informe mensual del comportamiento de …...para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a...

141
Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA DIRECCIÓN TÉCNICA JUNIO 2020

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

1

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE

LA ECONOMÍA DIRECCIÓN TÉCNICA

JUNIO 2020

Page 2: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

2

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Page 3: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

3

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

CONTENIDOS CONTENIDOS ......................................................................................................................................... 3

RESUMEN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA .................................................................................. 5

TABLERO DE INDICADORES DE LA ECONOMÍA MEXICANA .................................................. 8

SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE COVID-19 ....................................................................... 10

EMPLEO Y SALARIOS ........................................................................................................................ 13

TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS .............................................................................................................. 13

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO POR ZONAS SALARIALES ............................................................................................... 29

SITUACIÓN DEL EMPLEO NACIONAL ........................................................................................................................... 34

SITUACIÓN DEL EMPLEO POR SECTORES .................................................................................................................. 40

POLÍTICA SOCIAL ............................................................................................................................................................... 47

PODER ADQUISITIVO DE LOS SALARIOS MÍNIMOS .................................................................................................. 49

NEGOCIACIONES LABORALES ........................................................................................................................................ 50

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO ........................................................................................................................... 56

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA .............................................................................. 59

ACTIVIDAD ECONÓMICA GENERAL ............................................................................................................................... 59

CONSUMO PRIVADO ......................................................................................................................................................... 72

AHORRO E INVERSIÓN ...................................................................................................................................................... 81

FINANZAS PÚBLICAS ......................................................................................................................................................... 85

SECTOR EXTERNO ............................................................................................................................................................... 91

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS ..................................................................................... 100

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ................................................................................................ 100

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL PRODUCTOR .................................................................................................... 106

ECONOMÍA INTERNACIONAL ....................................................................................................... 108

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS ......................................................................................................114

NACIONALES ...................................................................................................................................................................... 114

INTERNACIONALES .......................................................................................................................................................... 120

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS ................................................................................. 124

INFORMACIÓN ADICIONAL ........................................................................................................... 133

Page 4: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

4

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Page 5: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

5

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

RESUMEN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Durante junio diversas instituciones reportaron información que permite ver los

efectos de la epidemia de COVID-19 en México sobre el desempeño económico,

y la repercusión en distintos mercados.

En el caso del mercado laboral, en mayo el Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS) reportó la reducción en 344,526 asegurados del total de afiliados con

respecto al mes anterior. Esto representa una caída anual de 3.9% y mensual de

1.7%. La reducción de empleos fue menor que la del mes anterior, lo que sugiere

cierta efectividad de los créditos anunciados por el Instituto y el tránsito de

algunos municipios hacia la “nueva normalidad”, así como la reactivación de

algunas actividades.

Sin embargo, en lo que va de la emergencia sanitaria se han perdido casi 1.1

millones de puestos de trabajo afiliados al IMSS.

La pérdida de empleos se sigue concentrando en los de menores salarios; el 80%

de los puestos perdidos se ubicaron en el rango de 1 a 2 salarios mínimos.

Mientras que, por rangos de edad, los jóvenes se mantienen como los más

afectados, al concentrar casi el 52% de los registros perdidos.

Por sectores la pérdida de empleo es generalizada. En el mes, el sector

agropecuario sufrió la mayor baja, aunque debido a factores estacionales

relacionados con el ciclo agrícola. Mientras que el sector de la construcción

continuó como uno de los más afectados por la crisis.

Mientras que por entidad federativa las pérdidas del mes se concentraron en

Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz.

En tanto, el salario base de cotización se ubicó en 408 pesos diarios, lo que

representa un incremento anual real de 5.1%. Sin embargo, el alza es explicada

en buena parte por un efecto aritmético que resulta de la eliminación de puestos

de trabajo de bajos salarios.

Page 6: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

6

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Por zonas salariales, ambas registraron un descenso en comparación anual.

En el caso de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) la caída fue de 2.2%,

mientras que para el resto del país fue de 4.1%. En materia salarial, en términos

reales, el salario base de cotización promedio de los trabajadores de la ZLFN se

incrementó 2.7% llegando a 11,936.29 pesos mensuales; mientras que en el resto

del país el incremento fue de 5.4%, 11,654.29 pesos mensuales.

Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales,

el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) levantó una encuesta

telefónica para conocer la situación del empleo en abril. Esto ante la suspensión

del levantamiento de encuestas en hogares por la emergencia sanitaria. El

Instituto estima que en abril la tasa de desempleo fue de 4.7% frente al 2.9% de

marzo.

El aumento relativamente pequeño de la tasa de desempleo se debe a que se

considera como desocupados a personas sin empleo y que activamente buscan

uno. Sin embargo, ante las medidas de confinamiento y reducción de la

movilidad, personas que perdieron su empleo no pueden salir a buscar uno. Esto

se refleja en que el número de personas económicamente activas, que agrupa

a empleados y desempleados, se redujo en 12 millones.

Una manera de observar la presión y el deterioro del mercado laboral es

mediante la brecha laboral, que mide al total de personas subocupadas, que

necesitan trabajar más horas; desocupadas, que no tienen empleo y buscan

activamente uno; y disponibles, que no tienen empleo y no buscan uno, pero

aceptarían una oferta si se les presentara, como porcentaje de la población que

podría estar económicamente activa. Esta tasa mostró un salto de 19.7% en el

primer trimestre a 40.2% en abril, lo que refleja la fuerte presión sobre el

mercado laboral y la merma en los ingresos de las familias.

En tanto, la inflación se mantuvo en mayo por debajo del objetivo del Banco

de México a una tasa anual de 2.84%. En el mes, los precios registraron una

variación de 0.38%, principalmente por un alza en el grupo de alimentos, bebidas

Page 7: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

7

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

y tabaco, y frutas y verduras, así como la recuperación del precio del petróleo. Las

medidas de confinamiento y suspensión de actividades son las responsables

del aumento de 1.2% mensual en los alimentos, bebidas y tabaco, ante el

aumento de demanda de este tipo de bienes. Sin embargo, conforme se relajen

las medidas de distanciamiento y se reactiven actividades, la presión sobre los

precios podría ceder.

Por otra parte, los indicadores de confianza empresarial continuaron su

debilitamiento en mayo, afectados por la situación de emergencia que se vive.

Las expectativas del sector comercio mostraron un fuerte incremento, lo que

sugiere la esperanza en una reactivación próxima.

Sin embargo, las ventas en tiendas de autoservicio y departamentales

cayeron 16.2% anual en tiendas totales en mayo, aunque a un ritmo menor que

el mes pasado. La caída se explica principalmente por el cierre de las tiendas

departamentales. También es importante señalar, que las tiendas de autoservicio

tuvieron incrementos en sus ventas.

Finalmente, el dato de abril de la actividad industrial mostró una caída anual

de casi 30% ante la suspensión de actividades en la economía. Aunque aún no

se conocen datos del sector servicios, la Secretaría de Hacienda anticipa que la

economía se contrajo alrededor de 16% en dicho mes.

El impacto sobre la economía de la emergencia sanitaria aún es incierto, pero se

espera que la afectación se concentre en el segundo trimestre, y a partir del

tercero se podría dar una reactivación relativamente rápida, aunque no al mismo

ritmo que la caída.

Page 8: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

8

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

TABLERO DE INDICADORES DE LA ECONOMÍA MEXICANA Al 19 de junio de 2020

2018 2019 2020

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Producto Interno Bruto (cifras desestacionalizadas)

Miles de mill. (real 2013) 18,512.4 18,542.0 18,512.9 18,472.5 18,367.5 18,139.6

Variación trimestral -0.2% 0.2% -0.2% -0.2% -0.6% -1.2%

Variación anual 1.2% 0.1% 0.0% -0.5% -0.8% -2.2%

Indicador Global de la Actividad Económica (cifras desestacionalizadas)

Variación mensual 0.0% -0.8% 0.5% 0.4% -0.4% 0.2% -0.1% -0.1% 0.1% 0.0% 0.0% -0.5% -0.2% -0.1% 0.0% -0.6% -1.3%

Variación anual 1.2% -0.5% 0.9% 0.8% -0.8% 0.1% -0.4% -0.4% -0.6% -0.6% -0.5% -0.7% -0.9% -0.3% -0.8% -1.8% -2.6%

Variación prom. trim. 0.8% 0.3% -0.2% -0.6% -0.6% -1.7%

Indicador Coincidente 100.2 100.1 100.1 100.1 100.0 100.0 99.9 99.9 99.8 99.8 99.7 99.5 99.4 99.2 99.0 98.7 98.3

Indicador Adelantado 100.3 100.3 100.2 100.2 100.3 100.3 100.3 100.4 100.4 100.5 100.6 100.6 100.7 100.6 100.3 99.8 99.2 98.4

Inflación general

Primera quincena 0.61% 0.56% 0.11% -0.1% 0.26% -0.0% -0.3% 0.01% 0.27% -0.1% 0.17% 0.40% 0.68% 0.35% 0.27% 0.12% 0.11% -0.7% 0.30%

Mensual 0.85% 0.70% 0.09% -0.0% 0.39% 0.05% -0.3% 0.06% 0.38% 0.0% 0.26% 0.54% 0.81% 0.56% 0.48% 0.42% -0.05% -1.01% 0.38%

Anual 4.72% 4.83% 4.37% 3.94% 4.00% 4.41% 4.28% 3.95% 3.78% 3.16% 3.00% 3.02% 2.97% 2.83% 3.24% 3.70% 3.25% 2.15% 2.84%

Inflación subyacente

Mensual 0.25% 0.47% 0.20% 0.43% 0.34% 0.46% 0.16% 0.30% 0.26% 0.20% 0.30% 0.25% 0.22% 0.41% 0.33% 0.36% 0.29% 0.36% 0.30%

Anual 3.63% 3.68% 3.60% 3.54% 3.55% 3.87% 3.77% 3.85% 3.82% 3.78% 3.75% 3.68% 3.65% 3.59% 3.73% 3.66% 3.60% 3.50% 3.64%

Inflación no subyacente

Mensual 2.66% 1.39% -0.2% -1.38% 0.51% -1.15% -1.66% -0.7% 0.74% -0.7% 0.15% 1.46% 2.62% 1.00% 0.96% 0.57% -1.06% -5.17% 0.66%

Anual 8.07% 8.40% 6.81% 5.25% 5.47% 6.08% 5.78% 4.19% 3.64% 1.28% 0.71% 1.01% 0.98% 0.59% 1.81% 3.81% 2.19% -1.96% 0.35%

Salario mínimo general

Nominal 88.36 88.36 102.68 102.68 102.68 102.68 102.68 102.68 102.68 102.68 102.68 102.68 102.68 102.7 123.22 123.22 123.22 123.22 123.22 123.22

Real (diciembre 2018) 88.98 88.36 102.59 102.62 102.23 102.17 102.47 102.40 102.02 102.04 101.77 101.22 100.41 99.86 119.25 118.76 118.82 120.03 119.57

Salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte

Nominal 88.36 88.36 176.72 176.72 176.72 176.72 176.72 176.72 176.72 176.72 176.72 176.72 176.72 176.7 185.56 185.56 185.56 185.56 185.56 185.56

Real (diciembre 2018) 88.98 88.36 176.57 176.62 175.94 175.85 176.36 176.24 175.58 175.61 175.15 174.21 172.82 171.86 179.59 178.84 178.93 180.76 180.07

Tasas de desempleo (cifras desestacionalizadas)

Desempleo 3.3% 3.6% 3.5% 3.4% 3.6% 3.5% 3.6% 3.5% 3.6% 3.6% 3.5% 3.6% 3.5% 3.2% 3.7% 3.7% 3.3% 4.7%

Subempleo 7.0% 7.4% 6.8% 6.7% 7.1% 7.4% 7.5% 7.6% 7.7% 7.3% 7.9% 7.6% 8.3% 7.8% 7.4% 9.2% 9.3% 25.4%

Informalidad laboral 57.1% 56.9% 56.3% 57.6% 57.0% 56.6% 56.3% 56.7% 55.8% 56.3% 56.8% 55.9% 56.1% 56.1% 56.0% 56.2% 55.8% 47.7%

Asegurados en el IMSS

Creados (miles) 101.7 -378.6 94.6 126.0 48.5 30.4 3.98 -14.2 15.71 37.63 145.4 160.0 76.3 -382 68.96 123.14 -130.6 -555.3 -344.5

Total (millones) 20.46 20.08 20.17 20.30 20.34 20.38 20.38 20.37 20.38 20.42 20.57 20.73 20.80 20.41 20.49 20.61 20.48 19.93 19.58

Page 9: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

9

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Al 19 de junio de 2020 2018 2019 2020

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Actividad industrial (cifras desestacionalizadas)

Variación mensual -0.6% -1.3% 1.5% 1.3% -2.0% 1.2% -2.0% 0.7% -0.2% 0.5% -0.5% -1.7% 0.8% -0.4% 0.4% -0.5% -3.3% -25.1%

Variación anual -1.1% -2.8% -1.0% 0.0% -2.2% -0.7% -3.1% -2.2% -2.4% -1.0% -1.9% -2.9% -1.6% -0.7% -1.8% -3.5% -4.8% -29.6%

Consumo Privado (cifras desestacionalizadas)

Variación mensual 0.5% -0.1% 0.5% 0.1% -0.3% 0.5% 0.0% 0.4% -0.2% -0.2% 0.5% -0.5% 0.1% -0.8% 0.2% -0.5% -2.4%

Variación anual 2.0% 0.6% 1.9% 1.6% -1.0% 1.0% 0.3% 1.2% 0.5% 0.2% 0.7% 1.2% 0.8% 0.1% -0.2% -0.7% -2.8%

Inversión Fija Bruta (cifras desestacionalizadas)

Variación mensual -5.7% -1.1% 8.1% -1.4% -2.6% 0.4% -2.5% -1.6% -0.9% 1.1% -1.6% -1.1% 0.2% -1.3% 2.4% -3.6% -3.1%

Variación anual -3.3% -7.8% 0.6% -1.3% -5.1% -3.1% -7.2% -8.0% -9.6% -4.1% -7.5% -9.0% -3.4% -3.5% -8.6% -10.6% -11.1%

Tasa de interés (promedio)

Política monetaria 7.88% 8.10% 8.25% 8.25% 8.25% 8.25% 8.25% 8.25% 8.25% 8.11% 7.96% 7.75% 7.61% 7.40% 7.25% 7.11% 6.80% 6.33% 5.72% 5.50%

TIIE 28 8.25% 8.41% 8.59% 8.56% 8.52% 8.50% 8.51% 8.51% 8.48% 8.37% 8.20% 8.00% 7.78% 7.70% 7.53% 7.39% 7.10% 6.54% 6.00% 5.70%

Exportaciones (cifras desestacionalizadas en variación mensual)

Variación mensual -1.7% 2.0% -0.4% 1.0% 0.0% 1.4% 0.8% -1.4% -0.5% 2.6% -4.0% -1.3% 0.0% 1.2% 3.9% -3.4% -3.9% -37.7%

Variación anual 2.9% 4.5% 6.2% 3.8% -1.2% 6.5% 6.5% 1.2% 6.5% 1.3% -1.4% -1.4% -2.9% 3.0% 2.9% 0.4% -1.7% -40.9%

Importaciones (cifras desestacionalizadas en variación mensual)

Variación mensual 0.5% -4.2% 2.8% -1.7% 0.0% 0.9% -0.4% -2.7% 1.8% -0.4% -1.9% -0.8% -1.0% -0.3% 2.9% -2.5% -5.5% -21.9%

Variación anual 10.4% -0.8% 6.0% 2.7% -0.5% 1.6% 0.1% -7.8% 2.0% -5.9% -1.7% -6.4% -10.3% -0.3% -3.2% -3.8% -6.7% -30.5%

Tipo de cambio

Promedio 20.26 20.11 19.17 19.20 19.25 18.99 19.12 19.27 19.05 19.69 19.59 19.32 19.34 19.11 18.80 18.84 22.38 24.27 23.42 22.07

Variación mensual 5.6% -0.7% -4.7% 0.2% 0.2% -1.4% 0.7% 0.8% -1.2% 3.3% -0.5% -1.3% 0.1% -1.2% -1.6% 0.2% 18.8% 8.5% -3.5% -5.8%

Variación anual 7.1% 4.8% 1.4% 3.0% 3.3% 3.3% -2.4% -5.1% 0.2% 4.4% 3.0% 0.7% -4.5% -5.0% -1.9% -1.9% 16.3% 27.8% 22.5% 14.5%

Fin de periodo 20.35 19.65 19.04 19.26 19.38 19.01 19.64 19.21 18.99 20.07 19.73 19.19 19.52 18.86 18.91 19.78 23.48 23.93 22.18 22.63

Variación mensual 0.1% -3.4% -3.1% 1.2% 0.6% -1.9% 3.3% -2.2% -1.1% 5.7% -1.7% -2.7% 1.7% -3.4% 0.2% 4.6% 18.8% 1.9% -7.3% 2.0%

Variación anual 9.2% -0.1% -3.2% 2.3% 6.1% 1.2% -1.7% -2.5% 1.9% 4.6% 5.4% -5.5% -4.1% -4.0% -0.7% 2.7% 21.2% 25.9% 12.9% 17.8%

Page 10: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

10

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE COVID-19

Con información al 18 de junio se han registrado 8.46 millones de casos

confirmados de COVID-19 alrededor del mundo y 455,761 muertes asociadas. En

México el número de casos confirmados alcanzó 165,455 y el número de muertes

asociadas es de 19,747.

A continuación, se muestra el número de casos en países seleccionados tomando

como punto de partida el día en que se superaron los 100 casos confirmados; el

eje vertical se encuentra en escala logarítmica. Es importante mencionar que la

comparación es solamente informativa, ya que el protocolo de registro difiere

entre países. Por lo tanto, la comparabilidad no es exacta.

EVOLUCIÓN DE CASOS CONFIRMADOS A partir del día en que se superaron 100 casos registrados

Fuente: Elaboración propia con datos del Centro Europeo para la Prevención y

Control de Enfermedades

1

10

100

1,000

10,000

100,000

1,000,000

10,000,000

-10 -4 2 8 14 20 26 32 38 44 50 56 62

68

74 80 86 92

98

104

110

116

122

128

134

140

146

152

BRA CHN FRA ALE ITA

MEX COR ESP USA

Page 11: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

11

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

En México el distanciamiento social se empezó a aplicar el 17 de marzo mediante

la Jornada Nacional de Sana Distancia, que implicó la suspensión de clases

presenciales y, a partir del 23 de marzo, la suspensión temporal de actividades no

esenciales en los sectores público, social y privado.

A partir del 1 de junio se inició el tránsito a una Nueva Normalidad en el que a

partir de cuatro indicadores epidemiológicos se define el nivel de riesgo a nivel

estatal o regional, con lo que se reinicia la operación de algunas actividades.

En la siguiente gráfica se observa el número de casos confirmados en México, así

como los sospechosos, por fecha de inicio de síntomas, lo que permite observar

la trayectoria de la pandemia. Es importante mencionar que: la confirmación de

los casos sospechosos demora entre 7 y 10 días y el índice de positividad ronda el

45%.

NUEVOS CASOS DIARIOS EN MÉXICO POR FECHA DE INICIO DE SÍNTOMAS

Al 18 de junio Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Salud

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

Positivo Sospechoso Prom. Móvil. 7 días

Page 12: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

12

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

También es importante resaltar que, como lo han dicho las autoridades de Salud,

la curva epidémica nacional esconde diversas curvas epidémicas de los

diferentes estados y regiones del país donde el contagio se mueve a diferentes

velocidades. Por ejemplo, Baja California parece encontrarse ya en fase de

descenso; mientras que el Valle de México se encuentra en la meseta de la curva;

Nuevo León se encuentra en la fase de ascenso; y Yucatán parece que tendrá en

segundo pico.

NUEVOS CASOS DIARIOS DE ESTADOS SELECCIONADOS POR FECHA DE INICIO DE SÍNTOMAS

Baja California CDMX y Edo. De México

Nuevo León Yucatán

Al 18 de junio Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Salud

0

50

100

150

200

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

050

100150

200250300350400450

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

0

20

40

60

80

100

120

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

Page 13: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

13

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

EMPLEO Y SALARIOS TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS Asegurados en el IMSS

Con datos al cierre de mayo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

reportó una reducción de 344,526 asegurados respecto al mes previo, con lo que

el total se ubicó en 19 millones 583 mil 170 personas afiliadas. Este número

es menor en 3.9% al registrado en el mismo mes de un año antes y representa

una caída de 1.7% respecto al cierre del mes anterior.

Así, en lo que va de la emergencia sanitaria (13 de marzo) se han desafiliado del

IMSS un total de 1 millón 97 mil 806 trabajadores.

CAMBIO MENSUAL DE ASEGURADOS EN EL IMSS

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

La reducción del empleo de mayo fue menor a la del mes previo, lo que podría

reflejar cierta efectividad del programa de créditos a empresas para mitigar el

-600,000

-500,000

-400,000

-300,000

-200,000

-100,000

0

100,000

200,000

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2017 2018 2019 2020

Page 14: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

14

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

efecto de la pandemia y que algunos municipios empezaron a transitar hacia la

“nueva normalidad”.

CRECIMIENTO ANUAL DE ASEGURADOS EN EL IMSS

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

En la siguiente tabla se observa la variación mensual del número de trabajadores

por rango salarial. La pérdida de asegurados en mayo se concentra en el rango

de uno a dos salarios mínimos.

Si bien este rango concentra la mayor proporción de trabajadores a nivel nacional

y, en consecuencia, se podría pensar que en él también se concentre la pérdida

de empleos, la realidad es que el impacto es mayor en ese grupo, también en

términos relativos. Si consideramos el tamaño de estos rangos y se observa la

variación porcentual, el grupo de trabajadores que gana de uno a dos salarios

mínimos se redujo en 2.9% respecto al mes previo. También destaca una

reducción de 1.6% en el rango de 5 a 10 salarios mínimos; y un aumento de 4% en

los trabajadores que ganan más de 15 salarios mínimos.

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2017 2018 2019 2020

Page 15: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

15

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

TRABAJADORES ASEGURADOS POR RANGO SALARIAL Mayo 2020

Rango salarial Trabajadores Variación mensual

Absoluta Relativa

Hasta 1 SM 27,804 841 3.1%

Más de 1 y hasta 2 SM 9,416,768 -277,025 -2.9%

Más de 2 y hasta 3 SM 3,613,947 -24,643 -0.7%

Más de 3 y hasta 4 SM 1,865,399 -13,822 -0.7%

Más de 4 y hasta 5 SM 1,258,266 -11,360 -0.9%

Más de 5 y hasta 10 SM 2,156,432 -35,280 -1.6%

Más de 10 y hasta 15 SM 582,897 -2,690 -0.5%

Más de 15 SM 524,427 20,087 4.0% Se consideran sólo a asegurados con un empleo asociado Fuente: Cálculos propios con datos del IMSS

Por grupos de edad se observa que los jóvenes se mantienen como los

principales afectados por la emergencia sanitaria. En los grupos de 15 a 29 años,

los que demográficamente se consideran “jóvenes”, durante el mes se perdieron

más de 178 mil puestos de trabajo.

Nuevamente, aunque en estos grupos se acumula la mayor parte de la fuerza

laboral del país y, por lo tanto, se podría esperar que sea en donde se

concentrarán las pérdidas, la variación relativa muestra que la afectación es

mayor. Para los trabajadores de 15 a 19 años el grupo se redujo en 8% en un mes,

seis veces más que el primer grupo de “adultos”, de 30 a 34 años; mientras que el

grupo de 20 a 24 años se redujo 3.2%; y el de 25 a 29 años lo hizo en 1.9%. Y si se

observan las variaciones anuales el impacto es mayor.

TRABAJADORES ASEGURADOS POR RANGO DE EDAD Mayo 2020

Page 16: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

16

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Rango de edad

Trabajadores Variación mensual Variación anual

Absoluta Relativa Absoluta Relativa

Menores de 15 252 29 13.0% -56 -18.2% 15 a 19 467,684 -40,496 -8.0% -134,443 -22.3% 20 a 24 2,298,696 -75,369 -3.2% -292,789 -11.3% 25 a 29 3,253,674 -62,244 -1.9% -194,384 -5.6% 30 a 34 3,000,986 -40,573 -1.3% -79,235 -2.6% 35 a 39 2,687,386 -36,236 -1.3% -68,259 -2.5% 40 a 44 2,356,019 -29,414 -1.2% -70,123 -2.9% 45 a 49 2,108,913 -24,348 -1.1% -6,487 -0.3% 50 a 54 1,560,862 -17,124 -1.1% 14,542 0.9% 55 a 59 1,082,060 -11,589 -1.1% 16,165 1.5% Mayores de 60 629,408 -6,528 -1.0% 20,438 3.4%

Se consideran sólo a asegurados con un empleo asociado Fuente: Cálculos propios con datos del IMSS

En el caso de los cambios por tamaño de patrón resalta que los asegurados en

una unidad económica de 1 asegurado y 2 a 5 asegurados se mantuvieron

relativamente estables en el mes.

En tanto, se observan variaciones mayores conforme crece el tamaño de la

unidad económica; aunque aquellas mayores de 1,000 asegurados redujeron

puestos en menor medida.

También es importante recordar, que los registros del IMSS no necesariamente

miden el tamaño de la empresa. Hay empresas con pocos afiliados en el IMSS

que tienen una proporción considerable de su personal contrato por

outsourcing.

Finalmente, por primera vez los registros del IMSS muestran el rango “No aplica”,

asignado a trabajadores sin un empleo asociado en las modalidades 32, 33 y 40,

y los asegurados con un registro patronal “convencional”. El análisis de estos

datos mostró que corresponden en su totalidad al sector de “Servicios

Page 17: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

17

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

domésticos” que en meses anteriores se incluían en alguno de los rangos de

tamaño de patrón.

TRABAJADORES ASEGURADOS POR TAMAÑO DE PATRÓN Mayo 2020

Tamaño de patrón Trabajadores Variación mensual Variación anual

Absoluta Relativa Absoluta Relativa

1 asegurado 272,952 1,604 0.6% 9,500 3.6% entre 2 y 5 asegurados 1,165,387 -2,896 -0.2% 11,533 1.0% entre 6 y 50 asegurados 4,217,898 -52,736 -1.2% -75,724 -1.8% entre 51 y 250 4,516,902 -92,739 -2.0% -250,231 -5.2% entre 251 y 500 2,183,217 -60,829 -2.7% -183,815 -7.8% entre 501 y 1,000 2,021,236 -70,597 -3.4% -172,038 -7.8% más de 1,000 5,047,218 -86,829 -1.7% -154,986 -3.0% No aplica 21,130 n/a n/a n/a n/a

Se consideran sólo a asegurados con un empleo asociado Fuente: Cálculos propios con datos del IMSS

Por sexo, la mayor parte de la pérdida de empleos corresponde a hombres, con más de 234 mil posiciones en el último mes, una reducción de 1.9%. Mientras que el número de aseguradas se contrajo 1.4% en abril o poco más 109 mil puestos.

TRABAJADORES ASEGURADOS POR SEXO Mayo 2020

Sexo Trabajadores Variación mensual Variación anual

Absoluta Relativa Absoluta Relativa

Hombres 11,929,548 -234,632 -1.9% -639,881 -5.1% Mujeres 7,516,392 -109,260 -1.4% -154,750 -2.0%

Se consideran sólo a asegurados con un empleo asociado Fuente: Cálculos propios con datos del IMSS

Por sectores se observa una caída generalizada en comparación mensual,

aunque con relativa estabilidad en la industria eléctrica, y captación y suministro

de agua potable, y servicios sociales y comunales. Pese a una pérdida de 472

puestos de trabajo en el mes en el sector de servicios sociales y comunales, la

Page 18: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

18

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

variación no es tan grande. Y hay que recordar que en este sector se incluyen a

los trabajadores de la salud, quienes son esenciales en este momento de

emergencia y, por lo tanto, muestran un crecimiento de 2.7% en comparación

anual.

TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS POR SECTOR Mayo 2020

Sector de actividad Trabajadores Variación mensual Variación anual

Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual

Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza

652,309 -45,673 -6.5% 29,353 4.7%

Industrias extractivas 121,430 -1,851 -1.5% -7,959 -6.2% Industrias de transformación 5,304,355 -85,589 -1.6% -242,750 -4.4% Industria de la construcción 1,363,965 -32,241 -2.3% -285,983 -17.3% Industria eléctrica, y captación y suministro de agua potable

145,470 -602 -0.4% -728 -0.5%

Comercio 4,009,657 -53,633 -1.3% -34,514 -0.9% Transportes y comunicaciones 1,186,845 -15,807 -1.3% 10,770 0.9% Servicios para empresas, personas y el hogar

4,429,448 -108,023 -2.4% -321,952 -6.8%

Servicios sociales y comunales 2,232,461 -473 0.0% 59,132 2.7% Todas las industrias 19,445,940 -343,892 -1.7% -794,631 -3.9

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

Pese a la caída generalizada es posible observar que algunos sectores han sido

más golpeados que otros. El sector de la agricultura fue el más afectado en el

mes con una reducción de asegurados de 6.5% en el mes, aunque esto se debe a

variaciones estacionales del ciclo agrícola; esto se confirma al observarse que en

comparación anual se tiene un incremento de 4.7%. El segundo sector más

afectado fue el de servicios para empresas, personas y el hogar con una caída de

2.4%, al extenderse la suspensión de actividades en oficinas.

El sector de la construcción, que por varios meses se ha encontrado en una

situación de decrecimiento, profundizó la caída de empleos al reducirse 2.3% en

comparación mensual y 17.3% en comparación anual. Le siguen las industrias de

Page 19: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

19

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

la transformación, con una caída mensual de 1.6%; las industrias extractivas con

una caída de 1.5%; y las de transportes y comunicaciones, y el comercio con 1.3%

cada una.

En junio con la inclusión de nuevos sectores a la lista de actividades esenciales se

podrían ver cambios positivos en algunas actividades.

Por entidad federativa las mayores pérdidas de empleo se concentran en

Quintana Roo, Baja California Sur y Guerrero, estados con importantes destinos

turísticos, actividad que ha sido la más afectada por la emergencia. Le siguen

Puebla y Coahuila, con importante actividad manufacturera; y la Ciudad de

México, con importante actividad de oficinas.

VARIACIÓN ANUAL DE ASEGURADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

VARIACIÓN MENSUAL DE ASEGURADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

-22.

8-1

3.3

-7.3 -5

.4-5

.3-5

.2-5

.1-5

.0 -4.2

-4.2

-4.0

-4.0

-3.9

-3.9

-3.8

-3.8

-3.6

-3.6 -3

.1-2

.8 -2.3

-2.2

-2.0 -1.6 -1.1

-1.0

-0.6

-0.2

-0.1

-0.1

0.1

0.1 1.1

Q. R

oo

BC

SG

roP

ue

Co

ahC

DM

XN

ayH

go

NL

Yu

cG

toM

éx Nal

Ve

rQ

roTa

mp

sD

go

Tlax

Ch

ihS

on

Oax

Zac

SLP Ja

lS

inM

or

Ch

isB

CC

am Ag

sM

ich

Co

lTa

b

Page 20: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

20

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

También es posible observar la variación en el número de asegurados,

dependiendo de su clasificación en un sector esencial o no esencial.

Con los datos a mayo, la variación anual de los asegurados en actividades

esenciales mostró un crecimiento de apenas 0.2%, mientras que los asegurados

en actividades no esenciales se contrajeron 7.6%. Aunque aún se presentan

incrementos anuales en los sectores esenciales, la importante reducción muestra

que incluso en esos sectores hay dificultades, posiblemente debido a la caída en

la demanda agregada por las medidas de reducción de la movilidad.

-5.5

8-2

.37 -1

.69

-2.13

-1.3

8-1

.71

-0.3

9-1

.95

-1.7

2-1

.94

-1.7

2 -1.3

7-1

.74

-3.2

0-1

.65 -0

.99

-1.0

5-1

.49

-1.4

6-1

.90

-2.11

-0.9

8-1

.50

-1.3

2-4

.27

-1.5

6-2

.24

-0.0

7-1

.75 -0

.84

-2.2

6-2

.39

-1.4

9

Q. R

oo

BC

SG

roP

ue

Co

ahC

DM

XN

ayH

go

NL

Yu

cG

toM

éx Nal

Ver

Qro

Tam

ps

Dg

oTl

axC

hih

So

nO

axZ

acS

LP Jal

Sin

Mo

rC

his

BC

Cam Ag

sM

ich

Co

lTa

b

Page 21: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

21

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

CRECIMIENTO ANUAL DE ASEGURADOS POR TIPO DE ACTIVIDAD

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

Salario promedio

Por otra parte, el salario base de cotización promedio de los trabajadores

asegurados se ubicó en 408.00 pesos diarios, lo que representa un aumento

anual real de 5.1%.

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2018 2019 2020

No esencial Esencial

Page 22: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

22

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

CRECIMIENTO ANUAL REAL DEL SALARIO PROMEDIO

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

Al igual que en el mes anterior, es necesario recordar que este aumento se debe

a tres factores. En primer lugar, la política de recuperación del salario mínimo ha

ayudado a impulsar el salario promedio de los trabajadores, como se ha mostrado

desde 2019; en segundo lugar, pese a un ligero incremento, la inflación se ubicó

en 2.8%, lo contribuyó a la recuperación del poder adquisitivo; y, finalmente, el

principal motivo de aumento del salario promedio se debe a un efecto aritmético

que surge debido a que la mayoría de los empleos perdidos son de salarios bajos.

En cuanto al salario promedio por sectores es necesario advertir nuevamente que

la mayor parte del aumento se podría explicar por la reducción de empleos en

los niveles salariales más bajos.

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2017 2018 2019 2020

Page 23: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

23

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

SALARIO DIARIO ASOCIADO A ASEGURADOS DEL IMSS POR SECTOR Pesos de julio de 2018 – Mayo 2020

Sector de actividad Salario diario

Variación mensual Variación anual Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual

Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza 234.36 10.35 4.6% 11.08 5.0% Industrias extractivas 647.47 7.14 1.1% 28.77 4.6% Industrias de transformación 402.57 4.95 1.2% 12.91 3.3% Construcción 262.17 0.60 0.2% 24.60 10.4% Industria eléctrica y suministro de agua potable 883.03 -11.81 -1.3% -5.03 -0.6% Comercio 328.57 1.93 0.6% 12.52 4.0% Transportes y comunicaciones 417.79 -3.73 -0.9% 9.37 2.3% Servicios para empresas y personas 382.54 0.12 0.0% 25.46 7.1% Servicios Sociales 498.62 1.88 0.4% 18.36 3.8% Total real 384.34 2.68 0.7% 18.67 5.1

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

Masa salarial

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al mes de

abril de 2020 la masa salarial de los asegurados con un empleo asociado alcanzó

los 241.3 mil millones de pesos, lo que representa un aumento anual de 3.8%.

En términos reales, es decir, al descontar el deterioro del poder adquisitivo por la

inflación, la masa salarial fue de 227.3 mil millones de pesos a precios de julio del

2018, un incremento anual real de 1%.

Page 24: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

24

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

MASA SALARIAL REAL Pesos de julio de 2018

Fuente: Cálculos propios con datos del IMSS

A continuación, se presenta una gráfica con el incremento anual de la masa

salarial desde 2016. Se observa que previo al 2018 la tendencia del crecimiento era

a la baja; en el primer semestre de 2018 retoma una tendencia al alza de manera

fuerte, se reduce en la segunda mitad del año; en 2019 vuelve a ser positiva al

incrementarse el salario mínimo (con un especial efecto por la ZLFN); y para abril

y mayo de 2020 la fuerte pérdida de trabajadores disminuye la tasa de

crecimiento.

180

190

200

210

220

230

240

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M

2016 2017 2018 2019 2020

Page 25: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

25

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

CRECIMIENTO ANUAL DE LA MASA SALARIAL REAL

Fuente: Cálculos propios con datos del IMSS

La variación de la masa salarial real se debe a dos factores: el cambio en el

número de trabajadores y el cambio del salario promedio real, por lo que es

importante analizar cómo se componen las alzas para un correcto análisis. Así, se

observa que los crecimientos anuales de la masa salarial real antes de 2018 fueron

impulsados por el incremento en el número de trabajadores asegurados,

mientras que después de 2018 el incremento se debió a una recuperación del

salario promedio real, el cual fue considerable si se toma en cuenta la tendencia

descendiente en el ritmo de creación de empleo.

De enero de 2017 a enero de 2018 la inflación provocó un decrecimiento anual en

el salario promedio real. En la gráfica el crecimiento anual de trabajadores entra

a terreno negativo (a pesar de ser positivo) por el descenso en el salario promedio

real. Lo contrario pasa a partir de abril de 2020; el salario promedio real se

incrementó 5.1%, pero la pérdida de empleos pesó más, moviendo ese

crecimiento a territorio negativo.

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M

2016 2017 2018 2019 2020

Page 26: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

26

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

COMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO ANUAL DE LA MASA SALARIAL REAL

Fuente: Cálculos propios con datos del IMSS

Registros patronales

Al cierre de mayo el IMSS reportó 997,767 registros patronales, 3,295 menos que en abril, una caída mensual de 0.28% con datos desestacionalizados. Lo anterior como resultado de 12,694 altas o reingresos de patrones y 15,989 bajas.

Al igual que el empleo, los registros patronales disminuyeron en menor medida

durante mayo que en abril, sugiriendo una posible recuperación en los siguientes

meses.

En el caso de los flujos de registros, es importante notar, que siempre hay mucha

variación en éstos. Es decir, cada mes se dan de baja y se registran muchas

nuevas empresas. Sin embargo, las variaciones netas en el mes de abril y mayo

son atípicamente menores a lo que ocurre en otros años.

-5%-4%-3%-2%-1%0%1%2%3%4%5%6%

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M

2016 2017 2018 2019 2020

Trabajadores Efecto por descenso Salario promedio

Page 27: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

27

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

VARIACIÓN MENSUAL DE REGISTROS PATRONALES Mayo 2020

Datos desestacionalizados Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

Retiro parcial por desempleo de cuentas de ahorro para el retiro

El Sistema de Ahorro para el Retiro permite a personas con cuenta individual

registrada en una Afore hacer un retiro de entre 30 y 90 días de su último salario

base de cotización para enfrentar el desempleo. Para esto es necesario haber

estado en dicha condición los últimos 45 días y no haber gozado de este derecho

en los últimos cinco años.

En mayo el retiro por desempleo sumó 1,556 millones de pesos, lo que representa una caída de 2.2% frente a los retiros de marzo y un aumento de 40% respecto a los de hace un año. El último dato, aunque disminuyó, no representa un movimiento fuera de la tendencia al alza que se ha presentado desde mediados de 2018.

-0.36 -0.39

-0.71

-0.28

-0.75

-0.60

-0.45

-0.30

-0.15

0.00

0.15

0.30

0.45

0.60

0.75

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Page 28: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

28

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

RECURSOS RETIRADOS DE LAS AFORES POR DESEMPLEO Millones de pesos

Fuente: Elaboración propia con datos de la Consar

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M

2016 2017 2018 2019 2020

Page 29: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

29

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO POR ZONAS SALARIALES

Por zonas salariales, ambas registraron un descenso en comparación anual. En el

caso de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) la caída fue de 2.2%, mientras

que para el resto del país fue de 4.1%.

CRECIMIENTO ANUAL DE ASEGURADOS POR ZONA Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

Por zona salarial también es posible hacer el desglose por tipo de actividad

esencial o no esencial durante la suspensión de actividades. En la ZLFN los

asegurados en actividades esenciales se mantuvieron sin cambios respecto al

mismo mes del año pasado; mientras que en las actividades no esenciales hubo

una reducción de 3.9%. Para el resto del país, los asegurados en actividades

esenciales registraron un incremento de 0.2% anual; mientras que en sectores no

esenciales hubo una contracción de 8%.

La diferencia en magnitud de la variación de las actividades no esenciales se

podría deber a tres factores: que la ZLFN tiene una menor proporción de

trabajadores en las mismas, de 43.7% frente al 49.5% del resto del país; que en la

-5.0%

-3.0%

-1.0%

1.0%

3.0%

5.0%

7.0%

2017 2018 2019 2020

Resto del país ZLFN

Page 30: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

30

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

ZLFN hay pocas localidades con actividades como la turística, donde la afectación

es mucho mayor que el promedio; y que estas actividades habían presentado

pérdida de puestos de trabajo desde mediados del año pasado.

CRECIMIENTO ANUAL DE ASEGURADOS POR TIPO DE ACTIVIDAD POR ZONA

Mayo 2020

La variación de los asegurados esenciales en ambas zonas es similar, por lo que las líneas se empalman y es difícil apreciar el cuarto color. Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

En materia salarial, el salario base de cotización promedio de los trabajadores, de

la ZLFN se incrementó 2.7% real a 11,936.29 pesos mensuales; mientras que en el

resto del país el incremento fue de 5.4% real a 11,654.29 pesos mensuales.

Nuevamente es importante recordar que buena parte del incremento es

explicado por la reducción de empleos en niveles salariales bajos.

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2018 2019 2020

No esencial (RdP) Esencial (RdP) No esencial (ZLFN) Esencial (ZLFN)

Page 31: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

31

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

SALARIO BASE DE COTIZACIÓN MENSUAL PROMEDIO Mayo 2020

Pesos de julio de 2018 Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

10,000

10,200

10,400

10,600

10,800

11,000

11,200

11,400

11,600

11,800

12,000

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2017 2018 2019 2020

ZLFN Resto del país

Page 32: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

32

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

VARIACIÓN ANUAL DEL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN PROMEDIO Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

Al analizar la variación anual del salario promedio por deciles se observa que el

impacto del salario mínimo sobre aquellos que menos ganan se mantiene.

Aunque nuevamente se debe advertir que por la eliminación de puestos de

trabajo de bajos salarios el incremento tiene un sesgo al alza.

En la ZLFN el incremento real en todos los deciles ronda el 3.2%, aunque en algunos tramos es más alto. Y en el resto del país los más beneficiados fueron los trabajadores que menos ganan, y conforme se avanza en la distribución el incremento se desvanece. Nuevamente hay que recordar que la reducción de puestos de trabajo de menores ingresos puede distorsionar la comparabilidad.

-1%

1%

3%

5%

7%

9%

11%

13%

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2018 2019 2020

ZLFN Resto del país

Page 33: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

33

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

VARIACIÓN ANUAL REAL DEL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN POR DECIL Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

I II III IV V VI VII VIII IX X

ZLFN Resto

Page 34: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

34

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

SITUACIÓN DEL EMPLEO NACIONAL Resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo

Debido a la Jornada Nacional de Sana Distancia, iniciada la última semana de

marzo, el INEGI anunció la suspensión del levantamiento de la Encuesta Nacional

de Ocupación y Empleo (ENOE), y en su lugar levantó la Encuesta Telefónica de

Ocupación y Empleo (ETOE), para brindar información relevante del mercado

laboral durante los meses que dure la epidemia.

Es importante mencionar que por diferencias metodológicas la ENOE y ETOE no

son estrictamente comparables, por lo que su contraste es meramente

informativo.

El mercado laboral a abril se resume en el siguiente diagrama:

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

Abril 2020

* Promedio para los primeros tres meses del año. Fuente: Cálculos propios con datos de la ETOE de INEGI

Población de 15 y más años

95.6 millones

Población Económicamente Activa

45.4 millones(57.4)*

Ocupados 43.3 millones

(55.8)*

Desocupados 2.1 millones

(1.7)*

Población No Económicamente Activa

50.2 millones(38.7)*

Disponibles8.6 millones

(5.9)*

No disponibles41.5 millones

(32.8)*

Page 35: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

35

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

• Durante abril la Población Económicamente Activa (PEA), que se refiere a

aquella que se encuentra dentro del mercado laboral trabajando o

buscando trabajo, se situó en 45.4 millones, cifra menor en 12 millones

respecto a los primeros meses del año. Esta caída se debe principalmente

a que 12.5 millones de personas perdieron su empleo, 51.2% de ellos eran

trabajadores subordinados y remunerados y 34.4% trabajadores por

cuenta propia.

• Debido a que una parte importante de los centros de trabajo

permanecieron cerrados y se pidió a las personas no salir de sus casas

debido a las medidas de confinamiento, la mayoría de quienes perdieron

el empleo no buscaron uno nuevo, por lo que el número de desempleados

creció solamente en 400 mil personas.

• De hecho, quienes perdieron su empleo transitaron directamente a la

Población No Económicamente Activa (PNEA), misma que incrementó en

11.5 millones. Dentro de la PNEA, la población disponible, aquella que,

aunque no labora se integraría al mercado laboral en cuanto tuviera la

oportunidad, aumentó en 2.7 millones.

• La mayoría de quienes salieron el mercado laboral se concentraron en la

PNEA no disponible, quienes no laboran y no están interesados en hacerlo,

misma que aumentó en 8.7 millones.

• Las cifras anteriores muestran que 7.6 millones de personas están

dispuestas a trabajar en cuanto las condiciones se normalicen, 2.2 millones

ya buscan empleo y 5.9 millones podrían hacerlo cuando las medidas de

sana distancia terminen. Aunque la tasa de desocupación actual se ubica

en 4.7%, comenzará a subir en la medida que la PNEA disponible comience

una búsqueda activa de empleo.

• Por otro lado, entre aquellos que conservaron su empleo durante abril, una

cuarta parte trabajó menos horas de las que desearía, por lo que la tasa de

subocupación pasó de 9.2% en marzo a 25.4% en abril.

Respecto a la pérdida de empleo:

Page 36: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

36

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

• Por tamaño de unidad económica, la caída en el empleo se observó principalmente en micronegocios y pequeños establecimientos. En el primer caso los ocupados pasaron de 22.8 millones en marzo a 14.7 en abril, en el segundo caso de 8.5 a 6.2 millones.

• La mayor pérdida de empleo se dio entre trabajos informales, que pasaron de 31 a 20.7 millones. Para los trabajados formales se pasó de 24.7 a 22.6 millones.

• Existen 2.7 millones de trabajadores que se encuentran ausentes de su empleo, pero continúan recibiendo pago.

• Existen 11.3 millones de personas que se encuentran temporalmente

ausentes de sus labores, 98.8% de ellos no reciben pago y 1.2% reciben. La

mitad de ellos no tienen certeza de que regresarán a laborar.

RETORNO LABORAL DE TRABAJADORES TEMPORALMENTE AUSENTES

DE SU TRABAJO SIN QUE RECIBAN PAGO

Abril 2020

Fuente: Elaboración propia con datos de la ETOE.

0.1 millones, 0.7%

1.1 millones, 9.4%

2.2 millones, 19.3%

2.7 millones, 23.7%

5.3 millones, 47.0%

11.3 millones, 100.0%

No regresará

No sabe

En cuatro semanas o menos

En más de cuatro semanas

No hay seguridad de regresar

Total

Page 37: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

37

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

De los 12 millones de personas que dejaron de laborar, 5 millones eran mujeres y

7 millones hombres. Dentro de cada grupo, significó una reducción del empleo

de 23.0% para las mujeres y 21.0% para hombres.

TRABAJADORES POR SEXO

Sexo Total (Millones) Variación del empleo

Primer trimestre*

Abril Absoluta (Millones)

Porcentual (%)

Mujeres 21.9 16.8 -5.0 -23.0% Hombres 33.5 26.5 -7.0 -21.0% Total 55.4 43.3 -12.1 -21.8%

*Promedio trimestral, el total puede no coincidir en todos los casos debido a la limpieza de la base de datos y al redondeo.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ETOE.

Por rangos de edad, las mayores reducciones de empleo se dieron entre los

trabajadores más jóvenes (menores de 20 años) y las personas de la tercera edad

(mayores de 60 años). Durante recesiones, los jóvenes tienden a ser los más

afectados, pues muchas veces las empresas prefieren conservar gente que tenga

más experiencia laboral. En el caso de las personas mayores, podría deberse a

que por ser considerada la población en mayor riesgo de contraer COVID-19,

suspendieron sus labores por decisión propia o de sus superiores.

Page 38: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

38

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

TRABAJADORES POR RANGOS DE EDAD

Edad Total (Millones) Variación del empleo

Primer trimestre*

Abril Absoluta (Millones)

Porcentual (%)

15-19 3.1 1.6 -1.5 -47.7% 20-29 12.4 9.0 -3.4 -27.1% 30-39 12.8 10.9 -1.8 -14.4% 40-49 12.4 10.2 -2.2 -17.5% 50-59 9.0 7.6 -1.4 -15.2% 60 y más 5.7 3.9 -1.8 -31.9% Total 55.3 43.3 -12.0 -21.7%

*Promedio trimestral, el total puede no coincidir en todos los casos debido a la limpieza de la base de datos y al redondeo.

Fuente: Elaboración propia con datos de la ETOE.

Por nivel de ingreso, poco más de la mitad de los trabajadores que no recibían

pago dejaron de laborar. Entre aquellos que sí recibían pago, los trabajadores que

ganaban entre 1 y hasta 3 salarios mínimos fueron los que mayores reducciones

porcentuales tuvieron.

TRABAJADORES POR RANGOS DEL SALARIO MÍNIMO

Rango salarial Total (Millones) Variación del empleo

Primer trimestre*

Abril Absoluta (Millones)

Porcentual (%)

Hasta un salario mínimo 12.5 10.9 -1.6 -12.9%

1 hasta 2 salarios mínimo 19.8 15.0 -4.8 -24.2%

2 hasta 3 salarios mínimo 8.6 6.7 -1.9 -22.5%

3 hasta 5 salarios mínimo 3.7 3.3 -0.4 -10.8%

Más de 5 salarios mínimo 1.5 1.2 -0.3 -20.1%

No recibe ingresos 2.9 1.3 -1.6 -56.6%

Total 49.1 38.4 -10.7 -21.8%

*Promedio trimestral, el total puede no coincidir en todos los casos debido a la limpieza de la base de datos y al redondeo. En este caso no se reportaron los trabajadores que no declararon su ingreso.

Page 39: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

39

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Fuente: Elaboración propia con datos de la ETOE.

Las estadísticas del IMSS, muestran que dentro del sector formal los jóvenes y las

personas de menores ingresos fueron las más afectadas, esto es consistente con

lo que muestra la ETOE.

En momentos de estrés económico y afectaciones en el mercado laboral resulta

de mayor utilidad calcular una tasa de presión del mercado laboral que suma a

la población desocupada, subocupada y no económicamente activa con

disponibilidad de trabajar, que permite apreciar de mejor manera al número de

personas con necesidad o disponibilidad para buscar un empleo y que no lo

encuentra. Se le conoce como brecha laboral.

Como se observa, la tasa brecha laboral casi se dobló del primer trimestre del año

a abril, al incrementarse de 19.7 a 40.2%.

BRECHA LABORAL

Como porcentaje de la PEA potencial (PEA más PNEA disponible) Fuente: Cálculos propios con datos del INEGI

17%

22%

27%

32%

37%

42%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I A

15 16 17 18 19 20

Page 40: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

40

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

SITUACIÓN DEL EMPLEO POR SECTORES Encuesta Nacional de Empresas Constructoras

El valor de producción de las empresas constructoras continuó disminuyendo

durante marzo. Esta caída se ha visto reflejada en el personal ocupado, que

disminuyó 2.2% y 10.7% respecto al mes y año anteriores. La pérdida de empleo

anual fue 12.4% para los obreros y 7.0% para los empleados.

Las horas de trabajo disminuyeron en mayor proporción que el personal

ocupado, lo que indica un aumento del subempleo en este sector. Es decir que

más trabajadores estarían dispuestos a laborar más horas de las que actualmente

lo hacen.

Las remuneraciones medias reales son menores respecto a febrero, pero

mayores respecto a marzo de 2019. En el último caso se debe únicamente a que

los salarios pagados a obreros aumentaron. Pues los sueldos a empleados fueron

menores.

PRINCIPALES INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS Cifras desestacionalizadas – Marzo 2020

Indicador Variación porcentual respecto al:

Mes previo Mismo mes del año anterior Personal ocupado (-) 2.2 (-) 10.7 Horas trabajadas (-) 2.3 (-) 13.8 Remuneraciones medias reales (-) 0.7 1.0

Datos desestacionalizados Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Page 41: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

41

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

HORAS TRABAJADAS Y REMUNERACIONES REALES Índice 2013 = 100 - Marzo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Encuesta Nacional del Sector Manufacturero

Durante abril, primer mes completo en el que se aplicó la Jornada Nacional de

Sana Distancia, 1.9% del personal ocupado en el sector manufacturero dejó de

laborar, mientras que las horas trabajadas disminuyeron de manera más

pronunciada, en 28.6%. Lo anterior se debió a que aproximadamente dos terceras

partes de los subsectores fueron consideradas como no esenciales, por lo que

debieron detener sus actividades. En este sector, que labora principalmente en

plantas productivas, el trabajo a distancia no siempre fue posible.

En cuanto a las remuneraciones, se observa una caída mensual de 2.1%, la mayor

desde que se tienen registros, y una anual de 0.8%.

70

80

90

100

110

120

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Personal ocupado Remuneraciones por persona Horas trabajadas

Page 42: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

42

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO Cifras desestacionalizadas – Abril 2020

Indicador Variación porcentual respecto al:

Mes previo Mismo mes del año

anterior Personal ocupado -1.9 -4.0 Horas trabajadas -28.6 -31.5 Remuneraciones medias reales -2.1 -0.8

Datos desestacionalizados Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES REALES Índice 2013 = 100

Abril 2020

Nota: Datos desestacionalizados Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales

Las empresas comerciales al por mayor disminuyeron sus ingresos reales 2.6%

respecto al mismo mes del año pasado. Las entidades con las mayores

79.8275

80

85

90

95

100

105

110

115

120

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Población Ocupada Remuneraciones medias reales

Horas Ocupadas

Page 43: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

43

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

variaciones negativas fueron Quintana Roo (23.0%) y Baja California Sur (11.5%),

entidades que desde el inicio de las medidas de confinamiento han perdido la

mayor proporción de su empleo formal. Las entidades con las mayores

variaciones positivas fueron el Estado de México (15.4%) y Sinaloa (11.2%).

En cuanto a las empresas comerciales al por menor su ingreso real disminuyó

1.1% anual, teniendo las mayores caídas la Ciudad de México (11.1%) y Quintana Roo

(7.6%).

En cuanto al personal ocupado, disminuyó el número de ocupados de febrero a

marzo en el comercio al por menor, mientras que en comercio al por mayor se

mantuvo igual. Respecto al año anterior se tuvieron incrementos en ambos

sectores.

Las remuneraciones medias reales continúan recuperándose en el sector, a

excepción del comercio al por mayor, donde fueron menores que el año pasado.

INDICADORES DEL COMERCIO INTERIOR Cifras desestacionalizadas – Marzo 2020

Indicador

Al por mayor Al por menor

Variación Variación

Mensual Anual Mensual Anual Ingresos reales por suministro de bienes y servicios

(-) 0.6 (-) 2.6 (-) 0.8 (-) 1.1

Personal ocupado 0.0 1.1 (-) 0.7 1.0

Remuneraciones medias reales 0.3 (-) 1.3 0.1 2.0 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Page 44: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

44

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES REALES AL POR MAYOR Marzo 2020 (2013 = 100)

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES REALES AL POR MENOR Marzo 2020 (2013 = 100)

84

88

92

96

100

104

108

112

116

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Personal ocupado Remuneraciones medias reales

92

96

100

104

108

112

116

120

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Personal ocupado Remuneraciones medias reales

Page 45: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

45

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Encuesta Mensual de Servicios

Los ingresos totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no

Financieros disminuyeron 5.8% de febrero a marzo. Los servicios de

esparcimiento, culturales, deportivos y recreativos y los servicios de alojamiento

temporal y de preparación de alimentos y bebidas fueron los más afectados, con

caídas de 27.4% y 22.7%, respectivamente.

En comparación con el mes y el año pasado, los ingresos y gastos por consumo

del sector de servicios, así como el personal ocupado disminuyeron. Solamente

las remuneraciones totales fueron mayores que el año pasado, aunque menores

que el mes anterior.

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras desestacionalizadas – Marzo 2020

Indicadores Variación

Mensual Anual

Ingresos por la prestación de servicios* (-) 5.8 (-) 7.8

Personal ocupado (-) 0.4 (-) 0.7

Gastos por consumo de bienes y servicios* (-) 2.3 (-) 9.7 Remuneraciones totales* (-) 1.9 0.3

* En términos reales. Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Page 46: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

46

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES TOTALES REALES Marzo 2020 (2013 = 100)

Datos desestacionalizados Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

94

96

98

100

102

104

106

108

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Personal ocupado Remuneraciones totales

Page 47: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

47

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

POLÍTICA SOCIAL Análisis mensual de las líneas de pobreza

De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social (Coneval), una persona se encontrará en pobreza por

ingresos cuando no disponga del dinero suficiente para satisfacer sus

necesidades básicas, es decir que no pueda adquirir una canasta básica. Mientras

que una persona caerá en pobreza extrema por ingresos cuando no cuente con

el dinero necesario para adquirir una canasta alimentaria, siendo incapaz de

satisfacer su necesidad más elemental, la alimentación.

Estos umbrales de pobreza por ingresos se definen para el ámbito rural y urbano,

siendo menores en el primer caso debido a que la mayoría de los bienes y

servicios son más baratos que en las ciudades.

UMBRALES DIARIOS DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA POR INGRESOS Mayo 2020

Ámbito Canasta alimentaria Canasta alimentaria más

no alimentaria

Rural $38.81 $68.75

Urbano $54.26 $105.40 Fuente: Coneval

De acuerdo con el Coneval, durante los primeros tres meses de 2020, 35.66% de

los mexicanos se encontraban en pobreza laboral. Lo anterior da cuenta de que

poco más de una tercera parte de la población en México no podía acceder a una

alimentación adecuada para cada uno de los integrantes de su hogar con el

ingreso laboral total del hogar.

Cálculos propios realizados con la ETOE estiman que en tan sólo un mes, 26

millones de personas adicionales pudieron caer en esta condición, para sumar en

total 71 millones aproximadamente. La tasa de pobreza laboral podría haber

Page 48: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

48

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

pasado de ser 35.7% en promedio para el primer trimestre a 56.3% en abril,

principalmente a consecuencia de la pérdida de 12 millones de empleo,

disminuyendo los ingresos laborales de las familias.

PORCENTAJE DE POBREZA LABORAL Abril 2020

La estimación para abril se realizó con la ETOE siguiendo la metodología del Coneval, mientras que los cálculos anteriores se realizaron con la ENOE. Si bien ambas encuestas presentan una metodología y temporalidad distintas, la comparación entre ellas es para observar tendencias del mercado laboral. La estimación de abril de 2020 incluye solamente a la población urbana. Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

35.66%

Estimación 56.33%

32

37

42

47

52

57

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Page 49: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

49

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

PODER ADQUISITIVO DE LOS SALARIOS MÍNIMOS Durante años el salario mínimo general fue insuficiente para que quien lo

percibiera superará la línea de pobreza urbana. Desde 1999 y hasta 2014, el salario

mínimo cubrió apenas el 78.20% en promedio del monto necesario para adquirir

una canasta básica, alimentaria y no alimentaria y superar la pobreza monetaria.

A partir de 2015 el poder adquisitivo del salario mínimo comenzó a mejorar en

términos esta canasta y en 2019, con el aumento de 88.36 pesos a 102.68, se

alcanzó a cubrir el 100. Esto logró que una persona trabajadora que percibiera el

salario mínimo fuera capaz de superar la pobreza monetaria. En 2020, con el

incremento al salario general a 123.22 pesos, el salario mínimo logró cubrir 116.90%

de la canasta. Si bien, esto da muestra de la recuperación salarial y el beneficio a

los sectores menos favorecidos, es necesario alcanzar un monto que sea

suficiente para que un trabajador y su familia puedan desarrollarse plenamente.

PORCENTAJE DE COBERTURA DE LA LÍNEA DE POBREZA CON EL SALARIO MÍNIMO

Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos propios y del Coneval

96.44

75.84

86.95

100.02

116.90

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

200

020

01

200

220

03

200

420

05

200

620

07

200

820

09

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Page 50: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

50

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

NEGOCIACIONES LABORALES Negociaciones salariales en la jurisdicción federal

Durante mayo se llevaron a cabo 97 revisiones salariales de los contratos

depositados en la Jurisdicción Federal. Desde el inicio de la Jornada Nacional de

Sana Distancia, la cifra de revisiones ha disminuido, tan sólo el mismo mes del

año pasado fueron 962, cifra diez veces mayor a la que actualmente se observa.

El número de trabajadores involucrados fue 20,516 mientras que hace un año fue

de 174,437 para la misma fecha. A pesar del menor número de revisiones, las

recuperaciones salariales se han mantenido, pues en promedio los trabajadores

involucrados aumentaron sus salarios en 1.77% en términos reales y 4.7% en

términos nominales.

NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES DE LA JURISDICCIÓN FEDERAL

Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS

127

254

28

9 19

3 19

4

132

57

291

37

617

63

55 15

2 25

1 19

9 234

17

6 33

4

76 13

6 8

2 58

3 10

1 69

18

5 227

294

28

7 17

4

141

97

280

61

59

3 10

4

48

151

246

154

34

21

0

100

200

300

400

500

600

700

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

En

eF

ebM

arA

br

May

Jun

Jul

Ag

oS

ep Oct

No

vD

icE

ne

Feb

Mar

Ab

rM

ayJu

nJu

lA

go

Sep Oct

No

vD

icE

ne

Feb

Mar

Ab

rM

ayJu

nJu

lA

go

Sep Oct

No

vD

icE

ne

Feb

Mar

Ab

rM

ay

Trabajadores involucrados (miles) Incremento salarial real otorgado (%) Tendencia

Incr

emen

to r

eal

2017 2018 2019 2020

Page 51: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

51

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Negociaciones salariales en la jurisdicción local

Durante marzo se registraron 824 revisiones salariales de los contratos

depositados en la Jurisdicción Local. Aunque la Jornada Nacional de Sana

Distancia inició durante la última semana de este mes, tuvo incidencia en las

revisiones locales, pues esta cifra representa solamente el 16.8% de los contratos

revisados un año antes.

Los trabajadores involucrados fueron 25,194 quienes en promedio recibieron

incrementos de 3.1% en términos reales y 6.4% en términos nominales. A pesar

del menor número de revisiones, es de notar que los incrementos al salario real

se mantuvieron en niveles similares a los de los últimos meses.

NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES DE LA JURISDICCIÓN LOCAL

Marzo 2020

134

192 197

105

128

112

49

100

5566

7950

123

174

133

188

134

9367

9278

69 694

914

218

320

317

712

610

2 108

81

6074

67 7210

713

425

0.0 00

50. 000

100 .000

150 .000

200 .000

250 .000

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

En

eF

ebM

arA

br

May

Jun

Jul

Ag

oS

ep Oct

No

vD

icE

ne

Feb

Mar

Ab

rM

ayJu

nJu

lA

go

Sep Oct

No

vD

icE

ne

Feb

Mar

Ab

rM

ayJu

nJu

lA

go

Sep Oct

No

vD

icE

ne

Feb

Mar

Miles de Trabajadores Incremento Salarial Real %

Incr

emen

to r

eal

2017 2018 2019 2020

Page 52: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

52

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS

Emplazamientos a huelga

Se registraron 283 emplazamientos a huelga, 17 por revisión de contrato, 192 para

firma de este, 41 por revisión de salario y las restantes 3 por violación al contrato

colectivo.

EMPLAZAMIENTOS A HUELGAS Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS

685 77

671

051

7 593

521

500 64

059

362

02,

128

494

421 44

1 554

515

368 459

381 58

54

71 599

1,80

156

051

956

24

06

398

339

363

290 39

94

48

344

1,691

620

515

545 62

938

7 469

427

334 53

029

8 523

1,799

521

48

54

87

499

381

353 44

1 541

545

552

382

2,11

44

05

384

430 472 61

74

2437

64

07 510

388 53

11,9

5460

253

953

737

017

8 253

En

eM

arM

ay Jul

Sep

No

vE

ne

Mar

May Ju

lS

epN

ov

En

eM

arM

ay Jul

Sep

No

vE

ne

Mar

May Ju

lS

epN

ov

En

eM

arM

ay Jul

Sep

No

vE

ne

Mar

May Ju

lS

epN

ov

En

eM

arM

ay

2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2020

Page 53: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

53

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Huelgas federales estalladas

No se han registrado huelgas estalladas en la Jurisdicción Federal desde el mes

de marzo del presente año.

HUELGAS ESTALLADAS Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS

1

7

1 1

2

3

1

2

1

2

3

1

5

2

1

4

2

1

4

3

2

En

e

Ab

r

Jul

Oct

En

e

Ab

r

Jul

Oct

En

e

Ab

r

Jul

Oct

En

e

Ab

r

Jul

Oct

En

e

Ab

r

Jul

Oct

En

e

Ab

r

Jul

Oct

En

e

Ab

r

Jul

Oct

En

e

Ab

r

Jul

2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8P 2 0 1 9

Page 54: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

54

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

HUELGAS VIGENTES EN LA JURISDICCIÓN FEDERAL INICIADAS EN 2020

Entidad Empresa Sindicato Causa Fecha de inicio

Duración (días)1/

Trabajadores

México

Universidad Autónoma Chapingo (Personal Administrativo)

Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo (Independiente)

Violación de contrato

07/03/2020 97 1275

México

Notimex Agencia de Noticias del Estado Mexicano

Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (Independiente)

Violación de contrato

21/02/2020 112 166

Michoacán Alkemin, S. de R.L. de C.V.

Sindicato Nacional de Trabajadores en la Industria de Pinturas, Productos Químicos, Farmacéuticos y Alimenticios en General y Similares en la República Mexicana.

Violación de contrato

07/02/2020 126 26

México Carrocerías Altamirano, S.A. de C.V.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metálica, Sidero Metalúrgica, Extracción de Minerales, Similares y Conexos de la República Mexicana

Violación de contrato

30/08/2019 286 74

México Remolques Altamirano, S.A. de C.V.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metálica, Sidero Metalúrgica, Extracción de Minerales, Similares y Conexos de la República Mexicana

Violación de contrato

30/08/2019 286 71

Cifras al 11 de junio

Fuente: STPS

Page 55: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

55

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Aumentos en salarios contractuales

Los trabajadores que obtuvieron los mayores incrementos salariales reales

durante el mes fueron aquellos afiliados a organizaciones independientes del

Congreso del Trabajo (2.92%) y a la Confederación Regional Obrera

Mexicana (2.65%).

INCREMENTO SALARIAL REAL CONTRACTUAL– POR CENTRAL OBRERA JURISDICCIÓN FEDERAL

Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS.

De los 20,516 trabajadores involucrados en revisiones contractuales, 96.8%

laboraban en empresas privadas y el 3.2% en instituciones públicas. Los primeros

recibieron incrementos salariales que en promedio fueron 1.81% en términos

reales, para los segundos el aumento fue 0.55%.

10,539

2,208

421 480

2,258

4,6101.53

1.77

2.65

0.98

2.92

1.77

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

CTM CROM Otras Organizaciones del C.T.

Trabajadores Incremento Salarial Real

Page 56: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

56

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

INCREMENTO SALARIAL REAL CONTRACTUAL– JURISDICCIÓN FEDERAL Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS.

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Jóvenes Construyendo el Futuro

Con datos al 15 de junio, había 620,504 aprendices vinculados al programa

Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF). El 54.7% de ellos tienen 23 años o menos,

siendo los grupos más numerosos los de 23 y 19 años.

654 0.55

19,8621.81

Públicas Privadas

Trabajadores Incremento Salarial

Page 57: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

57

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

EDAD DE APRENDICES VINCULADOS Junio 2020

Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS

Por escolaridad alcanzada, 12.8% de los aprendices cuentan con primaria, 25.9%

con secundaria y 42.5% con preparatoria, es decir que el 81.2% de los vinculados

tienen una escolaridad de preparatoria como máximo y 15.1% una licenciatura.

51,586

59,59455,398 55,132

57,85660,146 58,784

54,45050,212

45,804

39,862

31,680

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Page 58: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

58

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

ESCOLDARIDAD DE APRENDICES VINCULADOS Junio 2020

Fuente: Elaboración propia con datos de la STPS

79,294

160,829

263,438

21,788

93,838

1,317

Page 59: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

59

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA ACTIVIDAD ECONÓMICA GENERAL El indicador permite apreciar mejor el comportamiento del PIB en una

temporalidad mensual, ya que la metodología para su construcción es la misma,

pero se hace a menor escala. Durante marzo el indicador se redujo 2.6% en

comparación anual debido a una contracción de los sectores secundario y

terciario al iniciarse la emergencia sanitaria.

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Índice 2013=100 – Marzo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Las actividades primarias se incrementaron 8.4% en comparación anual;

mientras que la industria cayó 4.9% y los servicios se redujeron 2%. En

comparación con el mes anterior destaca una caída de 3.4% en el sector

secundario y de 1.3% en el terciario pese a que la suspensión de actividades aún

no iniciaba. Así, se podrían esperar contracciones de dos dígitos en todos los

sectores en el mes de abril.

102

104

106

108

110

112

114

116

2016 2017 2018 2019 2020

Page 60: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

60

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Marzo 2020

Actividades Variación % real respecto al mes

previo

Variación % real respecto a igual mes

de 2018 IGAE -1.3 -2.6 Actividades Primarias -11.1 8.4 Actividades Secundarias -3.4 -4.9 Actividades Terciarias -1.3 -2.0

Fuente: INEGI.

SECTORES DEL IGAE Variación anual – Marzo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Sistema de Indicadores Cíclicos

El Sistema de Indicadores Cíclicos permite conocer el comportamiento y

ubicación de la economía nacional respecto a su tendencia de largo plazo

(señalada por el valor de 100). El sistema se integra por dos indicadores: el

coincidente, que refleja el estado general de la economía, y el adelantado, que

busca señalar anticipadamente los puntos de giro del primero con base en la

información con la que se dispone de sus componentes.

-8%-6%-4%-2%0%2%4%6%8%

10%12%

2017 2018 2019 2020

Primario Secundario Terciario

Page 61: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

61

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

El indicador adelantado continuó en abril con la tendencia a la baja que empezó

a marcar desde diciembre, al reducirse en 0.8 puntos respecto al mes previo; se

trata de la caída más rápida desde finales de 2008. La caída se debió a un rápido

deterioro de la mayoría de sus componentes: tendencia del empleo

manufacturero, opinión sobre el momento para invertir del sector

manufacturero, Índice de Precios de la Bolsa Mexicana, tipo de cambio real y el

índice S&P 500 de Nueva York. Sólo el indicador de la tasa de interés reflejó una

mejora.

En tanto, el indicador coincidente con datos a marzo aceleró su descenso,

manteniendo la tendencia a la baja que presenta desde mediados del 2018. La

baja se debió a un deterioro de todos sus componentes: actividad económica,

actividad industrial, ventas al por menor, asegurados permanentes en el IMSS,

tasa de desempleo urbano e importaciones totales.

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Puntos

Marzo 2020

Notas: La tendencia de largo plazo está representada por la línea ubicada en 100. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle del indicador Coincidente. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

95

96

97

98

99

100

101

102

103

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Adelantado Coincidente

Page 62: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

62

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Actividad industrial

La suspensión de actividades no esenciales ocasionó un desplome de 25.1% de la

actividad industrial de abril respecto al mes previo. Mientras que en comparación

anual la caída fue de 29.6%.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL Índice 2013 = 100

Abril 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

La caída fue generalizada en la mayoría de las industrias y su profundidad

dependió del grado de exposición a las medidas de suspensión de actividades.

Por ejemplo, la extracción de petróleo; la generación, transmisión y suministro de

energía eléctrica; y la industria alimentaria tuvieron variaciones mínimas

respecto al mes anterior. Mientras que la industria de bebidas; las industrias

relacionadas con textiles; las industrias metálicas; las industrias de fabricación de

67

77

87

97

107

2016 2017 2018 2019 2020

Desestacionalizada Tendencia

Page 63: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

63

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

maquinaria, electrónicos y equipos de transporte; y las de muebles registraron

fuertes caídas.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SUBSECTORES Cifras desestacionalizadas – Abril 2020

Variación

mensual Variación

anual Total de la actividad industrial -25.1% -29.6% Total minería -5.6% -3.6% Extracción de petróleo y gas -0.6% 3.0% Minería de minerales metálicos y no metálicos -25.7% -30.1%

Servicios relacionados con la minería 3.0% 11.3%

Total electricidad, agua y gas -1.1% -3.5% Generación, transmisión y suministro de energía eléctrica -0.9% -3.4% Agua y suministro de gas -2.1% -4.1% Total construcción -32.8% -38.4% Edificación -38.2% -41.3% Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada -16.7% -32.2% Trabajos especializados para la construcción -24.8% -33.6% Total industrias manufactureras -30.5% -35.5% Industria alimentaria -0.2% 1.4% Industria de las bebidas y del tabaco -32.9% -36.9%

Fabricación de insumos textiles -74.0% -77.7%

Confección de productos textiles, excepto prendas de vestir -65.9% -67.6% Fabricación de prendas de vestir -73.9% -77.6%

Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir -85.0% -87.0%

Industria de la madera -26.9% -36.9%

Industria del papel -12.0% -13.5%

Impresión e industrias conexas -48.6% -49.6%

Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón -1.8% -4.6% Industria química -7.6% -6.9% Industria del plástico y del hule -30.6% -35.8% Fabricación de productos a base de minerales no metálicos -38.3% -39.4% Industrias metálicas básicas -19.9% -25.1% Fabricación de productos metálicos -35.5% -40.6% Fabricación de maquinaria y equipo -35.1% -43.9%

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos -23.0% -28.7%

Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos -11.5% -10.1%

Page 64: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

64

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Fabricación de equipo de transporte -81.1% -85.6% Fabricación de muebles y productos relacionados -60.4% -66.0%

Otras industrias manufactureras -30.3% -33.0%

Fuente: INEGI

Encuesta Mensual de Opinión Empresarial

Durante mayo los indicadores de confianza mantuvieron la caída ante la

emergencia sanitaria, aunque a un menor ritmo que el mes anterior. La confianza

del sector servicios presentó la caída anual más profunda al retroceder 34.5%,

seguido de las manufacturas con -29.7%, el comercio con -28.3% y la

construcción con -22.7%.

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL POR SECTOR Índice 50 = Umbral entre optimismo y pesimismo

Mayo 2020

Nota: Sector servicios se presenta con datos originales Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

32

37

42

47

52

2017 2018 2019 2020Construcción Manufacturas Comercio Servicios

Page 65: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

65

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Por componentes se observa que en todos ellos y en todas las industrias hay

caídas en la confianza respecto al mes previo salvo por uno. El componente sobre

si es el momento adecuado para invertir se incrementó 1.2% respecto a abril en el

sector de la construcción, posiblemente impulsado por la reclasificación como

actividad esencial que regresó a sus actividades durante junio. Sin embargo, la

confianza en torno a la situación económica de la empresa y el país, tanto

presente como futuro continuó mostrando descensos.

COMPONENTES DEL INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL Variación mensual - Mayo 2020

Momento adecuado

para invertir

Situación económica

presente del país

Situación económica futura del

país

Situación económica presente de la empresa

Situación económica futura de la

empresa

Construcción 1.19% -9.26% -5.97% -8.52% -3.24% Manufacturas -8.59% -10.62% -0.38% -9.25% -0.59% Comercio -5.92% -4.25% -0.65% -13.01% -1.56% Servicios -4.68% -9.99% -1.99% -6.13% -3.04%

Nota: Sector servicios se presenta con datos originales Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

El indicador de expectativas empresariales, que se compone al preguntar sobre

aspectos de la cadena productiva como empleo, pedidos, inventarios y

producción, mostró bajas en tres de los cuatro sectores. Sólo el comercio expresó

una mejora en las condiciones de su actividad en comparación mensual.

Page 66: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

66

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES Mayo 2020

Nota: Sector servicios se presenta con datos originales Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Para apreciar mejor los movimientos, a continuación, se presentan las gráficas de

los componentes por sector. Nuevamente destaca que el índice de personal

ocupado, aunque ha disminuido, no lo ha hecho al mismo ritmo que el resto.

34

39

44

49

54

59

2017 2018 2019 2020Construcción Manufacturas Servicios Comercio

Page 67: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

67

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

COMPONENTES DE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES POR SECTOR Mayo 2020

Construcción Manufacturas

Comercio Servicios

Nota: Sector servicios se presenta con datos originales Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

32

37

42

47

52

57

62

2017 2018 2019 2020Contratista principalSubcontratistaContratos y SubcontratosPersonal ocupado

32

37

42

47

52

57

62

2017 2018 2019 2020ProducciónUso de plantaDemanda nacionalExportacionesPersonal ocupado

28

38

48

58

68

78

2017 2018 2019 2020Ventas Consignación

Compras Inventarios

Personal ocupado

30

40

50

60

70

2017 2018 2019 2020IngresoDemandaGastoPersonal ocupado

Page 68: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

68

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

El indicador de pedidos manufactureros mantuvo la fuerte caída de los últimos

meses, señal del nivel de afectación del sector de la transformación. Respecto al

mes anterior el descenso fue de 6.5% y de 23.9% frente al mismo mes del año

anterior.

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS Índice 50 = Umbral entre optimismo y pesimismo

Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Por componentes se observa una mejora en los inventarios de insumos y una

caída en la entrega esperada de insumos frente al mes anterior, pero aún en zona

de optimismo. Mientras que el volumen esperado de productos, volumen

esperado de producción y niveles esperados de personal ocupado se redujeron.

39

41

43

45

47

49

51

53

2017 2018 2019 2020

Serie desestacionalizada Tendencia

Page 69: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

69

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

COMPONENTES DEL INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS Índice 50 = Umbral entre optimismo y pesimismo

Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Indicador IMEF

El Indicador IMEF es similar al Indicador de Pedidos Manufactureros, de hecho,

hace las mismas preguntas, pero tiene un menor alcance y no es representativo

de las industrias.

En mayo el sector manufacturero mantuvo la tendencia a la baja al contraerse

más los nuevos pedidos, la producción y la entrega de productos. Aunque los

componentes de empleo e inventarios también cayeron, fue a un ritmo menor.

Es importante resaltar que el cambio del indicador de empleo de abril a mayo

fue sustancialmente menor que el de marzo a abril, lo que anticipa una pérdida

adicional de empleos limitada.

30

35

40

45

50

55

2017 2018 2019 2020Pedidos Producción Personal Insumos Inventarios de insumos

Page 70: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

70

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

INDICADOR IMEF MANUFACTURERO – Mayo 2020

Índice Abr 20

May 20

Cambio1/ Dirección Tasa de Cambio

Tendencia (meses)2/

IMEF Manufacturero 41.0 39.2 -1.8 Contracción Más rápida 13 Tendencia-ciclo 41.8 40.2 -1.6 Contracción Más rápida 13 Ajustado por tamaño de empresa

41.8 40.8 -1.0 Contracción Más rápida 10

Nuevos Pedidos 29.2 24.3 -4.9 Contracción Más rápida 11 Producción 28.6 27.1 -1.5 Contracción Más rápida 13 Empleo 42.5 42.4 -0.1 Contracción Más rápida 15 Entrega de Productos 49.7 48.4 -1.3 Contracción Más rápida 2 Inventarios 53.8 53.3 -0.5 Expansión Menos rápida 4

1/ El cambio en puntos porcentuales puede no coincidir con la diferencia entre los dos meses por redondeo.

2/ Número de meses moviéndose en la dirección actual. Fuente: IMEF.

En tanto, el indicador no manufacturero mostró una ligera recuperación al

incrementarse los nuevos pedidos y la producción. Sin embargo, se registró una

caída en la entrega de productos y el empleo, aunque en este último la caída

también fue limitada.

INDICADOR IMEF NO MANUFACTURERO – Mayo 2020

Índice Abr 20

May 20

Cambio1/ Dirección Tasa de Cambio

Tendencia (meses)2/

IMEF No Manufacturero 35.6 38.0 2.4 Contracción Menos rápida 4 Tendencia-ciclo 40.1 38.6 -1.5 Contracción Más rápida 14 Ajustado por tamaño de empresa

39.3 39.4 0.1 Contracción Menos rápida 6

Nuevos Pedidos 22.6 29.5 6.9 Contracción Menos rápida 4 Producción 24.0 29.3 5.3 Contracción Menos rápida 13 Empleo 41.8 41.5 -0.3 Contracción Más rápida 23 Entrega de Productos 54.0 51.7 -2.3 Expansión Menos rápida 7

1/ El cambio en puntos porcentuales puede no coincidir con la diferencia entre los dos meses por redondeo.

2/ Número de meses moviéndose en la dirección actual. Fuente: IMEF.

Page 71: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

71

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Es importante señalar que los indicadores se mantienen en o cerca de mínimos

históricos, lo que refleja la dimensión de la afectación por la emergencia sanitaria.

INDICADOR IMEF Índice 50 = Umbral entre expansión y contracción

Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del IMEF

35.00

40.00

45.00

50.00

55.00

60.00

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Manufacturero No manufacturero

Page 72: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

72

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

CONSUMO PRIVADO Ventas de la ANTAD

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales reportó

que las ventas de tiendas totales en comparación anual cayeron 16.2%, mientras

que en tiendas iguales (que han estado abiertas al menos 12 meses) la caída anual

fue de 19%. Aunque las variaciones aún son negativas, las caídas fueron menores

que en el mes anterior, lo que sugiere que la tendencia de recuperación podría

ser en forma de V alargada.

VENTAS DE LA ANTAD Variación porcentual anual nominal

Fuente: Elaboración propia con datos de la ANTAD

Nuevamente, se observa que las caídas no han afectado a todas las tiendas por

igual. Debido a la suspensión de actividades las ventas de las tiendas

departamentales cayeron 49.6% en comparación anual y 16.3% en las tiendas

especializadas. Mientras que, en las tiendas de autoservicio, las ventas tuvieron

un incremento de 7% anual.

-26%

-21%

-16%

-11%

-6%

-1%

4%

9%

14%

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2017 2018 2019 2020

Tiendas totales Tiendas iguales

Page 73: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

73

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Ventas al público de vehículos ligeros

Las ventas al público de vehículos ligeros se pueden considerar como una

aproximación al gasto que los hogares realizan en bienes duraderos. Durante

mayo se vendieron 42,048 unidades, lo que representa un aumento mensual de

20.5%; sin embargo, en comparación anual representa una caída de 59%.

En el mes anterior las caídas mensual y anual fueron de 60.1 y 64.5%,

respectivamente.

VENTA AL PÚBLICO DE VEHÍCULOS LIGEROS Unidades

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Confianza del Consumidor

Debido a la emergencia sanitaria, el INEGI se vio en la necesidad de suspender la

realización de encuestas en hogares. Sin embargo, al igual que con la encuesta

de empleo, la encuesta sobre confianza del consumidor se aplicó de manera

telefónica. Debido a la diferencia metodológica para su realización, no es

estrictamente comparable con la encuesta tradicional, pero da una señal del

comportamiento del indicador durante la pandemia.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2017 2018 2019 2020

Page 74: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

74

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

La confianza del consumidor durante abril se ubicó en un nivel de 32.2 puntos,

por debajo del umbral de 50 que separa las zonas de optimismo y pesimismo.

Comparado con los datos originales de la encuesta tradicional, esto representa

una caída de 29% respecto al mismo mes del año anterior y de 23% frente a

marzo.

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Abril 2020

El punto rojo corresponde a la Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor y no es estrictamente comprable con la serie histórica de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI y el Banco de México

La mayor caída dentro de los componentes se observa en la posibilidad de

compra de bienes duraderos, con una baja anual de 45%. Le siguen con una caída

de 30% anual la comparación de la situación actual del país y el hogar respecto a

hace 12 meses; mientras que en la expectativa de la situación del país dentro de

12 meses la baja es de 25%, y de 24% para el hogar.

25

30

35

40

45

50

E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MA

2017 2018 2019 2020

Page 75: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

75

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

COMPONENTES DEL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Índice 50 = Umbral entre optimismo y pesimismo

Abril 2020

El punto rojo corresponde a la Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor y no es estrictamente comprable con la serie histórica de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI y el Banco de México

En los índices complementarios destacan caídas generalizadas. Las principales

caídas se dieron en las posibilidades de compra de bienes como ropa, zapatos y

alimentos, y en las posibilidades de vacacionar en los próximos 12 meses con

caídas de casi el 50%, lo que muestra el deterioro de los ingresos de las familias.

En tanto, las posibilidades de ahorro y compra de auto se redujeron 42 y 41%,

respectivamente.

Sin embargo, las caídas en las expectativas son ligeramente menores. El

componente de posibilidad de ahorro dentro de 12 meses cayó 21%; mientras que

la expectativa del comportamiento de los precios en el próximo año descendió

31% y el empleo a 12 meses en 35%.

1015

202530354045505560

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A

2017 2018 2019 2020

Hogar Actual vs Pasado Hogar Actual vs FuturoPaís Actual vs Pasado País Actual vs FuturoCompra de bienes duraderos

Page 76: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

76

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

ÍNDICES COMPLEMENTARIOS DE LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Cifras originales – Abril 2020

Concepto Nivel del Indicador

Diferencia en puntos respecto

al mes previo

Diferencia en puntos respecto a igual mes

de 2018 • Situación económica personal en este momento

comparada con la de hace 12 meses. 33.1 -13.5 -14.2

• Situación económica personal esperada dentro de 12 meses comparada con la actual.

42.3 -10.8 -14.1

• Posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos, alimentos, etcétera comparadas con las de hace un año.

19.8 -16.3 -17.8

• Posibilidades económicas para salir de vacaciones de los miembros del hogar durante los próximos 12 meses1/.

16.8 -13.5 -15.1

• Posibilidades actuales de ahorrar alguna parte de sus ingresos1/.

18.5 -14.1 -13.4

• Condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses comparadas con las actuales1/.

41.0 -9.0 -11.0

• Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?1/, 2/

16.7 -2.2 -7.3

• Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses.

32.0 -11.1 -17.4

• Planeación de algún miembro del hogar para comprar un automóvil nuevo o usado en los próximos dos años.

6.9 -4.9 -4.9

• ¿Considera algún miembro del hogar comprar, construir o remodelar una casa en los próximos dos años?1/.

10.4 -6.7 -5.3

Dato de abril 2020 no estrictamente comparable con la serie histórica. 1/ Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional,

razón por la cual para su comparación mensual se utiliza la serie original. 2/Es importante notar que un incremento en el índice sobre la percepción de los

consumidores respecto al comportamiento de los precios en los próximos meses significa que los hogares consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.

Fuente: INEGI y Banco de México.

Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales

Page 77: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

77

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Los ingresos de las empresas al por mayor continuaron con la tendencia a la baja

que han presentado desde finales de 2018, con una caída mensual para marzo de

0.6% y anual de 2.6%. Mientras que en los ingresos de empresas al por menor la

caída fue de 0.8% mensual y 1.1% anual.

Las bajas podrían ser señal de una reducción en el consumo ante la inminente

llegada de la pandemia a México y el aumento de la incertidumbre en torno a los

próximos meses. Además, si bien la suspensión de actividades no esenciales

comenzó en abril, las personas comenzaron con el distanciamiento social a

mediados de mes.

INGRESOS POR SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS Serie desestacionalizada

Marzo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

103

105

107

109

111

113

115

117

119

2016 2017 2018 2019 2020Al por mayor Al por menor

Page 78: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

78

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Encuesta Mensual de Servicios

Durante marzo los ingresos por servicios privados no financieros sufrieron una

fuerte baja de 5.84%, lo que llevó la tasa a anual a una caída de 7.82%.

INGRESOS TOTALES POR SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS Marzo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Aunque la suspensión de actividades inició en abril, es posible que el inicio de la

Jornada Nacional de Sana Distancia y el menor flujo de personas en las calles

haya deprimido la demanda por servicios en la segunda mitad del mes. Es posible

llegar a esta conclusión al observar que las caídas más fuertes se dieron en los

subsectores de servicios de esparcimiento, servicios de alojamiento y

restaurantes, servicios de salud, servicios educativos, servicios profesionales y

servicios de transporte.

98

103

108

113

118

2016 2017 2018 2019 2020

Desestacionalizada Tendencia

Page 79: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

79

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

INGRESOS POR SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS POR SUBSECTOR Variación porcentual

Marzo 2020

Subsector Variación

anual Variación mensual

Total de servicios -7.82% -5.84% Transporte, correos y almacenamiento -10.98% -7.62% Información en medios masivos 2.38% 0.70% Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

9.85% 9.68%

Servicios profesionales, científicos y técnicos -10.61% -3.11% Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

-1.44% 6.41%

Servicios educativos -12.22% -6.07% Servicios de salud y de asistencia social -12.28% -15.38% Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

-27.43% -22.76%

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

-22.70% -22.17%

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Consumo Privado en el Mercado Interior

Durante marzo el consumo se redujo en 2.8% anual y 2.4% en comparación con

el mes anterior. La caída se da al inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia

donde a partir del 17 de marzo se suspendieron clases y diversas empresas

comenzaron con una modalidad de trabajo desde casa.

Page 80: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

80

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

El descenso del consumo se explica por una caída de 5.7% anual en la compra de

servicios, ante una menor movilidad en las calles, y una caída de 8.6% anual en el

consumo de bienes importados ante el aumento del tipo de cambio y reducción

en gastos no esenciales. Así, el consumo de bienes nacionales se incrementó 1.1%

anual.

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO Variación porcentual - Marzo 2020

Concepto Mensual Anual Total -2.4% -2.8% Nacional -1.8% -2.3% Bienes 0.4% 1.1% Servicios -5.6% -5.7% Importado -8.9% -8.6% Bienes -8.9% -8.6%

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR

Índice 2013 = 100 – Marzo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

95

100

105

110

115

120

2016 2017 2018 2019 2020

Serie desestacionalizada Tendencia-ciclo

Page 81: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

81

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

AHORRO E INVERSIÓN Inversión Fija Bruta

Durante marzo continuó la caída de la inversión fija bruta, sumando casi dos años

con esta tendencia. La caída fue de 11.1% en comparación con el mismo mes del

año anterior y 3.1% frente a febrero.

Tanto la construcción como la compra de maquinaria y equipo presentaron

reducciones anuales, de 6.9 y 18%, respectivamente; mientras que en

comparación mensual las caídas fueron de 2.3 y 6.5%, respectivamente.

En un momento de incertidumbre como el actual, es de esperarse que las

empresas presenten cautela en sus planes de inversión. De la misma manera, la

inversión será uno de los principales motores para la reactivación económica, por

lo que es importante seguir su desarrollo y crear las condiciones de certidumbre

interna que permitan su recuperación.

INVERSIÓN FIJA BRUTA Índice 2013 = 100

Marzo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

90

95

100

105

110

115

2016 2017 2018 2019 2020

Page 82: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

82

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

INVERSIÓN FIJA BRUTA Y SUS COMPONENTES Variación porcentual real

Marzo 2020

Concepto Respecto al

mes anterior

Respecto al mismo mes

del año anterior

Inversión Fija Bruta -3.1 -11.1 Construcción -2.3 -6.9 Residencial -0.4 -3.1 No residencial -2.7 -11.0 Maquinaria y Equipo -6.5 -18.0 Nacional -7.2 -15.6 Equipo de transporte -10.5 -20.3 Maquinaria, equipo y otros bienes

-3.7 -7.0

Importado -8.8 -19.6 Equipo de transporte -12.5 -20.9 Maquinaria, equipo y otros bienes

-7.1 -19.1

* Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

Encuesta Nacional de Empresas Constructoras

Durante marzo el valor de la producción de las empresas constructoras del país

continúa su tendencia a la baja y aceleró su descenso a la mayor tasa seis meses

al retroceder 2% en el mes. Mientras que en comparación anual la caída es de

17.1%, la mayor de la que se tiene registro. Así, el valor de la producción ascendió

a 25,744 millones de pesos.

Se espera que en abril la reducción sea considerablemente mayor al iniciar la

suspensión de actividades económicas no esenciales, como se clasificó al sector.

Page 83: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

83

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Anuncio de Política Monetaria

El último anuncio de política monetaria del Banco de México se dio el 14 de mayo,

cuando la tasa de interés se redujo en 50 puntos base a un nivel de 5.5%. La

próxima reunión será el 25 de junio, cuando se espera un movimiento similar.

Tasas de interés

El costo de la colocación de deuda del gobierno federal se redujo para los

instrumentos de corto plazo en un ambiente de constantes reducciones a la tasa

de interés de referencia del Banco de México. Sin embargo, la baja en junio fue

moderada. Lo mismo sucedió para la colocación de deuda a 30 años.

En tanto, para el mediano y largo plazo los costos fueron ligeramente superiores

a los del mes pasado, pero aún inferiores a los registrados en abril.

La forma de la curva de rendimientos apunta a una percepción de riesgo similar

al actual para el próximo año, por lo que se ve un aplanamiento en los

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS Millones de pesos a precios de junio de 2012

Marzo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

25,000

27,500

30,000

32,500

35,000

2016 2017 2018 2019 2020

Serie desestacionalizada Tendencia-ciclo

Page 84: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

84

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

instrumentos de corto plazo. Mientras que en el mediano y largo plazo la curva

tiene una pendiente ascendente, forma usual de la curva.

CURVA DE RENDIMIENTOS DE LA DEUDA GUBERNAMENTAL

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México.

5.13% 5.12% 5.06%4.90% 5.33%

6.90%

7.11%

4.0%

4.5%

5.0%

5.5%

6.0%

6.5%

7.0%

7.5%

8.0%

8.5%

9.0%

28 días 91 días 182 días 364 días 3 años 5 años 10 años 20 años 30 años

Abril Mayo Junio

Page 85: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

85

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

FINANZAS PÚBLICAS De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el

periodo enero-abril el balance público fue deficitario por 73,936 millones de

pesos, producto de un menor gasto al planeado.

Como se mencionó en informes previos, la emergencia sanitaria representará un

reto para las finanzas públicas que empieza a verse en este reporte de finanzas

públicas. Los ingresos presupuestarios del sector público en los primeros cuatro

meses del año sumaron 1.87 billones de pesos, cifra mayor en 1.5% real respecto

a la del año pasado, pero 1% por debajo de lo programado.

Destaca en particular que los ingresos provenientes de Pemex sumaron 59,815

millones de pesos, un 64% por debajo de lo programado para el periodo. Esto

como consecuencia de la caída en los precios del petróleo y una menor

plataforma de producción petrolera. Si bien se cuentan con coberturas para

mitigar el impacto de estos imprevistos, los recursos se recibirán hacia el final del

año.

En cuanto a los efectos directos de la emergencia sanitaria y el freno económico,

se observa una recaudación 2.1% menor en el Impuesto Sobre la Renta, 2.3%

menor en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, y 13.3% menor en los

impuestos por importación. Es importante señalar que en meses siguientes se

podrían ver caídas más importantes, debido al rezago con el que las empresas

que retinen el impuesto lo reportan a Hacienda.

Por el lado del gasto hay un incremento anual de 7% real; sin embargo, el gasto

por 1.96 billones de pesos en el cuatrimestre es menor en 2.3% al programado

para el periodo.

Ante la necesidad por liberar recursos para hacer frente a la emergencia sanitaria

y anticipando una caída en la recaudación, se han ordenado recortes en gastos

operativos de las dependencias del gobierno federal. Si bien los recortes podrían

liberar recursos, también es cierto que podrían resultar perjudiciales para la

Page 86: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

86

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

operación de diversas dependencias, así como una reducción en los ingresos de

proveedores del gobierno, profundizando la depresión de la demanda agregada

de la economía mexicana y alargando el periodo de recuperación.

Finalmente, se observa un aumento en la inversión física enfocada en el

desarrollo económico en casi 16%. Sin embargo, el 81.6% de dicha inversión se

concentra en el ramo de combustibles y energía, posiblemente Petróleos

Mexicanos, que enfrenta retos para dichos recursos sean productivos. En tanto,

el gasto en desarrollo social es menor en 2.7% respecto al año pasado con bajas

importantes en la protección ambiental y la salud.

Page 87: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

87

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO (Millones de pesos)

Concepto Enero-abril

Diferencia nominal

Variación % real 2019p/

2020 Programa Observadop/

Balance público 38,043.9 -115,092.9 -73,936.1 41,156.8 n.s. Balance público sin inversión1/ 220,362.3 97,012.8 129,614.3 32,601.5 -42.9 Balance presupuestario 11,067.0 -115,292.9 -88,187.0 27,105.8 n.s. Ingreso presupuestario 1,786,348.6 1,888,980.4 1,869,254.8 -19,725.6 1.5 Gasto neto presupuestario 1,775,281.6 2,004,273.3 1,957,441.9 -46,831.4 7.0 Gasto programable 1,269,585.8 1,448,055.3 1,402,317.9 -45,737.4 7.2 Gasto no programable 505,695.9 556,218.0 555,124.0 -1,094.0 6.5 Balance de entidades bajo control presupuestario indirecto

26,976.9 200.0 14,251.0 14,051.0 -48.8

Balance primario 204,189.6 87,924.0 117,685.0 29,761.0 -44.1 Balance Público por entidad 38,043.9 -115,092.9 -73,936.1 41,156.8 n.s. Balance presupuestario 11,067.0 -115,292.9 -88,187.0 27,105.8 n.s. Balance del Gobierno Federal 37,477.3 -117,927.5 -36,148.7 81,778.8 n.s. Empresas Productivas del Estado -100,307.0 -70,595.0 -138,880.6 -68,285.6 34.3 Balance de Pemex -66,148.7 -76,500.4 -152,844.9 -76,344.5 124.2 Balance de la CFE -34,158.3 5,905.0 13,964.3 8,058.9 n.s. Organismos de control presupuestario directo

73,896.7 73,229.7 86,842.3 13,612.6 14.0

Balance de IMSS 74,213.3 73,931.1 80,174.4 6,243.3 4.8 Balance de ISSSTE -316.5 -701.4 6,667.9 7,369.3 n.s. Balance de entidades bajo control presupuestario indirecto

26,976.9 200.0 14,251.0 14,051.0 -48.8

Partidas informativas RFSP 80,319.5 -104,634.6 n.s. RFSP primario 334,003.0 158,514.0 -54.0

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. p/ Cifras preliminares. n.s.: no significativo. 1/Excluye hasta el 2.0% del PIB de la inversión física del Gobierno Federal y las Empresas Productivas

del Estado de acuerdo con el artículo 1 de la LIF2020. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Page 88: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

88

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO (Millones de pesos)

Concepto Enero-abril

Diferencia nominal

Variación % real 2019p/

2020 Programa Observadop/

Total 1,786,348.6 1,888,980.4 1,869,254.8 -19,725.6 1.5 Petroleros 263,415.8 302,493.9 157,658.7 -144,835.2 -41.9 Empresas Productivas del Estado (Pemex)1/

110,492.2 168,437.3 59,814.8 -108,622.5 -47.5

Gobierno Federal2/ 152,923.6 134,056.6 97,843.9 -36,212.7 -37.9 Fondo Mexicano del Petróleo 152,923.6 134,056.6 97,811.9 -36,244.7 -37.9 ISR de contratistas y asignatarios 42.3 0.0 32.1 32.1 -26.4 No petroleros 1,522,932.8 1,586,486.5 1,711,596.1 125,109.6 9.0 Gobierno Federal 1,261,985.8 1,317,193.3 1,435,364.4 118,171.1 10.3 Tributarios 1,173,501.2 1,255,733.3 1,277.818.0 22,084.7 5.6 Impuesto sobre la Renta 668,252.1 711,016.4 696,103.7 -14,912.7 1.1 IVA 310,232.8 333,525.9 371,660.5 38,858.4 16.2 IEPS 155,824.3 170,238.5 166,380.1 -3,858.4 3.6 Importaciones 22,023.4 21,748.2 18,851.4 -2,896.8 -17.0 Impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos 2,115.8 2,272.7 2,160.9 -111.8 -0.9

Otros 15,052.9 16,931.6 22,661.4 5,729.8 46.0 No tributarios 88,484.6 61,460.0 157,546.4 96,086.4 72.7 Organismos de control presupuestario directo

134,218.7 142,605.9 143,084.1 478.3 3.4

IMSS 120,806.9 128,968.9 129,187.0 218.1 3.7 ISSSTE 13,411.8 13,636.9 13,897.1 260.2 0.5 Empresa productiva del Estado (CFE) 126,728.3 126,687.3 133,147.6 6,460.3 1.9 Partidas informativas Ingresos tributarios sin IEPS de combustibles

1,073,050.3 1,143,982.6 1,171,195.4 27,212.8 5.9

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. p/Cifras preliminares. 1/Los ingresos propios incluyen los ingresos netos por ventas internas y externas, así como ingresos

diversos derivados de servicios y aportaciones patrimoniales, entre otros. 2/Incluye los ingresos que el gobierno recibe a través del Fondo Mexicano del Petróleo para la

Estabilización y el Desarrollo y la recaudación de ISR que se produce por los nuevos contratos y asignaciones en materia de hidrocarburos.

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Page 89: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

89

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

GASTO TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO (Millones de pesos)

Concepto Enero-abril

Diferencia nominal

Variación % real 2019p/

2020 Programa Observadop/

Total 1,775,281.6 2,004,273.3 1,957,441.9 -46,831.4 7.0 Gasto primario 1,592,596.7 1,801,222.8 1,757,648.5 -43,574.3 7.1 Programable 1,269,585.8 1,448,055.3 1,402,317.9 -45,737.4 7.2 Gobierno Federal 924,472.4 1,073,456.0 1,078,338.7 4,882.7 13.2 Ramos autónomos 32,977.4 51,742.1 39,266.4 -12,475.7 15.5 Ramos administrativos 313,812.5 372,566.3 411,500.3 38,934.0 27.2 Ramos generales 577,682.5 649,147.6 627,572.0 -21,575.6 5.4 Organismos de control presupuestario directo

328,844.7 367,299.9 351,048.6 -16,251.3 3.6

IMSS 199,666.3 227,420.8 221,419.4 -6,001.4 7.6 ISSSTE 129,178.4 139,879.1 129,629.2 -10,249.9 -2.7 Empresas productivas del Estado

300,417.1 333,223.2 295,737.4 -37,485.8 -4.5

Pemex 132,411.0 193,707.6 157,135.4 -36,572.2 15.1 CFE 168,006.1 139,515.6 138,602.0 -913.6 -20.0 (-) Operaciones compensadas

284,148.4 325,923.7 322,806.7 -3,117.0 10.2

No programable 323,011.0 353,167.5 355,330.6 2,163.1 6.7 Participaciones 311,567.1 331,667.3 337,787.2 6,119.9 5.2 Adefas y otros 11,443.9 21,500.2 17,543.4 -3,956.7 48.7 Costo financiero 182,684.9 203,050.5 199,793.3 -3,257.1 6.1 Partidas informativas Gasto corriente estructural

669,705.3 769,013.6 761,918.2 -7,095.4 10.4

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. p/ Cifras preliminares. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Page 90: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

90

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

INVERSIÓN FÍSICA DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO Millones de pesos – Enero a abril

Clasificación 2019 2020 Var. real Desarrollo social 74,178.9 74,409.9 -2.7 Protección ambiental 1,832.9 388.3 -79.4 Vivienda y servicios a la comunidad 62,654.4 64,867.0 0.4 Salud 4,558.6 3,736.0 -20.5 Recreación, cultura y otras manifestaciones

148.3 6.4 -95.8

Educación 4,962.0 5,211.4 1.9 Protección social 22.8 200.8 -o- Otros asuntos sociales 0.0 0.0 n.s. Desarrollo económico 101,853.2 121,496.9 15.7 Asuntos económicos, comerciales y laborales

636.4 1,940.0 195.7

Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza 0.8 664.6 -o- Combustibles y energía 88,550.6 99,202.0 8.7 Minería, manufacturas y construcción 0.0 0.0 n.s. Transporte 6,490.2 13,007.7 94.4 Comunicaciones 59.1 0.0 n.s. Turismo 76.5 105.7 34.0 Ciencia, tecnología e innovación 1.1 17.8 -o- Otras industrias y otros asuntos económicos

6,038.5 6,559.1 5.4

Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo. Las cifras son preliminares para 2018. n.s.: no significativo. -o- :mayor de 500 o menor de -500 por ciento. Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP

Page 91: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

91

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

SECTOR EXTERNO Balanza Comercial

Los datos de abril muestran la afectación por la pandemia de COVID-19 al

comercio internacional. En el mes el saldo de la balanza comercial fue deficitario

en 3,087 millones de dólares. Esto se debió a una caída de las exportaciones en

41% anual a 23,385 millones de dólares y una baja de 31% anual en las

importaciones a 26,472 millones de dólares.

BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO

Concepto Abril*

Millones de dólares

Variación % anual

Exportaciones Totales 23,384.8 -40.9 Petroleras 758.0 -66.4 No petroleras 22,626.8 -39.4 Agropecuarias 1,763.6 -8.2 Extractivas 553.2 20.0 Manufactureras 20,310.0 -41.9 Automotrices 2,627.3 -79.1 No automotrices 17,682.7 -20.9 Importaciones Totales 26,472.2 -30.5 Petroleras 2,036.8 -53.0 No petroleras 24,435.4 -27.6 Bienes de consumo 2,795.5 -46.5 Petroleras 583.2 -65.0 No petroleras 2,212.3 -37.9 Bienes intermedios 21,196.4 -28.1 Petroleras 1,453.6 -45.5 No petroleras 19,742.8 -26.3 Bienes de capital 2,480.3 -26.7 Saldo de la Balanza Comercial -3,087.4 S.S.

Nota: Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.

* Cifras oportunas. S.S. Sin significado. Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

Page 92: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

92

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

La caída de las exportaciones refleja no sólo la reducción de la actividad

económica en el país, sino en el mundo. El sector más afectado fue el automotriz

que redujo sus exportaciones 79% en comparación anual, producto del cierre de

actividades tanto en México como en Estados Unidos. Le siguió el sector

petrolero, con una reducción de 66%, reflejo de la caída en la demanda a nivel

global.

EXPORTACIONES TOTALES Millones de dólares – Abril 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

En el caso de las importaciones se observa una caída de 65% en la importación

de bienes petroleros de consumo, explicado por la reducción de movilidad en el

país; mientras que las importaciones petroleras de bienes intermedios se

redujeron 46% como consecuencia de la suspensión de actividades.

Por otra parte, la caída de 38% de las importaciones de bienes de consumo no

petroleros reflejan la caída en el consumo de los hogares y un enfoque de gasto

hacia bienes esenciales. Mientras que el descenso de 27% de los bienes de capital

muestran el freno a las inversiones físicas.

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

2016 2017 2018 2019 2020

Page 93: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

93

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

IMPORTACIONES TOTALES Millones de dólares – Abril 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Tipo de cambio

Al cierre de la sesión del 19 de junio el tipo de cambio se ubicó en 22.63 pesos por

dólar, lo que representa una depreciación de 2% frente al cierre de mayo y 20%

respecto al fin del 2019.

Durante el mes el tipo de cambio registró un alza moderada debido a los temores

de rebrotes de COVID-19 conforme los países regresan a sus actividades. Sin

embargo, también reinó cierta esperanza de que las pruebas de diversas

propuestas de vacunas otorguen resultados positivos en el corto plazo.

El día con la mayor depreciación, de 2.3%, se dio el 11 de junio luego de que la

Reserva Federal de Estados Unidos dijo que espera la economía del país se

contraiga 6.5% en el año y que la tasa de desempleo cierre el 2020 en un nivel de

9%. Ese mismo día el INEGI dio a conocer la caída de casi 30% anual de la actividad

industrial en abril.

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

2016 2017 2018 2019 2020

Page 94: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

94

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

En tanto, la sesión con la mayor apreciación, de 1.5%, se dio el 2 de junio, tras

algunos indicadores que sugirieron cierto regreso a la normalidad de la actividad

económica, particularmente en Europa.

TIPO DE CAMBIO Determinación fix al 19 de junio

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

RESUMEN DEL TIPO DE CAMBIO EN 2019

Tipo de cambio fin de

periodo1/

Tipo de cambio

promedio

Variación mensual

Variación respecto al cierre de 2019

Enero 18.9082 18.8040 0.23% 0.23% Febrero 19.7760 18.8443 4.59% 4.83% Marzo 23.4847 22.3784 18.75% 24.49% Abril 23.9283 24.2659 1.89% 26.85% Mayo 22.1778 23.4230 -7.32% 17.57% Junio 1/ 22.6300 22.0711 2.04% 19.96%

1/ Hasta el 19 de junio de 2020. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México.

18.00

19.00

20.00

21.00

22.00

23.00

24.00

25.00

26.00

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

Page 95: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

95

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Remesas familiares

Durante abril las remesas que los mexicanos en el extranjero envían a sus familias

en el país sumaron 2,861 millones de dólares. La cifra es menor a la vista el mes

pasado, cuando ante el pico máximo de la epidemia en Estados Unidos y el

posible regreso de connacionales al país el envío alcanzó un máximo histórico.

Asimismo, la cifra es menor en 2.6% al mismo mes del año anterior debido al alto

desempleo en Estados Unidos, particularmente fuerte en el grupo de

trabajadores latinos. Sin embargo, la caída no fue tan pronunciada como se

esperaba, aunque no se descartan mayores bajas en meses siguientes.

REMESAS MENSUALES Millones de dólares - Abril 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

2,4

04

.45

2,76

0.9

5

2,9

37.0

4

2,8

61.3

81,500.00

1,800.00

2,100.00

2,400.00

2,700.00

3,000.00

3,300.00

3,600.00

3,900.00

4,200.00

4,500.00

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMA

2017 2018 2019 2020

Page 96: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

96

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Reservas internacionales

Al cierre de mayo las reservas internacionales registraron un saldo de 187,316

millones de dólares, lo que representa un incremento de 0.4% respecto a abril.

En tanto, el crecimiento anual del saldo fue de 5.3%.

SALDO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS Millones de dólares

Diciembre 2019

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

176

,96

0.2

174

,94

4.2

173,

311.2

177,

855

.9

187,

315.

6169,000

173,000

177,000

181,000

185,000

189,000

193,000

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAM

2016 2017 2018 2019 2020

Page 97: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

97

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Balanza de pagos

El Banco de México reportó la balanza de pagos, que muestra las entradas y

salidas de capital registradas en el país.

Durante el primer trimestre del año la cuenta corriente registró un déficit de 982

millones de dólares; la cuenta de capital, un déficit de 8 millones de dólares; y la

cuenta financiera, una entrada de recursos por 3,455 millones de dólares.

BALANZA DE PAGOS Millones de dólares

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

El déficit en la cuenta corriente implica que hay un déficit en la balanza comercial;

es decir, que las importaciones del país han sido mayores a las exportaciones.

Esto es lo usual en una economía como la mexicana, excepto en momentos en

el que el consumo interno se encuentra deprimido, como pasó en 2019. El

-20,000

-15,000

-10,000

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Cuenta corriente Cuenta de capital

Cuenta financiera Errores y omisiones

Page 98: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

98

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

pequeño déficit del primer trimestre es reflejo de la caída del comercio

internacional por la emergencia sanitaria.

BALANZA DE PAGOS Millones de dólares

2019 2020

I II III IV I

Cuenta corriente (I-II) -11,141 4,390 -787 3,198 -982 Crédito 128,848 140,425 136,718 137,340 128,212 Débito 139,989 136,035 137,506 134,142 129,194 Cuenta de capital -35 -2 -9 -10 -8 Cuenta financiera (I+II+III+IV+V) -10,407 -1,715 -590 -2,229 -3,455 Inversión directa -11,342 -5,135 -4,136 -2,978 -9,061 Inversión de cartera -8,484 3,656 -2,856 1,657 -3,147 Derivados financieros -65 -165 680 1,559 1,878 Otra inversión 5,059 -2,621 9,823 -2,232 2,575 Activos de reserva 4,424 2,550 -4,102 -235 4,300 Errores y omisiones 768 -6,102 206 -5,417 -2,465 Un saldo negativo en la cuenta financiera y sus subcuentas implica endeudamiento con el exterior, es decir, entrada de capitales al país. Fuente: Elaboración propia con información del Banco de México

Page 99: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

99

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

CUENTA CORRIENTE Como porcentaje del PIB

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

-3.5%

-2.4%-2.0%

-1.2%

-4.4%

-0.7%

-1.7%

-0.6%

-3.7%

-1.3%

-2.1%

-1.2%

-3.6%

1.4%

-0.3%

1.0%

-0.3%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2016 2017 2018 2019 2020

Page 100: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

100

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Durante mayo de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

presentó un crecimiento de 0.38% respecto al mes inmediato anterior y una

inflación anual de 2.84%.

En el detalle, la inflación subyacente, que no contempla los productos y servicios

cuyos precios son más volátiles o no siguen una formación de mercado, aumentó

0.30% mensual y 3.64% anual. A su interior, las mercancías se elevaron 0.46%

mensual y 4.30% anual, y los servicios 0.12% en comparación mensual y 2.93%

anual.

El componente no subyacente en mayo aumentó 0.66% mensual y 0.35 anual,

este indicador había registrado variaciones negativas en el precio de los

energéticos, sobre todo tras el desplome del precio internacional del crudo en los

últimos dos meses. A su interior, los precios de los productos agropecuarios

subieron 1.34% mensual y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el

gobierno 0.09%. A tasa anual el mayor descenso, de los conceptos que conforman

el indicador, fue el de los energéticos, con una baja de 11.34% y al alza las frutas y

verduras fueron lo que más se encareció con 17.83%.

El INPC se encuentra en el rango de variabilidad del Banco de México, que es de

3% más/menos un punto porcentual por arriba o por debajo.

De acuerdo con el Banco de México entre los riesgos para la trayectoria prevista

de la inflación, a la baja destacan una importante ampliación en la brecha

negativa del producto y los efectos de la reducción en los precios de los

energéticos. Entre los riesgos al alza, destaca el que la depreciación del peso sea

mayor o más persistente, así como posibles discrepancias en las cadenas de

producción y distribución de algunos bienes y servicios. Por ello, concluyó que el

balance de riesgos para la inflación se mantiene incierto.

Page 101: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

101

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y SUBÍNDICES Variación porcentual mensual – Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y SUBÍNDICES Variación porcentual anual – Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

-0.6

3

-0.7

4

-0.3

2

-0.3

3

-0.3

2

-0.5

0

-0.4

5

-0.12

-0.16

-0.2

9

0.3

8

0.2

3

0.18 0.2

7

0.2

0

0.0

9

0.12 0.2

1

0.2

8

0.2

6

0.16 0.3

0

-3.3

9

-3.8

0

-2.2

6

-2.0

5

-1.6

4

-2.4

0

-2.5

1

-1.3

0

-1.3

8

-1.6

6

0.6

6

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

INPC Subyacente No subyacente

2.843.64

0.35

-3

-1

1

3

5

7

9

11

13

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

INPC Subyacente No Subyacente

Page 102: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

102

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Los genéricos que más presionaron el índice de precios al alza en comparación

mensual fueron: la gasolina de bajo octanaje que se encareció 8.11%; el jitomate

27.93%; la cerveza 5.26%, que subió ante el cierre de las fábricas productoras; el

chile serrano 27.65% y el gas doméstico LP en 2.09%.

En cuanto a la gasolina, a mediados de mayo, la Procuraduría Federal del

Consumidor (Profeco) informó que el precio promedio del producto en el país

había presentado un ligero incremento derivado de que la mezcla mexicana de

petróleo presentaba un aumento de costo, pues existe una correspondencia

entre el precio de ambos bienes. Recodando que durante abril el precio del

petróleo disminuyó en todo el mundo, observando recuperaciones en el mes

posterior. El último día de abril el precio promedio nacional de este bien fue 14.95

pesos por litro, un mes después se ubicó en 16.96 pesos.

Entre los bienes alimentarios que más subieron se encuentran el jitomate y el

chile serrano, dos de los más importantes en la dieta de los mexicanos. De

acuerdo con el vicepresidente del Sistema Producto Tomate Nacional, el precio

del jitomate responde a la velocidad con que los consumidores nacionales lo han

estado adquiriendo, pues debido a la producción, está muy restringido el

mercado nacional, principalmente a las grandes centrales de abasto de

Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México.

El director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya,

refirió que la fuerte sequía del segundo semestre del año pasado golpeó las

siembras de varios cultivos de hortalizas y granos en zonas altamente

productoras, lo cual aún sigue reflejándose en el mercado nacional con una

menor oferta y aumento en ciertos productos alimenticios. En el caso del arroz,

precisó, el impacto del precio fue generado por el alza del dólar, pues desde hace

años México importa el 80% de su consumo interno.

Respecto a la cerveza, durante los dos meses anteriores hubo cierto desabasto

debido a la menor producción y a las limitaciones en la compra del producto, lo

que condujo a incrementos en el precio. De acuerdo con la Profeco, las regiones

Page 103: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

103

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

turísticas fueron las que menores incrementos tuvieron, ya que contaban con

mayor almacenamiento debido al giro que tienen. Por otro lado, en el norte del

país y en la Ciudad de México se observaron los mayores costos. La producción

de cerveza se reactivó el 1 de junio, por lo que el titular de la Profeco señaló que

en aproximadamente 15 días el precio del bien podría volver a los niveles de

febrero.

El bien con la mayor incidencia a la baja en el INPC fue la electricidad debido la

reducción en las tarifas eléctricas en 11 ciudades del país por el esquema de

temporada cálida.

Según el programa Quién es Quién en los Precios, se identificó que, en promedio

a nivel nacional, el precio del pollo ha disminuido entre la última quincena de

abril y la última de mayo, al pasar de 42.5 a 29.9 pesos en algunos puntos de venta.

Actualmente el precio promedio nacional del pollo entero es de 36.7 pesos el kilo.

Respecto del huevo a granel blanco, en algunos mercados de abastos se

contabilizaron diferencias de hasta 18 pesos, actualmente el precio promedio es

de 43.0 pesos el kilo.

El kilo de limón agrio con semilla o limón Colima llegó a bajar hasta 16 pesos, al

igual que la cebolla blanca sin rabo, que pasó de costar 24.9 pesos en abril a 8.9

en mayo. Los precios promedio de ambos bienes para mayo fueron 27.3 y 9.8,

respectivamente.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Genéricos con mayor y menor incidencia – Mayo 2020

Productos con precios al alza

Variación mensual %

Incidencia mensual

Productos con precios a la baja

Variación mensual %

Incidencia mensual

Gasolina de bajo octanaje 8.11 0.329 Electricidad -21.28 -0.389 Jitomate 27.93 0.173 Huevo -10.21 -0.110 Cerveza 5.26 0.072 Pollo -3.05 -0.046 Chile serrano 27.65 0.041 Limón -16.28 -0.025 Gas doméstico LP 2.09 0.040 Cebolla -9.84 -0.024

Fuente: INEGI

Page 104: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

104

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Evolución de los precios por ciudad

A nivel nacional, la ciudad de Villahermosa, Tabasco tiene la mayor inflación

alcanzando una tasa de 4.83% seguida por Tehuantepec, Oaxaca con 4.62%. Las

ciudades con las menores tasas son Monclova, Coahuila y La Paz, Baja California

Sur, ambas con 1.07%.

Dos de las cinco ciudades que se encuentran en la ZLFN mantienen una inflación

por arriba del promedio nacional, siendo Ciudad Juárez, Chihuahua con 3.07% y

Matamoros, Tamaulipas con 2.90%. Las restantes tres son Ciudad Acuña en

Coahuila, Tijuana en Baja California y Mexicali en Baja California, con tasas de 2.64,

2.57 y 1.33%, respectivamente.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR CIUDADES Variación porcentual anual – Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

4.8

34

.62

4.5

64

.42

4.13

4.0

74

.05

4.0

13.

82

3.71

3.53

3.39

3.34

3.26

3.19

3.10

3.0

83.

07

3.0

52.

982.

932.

912.

902.

902.

89

2.8

42.

84

2.74

2.66

2.66

2.64

2.59

2.59

2.57

2.51

2.4

12.

332.

322.

242.

222.

151.9

61.9

51.9

01.8

71.8

41.8

21.7

91.7

91.6

71.5

81.4

91.3

91.3

31.0

71.0

7

Vill

aher

mo

sa, T

ab.

Teh

uan

tep

ec,

Oax

.Iz

úca

r d

e M

at.,

Pu

e.Ig

ual

a, G

ro.

Torr

n, C

oah

.Ja

con

a, M

ich

.O

axac

a, O

ax.

Aca

pu

lco

, Gro

.C

órd

ob

a, V

er.

Tap

ach

ula

, Ch

is.

Ag

uas

calie

nte

s, A

gs.

Qu

erét

aro

, Qro

.Tl

axca

la, T

lax.

Co

atza

coal

cos,

Ver

.P

ueb

la, P

ue.

Tolu

ca, E

do

. de

Méx

.D

ura

ng

o, D

go

.C

iud

ad J

uár

ez,

Ch

ih.

Tula

nci

ng

o, H

go

rea

Met

. de

la C

DM

XC

uer

nav

aca,

Mo

r.C

ancú

n, Q

. Ro

o.

San

An

dré

s Tu

xtla

, Ver

.M

atam

oro

s, T

amp

s.V

erac

ruz,

Ver

.M

érid

a, Y

uc.

PR

OM

ED

IO N

AC

ION

AL

Mo

nte

rrey

, N.L

.Ta

mp

ico

, Tam

ps.

Gu

adal

ajar

a, J

al.

Ciu

dad

Acu

ña,

Co

ah.

Tuxt

la G

uti

érre

z, C

his

.S

an L

uis

Po

tosí

, S.L

.P.

Tiju

ana,

B.C

.C

ulia

cán

, Sin

.M

ore

lia, M

ich

.A

tlac

om

ulc

o, E

do

. Méx

.C

amp

ech

e, C

amp

.C

iud

ad J

imén

ez, C

hih

.Z

acat

ecas

. Zac

.F

resn

illo

, Zac

.H

uat

abam

po

, So

n.

Leó

n, G

to.

Her

mo

sillo

, So

n.

Co

rtaz

ar, G

to.

Co

lima,

Co

l.C

het

um

al, Q

. Ro

oTe

pic

, Nay

.E

sper

anza

, So

n.

Sal

tillo

, Co

ah.

Pac

hu

ca, H

go

.Te

pat

itlá

n, J

al.

Ch

ihu

ahu

a, C

hih

.M

exic

ali,

B.C

.M

on

clo

va, C

oah

.La

Paz

, B.C

.S.

Page 105: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

105

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Índice de precios de la canasta básica

El precio de la canasta básica, integrada por 84 genéricos, aumentó 1.21% en

comparación anual. Esta cifra es inferior en 1.63 puntos porcentuales respecto del

incremento generalizado de los precios de la economía.

INPC E ÍNDICE DE LA CANASTA BÁSICA Variación porcentual anual – Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

2.84

1.21

-10123456789

10

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

%

Precios Generales Canasta Básica

Page 106: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

106

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

CANASTA BÁSICA

Genéricos con mayores variaciones positivas y negativas – Mayo 2020

Productos con precios al alza

Variación mensual %

Productos con precios a la baja

Variación mensual %

Arroz 8.75 Electricidad -21.28 Gasolina de bajo octanaje 8.11 Huevo -10.21 Cerveza 5.26 Planchas eléctricas -3.02 Frijol 4.85 Desodorantes personales -1.88 Gasolina de alto octanaje 4.53 Refrigeradores -1.41

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL PRODUCTOR El INPP que excluye petróleo varió negativamente 0.50% mensual, al igual que

los componentes para las actividades primarias y secundarias, siendo sus

variaciones 1.79% y 0.78%, respectivamente. Las actividades terciarias fueron las

únicas que vieron aumentos en sus precios, de 0.19%.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL PRODUCTOR Y POR ACTIVIDADES Variación porcentual mensual – Mayo 2020

0.3

9

0.0

1

0.3

8

-0.0

6

0.2

7

-0.14

0.7

3

0.13

1.48

0.0

8

-0.5

0

-1.0

5

-0.6

2

1.70

0.11

3.33

-3.8

6

0.6

6

1.96

1.33

1.11

-1.7

9

0.2

8

-0.0

6

0.12

-0.17

0.2

3

0.0

6 1.03

0.0

1

1.99

0.0

7

-0.7

8

0.6

9

0.18 0

.52

0.0

7

-0.0

6

0.0

5

0.2

7

0.0

6 0.6

6

-0.0

5

0.19

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total Actividades Primarias Actividades Secundarias Actividades Terciarias

Page 107: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

107

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Nota: Excluyendo petróleo Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL PRODUCTOR Y POR ACTIVIDADES Variación porcentual anual – Mayo 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

4.79

-1.33

5.91

3.81

-9

-5

-1

3

7

11

15

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Total Actividades PrimariasActividades Secundarias Actividades Terciarias

Page 108: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

108

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

ECONOMÍA INTERNACIONAL

INDICADORES ECONÓMICOS INTERNACIONALES

Variable 2019 2020

Dic Ene Feb Mar Abr May

ESTADOS UNIDOS

PIB (variación anual) 2.3% 0.3% Inflación anual 2.3% 2.5% 2.3% 1.5% 0.3% 0.1%

Inflación subyacente anual 2.3% 2.3% 2.4% 2.1% 1.4% 1.2%

Producción industrial (Var. anual) -0.4% -0.3% -0.3% -4.3% -16.4% -15.3%

Capacidad utilizada 77.2 76.8 76.8 73.2 64.0 64.8

Ventas al por menor (Var. anual) 5.6% 4.7% 4.4% -2.6% -15.3% -1.4%

Tasa de desempleo 3.5% 3.6% 3.5% 4.4% 14.7% 13.3%

Exportaciones (Var. anual) 0.9% -0.5% 1.7% -9.4% -29.0% Importaciones (Var. anual) -2.1% -4.0% -4.0% -6.5% -20.9%

CANADÁ

PIB (variación anual) 4.8% 1.5% Inflación anual 2.2% 2.4% 2.2% 0.9% -0.2% Inflación subyacente anual 1.8% 1.9% 1.9% 1.7% 1.3% Producción industrial (Var. anual) -0.8% -0.7% -0.1% -6.1% Capacidad utilizada 76.4 76.9 76.8 72.3 55.9 Ventas al por menor (Var. anual) 2.7% 3.7% 3.1% -8.4% Tasa de desempleo 5.6% 5.5% 5.6% 7.8% 13.0% 13.7%

Exportaciones (Var. anual) 6.8% 2.2% 4.0% -7.8% -35.0% Importaciones (Var. anual) -1.9% -5.1% -3.0% -7.8% -30.3%

ZONA EURO

PIB (variación anual) 2.7% -1.2% Inflación anual 1.3% 1.4% 1.2% 0.7% 0.3% 0.1%

Inflación subyacente anual 1.3% 1.1% 1.2% 1.0% 0.9% 0.9%

Producción industrial (Var. anual) -3.1% -1.8% -2.0% -13.5% -28.0% Ventas al por menor (Var. anual) 2.1% 2.1% 2.4% -9.0% -19.8% Tasa de desempleo 7.3% 7.3% 7.2% 7.1% 7.3%

Page 109: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

109

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Fuentes: Reserva Federal de St. Louis (FRED), Statistics Canada y Eurostat. Todas las cifras son comparables con las de México

Los datos del primer trimestre muestran una desaceleración mundial, con la

Zona Euro entrando a terreno recesivo ante la epidemia de COVID-19 que afectó

a la región en febrero y marzo. El PIB a tasa anual se contrajo 1.2% en la Zona Euro,

mientras que en Estados Unidos se redujo a apenas 0.3% y en Canadá a 1.5%. En

China la contracción fue de 5.3%, de las peores tasas que ha registrado desde que

existen datos para el país.

PRODUCTO INTERNO BRUTO Variación porcentual anual

Datos desestacionalizados Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, FRED, Statistics Canada y Eurostat

La contracción de la actividad industrial se mantuvo en abril para en la Zona Euro

(Canadá cuenta con datos a marzo). Mientras que en mayo la producción de

Estados Unidos vio una ligera recuperación, si bien aún se mantiene en terreno

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2015 2016 2017 2018 2019 2020

México EUA Canadá Zona Euro China

Page 110: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

110

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

negativo. El repunte no fue tan marcado como en otros indicadores, pero se

espera tome impulse conforme se reabre la economía.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Variación porcentual anual

Datos desestacionalizados Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, FRED, Statistics Canada y Eurostat

La inflación general permanece por debajo del objetivo de los bancos centrales

de los países analizados. La inflación anual de Estados Unidos a mayo se ubicó en

una tasa de apenas 0.1%, al igual que en la Zona Euro; mientras que en Canadá se

registró una variación negativa de -0.1% a abril. En los tres casos la inflación

objetivo es de 2%.

En cuanto a la inflación subyacente, que elimina a productos energéticos y

alimenticios y permite medir mejor las presiones inflacionarias, la tasa anual fue

de 1.2% en Estados Unidos y 0.9% en la Zona Euro durante mayo; mientras que en

Canadá fue de 1.3% en abril.

-35%

-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M

2015 2016 2017 2018 2019 2020

México EUA Canadá Zona Euro

Page 111: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

111

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Los datos de inflación sugieren que, pese a las agresivas medidas monetarias

para enfrentar la pandemia, los precios no han presentado variaciones que

pongan en riesgo los objetivos y perspectivas de inflación.

INFLACIÓN ANUAL

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, FRED, Statistics Canada y Eurostat

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M

2015 2016 2017 2018 2019 2020

México EUA Canadá Zona Euro

Page 112: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

112

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

INFLACIÓN SUBYACENTE

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, FRED, Statistics Canada y Eurostat

La tasa de desempleo en Estados Unidos y Canadá se mantiene en nivel

históricamente alto. En Estados Unidos la tasa se ubicó en 13.3% en mayo, una

ligera baja respecto al dato de abril debido al inicio de reapertura de actividades

en algunas ciudades. Mientras que en Canadá alcanzó 13.7% en mayo, por arriba

de la cifra del mes anterior.

En el caso de la Zona Euro la tasa de desempleo fue de 7.3% en abril, sin alejarse

mucho de los niveles de meses anteriores. El poco movimiento de la tasa en la

región se podría deber a los programas de crédito y apoyo al empleo que

implementaron diversos gobiernos.

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M

2015 2016 2017 2018 2019 2020

México EUA Canadá Zona Euro

Page 113: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

113

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

TASA DE DESEMPLEO

Cifras desestacionalizadas Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, FRED, Statistics Canada y Eurostat

3%

5%

7%

9%

11%

13%

15%

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M

2015 2016 2017 2018 2019 2020

México EUA Canadá Zona Euro

Page 114: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

114

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS NACIONALES Informe trimestral del Banco de México

En el Informe Trimestral Enero-Marzo 2020 el Banco de México presentó tres

escenarios de crecimiento del país para este año y el próximo, en lugar de

presentar estimaciones puntuales como en ocasiones pasadas. Esto se debe al

alto grado de incertidumbre imperante en torno al impacto que tendrá la

pandemia de COVID-19 sobre la actividad económica.

Para estimar los efectos de la pandemia sobre la economía mexicana se utilizó la

Matriz de Insumo Producto (MIP) 2013 de México. Esta matriz muestra la

interconexión de los diferentes sectores y agentes económicos del país para un

año de referencia. De esta manera es posible identificar las relaciones entre lo

que produce cada sector, y la demanda intermedia del mismo y otros sectores

para su transformación, así como la demanda final de esos productos. Así, es

posible observar como un cambio (o choque) en la producción de cierto sector

puede afectar a la cadena productiva en su totalidad.

Los choques que el Banco de México supuso para proyectar la afectación sobre

la economía son tres y varían en duración y en intensidad:

• Escenario de afectación tipo V: Supone afectaciones derivadas de la

emergencia sanitaria sobre la actividad económica que ocurren entre

marzo y mayo, y que a partir de junio se presenta una normalización

relativamente rápida de la actividad económica.

• Escenario de afectación tipo V profunda: Supone afectaciones mayores en

abril y mayo relativo al tipo V y que se extienden durante meses

subsecuentes, si bien con una intensidad que disminuye gradualmente.

• Escenario de afectación tipo U profunda: Supone que las afectaciones

entre marzo y mayo son las mismas que en el tipo V, pero que la intensidad

Page 115: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

115

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

de las afectaciones se disipa de más lentamente que en el escenario tipo

V profunda, perdurando hasta septiembre.

Además, se supuso un inicio diferenciado de la suspensión de actividades

dependiendo de la cronología de casos confirmados:

• Inicio temprano (afectación de 14 días durante marzo): CDMX, Estado de

México, Puebla, Querétaro, Jalisco, Nuevo León, Yucatán y Quintana Roo.

• Inicio medio (afectación de 8 días durante marzo): Baja California, Sonora,

Sinaloa, Chihuahua, Durango, Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí,

Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Tabasco.

• Inicio tardío (ningún día de afectación en marzo): Baja California Sur,

Nayarit, Colima, Zacatecas, Michoacán, Morelos, Veracruz, Tlaxcala,

Campeche e Hidalgo.

Usando el Sistema de Cuentas Nacionales se estimó primero el impacto

directo en el año de la suspensión de actividades a nivel de subsector y

entidad federativa dependiendo de lo publicado en el Diario Oficial de la

Federación; y también choques por el lado de la oferta y la demanda. Una vez

calculado el impacto, se estimó la pérdida indirecta de producción anual por

subsector debido al encadenamiento productivo que se presenta usando la

MIP 2013.

Los choques de oferta y demanda supuestos, además de la suspensión de

actividades, son:

• Caída de 12% de la demanda intermedia de la industria manufacturera

durante marzo ocasionada por el desabasto de insumos importados.

• Efectos positivos por reconversión de la capacidad instalada en algunas

industrias para producir bienes empleados en la contención de la

epidemia.

• Contracción de la demanda, especialmente en sectores asociados al

turismo, esparcimiento, y actividades educativas y culturales.

Page 116: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

116

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Como consecuencia, se espera las siguientes trayectorias para cada uno de los

escenarios.

ESTIMACIÓN DEL PIB PARA MÉXICO Cifras ajustadas por estacionalidad – Índice base 4T 2019 = 100

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

A continuación, se presenta la tabla con las estimaciones generales para la

actividad económica.

90

92

94

96

98

100

102

104

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Observado Escenario anterior Escenario V

Escenario V Profunda Escenario U Profunda

Page 117: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

117

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

PREVISIONES PARA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Informe enero-marzo 2020 del Banco de México Variables 2020 2021

Crecimiento del PIB (%) Informe anterior 1.0% 1.6% Escenario tipo V -4.6% 4.0% Escenario tipo V profunda -8.8% 4.1% Escenario tipo U profunda -8.3% -0,5% Afiliados al IMSS 1/ (miles de puestos) Informe anterior 440 a 540 470 a 570 Informe actual -1,400 a -800 -200 a 400 Inflación general (%) I 2/ II III IV I II III IV Informe anterior 3.3 3.3 3.4 3.2 3.0 3.0 3.1 3.0 Informe actual 2.7 3.5 3.5 3.4 4.0 3.2 3.0 Inflación subyacente (%) I 2/ II III IV I II III IV Informe anterior 3.6 3.3 3.2 3.0 2.9 2.9 2.9 2.9 Informe actual 3.7 3.8 3.8 3.7 3.2 2.7 2.6

1/Trabajadores afiliados al IMSS 2/Pronóstico a partir de mayo 2020 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

Encuesta a los especialistas en economía del sector privado

En la encuesta de mayo los especialistas en economía del sector privado

encuestados por el Banco de México ajustaron nuevamente a la baja su

expectativa de crecimiento para el año. El consenso es una baja de 8% este año y

una recuperación de 2.2% el próximo.

Mientras que la inflación cerraría cerca del objetivo del Banco de México este año,

en 3.1% y se elevaría a 3.5% el próximo. Asimismo, la inflación subyacente

mantendría la resistencia a converger al objetivo, pero no se elevaría.

En cuanto a indicadores de empleo, se espera al cierre del año una pérdida de

poco más de un millón de empleos y una tasa de desempleo promedio del año

de 5.8%.

Page 118: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

118

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

EXPECTATIVAS DE LOS ESPECIALISTAS SOBRE LOS PRINCIPALES INDICADORES

Mediana Abril Mayo

Inflación General (dic.-dic.) Expectativa para 2020 2.90% 3.07% Expectativa para 2021 3.50% 3.45% Inflación Subyacente (dic.-dic.) Expectativa para 2020 3.34% 3.50% Expectativa para 2021 3.44% 3.47% Crecimiento del PIB (% anual) Expectativa para 2020 -7.10% -7.99% Expectativa para 2021 2.20% 2.20% Tipo de Cambio Pesos/Dólar (cierre del año) Expectativa para 2020 23.05 23.02 Expectativa para 2021 22.39 22.70 Tasa de fondeo interbancario (cierre del IV trimestre) Expectativa para 2020 5.00% 4.50% Expectativa para 2021 5.00% 4.50% Variación anual en trabajadores asegurados en el IMSS Expectativa al cierre de 2020 -700,000 -1,031,000 Expectativa al cierre de 2021 350,000 350,000 Tasa de desempleo nacional (promedio del año) Expectativa para 2020 5.75% 5.80% Expectativa para 2021 5.00% 5.10%

Fuente: Banco de México.

Respecto a los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la

actividad económica en México el principal riesgo se observa en las condiciones

económicas internas, especialmente por la incertidumbre sobre la situación

económica interna y la debilidad del mercado interno. En segundo lugar, se

encuentra la debilidad del mercado externo y la economía mundial. Le sigue la

gobernanza, especialmente la incertidumbre política interna; luego la política de

gasto; y, finalmente, la política monetaria.

Page 119: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

119

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Encuesta de expectativas de empleo de ManpowerGroup

La encuesta de expectativas realizó la pregunta “¿Prevé usted movimientos

laborales en su organización para el próximo trimestre (julio-septiembre), en

comparación con el trimestre actual (abril-junio)?” a una muestra

representativa de 2,607 empresas en México.

RESPUESTAS DE LA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE EMPLEO

Periodo Aumentará Disminuirá Sin

cambio No sabe

Tendencia neta

Tendencia ajustada

3T 2020 7% 16% 71% 6% -9% -9% 2T 2020 15% 5% 78% 2% +10% +8% 1T 2020 13% 5% 80% 2% +8% +9% 4T 2019 12% 4% 82% 2% +8% +8% 3T 2019 14% 4% 80% 2% +10% +10% Fuente: ManpowerGroup

Los empleadores encuestados reportan planes de contratación débiles para el

tercer trimestre, afectados por la epidemia de COVID-19. El 7% de las empresas

reportó un aumento esperado de sus plantillas, mientras que 16% espera

reducirlas, lo que da una tendencia neta de -9%.

Por regiones geográficas se espera una menor disminución del empleo en zonas

fuera del centro del país. Con datos ajustados por estacionalidad, la tendencia

neta de contratación es de -5% en el noroeste y -6% en el norte, sureste, noreste

y occidente. Mientras que en el centro del país la tendencia neta es de -14% y de

-15% en el Valle de México.

Por sectores también se observan diferencias marcadas, principalmente por la

clasificación como actividades esenciales o no esenciales. La agricultura registró

Page 120: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

120

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

una tendencia ajustada por estacionalidad de -4%, seguido de la manufactura de

-5%, minería de -6%, comercio de -7%, y comunicaciones y transportes de -8%. El

sector de la construcción pese a haber sido reconsiderado como esencial,

mantendrá el débil dinamismo registrado antes de la crisis con una tendencia de

-14%, al igual que los servicios, sector más afectado por las restricciones a la

movilidad y el distanciamiento social que permanecerá incluso con el inicio de la

nueva normalidad.

INTERNACIONALES Banco Mundial

En la actualización de las Perspectivas Económica Mundiales a junio, el Banco

Mundial señala que la pandemia de COVID-19 representa el choque económico

más grande que el mundo ha visto en décadas, ocasionando un colapso a nivel

global. Medidas de mitigación como el confinamiento, cierre de escuelas y

negocios no esenciales, y las restricciones de viaje fueron impuestas en la

mayoría de los países para limitar la expansión de la enfermedad y aliviar la

presión sobre los sistemas de salud. Estas medidas han ocasionado una caída en

el consumo e inversión, y han limitado la fuerza laboral y la producción. Los

efectos han superado fronteras nacionales y afectado los mercados financieros,

de materias primas, el comercio internacional, las cadenas de suministro y el

turismo.

Muchos países han implementado apoyo macroeconómico a gran escala para

contener el impacto económico, el cual ha contribuido a la estabilización de los

mercados financieros. Los bancos centrales de las economías avanzadas han

reducido sus tasas de interés y tomado medidas adicionales para proveer de

liquidez y mantener la confianza de los inversionistas; esto también ha pasado en

numerosas economías en desarrollo. Además, las medidas fiscales exceden las

implementadas en la crisis de 2008-2009.

Page 121: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

121

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

A pesar de esto, se espera que la pandemia suma a la mayoría de las economías

en recesión este año, y que el PIB per cápita mundial se contraiga en la mayor

cantidad de países desde 1870.

Se espera que las economías avanzadas se contraigan 7% en 2020. A nivel

internacional destaca que China crecerá 1%, la menor tasa en 40 años, siempre y

cuando la epidemia se mantenga bajo control y la actividad económica se

recupere en lo que resta del año.

Producto de los efectos colaterales, se espera que el PIB de las economías

emergentes y en desarrollo se contraiga 2.5% en 2020, la tasa más baja desde

1960 para este conjunto de países. Dentro de estos países se espera que la

contracción del PIB per cápita eleve en millones al número de pobres.

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL Variación porcentual

2019 2020 2021

Mundial 2.4 -5.2 4.2 Economías avanzadas 1.6 -7.0 3.9 Estados Unidos 2.3 -6.1 4.0 Zona Euro 1.2 -9.1 4.5 Japón 0.7 -6.1 2.5 Mercados emergentes y economías en desarrollo 3.5 -2.5 4.6 China 6.1 1.0 6.9 Turquía 0.9 -3.8 5.0 Brasil 1.1 -8.0 2.2 México -0.3 -7.5 3.0 India 4.2 -3.2 3.1 Sudáfrica 0.2 -7.1 2.9

Fuente: Global Economic Prospects, Junio 2020, Banco Mundial

Así, la economía mundial se contraerá 5.2% este año, marcando la peor recesión

mundial desde la Segunda Guerra Mundial y casi tres veces más grande que la

recesión de 2009. Este pronóstico asume que la pandemia se controla de tal

Page 122: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

122

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

manera que las medidas de mitigación se pueden levantar a mediados de año y

sus efectos se disipan en el segundo semestre.

Aunque se espera una ligera mejora en 2021, con un crecimiento de 4.2%, no se

anticipa que el producto regrese a su nivel previo.

Para México el Banco Mundial señala que la economía será golpeada desde

diversos frentes: caída de las exportaciones, condiciones de financiamiento más

restrictivas, baja en el precio del petróleo, caída del turismo y reducción de la

movilidad. Además, señala que el apoyo fiscal anunciado hasta el momento ha

sido limitado, con lo que se espera que la economía se contraiga 7.5% en 2020.

Para 2021 se espera un rebote de 3% impulsado por la recuperación del consumo

privado y la normalización de las exportaciones, pero aún limitado por la falta de

inversión fija como en años pasados.

OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos también dio a

conocer la actualización de sus expectativas de crecimiento. Para el mundo se

espera una contracción de 6% en un escenario base que considera que la

pandemia se limita a lo sucedido hasta el momento y se controla en los próximos

meses. Sin embargo, en caso de un rebrote fuerte en la segunda mitad del año

la contracción sería de hasta 7.6%.

En el primer escenario se esperaría en 2021 un rebote de 5.2% y de 2.8% en el

escenario con rebrote.

Además, señala que para 2021 los niveles de PIB per cápita para la mayoría de los

países miembros se ubicarían en niveles de 2016 en el escenario base y de 2013

en el caso de rebrote.

En el caso de México la organización señala que la recesión en 2020 será severa,

afectada por la contracción mundial, la reducción del turismo, la caída en los

precios del petróleo y las medidas de confinamiento. Además, la recuperación

Page 123: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

123

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

será lenta debido a que tomará tiempo que la actividad turística y las

exportaciones tardarán en regresar a los niveles prepandemia. Asimismo,

señalan que las medidas de apoyo han sido apropiadamente dirigidas a reducir

los efectos de largo plazo de la crisis y que, pese a tener menores apoyos fiscales

respecto a otros países, son en la dirección correcta. Sin embargo, señala la

importancia de implementar más medidas fiscales que atiendan los efectos de

corto plazo y el espacio para reducciones adicionales de la tasa de interés de

política monetaria.

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL Variación porcentual

Escenario base Con rebrote

2020 2021 2020 2021

Mundial -6.0 5.2 -7.6 2.8 OCDE -7.5 4.8 -9.3 2.2 Estados Unidos -7.3 4.1 -8.5 1.9 Zona Euro -9.1 6.5 -11.5 3.5 Japón -6.0 2.1 -7.3 -0.5 México -7.5 3.0 -8.6 2.0 No OCDE -4.6 5.6 -6.1 3.2 China -2.6 6.8 -3.7 4.5 India -3.7 7.9 -7.3 8.1 Brasil -7.4 4.2 -9.1 2.4

Fuente: Economic Outlook, Junio 2020, OCDE

Page 124: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

124

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS Indicador

(organismo que lo elabora) Descripción

Actividades primarias (INEGI)

Aprovechan los recursos de la naturaleza que no han sufrido una transformación previa, aunque sí puede hablarse de cierta manipulación, como en el uso de fertilizantes, el mejoramiento de las razas del ganado y la cría de peces en medios controlados.

Actividades secundarias (INEGI)

Contiene a las actividades de transformación de bienes. Los insumos pueden provenir de las actividades primarias o de este mismo grupo, y sus productos se destinan a todos los sectores.

Actividades terciarias (INEGI)

Se refiere a las actividades que se relacionan con la distribución de bienes producidos, operaciones con información, operaciones con activos, servicios cuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia personal, servicios relacionados con la recreación, servicios residuales y actividades de gobierno.

Asegurados o cotizantes (IMSS)

Personas aseguradas en el IMSS de manera directa como titulares. Incluye todas las modalidades de aseguramiento, tanto las relacionadas con un empleo, como afiliaciones sin un empleo asociado en las modalidades 32 (seguro facultativo), 33 (seguro de salud para la familia) y 40 (continuación voluntaria al régimen obligatorio). No considera a pensionados o jubilados, ni a los beneficiarios de asegurados, pensionados o jubilados.

Balance público (SHCP)

Es la cantidad de recursos sobrantes o faltantes después de ejercer el gasto neto total. Se obtiene a partir de restar el gasto neto total del sector público presupuestario a los ingresos presupuestarios. Este balance incluye al gobierno federal y al sector paraestatal y productivo del Estado.

Balance público sin inversión

(SHCP)

Excluye la inversión del Gobierno Federal y de las empresas productivas del Estado hasta por un monto equivalente a un porcentaje determinado del PIB,

Page 125: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

125

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Indicador (organismo que lo elabora)

Descripción

establecido en la Ley de Ingresos de la Federación de cada año.

Balanza comercial (INEGI)

Es la parte de la balanza de pagos que contempla las importaciones y exportaciones de mercancías y bienes tangibles. Se utiliza para registrar el equilibrio o desequilibrio en el que se encuentran estas transacciones respecto al exterior y se expresan en déficit o superávit; el primero cuando son mayores las importaciones; y el segundo cuando son mayores las exportaciones.

Balanza de pagos (Banco de México)

Registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes del país y los del resto del mundo. Cada transacción se incorpora como un crédito, una transacción que lleva a recibir un pago de extranjeros, o un débito, una transacción que lleva a un pago a extranjeros.

Calificación crediticia (S&P, Moody’s, Fitch)

Es una puntuación que otorgan las agencias de rating a los créditos o deudas de empresas, gobiernos o personas que mide la probabilidad de que esos créditos sean impagados.

Cifras desestacionalizadas (INEGI)

Serie obtenida tras corregir el efecto de las fluctuaciones periódicas que ocurren en determinados periodos dentro de un año.

Cifras originales (INEGI)

Serie obtenida directamente del cálculo de un índice o respuestas de una encuesta.

Costo financiero (SHCP)

Se refiere a los intereses, comisiones y gastos de la deuda pública, así como las erogaciones para saneamiento financiero y de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.

Cuenta corriente (Banco de México)

Componente de la balanza de pagos donde se registra el comercio de bienes y servicios, y las transferencias unilaterales de un país con el exterior. Las transferencias unilaterales se refieren a regalías hechas por los particulares y el gobierno a los extranjeros, y a regalías recibidas de extranjeros.

Page 126: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

126

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Indicador (organismo que lo elabora)

Descripción

Cuenta de capital (Banco de México)

Componente de la balanza de pagos que muestra el cambio en los activos del país en el extranjero y de los activos extranjeros en el país, diferentes a los activos de reserva oficial.

Deuda gubernamental o pública (SHCP)

Suma de las obligaciones insolutas del sector público, derivadas de la celebración de empréstitos internos y externos sobre el crédito de la Nación.

Exportaciones (INEGI)

Venta de bienes y servicios de un país al extranjero; es de uso común denominar así a todos los ingresos que recibe un país por estas ventas.

Gasto presupuestario (SHCP)

Conjunto de erogaciones que efectúan el Gobierno Federal, los organismos descentralizados y empresas de participación estatal de control directo en el ejercicio de sus funciones y cuyas previsiones financieras están contenidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Importaciones (INEGI)

Compras de bienes y servicios del exterior realizadas por residentes del país; es decir, los gastos en bienes y servicios realizados por los consumidores de un país, pero en bienes y servicios no producidos internamente.

Indicador Adelantado (INEGI)

Indicador compuesto del Sistema de Indicadores Cíclicos que busca anticipar el comportamiento del Indicador Coincidente.

Indicador Agregado de Tendencia

(INEGI)

Indicador que da información sobre el comportamiento de la producción, utilización de planta y equipo, demanda nacional de los productos, exportaciones y personal ocupado de las empresas pertenecientes a determinado sector.

Indicador Coincidente (INEGI)

Indicador compuesto del Sistema de Indicadores Cíclicos que describe el comportamiento de las variables más relacionadas con el momento del ciclo económico en el que se encuentra el país.

Indicador de Confianza Empresarial

(INEGI)

Indicador que da información sobre la opinión de los empresarios de cada sector respecto a la situación de su empresa respecto a hace un año, la expectativa futura a un año y la oportunidad de realizar inversiones.

Page 127: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

127

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Indicador (organismo que lo elabora)

Descripción

Indicador de Pedidos Manufactureros

(INEGI)

El indicador da información específica del sector manufacturero respecto a la situación de las empresas que lo componen, al considerar el comportamiento mensual de los nuevos pedidos, producción, empleo, entrega de insumos e inventarios.

Indicador Global de la Actividad Económica

(INEGI)

Indicador mensual con información preliminar y parcial que utiliza el mismo esquema conceptual y metodológico de las cuentas nacionales del país, de tal forma que sus resultados presentan una alta correlación con los del PIB trimestral.

Indicador IMEF (IMEF)

Indicador similar al de Pedidos Manufactureros de INEGI. La única diferencia es que se elabora tanto para el sector manufacturero y no manufacturero, y la encuesta es respondida por miembros de la institución.

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

(INEGI)

Permite conocer y dar seguimiento a la evolución mensual del sector industrial. Para su cálculo se utilizan el esquema conceptual, los criterios metodológicos, la clasificación de actividades económicas y las fuentes de información que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del PIB.

Indicador mensual del consumo privado en el

mercado interior (INEGI)

Mide la evolución del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, permitiendo con ello dar seguimiento de forma mensual al componente más significativo del producto por el lado de la demanda.

Índice de Confianza del Consumidor

(INEGI)

Resulta de promediar índices que hacen referencia a la situación económica actual y esperada del hogar entrevistado, así como la posibilidad de compra de bienes duraderos.

Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza

(Coneval)

Muestra trimestralmente la tendencia de la proporción de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso del trabajo de su hogar. El punto de partida de esta serie es el primer trimestre de 2005.

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Es un indicador económico global cuya finalidad es la de medir, a través del tiempo, la variación de los precios

Page 128: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

128

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Indicador (organismo que lo elabora)

Descripción

(INEGI) de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país. Se construye a partir del precio de 299 genéricos que son levantados en las 55 ciudades principales del país, asegurando representatividad nacional.

Inflación (INEGI)

Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para su medición se utilizan índices de precios.

Inflación no subyacente (INEGI)

Es el aumento de los precios del subconjunto del INPC que contiene a los genéricos de bienes agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno y servicios cuyos precios no responden directamente a condiciones de mercado, sino que se ven altamente influenciados por condiciones externas como el clima o por las regulaciones del gobierno.

Inflación subyacente (INEGI)

Es el aumento de los precios del subconjunto del INPC, que contiene a los genéricos con cotizaciones menos volátiles o con evolución más estable, producto de las fuerzas del mercado, asimismo; mide la propensión inflacionaria de mediano plazo y su resultado es muy valioso y útil para el análisis de la tendencia de los precios a mediano plazo y como referencia para la instrumentación de las políticas monetaria y fiscal.

Ingresos no petroleros (SHCP)

Ingresos presupuestarios que no son petroleros.

Ingresos petroleros (SHCP)

Muestran los ingresos propios de Petróleos Mexicanos, así como los del Gobierno Federal derivados del régimen fiscal que se aplica a esta actividad.

Ingresos por suministro de bienes y servicios de

Empresas Comerciales (INEGI)

Proporciona indicadores sobre el comportamiento del comercio en el país, tanto en actividades al por mayor como al por menor. Su análisis revela el nivel de la demanda final y la satisfacción de los consumidores.

Ingresos presupuestarios (SHCP)

Se refieren a las contribuciones y sus accesorios que, de acuerdo con lo estipulado en el Código Fiscal de la Federación, están obligados a pagar las personas físicas y morales para sufragar los gastos públicos.

Page 129: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

129

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Indicador (organismo que lo elabora)

Descripción

Ingresos totales por servicios privados no financieros

(INEGI)

Ingresos de establecimientos y empresas de los sectores de transportes, y comunicaciones y servicios.

Inversión Extranjera Directa (Secretaría de Economía)

Inversión que realizan extranjeros en el país con el fin de construir una nueva fábrica, empresa o proyecto y se identifica como una inversión de mediano a largo plazo.

Inversión Fija Bruta (INEGI)

Proporciona información que permite un amplio conocimiento sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, misma que está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

Inversión física del sector público presupuestario

(SHCP)

Incluye todo gasto relacionado con la construcción de obras públicas. Se excluyen los gastos de las empresas productivas del Estado y de los entes de control directo.

Línea de Pobreza Extrema por Ingresos

(Coneval)

Equivale al valor que una persona necesita para adquirir una canasta alimentaria básica.

Línea de Pobreza Individual (Coneval)

Equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria básicas por persona al mes.

Población con percepciones no salariales

(INEGI)

Personas ocupadas que perciben por parte de la unidad económica como retribución a su trabajo una comisión, porcentaje, honorarios, propinas o un pago a destajo.

Población desocupada Personas de 15 y más años de edad que en la semana de referencia buscaron trabajo porque no estaban vinculadas a una actividad económica o trabajo.

Población Económica Activa (INEGI)

Personas de 15 y más años de edad que tuvieron vínculo con la actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia, por lo que se encontraban ocupadas o desocupadas.

Población No Económicamente Activa

(INEGI)

Personas de 15 y más años de edad que en la semana de referencia únicamente realizaron actividades no económicas y no buscaron trabajo.

Población ocupada (INEGI)

Personas de 15 y más años de edad que en la semana de referencia realizaron alguna actividad económica durante al menos una hora. Incluye a los ocupados que

Page 130: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

130

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Indicador (organismo que lo elabora)

Descripción

tenían trabajo, pero no lo desempeñaron temporalmente por alguna razón, sin que por ello perdieran el vínculo laboral con este; así como a quienes ayudaron en alguna actividad económica sin recibir un sueldo o salario.

Población Ocupada en Condiciones Críticas de

Ocupación (INEGI)

Personas ocupadas que se encuentran en las siguientes situaciones: trabajan menos de 35 horas a la semana por razones de mercado; trabajan más de 35 horas a la semana recibiendo ingresos laborales mensuales inferiores al salario mínimo; trabajan más de 48 horas semanales percibiendo ingresos de hasta dos salarios mínimos.

Población subocupada (INEGI)

Personas de 15 y más años de edad que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite.

Pobreza laboral (Coneval)

La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Hogares en pobreza laboral pueden lograr alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales.

Producto Interno Bruto (INEGI)

Suma de los valores de mercado de todos los servicios y bienes finales producidos por los recursos de la economía que residen en un país.

Remesas familiares (Banco de México)

Transferencias de recursos que hacen personas que trabajan en otros países a sus consanguíneos en México.

Requerimientos Financieros del Sector Público

(SHCP)

Miden las necesidades de financiamiento para alcanzar los objetivos de políticas públicas, tanto de las entidades adscritas al sector público como de las entidades del sector privado y social que actúan por cuenta del gobierno. Agrupan, entre otros, al balance público tradicional, los requerimientos financieros del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) una vez descontadas las transferencias del Gobierno Federal, a los proyectos de inversión pública

Page 131: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

131

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Indicador (organismo que lo elabora)

Descripción

financiados por el sector privado (PIDIREGAS) y a los requerimientos financieros del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) y la pérdida o ganancia esperada del crédito otorgado de los bancos de desarrollo y fondos de fomento.

Reservas internacionales (Banco de México)

Activos en moneda extranjera que tiene el Banco de México. Brutas: Corresponde a la totalidad de las disposiciones de dólares y otras divisas que mantiene el banco, más el oro que tiene almacenado. Netas: Definición oficial de la Ley del Banco de México y son las brutas menos los pasivos que tenga el banco con el exterior en un plazo menor a seis meses. Activos internacionales netos: Definición que dicta el Fondo Monetario Internacional, que no permite al banco considerar los pasivos que tiene con el propio FMI ni descontar los pasivos de corto plazo.

Salario base de cotización (IMSS)

Se refiere al salario diario de los asegurados asociados a un empleo o en el IMSS al día último del periodo.

Salario contractual (STPS)

Salario que, conforme al Artículo 393 de la Ley Federal del Trabajo, debe establecerse en los contratos colectivos de trabajo.

Sistema de Indicadores Cíclicos (INEGI)

Permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Tasa de desocupación (INEGI)

Población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo. Porcentaje respecto a la Población Económicamente Activa.

Tasa de informalidad laboral (INEGI)

Proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja.

Page 132: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

132

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Indicador (organismo que lo elabora)

Descripción

Tasa de interés interbancaria a un día o Tasa de política

monetaria (Banco de México)

Tasa de interés a la que presta el banco central y, en México, es equivalente a la tasa de fondeo bancario a plazo de un día.

Tasa de ocupación en el Sector Informal

(INEGI)

Proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa.

Tasa de participación (INEGI)

Población Económicamente Activa como porcentaje de la Población de 15 años y más.

Tasa de subocupación (INEGI)

Población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda. Porcentaje respecto a la Población Ocupada.

Tendencia (INEGI)

Movimiento general a largo plazo de una serie de datos.

Tipo de cambio FIX (Banco de México)

Tipo de cambio que el Banco de México da a conocer al mediodía. Su determinación se aplica con base en un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables luego de 24 horas bancarias. Su denominación proviene del inglés Fixed Exchange Rate.

Trabajador remunerado (INEGI)

Persona ocupada que recibe un pago por el desempeño de una actividad económica.

Trabajador subordinado (INEGI)

Es la persona que trabaja (con o sin pago) para una unidad económica en la que depende de un patrón o un representante de él o de un trabajador por cuenta propia.

Valor de la producción de empresas constructoras

(INEGI)

Monto o valor monetario que significó la realización de una obra o parte de la misma, de acuerdo con el avance físico. Independientemente de haber recibido o no el pago del dueño o contratista de la obra.

Page 133: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

133

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

INFORMACIÓN ADICIONAL Código QR Tema Sitio web

Un regreso seguro y saludable al trabajo durante la pandemia de COVID-19

El objetivo es ayudar a los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de trabajadores a desarrollar orientaciones de política nacional para un retorno al trabajo por etapas y seguro, y proporcionar pautas para evaluaciones de riesgos a nivel del lugar de trabajo e implementación de medidas preventivas y de protección de acuerdo con una jerarquía de controles.

https://bit.ly/2TuDZMp

PIB de la OCDE al primer trimestre de 2020

El PIB de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) disminuyó un 1.8 % en el primer trimestre del año por la introducción de medidas de contención vinculadas a COVID-19.

https://bit.ly/2zwkuMD

Dimes y diretes sobre las pensiones

en México (CONSAR)

A través de este documento, se expuso promover un debate más homogéneo sobre los diversos sistemas de pensionarios del país y que garantice su sustentabilidad financiera.

https://bit.ly/2ZKtPep

Page 134: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

134

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Minuta número 76

Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 14 de mayo de 2020

https://bit.ly/3gx0FFO

Informe trimestral de la Consar al H. Congreso de la Unión (enero-marzo 2020)

Durante el primer trimestre de 2020, los activos netos sumaron 3,916,263 millones de pesos, lo que represento 16.2% del PIB. Se registraron minusvalías acumuladas por 130,094 millones de pesos, monto equivalente al 3.3% de los activos netos administrados.

https://bit.ly/2Bhyj2d

Informe Trimestral del Banco de México

En el Informe se analiza la inflación, la actividad económica, el comportamiento de otros indicadores económicos del país, así como la ejecución de la política monetaria del trimestre enero – marzo de 2020 y diversas actividades del Banco durante dicho periodo, en el contexto de la situación económica nacional e internacional.

https://bit.ly/3dgKfPB

Agregados Monetarios y Actividad Financiera

En abril de 2020, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en 7,818.8 miles de millones de pesos, lo que significó un

https://bit.ly/2BgpkOH

Page 135: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

135

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

aumento de 11.1% en términos reales anuales. El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en abril de 2020 fue de 5,070.4 miles de millones de pesos, lo que correspondió a una expansión de 8.8 por ciento.

Recuperación de los ahorros de los trabajadores en el SAR

Según la Consar, los recursos de los trabajadores se recuperan de los efectos del COVID-19, las minusvalías durante el primer trimestre se revertieron y se espera que los rendimientos que obtienen las SIEFORE mantengan una tendencia favorable como reflejo del retorno a la normalidad en los mercados financieros.

https://bit.ly/36OXTal

Las pandemias están aquí para quedarse. Cómo prepararse para la próxima (FEM)

La pandemia de COVID-19 está a punto de convertirse en parte de nuestra nueva normalidad. Tenemos que aprender a responder a futuros brotes de forma efectiva y con el menor daño económico. Los países deberán contar con estrategias activas y las organizaciones de atención sanitaria con buenos recursos para dar respuesta a una futura pandemia.

https://bit.ly/3gPKELi

Page 136: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

136

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Extractos preliminares de los capítulos 3 y 4 de Perspectivas económicas mundiales, junio de 2020 (Banco Mundial)

La pandemia dejará daños duraderos en las economías avanzadas, de mercados emergentes y en desarrollo (EMDE) a causa de la menor inversión, el cierre de empresas, la pérdida de empleos, el retiro de los vínculos mundiales de comercio y oferta. Estos efectos reducirán la producción y la productividad laboral en el futuro.

https://bit.ly/2Mo7Pya

Las consecuencias de COVID-19 afectan más a las mujeres, económica y domésticamente

Las mujeres parecen ser más resistentes que los hombres a COVID-19 en términos de resultados de salud, ese no es el caso cuando se trata de las consecuencias económicas y sociales. Las medidas tomadas por los gobiernos para controlar la propagación del virus están exacerbando las divisiones de género en el desempleo, el trabajo doméstico y la seguridad financiera, todo en desventaja para las mujeres

https://bit.ly/2BoDPzS

Desempleo de trabajadores mexicanos inmigrantes en EU

En abril de 2020 en Estados Unidos, la tasa de desempleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes fue de 17%, lo que representó una reducción de 1,973,897 personas.

https://bit.ly/2MtjOdI

Page 137: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

137

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Salarios mínimos en 2020: revisión anual

Este informe, como parte de una serie anual sobre salarios mínimos, resume los desarrollos clave durante 2019 y principios de 2020 en torno a la iniciativa de la UE sobre salarios justos y pone los debates nacionales sobre la fijación de las tasas para 2020

https://bit.ly/2XWhgu2

Poner fin al apoyo a combustibles fósiles (OCDE)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijeron que los gobiernos deberían aprovechar la caída en los precios del petróleo e invertir el monto en infraestructura, investigación y capacitación en el sector de energía renovable.

https://bit.ly/3h3ffF8

Coraje en la línea de fuego: Las respuestas de política económica de las economías de mercados emergentes y en desarrollo frente a la pandemia de COVID-19

La crisis del coronavirus es una crisis sin igual que en las economías de mercados emergentes y en desarrollo (EMED) ha desencadenado una respuesta de política económica sin igual, tanto en su alcance como en su magnitud.

https://bit.ly/3dP7Ozm

Page 138: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

138

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Perspectivas económicas mundiales de junio de 2020 (Banco Mundial)

La economía mundial se contraerá este año 5.2%, el mayor desplome desde el fin de la II Guerra Mundial en 1945, como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Todas las regiones del mundo caerán en recesión, excepto Asia, que crecerá 0.5%, debido a la recuperación en la segunda mitad del año de China, con una tasa de crecimiento estimada del uno por ciento.

https://bit.ly/3f59HYV

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup México

Los empleadores en México prevén una considerable disminución en el período comprendido de julio a septiembre del 2020, pronosticando una disminución de la perspectiva neta de empleo, con ajuste estacional de -9%. En México el 67% de los empleadores encuestados reporta que su actividad empresarial ha sido detenida el 56% espera que las contrataciones vuelvan a los niveles anteriores a la contingencia durante los próximos 3 a 9 meses.

https://bit.ly/2MKmN1D

Page 139: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

139

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Perspectivas económicas de la OCDE de junio de 2020

En un entorno de gran incertidumbre, por la pandemia del Covid-19 se contemplan dos escenarios posibles: 1) Con un solo brote la actividad económica mundial caería 6% en 2020; y 2) con segundo brote de contagios antes de final de año, La actividad económica mundial se desplomaría 7,6% este año.

https://bit.ly/3hcjrm1

Reporte sobre las Economías Regionales Enero-Marzo 2020

El documento presenta los indicadores y el análisis que el Banco de México produce sobre las distintas regiones del país en tres vertientes: la evolución de la actividad económica, la inflación, y las expectativas de los agentes económicos.

https://bit.ly/2znvtI7

Perspectivas económicas de la OCDE para México de junio de 2020

La OCDE informó que la pandemia llevará a la economía de México a una recesión severa en 2020. También pronostica una contracción del PIB del 7.5% y un aumento de la tasa de desempleo de 6.0%. En caso de otro brote de Covid-19, la economía caería en 8.6%, y el desempleo alcanzaría 6.3 por ciento.

https://bit.ly/3hcjrm1

Page 140: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

140

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

La pandemia por la COVID-19 podría incrementar el trabajo infantil en América Latina y el Caribe.

Si bien la frecuencia de la infección y la mortalidad en la población infantil son más bajos que en otros grupos de edad, los niños y las niñas están siendo afectados por los impactos socioeconómicos y, en algunos casos, por las medidas de mitigación que inadvertidamente pueden provocar más daño que beneficio.

https://bit.ly/3fkYJPe

Compilación de estadísticas de cuentas nacionales, balanza de pagos y comercio exterior en el marco de la emergencia sanitaria de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) está elaborando una serie de publicaciones cortas con recomendaciones de política relevantes para este período.

https://bit.ly/2Ynt3Sc

Impacto de la crisis de COVID-19 en la pérdida de empleos y horas entre las trabajadoras domésticas

Casi las tres cuartas partes de las trabajadoras domésticas de todo el mundo corren un riesgo significativo de perder sus empleos e ingresos debido al bloqueo y la falta de cobertura efectiva de la seguridad social, según nuevas estimaciones del Organización Internacional del Trabajo (OIT).

https://bit.ly/3d3o1jn

Page 141: INFORME MENSUAL DEL COMPORTAMIENTO DE …...Para el mercado laboral nacional, incluyendo tanto a formales como informales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

141

Avenida Cuauhtémoc No. 14, Col. Doctores, CP. 06720, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tel: (55) 5998 3800 www.gob.mx/conasami

Cuentas Administradas por las

Afores

Al cierre de mayo de 2020, el total de las cuentas individuales que administran las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) sumaron 66,810,146.

https://bit.ly/2YD2dG5

Recursos registrados en las Afores

Al cierre de mayo de 2020, el total de

los Recursos registrados en las Afores

fueron de 5,818,631.3 pesos.

https://bit.ly/2N1ZmkH

El SAR en números

En mayo de 2020, el número de cuentas totales administradas por las AFORES llegó 66.8 millones, los recursos totales de sistema sumaron 4,203,587 millones de pesos.

https://bit.ly/3hz9T4F