informe mundial sobre desastres 2011 - resumen

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    1/48

    Informe

    Mundial sobre

    Desastres

    2011

    Resumen

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    2/48

    Red Crescent Society of the United Arab Emirates

    Swedish International

    Development Cooperation

    Agency

    La Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz

    Roja y de la Media Luna Roja expresa su gratitud a

    las organizaciones que figuran a continuacin por su

    respaldo y su sentido de compromiso con la presente

    publicacin.

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    3/48

    Informe Mundial sobre Desastres 2011 El hambre y la malnutricin en primer plano 3

    ndice

    Introduccin 4

    Casi mil millones de personas padecen hambre y malnutricin: desafos de unsistema alimentario mundial a la deriva

    SeccinICaptulo1Reconfiguracindelsistemaalimentariomundial 6

    Leyenda 1: Mapa de la distribucin del hambre 10

    Captulo2Vidastruncadas:eldesastredeladesnutricin 11

    Recuadro: Intensificacin del hambre y la malnutricinen medio de la riqueza de Occidente 15

    Captulo3Lacontinuainestabilidaddelospreciosponeenentredicholadependenciadelosmercadosmundialesdealimentos 16

    Leyenda 2: ndice de los precios de los alimentos (FAO) 20

    Captulo4Estabilidaddelosmediosdevidamediantelaagriculturaylaproteccinsocial 21

    Recuadro: El potencial de productividad de las agricultoras 26

    Captulo5Inseguridadalimentariaydesnutricinensituacionesdecrisis 27

    Recuadro: Las inundaciones en Pakistn: la malnutricin crnica al descubierto 31

    Captulo6Actuarconeficacia:unidoscontraelhambremanifiestoporelcambio 32

    Recuadro: Funcin del sector privado en la prevencindel hambre y la malnutricin 37

    SeccinIILosretoshumanitariosdelfuturo:amenazasyoportunidades 38

    Leyenda 3: Vulnerabilidad vinculada con las condiciones climticas eincidencia de stas 42

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    4/48

    4

    Casimilmillonesdepersonaspadecenhambreymalnutricin:desafosdeunsistemaalimentariomundialaladerivaEl sistema alimentario mundial defrauda a casi mil millones de personas que padecenhambre y malnutricin. Qu se puede y se debe hacer para cambiar la situacin?

    Durante decenios, las imgenes de personas emaciadas por el hambre han conmovido la con-ciencia del mundo. Menos visibles han sido los millones -hoy, prcticamente mil millones- depersonas que padecen hambre crnica, es decir, casi uno de cada siete habitantes del mundo.

    Cabe, acaso, negar que atravesamos una crisis profunda en un mundo en el que se producenalimentos sucientes para alimentar a todos, sin que as suceda, en parte debido a las crecientesdesigualdades y a la transformacin de los alimentos y la tierra en productos comerciales quese venden al mejor postor, en violacin del derecho universal fundamental a una alimentacinnutritiva y suciente.

    En todo el planeta, quienes sufren hambre son los pobres que, en su mayora, viven en zonasrurales, aunque con creciente presencia en las zonas urbanas. Son tambin los ms inermes, losque carecen de medios para resistir los efectos del cambio climtico, el aumento de los preciosde los alimentos y la energa, las repercusiones negativas perniciosas de la agroindustria y delmercado mundial, as como las condiciones injustas del comercio (ya sea en los planos local,nacional o internacional). Los gobiernos de algunos pases en los que el hambre es un fenmenoendmico luchan por ofrecer la gama de servicios necesarios para prevenir el hambre y la mal-nutricin, es decir, proteccin social, agua potable y saneamiento, infraestructura, educacin,apoyo a las mujeres, y lo ms importante, empleo y potenciacin de la autosuciencia.

    En gran medida, la crisis alimentaria contempornea ha tomado al mundo por sorpresa. Durantevarios decenios se observ un lento descenso en el nmero de personas aquejadas por el hambre.La agricultura no era prioritaria en el programa de desarrollo. En trminos reales, la proporcinde la ayuda externa al desarrollo destinada a la agricultura disminuy, de apenas el 18% enel decenio de 1980, a menos del 4% en 2007. La cantidad de personas que padecen hambre ymalnutricin acus un aumento desde mediados del decenio de 1990 que se torn vertiginosodurante la crisis de los precios de los alimentos, en 2008. Hay predicciones funestas de que elnmero de personas que sufren hambre superar con creces los mil millones, ya que los preciosde muchos alimentos bsicos denotan constante aumento.

    Una de las metas del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio es reducir a la mitad el porcen-taje de personas que padecen hambre para el ao 2015. En muchos pases hay poca esperanzade alcanzar este objetivo bastante modesto, si no se invierte alrededor de USD 75.000 millonesen la agricultura y la proteccin social.

    La otra cara de la moneda son los excesos en la alimentacin. Ms de mil millones de personasen pases de ingresos bajos, medianos y elevados, tienen sobrepeso o son obesas. A medidaque las personas cambian su rgimen alimentario, y sustituyen los alimentos tradicionales poralimentos procesados y ricos en caloras, experimentan los efectos adversos para la salud delconsumo excesivo de un tipo inadecuado de alimentos, en particular, problemas cardiovascu-lares, diabetes y otras enfermedades relacionadas con el estilo de vida. A nivel mundial, una delas diez principales causas de muerte son las enfermedades cardacas.

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    5/48

    Informe Mundial sobre Desastres 2011 El hambre y la malnutricin en primer plano 5

    En esta edicin del Inorme Mundial sobre Desastresse destaca que las cuestiones relativas a laseguridad alimentaria mundial, al hambre y a la malnutricin inciden de manera fundamentalen casi todos los principales componentes y funciones del sistema internacional, ya se tratedel comercio internacional, el cambio climtico, la escasez de agua o la innovacin cientca.

    La lucha contra el hambre y la malnutricin reviste apremiante urgencia. Dada la probabili-dad de que la poblacin mundial registre un aumento de 3.000 millones de habitantes hasta2050, los expertos predicen que podra no haber sucientes alimentos para alimentar a toda lapoblacin. El hambre y la malnutricin (es decir, una nutricin insufciente o excesiva) constituyenuna amenaza para la salud en el mundo, como cualquier otra enermedad.

    Los gobiernos nacionales deben reconocer el derecho a la alimentacin mediante la aplicacinde programas ecaces de prevencin del hambre. Es necesario que aumenten las inversiones enla agricultura, de una manera que sea justa, equitativa y sostenible.

    Tanto los gobiernos como los donantes deberan promover la participacin de los agricultoreslocales, y tener en cuenta sus conocimientos y su experiencia. Ms de la mitad de las personasque cada noche se acuestan sin saciar su hambre son mujeres y, en muchos pases, al menos lamitad son pequeos agricultores, de quienes, muy a menudo, se hace caso omiso y a quienes no

    se presta apoyo. Segn se desprende de investigaciones recientes, la productividad en las granjasse incrementara hasta en un 20% si se erradicara la discriminacin por motivos de gnero.

    El mejoramiento de las prcticas agrcolas es slo una de las soluciones para evitar el hambre.Se necesita una accin ms global para hacer frente a cuestiones fundamentales y relacionadasentre s, como la pobreza y la desigualdad, el cambio climtico y sus efectos sobre el menorrendimiento de los cultivos, la degradacin del suelo y la deserticacin, el agotamiento derecursos vitales como la tierra y el agua, y la creciente competencia por obtenerlos. Asimismo,se necesitan con urgencia medidas para frenar el continuo aumento del precio de los alimentos,exacerbado por la especulacin en el comercio de los productos bsicos, desalentar la utilizacinde la tierra para cultivos destinados a la produccin de biocombustibles en lugar de alimentos,y la adquisicin de tierras por parte de especuladores nancieros en los pases de ingresos bajos.

    Hay quien podra tachar todo esto de idealismo. Sin embargo, este informe ofrece ejemplosmuy concretos de buenas prcticas en la agricultura y la investigacin, movimientos socialesque favorecen la autosuciencia de las personas, el uso de las nuevas tecnologas y, en el mbitomundial, un enfoque ms decidido para prevenir el hambre y mejorar la nutricin. El riesgoes que exista una regresin en este progreso porque los gobiernos (tanto ricos como pobres)no puedan hacer frente a los intereses creados, abordar las principales amenazas que afrontarel mundo en los prximos decenios y proteger y habilitar a sus ciudadanos ms vulnerables.

    Para lograr un mundo sin hambre ni malnutricin ser fundamental adoptar medidas decisivasy sostenidas. Y ello es posible.

    Bekele GeletaSecretario General

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    6/48

    6

    C

    APT

    ULO1

    Aunque la produccin mundial de alimentos debera abastecer a toda la poblacin del planeta,en 2011, cerca de mil millones de nios, hombres y mujeres se acuestan cada noche sin habersatisfecho su hambre. David Nabarro, representante especial del secretario general de las Nacio-nes Unidas sobre seguridad alimentaria y nutricin, arma que los actuales niveles de desnu-tricin presagian un desastre prevenible de gran magnitud que afecta a millones de personas.

    En la edicin de este ao del Inorme Mundial sobre Desastresse analiza las causas del hambrey la desnutricin y se propugna algunas soluciones, entre otras un mayor apoyo a los pequeosagricultores, la regulacin ms estricta de la especulacin nanciera, la agricultura sostenible,la promocin de la autosuciencia de las comunidades, la proteccin social y el fortalecimientode las instituciones internacionales.

    Segn Amartya Sen, premio Nobel de economa en 1998, el hambre no se dene por que nohaya sucientes alimentos que comer, sino por que algunas personas no dispongan de sucientesalimentos para comer.

    Tras varias hambrunas graves en frica, en la Con-ferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre laAlimentacin de 1974 se indic que la crisis alimen-taria de los dos ltimos aos ha puesto claramente demaniesto la interdependencia de la produccin, elcomercio, las existencias y los precios como la gravefalta de preparacin del mundo en su conjunto parahacer frente a los caprichos del tiempo. Desde enton-ces, poco ha cambiado.

    A medida que la poblacin mundial ha aumentado, se

    han logrado avances en la capacidad para alimentar aun mayor nmero de personas. No obstante, segn laOrganizacin de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentacin (FAO), 925 millones de per-sonas adolecan de alimentacin deciente en 2010.

    La mayora de las personas que padece hambre vive en zonas rurales de la regin de Asia y elPacco, especialmente en el subcontinente indio, y en la zona subsahariana de frica. En uninforme sobre polticas preparado para el Gobierno del Reino Unido se seala que la mitad delas personas subnutridas de todo el mundo, las tres cuartas partes de los nios desnutridos de

    frica, y la mayora de las personas que viven en la pobreza abyecta se encuentran en pequeas

    granjas.

    Un nmero considerable y cada vez mayor de personas que padecen hambre en el mundo vivetambin en zonas urbanas y periurbanas.

    No todos los habitantes de los pases de elevados ingresos logran escapar del hambre. El Depar-tamento de Agricultura de los Estados Unidos informa de que en 2010, mediante su programade asistencia para complementar la nutricin (cupones para alimentos), se dedicaron USD68.000 millones para prestar asistencia a ms de 40 millones de personas.

    NarsammaMasanagari posa

    entre los cultivos dergo y gandul en lagranja familiar, enPastapur, pobladoestado de Andhra

    Pradesh (India).Es miembro de la

    asociacin para el

    desarrollo Deccanvelopment Societyque fomenta la

    onoma alimentariaal entre las mujeresy difunde, a nivel

    internacional, elbajo que realizan,

    mediante videos.

    Geoff Tansey

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    7/48

    7

    C

    APT

    ULO1

    Informe Mundial sobre Desastres 2011 Reconguracin del sistema alimentario mundial

    Ante la interrogante de si mejorar la situacin, lamentablemente cabe responder que las tenden-cias actuales no presagian perspectivas muy halageas. Es poco probable que se logre reduciren un 50% el porcentaje de personas que viven en condiciones de pobreza y padecen hambreextrema, conforme al primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.

    La malnutricin es un fenmeno mucho ms extendido que el hambre. Conforme se explicaen el captulo 2, 1.000 millones de personas, como mnimo, sufren de desnutricin, mientrasque nada menos que 1.500 millones de personas padecen sobrepeso.

    El logro de niveles adecuados de alimentacin en el mundo ser tanto ms difcil en una era sujetaal cambio climtico, la creciente competencia por los recursos incluidos la tierra y el agua,el aumento de la desigualdad y los constantes altos niveles de gasto pblico en armamentos.

    Se desconoce con qu rapidez el cambio climtico afectar a la agricultura. Muchos pases yregiones parecen estar experimentando mayor variabilidad en los patrones meteorolgicos yfenmenos extremos que inciden en la produccin de alimentos.

    Muchos de los mtodos contemporneos de produccin de alimentos utilizan fuentes de aguadulce insostenibles, tales como los acuferos fsiles en la pennsula arbiga, o fuentes amena-zadas por el cambio climtico. Otros utilizan ros que cruzan fronteras, con el consiguienteriesgo de eventuales controversias.

    Sin embargo, existen soluciones de diversa ndole segn el pas, en funcin de las circunstanciasy condiciones de cada uno.

    Un problema que se plantea en India es la falta de atencin a los pequeos agricultores, en parti-cular a las mujeres, que son las principales productoras de alimentos locales y cereales tradiciona-

    les como el mijo y el sorgo. La organizacin Deccan Development Societyha trabajado con mujeresdalit(intocables) para ayudarlas a restaurar las tierras casi yermas que recibieron del gobierno.

    Los problemas del hambre crnica y la malnutricin son indisociables de la estructura del sis-tema alimentario mundial y su solucin requiere perspectivas innovadoras en el plano poltico,econmico, jurdico y social, junto con cambios sistmicos.

    La historia de los alimentos es la historia de los ricos en bsqueda de especias y alimentosexticos y la del empeo de las potencias occidentales por reestructurar gran parte del mundopara adaptarlo a sus necesidades. Estas son las estructuras que han conducido a los patrones deproduccin de productos bsicos y las pautas del comercio vigentes, en manos de unas cuantas

    empresas predominantes.

    La nutricin humana depende en la actualidad de muy pocos cultivos. Apenas tres de ellos -arroz,trigo y maz-, representan ms de la mitad del aporte energtico de origen vegetal. Junto conotros seis cultivos sorgo, mijo, papa, batata, soja y azcar ese total asciende a ms del 75%.

    En un documento de la FAO de 1998, se destacaba que es particularmente importante que ladiversidad existente entre los principales cultivos se conserve de manera ecaz, se mantengadisponible, y se gestione con prudencia. Los pequeos agricultores han conservado y desarro-llado gran parte de esa diversidad.

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    8/48

    8

    C

    APT

    ULO1

    Debemos reexionar tanto acerca de las estructuras y los sistemas, como sobre lo que comemos.A la luz de intereses creados se ha promovido cambios en el consumo de alimentos, de unadieta basada en cereales a una dieta rica en carne, productos lcteos y grasas, que se consideraconveniente. Asimismo, surgen presiones de gobiernos y de la agroindustria para que las tierrasse destinen a produccin de biocombustibles, como se expone en el captulo 4.

    Si se considera que actualmente el 15% de la poblacin mundial se va a dormir con hambre,resulta irnico que la sobreproduccin de alimentos haya impulsado tan elevado grado deinnovacin en los sistemas alimentarios de los pases de altos ingresos durante los ltimoscincuenta aos.

    Sin embargo, en los pases de elevados ingresos, los mercados se saturaron rpidamente conel aumento de la prosperidad. Una persona puede comprar todos los zapatos, ropa o bienes deconsumo que su presupuesto le permita; pero aumentar el consumo de alimentos ms all delas necesidades bsicas del cuerpo humano puede provocar enfermedades relacionadas con elestilo de vida derivadas de la obesidad.

    As, los pases de elevados ingresos se centraron en el desarrollo de innovaciones tecnolgicasencaminadas a reducir costos y a favorecer a los innovadores. Las empresas encontraron el modode transformar los alimentos vegetales en productos animales ms caros.

    Esa situacin tambin contribuy a que responsables de la formulacin de polticas de todo elmundo dejaran de lado la agricultura y minimizaran su importancia. A medida que aumentla prosperidad de la poblacin y la competencia entre las empresas, se recurri a nuevos temaspara promover los alimentos, como asociar la compra de nuevos productos con la diversin, elentretenimiento o con lograr el amor de los hijos o de la pareja.

    Con el aumento de la urbanizacin y de la riqueza en pases de ingresos bajos y medianos sehicieron grandes inversiones para abastecerlos. Las aspiraciones en esos pases siguieron laspautas establecidas en las grandes economas.

    La cadena de suministro de alimentos tambin se globaliz, ofreciendo productos fuera deestacin a quienes pudieran adquirirlos. Los productores ms pobres y ms pequeos que seencontraban al nal de estas cadenas de produccin de frutas y hortalizas frescas, generalmentedominadas por unas pocas empresas, se enfrentaron a presiones a la baja sobre los precios y lospequeos agricultores quedaron marginados.

    En la agricultura de los pases de elevados ingresos se increment al mximo la utilizacin de tec-

    nologa y maquinaria basada en combustibles fsiles baratos y se redujo al mnimo la utilizacinde mano de obra. Este enfoque industrial dio lugar a sistemas de produccin orientados cada vezms al monocultivo. Como consecuencia de ello, los pequeos agricultores quedaron desplazados.

    El enfoque industrial tambin se ha convertido en un icono del desarrollo, una imagen a la queaspiran polticos y autoridades de todo el mundo, y es un planteamiento que comparten losorganismos de asistencia. Muchas polticas de desarrollo se han centrado en la industrializaciny han dejado de lado el desarrollo agrcola y rural.

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    9/48

    9

    C

    APT

    ULO1

    Informe Mundial sobre Desastres 2011 Reconguracin del sistema alimentario mundial

    En muchos pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econ-mico (OCDE), la nanciacin de la investigacin y del desarrollo tambin ha pasado del sectorpblico al privado. En la actualidad, gran parte de las actividades de investigacin y desarrollonanciadas con fondos pblicos se han reorientado hacia la investigacin fundamental, queslo pueden aprovechar las empresas, y no los agricultores.

    Distintos factores, tales como las importantes subidas de los precios en 2007 y 2008, los costoscrecientes de la obesidad para los servicios de salud, la preocupacin por los efectos del cambioclimtico, y la probabilidad, ante la proximidad de 2015, de que no se alcancen los Objetivosde Desarrollo del Milenio, han contribuido a centrar de nuevo la atencin en la alimentacin.

    Recientemente, se ha presentado una avalancha de informes sobre alimentacin y agricultura.Muchos de ellos se reeren especialmente al reto de alimentar a un mundo de 9.000 millonesde habitantes en 2050. Sin embargo, mirar al futuro a veces puede distraer nuestra atencin delos problemas que tenemos que abordar en el presente.

    En algunos de esos informes se reconoce la existencia de una combinacin de problemas muycompleja; sin embargo, se da por sentado implcitamente que la tecnologa aportar soluciones.En otros, se considera que los pequeos agricultores tendrn una funcin primordial.

    Este enfoque agroecolgico se relaciona con la reexin sobre la seguridad alimentaria vigentedesde el decenio de 1970. En esa poca se hizo hincapi en la constitucin de existencias gestio-nadas en el pas y en la reduccin de la especulacin sobre los productos bsicos y la volatilidadde los precios. A mediados del decenio de 1990, la seguridad alimentaria se articulaba en tornoa tres palabras clave: acceso, disponibilidad y asequibilidad.

    Pero incluso este enfoque ha sido cuestionado por organizaciones de campesinos y agricultores,

    que se han unido en torno a lo que ahora se conoce como el movimiento de soberana alimenta-ria, para el cual es esencial que el poder de dirigir el cambio est en manos de las comunidadesy los agricultores.

    En la segunda mitad del siglo XX se produjo una concentracin gradual de poder entre provee-dores de productos agroqumicos, maquinaria, semillas y otros insumos para los agricultores,as como entre fabricantes y minoristas de productos alimentarios. Cada vez ms, los super-mercados establecen las normas.

    Las cuestiones fundamentales para cambiar el sistema alimentario estn determinadas por losalimentos que se necesitan, sus mecanismos de produccin y distribucin, y el reparto de los

    benecios. Actualmente, los pequeos agricultores no reciben esos benecios, y los alimentos nose producen de una manera que contribuya al desarrollo de la infraestructura rural, la creacinde empleo y el fomento de la prosperidad rural.

    El cambio climtico, la justicia mundial y la sostenibilidad ecolgica nos obligan a replantearlas normas y los incentivos de modo que se aliente a las personas a recongurar un mundobien alimentado. Asimismo, se debe garantizar que existan salvaguardias en el sistema, talescomo existencias de cereales, para evitar que los acontecimientos imprevistos puedan afectaral suministro.

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    10/48

    10

    C

    APT

    ULO1

    El autor del captulo 1 es Geo Tansey, escritor y consultor sobre cuestiones relativas al sistema alimentario.

    Asia y el Pacfico578 millones

    Pases de ingreso elevado19 millones

    Oriente prximo y el Norte de frica37 millones

    Amrica Latina y el Caribe53 millones

    frica subsahariana239 millones

    Total: 925 millones de personas (a 2010)

    Fuente: FAO, 2011b

    Grfico 1 Dnde viven las personas que padecen hambre?

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    11/48

    11

    C

    APT

    ULO2

    Informe Mundial sobre Desastres 2011 Vidas truncadas: el desastre de la desnutricin

    Vidastruncadas:eldesastredeladesnutricin

    Cada ao, cerca de 9 millones de nios mueren en todo el mundo antes de cumplir los cincoaos, y un tercio de esas muertes prematuras se atribuyen a la desnutricin. Sin embargo,contrariamente a lo que se suele pensar, la gran mayora de las muertes relacionadas con lainadecuada nutricin no se produce durante hambrunas y crisis alimentarias repentinas, sinocomo consecuencia del hambre crnica.

    Por cada nio que muere a causa de la desnutricin varios millones sobreviven pero con conse-cuencias adversas permanentes para su salud. Hoy en da, unos 178 millones de nios menoresde cinco aos sufren de retraso del crecimiento debido a la desnutricin y alrededor de 55millones estn aquejados de carencias agudas de nutrientes.

    El perodo decisivo para crecimiento y el desarrollo deuna persona son los primeros mil das de su vida, desdeel momento de la concepcin hasta su segundo cum-pleaos. El problema del retraso del crecimiento seorigina en la nutricin deciente durante este perodo:un 50% de las causas del retraso del crecimiento hastalos dos aos de edad se deriva de la carencia aguda denutrientes durante el perodo fetal.

    Habida cuenta de que los nueve meses en el tero for-man parte de estos mil das decisivos, el estado nutri-

    cional de la madre ejerce una inuencia considerableen su beb. Si la madre sufre de retraso del crecimiento,de anemia o tiene una mala alimentacin durante elembarazo, es probable que d a luz a un beb pequeoy subnutrido. Cada ao, cerca de 13 millones de niosnacen con insuciencia ponderal y corren mayor riesgode morir en el parto o poco despus.

    Por otro lado, son muchos y complejos los motivos del impresionante aumento de la obesidadenun mundo que se debate an contra el hambre. El rpido crecimiento econmico y la galopanteurbanizacin en muchos pases han incidido un giro dramtico en los hbitos alimentarios.

    Cada vez ms personas compran alimentos en lugar de producirlos y acusan la inuencia delas novedades, las modas y las presiones comerciales del mundo moderno.

    Varios investigadores estudiaron los datos sobre la disponibilidad de alimentos y los hbitosalimentarios desde el decenio de 1970 hasta principios del decenio de 2000. Comprobaron quela cantidad de caloras disponibles per cpita aument de manera extraordinaria en todos lospases, y que el incremento ms notable se registr en China, donde alcanz el 49%. Tambinobservaron un aumento generalizado de la densidad energtica del rgimen alimentario esdecir, de la proporcin de caloras aportadas por las grasas.

    Pataule, de 11 aode edad, almuerzacasa. Los pequeoagricultores ruandhan asumido

    parcialmente laprovisin de alimepara los campamede refugiados atravs de la iniciatCompras en arasdel progreso, de Fundacin Gates.

    Fundacin Bill yMelinda Gates

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    12/48

    12

    C

    APT

    ULO2

    Los cambios en los hbitos alimentarios suelen forman parte de un cambio ms amplio de estilode vida que tambin incluye una reduccin de la actividad fsica.

    La mundializacin ha tenido repercusiones signicativas en la produccin agrcola y el comer-cio en todo el mundo, impulsada por una visin de sistemas integrados en la que los pases

    dependen cada vez ms de los mercados. Entre 1974 y 2004, los pases de ingresos bajos ymedianos duplicaron el volumen de sus importaciones de alimentos con un rpido aumentode la proporcin de alimentos elaborados frente a la de productos primarios.

    La mundializacin trajo consigo tambin aparejada la apertura de nuevos mercados y oportuni-dades para las empresas alimentarias transnacionales y contribuy a aumentar en gran medidael alcance de sus productos y de sus actividades de publicidad y comercializacin.

    Entre las causas del creciente problema de la obesidad en los pases de ingresos bajos y media-nos se cuentan tambin factores biolgicos extremadamente sutiles. Durante el tiempo quepermanece en el tero, el feto recibe seales de su madre sobre el entorno que le rodear a su

    nacimiento, entre otros, sobre la probable abundancia o escasez de alimentos, y esta informacininuye en el desarrollo de su metabolismo, a travs de mecanismos epigenticos.

    Sin embargo, el epigenoma tambin reacciona ante seales ambientales y ello permite que losorganismos se adapten al entorno. Mediante este mecanismo, el beb en formacin de unamadre con deciencias nutricionales desarrollar un apetito con preferencia por las comidasricas en grasas, arman los bilogos peditricos Peter Gluckman y Mark Hanson.

    As, adems de los cientos de millones de personas que nunca sacian su hambre, hay quiz2.000 millones de personas en todo el mundo cuyo rgimen alimentario no contiene vitaminasy minerales esenciales.

    La anemia en los nios, por ejemplo, se ha reconocido apenas recientemente como un problemadifundido, sin que existan muchos datos anteriores a 1995. La concentracin de hemoglobina esactualmente uno de los elementos que se estudian en las encuestas demogrcas y de salud, y enellas se reeja que la zona subsahariana de frica alrededor del 60% de los nios padece anemia.

    La deciencia de vitamina A, que es la causa ms comn de ceguera en los pases de ingresosbajos y medianos, afecta a cerca del 30% de los nios, es decir unos 163 millones de personas.Dos tercios de los nios afectados viven en Asia meridional y central, dos regiones que, juntocon frica occidental, acusan las ms elevadas tasas de prevalencia de carencia de vitamina A.

    Ms de 1.700 millones de personas en el mundo sufren de trastornos por carencia de yodo, quepuede ocasionar retraso del crecimiento y otras anomalas del desarrollo, adems de ser una delas causas ms comunes de deciencia y retraso mental en nios.

    En 2005, el Banco Mundial calcul que la malnutricin costaba a la economa mundial alre-dedor de USD 80.000 millones por ao. Apenas en la India, las prdidas para la economanacional ascendan, como mnimo, a USD 10.000 millones por ao, esto es, entre el 2% y el3% del producto interno bruto (PIB).

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    13/48

    13

    C

    APT

    ULO2

    Informe Mundial sobre Desastres 2011 Vidas truncadas: el desastre de la desnutricin

    En el plano ms bsico de la familia, la amenaza del hambre puede agravar y perpetuar lapobreza. A menudo, las personas se ven obligadas a vender sus bienes, como tierras y ganado,y a retirar a sus hijos de la escuela.

    Las causas del hambre y la desnutricin son complejas y comprenden factores estructurales

    como la falta de inversin en la agricultura, el cambio climtico, la volatilidad de los preciosde los combustibles, la especulacin con los productos bsicos y las uctuaciones de las fuerzasdel mercado mundial.

    Algunas de las imgenes ms descarnadas del hambre son las que muestran a personas famlicasjunto a puestos de venta de alimentos repletos de productos. La pobreza es la principal causa dela desnutricin ya que torna inasequibles alimentos disponibles en el mercado.

    Adems de las turbulencias econmicas, los conictos y los desplazamientos han agravadola pobreza en muchos lugares del mundo. Ms de la mitad de la poblacin de la RepblicaDemocrtica del Congo vive hoy en condiciones de pobreza abyecta en medio de una tierra

    de abundancia tropical en la que se cultivan alimentos con facilidad; la mitad de la poblacininfantil padece malnutricin crnica y uno de cada diez nios sufre de desnutricin aguda.

    Otra pieza fundamental del rompecabezas son las enfermedades, que son tanto una causadirecta de la desnutricin como un factor de sta derivado del aumento de la pobreza. Al afectarprincipalmente a adultos jvenes, el VIH, por ejemplo, puede tener consecuencias devastadorasen los hogares.

    Las personas que carecen de acceso a fuentes de agua salubre y de servicios de saneamiento sonvulnerables ante todo tipo de infecciones. Las enfermedades diarreicas causadas por el aguacontaminada y la falta de higiene son las principales causas de la muerte de ms de 2 millones

    de personas cada ao, en su mayora nios pequeos.

    Una de las causas ms perniciosas de la malnutricin es la discriminacin de gnero. Se calculaque el 60% de la poblacin desnutrida del planeta son mujeres y, en algunos pases, las niastienen el doble de probabilidades que los nios de morir de malnutricin y de enfermedadesinfantiles prevenibles.

    En muchos pases, las familias consideran que las nias son una carga econmica y optan pormatrimonios precoces, incluso antes de la pubertad. Se trata de una prctica generalizada en

    frica subsahariana y Asia meridional. Los embarazos en la adolescencia frenan el desarrollofsico de las nias y aumentan el riesgo de bebs con bajo peso al nacer.

    Entre las intervenciones ms importantes que se requieren a nivel macroeconmico guran lainversin en la agricultura, los servicios de agua y saneamiento, la atencin de salud, y la segu-ridad social, as como en los esfuerzos encaminados a mitigar los efectos del cambio climticoy regular los mercados mundiales.

    Habida cuenta de la decisiva inuencia de las condiciones durante el perodo comprendidoentre la concepcin y el nacimiento, es muy importante velar por que las mujeres embarazadasgocen de alimentacin adecuada en aras del bienestar de la madre y del hijo.

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    14/48

    14

    C

    APT

    ULO2

    La lactancia materna es un factor fundamental en la nutricin de lactantes y nios pequeos.Sin embargo, por muchas razones, que incluyen desde la moda a la falta de comprensin,oportunidad o apoyo, apenas en el 50% de los casos se recurre a la lactancia materna exclusivadurante los seis primeros meses de vida del nio, como recomiendan los profesionales de lasalud y la nutricin, la Organizacin Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas

    para la Infancia (UNICEF).Los millones de nios que no reciban la nutricin que necesitaban y caan gravemente enfer-mos, solan ser hospitalizados para tratarlos con una mezcla de leche en polvo, aceite y azcar.Ulteriormente se formul un preparado enriquecido para lactantes basado en la leche en polvo,llamado F100, que facilit mucho el tratamiento de la malnutricin aguda grave.

    En la actualidad, la gran ventaja de Plumpynut es que se puede utilizar para tratar a nioscon malnutricin aguda grave en sus hogares.

    Sin embargo, subsiste un lgido debate sobre los alimentos listos para el consumo, en particular

    desde que la gestin comunitaria de la malnutricin aguda, que en un principio se establecipara las intervenciones alimentarias de emergencia, forma parte con cada vez mayor frecuenciade las actividades habituales para combatir la malnutricin y se la integra en los servicios desalud de un nmero creciente de pases. Algunos nutricionistas han acogido favorablementeesta iniciativa porque consideran que en muchos casos la malnutricin aguda es un problemaendmico que no se limita a las emergencias. Otros, en cambio, temen que la utilizacin dealimentos listos para el consumo vaya en detrimento tanto de la lactancia materna, como delos hbitos alimentarios tradicionales.

    El grueso de la asistencia alimentaria externa a favor de quienes padecen hambre y malnutricinprocede principalmente de los presupuestos de asistencia humanitaria de los donantes, que

    son totalmente independientes de los presupuestos de ayuda al desarrollo. Por lo general, losfondos de ayuda humanitaria se destinan a actividades a corto plazo para hacer frente a unacrisis inmediata y estn orientados a nes concretos. Existen pocos incentivos para desarrollar ofortalecer la capacidad de los ministerios de salud nacionales de manera que puedan gestionar loque generalmente es un problema endmico que, en ciertas ocasiones, se convierte en una crisis.

    Esos fondos suelen tener un alcance limitado, se dirigen a la parte ms visible del problema yprestan poco o ningn apoyo a las actividades regulares que se llevan a cabo en el pas paracombatir el hambre y la malnutricin.

    La autora del captulo 2 es Sue Armstrong, escritora y colaboradora de programas de radio, especia-

    lizada en cuestiones cientfcas y sanitarias. El texto del recuadro ue redactado por Susan Nickalls,periodista especializada en cuestiones de desarrollo.

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    15/48

    15Informe Mundial sobre Desastres 2011 Vidas truncadas: el desastre de la desnutricin

    El hambre y la malnutricin no estn circunscritos

    a los pases de ingresos bajos. En los EstadosUnidos de Amrica, en 2010, 5,7 millones delos 311 millones de habitantes recibieron asis-tencia alimentaria semanal a travs de FeedingAmerica, la principal organizacin nacional debenecencia dedicada a combatir el hambre enese pas.

    En la Unin Europea, uno de cada seis ha-bitantes de los 27 Estados miembros, esto es,alrededor de 80 millones de personas, vive pordebajo del umbral de la pobreza, denido como

    el 60% del ingreso medio nacional. Esto suponeinevitablemente que las personas con bajos in-gresos no siempre pueden comprar alimentos nu-tritivos. La malnutricin no se deriva nicamentede la falta de alimentos; el consumo excesivo dealimentos inadecuados es igualmente perjudicial.

    La obesidad ha adquirido proporciones epi-dmicas en el mundo rico. En los Estados Unidosde Amrica se registra la tasa ms elevada deprevalencia de obesidad, a saber, el 26,7% dela poblacin adulta.

    En el Reino Unido, se prev que el 60% de lapoblacin adulta podra ser obesa en 2050. Elsobrepeso ha pasado a ser la norma para algu-nos adultos y una cuarta parte de ellos y el 10%de los nios son ahora obesos.

    Sin embargo, a pesar de las amplias campa-as patrocinadas por los gobiernos para promo-ver hbitos saludables de alimentacin, muchaspersonas con bajos ingresos ya sea no disponende suciente dinero para adquirir los alimentosrecomendados por los expertos en salud, o no

    saben cmo preparar comidas nutritivas.Los hogares con bajos ingresos dedican unmayor porcentaje de sus ingresos a la comprade alimentos. Las personas con bajos ingresos

    tienden a comprar y consumir comida chata-

    rra con bajo contenido en nutrientes y alto gra-do energtico. Es hasta diez veces ms baratoaportar caloras mediante alimentos con un altocontenido de grasa, sal y azcar que mediantefrutas y verduras.

    En los ltimos 30 aos ha aumentado consi-derablemente el nmero de bancos de alimentosen los Estados Unidos de Amrica y Europa. Sloen Nueva York, City Harvest, una de las primerasorganizaciones de ayuda alimentaria del mun-do, establecida en 1982, proporciona alimentos

    a ms de 300.000 personas por semana. Mu-chas de ellas pertenecen a familias trabajadorasatrapadas en la brecha entre la pobreza y laautosuciencia.

    Cada ao City Harvest recupera 28 millonesde libras de excedentes alimentarios de la indus-tria y de establecimientos alimentarios con mirasa su redistribucin. Muchos pases del mundohan adoptado este sistema de aprovechamientode alimentos que, de otro modo, se desperdi-ciaran. La Federacin Europea de Bancos de

    Alimentos (FEBA) es un movimiento que se inicien Francia en 1984 y que ahora est integradapor 241 organizaciones de 18 pases europeos.

    Sin embargo, pese a las loables intencionesdel personal de los bancos de alimentos, stosno pueden resolver las causas fundamentales delhambre la pobreza y la desigualdad y podranconstituir una excusa para que los gobiernos elu-dan sus responsabilidades. Habida cuenta dela falta de acuerdo o de reexin conjunta enmateria de polticas, es probable que el nmero

    de bancos de alimentos y de personas que recu-rren a ellos aumente con la agudizacin de losefectos de la recesin y la reduccin adicional deservicios sociales.

    AumentodelhambreylamalnutricinenelprsperoOccidente

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    16/48

    16

    CAPTULO3LacontinuainestabilidaddelospreciosponeenentredicholadependenciadelosmercadosmundialesdealimentosTras decenios de estabilidad, 2007 marc el inicio del aumento de los precios internacionalesde los principales cereales, que se haban duplicado ya para principios de 2008. En un ao,los precios mundiales del trigo aumentaron en un 150%, con el consiguiente incremento enms del doble del precio del pan, aunado al alza del costo del transporte y de los productosmanufacturados como resultado de los altos precios del petrleo.

    Estos altos precios exacerbaron la inseguridad alimen-

    taria en el mundo. De acuerdo con la Organizacin delas Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-cin (FAO), a nes de 2008 los precios elevados de losalimentos haban incrementado el nmero de personasen el mundo que padecan hambre hasta alcanzar lacifra sin precedentes de mil millones de personas a ini-cios de 2009. Los ms afectados fueron las personas debajos recursos en las zonas rurales y urbanas, quienesdestinan hasta el 80% de sus ingresos a la compra dealimentos. Adems, la caresta de los alimentos tam-bin provoc disturbios civiles en unos treinta pases.

    En Hait, el malestar social condujo al derrocamientodel Gobierno, mientras que en pases como Came-rn, Mozambique y Senegal, algunos manifestantesperdieron la vida.

    Los precios internacionales de los alimentos disminuyeron en el segundo semestre de 2008 ydurante 2009, lo que condujo a algunos observadores a concluir que la crisis era un accidente.No obstante, la nueva presin inacionaria en 20102011 conrm que el mundo enfrentaun grave problema de inestabilidad en los mercados agrcolas y volatilidad de los precios de losalimentos. En Mozambique, trece personas fallecieron a causa de disturbios relacionados con losalimentos, cuyo precio fue uno de los elementos detonantes de las protestas que se propagaron

    por el mundo rabe a principios de 2011.

    Cuando los desastres azotan zonas donde predomina la desnutricin infantil, se pone en marchaun crculo vicioso: la capacidad de los nios para hacer frente a los efectos fsicos y socialesdel desastre se ve socavada y su desarrollo a largo plazo queda en entredicho, tanto debido a ladesnutricin como, de forma indirecta, por ejemplo, ante la imposibilidad de las familias parasufragar los costos de su escolarizacin.

    Se ha invocado, entre otras razones para los incrementos en el precio de los alimentos, lasreducciones en la produccin, los bajos niveles de las existencias mundiales, la demanda cada

    ribucin de alimentosa poblacin de Buge,Etiopa: pas azotadopor una inseguridad

    limentaria crnica enual el encarecimiento

    de los alimentos hagudizado el riesgo dembre para millones deersonas. No obstante,Etiopa es uno de losnumerosos pases endonde las tierras se

    destinan con crecientefrecuencia a cultivos

    ara la produccin deocombustibles en vezde alimentos, lo queagrava la necesidad

    e ayuda alimentaria eortacin de alimentos

    a precios elevados.

    Jos Cendon/eracin Internacional

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    17/48

    17

    C

    APT

    ULO3

    Informe Mundial sobre Desastres 2011 La continua inestabilidad de los precios

    vez mayor en las economas emergentes, el mayor recurso a los biocombustibles, las medidascomerciales (como las prohibiciones de las exportaciones) adoptadas por algunos pases y laespeculacin nanciera.

    Por otra parte, la escasez de los recursos a saber, la degradacin de los suelos y el agotamiento de

    las fuentes de agua, as como el cambio climtico, han mermado el aumento de la produccinalimentaria. Cada ao, la degradacin debida a las sequas provoca la prdida de entre cinco ydiez millones de hectreas de terrenos agrcolas.

    El maz, el arroz y los granos de trigo son objeto de comercio por parte de apenas unos cuan-tos pases exportadores. El caso del arroz es particularmente delicado, puesto que tan solo unpequeo porcentaje de la cosecha total ingresa en los mercados internacionales. Cualquier dis-minucin en la produccin de esos cultivos exportables vinculada con el clima o con cambiosen las polticas de los principales pases exportadores de cereales incidir de forma signicativaen los mercados mundiales.

    En 2009 - 2010 se observ una leve recuperacin en las existencias mundiales de alimentos; noobstante, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin calculaque desde entonces se redujeron hasta un nivel de 479 millones de toneladas en 2011. Despusde casi dos decenios de precios bajos estables, se desalent el mantenimiento de las existenciasreguladoras de los gobiernos. En el sector privado y las instituciones nancieras internacionalespersisti la idea de que mantener existencias pblicas resulta caro e ineciente; ello, junto conla propagacin del sistema de inventarios justo a tiempo y los aos de reservas mundialesfcilmente accesibles redundaron en una disminucin an mayor de las existencias alimentarias.

    El precio de los cultivos alimentarios se ha tornado indisociable del precio de la energa ante eluso de combustibles fsiles para la produccin y el transporte de los alimentos. Segn datos del

    Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Amrica, la duplicacin de los preciosde los componentes de la produccin que requieren gran consumo energtico, incluidos losfertilizantes y el combustible, propici el incremento de los costos de produccin del maz ylos granos de soja en ese pas.

    El vnculo entre energa y alimentos se intensic de forma drstica como resultado del aumentode la demanda de cereales secundarios destinados a la produccin de biocombustibles en losEstados Unidos de Amrica y la Unin Europea. En 2007, el proyecto de ley estadounidenserelativo a la energa poco menos que quintuplic el consumo previsto de biocombustibles, quese j en aproximadamente 35 mil millones de galones para el ao 2022.

    El progreso de la industria de los biocombustibles en los pases ricos ha fomentado la proli-feracin de los cultivos para nes energticos en pases de ingresos bajos y medios, incluidosmuchos pases en los que predomina la inseguridad alimentaria, como Etiopa o Mal, dondese vive un auge de las inversiones en biocombustibles.

    El repunte de los precios de los productos alimentarios bsicos se ha atribuido al crecimiento deChina, India y otras economas emergentes. Sin embargo, la demanda cuantitativa de alimentosno vara de forma signicativa en funcin de los ingresos, aunque mayores ingresos suponganuna mayor demanda de alimentos de mejor calidad, como la carne. India y China an son

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    18/48

    18

    C

    APT

    ULO3

    exportadores netos de cereales. En contraste, en 20072008 la Unin Europea se mantuvocomo el principal importador de semillas oleaginosas y el quinto mayor importador de cereales.

    Cabe suponer que el nfasis puesto en la demanda cada vez mayor en los mercados cerealerosatiz la especulacin en torno a los a limentos. La desregulacin de los mercados nancieros

    ha eliminado las restricciones impuestas a las posturas especulativas en el mercado de futurosagrcolas y ha permitido la estructuracin de nuevos productos nancieros. Adems, habidacuenta del estallido de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos y los bajos niveles de lasexistencias mundiales de granos, los inversores vieron en los productos alimentarios bsicosuna oportunidad para diversicar sus carteras.

    Las medidas destinadas a reducir la presin sobre los mercados mundiales de alimentos incluyenla limitacin de la especulacin a travs de la regulacin de los mercados nancieros y restric-ciones a los productos nancieros, as como la suspensin de las subvenciones y los objetivosen materia de biocombustibles.

    Poderosas fuerzas motrices impulsan la volatilidad en el mundo globalizado contemporneo, entreotras, la seguridad energtica de los pases ricos, la inestabilidad poltica en los pases exportadoresde petrleo, las prcticas con afn de lucro de las empresas nancieras y el cambio climtico.

    Parece poco probable que, incluso si existe la voluntad poltica necesaria, se pueda combatir deforma simultnea todos los factores que inciden en la volatilidad. Si bien cabe esperar perodosde estabilidad, la volatilidad mundial de los precios de los alimentos ser, en adelante, un factorpersistente, en franca contradiccin con la opinin generalizada de los ltimos treinta aos, deque perduraran los precios bajos y estables de los alimentos.

    La crisis alimentaria de 2008 fue, en realidad, menos difundida a nivel mundial. Varios pases,

    como Indonesia, por ejemplo, lograron impedir la repercusin de los precios en los mercadosnacionales mediante prohibiciones de las exportaciones, existencias pblicas, controles de losprecios y restricciones a la especulacin.

    El xito de las medidas adoptadas para limitar la inacin a nivel nacional dependi principal-mente de la capacidad de los gobiernos para controlar la disponibilidad interna de alimentos yregular los mercados. Entre otros factores que tambin contribuyeron a limitar la transferenciade los precios a los mercados nacionales se cuentan la escasa dependencia del comercio inter-nacional y la disponibilidad de signicativas existencias pblicas que redujeron la especulaciny la retencin de productos.

    En muchos pases pobres, en particular en el frica subsahariana, la volatilidad estacional ame-naza los medios de subsistencia de millones de personas, independientemente de los precios delos productos. De ah que la urgente necesidad de polticas para controlar la volatilidad de losprecios nacionales se antepone a la inestabilidad de los precios a nivel internacional en muchospases en el continente africano.

    Muchos gobiernos han establecido mecanismos de seguridad de gran escala para intentar prote-ger a los ciudadanos de escasos recursos. En India e Indonesia, por ejemplo, se ha comprobadola existencia de importantes sinergias entre las medidas de proteccin social y el apoyo a laproduccin alimentaria, generalmente vinculado a la gestin de las existencias pblicas.

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    19/48

    19

    C

    APT

    ULO3

    Informe Mundial sobre Desastres 2011 La continua inestabilidad de los precios

    Asimismo, las transferencias de efectivo pueden resultar sumamente ecaces en la lucha contrael hambre, en especial mediante los efectos multiplicadores en la economa y la estimulacinde la produccin y el comercio de alimentos a escala local. No obstante, los precios altos de losalimentos minan la ecacia de esta herramienta.

    Es posible preservar la ecacia de los mecanismos de proteccin social si se combina las trans-ferencias de efectivo con el suministro de alimentos en los programas de proteccin social, ascomo mediante la indexacin de las transferencias de efectivo en funcin de la inacin. Noobstante, puesto que ello pareciera ser insuciente para combatir la volatilidad de los precios,cabe considerar la posibilidad de combinar estas opciones con medidas para la estabilizacinde los precios y la gestin de existencias.

    Otra consecuencia de los altos precios de los alimentos y del petrleo fue un incremento drsticode los gastos operativos del Programa Mundial de Alimentos (PMA). En 2008, el histricoaumento del presupuesto del PMA permiti ampliar la asistencia a aproximadamente 20 millo-nes de personas adicionales, lo que elev a 100 millones el total de beneciaros. Sin embargo, la

    cifra resulta modesta si se considera que debido a los altos precios de los alimentos 109 millonesde personas engrosaron las las de la poblacin afectada por desnutricin.

    Ante el aumento de los precios de los alimentos, los responsables de la formulacin de polticascomprendieron la importancia de favorecer el incremento de la produccin alimentaria paraaprovechar las perspectivas favorables del mercado. Los esfuerzos destinados a impulsar laproduccin de alimentos incluyeron:

    n exenciones scales, garantas, subvenciones, distribucin de insumos agrcolas;n exenciones scales o subvencin del combustible destinado al riego;n apoyo en materia de precios para los productores;n

    adquisiciones pblicas para la distribucin de alimentos, ventas subvencionadas y exis-tencias nacionales;n apoyo al crdito y al seguro, cancelacin de las deudas de los agricultores;n apoyo para la gestin de la cadena de valor e informacin sobre los mercados;n apoyo para infraestructuras de riego y almacenamiento.

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin distribuyinsumos agrcolas a unos 370.000 pequeos agricultores en ms de 80 pases a travs de laIniciativa sobre la subida de los precios de los alimentos, mientras que el Banco Mundialprest asistencia a 20 pases mediante el suministro de insumos agrcolas. En los pases en losque se cuenta con sistemas de adquisiciones pblicas, como Bangladesh e India, el Gobierno

    compr arroz a precios ms elevados y brind subvenciones a los campesinos de bajos recursos.

    Incluso si el da de maana se adoptara medidas adecuadas para limitar la volatilidad de losprecios de los alimentos, prevalecern factores importantes de incertidumbre, como el preciodel petrleo o los fenmenos meteorolgicos. As, es de vital importancia romper el esquemade conanza en que los mercados mundiales proveern alimentos a precios asequibles.

    Los pases que cuentan con los recursos, las instituciones y los mecanismos para apoyar laproduccin, gestionar la disponibilidad de los alimentos a escala nacional y prevenir la transfe-

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    20/48

    20

    C

    APT

    ULO3

    rencia de los precios mundiales al mercado nacional podrn siempre ms fcilmente capear eltemporal de elevados precios de los alimentos en los mercados mundiales.

    A menudo se ha aludido al elevado costo de los sistemas pblicos integrados en los argumentosque propugnan la liberalizacin de los sectores alimentario y agrcola; no obstante, existen

    formas para limitar el costo de las existencias materiales. Cabe analizar los benecios de laintervencin pblica en esos sectores para la poblacin, la economa y el sector agrcola.

    El autor del captulo 3 es Frdric Mousseau, director de Polticas del Oakland Institute.

    2001

    Ao

    n

    dice

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    250.0

    200.0

    150.0

    100.0

    50.0

    0.0

    Variacin mensual de los precios d e entrega inmediata de una cesta de productos comerciados a nivel internacional que incluye lcteos, ca rne, azcar, cereales y semillas oleaginosas. Fuente: FAO.

    Grfico 2ndice de la FAO de los precios de los alimentos 20012011

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    21/48

    21

    C

    APT

    ULO4

    Informe Mundial sobre Desastres 2011 Estabilidad de los medios de vida

    Estabilidaddelosmediosdevidamediantelaagriculturaylaproteccinsocial

    Segn las previsiones, para alimentar a una poblacin mundial que probablemente aumentarde 7.000 millones a ms de 9.000 millones de personas a mediados de este siglo y atender lasdemandas derivadas de cambios en los regmenes alimentarios, ser necesario duplicar la pro-duccin mundial de alimentos.

    Se prev que el calentamiento global y la transformacin del rgimen de lluvias perjudicarnla produccin de alimentos en las zonas ms vulnerables del mundo desde el punto de vistanutricional, incluida gran parte de frica. Como consecuencia de los esfuerzos por reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero, las tierras

    cultivables en frica se estn destinando a cultivosde biocombustibles, tales como la caa de azcar, elpin (jatropha) y la mandioca.

    Tras aos de escasa atencin, la produccin agrcolay la seguridad alimentaria vuelven a ser temas impor-tantes en el debate y la inversin internacionales. Enla cumbre del G-8, celebrada en Italia en 2009, losdirigentes mundiales se comprometieron a actuar ala escala y con la urgencia necesarias para alcanzar laseguridad alimentaria mundial.

    El objetivo de la agricultura no es producir alimen-tos, ni menos an obtener benecios econmicos,sino asegurar el derecho humano a la alimentacin.La agricultura rentable y productiva probablementecontribuir a ese objetivo, pero no garantizar el des-enlace de la historia.

    Existe el temor de que la inversin para asegurar la seguridad alimentaria en algunos pasessocave la seguridad alimentaria en otros, en particular entre las personas pobres. Habida cuenta,asimismo, de que los especuladores buscan el lucro en el renaciente sector agroalimentario, es

    urgente abordar esas inquietudes.

    Los inversionistas impulsan el auge de la soja en Amrica Latina, en gran medida para alimen-tar al ganado y suministrar carne a los nuevos ricos en China, e invierten en biocombustiblesen frica. Sin embargo, cabe preguntarse si estas iniciativas aportarn riqueza o apenas mshambre en frica subsahariana.

    Existen buenas razones para realizar inversiones de cualquier tipo en la agricultura, ya quesuelen beneciar a las poblaciones ms pobres. De acuerdo con una estimacin, el 60% de lastierras no cultivadas, pero potencialmente cultivables, del planeta est en frica.

    Una mujer riega ucampo de hortalizen Kipushi, enla provincia deKatanga (Repblic

    Democrtica delCongo). Los miemde las comunidadeatienden los cultivopara percibir uningreso y mejorar estado nutricionalde los nios y de sfamilias.

    Giacomo Pirozzi/UN

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    22/48

    22

    C

    APT

    ULO4

    Sin embargo, cerca de la mitad de los granos que se cosechan cada ao se transforman enbiocombustibles o se usan como forraje para el ganado, a n de producir carne o productoslcteos. sta es una forma extremadamente ineciente de alimentar a la poblacin, puesto quepara producir una calora de carne se requieren ocho caloras de granos. Actualmente el 80%de las tierras agrcolas del mundo est dedicado a la alimentacin y cra de ganado.

    Adems, se calcula que alrededor del 30% de los cultivos alimentarios se desperdicia: ya sea sonatacados por plagas o las cosechas se pudren en los almacenes. En las economas desarrolladas,a menudo buena parte de la comida procesada acaba en la basura. Es fundamental remediaresos problemas. Si para 2050 se lograra reducir a la mitad el desperdicio, se reducira en unacuarta parte la cantidad de alimentos necesarios.

    Ms all de las deciencias del actual sistema alimentario mundial, es esencial invertir ms enla agricultura. La gran pregunta, en particular en frica, reside en saber si dichas inversionesdebieran dirigirse hacia los pequeos agricultores y pastores nmadas o alentar la agricultura agran escala con gran densidad de capital.

    Los defensores de la agricultura a gran escala sostienen que en frica subsahariana ha fracasadoel progreso en el sector agrcola y la produccin per cpita de alimentos apenas recientementeha vuelto a los niveles de principios del decenio de 1960, mientras que en Asia la produccinper cpita ha aumentado en un 100% y en Amrica Latina en un 60%.

    Arman que esto se debe a que la agricultura africana permaneci en manos de pequeos agri-cultores. En su opinin, frica necesita una revolucin como la que transform la agriculturaen Asia y Amrica Latina hace ms de una generacin.

    Para muchos, el modelo es Brasil, que transform sus pastos hasta hace poco desaprovechados

    en un paisaje de praderas en las que la agroindustria genera un 70% de la produccin agrcoladel pas, y constituye uno de los grandes xitos de la agricultura mundial.

    El razonamiento contrario es que a menudo las explotaciones agrcolas pequeas, con alto coe-ciente de mano de obra, obtienen mayores rendimientos que las empresas con gran densidad decapital. En India y otros pases de Asia se ha comprobado que los pequeos agricultores logransistemticamente mejores rendimientos que las grandes explotaciones agrcolas.

    Existe un consenso sorprendentemente amplio de que, al menos en teora, el camino idneoen frica es el de la agricultura a pequea escala. Sin embargo, de nada sirve un elevado ren-dimiento de los cultivos si no se dispone de los medios para comercializar los productos. En

    Etiopa, en 2002, las buenas condiciones meteorolgicas, junto con la introduccin de nuevassemillas y fertilizantes, dieron lugar a una cosecha sin precedentes de maz, pero el exceso deproduccin redund en un desplome de los precios en un 80%.

    Una causa importante del estancamiento de la agricultura a pequea escala en muchas partesde frica es que se ha desmantelado la infraestructura necesaria para sustentarla, a menudo enaras del libre mercado y del ajuste estructural.

    Han menguado los fondos destinados a la agricultura por los gobiernos de los pases de ingresosbajos y medios, en particular en frica, tanto en cifras absolutas como en el porcentaje del

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    23/48

    23

    C

    APT

    ULO4

    Informe Mundial sobre Desastres 2011 Estabilidad de los medios de vida

    gasto estatal, que a menudo no alcanza el 5%. Los gobiernos africanos han concentrado susinversiones en compaas areas, en la industria y en la infraestructura urbana.

    En 2003, los dirigentes africanos se comprometieron a elevar al 10% el porcentaje de fondosdestinados a la agricultura en sus presupuestos. Sin embargo, hasta 2008 siete de los 53 pases

    de ese continente haban alcanzado esa meta.Los fondos de ayuda a la agricultura prometidos por los gobiernos donantes y los organis-mos multilaterales acusaron una reduccin del 50% entre mediados del decenio de 1980 y elcomienzo del milenio, y descendieron un porcentaje mnimo del 3,4% del total de la ayuda.

    Apenas recientemente se observa una revisin de esa tendencia.

    Cmo se debera canalizar la inversin para ayudar a los pequeos agricultores? La respuesta seresume en dos palabras: intensicacin sostenible; es decir, aumentar las medidas innovadoraspara acrecentar la productividad sin destruir la base de recursos de la que sta depende. Porejemplo, a partir de 2005, ao en que se inici la distribucin de cupones para fertilizantes,

    que permiten a ms de 1,5 millones de agricultores de Malawi comprar dos bolsas de fertili-zantes al 10 % de su valor de mercado, el rendimiento de los cultivos de maz en ese pas haaumentado de forma radical.

    En otros lugares, el renovado inters en la investigacin bsica sobre cultivos tradicionales en frica,tales como la mandioca, el guand o frijol de palo y el tef, trajo aparejados grandes benecios.

    En ciertas ocasiones, los agricultores han hecho caso omiso de la opinin de los expertos. Enel Sahel, los agricultores que cultivan en zonas que limitan con el desierto plantaron decenasde millones de rboles en contra de las recomendaciones de los agrnomos extranjeros y conello lograron estabilizar los suelos y aumentar el rendimiento de sus cosechas.

    En otros lugares del mundo tambin se observan experiencias exitosas. La industria lctea deIndia pas a ser la primera del mundo en un par de decenios, casi totalmente gracias a coope-rativas lecheras que compran la leche a campesinos que alimentan sus pequeos rebaos conforraje de produccin propia.

    Los mercados urbanos ofrecen nuevas oportunidades para los pequeos agricultores. Pese al ver-tiginoso aumento de la cantidad de supermercados y centros comerciales, ciertos sectores impor-tantes del mercado alimentario quedan an fuera de su alcance. En Addis Abeba, por ejemplo, lamayor parte de la leche y la miel que se vende en las ciudades no proviene de grandes empresascomerciales sino de pequeos agricultores que comercian sus productos en mercados informales.

    En muchos lugares, el uso de tecnologas, como los telfonos celulares, ha revolucionado lasposibilidades de los pequeos agricultores para vericar precios y acceder a los mercados, inclui-dos los mercados de exportacin tradicionalmente dominados por las grandes explotacionesagrcolas comerciales.

    La manifestacin ms evidente de que hoy en da detrs de las inversiones en la agricultura semueven poderosos intereses comerciales es el fenmeno del acaparamiento de tierras. Estacruda expresin general alude a la introduccin en todo el continente africano de grandes

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    24/48

    24

    C

    APT

    ULO4

    explotaciones agrcolas con gran densidad de capital en el mbito tradicional de la agriculturay el pastoreo a pequea escala.

    Con el n de impulsar sus economas agrcolas, decenas de gobiernos, en particular en frica,han comenzado a atraer capital y agricultores extranjeros ofrecindoles en arriendo grandes

    extensiones de tierra frtil a bajo precio.El acaparamiento de tierras ha puesto de maniesto uno de los mayores problemas que obs-taculizan el desarrollo de la agricultura a pequea escala: el derecho a la tierra. Muchas tierrascarecen de ttulos ociales de propiedad o la titularidad corresponde al gobierno central.

    Despus de ms de dos decenios regidos por el supuesto de que los mercados pondran n a lapobreza y a todo tipo de vulnerabilidades, se reconoce con creciente frecuencia que esa con-cepcin es errnea. A veces, una estrategia de mercado encaminada a aumentar la produccinagrcola puede perjudicar a las personas que corren mayor riesgo de padecer hambre. Para ase-gurar el bienestar de las personas, la cohesin social y la estabilidad poltica, es esencial contar

    con sistemas de proteccin social nanciados por los poderes pblicos.Tradicionalmente, muchos gobiernos han respondido al desafo planteado por los elevadosprecios de los alimentos subvencionando productos bsicos como el pan, el trigo y el arroz.Tambin han existido programas de alimentos por trabajo en la construccin de obras pblicas.Pero estas medidas estn disminuyendo. Algunas redes de seguridad social han sobrevivido bajola modalidad de distribuciones de alimentos enriquecidos para determinados grupos, como lasmadres, los nios lactantes y las personas con VIH o tuberculosis. Los efectos y la ecienciaeconmica de las intervenciones de amplio alcance se han colocado en entredicho, reempla-zndose muchos programas por transferencias directas de dinero en efectivo y la distribucinde cupones para alimentos.

    En la actualidad, el programa ms amplio del mundo de transferencia condicional de dineroen efectivo es Bolsa Familia, en Brasil. En el marco de este programa, se distribuye dinero enefectivo, en general a mujeres, con la condicin de que sus hijos asistan a la escuela y se inscri-ban en las campaas de vacunacin y los servicios de atencin prenatal. El programa beneciaa ms de 50 millones de personas, y sin embargo su costo es inferior al 0,5 % del PIB nacional.

    En frica se emprende iniciativas similares, por ejemplo la nueva iniciativa de mejoramientode los medios de vida para combatir la pobreza en Ghana, mediante la cual se efectan trans-ferencias monetarias a 160.000 familias pobres.

    Sin embargo, lo que realmente necesitan muchas comunidades es que se las proteja de los efectosde las subidas de precios o de las malas cosechas. Se prev que el aumento de las temperaturasy el irregular rgimen de lluvias tendrn repercusiones profundas y directas en la agriculturade las zonas de baja latitud.

    Muchos planes de proteccin social emanan de estrategias de ayuda a la poblacin urbana pobre,de modo que es esencial identicar posibles sinergias con la agricultura a pequea escala. Estalabor puede resultar difcil, ya que las polticas que benecian a los productores rurales, talescomo la jacin de precios elevados, perjudican a otros sectores.

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    25/48

    25

    C

    APT

    ULO4

    Informe Mundial sobre Desastres 2011 Estabilidad de los medios de vida

    Un tipo de intervencin social actualmente privilegiado son los microseguros para cosechasque cubren los riesgos meteorolgicos. Los seguros convencionales cubren las consecuencias delas inclemencias climticas sobre la produccin real, pero son engorrosos y pueden conllevar elefecto perverso de propiciar prcticas agrcolas inecientes. El nuevo tipo de microseguros sim-plica el proceso, ya que se procede al pago cuando el ndice sobrepasa un determinado umbral.

    El autor del captulo 4 y del recuadro es Fred Pearce, asesor en materia de medio ambiente ydesarrollo.

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    26/48

    26

    Las mujeres podran ser el elemento catalizador

    para despertar de su letargo a la pequea ex-plotacin agrcola. Es posible que la armacinmuy difundida de que las mujeres llevan a cabohasta el 80% del trabajo agrcola en frica noest basada en investigaciones bien fundadas yque las estadsticas que les atribuyen el 43% dela fuerza de trabajo de la agricultura mundialsubestimen su contribucin en las huertas familia-res. Independientemente de las cifras, las mujeresdesempean claramente un papel esencial en lamayora de las pequeas explotaciones agrcolas

    y en muchas grandes explotaciones comerciales.Ellas son quienes producen la mayor parte de losalimentos para sus familias mediante el cultivo dehortalizas y cereales, as como la cra de aves.

    Los hombres suelen limitarse a cultivos comer-ciales, como el caf, y a la cra de ganado, queson ms visibles en las transacciones de mercadoque guran en las estadsticas sobre el comercio,el empleo y la generacin de ingresos. Los hom-bres tambin predominan en el acceso al crditoy a los fertilizantes.

    La investigacin y los servicios de extensinagrcola se concentran en los cultivos masculi-nos y se dirigen principalmente a los hombres.Los estudios realizados por la Organizacinde las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentacin (FAO) en el decenio de 1980comprobaron que slo el 5% de los servicios deextensin pblicos se destinaba a mujeres, y ape-nas un 15% del personal de stos eran mujeres.

    La falta de acceso al crdito puede expli-car en gran medida el rezago de las mujeres

    en adoptar nuevas tecnologas o utilizar insumosbsicos, como por ejemplo fertilizantes. Adems,las mujeres estn sujetas a normas culturales yjurdicas restrictivas. En gran parte de frica, lasmujeres no aran la tierra ni poseen ttulos de pro-piedad de tierras. Las explotaciones agrcolas acargo de mujeres tienen menos ganado y anima-les menores, en general aves de corral, cabras ycerdos, ms que grandes bovinos o bueyes.

    La falta de acceso a la tierra suele ser un

    factor de exclusin de las mujeres de la agricul-tura por contrato y la agricultura externalizada.En Kenia, menos del 10% de los contratos deproduccin de cultivos de exportacin externali-zados, tales como frutas y hortalizas, se asignaa mujeres.

    Por consiguiente, las mujeres son ms po-bres, carecen de acceso a tierras, padecen dis-criminacin social y poltica y estn expuestas ala violencia sexual y por motivo de gnero.

    Los datos de produccin constituyen un indi-

    cio de los resultados. En Burkina Faso, un estu-dio mostr que la productividad de las parcelascultivadas por mujeres es inferior en un 30% a lade las parcelas trabajadas por hombres, inclusodentro de la misma familia.

    El insuciente rendimiento de la agriculturase debe en parte a que las mujeres carecen delas oportunidades y recursos necesarios para sa-car mejor provecho del tiempo que dedican a sutrabajo. Existe el peligro de que, a medida quela agricultura en todo el mundo recurra a tecno-

    logas ms sosticadas y se torne ms comercial,se agudice la marginacin de las mujeres.Se impone la necesidad de un cambio. Es

    importante colmar la brecha entre los gnerostanto en benecio de las mujeres, como de laproduccin agrcola. El Instituto Internacional deInvestigacin sobre Polticas Alimentarias (IFPRI,por sus siglas en ingls) estima que si se mejo-rara el acceso de las mujeres a los recursos sepodra aumentar la produccin en un 10% comomnimo. Segn las estimaciones de la FAO, en

    las explotaciones agrcolas a cargo de mujeresel rendimiento podra aumentar hasta un 30%.Habida cuenta de que otros estudios de-

    muestran que es ms probable que los ingresosgenerados por las mujeres se dediquen a la ali-mentacin y al bienestar de los nios, la inversinen las mujeres puede contribuir a que las futurasgeneraciones tengan mejores condiciones de sa-lud y de educacin.

    Laproductividaddelasmujeresenlaagricultura

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    27/48

    27

    C

    APT

    ULO5

    Informe Mundial sobre Desastres 2011 Inseguridad alimentaria y desnutricin en situaciones de crisis

    InseguridadalimentariaydesnutricinensituacionesdecrisisEn este captulo se examina la transformacin constante de la labor humanitaria para hacerfrente a las crisis en materia de seguridad alimentaria y nutricin. El precio de los alimentos esun factor importante para explicar las crisis humanitarias, porque es un peligro en s mismo,ya que aumenta el riesgo al que estn expuestas las poblaciones vulnerables en todo el mundoy exacerba crisis menores hasta situaciones extremas. Asimismo, diculta sobremanera la recu-peracin despus de una crisis.

    El nmero de crisis provocadas principalmente porfactores climticos o ambientales tambin ha aumen-

    tado, y es probable que esta tendencia contine ya quelos efectos del cambio climtico dan lugar a una mayorvolatilidad en los peligros relacionados con las condi-ciones meteorolgicas.

    En tercer lugar, las crisis son cada vez ms prolonga-das. En 2010, 19 pases africanos comunicaron quehaban atravesado crisis de seguridad alimentaria en almenos ocho de los ltimos diez aos. En 1990, apenascinco pases comunicaron la existencia de crisis pro-longadas de esta ndole.

    Por ltimo, si bien las crisis de seguridad alimentariason an fundamentalmente un fenmeno rural, secomprueba con cada vez mayor frecuencia que ste sedesplaza lentamente hacia zonas urbanas.

    Anteriormente, las intervenciones de seguridad alimentaria consistan principalmente en ayudaalimentaria o en la distribucin de semillas y aperos en zonas agrcolas. Los donantes prestabangran parte de la ayuda alimentaria en especie y sta a menudo sufra demoras en el proceso deadquisicin, transporte y envo. Las intervenciones encaminadas a abordar la malnutricin ensituaciones de emergencia se limitaban a la alimentacin suplementaria mediante alimentos

    enriquecidos y compuestos.

    Durante muchos aos, las mayores intervenciones humanitarias a raz de crisis se centraronen la seguridad alimentaria y la nutricin. A pesar de ello, con frecuencia se ha dicho que esasintervenciones eran demasiado limitadas y tardas y, en ocasiones, inadecuadas.

    Durante el ltimo decenio, se invirti de manera signicativa en el anlisis de la nutricin yla seguridad alimentaria en las situaciones de crisis. Ello gener cambios en diversos mbitos.En general, ciertos trminos como inanicin y hambre se han reemplazado por palabras yexpresiones como nutricin y crisis o emergencia de seguridad alimentaria, establecindose

    Helima Begum(Bangladesh) buscagranos de arroz enel lodo frente a sucasa, que sufrieragraves daos comoconsecuencia del cSidr, en 2007. Notom aos construinuestras vidas y nu

    hogar arma. Lohemos perdido todHelima es consciende que podraenfermar si ingierearroz podrido, pees preferible a morhambre, explica.

    Shehzad Noorani/UNICEF

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    28/48

    28

    C

    APT

    ULO5

    una distincin entre crisis motivadas por enfermedades, precios o prdida de ingresos, y lascrisis ambientales o los conictos.

    La evaluacin de la seguridad alimentaria acusa grandes progresos. Un proyecto del ProgramaMundial de Alimentos contribuy de manera signicativa a mejorar la metodologa de evalua-

    cin, as como a una presentacin de informes ms coherente y transparente. En el marco dela Clasicacin integrada de la seguridad alimentaria y la fase humanitaria, un instrumentoelaborado por la FAO y sus asociados en Somalia, se estableci una terminologa e instrumentosanalticos para comparar las diferentes situaciones de crisis.

    Durante casi medio siglo se utilizaron indicadores de nutricin para evaluar la gravedad delas crisis. Sin embargo, durante muchos aos, a menudo fue difcil comprender, por ejemplo,qu signicaban, desde el punto de vista de las cifras, las palabras hambre o malnutricinextrema, y ello dicult la formulacin de intervenciones idneas. Apenas en el ltimo decenioha disminuido el uso incorrecto de la terminologa y la tergiversacin de los datos de nutricin,con la normalizacin gradual de las evaluaciones.

    Gracias a la normalizacin de las evaluaciones de nutricin y seguridad alimentaria en emergen-cias se obtienen datos ms ables, pero subsisten los problemas con respecto a la interpretacinde esa informacin. Hace diez aos, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estableciun porcentaje de malnutricin aguda en una poblacin (de 10 a 15%) que determinaba elgrado de emergencia. Sin embargo, es difcil contemplar la intervencin ms adecuada sin unainterpretacin de esas cifras dentro de un contexto; esto es justamente lo que se ha tratado dehacer en marcos de evaluacin ms recientes.

    Es limitada la utilizacin real de enfoques mejorados en este mbito; e incluso cuando existen,persisten ciertas dudas sobre la capacidad de los anlisis mejorados de guiar la intervencin.

    En los ltimos cinco aos se han desplegado numerosos esfuerzos a n de mejorar las opcio-nes disponibles para abordar las crisis de seguridad alimentaria y nutricin. Existen nume-rosas opciones, y la mayora de ellas se pueden clasicar en varias categoras, segn gura acontinuacin.

    n Intervenciones que tratan de resolver las maniestaciones visibles (sntomas) de la inseguridadalimentaria aguda. El cambio ms evidente es el recurso mucho ms difundido a lastransferencias de dinero en efectivo, en lugar de la ayuda alimentaria o como comple-mento de ella. Mediante las transferencias de dinero en efectivo a las poblaciones expues-tas a la inseguridad alimentaria aguda se aumenta la rapidez del suministro de la ayuda

    (el efectivo no tiene que transportarse en barco a travs del ocano) y, adems, se permiteque las poblaciones afectadas puedan priorizar la asistencia segn sus necesidades.n Intervenciones que abordan especfcamente la malnutricin. La gestin comunitaria de lamalnutricin aguda grave se centra en mejorar la cobertura de la asistencia, diagnosti-car la malnutricin y tratarla en la etapa inicial. En 2007, la comunidad internacionalratic que la gestin comunitaria de la malnutricin aguda grave constituye la estrate-gia ms adecuada para el tratamiento de la malnutricin durante una emergencia y conposterioridad a ella.n La utilizacin de nutrientes tambin ha adquirido importancia en el mbito de la ayudaalimentaria porque los donantes y los organismos han reconocido que tan importante es

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    29/48

    29

    C

    APT

    ULO5

    Informe Mundial sobre Desastres 2011 Inseguridad alimentaria y desnutricin en situaciones de crisis

    distribuir alimentos, cuanto velar por que stos contribuyan a un programa de nutricin.Sin embargo, es esencial que esas soluciones de concepcin tecnolgica sean uno de losmuchos instrumentos para abordar la malnutricin en situaciones de crisis; sin que otraspierdan validez segn el contexto.n Intervenciones que apoyan los medios de vida. Este planteamiento ahora se orienta ms a

    comprender los cambios en los medios de vida a lo largo del tiempo y a determinar loque se puede hacer para favorecer el fortalecimiento de la capacidad de las poblacionesexpuestas a riesgos para superar la adversidad y estar en mejores condiciones de enfren-tar los mltiples riesgos sin socavar los recursos naturales de su entorno o su sistema demedios de vida.

    Es preciso evaluar los efectos que estos cambios en las intervenciones han tenido en la asigna-cin de recursos y en la reduccin de la inseguridad alimentaria y la malnutricin. En algunoscasos aislados, se ha documentado ampliamente esas repercusiones y ello ha dado lugar a lareasignacin de recursos y a cambios de polticas (por ejemplo, la gestin comunitaria de lamalnutricin aguda grave); no obstante, existen pocos datos agregados que permitan ofrecer

    una visin de conjunto.Se han dedicado grandes esfuerzos a evaluar los efectos de las intervenciones de seguridad ali-mentaria y nutricin sobre el terreno y existe un creciente nmero de programas que se evalan.Sin embargo, segn una reciente serie de artculos de la revista e Lancet, existe escasa infor-macin publicada sobre los efectos de las intervenciones humanitarias en la nutricin o, msconcretamente, sobre los efectos de las intervenciones de nutricin en situaciones de emergencia.

    Los efectos generales tienen que reejarse en las cifras sobre los cambios en la prevalencia dela malnutricin o de la cantidad de personas expuestas a la inseguridad alimentaria; esas cifrasa menudo ofrecen -incluso a corto plazo- un panorama ambivalente. Si bien la mortalidad ha

    disminuido claramente en la mayor parte de las situaciones de crisis, se observa un aumento dela cantidad de personas afectadas por crisis prolongadas.

    Existen diversos factores que inciden en la inseguridad alimentaria y la malnutricin. Entreellos, cabe citar las prcticas de los donantes, los mecanismos de coordinacin y rendicin decuentas, las limitaciones en materia de informacin y los cambios en los contextos operativos.

    n Las prcticas de los donantes en las intervenciones de seguridad alimentaria. Muchos pasesdonantes han desvinculado toda su ayuda alimentaria, lo que permite recurrir en mayormedida a las adquisiciones a nivel local y regional, mientras que otros, como los EstadosUnidos de Amrica, el principal donante, lo han hecho de manera parcial. Las evalua-

    ciones en tiempo real de los programas en curso son cada vez ms una prctica habitualde los donantes y los organismos de ejecucin. En un examen reciente de programasdel Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno Britnico se destac lamayor labor de preparacin y previsin de crisis, el incremento de la innovacin y larendicin de cuentas y, sobre todo, una direccin ms competente en las organizacioneshumanitarias.n En cambio, otras prcticas han sido menos positivas. Las cuestiones relativas a la contra-tacin y al cumplimiento de normas son cada vez ms complejas y plantean problemaspara lograr una intervencin rpida.

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    30/48

    30

    C

    APT

    ULO5

    En el decenio de 2000, se observa una mayor politizacin de la ayuda, que supuso unavinculacin expresa de la asistencia a los objetivos del donante relacionados con criteriospolticos o de seguridad, que se suman a los criterios relativos al hambre y la pobreza, eincluso los reemplazan. Los gobiernos nacionales se han vuelto tambin ms adeptos a lamanipulacin de la ayuda con nes polticos.n

    La coordinacin y la rendicin de cuentas. A nes del decenio de 1990, se profesionalizla accin humanitaria con la introduccin de las Normas mnimas de respuesta humani-taria en casos de desastre del Proyecto Esfera. El seguimiento basado en resultados sereeja cada vez ms en las polticas de los donantes y dems organismos. Los esfuerzospor mejorar la rendicin de cuentas han caracterizado la programacin humanitaria encasi todos los sectores.n El Examen de la respuesta humanitaria de 2005 impuls el establecimiento de un grupotemtico sobre nutricin con objeto de mejorar la previsibilidad, la oportunidad y laecacia de una intervencin global en materia de nutricin, bajo la direccin del Fondode las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La asistencia para la alimentacinde lactantes y nios pequeos, brindada inmediatamente despus del terremoto de Hait

    en 2010, se consider en gran medida un xito del grupo temtico sobre nutricin. En2010, se estableci un nuevo Grupo de Seguridad Alimentaria Mundial.n Intervenciones a corto plazo en crisis prolongadas. Son crisis causadas por conictos y porfactores climticos, ambientales, econmicos o gubernamentales. La Organizacin de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin y el Programa Mundial de Ali-mentos informaron de que 22 pases, que suman una poblacin de 450 millones de habi-tantes, padecan crisis prolongadas en 2010. De ese total, 160 millones de personas seencontraban subnutridas en el perodo comprendido entre 2005 y 2007, es decir casi unasexta parte del total mundial de la poblacin afectada por la inseguridad alimentaria.

    Aunque ha disminuido el nmero de personas que mueren en las crisis debido a la inseguridad

    alimentaria y la malnutricin, las intervenciones en casos de emergencias humanitarias no hanmejorado tanto como cabra esperar. Una evaluacin completa de los progresos alcanzados enel conjunto del sector es una necesidad pendiente de larga data.

    El mayor obstculo es la falta de avances en la consecucin de un desarrollo ms equitativo yde medios de vida ms sostenibles para los grupos ms vulnerables. Desde la cumbre del G-8celebrada en 2009 en LAquila (Italia), existe un consenso cada vez ms amplio sobre la nece-sidad de aumentar considerablemente la asistencia internacional para hacer frente al hambrey la inseguridad alimentaria. Sin embargo, al menos por el momento, deber bastar la ayudahumanitaria u otro tipo de asistencia a corto plazo.

    Los autores del captulo 5 son Dan Maxwell, proesor asociado y director de investigacin en segu-ridad alimentaria y emergencias complejas, Feinstein International Center, Universidad Tuts,

    y Kate Sadler, proesora adjunta, investigadora principal en nutricin pblica en situaciones deemergencia, Feinstein International Center, Universidad Tuts. La autora del texto del recuadro es

    Marion Pchayre, consultora independiente, en curso de obtencin de un doctorado en la Facultadde Estudios Orientales y Aricanos de Londres.

  • 8/4/2019 Informe Mundial sobre Desastres 2011 - Resumen

    31/48

    31Informe Mundial sobre Desastres 2011 Inseguridad alimentaria y desnutricin en situaciones de crisis

    Como consecuencia de las inundaciones de 2010,17 millones de acres de las tierras cultivables msfrtiles de Pakistn quedaron anegadas, en un pasen donde la agricultura es fundamental para la eco-noma. Las inundaciones provocaron la muerte dems de 200.000 cabezas de ganado y arrasarongrandes cantidades de productos bsicos alma-cenados, que habran alimentado a millones depersonas. Inmediatamente despus del desastre, seconsider que la malnutricin era un problema decrucial importancia.

    Sin embargo, las encuestas sobre el estado nu-tricional de las personas afectadas por las inunda-ciones, realizadas en Sindh y Punjab en octubre ynoviembre de 2010, reejaron tasas de malnutricinaguda global y de malnutricin aguda grave simi-lares a las de 1991 y 2001, lo que indica que lasituacin de malnutricin en general quiz no hayacambiado radicalmente debido a las inundaciones.

    Sin duda, el desplazamiento de un gran nme-ro de personas provoc el aumento de los casos deenfermedades; se registr un incremento importante

    en las tasas de sarampin y de las enfermedadestransmitidas por el agua debido a la falta de aguasalubre y saneamiento. Estos factores y la falta deacceso a una dieta con los micronutrientes sucien-tes parecen indicar que las inundaciones fueronun factor agravante signicativo de la malnutricinaguda grave.

    A pesar de ello, aproximadamente dos mesesdespus del desastre, las estadsticas de las encues-tas sobre el estado nutricional de las personas afec-tadas por las inundaciones no mostraron un aumen-

    to notable de las tasas de malnutricin aguda graveen comparacin con 2001.

    No hay hambruna aguda en Pakistn y granparte de la llamada malnutricin aguda generalque las inundaciones pusieron al descubierto serelaciona con la desnutricin y el retraso del cre-cimiento de larga data entre los ms pobres delos pobres, arm el Dr. Zulqar Ahmed Bhutta,

    profesor de pediatra en la Universidad Aga Khan.Muchos organismos y organizaciones de socorrointernacionales centran principalmente su atencinen la distribucin de productos nutricionales enlugar de abordar aspectos subyacentes como ladesnutricin materna y las decientes estrategiasde alimentacin del lactante y del nio pequeo,por tratarse de actividades que requieren de mspersonal. Es ms fcil demostrar una tasa elevadade inversin de los fondos destinados al socorromediante la importacin de productos nutricionales

    que emprender el laborioso proceso de inuir en elcomportamiento mediante la movilizacin y el apo-yo a la comunidad.

    Muchos analistas coinciden en que la malnu-tricin es principalmente un fenmeno crnico enPakistn. A pesar de que durante aos ha sido unproblema de salud importante, el Estado no haefectuado inversiones signicativas para resolverel problema y dedica apenas un 2% del PIB a lasalud pblica.

    Es interesante observar que, entre 2001 y

    2010, los porcentajes de retraso del crecimiento en-tre nios pequeos aumentaron del 37,6% al 50%en Punjab, y del 48% al 51,8% en Sindh. Entre lasprincipales causas del retraso del crecimiento se en-cuentran la falta de alimentos nutritivos, agua limpia,e instalaciones de salud. Estas causas se calicaronde problemticas despus de las inundaciones y,por consiguiente, existen grandes posibilidades deque, a largo plazo, sean factores agravantes delretraso del crecimiento.

    La prdida de bienes, infraestructuras y reser-

    vas alimentarias inuir indudablemente durantemucho tiempo en la vida de los sectores pauprri-mos en Pakistn. Sin embargo, parec