informe gestion felix valera

8
INFORME DE GESTIÓN 2010 - 2014 ACTIVIDAD LEGISLATIVA Ponencias y debates de control político 2011-2012 ¡Preserve el medio ambiente, recicle el papel! PROYECTO DE LEY 237 MAYO DE 2012 Esta ley tiene como objeto incorporar criterios ambientales en la adquisición de bienes y servicios de las entidades estatales, así como lograr la implementación de prácticas respetuosas y sostenibles con el ambiente por parte de estas. Más de 500 años de malas prácticas en la Explotación Minera y la protección Ambiental *CONVENCIÓN RAMSAR (Ramsar, Irán, 2 de febrero de 1971) El Convenio de Ramsar, o Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas, fue firmado en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. Actualmente (diciembre de 2000) cuenta con 123 Partes Contratantes (Estados miembros) en todo el mundo. Texto completo del convenio en Internet: http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar- documents-texts/main/ramsar/1-31-38_4000_2 “Nos dieron la diversidad del mundo pero nosotros sólo queremos el oro” William Ospina, (El País de la Canela) Con la presencia del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Vice-ministro de Minas, el Vice-ministro del Interior, representantes de las Empresas Mineras del Área Andina y Periodistas, el Senador Valera Ibáñez comenzó su intervención en el debate sobre impactos Ambientales, Económicos y Sociales de la Minería. “No he podido desprenderme de la visión que tengo de la época de la conquista, esa visión de occidente que tenía de América donde finalmente tenía toda una riqueza cultural, arquitectónica, astronómica y ancestral; una riqueza en la que vivían nuestros indígenas, pero que lo único que le interesaba en ese momento a Pizarro, un cuidador de puercos en España, era el oro. Esa visión elemental de occidente todavía hoy, creo que se mantiene y me hizo acordar de la introducción del libro “El País de la Canela” de William Ospina. Con esta denuncia, el Senador da inicio al debate. “Así está Colombia, un país rico, abundante en ecosistemas, en biodiversidad”, pero que a más de 500 años de la creación de esa primera Gobernación de los Cabos de la Vela dirigida por el Conquistador Pizarro, seguimos ejerciendo la herencia, que éste conquistador nos legó en la explotación de nuestros Recursos no Renovables. Continúa Pág. 3 Continúa Pág. 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL SENADOR FÉLIX VALERA PRESENTÓ PONENCIA NEGATIVA AL PROYECTO DE LEY QUE REGLAMENTA EL NUEVO SISTEMA DE REGALÍAS LA REFORMA ES UN SAQUEO A LOS RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Pasa Pág. 6

Upload: yeisonn-chipatecua

Post on 30-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe gestion felix valera

TRANSCRIPT

Page 1: informe gestion felix valera

INFORME DE GESTIÓN

2010 - 2014

ACTIVIDAD LEGISLATIVA

Ponencias y debates de control político 2011-2012

¡Prese

rve el

medio

ambie

nte, re

cicle e

l papel

!

PROYECTO DE LEY 237 MAYO DE 2012

Esta ley tiene como objeto incorporar criterios ambientales en la adquisición de bienes y servicios de las entidades estatales, así como lograr la implementación de prácticas respetuosas y sostenibles con el ambiente por parte de estas.

Más de 500 años de malas prácticas en la Explotación Minera y la protección Ambiental

*CONVENCIÓN RAMSAR (Ramsar, Irán, 2 de febrero de 1971)El Convenio de Ramsar, o Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas, fue firmado en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. Actualmente (diciembre de 2000) cuenta con 123 Partes Contratantes (Estados miembros) en todo el mundo.Texto completo del convenio en Internet: http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-texts/main/ramsar/1-31-38_4000_2

“Nos dieron la diversidad del mundo pero nosotros

sólo queremos el oro”William Ospina, (El País de la Canela)

Con la presencia del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Vice-ministro de Minas, el Vice-ministro del Interior, representantes de las Empresas Mineras del Área Andina y Periodistas, el Senador Valera Ibáñez comenzó su intervención en el debate sobre impactos Ambientales, Económicos y Sociales de la Minería.

“No he podido desprenderme de la visión que tengo de la época de la conquista, esa visión de occidente que tenía de América donde finalmente tenía toda una riqueza cultural, arquitectónica, astronómica y ancestral; una riqueza en la que vivían nuestros indígenas, pero que lo único que le interesaba en ese momento a Pizarro, un cuidador de puercos en España, era el oro. Esa visión elemental de occidente todavía hoy, creo que se mantiene y me hizo acordar de la introducción del libro “El País de la Canela” de William Ospina. Con esta denuncia, el Senador da inicio al debate.

“Así está Colombia, un país rico, abundante en ecosistemas, en biodiversidad”, pero que a más de 500 años de la creación de esa primera Gobernación de los Cabos de la Vela dirigida por el Conquistador Pizarro, seguimos ejerciendo la herencia, que éste conquistador nos legó en la explotación de nuestros Recursos no Renovables. Continúa Pág. 3

Continúa Pág. 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL

SENADOR FÉLIX VALERA PRESENTÓ PONENCIA NEGATIVA AL PROYECTO DE LEY QUE

REGLAMENTA EL NUEVO SISTEMA DE REGALÍASLA REFORMA ES UN SAQUEO A LOS

RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Pasa Pág. 6

Page 2: informe gestion felix valera

Actividad Legislativa 2011-2012 2-Viene Primera Página

EDUCACIÓN AMBIENTAL

1 de marzo de 2012

La disciplina partidista es, básicamente, hacer caso a lo que dicen las directivas de la colectividad. La iniciativa Congreso Visible hizo un listado de los congresistas que durante la segunda legislatura de 2012 se caracterizaron por ser más juiciosos y hacerle más caso a las directrices de su partido y a los que, de otro lado, hicieron todo lo contrario. El polémico senador Juan Manuel Corzo no aparece destacado en ninguna de las dos columnas.

LOS MÁS DISCIPLINADOS

Dentro del grupo de Senadores que cumplen con la Gestión Parlamentaria se destacaron los siguientes:

Félix José Varela: Este abogado costeño está en cuarto lugar entre los más disciplinados de su partido. Esta colectividad y Mira aparecen en varios escalafones de presente y pasado como entre los más juiciosos, lo que no ocurre con el Partido Liberal, por ejemplo.

Jorge Londoño Ulloa: Este miembro del Partido Verde es la primera vez que llega al Senado y aparece de primero en la lista de los más disciplinados. Una de las razones por las que esta colectividad es una de las más juiciosas, según la iniciativa, es porque tiene pocos miembros y es más fácil ponerlos de acuerdo.

Carlos Alberto Baena: Es también la primera vez que llega al Senado, siendo miembros del Movimiento Político Mira. Una representante de su colectividad, Gloria Stella Díaz, es la que aparece en primer lugar en los juiciosos de la Cámara de Representantes, tanto en el gobierno de Uribe como en el de Santos.

José Iván Clavijo Contreras: Pertenece al Partido Conservador, una colectividad que comparativamente es más disciplinada que su rival histórico, el Partido Liberal.

Myriam Alicia Paredes: Esta congresista de Nariño aparece en quinto lugar entre los senadores más disciplinados a la hora de votar; aunque no es su primera vez en el Legislativo no había aparecido antes en ranking. En la lista sigue un compañero suyo, Carlos Emiro Barriga.

http://www.elpilon.com.co/inicio/felix-

valera-conferencista-del-congreso-de-

mineria-a-gran-escala/“La verdadera minería responsable,

convive pacíficamente con las comunidades”. Es el título de la conferencia que dictará el Congresista cesarense, Félix Valera Ibáñez, en el congreso minero, que se desarrollará este jueves 23 y viernes 24 de febrero en el hotel las Américas, en la ciudad de Cartagena (Bolívar), que convoca a los sectores de la gran minera a gran escala de Colombia. En el Congreso participarán sectores gremiales, del gobierno y expertos, para discutir cómo hacer de Colombia, un país competitivo y sostenible ambientalmente. La agenda temática de este congreso minero será: “La minería responsable” y será desarrollado, por conferencistas nacionales e internacionales, entre los que se encuentran el Senador Valera Ibáñez, Ricardo Hausmann de la Universidad de Harvard; Karen Poniachik, ex Ministra de Minas de Chile y Sam Sullivan, ex alcalde de Vancouver, Canadá. Así mismo participarán por Colombia, Mauricio Cárdenas, Ministro de Minas; Luís Carlos Villegas, Presidente de la ANDI; Frank Pearl, Ministro de Ambiente y Desarrollo, y Rudolf Hommes, ex Ministro de Hacienda, entre otros.

La disciplina, la puntualidad y el trabajo hacen que el Senador

Valera sea escogido como uno de los cinco senadores

más disciplinados en el Congreso

Senador Félix José Valera: Autor del Proyecto de Ley No 6 de 2011. Por el cual se reconoce

la minería cielo abierto como actividad de alto riesgo.

Fue destacado como uno de los 10 congresistas más disciplinados, en Terra.com.

En debate llevado a cabo el 22 de Mayo de 2012; pidió formalmente al Ministro de Ambiente

incluir La Ciénaga de Zapatosa en la lista de “Áreas Ramsar”

PILDORAZOS

* Las áreas Ramsar, son áreas que internacionalmente tienen protección y que han firmado todos los países del mundo. “Llama la atención que siendo Colombia uno de los países más ricos en biodiversidad es uno de los que menos áreas Ramsar tiene en listadas para la protección, solamente tenemos cinco: La Ciénaga del Otún, La Cocha en Pasto, la Delta en el Río Baudó, el Río Magdalena y el sistema lacustre en Chingaza”. Comenta el Senador Valera y continua: “No se, Sr., Ministro porque en este listado no está la Ciénaga de Zapatosa, siendo el espejo más extenso de agua dulce de Latinoamérica no tiene una protección internacional. Aspiro a que en la administración actual, se pueda en la próxima convención que se realiza en julio de 2012”.

La Ciénaga de Zapatosa: majestuosidad, belleza y romance. Es una ciénaga colombiana ubicada entre los municipios de Chimichagua, Curumaní, Zapatosa (Cesar) y El Banco (Magdalena) formada por el río Cesar unos pocos kilómetros antes de su desembocadura y perteneciente a la zona conocida como la Depresión momposina, además de eje de la economía piscícola de las poblaciones de alrededor. Ocupa un área de 40.000 ha y alberga un volumen de por lo menos 1.000 millones de m³ de agua.

También nombrada como territorio ecológico, cultural y religioso de tradición de pueblo pesquero. Su imagen representa un paisaje pictórico que refleja en su espejo los navegantes que pasean en canoas formando parte del cielo azul profundo como el símbolo de Zapatosa.

Es el principal sitio turístico en esta zona del país, con una historia que guarda las costumbres de los pueblos indígenas, de comunidades como los Arahuacos quienes habitaron por primera vez este lugar y que según cuenta la historia, hacían pacto con los extraterrestres. Los segundos habitantes los Pocabuyes y luego los Chimilas que se integraron al proceso de cosechar la abundancia de los recursos.

Page 3: informe gestion felix valera

Actividad Legislativa 2011-2012 -3

Con esa visión primitiva que Europa tiene de América que sólo les interesa la depredación, sin medir las consecuencias al deterioro ambiental, ni la amenaza a la biodiversidad nacional, hoy sólo se habla de carbón y de petróleo, olvidándose del tema de bienes intangibles de propiedad pública como el agua, el aire, los ríos y los humedales; pareciera que no tuvieran precio o carecieran de algún valor. Hoy Señor Ministro, se está desarrollando una política en Colombia que está atentando contra la vida y la existencia del ser humano en la tierra”. Señala el Senador Valera Ibáñez.

En otro aparte importante, de las diferentes denuncias expresadas en el debate de la comisión V, el Senador se refirió al compromiso que debe adoptar el Gobierno respecto de la aprobación y revisión de licencias

Viene Primera Pág.

Autoría / Coautoría de Proyectos / Ponencia / 2011 / 2012

Más de 500 años de malas prácticas en la Explotación Minera y la protección Ambiental

Pasa Pág. 4

No. TÍTULO OBJETO ESTADO VER PONENCIA

Ponencia Positiva Proyecto de Ley No. 46

2011 - Senado

“Por la cual se dictan normas de distribución de terrenos baldíos a familias pobres del país con fines sociales y productivos y se dictan

otras disposiciones”

El proyecto tiene como objeto ampliar el área en la que se permite actualmente la adjudicación de terrenos baldíos situados alrededor de las zonas donde se adelantan procesos de explotación de recursos naturales no renovables. De modo que, con este proyecto de ley, la prohibición de adjudicar terrenos baldíos en tales zonas se circunscribiría a un radio de quinientos (500) metros, y no a cinco mil (5.000) metros como ocurre en la actualidad por cuenta de la Ley 160 de 1997.

Aprobado Primer Debate

Junio 12 - 2012

Gaceta 117 de 2012

Ponencia Negativa Proyecto de Ley No. 218

2012 - Senado

“Por la cual se crea el observatorio de la Biosfera centro de interpretación ambiental y de investigación de modelos de Biosfera y

se dictan otras disposiciones”

El proyecto autoriza al Gobierno Nacional para crear el Observatorio de la Biosfera, centro científico de interpretación del cambio climático y el calen-tamiento global, para la investigación y el desarrollo de prototipos y modelos sustentables, como aporte al orden racional de la biosfera para el equilibrio del ecosistema global.

Archivado por Tránsito de legislatura

Jun 20 2012

Gaceta 117 de 2012

Autor Proyecto de Ley No. 237

2012 - Senado

Por la cual se promueve la adquisición de bienes y/o servicios con criterios

ambientales en las entidades estatales y se dictan otras disposiciones”

Esta ley tiene como objeto incorporar criterios ambientales en la adquisición de bienes y servicios de las entidades estatales, así como lograr la imple-mentación de prácticas respetuosas y sostenibles con el ambiente por parte de estas.

En Trámite

Gaceta 198 de 2012

Gaceta 344 de 2012

Autor Proyecto de Ley No. 6

2012 - Senado

“Por el cual se reconocen los trabajos de minería a cielo abierto dirigidos a la

extracción y manejo de carbón como actividad de alto riesgo, se deroga el artículo 8º del

Decreto Ley 2090 de 2003, y se dictan otras disposiciones”

El presente proyecto de ley persigue tres fines de gran importancia en materia de justicia laboral: i) incorporar la actividad de los trabajadores de la minería dentro de las actividades señaladas como de alto riesgo; ii) eliminar el límite temporal de cobertura del régimen pensional especial; y iii) modificar el artícu-lo 9º del Decreto-Ley 2090 de 2003.

Aprobado e Primer Debate

Gaceta 517 de 2011

Coautor Proyecto de Ley No. 211

2012 - Senado

“Por el cual se modifica parcialmente la Ley 5 de 1992, se crea la Oficina de Cultura del Congreso de la República de Colombia y se

dictan otras disposiciones. [Oficina de Cultura]

Este proyecto tiene por objeto la creación de la Oficina de Cultura del Con-greso de la República con el fin de Preservar, Promover y Apoyar las diferentes

manifestaciones del Arte y la Cultura, desde el legislativo.

Archivado por Tránsito de legislatura

Jun 20 2012

Gaceta 93 de 2012

dañando y por lo tanto se nos tiene que pagar en este negocio.

“EL ENCLAVE: Generar riqueza

desde la pobreza”Las comunidades sin ningún

derecho de participación en el negocio de la explotación minera siguen siendo víctima de un Estado débil, frágil y permisivo que lleva 20 años legislando para las Empresas, para el gran capital, concediendo títulos incluso en contra de la Constitución y de la Ley, otorgando licencias sin ningún estudio técnico, asegura el Senador Valera.

ACTIVIDAD LEGISLATIVA

ambientales que se otorgan a empresas privadas, las cuales deben contemplar los verbos: “Prevenir, Mitigar, Corregir y Compensar”. Otras de las observaciones que hizo el Senador Valera en medio del debate se refirieron a los Impactos Ambientales al Aire: la contaminación atmosférica producida por la actividad minera tornó en inhabitables los territorios de Boquerón, Plan Bonito y El Hatillo, en el departamento del Cesar. Por ello, Min Ambiente ordenó su reasentamiento en el año 2010. La operación global del proyecto Calenturitas emite más de 700 mil toneladas anuales de material particulado, por cada 6 millones de toneladas de carbón extraídas al año. Bogotá emite en promedio 2.500 toneladas anuales de material particulado y para cumplir con estándares de calidad del aire

debe bajar a 940 toneladas, por citar sólo algunos casos”.

“Los Impactos Ambientales en los abastecimiento en las comunidades, según estudio de la Secretaría de Salud Departamental concluyó que el agua de El Hatillo no es apta para consumo humano desde el punto de vista microbiológico”. “La minería no es selectiva; atenta contra el aire, el agua, el suelo, contra la biodiversidad; Atenta contra los paisajes, contra la sociedad produciendo desplazamientos, y en ese gran negocio que hoy se ha implementado en Colombia en el cual hemos depositado las esperanzas de crecer económicamente no se nos está pagando. Los ríos no tienen la capacidad comercial de pasarle una factura a la sociedad, ni la polinización, ni los humedales... Lo que estoy diciendo es que se nos está Recinto Comisión V

Page 4: informe gestion felix valera

Actividad Legislativa 2011-2012 4-

Control Político

Viene Página 3

Fecha Tema Citados

Agosto 9 de 2011 Hora: 9:30 a.m.

Recinto de la Comisión

Medidas tomadas por el Go-bierno Nacional en relación

con la Declaratoria de Emer-gencia Económica, Social y Ecológica, a raíz de la situa-

ción invernal.

Los citados para el próximo martes a las 9:30 en la Comisión Quinta del Senado son los señores Ministros de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dra. Beatriz Uribe, del Interior y Justicia, Dr. Germán Vargas Lleras, de Agricultura, Dr. Juan Camilo Restrepo Salazar, de Transporte, Dr. Germán Cardona, El Director de Planeación Nacional, Dr. Hernando José Gómez, entre otros.

Agosto 17 de 2011 Hora: 9:00 a.m.

Recinto de la Comisión

Situación de los trabajadores petroleros del departamento del Meta y Contratos Petrole-ros de los Campos Rubiales,

Quifa y Pirití.

Ministros de: Protección Social, Dr. Mauricio Santamaría Salamanca y de Minas y Energía Dr. Carlos Rodado Noriega.

Agosto 23 de 2011 Hora: 9:30 a.m.

Recinto de la Comisión

Proposiciones: 005, 012, 019 y 029 de 2011

Continuación del debate ini-ciado el día martes 9 de agos-

to, sobre las Medidas toma-das por el Gobierno Nacional en relación con la Declaratoria

de Emergencia Económica, Social y Ecológica, a raíz de

la situación invernal.

Lo Ministros de: del Interior y Justicia, Dr. Germán Vargas Lleras, de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Juan Camilo Restrepo Salazar, de Transporte, Dr. Germán Cardona Gutiérrez; a los Directores de Pla-neación Nacional, Dr. Hernando José Gómez, de la Agencia Presi-dencial para Acción Social y la Cooperación Internacional, Dr. Diego Molano; de Ingeominas, Dr. Oscar Paredes Zapata, del Programa Presidencial Colombia Humanitaria, Dr. Everardo Murillo Sánchez; de Regalías, Dra. Amparo García Montoya. A los Gerentes de: Banco Agrario, Dr. Francisco Estupiñán; de Incoder, Dr. Juan Manuel Ospi-na Restrepo, y al presidente del Fondo Nacional de Calamidades, Dr. Jorge Londoño Saldarriaga.

Septiembre 6 de 2011 Hora: 10:30 a.m.

Recinto de la Comisión

Presupuesto asignado a cada una de las Carte-ras (Minas, ambiente y agricultura), dentro del

Presupuesto General de la Nación, vigencia fiscal del

1 de enero al 31 de diciem-bre de 2012.

Ministros de: Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Juan Camilo Restrepo Salazar; de Minas y Energía, Dr. Carlos Rodado Noriega, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dra. Beatriz Uribe Botero; de Hacienda y Crédito Público, Dr. Juan Carlos Echeverry Garzón, y el Director Nacional de Planeación, Dr. Hernando José Gómez.

Noviembre 22 de 2011 Hora: 10:30 a.m.

Recinto de la Comisión

Presupuesto asignado a cada una de las Carteras (Minas,

ambiente y agricultura), dentro del Presupuesto General de la Nación, vigencia fiscal del

1 de enero al 31 de diciembre de 2012.

Ministros de: Minas y Energía, Dr. Mauricio Cárdenas Santamaría, de Hacienda y Crédito Público, Dr. Juan Carlos Echeverry Correa; Director Dian, Dr. Juan Ricardo Ortega; Agenda Nacional Minera, Dr. Tomás González Estrada; Ingeominas, Dr. Oscar Paredes Zapata.

Mayo 22 de 2012 Hora: 10:30 a.m.

Recinto de la Comisión

Proposiciones: 048, 049, 051 y 052

de 2012

Impactos ambientales, eco-nómicos, laborales y tribu-tarios de la minería tradi-

cional, pequeña y mediana minería y la renta minera y

petrolera de Colombia

Ministros de: Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dr. Frank Pearl González; de Minas y Energía, Dr. Mauricio Cárdenas Santamaría; de Trabajo, Dr, Rafael Pardo rueda; del Interior, Dr. Federico Rengifo Vélez; al Sr. Director de la Dian, Dr. Juan Ortega López y al Director de Servicio Geológico Colombiano.

Debates 2011 / 2012

PONENTE: Senador Félix José Valera: “Minería Responsable para y con las Comunidades”

Durante el pasado mes de febrero, la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE), desarrolló su primer certamen gremial, denominado “Minería Responsable: Aliada del Desarrollo de Colombia”, el cual reunió a los protagonistas del sector minero en el país. El congreso convocó a más de 400 personas de muy alto nivel, quienes junto con conferencistas internacionales, expertos nacionales, empresarios del sector, el Presidente de la República y 5 miembros de su gabinete, debatieron y develaron una nueva cara de la minería: la de un sector comprometido con el desarrollo sostenible del país que quiere y puede hacer las cosas bien. A través de los diferentes paneles y de las presentaciones, se rebatieron

algunos mitos que existen sobre el sector, se plantearon objetivamente nuevos retos, y se realizaron aportes para que la Gran Minería pueda convertirse en una verdadera locomotora para el progreso de los colombianos.La directora Ejecutiva del SMGE, Dra. Claudia Jiménez, en el discurso de Clausura del certamen, en el aparte de las conclusiones, se refirió al Senador Félix José Valera así: “Yo quisiera hacer un breve resumen y rescatar las principales ideas lo más fielmente posible que se pueda de lo que hemos discutido en estos 2 días de debate abierto, transparente-nadie lo puede negar-, acabamos de presenciar un panel enriquecedor, objetivo, neutral, y con mensajes importantes para el sector.

Entonces quisiera recapitular un poco con las ideas que quisiera que nos fuéramos todos y las ideas que el país quede con respecto a esta discusión que hemos querido lanzar desde el sector de la minería a gran escala.Igualmente me parece que es muy importante la intervención del senador Félix Valera, y yo rescataría primero que todo una actitud valiente y transparente y me parece que ese es el tipo de diálogo que nosotros deberíamos tener como nación. El propone lo que él llama la 3ra vía. La 3ra vía es, él reclama más voluntad de las empresas para comprender que hay un pasivo social con las comunidades, en particular las del Cesar. Ese llamado hay que atenderlo, esa licencia social como dijimos, lo dan las comunidades mismas y que hay entonces que utilizar esa tercera vía, la del diálogo con las comunidades para compartir el desarrollo si y sólo si, este es responsable y beneficia a las comunidades. Esto está dicho por un representante político de una región minera que está en contacto directo con la sociedad y me parece de la mayor importancia interiorizar eso como empresarios y como responsables de la actividad en esas regiones”.

Discurso Clausura CLAUDIA JIMÉNEZ

CONGRESO MINERÍA A GRAN ESCALA CARTAGENA - Febrero de 2012

twitter@SenadorFelixV

“En 10 AÑOS, se otorgaron

11.000 Títulos de Explotación Minera

“Esta es Colombia: 113.891.000 hectáreas, de las cuales tenemos 22.500.000 hectáreas en áreas protegidas, de las cuales, gran parte corresponden a Parques Naturales, protegidos constitucionalmente desde el Art. 63, como áreas inalienables, inembargables e imprescriptibles. Sin embargo, durante el periodo de gobierno comprendido en el 2000 - 2010, se adjudicaron 11 Mil títulos mineros que comprometieron 5.800.000 hectáreas, 5,13% del territorio Colombiano".

De acuerdo con un artículo publicado por La Silla Vacía, el Ingeominas entregó durante el gobierno pasado un total de 38 títulos mineros en 36.400 hectáreas de parques nacionales, equivalente al 0,3 por ciento del total de las áreas de Parques Nacionales. Y actualmente hay 360 solicitudes de títulos sobre 193.274 hectáreas, según las cifras oficiales del Ministerio de Medio Ambiente. Adicionalmente, en reservas forestales protectoras, que son las que garantizan el agua que consumen los colombianos, el Ingeominas concedió 71 títulos mineros sobre 14.708 hectáreas. En los páramos otorgó 416 títulos en 106.118 hectáreas, equivalentes al 5,5 por ciento de los páramos. Y en áreas Ramsar reconocidas internacionalmente para proteger a los humedales otorgó 44 títulos sobre 9013 hectáreas, equivalentes al 1,2 por ciento del total de áreas Ramsar.

Lo que a mi juicio, estas irregularidades constituyen una flagrante violación a una norma constitucional que raya en un aspecto disciplinario o penal.” Se legisla más para las Empresas que para la Vida”.

Page 5: informe gestion felix valera

Actividad Legislativa 2011-2012 -5

¡Senador Félix Valera un compromiso social y sustentable!SOCIALIZACIÓN

Pese a que el 40% de los alimentos que se producen en el mundo son desperdiciados y hay suficiente comida en el planeta para alimentar las 925 millones de personas que sufren de hambre, en el tema de la pobreza históricamente se repiten salidas maltusianas.

En muchos casos se pretende sencillamente reducir pobres mientras se disimulan otros factores asociados al modelo económico, perpetuando la falta de garantías y oportunidades de la mayoría de la población; sin embargo no podemos negar que la demografía está íntimamente relacionada con los recursos de que se dispone.

Dicho por Malthus “la población crece en progresión geométrica mientras los recursos crecen en progresión aritmética”, razón por la cual todo gobierno trata de planificar y proyectar el crecimiento de su población asociado al mejoramiento de las condiciones económicas y sociales.

En esa dirección han existido iniciativas para atacar la pobreza colombiana por un lado desde el mercado generando créditos preferenciales para la educación y la vivienda de interés social, mientras por el otro se busca la planificación familiar de los beneficiarios de los programas de asistencia del Estado, todo esto sobre resultados de la reciente encuesta de demografía y salud, ENDS.

El promedio de hijos de clases más favorecidas es 1.5, en las más bajas es 3.3, las mujeres con primaria tienen 3.2 hijos y las que no cuentan con educación 4.3 contrastando con las que tienen educación superior 1.4, en las zonas más apartadas del país y zonas rurales el promedio de fecundidad es mayor que en el resto del país y las ciudades.

DESARROLLO ECONÓMICO QUE

GENERE DESARROLLO HUMANO

Bogotá, D.C., 27 de septiembre de 2011 (Columna senador Félix José Valera).

También el gobierno nos hace anuncios; como sacar de la pobreza extrema 1.5 millones de colombianos, de 7,159,000 en esta condición que hace

a Colombia uno de los países más desiguales del planeta con un índice gini de 0,578, cambia metodologías para calcular la pobreza y la indigencia que chocan con una condición ontológica inocultable y clara, pero sobre todo dura en términos de dignidad para quien la sufre.

La miseria no es un problema que deba solucionarse con el asistencialismo y la caridad publica perpetuando una política perversa y complementaria al modelo que engendra pobres. La pobreza en estos niveles termina deslegitimando el sistema y a nuestros gobernantes amenazando la estabilidad social, económica y política del país.

Así encontramos departamentos como el Cesar con un PIB elevadísimo, sin que ello implique bienestar para la población sino muy al contrario, pobreza, desigualdad, depredación, olvido y pauperización. Contrasta eso con otros departamentos con un PIB menor pero con mayor acceso a la educación, salud, con mayor ingreso mínimo necesario y con un mejor promedio de vida, en suma el desarrollo económico no va de la mano con el desarrollo humano ni estamos tomando medidas para articularlos.

Sin descartar medidas demográficas, es urgente un cambio en el modelo económico que desde un pragmatismo necesario para el bien de todos restablezca el equilibrio, frene los abusos de la política, meta en cintura las multinacionales, controle los bancos, restablezca la justicia, la soberanía y eficiencia para los gobiernos.

“(...) No soy promotor de las tesis neoliberales pero tampoco estoy anclado en la anacrónica retórica del marcado intervencionismo estatal y la nacionalización. Ello implica compartir el desarrollo económico sobre la base de la minería, si y sólo si esa actividad se adelanta de manera sostenible, con altos estándares

medioambientales, en beneficio de las comunidades y con profundo respeto por las garantías laborales (…)”

EL DEVENIR MINERO YLA TERCERA VÍA

Dicen los entendidos que los hombres hemos sido mineros desde los albores de la humanidad. Primero, el interés de nuestros antepasados prehistóricos respondía exclusivamente a los colores llamativos o a las extrañas formas que adoptaban los minerales. Posteriormente, los materiales extraídos fueron utilizados para elaborar herramientas y elementos ornamentales.

Y transcurrieron varias eras, con sus millones de años, para que el hombre transformara sus actividades rudimentarias, casi que instintivas, en otras más elaboradas. La minería no fue la excepción. Desde que Marco Polo a finales del siglo XIII trajera desde el oriente de Asia el conocimiento de “unas piedras que se echan al fuego y calientan toda la noche” el uso del carbón como fuente de energía fue en constante aumento. Sin embargo, no es sino hasta finales del siglo XVII y principios del XVIII que el uso del carbón se generalizó y empezó a utilizarse masivamente con la llegada de la Revolución Industrial .

Hablar de explotación minera responsable por aquella época era impensable. Cuando uno se adentra en la historia de la minería descubre cómo dicha actividad se realizaba al margen de todo tipo de consideraciones ambientales y de respeto por la dignidad humana. Prueba de ello es la obra de Charles Dickens, aquel gran literato inglés que describió magistralmente la otra cara de la Revolución Industrial.

Relataba Dickens el drama que vivían miles de niños y niñas, quienes tenían que ir a las minas en busca de carbón. Desde que amanecía y hasta la penumbra, eran forzados a trabajar en condiciones extremas y, por si fuera poco, se les pagaba una miseria. No iban a la escuela y se enfermaban por respirar a diario ese aire viciado; la gran mayoría moría. Trabajaban 16 horas diarias seguidas y un solo descanso para comer muy poquito ya que, para colmo, los alimentaban muy mal.

Lo anterior es el reflejo de cómo la inusitada aceleración de los procesos industriales, así como el incremento en la demanda de recursos naturales, trajo consigo la transformación de las relaciones laborales e impactos medioambientales que se hacían cada vez más notorios.

Recién conseguida la independencia -incluso hasta principios del siglo XX - el devenir minero en nuestro país se caracterizó por la suscripción de contratos leoninos que involucraron buena parte de nuestras riquezas. Fue así como en 1822 el General Santander entregó en concesión las minas de Marmato, Santa y Pamplona a cambio de una regalía del 3% a Colombia, y abonando el resto al crédito durante 50 años . El otro antecedente se registró en 1905 con las esmeraldas, “cuando el General Reyes las arrendó a una compañía inglesa, para garantizar un crédito necesario para la creación del peso

colombiano” . En Colombia, actualmente es incorrecto hablar

de contratos leoninos en la medida que existe todo un andamiaje institucional que vela por mejores condiciones contractuales entre el Estado y los particulares dedicados a la actividad minera. Así mismo, se han reemplazado los almocafres, las bateas, las cucharas de madera por sistemas realmente complejos desde el punto de vista tecnológico pero que al mismo tiempo producen un mayor impacto sobre el medio ambiente. Por lo tanto, es de vital importancia que el sector de la Gran Minería emplee tecnologías limpias, lo cual conduciría indefectiblemente a mitigar o evitar gran parte de las externalidades ambientales.

Como lo he expresado en diversas oportunidades, soy partidario de reconocer todo lo bueno que hacen las empresas del sector minero, sin que ello implique desconocer que se siguen presentando irregularidades en el desarrollo de dicha actividad, y mucho menos soslayarlas cuando uno tiene la oportunidad de constatarlas en el propio territorio. Mi postura política en este asunto es similar a la Tercera vía propuesta por el sociólogo Anthony Giddens, fórmula acogida por el ex Primer Ministro Británico Tony Blair e introducida en Colombia por el Presidente Juan Manuel Santos como alternativa para la despolarización de los debates y la solución de los problemas estructurales del País: “El mercado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario”, es la frase que sintetiza el concepto de la Tercera vía.

No soy promotor de las tesis neoliberales pero tampoco estoy anclado en la anacrónica retórica del marcado intervencionismo estatal y la nacionalización. Ello implica compartir el desarrollo económico sobre la base de la minería, si y sólo si esa actividad se adelanta de manera sostenible, con altos estándares medioambientales, en beneficio de las comunidades y con profundo respeto por las garantías laborales.

La primera obligación de una empresa es generar riqueza; pero riqueza entendida no solamente en términos de ingresos económicos, sino también en términos de capital humano y social. Riqueza también en términos de conocimiento y respeto por las condiciones medioambientales en que se encuentra un territorio con intención de ser intervenido; riqueza en saber cómo se mantienen esas condiciones durante la explotación y cómo se restauran después.

Creo firmemente que es una aspiración legítima de los empresarios procurar la obtención de utilidades por la actividad económica que adelantan, pero con la misma vehemencia considero que es una obligación para quienes propugnamos por el desarrollo de una minería responsable, denunciar todo tipo de abusos, infracciones, incumplimientos o excesos.

Page 6: informe gestion felix valera

Actividad Legislativa 2011-2012 6-

Opinan los Medios

SENADOR FÉLIX VALERA PRESENTÓ

PONENCIA NEGATIVA AL PROYECTO DE LEY QUE REGLAMENTA EL NUEVO SISTEMA DE

REGALÍAS

Con vehemencia y amplios argumentos el senador del Partido Verde, Félix José Valera Ibáñez, presentó ponencia negativa al proyecto de ley que reglamente el nuevo Sistema General de Regalías.

De ocho ponencias dos fueron negativas, en el debate que esta semana se llevó en conjunto entre las comisiones quintas de Senado y Cámara de Representantes, donde asistieron los ministros de Agricultura, Minas y energía, el Director de DNP y otros entes gubernamentales.

Señalo el senador cesarense, que el tecnicismo, la indiferencia y la falta de compromiso con la realidad de los departamentos productores, por parte del acto legislativo que reformó el Sistema Nacional de Regalías, se refleja en una ley que la reglamenta con más inequidad e injusticia con los pueblos y el ecosistema de las aéreas de explotación minera...

De igual manera se resalta que fue el único senador costeño que votó negativo el proyecto de ley.Tomado de: Interpolítico. com - Valledupar, 2 de diciembre de 2011, Publicado por paul

SIGUE A INTERPOLITICO.COM EN : @interpolitico

Destacamos las notas publicadas en medios nacionales sobre las gestiones del Senador Valera, y un resumen de sus opiniones recogidas en la página web del Senado y el

medio independiente Revista del Congreso.

PUBLICACIONES EN LA WEB DE SENADO

http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/13230-es-nuestro-deber-denunciar-

todo-tipo-de-abuso-del-sector-minero-valera Viernes 24 de Febrero de 2012 15:24

http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noti-cias/item/13209-senador-felix-valera-asistira-a-

congreso-sobre-mineria-responsable Miércoles 22 de Febrero de 2012 09:18

http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/12758-senador-valera-propone-

fortalecer-responsabilidad-de-empresas-mineras-frente-a-accidentes-laborales

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/7-2012-no-para-discusi%C3%B3n-por-preten-

dida-desviaci%C3%B3n-del-r%C3%ADo-rancher%C3%AD.html

http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noti-cias/item/13903-el-rio-magdalena-y-no-el-carbon-causante-de-la-sedimentacion-de-la-cienaga-de-zapatosa-senador-valera 18 de mayo de 2012

http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/opinion-de-senadores/item/13397-compromisos-

mineros-frutos-justos 16 de marzo de 2012

http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/opinion-de-senadores/item/13286-una-estetica-social-de-la-pobreza-o-un-cliche-de-la-pobreza

01 de marzo de 2012

http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/opinion-de-senadores/item/12898-control-eficaz-a-los-capitales-especulativos 21 de noviembre

de 2011

http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/opi-nion-de-senadores/item/12539-es-buen-negocio-apoyar-la-universidad-publica 11 de octubre de

2011

http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/opinion-de-senadores/item/12424-desarrollo-

economico-que-genere-desarrollo-humano 27 de septiembre de 2011

http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/opinion-de-senadores/item/11886-control-de-la-

voracidad-minera-y-respeto-por-las-comunidades 16 de mayo de 2011

La cotidianidad minera indica que frecuentemente se presentan accidentes en el desarrollo de tal actividad. Son preocupantes los altos índices de accidentalidad y enfermedades de origen profesional que padecen los trabajadores del sector minero en Colombia. Ejemplo de ello son los 3.998 accidentes de trabajo en la actividad de extracción petrolera y otros 3.611 en la de extracción de carbón para el año 2010, según cifras de FASECOLDA. Llama toda mi atención, cómo en una sola de las empresas mineras que operan en el Cesar, se han registrado 6.445 accidentes de trabajo durante los dieciséis años de funcionamiento de esta multinacional. También se cuentan decenas de muertos por la misma causa, así como consecuencia del cáncer de pulmón generado por el polvillo de carbón, que es la epidemia más común dentro de los trabajadores que laboran en esta compañía. Y conociendo la empresa el alto riesgo que producen estas partículas no han efectuado los debidos controles necesarios para la prevención de estas enfermedades. En esta compañía se encuentran vinculados trabajadores activos que han perdido extremidades en accidentes fatales sin el debido reconocimiento de su pensión o rehabilitación total.

Otra situación preocupante es el caso de los trabajadores enfermos que han sido despedidos, el número asciende actualmente a 400 en una sola de las empresas dedicadas a la explotación carbonífera. Es infame ver cómo estas compañías vulneran sus derechos a la salud, a la vida y al trabajo digno, y lo que es más grave, luego de haber entregado su fuerza laboral durante años, son despedidos sin justa causa por el simple hecho de padecer una enfermedad adquirida en función de su actividad. Atendiendo a ese riesgo latente al que están expuestos los trabajadores mineros, y como un acto de justicia laboral, el 20 de julio de 2011 presenté el proyecto de ley número 6 de 2011 Senado, el cual busca que a los trabajadores de la minería a cielo abierto, cuenten con un régimen pensional especial, similar al de los demás trabajadores que según la legislación colombiana desempeñan actividades de Alto Riesgo. De manera que, lo primero que hace el proyecto es incluir el ejercicio de la minería a cielo abierto como Actividad de Alto Riesgo, en la medida que el polvo de sílice, asbesto y demás sustancias a las que están expuestos estos trabajadores, disminuyen su expectativa de vida saludable y, en consecuencia, justifican la existencia de un trato igual al de los otros trabajadores que realizan las actividades señaladas en el Decreto 2090 de 2003.

TEMA AMBIENTALEstamos liquidando los recursos

naturales de la tierra para satisfacer nuestro consumo. La mitad de nosotros vivimos en países donde las aguas subterráneas y los pozos profundos se están secando. La erosión del suelo aumenta más que la formación de la nueva capa vegetal en una tercera parte de las tierras cultivables del

mundo, y está acabando con la fertilidad de la tierra. Los crecientes rebaños de ganado, ovejas y cabras están convirtiendo vasta extensiones de praderas en desiertos. Los bosques se están reduciendo en trece millones de acres por año, a medida que ampliamos la frontera agrícola y talamos árboles para el aprovechamiento de la madera y producción de papel. Cuatro quintas partes de las zonas pesqueras del mundo ya fueron explotadas a plena capacidad o sobreexplotadas y van hacia el colapso. La demanda en todos los sistemas sobrepasa su capacidad de suministro .

El anterior panorama es signo de alarma para todos los Estados del planeta, y en especial para el colombiano, en la medida que nuestra condición de país en vía de desarrollo nos obliga a hacer esfuerzos adicionales en relación con el uso de nuestros recursos naturales para poder alcanzar los niveles de crecimiento económico suficientes para generar el bienestar entre todos sus habitantes. Es por ello que las medidas responsables con el ambiente se demandan cada vez con mayor frecuencia en el interior de los poderes públicos, máxime cuando sus decisiones tienen la capacidad de impactar sobre la totalidad del territorio nacional, como es el caso de las leyes que expide el Congreso de la República.

Siempre he pensado que no se es verde o ambientalista por simple esnobismo, sino por un compromiso indeclinable con el planeta y los recursos que éste nos proporciona para hacer digna nuestra existencia, de manera que, como un acto de responsabilidad, debemos preservarlos para que la existencia de las generaciones venideras sea igualmente digna. Desde antes de llegar al Congreso de la República, adopté como una de mis banderas la protección del ambiente y los recursos naturales, y una vez adentro empecé a trabajar en ese norte. Prueba de ello es la presentación del Proyecto de Ley No. 237 de 2012 Senado, el cual tiene por objeto promover un cambio en las entidades estatales enfocado a la demanda de bienes y servicios que sean respetuosos o amigables con el medio ambiente. Para tal efecto, se establecen una serie de medidas cuyo ámbito de aplicación debe extenderse a la totalidad de la administración pública nacional.

Adicionalmente, con este proyecto de ley se pretende también contribuir con la reducción de los niveles de deforestación y, por qué no decirlo, con la mitigación de los efectos del cambio climático, estableciendo unas directrices especiales en relación con el uso correcto y la adquisición de papel y sus derivados por parte de las entidades estatales.

Así las cosas, debo decir que desde la curul que he obtenido gracias a esa ciudadanía preocupada por los asuntos relacionados con el medio ambiente, seguiré trabajando incansablemente en beneficio de la salud ecológica no sólo de Colombia sino del Planeta, bien acudiendo a las facultades de control político o a través de la presentación de proyectos de ley o de acto legislativo que redunden en la conservación de un ambiente sano.

TEMA LABORAL

Page 7: informe gestion felix valera

Actividad Legislativa 2011-2012 -7

A pesar de que no hay una petición de El Cerrejón al Ministerio de Ambiente para el desvío de 26 kilómetros del río Ranchería en La Guajira, con fines de explotación de carbón, no para la polémica por esta iniciativa.

La comunidad, especialmente wayúu, se sigue organizando por considerar que el proyecto tendría unos efectos impredecibles sobre la media y la alta Guajira, más teniendo en cuenta que es el único recurso hídrico que baña esta árida región.

El Cerrejón ha anunciado la ampliación de la mina abierta de carbón que desde hace décadas explota con el objetivo de incrementar su producción anual. En ese sentido ha puesto la mira sobre 26 kilómetros de tierras que surca el río Ranchería, pues habría 500 millones de toneladas de carbón.

El presidente de El Cerrejón, Roberto Junguito, dijo que la desviación es una de las posibilidades que se analizan pues el proyecto está apenas en la etapa de prefactibilidad.

El directivo aclaró que al final

EL NUEVO SIGLO MARTES 3 DE JULIO DE 2012.Alto Contraste

No para discusión por pretendida desviación del río Ranchería

“El río Ranchería pretende ser desviado

sin pensar en las consecuencias

“No vamos a hacer un proyecto negativo para el ambiente y las

comunidades

de este año se daría por parte de El Cerrejón una decisión sobre el tipo de proyecto que se va a desarrollar, pero anotó que en cualquier caso el mismo se desarrollaría en la zona minera y no donde vive la comunidad.

“No vamos a hacer un proyecto negativo para el ambiente y las comunidades. Creo que podemos hacer un proyecto sostenible ambiental, económica y socialmente”, dijo Junguito.

Sin embargo desde cuando se empezó a hablar de la posibilidad de este proyecto, el año anterior, el senador Félix Valera (Partido Verde) se quejó recordando que en su departamento de origen, Cesar, por el desarrollo de la minería varias fuentes hídricas se han secado. “El turno le llegó a La Guajira: para extraer carbón, el río Ranchería, fuente principal de agua del departamento con una extensión de 220 kilómetros, pretende ser desviado en 26 kilómetros sin pensar en las consecuencias que dicha operación acarrearía para el medio ambiente y la población que habita dicho territorio”.

TÉRMINOS RELACIONADOS: alto-contraste El Cerrejón Roberto Junguito

FÉLIX VALERA,senador del Partido Verde

ROBERTO JUNGUITO, presidente de El Cerrejón

” ”

Artículo tomado del periódico EL NUEVO SIGLO

GACETA DEL CONGRESOSENADO

PROYECTO DE LEY No. 237 DE 2011 SENADO

“Por el cual se promueve la adquisición de bienes Y/o servicios con criterios ambientales en las entidades estatales, y se dictan otras disposiciones”.

EL CONGRESO DE COLOMBIA,DECRETA:

Artículo 1.- Objeto de la ley. Esta ley tiene como objeto incorporar criterios ambientales en la adquisición de bienes y servicios de las entidades estatales, así como lograr la implementación de prácticas respetuosas y sostenibles con el ambiente por parte de éstas. Artículo 2.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en la presente ley se aplicarán a las entidades estatales contempladas en el numeral 1 del artículo 2 de la Ley 80 de 1993, con excepción de aquellas que por disposición legal estén sometidas únicamente a las reglas del derecho privado en todos los actos jurídicos, contratos y actuaciones necesarias para administrar y desarrollar su objeto social.Esta disposición deberá aplicarse de manera gradual, y dependiendo de la oferta de este tipo de productos en el mercado, en las entidades del orden nacional, luego en las del orden departamental y finalmente en las del orden municipal. Para efecto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, en coordinación con otras entidades, expedirá las directrices correspondientes. Artículo 3.- Definiciones. Únicamente para los efectos de la presente ley, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones: a. Ciclo de Vida: Conjunto de etapas por las que atraviesa un producto, desde la extracción de la materia prima, su fabricación, distribución y uso, hasta su disposición final. b. Bien o servicio con criterio ambiental: Es aquel que posee una mejor eficiencia ambiental a lo largo de su ciclo de vida, y que proporciona la misma o mejor función, calidad y satisfacción para el usuario, comparado con un bien o servicio estándar. c. Compra pública verde o con criterios ambientales: Es la adquisición de bienes y servicios en la que se integran consideraciones ambientales en todas las etapas del proceso de contratación de suministros, servicios y obras, de manera adicional a otros aspectos habituales como son la calidad, seguridad o el precio. d. Etiqueta ecológica: Conjunto de herramientas que intentan estimular la demanda de bienes con menores cargas ambientales y que ofrecen información relevante sobre su ciclo de vida para satisfacer la demanda de información ambiental por parte de los compradores. Artículo 4-. Deber de las Entidades Estatales. Con el objeto de promover un cambio hacia la demanda de bienes y/o servicios con criterios ambientales, las entidades estatales los adquirirán en la medida que el mercado los provea. Así mismo, las entidades estatales deberán: a) Realizar acciones de información y formación sobre compras públicas con criterios ambientales al personal que maneja el tema de contra-tación en las entidades públicas. b) Elaborar e incluir cláusulas de tipo ambiental en los diferentes pliegos de contratación. c) Analizar las adquisiciones de bienes y/o servicios que realice la entidad a partir del análisis de los impactos ambientales negativos que se generen a lo largo del ciclo de vida del bien y/o servicio.

Artículo 5-. Etiquetas ecológicas. En la etapa de evaluación de los procesos de contratación se podrá asignar una puntuación adicional a los bienes y/o servicios con criterios ambientales que tengan una etiqueta o sellos ambientales o de sostenibilidad. Artículo 6-. Deber de los proveedores de productos amigables con el medio ambiente. Con fundamento en conocimientos científicos y en atención a los tratados internacionales que versen sobre la materia, quienes se dedican a la fabricación, importación o venta de productos amigables con el medio ambiente se comprometen a presentar, en forma veraz y oportuna, la información necesaria para determinar la con-tribución al medio ambiente derivada de la adquisición de dichos productos. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentará sobre la materia. Artículo 7-. Promoción de bienes y servicios con criterios ambientales. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, deberá generar información pertinente sobre los criterios técnicos ambientales que deben establecerse para los bienes y/o servicios priorizados por esta entidad, de tal forma que las entidades estatales y los proveedores de bienes y/o servicios tengan lineamientos oportunos frente a los atributos o características ambientales que pueden incorporarse al momento de realizar una elección frente éstos. Para tal efecto, siempre se observará la capacidad que tenga el mercado para proveerlos. Artículo 8-. Buenas prácticas ambientales. Las entidades estatales deberán adoptar, implementar y hacer seguimiento en su organización a las prácticas que se establezcan en la Guía de Buenas Prácticas Ambientales que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS expedirá en un término no mayor a ocho (8) meses, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. Con fundamento en la Guía de Buenas Prácticas Ambientales emanada del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las entidades estatales elaborarán sus propios Manuales Internos de Buenas Prácticas Ambientales, sin perjuicio de incluir nuevas y mejores prácticas que contribuyan a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y a la prevención y control de la contaminación de acuerdo con las necesidades y el funcionamiento propio de cada entidad. Artículo 9-. Informe sobre la adquisición de bienes y servicios con criterios ambientales. Las entidades estatales deberán reportar ante el SICE o el sistema que lo remplace o sustituya, los bienes y/o servicios que vayan a adquirir con criterios ambientales, para lo cual el operador del SICE deberá adecuar su plataforma de información de forma tal, que las entidades públicas puedan ingresar esta información; de igual forma, las entidades públicas deberán confirmar la compra que efectivamente se dio en la entidad al finalizar el año del reporte. Parágrafo_._ _En un plazo no mayor a un (1) año, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, definirá el mecanismo por medio del cual se recopilará la información sobre los beneficios ambientales provenientes de la adquisición de bienes y/o servicios por parte de las entidades estatales, los cuales deberán centrarse en la identificación del aporte de esta estrategia a las metas establecidas en la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Artículo 10-. Metas ambientales. Las entidades estatales deberán cumplir las siguientes metas establecidas en la Política Nacional de Pro-ducción y Consumo Sostenible:

INDICADOR META 2014 META 2019Intensidad energética Reducción 10% Reducción 3%(Consumo Nacional de Energía Total/PIB) Consumo de agua total / PIB Reducción 3% Reducción 10% Porcentaje de la inversión realizada en compras sosteniblesde bienes y servicios priorizados en las entidades estatales 10% 30%

Artículo 11-. Vigencia y derogatorias. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Félix José Valera Ibáñez Autor

Page 8: informe gestion felix valera

Actividad Legislativa 2011-2012

POR INICIATIVA DEL SENADOR FÉLIX VALERA EL CONGRESO DE LA REPUBLICA EXALTÓ A

LOS JUGLARES CONTEMPORÁNEOS

Doce juglares contemporáneos de la región fueron exaltados la noche del viernes mediante una nota de estilo emitida por el Senado de la República para exaltar las cualidades y el aporte a la cultura actual. El homenaje se cumplió en el marco del lanzamiento del libro “Juglares contemporáneos” en las instalaciones de la Universidad Popular del Cesar.

El evento contó con la presencia de la ministra de Cultura, Mariana Garcés, quien afirmó que el Gobierno Nacional apoya todas las iniciativas que impulsan

la música y la lectura.Así mismo dijo que es fundamental

promover la lectura en Colombia teniendo en cuenta que en el país los colombianos solo alcanzan a leer 1.6 libros por cada habitante al laño, situación que es superada ampliamente por México que lee 3 por año y Brasil donde leen 4 libros por cada habitante al año.

Por su parte el escritor y autor del libro, Juglares Contemporáneos, Jacobo Solano sorprendió con su intervención a través de versos de la autoría de cada uno

los juglares homenajeados.A su turno el senador Félix Valera,

promotor del reconocimiento, reiteró que seguirá apoyando el folclor vallenato pero no como parranda vallenata, sino en el sentido de dignificar la vida de los juglares de la región. También resaltó el papel del escritor Solano Cerchiaro, de quien dijo que con una cámara y una grabadora en mano, logró inmortalizar la vida y obra de estos personajes del folclor vallenato.

En total fueron 12 los juglares homenajeados: Gustavo Gutiérrez Cabello, Marciano Martínez, Vicente ‘Chente’ Munive, Santander ‘El Pibe’

El Senador Félix José Valera acompañado de la Sra. Ministra de Cultura Mariana Garcés, en el evento de reconocimiento a Juglares, realizado en Valledupar (Univerdidad Popular del Cesar), en el marco de lanzamiento del libro “Juglares Contemporáneos”.

*Cuenta de Twitter: @SenadorFelixV / En facebook: Prensa Senador Felix Valera*Cuentas de correo: [email protected]. / [email protected]

Duran, Rafael ‘Wicho’ Sánchez, Edilberto Daza, Rosendo Romero, Sérgio Moya Molina, la cantautora Rita Fernández, los reyes vallenatos; Pablo López, José María ‘Chema’ Ramos y Nafer Duran Díaz. Quienes hicieron una presentación especial para los asistentes. También el escritor Solano Cerchiaro fue exaltado por su labor y aporte a la música vallenata.

Al evento asistieron las autoridades locales y departamentales de cultura, así como artistas y público en general, quienes disfrutaron con unas presentaciones inolvidables que hicieron los homenajeados al cierre del evento.

ES BUEN NEGOCIO APOYAR LA UNIVERSIDAD PÚBLICAAnalizando el panorama económico y social colombiano, marcado por la exclusión de la mayoría de personas y la concentración de las oportunidades en una minoría histórica, el gobierno acierta en modificar su proyecto de reforma a la educación superior, renunciando a su pretensión de permitir en Colombia instituciones educativas con ánimo de lucro . Sobre todo si se atiende el número considerable de estudiantes de bachillerato que no lograron ingresar a la universidad pública por falta de cupos, muchos de ellos sin ninguna capacitación pasaron forzosamente a engrosar la predominante economía informal, percibiendo ingresos muy inferiores a sus similares universitarios

y sin ninguna protección social. Esto afecta profundamente la economía en términos de productividad, las relaciones sociales, la promoción social, el acceso al conocimiento y la participación en general, razones de peso para posibilitar el acceso a la universidad pública a la mayoría y no como un privilegio. Radicando la deficiente cobertura y la escandalosa deserción universitaria (45.3%) en problemas de financiamiento, mal podríamos pensar que las IES con ánimo de lucro servirían más, que las actuales IES públicas, relativamente cómodas en las matrículas y las IES sin ánimo de lucro que a pesar de ser privadas reinvierten sus dividendos en mejorar la calidad educativa.