informe-n°1-propiedades-del-cemento terminado

18
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA EAP Ingeniería Civil INFORME N° 1 Informe de las propiedades físicas y mecánicas del cemento Informe Presentado en Cumplimiento Parcial de la Asignatura Tecnología del Concreto Autor: Alumno: Katherine Janeth Acuña Huillca Profesor: Bach. Isaí Ticona Cutipa

Upload: katy-acuna-huillca

Post on 11-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe teórico de propiedades físicas del cemento

TRANSCRIPT

Page 1: Informe-N°1-Propiedades-del-cemento terminado

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍAEAP Ingeniería Civil

INFORME N° 1

Informe de las propiedades físicas y mecánicas del cemento

Informe Presentado en Cumplimiento Parcial de la Asignatura Tecnología del Concreto

Autor:

Alumno: Katherine Janeth Acuña Huillca

Profesor:

Bach. Isaí Ticona Cutipa

Juliaca, agosto del 2015

Page 2: Informe-N°1-Propiedades-del-cemento terminado

Contenido1. NORMA:..............................................................................................................................1

1.1. NTP 334.090................................................................................................................1

1.2. NTP 334.009................................................................................................................1

1.4. NTP 334.051................................................................................................................1

1.5. NTP 334.006................................................................................................................2

2. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................2

2.1. CEMENTO..................................................................................................................2

2.2. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL CEMENTO...................................2

FINURA.......................................................................................................................2

RESISTENCIA MECÁNICA......................................................................................3

PESO ESPECÍFICO.....................................................................................................5

ENDURECIMIENTO PREMATURO (FALSO FRAGUADO Y FRAGUADO RÁPIDO).............................................................................................................................5

CALOR DE HIDRATACIÓN......................................................................................6

CONSISTENCIA NORMAL.......................................................................................6

3. MATERIALES UTILIZADOS............................................................................................6

3.1. RESISTENCIA A LA FLEXIÓN.................................................................................6

3.2. RESISTENCIA MECÁNICA......................................................................................7

3.3. TIEMPO DE FRAGUADO..........................................................................................7

3.4. FINURA.......................................................................................................................7

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.........................................................................................7

4.1. RESISTENCIA A LA FLEXIÓN.................................................................................7

4.2. RESISTENCIA MECÁNICA......................................................................................7

4.3. TIEMPO DE FRAGUADO..........................................................................................8

4.4. FINURA.......................................................................................................................8

5. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO..............................................................................8

5.1. RESISTENCIA A LA FLEXIÓN.................................................................................8

5.2. RESISTENCIA MECÁNICA......................................................................................9

5.3. TIEMPO DE FRAGUADO........................................................................................10

5.4. FINURA.....................................................................................................................10

6. REFERENCIAS.................................................................................................................11

Page 3: Informe-N°1-Propiedades-del-cemento terminado

1. NORMA:

1.1. NTP 334.090

Esta Norma Técnica Peruana establece los requisitos que deberán cumplir

los cementos Portland adicionados, sus aplicaciones generales y especiales,

utilizando escoria, puzolana, caliza o alguna combinación de estas, con

cemento Portland o Clinker de cemento Portland o escoria con cal.

1.2. NTP 334.009

El Comité Técnico Permanente de Cementos y Cales presentó a la Comisión

de Reglamentos Técnicos y Comerciales -CRT-, por segunda vez con fecha

96-10-16, elPNTP 334.009:1995 CEMENTOS. Cemento Portland.

Requisitos, para su revisión y aprobación, siendo sometido a la etapa de

Discusión Pública el 97-05-12. No habiéndose presentado ninguna

observación, fue oficializado como Norma Técnica Peruana NTP

334.009:1997 CEMENTOS. Cementos Portland. Requisitos, 1aEdición, el

05 de Julio de 1997. (INDECOPI, 1997)

1.3. MTC E 618-2000

Definir el método para determinar la resistencia a la flexión, de morteros de

cemento hidráulico.

1.4. NTP 334.051

La resistencia a la compresión en morteros de cemento Pórtland, se

denomina llevando a la rotura especímenes de 50 mm de lado, preparados

con mortero consistente de 1 parte de cemento y 2.75 partes de arena

dosificados en masa. La cantidad de agua de amasado deberá ser la que

produzca una fluidez de 110 ± 5 luego de 25 golpes en la mesa de flujo. Los

especímenes cúbicos de 50 mm de lado, son compactados en dos capas por

apisonado del compactador. Los cubos se curan un día en su molde y luego

son retirados de su molde e inmersos en agua de cal hasta su ensayo.

Page 4: Informe-N°1-Propiedades-del-cemento terminado

1.5. NTP 334.006

Determinar el tiempo de fraguado del cemento hidráulico mediante la aguja

de Vicat. Este método proporciona un medio para determinar el

cumplimiento con una especificación límite, luego consultar las

especificaciones adecuadas y determinar si se utiliza este método de ensayo.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. CEMENTO

Un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del Clinker

compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene

generalmente una o más de las formas de sulfato de calcio como una adición

durante la molienda.

2.2. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL CEMENTO

FINURA

Representa el área total de la superficie de todos los granos

contenidos en una unidad de peso del cemento. La finura del cemento

influye en el calor liberado y en la velocidad de hidratación. A mayor

finura del cemento, mayor rapidez de hidratación y por lo tanto

mayor desarrollo de resistencia y generación de calor.

Influye decisivamente en la velocidad de reacciones químicas que

tienen lugar durante el fraguado y el principio de este. Al entrar en

contacto con el agua, los granos de cemento solo se hidratan en una

profundidad de 0,01 [mm], por lo que si dichos granos fuesen muy

gruesos, su rendimiento seria muy pequeño, al quedar en su interior

un núcleo prácticamente inerte, como se ilustra en la figura 1.1.

Page 5: Informe-N°1-Propiedades-del-cemento terminado

Figura 1.1 Hidratación de los granos de cemento en función a la

finura

Fuente: Proyectos, apuntes y normas técnicas de Ingeniería Civil para

compartir con todos, como también el conocimiento.

Si el cemento posee una finura excesiva, su retracción y calor de

hidratación serán muy altos, se vuelve más susceptible a la

meteorización y disminuye su resistencia a las aguas agresivas, lo

que en general resulta muy perjudicial.

La finura influye sobre las propiedades de ganancia de

resistencia, en especial hasta un envejecimiento de 7 días. Por esta

razón, el cemento del Tipo III se muele más fino que los otros tipos.

Aun cuando las especificaciones (NTP 334.006; ASTM C150)

señalan una finura mínima la mayor parte de los cementos

sobrepasan este mínimo en entre un 20 y un 40%. Una señal práctica

de que las partículas son muy pequeñas, es cuando durante el

almacenamiento y manejo, una cantidad muy pequeña de humedad

pre-hidrata el cemento. (Domènech, 1998)

RESISTENCIA MECÁNICA

La velocidad de endurecimiento del cemento depende de las

propiedades químicas y físicas del propio cemento y de las

condiciones de curado, como son la temperatura y la humedad. La

relación agua/cemento (A/C) influye sobre el valor de la resistencia

Page 6: Informe-N°1-Propiedades-del-cemento terminado

última, con base en el efecto del agua sobre la porosidad de la pasta.

Una relación A/C elevada produce una pasta de alta porosidad y baja

resistencia. (Ortiz, 2013)

La resistencia es medida a los 3, 7 y 28 días, teniendo estas que

cumplir los valores mínimos que se muestran en la tabla 1.1.

Para determinar la resistencia a la compresión, se realiza el ensayo de

Compresión (NTP 334.051; ASTM C109), en el cual se usan cubos

de mortero de 5 mm por lado, con una relación constante

agua/cemento de 0.485, y para los cementos con puzolana se

calcula esta relación, según el contenido de puzolana, hasta lograr la

consistencia especificada. El mortero para las pruebas consta de una

parte de cemento y 2.75 partes de arena graduada estándar,

mezclados con agua. Los cubos de mortero se preparan en moldes

que se compactan en 2 capas con una varilla normalizada, se deja

secar en una cámara con humedad mayor al 90%. Luego se desmolda

y se coloca en agua saturada de Oxido de Calcio a una temperatura

entre 23 a 25ºC.

El ensayo se lleva a cabo en la máquina de compresión, donde se

colocan los cubos y se les aplica presión, hasta la rotura.

Tabla 1.1.Categorías de resistencia de los cementos

Categorías resistentes

Resistencias a la compresión* (MPa) (NB470)

Mínimas a 3

días

Mínimas a 7

días

Mínimas a 28

días

Alta 40 17 25 40

Media 30 - 17 30

Corriente 25 - 15 25

Tipo de cemento Resistencias a la compresión (MPa) (ASTM 109)

Tipo I 12 19 -

* La mayoría de los cementos superan ampliamente los requisitos de resistencia de la

especificación

Page 7: Informe-N°1-Propiedades-del-cemento terminado

Fuente: Propiedades del cemento.

Los cubos son curados unas 24 horas en los moldes, luego son

removidos de estos y son sumergidos en agua con cal hasta el

momento de realizarse el ensayo.

Figura 1.2 Probetas cúbicas enmoldadas

Fuente: Scrib.com

PESO ESPECÍFICO

La densidad o peso específico se define como la relación de peso a

volumen; su valor varía entre 3.08 a 3.20 gr/cm3 para el cemento

portland tipo 1, pero el cemento que tiene adiciones tiene un peso

específico menor porque el contenido de Clinker es menor. (Miranda,

2009)

El peso específico del cemento no indica la calidad del cemento, pero

se emplea en el diseño y control de mezclas de concreto; sin embargo

un peso específico bajo y una finura alta indican que el cemento tiene

adiciones.

ENDURECIMIENTO PREMATURO (FALSO FRAGUADO Y

FRAGUADO RÁPIDO)

El falso fraguado se evidencia por la pérdida considerable de

plasticidad, inmediatamente después del mezclado, sin ninguna

evolución del calor. El falso fraguado ocurre cuando una gran

cantidad de sulfatos se deshidratan.

Page 8: Informe-N°1-Propiedades-del-cemento terminado

El fraguado rápido se evidencia por una perdida rápida de

trabajabilidad en la pasta, mortero o concreto a una edad aun

temprana. Esto es normalmente acompañado de una evolución

considerable de calor.

CALOR DE HIDRATACIÓN

Se genera por la reacción entre el cemento y el agua. La relación

agua-cemento, la finura del cemento y la temperatura de curado

también son factores que intervienen en la generación de calor.

Un aumento de la finura, del contenido del cemento y de la

temperatura de curado aumenta el calor de hidratación. Por otro lado,

el aumento de la temperatura en el concreto causado por el calor de

hidratación es frecuentemente beneficioso en clima frio, pues ayuda a

mantener las temperaturas favorables para el curado.

En el ensayo de calorimetría, las primeras medidas de calor se

obtienen aproximadamente siete minutos después de la mezcla de la

pasta cuando es necesario minimizar la generación de calor en el

concreto, los diseñadores deben escoger un cemento con más bajo

calor tales como el cemento portland tipo II.

CONSISTENCIA NORMAL

Se define como aquella fluidez determinada por una cierta cantidad

de agua. Tiene relación con la calidad del cemento y el tiempo de

fraguado. EL requerimiento de agua varía entre distintos cementos y

puede llegar a suponer una variación de un 20-30%

3. MATERIALES UTILIZADOS

3.1. RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

Cemento

Page 9: Informe-N°1-Propiedades-del-cemento terminado

3.2. RESISTENCIA MECÁNICA

Arena Gradada

3.3. TIEMPO DE FRAGUADO

Cemento

3.4. FINURA

Cemento

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

4.1. RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

Balanza, pesas, tamices, probetas y mezcladora; deberán cumplir con

lo establecido en la norma MTC E 617.

Mesa de Flujo, de acuerdo con la norma MTC E 617 “fluidez de

morteros”.

Moldes, serán construidos de metal no atacable por los morteros de

cemento.

Apisonado, será de un material no absorbente ni quebradizo.

Guía del compactador, se construirá de un material no atacable por el

mortero.

Badilejo, consta de una hoja de acero de 112 x 254 mm.

Dispositivo para la prueba de flexión.

4.2. RESISTENCIA MECÁNICA

Pesas y balanzas

Probetas

Moldes

Mezcladoras, recipiente, paletas

Mesa y molde de flujo

Compactador

Badilejo

Cámara húmeda

Page 10: Informe-N°1-Propiedades-del-cemento terminado

Máquina de ensay

4.3. TIEMPO DE FRAGUADO

Aparato Vicat

Masa de referencia y dispositivos de determinación de masa

Probetas graduadas

Placa plana no absorbente

Paleta plana

Anillo cónico

4.4. FINURA

Recipiente

Cucharón

Badilejo

Balanza

Tamiz N°200

5. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

5.1. RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

Muestras: Deben prepararse tres muestras para cada periodo de

ensayo se usará arena gradada normalizada.

La especificada en el ensayo MTC E 615. La temperatura será entre

20 a 27°C. La cantidad de agua amasada, dada en ml, determinada de

acuerdo con la norma MTC E 617.

Preparación y Llenado de los Moldes: A los moldes aplicarlas una

capa de aceite mineral. En la parte exterior de las juntas se aplicará

una mezcla de tres partes de parafina y cinco de resina, calentadas

entre 110 y 120°C para impermeabilizarlas.

Ensayo: Las muestras que van a ser ensayadas a las 24 horas se sacan

de la cámara húmeda y limpian superficialmente y se pasan a la

máquina de prueba, todas las muestras se probarán dentro de las

siguientes tolerancias.

Page 11: Informe-N°1-Propiedades-del-cemento terminado

Tabla 1.2. Tolerancias de las muestras.

Fuente: Apuntes Ingeniería Civil.com

La carga será aplicada a una velocidad de 272 kg/min. Se anota la

carga máxima de rotura en MPa.

5.2. RESISTENCIA MECÁNICA

La resistencia a la compresión en morteros de cemento Portland, se

denomina llevando a la rotura especímenes de 50 mm de lado, preparados

con mortero consistente de 1 parte de cemento y 2.75 partes de arena

dosificados en masa. La cantidad de agua de amasado deberá ser la que

produzca una fluidez de 110 ± 5 luego de 25 golpes en la mesa de flujo. Los

especímenes cúbicos de 50 mm de lado, son compactados en dos capas por

apisonado del compactador. Los cubos se curan un día en su molde y luego

son retirados de su molde e inmersos en agua de cal hasta su ensayo. (RIVERA,

1997)

Tabla 1.3 Variaciones permisibles de los moldes cúbicos.

Fuente: INDECOPI

Page 12: Informe-N°1-Propiedades-del-cemento terminado

5.3. TIEMPO DE FRAGUADO

Moldeado de los especímenes. Formar una masa esto se arrojará 6

veces de una mano a la otra separado de 150 mm.

Determinación el tiempo de fraguado. Determinar la penetración de

la aguja vicat de 1mm y luego cada 15 min, hasta que se obtenga una

penetración de 25 mm o menos, y dejar que la aguja asiente durante

15 seg.

Desviación estándar:

Fraguado inicial 12 minutos, para un rango de 49 min a 202

min.

Fraguado final 20 minutos, para un rango de 185 min a 312

min (esto para un mismo operador).

Figura 1.3 Tiempo de fraguado inicial y final según tipo de cemento

Fuente: Proyectos, apuntes y normas técnicas de Ingeniería Civil para

compartir con todos, como también el conocimiento.

5.4. FINURA

Se pesa sobre un recipiente una muestra de cemento de 50 gr.

Se criba o tamiza la muestra en el tamiz N° 200.

Se pesa la muestra retenida en el tamiz para obtener el peso de

impureza.

Se determina el porcentaje de finura.

HP-PC, 23/08/15,
HP-PC, 23/08/15,
HP-PC, 23/08/15,
HP-PC, 23/08/15,
Page 13: Informe-N°1-Propiedades-del-cemento terminado

6. REFERENCIAS

Domènech, À. (1998). concreto. Aspectos Fundamentales del Concreto, 56-78.

INDECOPI, C. d. (1997). NORMA TÉCNICA PERUANA 334.009.1997. el peruano.

Miranda, A. (2009). CONCRETOS Y SUS PROPIEDADES . concreto , 23-35.

Ortiz, D. (2013). PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL CEMENTO - FRAGUADO Y ENDURECIDO. APUNTES INGENIERIA CICVIL , 8-15.

RIVERA, G. (1997). Prioridades y ensayos del concreto . concretos y prioridades , 51-76.