cantidad de agua que permanece en y sobre los suelos pobremente drenados impide el crecimiento de los cultivos bajo condiciones naturales en la mayoría de los años. El drenaje artificial es generalmente necesario para la producción de cultivo. Color gris: rasgos redoximórficos (moteado, concreciones, etc.) en superficie y en límite inferior .Como valor de referencia más usual se considera una permeabilidad de 0,15 cm/h a < 0,5 cm/h

Page 47: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis De Alternativas Y Estudios Para Plan De Manejo Complementario Compensación De Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 46

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

W 3 - Drenaje imperfecto

Drenaje Imperfecto El agua es removida del suelo lentamente, suficiente para mantenerlo húmedo por períodos, pero no durante todo el año. Los suelos de drenaje imperfecto comúnmente tienen capas lentamente permeables dentro del pedón, niveles freáticos altos, suplementados a través del escurrimiento, o una combinación de estas condiciones. El crecimiento de los cultivos es restringido a menos que se provea un drenaje artificial. Buena oxigenación superficial. Límite inferior de suelo con presencia de rasgos redoximórficos (moteado, concreciones, etc.).Como valor de referencia más usual se considera una permeabilidad de 0,5 cm/h a < 1,5 cm/h

W 4 - Drenaje moderado

El agua es removida algo lentamente, de tal forma que el pedón está húmedo por significativa parte del tiempo. Los suelos de drenaje moderado comúnmente tienen capas lentamente permeables dentro o inmediatamente bajo el "solum", un nivel freático relativamente. Como valor de referencia se considera una permeabilidad de 1,5 cm/h a < 5 cm/h

W 5 - Bien drenado

El agua es removida del suelo fácilmente pero no rápidamente. Los suelos bien drenados comúnmente tienen texturas intermedias, aunque los suelos de otras clases texturales pueden también estar bien drenados. Los suelos bien drenados retienen cantidades óptimas de agua para el crecimiento de las plantas después de lluvias o adiciones de agua de riego. Buena oxidación y libre de moteado tanto en el suelo como en el límite inferior de suelo. Como valor de referencia más usual se considera una permeabilidad de 5 cm/h a 15 cm/h

W 6 – Excesivamente drenado

El agua es removida del suelo muy rápidamente. Los suelos excesivamente drenados son comúnmente litosoles o litosólicos y pueden ser inclinados, muy porosos o ambos. El agua proveniente de las precipitaciones no es suficiente en estos suelos para la producción de cultivos comunes, por lo que necesitan de riego e incluso así, no pueden lograrse rendimientos máximos en la mayoría de los casos. Cuando la estructura y porosidad son muy favorables, se puede subir en una clase la aptitud del suelo. A la inversa, cuando estos factores están limitados se puede bajar la aptitud a la clase siguiente. En los suelos estratificados, un quiebre abrupto de textura que provoca un nivel freático suspendido, permitiendo castigar la aptitud del suelo hasta la clase siguiente. Como valor de referencia más usual se considera una permeabilidad > 15 cm/h

Pedregosidad: Para determinar la pedregosidad superficial se realizó una evaluación visual identificando los sectores según el grado y tipo de material rocoso que presentaban. La pedregosidad se encuentra constituida por los siguientes tamaños de fragmentos: gravas gruesas, las que se encuentran en un rango de 2 -7,5 cm de diámetro y piedras que presentan un diámetro >7,5 cm, incluidos en esta categoría los fragmentos que según otras clasificaciones califican como roca (> 25 cm). Luego se realizó una estimación del porcentaje, para luego clasificar los suelos de acuerdo a la Tabla 3.

Page 48: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis De Alternativas Y Estudios Para Plan De Manejo Complementario Compensación De Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 47

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 3. Clasificación de suelos según pedregosidad.

Clases % de piedras y gravas

P1 – Sin pedegosidad 0 a < 5 % de piedras y 0 a <10% de gravas

P2 -Ligera 5 a <15 % de piedras y 10 a <20 % gravas

P3 - Moderada 15 a <35 % de piedras y 20 a <40 % de gravas

P4 - Abundante 35 a 50% de piedras y 40 a 85% de gravas

P5 – Muy abundante >50% de piedras y >85% de gravas

Pendiente: Para determinar la pendiente se hizo una apreciación visual del sector para realizar una estimación aproximada. Para evaluar y caracterizar el microrelieve se analizó la topografía del sector considerando la pendiente y los sectores con presencia de hoyos y desniveles (Tabla 4).

Tabla 4. Tipo de pendiente y relieve.

Clases Descripción

Pendientes simples (%)

A Plano <1

B Ligeramente Inclinado 1 a <3

C Suavemente Inclinado 3 a <5

D Moderadamente Inclinado 5 a <8

E Fuertemente Inclinado 8 a <15

F Ligeramente Escarpado 15 a <30

G Moderadamente Escarpado 30 a <45

H Escarpado 45 a <60

I Muy Escarpado > 60

Pendientes complejas (%)

AK Casi Plano 1 a <3

BK Ligeramente Ondulado 3 a <5

CK Suavemente Ondulado 5 a <8

DK Moderadamente Ondulado 8 a <15

EK Fuertemente Ondulado 15 a <30

FK De Lomajes 30 a <45

GK De Cerros 45 a <60

HK De Montañas > 60

Clase de Erosión: La clase deerosión se determinó a través del análisis de la información obtenida en cada sector como pendiente; relieve (pendiente y presencia de quebradas) de los lugares colindantes, de acuerdo a la Tabla 5.

Page 49: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis De Alternativas Y Estudios Para Plan De Manejo Complementario Compensación De Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 48

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

Tabla 5. Clase de erosión.

Clase Denominación

E1

E2

E3

E4

E5

No aparente

Ligera

Moderada

Severa

Muy severa

Page 50: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis De Alternativas Y Estudios Para Plan De Manejo Complementario Compensación De Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 49

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

ANEXO 2. MAPAS DE SUELO

Page 51: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis De Alternativas Y Estudios Para Plan De Manejo Complementario Compensación De Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 50

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

ANEXO 2.1. MAPA DE SUELO CON LAS SERIES Y CAPACIDADES DE USO DE SUELO SECTOR AP-212-10-PAÑO B FUNDO CARÉN BAJO.

Page 52: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis De Alternativas Y Estudios Para Plan De Manejo Complementario Compensación De Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 51

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

ANEXO 2.2. MAPA CON LA UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL PARA PROFUNDIDAD DE SUELOS DEL SECTOR AP-212-10-PAÑO B FUNDO CARÉN BAJO.

Page 53: Informe final suelo validado SAG - SNIFA

Análisis De Alternativas Y Estudios Para Plan De Manejo Complementario Compensación De Suelos Peraltamiento Embalse Carén

Página 52

Barcelona 2179 – Providencia – Santiago Chile Fono: 2317126 – Fax: 2337041 www.cicaingenieros.cl

ANEXO 2.3. MAPA DE PENDIENTES SECTOR AP-212-10-PAÑO B, FUNDO CARÉN BAJO