informe preliminar protocolo listo

122
1 Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias Sociales y Educación Programa de Especialización Docente 2012-2014 INFORME PRELIMINAR DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN “APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO “B” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA ÚRSULA” DE SULLANA 2013…” PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN: COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA Y CIENCIA Autor(a) Prof. María Esmeralda Alava Castro

Upload: emss-moises-silupu

Post on 26-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Preliminar Protocolo Listo

1

Universidad Nacional de PiuraFacultad de Ciencias Sociales y Educación

Programa de Especialización Docente 2012-2014

INFORME PRELIMINAR DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

“APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA

RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS EN LOS

ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO “B” DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA “SANTA ÚRSULA” DE SULLANA 2013…”

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN: COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA Y CIENCIA

Autor(a)

Prof. María Esmeralda Alava Castro

Piura – Perú

Octubre, 2013

“2013…”

Page 2: Informe Preliminar Protocolo Listo

2

Dedicatoria

A mi Esposo:

A tu paciencia y comprensión, preferiste

sacrificar tu tiempo para que yo pudiera

cumplir con el mío. Por tu bondad y

sacrificio me inspiraste a ser mejor para ti,

ahora puedo decir que trabajo de

investigación lleva mucho de ti, gracias por

estar siempre a mi lado.

Page 3: Informe Preliminar Protocolo Listo

3

Agradecimiento

A Dios por darnos la vida, por ser luz en nuestro camino, por haberme dado la oportunidad de culminar mi Segunda Especialidad en Comunicación Matemática y Ciencia. Agradezco también a mis docentes por los consejos y la paciencia que han tenido al enseñarnos.

Page 4: Informe Preliminar Protocolo Listo

4

ÍNDICE

Pág.

CARÁTULA.

DEDICATORIA.

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1. Caracterización del contexto y focalización del problema.

I.2. Formulación del problema.

I.3. Justificación de la investigación.

I.4. Objetivos de la investigación.

I.4.1. General.

I.4.2. Específicos.

I.5. Hipótesis de acción.

II. METODOLOGÍA

II.1. Tipo de investigación.

II.2. Caracterización de la población y muestra.

II.3. Instrumentos de investigación.

II.4. Procesamiento de datos.

II.5. Análisis de datos.

III. DESARROLLO DE LA INVESIGAGIÓN

III.1. Deconstrucción de la práctica.

III.1.1. Trabajo de campo (registro de diario de campo).

III.1.2. Sistematización de datos (Mapa Conceptual).

III.1.3. Análisis categorial y textual de datos.

III.2. Reconstrucción de la práctica.

III.2.1. Plan de acción.

III.2.2. Fundamentación teórica (teorías implícitas).

Page 5: Informe Preliminar Protocolo Listo

5

III.2.3. Mapa conceptual de la reconstrucción.

III.3. Evaluación de efectividad.

III.3.1. Ejecución de la propuesta de reconstrucción.

III.3.2. Seguimiento y monitoreo de la propuesta de reconstrucción.

IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

IV.1. Presentación de resultados.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

1. Instrumentos de investigación aplicados.

Diarios de campo (deconstrucción y reconstrucción).

Notas de campo (deconstrucción y reconstrucción).

Prueba de entrada.

2. Propuesta Pedagógica Alternativa desarrollada.

Unidades de aprendizaje / proyectos de aprendizaje.

Sesiones de aprendizaje (diseño, materiales y evaluación).

3. Reportaje fotográfico.

Fotografías de aplicación de instrumentos.

Fotografías de desarrollo de la propuesta.

Page 6: Informe Preliminar Protocolo Listo

6

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en el ámbito de la matemática, nos enfrentamos al reto de

desarrollar las competencias y capacidades matemáticas en su relación con la

vida cotidiana. Es decir, como un medio para comprender, analizar, describir,

interpretar, explicar, tomar decisiones y dar respuesta a situaciones concretas,

haciendo uso de conceptos, procedimientos y herramientas matemáticas.

La matemática siempre ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de

los conocimientos científicos y tecnológicos. En ese sentido, reconocemos su

función instrumental y social que nos ha permitido interpretar, comprender y dar

soluciones a los problemas de nuestro entorno.

En efecto, todos los seres humanos, desde que nacemos hasta que morimos,

usamos algún tipo de aprendizaje matemático. Nacemos sin saber matemáticas,

pero el mundo está lleno de experiencias que pueden convertirse en aprendizajes

matemáticos utilizables en diversas circunstancias.

El aprendizaje de la matemática es interminable, por lo que muchos eruditos,

haciendo honor a la tradición socrática, declararon que mientras más se aprende

matemáticas, más falta por aprender.

El problema es cuando la matemática que aprendemos resulta poco significativa,

poco aplicable a la vida, o simplemente aburrida, tanto que al dejar el colegio

olvidamos lo que aprendimos y no seguimos aprendiéndola por nuestra cuenta. Si

bien hay quienes aprenden la matemática por sí mismos, la mayoría no lo hace.

Necesitamos algún tipo de acompañamiento para aprender matemática y

reflexionar sobre nuestro aprendizaje.

Reconociendo este desafío, se ha trabajado la presente investigación en la cual

se adopta un enfoque centrado en la resolución de problemas desde el cual, a

partir de una situación problemática, se desarrollan las cuatro Etapas para la

resolución de problemas de acuerdo a George Polya: Comprender el problema,

Elaborar un plan, Ejecutar el plan, Mirar hacia atrás o hacer la verificación

Esta tarea requiere esfuerzos, de los maestros, estimulando a pensar a nuestros

estudiantes, de autoridades educativas comprometidas con el mejoramiento

continuo de la educación matemática, de instituciones educativas que provean

ambientes, recursos y materiales de alta calidad para estimular el aprendizaje de

Page 7: Informe Preliminar Protocolo Listo

7

la matemática, etc. También de una sociedad educadora comprometida, que nos

rete a ser personas más propositivas y activas, no dependientes ni pasivas; que

demande usar el propio razonamiento para resolver desde problemas cotidianos

hasta problemas de gran trascendencia.

El propósito de la actual investigación radica en determinar la contribución

de los procesos del método Polya en la Resolución de Problemas en los

estudiantes de sexto grado “B” de la Institución Educativa 14783-Sullana

La presente investigación está estructurada en cinco capítulos: el primero

habla del problema de investigación, donde se hace referencia a la

caracterización del contexto, focalización, formulación y justificación del problema;

así como los objetivos y la hipótesis de acción; el segundo capítulo hace mención a

la metodología utilizada en la investigación, donde se detalla el tipo de

investigación como es investigación acción pedagógica, caracterización de la

población y muestra, además los instrumentos de investigación para el

procesamiento y análisis de datos, en el tercer capítulo trata sobre la

deconstrucción: trabajo de campo, sistematización de datos y análisis categorial y

textual de datos; la reconstrucción de la práctica pedagógica: plan de Acción de la

Propuesta Pedagógica Alternativa; la fundamentación teórica (teorías implícitas

sobre la Resolución de Problemas) y el mapa de la Reconstrucción. Además la

evaluación de efectividad: ejecución, seguimiento y monitoreo de la propuesta de

reconstrucción y el análisis categorial y textual de la misma. El capítulo cuatro

consta de la presentación, análisis e interpretación de los resultados así como los

indicadores de efectividad, El capítulo cinco trata de las conclusiones y

recomendaciones además de la evaluación y reflexión personal, de la ejecución

del proyecto de investigación y por último las referencias bibliográficas.

Además se incluye en los anexos instrumentos de investigación aplicados:

diarios y notas de campo, prueba de entrada. Propuesta Pedagógica Alternativa

Unidades, Proyectos y sesiones de aprendizaje, fichas de evaluación u otros

materiales y el reportaje fotográfico.

La autora

Page 8: Informe Preliminar Protocolo Listo

8

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 9: Informe Preliminar Protocolo Listo

9

Caracterización del contexto y focalización del problema.

La I.E.P. “Sata Úrsula se encuentra ubicada en la calle Santa Joaquina

S/N localizado en el distrito de Sullana, provincia de Sullana, departamento

de Piura. Geográficamente se encuentra ubicado a 04º54’44” de latitud Sur y

80º39’17” de longitud Oeste, a una altura promedio de 58 m.s.n.m, a 3

kilómetros de Sullana y 41,5 kilómetros de Piura capital departamental.

Los Hermanos Maristas son los Promotores de nuestra institución

educativa y fue creada como escuela de educación primaria, respondiendo a

las necesidades educativas de la comunidad sullanense.

La resolución de problemas en nuestra institución educativa debe trabajarse

de forma activa, como fruto de variadas reflexiones sobre los contenidos

conceptuales y procedimentales que se poseen, para retomar en cada

momento aquello que puede ser útil. Los problemas matemáticos son las

actividades más complejas que se les proponen a los/as alumnos/as en este

área, debemos enseñar a resolverlos.

Es necesario que les demos un tratamiento adecuado, analizando

estrategias y técnicas de resolución, “verbalizando” el pensamiento y

contrastándolo con el de otras personas. No se esnseña procesos de

resolución a través de buenos modelos, con ejemplos adecuados, dedicar un

espacio en el horario escolar y conseguir un clima propicio en el aula que

favorezca la adquisición de las correspondientes destrezas y hábitos. Es

cierto que cada problema tiene unas peculiaridades concretas, sin embargo

hay un proceso común a la mayor parte de ellos que es el método de

resolución y en la enseñanza del mismo es precisamente donde debemos

insistir.

La escuela es el lugar donde los/as alumnos/as deben aprender a resolver

problemas y, si no dedicamos a ello el tiempo que la actividad requiere,

difícilmente se logrará en años posteriores. Como Polya dijo: “la resolución

de problemas es un arte práctico, como nadar o tocar el piano. De la misma

forma que es necesario introducirse en el agua para aprender a nadar, para

aprender a resolver problemas, los alumnos han de invertir mucho tiempo

enfrentándose a ellos”. Poco a poco irán interiorizando estrategias y

Page 10: Informe Preliminar Protocolo Listo

10

sugerencias de aplicación, en la medida en que las utilizan para resolver

diferentes situaciones.

A través del proceso de deconstrucción he podido detectar una serie de

debilidades y vacíos en la enseñanza de le resolución de problemas

matemáticos, se trabaja solo con problemas tipo, no se desarrollan las

capacidades propuestas por las rutas de aprendizaje como son la

matematización, representación, comunicación

Resolver problemas es el objetivo central de las matemáticas. En esto, hace

tiempo que todos estamos de acuerdo. Pero la resolución de problemas no

es una actividad sencilla, y requiere paciencia y sistematización en su

tratamiento didáctico. Algunos indicadores de complejidad con implicaciones

didácticas son los siguientes:

• Número de frases empleadas.

• Longitud y complejidad de las frases.

• Complejidad de las palabras.

• Verbos que utilizamos.

• Orden de las situaciones y acciones que tienen lugar. Lenguaje consistente

y lenguaje congruente.

• Operaciones a realizar.

• Nivel de exigencia en la estructura matemática del problema.

• Relación con la experiencia de los alumnos/as.

• Tamaño de los números.

• Decodificación matemática.

La cuestión crítica es, ¿cómo poder conseguir que nuestros alumnos

resuelvan de manera satisfactoria problemas sencillos de la vida cotidiana y

otros no tan cotidianos? Para responder a esta pregunta antes debemos

plantearnos de manera analítica que, en la práctica, resolver un problema

supone cuatro tipos de cuestiones diferentes

Page 11: Informe Preliminar Protocolo Listo

11

1.1. Formulación del problema.

En la presente investigación se parte de la siguiente pregunta problema

como parte de la focalización y segmentación de la práctica:

¿Qué estrategias innovadoras puedo aplicar para que los estudiantes de la

sección “B” del sexto grado de primaria de la Institución Educativa “Santa

Ursula” sean capaces de desarrollar habilidades matemáticas para la

resolución de problemas?

1.2. Justificación de la investigación.

Este trabajo de investigación se ha hecho con la finalidad de que los

alumnos(as) de la sección “B” del sexto grado de primaria de la Institución

Educativa “Santa Ursula” tengan una nueva propuesta metodológica para

desarrollar habilidades matemáticas en la resolución de problemas.

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1. General.

Determinar la contribución de las estrategias para desarrollar el pensamiento

lógico matemático en los alumnos(as de la sección “B” del sexto grado de la

Institución Educativa “Santa Ursula”. A través de la aplicación de estrategias

innovadoras.

1.3.2. Específicos.

1.3.2.1. Indagar la estructura de mi práctica pedagógica, tipificando

fortalezas, debilidades y vacíos mediante el proceso de

deconstrucción a través de los diarios de campo.

1.3.2.2. Precisar el nivel de aprendizaje de los alumnos de la población de

estudio en relación a las habilidades matemáticas.

1.3.2.3. Diseñar e implantar una Propuesta Pedagógica Alternativa

relacionada con la resolución de problemas, como parte del proceso

de reconstrucción de la práctica.

1.3.2.4. Evaluar el impacto del desarrollo de la Propuesta Pedagógica

Alternativa en la mejora de las habilidades matemáticas.

Page 12: Informe Preliminar Protocolo Listo

12

1.4. Hipótesis de acción.

El método de resolución de problemas de Jorge Polya favorece el desarrollo

del pensamiento lógico matemático de los estudiantes de sexto grado “ B”

de Primaria de la Institución Educativa “Santa Ursula”

Page 13: Informe Preliminar Protocolo Listo

13

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

Page 14: Informe Preliminar Protocolo Listo

14

2.1. Tipo de investigación.

El tipo de investigación es la Investigación-Acción Pedagógica, la cual

según lo planteado por Restrepo, et al. (2011) consiste en el desarrollo de

tres fases: la deconstrucción de la práctica, la reconstrucción y la evaluación

de efectividad, fases que se desarrollan a través de un conjunto de tareas

que se describen a continuación:

2.1.1. Deconstrucción de la práctica.

Esta fase según Restrepo, et al. (2011) implica la “autocrítica alrededor

de la propia práctica” (p. 57). En este sentido durante esta fase, como

docentes realizamos un análisis minucioso de nuestra forma de trabajo en el

aula, a partir de la aplicación de los principios de introspección o

autoevaluación y retrospección, para ello se realizaron las siguientes tareas:

Se escogió un segmento de la práctica sobre el cual se hizo el proceso de

deconstrucción, convirtiéndose dicho segmento en el problema

investigativo. En este caso, el problema quedó tipificado de la siguiente

manera: ¿Qué estrategias innovadoras en el área de matemática puedo

aplicar para que los estudiantes de sexto grado “B” de primaria de la

Institución Educativa “Santa Ursula” sean capaces de plantear y resolver

problemas?

Luego de identificado el segmento de la práctica sobre el cual se haría el

proceso de deconstrucción se procedió al acopio de información a través

de los registros de diario de campo investigativo, registrándose en él los

eventos de la práctica que se reflejan fielmente. En esta fase se

elaboraron 10 (diez) registros de diario de campo.

Posterior a la aplicación de los registros de diarios de campo investigativo

se procedió a la sistematización de datos, ello implicó realizar una lectura

“de pesquisa” sobre lo registrado, una lectura decodificadora en post de

categorías o temáticas recurrentes y una lectura decodificadora en post

de subcategorías. Producto del proceso de sistematización se elaboró el

Mapa Conceptual de la Deconstrucción.

Una vez sistematizada la información e identificadas las categorías y

subcategorías, se procedió al análisis textual en pos de nuevo

conocimiento y búsqueda de las acciones transformadoras de la práctica.

Page 15: Informe Preliminar Protocolo Listo

15

El análisis buscó determinar un modus operandi de la práctica pedagógica

a partir de la identificación de las fortalezas, las debilidades, los vacíos y

las mejoras de la práctica.

2.1.2. Reconstrucción.

Esta fase según Restrepo, et al. (2011) el lunar principal es la

“sustentación teórica de los cambios propuestos para mejorar la práctica y

sus resultados en el aprendizaje de los estudiantes” (pp. 57-58). En esta

fase se planteó las propuestas de cambio para mejorar las debilidades

encontradas en el proceso de deconstrucción, las cuales se materializaron

en las siguientes tareas:

Elaboración de la hipótesis de acción o el supuesto de cambio, la cual se

elaboró teniendo en cuenta sus componentes: la acción precisa y

tipificada y el resultado esperado.

Elaboración de la Matriz del Plan de Acción o acciones específicas para el

desarrollo de la hipótesis de acción, dichas acciones se elaboración en

concordancia con las subcategorías de la categoría relacionada

directamente con el problema de investigación.

Realización de la fundamentación de los cambios, tarea que consistió en la

elaboración de un marco teórico-referencial en función de las propuestas

de cambio planteadas, partiendo, desde luego de una teoría implícita en el

tema y un sistema conceptual, ligado a definiciones sobre tema. La teoría

implícita en la presente investigación es la Teoría de Jorge Polya y los ejes

temáticos ligados a la propuesta de cambio son: …

,

Tipos de problemas

Etapas de la resolución de problemas

Estrategias para resolver problemas

Habilidades matemáticas

Producto del planteamiento de las propuestas de cambio se elaboró el

Mapa Conceptual de la Deconstrucción que refleja las acciones nuevas

que se ejecutarán en la nueva forma de intervención en el aula.

2.1.3. Evaluación de efectividad.

Page 16: Informe Preliminar Protocolo Listo

16

Esta fase, de acuerdo con Restrepo, et al. (2011) consistió en llevar a

“cabo nuevamente el análisis hermenéutico de los diarios de campo en

busca de evidencias de los cambios que se han implementado” (pp. 58).

Esta fase se materializó en el montaje de la nueva práctica y su posterior

verificación de los resultados a partir de indicadores, siendo necesario para

ello la realización de las siguientes tareas:

Aplicación de la propuesta pedagógica alternativa, es decir todos

los cambios propuestos en la nueva práctica.

Valoración de la nueva práctica a partir de la elaboración de los registros

de diarios de campo investigativo. En este caso, la cantidad de registros

elaborados fueron equivalentes al número de sesiones desarrolladas

Identificación de indicadores cuantitativos y/o cualitativos que evidencien

los logros obtenidos en la aplicación de la Propuesta Pedagógica

Alternativa.

2.2. Caracterización de la población y muestra.

La población-muestra de estudio estuvo determinada por los docentes

y los estudiantes. En el primer caso, se trata del docente-investigador,

participante del Programa de Especialización en Comunicación, Matemática

y Ciencia e interesado por mejorar los procesos de aprendizaje en torno al

desarrollo de sus habilidades matemáticas para la resolución de problemas.

En el segundo caso, se trata de los alumnos del sexto grado “B” del nivel

primario de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Santa

Ursula”, de los cuales 06 son de género masculino y 33 son de género

femenino, la totalidad de ellos de 11 años de edad.

2.3. Instrumentos de investigación.

Las técnicas de recojo de información utilizadas durante el desarrollo

de la presente investigación son las siguientes:

2.3.1. Observación participante.

Según Rodríguez, Gil y García (1999) se trata de “un método

interactivo de recogida de información que requiere una implicación del

observador en los acontecimientos o fenómenos que está observando…

Supone participar en la vida social y compartir las actividades fundamentales

que realizan las personas que forman parte de una…institución” (p. 165), en

Page 17: Informe Preliminar Protocolo Listo

17

tal sentido esta técnica en la presente investigación tuvo como finalidad

recabar información no estructurada sobre el modus operandi de la práctica

pedagógica como docentes en la perspectiva de tipificar el problema de

investigación, así como verificar los resultados a partir del montaje de la

nueva práctica. Los instrumentos utilizados en esta técnica son: el registro de

diario de campo y las notas de campo.

2.3.2. Test o pruebas estructuradas.

Esta técnica a decir de Hernández, et al. (2007) se utilizan para

“medir habilidades y aptitudes…, los intereses, los valores, el desempeño o,

la motivación, el aprendizaje…, etc.” (p. 220). Bajo esta perspectiva en la

presente propuesta se utilizaron los test como una forma de recabar

información sobre el nivel de aprendizaje de los estudiantes en las

habilidades matemáticas en la resolución de problemas, de modo tal que se

pueda comparar con los resultados de salida.

Los instrumentos de recojo de información utilizadas durante el

desarrollo de la presente propuesta son las siguientes:

2.3.3. Registro de Diario de Campo.

De acuerdo con McNiff y Otros (1996), citados por Latorre (2004)

señalan que un diario de campo es “un relato autoevaluativo en la que se

registran experiencias personales, pensamientos y sentimientos con vistas a

tratar de comprender su propia acción” (p. 61), bajo esta definición, el

Registro de Diario de Campo se ha utilizado en la presente investigación con la

finalidad de recabar información sobre el modus operandi de la práctica

pedagógica, ya sea a nivel general o focalizada al problema de investigación.

Durante el proceso de acopio de información se elaboraron diez (10) registros

de diarios de campo en la fase de deconstrucción de la práctica, los cuales

fueron sistematizados y analizados; así como registros de diarios de campo

en la fase de reconstrucción.

2.3.4. Nota de Campo.

Page 18: Informe Preliminar Protocolo Listo

18

Según Latorre (2004) “las notas de campo son registros que

contienen información registrada en vivo por el investigador y que contienen

descripciones y reflexiones percibidas en el contexto natural” (p. 58). Este

instrumento ha sido utilizado por el especialista-acompañante para recabar

información sobre la práctica pedagógica del docente-investigador que permita

a posteriori el proceso de triangulación como una estrategia de credibilidad

para la validación de información. En la presente investigación se elaboraron

una nota de campo en la fase de deconstrucción y dos notas de campo en la

fase de reconstrucción.

2.3.5. Pruebas de Dominio

2.3.6. portafolio.

Según Arter y Spandel (1992, p. 36), citados por Camps (coord.) (2006),

hace hincapié a “una colección con un propósito determinado de los trabajos de

alumnos que explican la historia de sus esfuerzos, el progreso, o los éxitos del

estudiante en un área o áreas determinadas” (p. 72). En la presente

investigación se utilizó el portafolio como un instrumento para compilar y

reflexionar respecto al diseño, desarrollo y evaluación de la Propuesta

Pedagógica Alternativa sobre resolución de problemas, para lo cual se

utilizaron el portafolio de trabajo, en el cual se incluyeron las programaciones,

materiales e instrumentos de evaluación y el portafolios de presentación, de

exhibición o de los mejores trabajos.

2.4. Procesamiento de datos.

En la presente investigación, los datos se procesaron siguiendo las

siguientes operaciones estadísticas:

La revisión crítica, también denominada limpieza de datos o edición y

depuración de los datos, que consistió en dos operaciones básicas: a) ver

si se habían recibido todos los instrumentos que garanticen la

confiabilidad de las conclusiones, b) verificar que todas las respuestas

registradas sean claras y precisas.

Seriación, también denominado ordenamiento, según Lama y Mejía

(2007), “consiste en dar un número correlativo a cada uno de los

instrumentos aplicados” (p. 144), lo cual facilita el orden. En la presente

Page 19: Informe Preliminar Protocolo Listo

19

investigación la seriación se realizó en la hoja de cálculo (base de datos)

de Microsoft Excel, la cual fue concordante con el código asignado al

estudiante al momento de aplicar la Prueba de Dominio.

Clasificación de datos, también denominado codificación de la

información, el cual hace referencia a un sistema de códigos o libro de

códigos para categorizar las respuestas y una matriz de codificación para

vaciar los códigos de modo tal que facilite el proceso de tabulación. Esta

etapa, en la presente investigación incluyó: a) elaboración de la plantilla

de respuestas y asignación de puntuaciones a los ítems con la finalidad de

obtener el puntaje de la b) determinación de las escalas de medición,

parciales o generales utilizándose en el presente caso las escala de

intervalo; c) vaciar la información de a una base de datos en Microsoft

Excel, en función a las puntuaciones de cada ítem; ello permitió la

tabulación mecánica a partir del uso de las funciones básicas de Excel.

Las escalas utilizadas en el procesamiento de la Prueba Dominio fueron

las siguientes:

Escala general:

AD(Logro Destacado). 16,8 – 20.

A (Logro Previsto). 13,4 – 16,7

B (En Proceso). 10,1 – 13,3

C (En Inicio). 00-10

Escalas por aspectos

Planteamiento Operatividad Argumentación

AD. 01 2.5%

A. 01 2.5%

B. 08 20.5%

C. 29 74%

AD. 01 3%

A. 07 17.9%

B. 04 10.2%

C. 27 69%

AD. 01 2.5%

A. 02 5%

B. 09 23%

C. 27 69%

La tabulación de datos, consistió en la cuantificación de los alumnos

dentro de una determinada categoría de la escala (C, B, A, AD), lo cual

dio como resultado la determinación de frecuencias y porcentajes en tablas

estadísticas de cada uno de los aspectos : Planteamiento del problema

Operatividad, Argumentación.

Page 20: Informe Preliminar Protocolo Listo

20

ello en razón que las tablas, de acuerdo con Abad y Huapaya (2006) son

“instrumentos que sirve para presentar los resultados de la conceptualización

y cuantificación de ciertos aspectos particulares de la realidad” (p. 13). Para

la estructuración de las tablas estadísticas se siguió los criterios

planteados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),

considerando como partes: código o número, título, encabezamiento,

columna matriz, cuerpo y pie.

Graficación de datos. Según Ñaupas et al. (2011) “consiste en graficar los

datos de la tabla de frecuencias mediante histogramas, polígono de

frecuencias, torta, etc.” (p. 192). En la presente investigación la graficación

se utilizó para representar datos generales del objeto de estudio

Resolución de problemas

En el procesamiento de datos cualitativos, se realizaron las siguientes

tareas:

Lectura de pesquisa de los registros de diario de campo.

Fijación de ejes o temas de análisis, tarea que consistió en la lectura en

busca de categorías y/o subcategorías

Codificación de los registros de diario de campo, tarea que permitió

tipificar las categorías y subcategorías de la práctica.

Elaboración de la matriz categorial, considerando categorías anticipatorias

y categorías emergentes.

Elaboración del mapa conceptual de la deconstrucción a partir de la

matriz categorial.

Cuantificación de datos, la cual implicó contar la recurrencia con la cual se

presentaba la categoría y/o subcategoría en la práctica, materializándose

lo que se conoce como disposición y transformación de datos.

2.5. Análisis de datos.

En cuanto al análisis de datos cuantitativos, en la presente investigación se

utilizaron como formas de análisis la estadística descriptiva para variables

tomadas individualmente, la cual se materializó en la distribución de

frecuencias y porcentajes de los niveles de resolución de problemas así

Page 21: Informe Preliminar Protocolo Listo

21

como las medidas de tendencia central (media aritmética), la cual permitió

comparar los niveles de resolución de problemas de la prueba de entrada

con la prueba de salida con el propósito de determinar el impacto de la

aplicación de la Propuesta Pedagógica Alternativa.

En cuanto al análisis de datos cualitativos, en la presente investigación se

realizaron las siguientes tareas:

Elaboración del Plan de Análisis General (sólo en la fase de la deconstrucción),

la cual permitió esbozar las fortalezas, debilidades y/o vacíos de la

estructura de la práctica, según lo captado en los registros de diarios de

campo.

Matriz comparativa de registros, se utilizó para hacer un paralelo de

avance entre lo registrado en la fase de deconstrucción y lo acopiado en

la fase de reconstrucción.

Análisis categorial y textual, consistió en la narrativa por categoría y

subcategoría respecto a las fortalezas, debilidades y/o vacíos de lo captado

en lo La tabulación de datos, consistió en la cuantificación de los alumnos

dentro de una determinada categoría de la escala (C, B, A, AD), lo cual

dio como resultado la determinación de frecuencias y porcentajes en tablas

estadísticas de cada uno de los aspectos : Planteamiento del problema

Operatividad, Argumentación. Y en forma general la Resolución de

Problemas Matemáticos; ello en razón que las tablas, de acuerdo con

Abad y Huapaya (2006) son “instrumentos que sirve para presentar los

resultados de la conceptualización y cuantificación de ciertos aspectos

particulares de la realidad” (p. 13). Para la estructuración de las tablas

estadísticas se siguió los criterios planteados por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI), considerando como partes: código o número,

título, encabezamiento, columna matriz, cuerpo y pie.

Graficación de datos. Según Ñaupas et al. (2011) “consiste en graficar los

datos de la tabla de frecuencias mediante histogramas, polígono de

frecuencias, torta, etc.” (p. 192). En la presente investigación la graficación

se utilizó para representar datos generales del objeto de estudio

Resolución de problemas

Page 22: Informe Preliminar Protocolo Listo

22

En el procesamiento de datos cualitativos, se realizaron las

siguientes tareas:

Lectura de pesquisa de los registros de diario de campo.

Fijación de ejes o temas de análisis, tarea que consistió en la lectura en

busca de categorías y/o subcategorías.

Codificación de los registros de diario de campo, tarea que permitió

tipificar las categorías y subcategorías de la práctica.

Elaboración de la matriz categorial, considerando categorías anticipatorias

y categorías emergentes.

Elaboración del mapa conceptual de la deconstrucción a partir de la

matriz categorial.

Cuantificación de datos, la cual implicó contar la recurrencia con la cual se

presentaba la categoría y/o subcategoría en la práctica, materializándose

lo que se conoce como disposición y transformación de datos.

2.1. Análisis de datos.

En cuanto al análisis de datos cuantitativos, en la presente investigación se

utilizaron como formas de análisis la estadística descriptiva para variables

tomadas individualmente, la cual se materializó en la distribución de

frecuencias y porcentajes niveles de resolución de problemas así como las

medidas de tendencia central (media aritmética), la cual permitió comparar

los niveles de resolución de problemas de la prueba de entrada con la

prueba de salida con el propósito de determinar el impacto de la aplicación de

la Propuesta Pedagógica Alternativa.

En cuanto al análisis de datos cualitativos, en la presente investigación se

realizaron las siguientes tareas:

Elaboración del Plan de Análisis General (sólo en la fase de la

deconstrucción), la cual permitió esbozar las fortalezas, debilidades y/o

vacíos de la estructura de la práctica, según lo captado en los registros de

diarios de campo.

Matriz comparativa de registros, se utilizó para hacer un paralelo de

avance entre lo registrado en la fase de deconstrucción y lo acopiado en

la fase de reconstrucción.

Page 23: Informe Preliminar Protocolo Listo

23

Análisis categorial y textual, consistió en la narrativa por categoría y

subcategoría respecto a las fortalezas, debilidades y/o vacíos de lo captado

en los registros de diario de campo.

Page 24: Informe Preliminar Protocolo Listo

24

CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 25: Informe Preliminar Protocolo Listo

25

3.1. Deconstrucción de la práctica.

3.1.1. Trabajo de campo (registro de diario de campo).

El trabajo de campo en el proceso de deconstrucción de la práctica se

inició con el registro de la estructura de la práctica, utilizando como

instrumento el diario de campo, ello con la finalidad de detectar las

debilidades y/o vacíos de la práctica que dieran cientificidad al problema de

investigación.

A continuación se presentan algunos estratos de registros de diarios

de campo donde se evidencia el problema de investigación:

Diario de campo Lunes 21 de julio.

Les pedí materiales” para construir un geoplano (sin decírselos) un día antes

de llevar a cabo la actividad. Entre al aula y me mostraron los materiales: un

martillo, clavos, una madera, una regla, ellos estaban muy contentos y

querían hacer el trabajo inmediatamente. Les expliqué que el trabajo sería

en equipo.

Se generó una discusión pues algunos no cumplieron con traer el material

que se le había designado Quizá no fui clara en la explicación sobre los

materiales, no organice bien los grupos .No planifique bien.

Diario de Campo Nº 02 del 3de octubre

La docente propone a los estudiantes recordar que es una razón y para ello

les muestra 6 plumones y 2 borradores y luego les pregunta qué relación

hay entre esas cantidades Dieron distintas respuestas .La cantidad de

plumones es mayor que la cantidad de borradores, los borradores son más

pequeños que los plumones etc.

Les pregunto ¿Qué tema trataremos? , no lo supieron decir. (Quizá pude

ponerles otros ejemplos, como empezar por una situación problemática).

Page 26: Informe Preliminar Protocolo Listo

26

3.1.2. Sistematización de datos (Mapa Conceptual).

I.1. Práctica pedagógica actual (mapa conceptual de la deconstrucción).

Page 27: Informe Preliminar Protocolo Listo

27

3.1.3. Análisis categorial y textual de datos.

En la práctica pedagógica se han identificado las siguientes

categorías y subcategorías, las que serán analizadas teniendo en cuenta las

fortalezas, las debilidades o vacíos, así como la gestación de los aspectos a

mejorar.

3.1.3.1. Categoría: Procesos Pedagógicos.

MOTIVACIÓN.

Desde mi práctica pedagógica puedo decir que el proceso

pedagógico de la motivación es el proceso mediante el cual el

docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del

estudiante de manera permanente por su aprendizaje, intervienen

factores internos como los saberes previos, intereses, necesidades,

emociones, valores, además de otros; entre los factores externos

tenemos la infraestructura, mobiliario, equipamiento, recursos,

monitoreo, metodología, etc.

Para realizar la motivación en mis clases hago uso material

fotocopiado, también dibujo diagramas de venn euler con dos o tres

conjuntos intersecados, usando tizas de color; no obstante, no logro

que mis estudiantes permanezcan motivados durante toda la clase,

fomentan desorden, Por lo tanto, considero necesario indagar

estrategias novedosas y efectivas que permitan el interés en los

estudiantes durante todo el desarrollo de la sesión de clase.

SABERES PREVIOS

Saber previo es lo que el estudiante conoce o la información que

maneja o ya posee sobre algún o algunos contenidos de aprendizaje

que se abordaran en la sesión de aprendizaje.

Para realizar este momento de las sesiones de aprendizaje utilizo el

tema motivador y en base a eso formulo preguntas ; sin embargo, no

logro que los estudiantes participen ordenadamente, que sean

coherentes o precisos en sus participaciones.

En consecuencia, tratare de insistir estratégicamente para que esta

etapa de la sesión de clase sea más relevante e inculcar a los

estudiantes la investigación.

Page 28: Informe Preliminar Protocolo Listo

28

CONFLICTO COGNITIVO

Se entiende por conflicto cognitivo al desequilibrio que se genera en

las estructuras mentales o cognitivas de los estudiantes; es el

impulsor más importante para que se produzca el aprendizaje. Se

genera cuando el estudiante: se enfrenta con algo que no puede

comprender o explicar con sus saberes previos; pueden ser

problemas, dificultades o situaciones nuevas, extrañas o

desconocidas de aprendizaje o cuando asume tareas que requieren

de nuevos saberes.

Lo realizo a través de preguntas pero sin embargo no llegó a

diferenciar con precisión este proceso pedagógico en mi tarea

educativa, confundiéndose con el recojo de saberes previos.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se realiza a través de la sistematización de organizadores gráficos,

en forma individual o en equipo, elaboración de resúmenes,

anotaciones al observar diapositivas o vídeos. Pero sin embargo

existe dificultad en esquematizar, en resumir párrafos, en sintetizar

información.

El compromiso en mi tarea educativa consiste en que cuando

desarrolle una capacidad, no obviar ningún proceso cognitivo en los

estudiantes, para poder concretar el proceso pedagógico del

procesamiento de la información.

APLICACIÓN

Consiste en que los estudiantes fortalezcan su autonomía, libertad,

calidad en sus trabajos; que realicen un conjunto de actividades,

vivan, experimenten procesos mentales, tecnológicos que refuercen

sus aprendizajes; que apliquen los conocimientos, habilidades

nuevas, fortaleciendo las ya existentes, potenciando sus destrezas y

competencias; que sean capaces de aplicar lo aprendido a nuevos

contextos, a su vida diaria; que realicen diferentes tareas con

independencia, seguridad, precisión, rapidez y calidad.

A través de prácticas dirigidas, afianzando los saberes, reforzando

los aprendizajes, formulando preguntas, presentando trabajos en

equipo, uso de fichas prácticas; en la resolución de problemas

Page 29: Informe Preliminar Protocolo Listo

29

matemáticos. Pero sin embargo falta de atención de los estudiantes,

no todos aportan para los trabajos en equipo, se descuidan y

pierden su material imprimido o fotocopiado.

Mi compromiso en calidad de docente será de verificar: las tareas y

ejercicios ejecutados por los estudiantes; si están o no aplicando lo

aprendido; si los trabajos planteados son graduales es decir los

niveles de complejidad están en relación con las habilidades

desarrolladas por los estudiantes; si reconocen y valoran su

esfuerzo y el de sus compañeros al construir los aprendizajes y si

los estudiantes demuestran capacidades, habilidades cuando

realizan sus tareas.

METACOGNICIÓN

En las sesiones lo realizo al finalizar la clase, mediante pregunta:

¿qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Qué aplicación

tendrá en la vida diaria? Pero por falta de tiempo muchas

oportunidades no la realizo.

Uno de los puntos importantes dentro de la evaluación es quién la

realiza.

EVALUACIÓN

Es el proceso pedagógico que permite observar, recoger y analizar

información acerca del proceso y resultados del aprendizaje de los

estudiantes y mejorarlo; también es útil para regular los procesos de

la acción pedagógica, reajustar la metodología, medios y materiales.

Se tiene que planificarla desde la programación, para que exista

coherencia entre lo que pretendemos lograr y lo que evaluamos

durante el inicio, proceso y término de la sesión de aprendizaje.

Se desarrolla a través de prácticas escritas, participaciones en la

pizarra o en el cuaderno, trabajos en equipos, a través de

competencias entre equipos “rally”, pruebas de unidad. Pero las

participaciones individuales son muy escasas debido al nerviosismo

de los estudiantes, se puede observar un número considerable de

estudiantes desaprobados en cada una de las evaluaciones, este

bajo rendimiento se ve a través del poco manejo de algoritmos, uso

de propiedades o formulas, carencia en el manejo de las

Page 30: Informe Preliminar Protocolo Listo

30

operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división de

números naturales.

El compromiso es de aplicar en los estudiantes una evaluación

diagnostica donde se cumpla con la función de investigar o detectar

la información de carácter cognoscitivo, de hábitos, habilidades o

destrezas que posee el estudiante, para de ahí partir hacia los

nuevos conocimientos,

3.1.3.2. Categoría: Elementos Curriculares.

METODOLOGÍA

La metodología define el modo de desarrollar la práctica diaria.

Responde a la pregunta “¿cómo puedo proceder con mis

estudiantes en un contexto, para favorecer su formación desde unos

contenidos de enseñanza?”. La metodología necesita objetivos

explícitos. De otro modo el centro de atención lo coparían las

actividades, el norte formativo se podría difuminar y los objetivos

podrían quedar desplazados por otras pretensiones menos

formativas.

Desde mi práctica pedagógica la realizo a través de trabajos

individuales o grupales, exposiciones o sustentaciones, elaboración

de organizadores gráficos, competencias por columnas a través de

juego “rally”, manipulación de material didáctico confeccionados por

los propios estudiantes con apoyo de sus padres y la observación de

videos o diapositivas. Pero la dificultad que encuentro es la falta de

concentración de los estudiantes, asimismo los actos de indisciplina

antes mencionados.

Estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias

básicas y específicas por medio del trabajo de las áreas. Priorizar a

la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su

aprendizaje mecánico. Propiciar oportunidades para poner en

práctica los nuevos conocimientos, de modo que el estudiante

pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.

Page 31: Informe Preliminar Protocolo Listo

31

Fomentar la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de

conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el

estudiante pueda analizar su progreso respecto a sus

conocimientos. Utilizar una metodología activa para integrar a los

estudiantes en la dinámica general del aula y en el diseño y

desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje.

MATERIALES

Se considera material educativo a todos los medios y recursos que

facilitan el proceso de enseñanza y la construcción de los

aprendizajes, por que estimulan la función de los sentidos y activan

las experiencias y aprendizajes previos, para acceder más

fácilmente a la información, al desarrollo de habilidades, destrezas y

a la formación de actitudes y valores.

Los materiales usados en mi práctica pedagógica son: visuales,

audiovisuales, impresos, material de dibujo geométrico,

rompecabezas. Pero he podido notar que existe dificultad en el

manejo de material de dibujo geométrico

Tendré que trabajar más continuamente con este tipo de materiales

para lograr en los estudiantes el enriquecimiento de la experiencia

sensorial, base del aprendizaje, aproximar al estudiante a la realidad

de lo que se quiere enseñar, ofreciéndole una noción más exacta de

los hechos o fenómenos estudiados; facilitar la adquisición y la

fijación del aprendizaje; motivar el aprendizaje; estimular la

imaginación y la capacidad de abstracción del estudiante.

EVALUACIÓN

La evaluación por competencias es evaluar procesos en la

resolución de situaciones problema. La evaluación es el estímulo

más importante para el aprendizaje, un enfoque basado en

competencias asume que puede establecerse estándares

educacionales y que la mayoría de los estudiantes pueden

alcanzarlos, que diferentes desempeños pueden reflejar los mismos

estándares. En su función formativa, la evaluación debe dar

información útil y necesaria para asegurar el progreso en la

adquisición de quien aprende. También de quien enseña. La

Page 32: Informe Preliminar Protocolo Listo

32

evaluación es una etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje que

se utiliza para detectar el progreso del estudiante. La información

debe servir al profesor y al estudiante para tomar decisiones.

La evaluación que practico es permanente, en forma oral a través de

preguntas, en forma escrita a través de prácticas, intervenciones en

la pizarra, exposiciones, trabajos en equipo y pruebas de unidad.

Pero existe un considerable número de estudiantes que tienen

dificultad para resolver problemas matemáticos, por falta de

conocimiento anticipatorios o prerrequisitos e inclusive del manejo

de las operaciones básicas.

TIEMPO

Toda la actividad escolar queda condicionada por el tiempo de que

disponemos, pero, a veces, por razones psicológicas, costumbres,

condicionamos nuestras actividades a un horario preestablecido. La

reflexión actual sobre el tiempo en la educación escolar supone una

concepción más flexible que los conceptos tradicionales de

calendario o de horario escolar.

3.1.3.3. Categoría: Interacción en el Aula.

NORMAS DE CONVIVENCIA

Con el fin de que los estudiantes aprendan correctamente, un

ambiente en el aula tiene que incluir el respeto y responsabilidad.

Los estudiantes entran al salón de clases con un pasado, y a

menudo pueden traer sus problemas a la clase. Sin embargo, el

clima de la clase no puede funcionar correctamente si los

estudiantes están discutiendo o faltan el respeto a los otros,

demostrando también actitudes de irresponsabilidad.

En calidad de docente tutor ayudo a definir el clima del aula,

haciendo hincapié en la importancia del respeto y de la

responsabilidad desde el primer día de clase

Soy consciente que el respeto no se limita a los estudiantes,

nosotros los docentes tenemos que respetar a los estudiantes tanto

como ellos nos respeten. Trataré de brindar un espacio seguro lo

Page 33: Informe Preliminar Protocolo Listo

33

que significa que los estudiantes sean libres de expresarse sin temor

a ser objeto de burlas, acoso o intimidación, debo crear un espacio

seguro mediante el uso de una política de cero tolerancia para

cualquier comportamiento odioso o discriminatorio, también debo

modelar el comportamiento que deseo emular a mis estudiantes

para que ayuden a definir el clima de la clase.

MANEJO DE AULA

Una tarea crucial para todos los docentes consiste en lograr que la

clase se desarrolle sin problemas. No es fácil estar frente a más de

cuarenta estudiantes con diferentes habilidades, historias

personales y temperamentos, y lograr construir un grupo que

coopere y se respete mutuamente.

Algunos tipos de comportamiento de los estudiantes -comunes en

todas las aulas, pero igualmente difíciles de manejar- hacen que

esta tarea sea aún más desafiante.

Sin embargo, incluso las personalidades más difíciles pueden

responder ante una propuesta de disciplina positiva puesta en

práctica sobre la base de un balance entre derechos y

responsabilidades.

3.1.3.4. Categoría: Procesos mentales en la Resolución de Problemas

3.1.3.5. HABILIDADES MATEMÁTICAS

El estudio de la habilidad como forma de asimilación de la actividad,

sobre la base también de un enfoque procesal y estructural, permite

ver al estudiante como sujeto activo de su aprendizaje y, por tanto,

en la formación y desarrollo de los modos de actuación y métodos

necesarios.

Las habilidades matemáticas, son aquellas que se forman durante la

ejecución de las acciones y operaciones que tienen un carácter

esencialmente matemático. A partir del análisis realizado acerca del

concepto de habilidad, del papel de la resolución de problemas en el

aprendizaje de la matemática y lo que caracteriza la actividad

matemática del estudiante consideramos la habilidad matemática

como la construcción y dominio, por el estudiante, del modo de

Page 34: Informe Preliminar Protocolo Listo

34

actuar inherente a una determinada actividad matemática, que le

permite buscar o utilizar conceptos, propiedades, relaciones,

procedimientos matemáticos, emplear estrategias de trabajo,

realizar razonamientos, emitir juicios y resolver problemas

matemáticos.

Las habilidades matemáticas expresan, por tanto, no sólo la

preparación del estudiante para aplicar sistemas de acciones (ya

elaborados) inherentes a una determinada actividad matemática,

ellas comprenden la posibilidad y necesidad de buscar y explicar

ese sistema de acciones y sus resultados, de describir un esquema

o programa de actuación antes y durante la búsqueda y la

realización de vías de solución de problemas en una diversidad de

contextos; poder intuir, percibir el posible resultado y formalizar ese

conocimiento matemático en el lenguaje apropiado, es decir,

comprende el proceso de construcción y el resultado del dominio de

la actividad matemática.

Este concepto indica, que no es suficiente pensar en la preparación

del estudiante para multiplicar fracciones, demostrar un teorema o

resolver una ecuación, también atiende a sus posibilidades para

explicar el modo de actuar, proyectar el método o procedimiento a

emplear, estimar las características del resultado que le permita

comparar el objetivo con lo logrado y poder escribirlo en el lenguaje

apropiado, en las diferentes formas de representación.

Un índice, que se destaca, es que la habilidad se ha formado

cuando el sujeto es capaz de integrarla con otras en la

determinación de vías de solución, cuando deja de ser un eslabón

aislado para ubicarla en un contexto, cuando tiene significación y el

estímulo, interés o gusto por la actividad que puede realizar, ya que,

de lo contrario, sólo alcanza potencialidades muy limitadas que no

permiten enfrentar una diversidad de situaciones dentro o fuera de la

asignatura.

Para desarrollar habilidades matemáticas en los estudiantes insisto

en el manejo y uso de conceptos o definiciones matemáticas,

aplicación de propiedades en la resolución de problemas, cálculos

Page 35: Informe Preliminar Protocolo Listo

35

algorítmicos, uso de simbología matemática, formulación de

problemas bajo un contexto, uso de gráficos y diagramas. Pero

tengo dificultad en interiorizar el manejo de los mismos en un grupo

de estudiantes, debido al poco manejo que ellos hacen en grados

anteriores.

Tendré que insistir día a día el uso adecuado de éstos tópicos

propios de la matemática.

3.1.3.6. ESTRATEGIAS

Para resolver problemas, necesitamos desarrollar determinadas

estrategias que, en general, se aplican a un gran número de

situaciones. Este mecanismo ayuda en el análisis y en la solución de

situaciones donde uno o más elementos desconocidos son

buscados. Es importante que los estudiantes perciban que no existe

una única estrategia, ideal e infalible de resolución de problemas.

Asimismo, que cada problema amerita una determinada estrategia y

muchos de ellos pueden ser resueltos utilizando varias estrategias.

En el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, estudiantes

realizan dibujos, gráficos, buscan patrones, buscan modelos, usan

formulas, plantean ecuaciones, usan propiedades y formulas,

seleccionan las operaciones que hagan posible la solución de los

problemas matemáticos, todo esto como parte de estrategias.

Mi compromiso es estar preparado para enfrentar los más exigentes

retos del mundo contemporáneo, donde prepare al educando

integralmente en el conocimiento; mi labor se debe reflejar en la

vocación y el espíritu que demuestre para llevar a feliz término mi

misión, por lo tanto mi perfil de docente de matemáticas debe ser de

mucha responsabilidad, puntualidad, exigencia, creatividad,

participación, buscar estrategias adecuadas para que los

estudiantes tengan un aprendizaje significativo y demás cualidades

que le permitan la búsqueda del conocimiento.

3.1.3.7. TIPOS DE PROBLEMAS

Existen diferentes clasificaciones que pueden servir de ayuda para

recordar la variedad de problemas que deben ser tratados en las

aulas de matemática de los distintos niveles educativos. Una de las

Page 36: Informe Preliminar Protocolo Listo

36

clasificaciones es: problemas aritméticos, problemas geométricos,

problemas de razonamiento lógicos, problemas de recuento

sistemático, problemas de razonamiento inductivo, problemas de

azar y probabilidad.

En las sesione de aprendizaje realizo problemas de contexto

realista, de contexto puramente matemático y problemas asociados

a gráficos. Lo cual no genera ningún tipo de razonamiento en los

estudiantes, solo se ciñen a un modelo y tratan de repetir los

procedimientos.

Así mismo para facilitar la comunicación y el estudio sobre los

problemas, seguiré las estrategias basados en los estudios de los

investigadores quienes realizan y han realizado diversas

clasificaciones utilizando diversos criterios. Estos criterios son

variados, van desde la forma de presentación de los problemas,

pasando por los contenidos involucrados hasta el tipo de habilidad

que se intenta desarrollar. Lo importante es considerar en algún

momento de nuestra enseñanza los diferentes tipos de problemas.

Para que los niños se relacionen, propongan y aborden desde

diferentes puntos de vista las situaciones o problemas matemáticos.

Así dar una mayor apertura al cambio y a la reflexión.

Page 37: Informe Preliminar Protocolo Listo

37

3.2. Reconstrucción de la práctica

3.2.1. Plan de acción.

Problema ¿Qué estrategias aplicar para resolver problemas matemáticos en los estudiantes de sexto grado de primaria?

Hipótesis de

Acción

La aplicación del método de Polya, favorece la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de sexto grado.

Objetivo General Promover la aplicación del método de Polya en la resolución de problemas matemáticos.

Objetivos Específicos Actividad / Tareas Responsable Recursos

Cronograma (semanas)

1 2 3 4 5 6 7 8 910

11

12

13

14

15

16

Aplicación de instrumentos de investigación para evaluar el punto de partida del Plan de Acción: pruebas de dominio o desempeño, o guías de observación.

Docente investigador.

Prueba de desarrollo.

X

Desarrollar diversos tipos de problemas matemá-ticos: aritméticos, algebrai-cos, geométricos y lógicos empleando secuencial-mente las etapas de resolución de problemas.

Resolver problemas aritméticos:

1. Método de la diferencias.

2. Método del cangrejo.

3. Método de la falsa suposición.

4. Método del rombo.

5. La regla conjunta.

6. Suma y diferencia.

Resolver problemas algebraicos:

1. Planteo de ecuaciones.

Resolver problemas geométricos.

1. Conteo de figuras geométricas planas y cubos.

2. Trazos de figuras.

3. Sucesiones gráficas.

Resolver problemas lógicos.

Docente investigador.

Acompañante.

Material impreso.

Videos.

Cañón multimedia.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Page 38: Informe Preliminar Protocolo Listo

38

1. Problemas con cerillos.

2. Problemas sobre parentescos.

3. Problemas sobre relación de tiempo.

4. Problemas de orden de información.

x

x

x

X

Configurar un plan para resolver problemas matemáticos desarrollando diversas estrategias meto-dológicas.

Tanteo y error organizados. Resolver un problema similar más simple. Hacer una figura, un esquema, un diagrama, una

tabla. Buscar regularidades o un patrón. Trabajar hacia atrás. Imaginar el problema resuelto. Utilizar el álgebra para expresar relaciones.

Docente investigador.

Acompañante.

Fascículos de las Rutas del Aprendizaje del MED

x x x x x x x x x x x x x x x

Promover el desarrollo de sus habilidades matemá-ticas: matematización, comparación, repre-sentación, comunicación, elaborar estrategias, simbolizar y argumentar; para dar solución a diversos problemas.

Trasladar situaciones conocidas en el mundo real a enunciados matemáticos.

Usa variedad de esquemas para captar una situación problemática.

Comprender una situación problemática y formar un modelo metal de la situación

Elaborar estrategias.

Diseña estrategias heurísticas para resolver problemas matemáticos.

Usa expresiones y símbolos matemáticos en la resolución de problemas.

Reflexiona sobre la forma como llegó a una respuesta en un problema matemático.

Docente investigador.

Acompañante.

Fascículos de las Rutas del Aprendizaje del MED

x x x x x x x x x x x x x x X

Aplicar adecuadamente el método de Pólya en la resolución de problemas matemáticos

Comprender el problema.

Configurar un plan.

Ejecutar el plan.

Revisar.

Docente investigador.

Acompañante.

Fascículos de las Rutas del Aprendizaje del MED

x x x x x x x x x x x x x x x

Aplicación de instrumentos de investigación para evaluar los logros del Plan de Acción: pruebas de dominio o desempeño, o guías de observación.

Docente. Prueba de desarrollo.

x

38

Page 39: Informe Preliminar Protocolo Listo

39

3.2.2. Fundamentación teórica (teorías implícitas).

Uno de los principales aportes de Piaget al ámbito de la psicología fue

su teoría psicogenética. Esta teoría abarca distintos temas e intenta

ser una explicación general y acabada del desarrollo de la inteligencia

en los seres humanos.

Según Furth (1971) la resolución de un problema es un acto de

conocimiento, es decir una actividad, en contraste con otras

actividades como la motivación, la percepción, las operaciones

sensorio motoras y las operaciones concretas; sin embargo cada

una de estas son indispensables para que el sujeto se enfrente a la

resolución de problemas.

Deloache y Brown (1990) sostienen que en la resolución de

problemas debe estar presente el interés por el resultado y la

comprensión del objetivo lo cual les permite seguir que los

antecedentes del planteamiento y de la solución de problemas es

algo que surge pronto de forma activa y sistemática en el niño.

Deloache y Brown (1990). Los niños aprenden creando teorías en

acción que desafían, amplían y modifican lo cual permite recalcar

que los niños no solo resuelven problemas sino que también los

crean:

Al resolver problemas se aprende a matematizar, lo que es uno de

los objetivos básicos para la formación de los estudiantes. Con ello

aumentan su confianza, tornándose más perseverantes y creativos y

mejorando su espíritu investigador, proporcionándoles un contexto

en el que los conceptos pueden ser aprendidos y las capacidades

desarrolladas. Por todo esto, la resolución de problemas está siendo

muy estudiada e investigada por los educadores.

No existe un criterio único ni una sola clasificación de problemas

matemáticos.

Existen diferentes clasificaciones que pueden servir de ayuda para

recordar la variedad de problemas que deben ser tratados en las

aulas de Matemáticas de los distintos niveles educativos.

Problemas aritméticos. Son aquellos que presentan datos en forma

de cantidades y establecen entre ellos relaciones de tipo

Page 40: Informe Preliminar Protocolo Listo

40

cuantitativo. Necesitan la realización de operaciones aritméticas para

su resolución. Problemas geométricos. Problemas algebraicos.

Problemas de lógica recreativa.

Etapas para la resolución de problemas. El Plan de creado por

George Polya, consiste en un conjunto de cuatro pasos y preguntas

que orientan la búsqueda y la exploración de las alternativas de

solución que puede tener un problema. Es decir, el plan muestra

cómo atacar un problema de manera eficaz y cómo ir aprendiendo

con la experiencia.

La finalidad del método es que la persona examine y remodele sus

propios métodos de pensamiento de forma sistemática, eliminando

obstáculos y llegando a establecer hábitos mentales eficaces; lo que

Pólya denominó pensamiento productivo.

Pero seguir estos pasos no garantizará que se llegue a la respuesta

correcta del problema, puesto que la resolución de problemas es un

proceso complejo y rico que no se limita a seguir instrucciones paso

a paso que llevarán a una solución, como si fuera un algoritmo. Sin

embargo, el usarlos orientará el proceso de solución del problema.

Por eso conviene acostumbrarse a proceder de un modo ordenado,

siguiendo los cuatro pasos.

Fase 1.Comprender el problema. Para poder resolver un problema

primero hay que comprenderlo. Se debe leer con mucho cuidado y

explorar hasta entender las relaciones dadas en la información

proporcionada.

Fase 2. Elaborar un plan. En este paso se busca encontrar

conexiones entre los datos y la incógnita o lo desconocido,

relacionando los datos del problema. Ayudarles a extraer

información de lo dado. Ayudarles a obtener información analizando

un problema análogo. Se debe elaborar un plan o estrategia para

resolver el problema. Si están desanimados porque el camino

elegido no los conduce a la solución, entonces ayudarles a ver el

problema desde otra perspectiva.

Page 41: Informe Preliminar Protocolo Listo

41

Fase 3. Ejecutar el plan. Se ejecuta el plan elaborado resolviendo las

operaciones en el orden establecido, verificando paso a paso si los

resultados están correctos.

Se aplican también todas las estrategias pensadas, completando –si

se requiere– los diagramas, tablas o gráficos para obtener varias

formas de resolver el problema.

Si no se tiene éxito se vuelve a empezar. Suele suceder que un

comienzo fresco o una nueva estrategia conducen al éxito.

Fase 4. Mirar hacia atrás o hacer la verificación. En el paso de

revisión o verificación se hace el análisis de la solución obtenida, no

sólo en cuanto a la corrección del resultado sino también con

relación a la posibilidad de usar otras estrategias diferentes de la

seguida, para llegar a la solución.

Se verifica la respuesta en el contexto del problema original.

En esta fase también se puede hacer la generalización del problema

o la formulación de otros nuevos a partir de él.

Habilidades matemáticas para resolver problemas.

- Matematizar. Implica desarrollar un proceso de transformación que

consiste en trasladar situaciones reconocidas en el mundo real a

enunciados matemáticos, o viceversa. Durante la experiencia de

hacer esto, debemos promover la construcción y puesta en práctica

de los conocimientos.

- Comunicar. Es un proceso transversal en el desarrollo de la

competencia matemática. Implica al individuo comprender una

situación problemática y formar un modelo mental de la situación.

Este modelo puede ser resumido y presentado en el proceso de

solución. Para la construcción de los conocimientos matemáticos,

es recomendable que los estudiantes verbalicen constantemente lo

que van comprendiendo y expliquen sus procedimientos al hallar la

solución de problemas.

- Representar. La representación es un proceso y un producto que

implica seleccionar, interpretar, traducir y usar una variedad de

esquemas para capturar una situación, interactuar con un problema

Page 42: Informe Preliminar Protocolo Listo

42

o presentar el trabajo: Representación pictórica, gráfica, simbólica,

vivencial, con material concreto.

- Elaborar diversas estrategias para resolver problemas. Esta

capacidad consiste en la selección, diseño o adaptación de

estrategias heurísticas que, usadas con flexibilidad, llevan al

estudiante a resolver los problemas que se le plantean.

Cuando desarrollamos la resolución de problemas, mencionamos

algunas estrategias, como ensayo y error, empezar por el final,

plantear una operación, hacer la simulación, entre otras.

Algunas condiciones para propiciar el desarrollo de esta capacidad,

son las siguientes:

- Argumentar. Aargumentar y razonar implica reflexionar sobre cómo

conectar diferentes partes de la información para llegar a una

solución, además de analizar la información para seguir o para crear

un argumento de varios pasos, así como establecer vínculos o

respetar restricciones entre distintas variables. Supone, asimismo,

cotejar las fuentes de información relacionadas, o hacer

generalizaciones y combinar múltiples elementos de información.

Evaluación de la resolución de problemas matemáticos.

¿Qué se evaluará en la resolución de problemas?

La identificación de variables, el análisis de datos, la selección

y justificación de estrategias de solución y la aplicación de

modelos. En síntesis, problemas que requieren seleccionar y

usar conocimientos matemáticos.

La comprensión del sentido de las letras en el lenguaje

algebraico y de las relaciones matemáticas que se pueden

expresar a través de este lenguaje; búsqueda de patrones;

resolución de problemas que involucran el uso de ecuaciones,

además de la interpretación de las soluciones obtenidas y la

evaluación de su pertinencia.

La aplicación de procedimientos estandarizables, es decir, el uso de

métodos para realizar cálculos y estimaciones, la aplicación de fórmulas y

algoritmos, y el uso de estrategias simples para resolver situaciones

contextualizadas.

Page 43: Informe Preliminar Protocolo Listo

43

3.2.3. Mapa conceptual de la reconstrucción.

43

Page 44: Informe Preliminar Protocolo Listo

44

Page 45: Informe Preliminar Protocolo Listo

45

3.3. Evaluación de efectividad.

3.3.1. Ejecución de la propuesta de reconstrucción.

Nº de sesiones

Nombre de la sesión Estrategias (perfil) Materiales Tiempo

Sesión 1 Resolvemos situaciones problemáticas usando

fracciones,

Se escriben en la pizarra las siguientes fracciones

34

. ;44

;74

Preguntarles :¿En cuál de

las fracciones se utilizó más de la unidad.¿Que indica el numerador y que indica el denominador?

Usan hojas bond para representar las fracciones de la pizarra.

Se les entrega material elaborado para que representen las fracciones.que están en la pizarra.

Se les plantea luego una situación problemática: Carlos come 1/2 de pollo a la brasa y Franco comió 2/4 ¿Quién comió más?

Deducen su repuesta y luego comprueban con el material que tienen.

Concluyen su respuesta. La docente explica las fracciones

equivalentes.

- Texto Santillana Papelógrafo

- Plumones- Fichas

90’

Sesión 2 Resolvemos situaciones problemáticas de compra

venta usando números decimales

Planteamos una situación problemática de compra – venta de de útiles escolares.Se monta una librería. Se les pone precios y luego los niños

- Lámina- Plumones- Fichas- Libtro de

90

Page 46: Informe Preliminar Protocolo Listo

46

adquieren los útiles comprando con sus monedas y billetes que se les pide del día anterior.

.Se extraen saberes previos. Se crea el conflicto cognitivo. ¿Qué operaciones debo hacer si

compramos una cartuchera a s/ 10,50 una caja de colores a S/ 12,85 y una mochila a S/148,68.Si paga con S/200,00 ¡Cuánto recibe de vuelto?

Forman equipo y se les entrega un papelote para plantear dos problemas.

Exponen su trabajo.

actividades

Sesión 3 Resolvemos problemas de suma ,resta multiplicación

de decimales

Formo grupos de cuatro estudiantes. Entrego a cada grupo dos cartulinas del mismo tamaño y plumones de colores .Pido que dividan con reglas las cartulina: Una en 10 partes iguales y la otra en 100.

Pido, por ejemplo que coloreen de rojo 3 décimos y 25 centésimos en las cartulinas correspondientes. Luego indico que coloreen de azul 7 décimos y 75 centésimos.

Utilice un papelógrafo para explicar que si una unidad se divide en 10 partes iguales ,cada parte es un décimo; si se divide en 100, cada parte es un centésimo; y se divide en mil partes iguales , cada parte es un milésimo.

- Lámina- Plumones- Fichas- Texto del

grado

90

Page 47: Informe Preliminar Protocolo Listo

47

Sesión 4 Resolvemos problemas, aproximando y redondeando

cantidades.

Proponer a los estudiantes una situación cotidiana que presente tres números de una, dos y tres cifras decimales. Por ejemplo tengo tres bolsas de azúcar , cuyas masas son 2,2,: 2,02,y 2, 202 kilogramos Preguntarles ¿Cuál es la de mayor masa?¿Y la de menor masa ¿ Qué pasó cuando igualaron la cantidad de cifras decimales agregando ceros a la derecha ¿Cambió el valor de cada número? Fundamentan.

Antes de redondear y encuadrar números decimales,compruebo que dominan la comparación de los números decimales.

- Papelógrafo- Plumones- Fichas

180’

Sesión 5 Resolvemos situaciones problemáticas utilizando

adición, sustracción, multiplicación y división de

números decimales.

Se plantea la situación problemática de repartición de objetos en cantidades iguales a los estudiantes organizados en grupos. Extraen saberes previos. Se genera el conflicto cognitivo.Resuelven situaciones problemáticas utilizando la adición, sustracción, multiplicación y división de números decimales.

- Texto Santillana

- Plumones- Fichas- Papelógrafo

Sesión 6 Resolvemos situaciones Se extraen saberes previos. - Ficha de

Page 48: Informe Preliminar Protocolo Listo

48

problemáticas sobre fraccíon generatriz de un

decimal

Se genera el conflicto cognitivo.Presento en u8n papelote un grupo de fracciones con sus respectivas representaciones decimales .Esto servirá como introducción al tema de decimales finitos e infinitos.Dentro de las cifras decimales deben saber diferenciar el período y la parte no periódica. Por ejemplo en el número decimal 3,12666 la parte entera es 3 y el resto son cifras decimales. La parte no periódica es 12 y el período es 6.

trabajo- Libro de

actividades

Sesión 7 Resolvemos situaciones problemáticas aplicando el

MCMY MCD

Se extraen saberes previos. Se genera el conflicto cognitivo. Reproduzco en la pizarra el conjunto

de múltiplos de determinado número .Hago notar que no se pueden representar todos los múltiplos, porque son infinitos, en cambio los divisores son finitos.

Calculan los múltiplos comunes de dos números, por ejemplo de 8 y 12 .Luego pregunto ¿Cuáles son los múltiplos comunes? ¿Cuál es el menor múltiplo común?

Desarrollan una ficha práctica sobre

- Lámina- Cuadernos- Papelógrafo- Plumones- Fichas- Libro de

actividades.

180’

Page 49: Informe Preliminar Protocolo Listo

49

el trabajo del día.

Sesión 8 Resolvemos situaciones problemáticas

sobre el cálculo de la media,moda y mediana

Resuelven una ficha individual sobre los Problemas trabajados en la semana.SePresento en un papelote las edades de 6 niños que participan en el taller de danza. Pido a los estudiantes que las organicen en una tabla de frecuencias.y calculen la media, la moda y la mediana.

- Ficha de reforzamiento

45

Sesión 9 Pago mis impuestos y mejoro mi ciudad

resolviendo problemasSe muestran afiches sobre el pago de los impuestos. Se pregunta ¿Por qué pagamos impuestos? ¿A dónde va el dinero que pagan nuestros padres? ¿Debemos pagar los impuestos?Se extraen los saberes previos. Se realiza el conflicto cognitivo. Resuelve la siguiente situación problemática:La municipalidad reparte la mitad de los impuestos para realizar obras, un tercio para parques, dos cuartos para pistas , un décimo para veredas y lo restante para pintar locales .Si lo recaudado es 30mil soles ¿Cuánto se dedica para pintar locales?

- Papelógrafo- Plumones- Cuadernos- Texto del

grado- Fichas

90’

Page 50: Informe Preliminar Protocolo Listo

50

Sesión 10

Nos agrupamos para resolver problemas de

proporcionalidad

.Realizan sus actividades permanentes. Luego se extraen los saberes previos,Se plantea una situación problemática, se realiza el conflicto cognitivo. Se desarrolla los pasos de resolución de problemas.

- Papelógrafo- Plumones- Cuadernos- Fichas

180’

Sesión 11

Interpretamos graficas de barras comparativas

Se plantea una situación problemática. Se tiene en cuenta los pasos de Polya para resolver problemas: Comprender el problema,Buscar una estrategia ,Ejecutar la estrategia y reflexionar la erxtrategia.

- Cuadernos- Texto del- Papelógrafo- Plumones- Fichas

180’

Sesión 12

Usando el geoplano resolvemos problemas

Construyen un geoplano para hallar el área y perímetro de polígonos: Rombo, Trapecio y triángulo.Observan diferentes gráficos dibujados sobre papel cuadriculado y tratan de descubrir cuál es el área de cada uno de ellos y en forma voluntaria participan explicando como hallaron el área de cada figura.Desarrollan en sus cuadernos situaciones problemáticas propuestas.Realizan la metacognición de sus aprendizajes del día.

- Colores- Papelógrafo- Plumones- Fichas

prácticas

180’

Page 51: Informe Preliminar Protocolo Listo

51

3.3.2. Seguimiento y monitoreo de la propuesta de reconstrucción.

Las estrategias de seguimiento y monitoreo que se utilizaron en la

presente investigación estuvieron organizadas desde dos ámbitos: a nivel de

institución de formación docente y a nivel de docente-investigador. En el

primer caso se utilizaron como estrategias las siguientes:

Visitas al desarrollo de las sesiones de aprendizaje que formaban

parte constitutiva de la Propuesta Pedagógica Alternativa sobre

Resolución de Problemas las cuales estuvieron a cargo de los

especialistas acompañantes, utilizando como instrumento de investigación

las notas de campo.

Análisis de contenido de los diferentes instrumentos de programación que

se utilizaron en el diseño, desarrollo y evaluación de la Propuesta

Pedagógica Alternativa sobre Resolución de Problemas (unidades de

aprendizaje, sesiones de aprendizaje, evaluación de proceso, etc.), los

cuales estuvieron a cargo del especialista del bloque temático de

Investigación Acción, así como del especialista acompañante, utilizando

como instrumentos diferentes fichas de análisis de contenido, así como el

portafolio.

En cuanto a las estrategias de seguimiento y monitoreo por parte del

docente-investigador, se utilizaron las siguientes:

Seguimiento a la nueva estructura de la práctica docente para determinar

la mejora en las formas de intervención respecto a la Resolución de

Problemas, así como realizar un proceso de autoevaluación de cada sesión

de aprendizaje que permita dar continuidad, énfasis o reprogramación a la

sesión siguiente, para ésta estrategia fue necesario el uso de los registros

de diario de campo.

Seguimiento al nivel de logro de aprendizaje de los alumnos en cuanto a

los aspectos (Planteamiento del Problema, operatividad, argumentación),

así como al objeto de estudio en general (Resolución de Problemas), ello

a partir de la evaluación de proceso por cada sesión de aprendizaje,

Page 52: Informe Preliminar Protocolo Listo

52

resultados que permitieron dar continuidad, enfatizar y/o reajustar la

Propuesta Pedagógica Alternativa.

Page 53: Informe Preliminar Protocolo Listo

53

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 54: Informe Preliminar Protocolo Listo

54

4.1. Presentación de resultados.

CUADRO Nº 4.1. SANTA ÚRSULA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

(PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS) DE 6º GRADO “B” DE PRIMARIA,

POR PRUEBA, SEGÚN NIVELES DE DESEMPEÑO, 2013

Planteamiento del ProblemaPrueba de Entrada Prueba de Salida

F % F %

Logro Destacado (8,5-10) 3

Logro Previsto (6,8-8,4) 10

En Proceso (5,1-6,7) 21

En Inicio (00-05) 83

Total 37 100,0

Fuente: I.E. “Santa Úrsula” – Prueba de Resolución de Problemas

Page 55: Informe Preliminar Protocolo Listo

55

CAPÍTULO V

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 56: Informe Preliminar Protocolo Listo

56

Abad, P. y Huapaya, E. (2006). Manual para la presentación de cuadros

estadísticos. Lima – Perú: Talleres de la Oficina Técnica de Administración

(OTA) del Instituto Nacional de Estadística e Informática

Evaristo, I. y G. Moreano (2001). Guía de Evaluación de los Aprendizajes. Lima –

Perú: Ministerio de Educación.

Camps, A. (coord.) (2006). El aula como espacio de investigación y reflexión: Investigaciones

en didáctica de la lengua. (2a ed.). Barcelona, España: GRAÓ.

Condemarín, M. y A. Medina (2000). Evaluación de los aprendizajes: un medio

para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Santiago –

Chile: Editorial MINEDUC.

Hernández, R., Fernández, C. y P. Baptista (2007) Fundamentos de metodología

de la investigación. Madrid – España: McGraw-Hill/Interamericana de

España, S.A.U.

Lama, J. I. y Mejía, R.M. (2007). Metodología de la investigación educativa. Piura,

Perú: Gráfica MP E.I.R.L.

Latorre, A. (2004). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica

educativa. Barcelona – España: GRAÓ.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2011). Metodología de la

investigación científica y asesoramiento de tesis. Lima, Perú: Centro de

Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

Reátegui, N., Arakaki, M. y C. Flores (2001). El reto de la evaluación. Lima - Perú:

Talleres de Cromática S.A.C.

Page 57: Informe Preliminar Protocolo Listo

57

Restrepo, B., et al. (2011). Investigación-Acción Pedagógica. Medellín –

Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.,

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.

Granada, España: T.G. ARTE, Juberias y Cia., S.L.

Page 58: Informe Preliminar Protocolo Listo

58

ANEXOS

Page 59: Informe Preliminar Protocolo Listo

59

DIARIO DE CAMPO 1FECHA: 04/03/2013

En mi primer día de clase, son las 7:10 a.m.Después de escuchar las orientaciones generales en el patio y aperturar el año escolar, me dirigí al aula con mis alumnos que ya los conocía, porque son los mismos del año pasado. Hice las actividades permanentes.Les saludé uno a uno dándoles la bienvenida y muy cariñosamente y un detallito.Les expresé que estoy contenta de volverlos a ver y a los niños nuevos los presenté a los demás chicos. Ellos luego dieron su nombre para que los conozcan.Después se hizo lo mismo con los demás, compartimos vivencias de las vacaciones. Además les hice hincapié de prestar atención a sus compañeros y que se haría un concurso a sus compañeros y que se haría un concurso para el que recuerde el nombre de los compañeros nuevos y serían tres los ganadores.Más luego, motivé la participación y la necesidad de las normas de convivencia para llevarnos bien y que haya una convivencia armoniosa.Conforme grupos de trabajo para elaborar. Luego en un papelote las plasmaron y vimos las coincidencias y un estudiante anotó las que iban quedando en una hoja.Las leyeron y después se repartió una hoja con una norma para que ellos la presenten en forma creativa.Les entregué dos plumones y una cartulina de color.El trabajo salió muy bonito ya que todos participaron y dieron sus ideas.Luego pegamos en el mural para que les tengan a la vista y diariamente los repasemos pues también (ininteligible).Las normas que quedaron fueron 6:1.- Escuchemos al que habla.2.- Pedir la palabra para intervenir.3.- Tener ordenado y limpio el aula.4.- Venir correctamente uniformados.5.- Asistir puntualmente.6.- Cumplir con las tareas encomendadas.

Finalmente pude recoger los materiales que habían traído, llevando el control del mismo y motivando para que cumplan los demás.Es la parte de adelante se sentó Johan, un alumno muy inquieto, y que molesta a sus compañeras. Le dije que luego tenía que hablar con él y así lo hice aconsejándole para que pida disculpas a sus compañeros por haberle molestado.La salida era a la 1:00 p.m., más temprano de lo acostumbrado, pero antes revisamos si había algún papelito en el aula y que deberíamos dejarla como la encontramos.

Actitudes que trabajé:- Expresa sus sentimientos con libertad.- Escucha a sus compañeros.- Dialoga para expresar sus opiniones.Instrumentos: Diario de Campo detallado.

CONSTRUCCIÓN DEL APREND

Page 60: Informe Preliminar Protocolo Listo

60

DIARIO DE CAMPO 2.FECHA: 06/03/2013

Son las 7:10 de la mañana, ingresan el aula directamente.Hacemos la oración de la mañana invitando a tres niños para que me acompañen y luego se organizaron para preparar la oración del día siguiente.Luego de repasar las normas de convivencia, les escribí el horario en la pizarra y lo copiaron contestas.Luego les motivé a formar el consejo de aula para elegir en forma democrática.Hicieron sus propuestas para la elección del acalde escolar.Se hizo la elección y que el que más votos tuvieran sería el ganador y los demás ocuparían las regidurías.Salió elegida una niña Laura como alcaldesa, los otros los puestos de: Regidor de Servicios, Derechos del niño, Regidor de deporte.Es hora de recreo, se lavan las manos para ingerir sus alimentos.Entran de nuevo al aula y trabajamos conjuntos.Sacan sus útiles y los agrupan por características comunes. Preguntas: ¿Qué son conjuntos?. Ellos responde: un grupo de cosas, un grupo de personas, un grupo de animales, etc.Con sus útiles escolares ¿cómo los podemos agrupar: por lápices, colores, borradores, mochilas, etc?. ¿Quién hizo más agrupaciones?.Pasan a anotar en su cuaderno.¿Recuerdan cómo se determina un conjunto?.Algunos responden.Se nombran los conjuntos. Se determinan por extensión. Otros dijeron se nombran los elementos uno a uno. Por ejemplo: borrador, lápiz, cuaderno, etc.Se hizo luego la pregunta: ¿Cómo se representan?. Respondieron: en diagramas o llaves. Salen a la pizarra y lo ejemplifican.Se determinan por comprensión y por extensión. No hay evaluación.Luego anotan en su cuaderno.Determina por extensión los siguientes conjuntos:A= {x/x es una letra de la palabra eucalipto}

a) A= {e, u, c, a, l, i, p, t, o}.b) B= {vocales de la palabra murciélago}.c) C={x/x es un número impar menos que 10}.d) C={1, 3, 5, 7, 9}

CONSTRUCCIÓN DEL APREND

Page 61: Informe Preliminar Protocolo Listo

61

DIARIO DE CAMPO 3.FECHA: 13/03/2013.

Llego a la clase a las 7:30 de la mañana, saludo a mis niños y luego repasamos las normas de convivencia. Les pregunto si se están cumpliendo, les hago hincapié de la convivencia armoniosa que debe haber en el aula.

Luego, llamo adelante a los alumnos varones que son 6 y hago que formen un grupo. Luego, llamo a 6 mujeres cada una forma el conjunto A y B respectivamente. Luego les digo formemos un solo grupo y ahora tendremos un nuevo conjunto.

Que se representa A U B

Luego les pido que saquen sus útiles escolares y forman dos grupos A y B, luego que pongan en una bolsa todos los elementos de A y B.Luego les pido que así podemos hacerlo con otros elementos y representarlos gráficamente.

Hacen un trabajo en equipo los hace más participativos pero siempre hay alguno que no trabaja y molesta a sus compañeros.

Les refuerzo con una actividad de extensión y les pido que saquen su agenda para que anoten que llevan tarea.Suena el timbre y se apresuran para salir al recreo.

Luego que vuelvan. Nos toca el área de ciencia y ambiente.

Es la segunda mañana y visitamos el laboratorio para conocer el microscopio.Les mostré este instrumento y les hice recordar que ya lo habíamos visto antes.

Les señalé cada parte y pedí que las nombraran pues recordaron sus nombres y les pregunté ¿Para qué sirve?.

Me sorprendieron para hacer investigaciones, para ver cosas muy pequeñas como una hormiga, una célula, un grano de arroz, etc.

Le dije que ellos pasarían a observar pero que hicieran silencio y así fue.

Después los repartí una ficha para que escriban los nombres de cada parte en una figura que estaba en su hoja.

Al final les pedí que en su cuaderno hicieran un esquema de las partes del microscopio que tenía dos partes principales, una mecánica y otra parte óptica y cada parte con sus respectivos elementos.

MOTIVACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL APREND

Page 62: Informe Preliminar Protocolo Listo

62

DIARIO DE CAMPO 4.FECHA: 18/03/2013

Hoy es lunes y son las 7:10 de la mañana, hacemos la formación en el patio principal. Se hace la oración. Se canta el himno nacional y el himno a Sullana. Luego doy algunos alcances les pide que se dediquen al estudio, les pide que mantengan el aula limpía.

Hicimos el ingreso al aula a las 7:40 para empezar la clase de matemática.

Les hice la dinámica el múltiplo de 7 y les gustó. Luego le pregunté si les gustaba los helados y un niño dio un grito SI, que nos ensordó. Les prepuse escoger 2 sabores de helado: guanábana y mango.

Les dije voy a hacerles una encuesta. Somos 38 ¿A quién le gusta el helado de guanábana? Y levantaron la mano 24 y escribe las cantidades en un diagrama de Ven entrelazados y luego les pregunté cuántos prefieren el de mango, y solo levantaron 8 la mano, después pregunté y los dos sabores a quienes les gusta los dos sabores y levantaron la mano 6.Entonces les dije que los problemas cuando se grafican se entienden mejor.Les pedí que hicieran un problema parecido en su cuaderno para luego revisarlo y así lo hicieron algunos tuvieron dificultades pero salieron adelante.

Trabajaron luego una ficha con 2 problemas con conjuntos.

En un viaje de 80 turistas, 30 visitaron museos de arte, 60 museos de historia, 70 ambos museos y 10 ninguno. Escriben los datos en un diagrama

A= 30 H= 60

10 20 40

CONSOLIDADO DEL

EVALUAC

Page 63: Informe Preliminar Protocolo Listo

63

DIARIO DE CAMPO 5.FECHA: 23/03/2013

Ingresé al aula a las 7:40 am. Como de costumbre después de haber hecho la formación en el patio general, pues los lunes y viernes se hace formación general.

Los alumnos están sentados, les saludo y les pregunto que tal día han pasado este fin de semana, casi todos respondieron que bien. Solo una niña estaba llorando en su silla y no salimos el motivo.Me acerqué y le pregunté que le ocurría me respondió que había muerto su abuelo, le abrace y le dije que no llorara que su abuelito ya estaba con Dios pues el había escogido, que él ya descansaba, pues había vivido contento pero que tenían que resignarse. Luego se calmó.

Después les hice la dinámica “la papa se quema” el que perdía se le hacía una pregunta seleccionada a con juntos.

Se les presentó en la pizarra un diagrama de Venn con tres aros entrelazados y les pregunté qué periódicos leen en casa. Me respondieron: tiempo, trome, correo, pero para no repetir les sugerí cambiarlo por expreso. Los puse los datos en cada aro y les pedí que observen y lo interpreten, luego que me digan ¿cuál es el total? Total 68 entrevistados.

¿Cuántos leen los 3 periódicos?.¿Cuántos leen solamente expreso?¿Cuántos leen 2 periódicos? (16).

87

6 16

7 4 3 202020

Page 64: Informe Preliminar Protocolo Listo

64

DIARIO DE CAMPO 6.FECHA:

Son las 7:30 am, después de realizada las actividades permanentes, les sugerí

que vengan adelante 2 niños varones y luego 3 mujeres. Les pedí que formaran

parejas. Luego les pedí que me digan de cuántas maneras podían combinar y

cuántas parejas podían salir a bailar.

A= {carlos, josé, saulo}

B={María, Maguie}

Se formarían 6 parejas

(Carlos, María), (Carlos, Maguie), (José, María), (José y Maguie) (Saulo, María),

(Saulo, Maguie), les expliqué que era un par ordenado y que lo podíamos

representar en un diagrama de fechas o en una tabla de doble entrada o en un

diagrama de coordenadas. SE ENTREGARON MATERIAL

El producto cartesiano es el conjunto de todos los pares ordenados cuyas

primeros componentes pertenecen al conjunto B. Se representa AxB.

Les pedí luego que formaran pares ordenados con los conjuntos siguientes.

A={1, 2, 3} B={2, 4, 6, 8} Luego el nuevo componente sería

S= {(1,2) (1,4) (1,6) (1,8) (2,2) (2,4) (2,6) (2,8) (3,2) (3,4) (3,6) (3,8)} Les hice ver

que podían multiplicar 3x4=12 pares ordenados.

Page 65: Informe Preliminar Protocolo Listo

65

DIARIO DE CAMPO 7FECHA: 10/04/2013

Después de realizar las actividades permanentes, ingresé al aula.

Saludé a mis alumnos y les pregunté ¿Cómo les ha ido? Me respondieron todos

que bien

Luego les hice una dinámica : Ritmo es a go go diga Ud. Números de 8 cifras por

ejemplo: 85, 645, 796 y así pedí la participación de varios alumnos luego cambié

a 9 cifras y así conocer hasta donde conocen.

Luego les entregué un mensaje para descifrarlo “el sistema decimal tiene 10

dígitos” (los sobres eran 1 por cada grupo con las vocales que tenían que

completar las palabras según el n° a 1 e-2 i3 ó 4….)

2L S3s2t2m1 d2 C3M1L

Los alumnos muy entusiasmados trabajaron descifrando el mensaje al cabo de 10

minutos terminaron dos equipos (muy entusiasmados).

Luego escribieron en una hoja su resultado y lo colocaron en la pizarra 1° sin que

se vea para dar oportunidad a los otros grupos.

Luego la profesora coloca el tablero de valor posicional y escribe un número de 8

cifras y hace que lo lean. Explica que el sistema de numeración emplea 10

dígitos. Hace después la descomposición en clases, y expresión polinómica

Page 66: Informe Preliminar Protocolo Listo

66

DIARIO DE CAMPO 8.

FECHA: 16/04/2013

Realizo las actividades permanentes, saludo, oración.

Luego les reparto cada 3 alumnos 8 palitos de chupete y la presento en la pizarra un gráfico formado por 8 palitos (es un pez) que mira hacia la derecha y les propongo que moviendo 3 palitos cambian la figura de posición o sea que mire hacia la izquierda.

Se produjo protestas que era muy difícil manifestaron, luego les dije que si era posible. Al final lo pudieron lograr dos grupos lo cual lo confirmé. Los otros grupos lo siguieron intentando y por fin lo lograron.

Luego les expliqué que este es un trabajo en equipo que significa que todos ponen un grano de arena para lograr un producto.Les pregunté que les pareció, cada equipo manifestó su parecer.

La docente luego explicó aproximación y redondeo de un número a un orden determinado.

Les mostré un gráfico de barras con los habitantes de algunos distritos de Lima.

El distrito de Ate tiene 478 habitantes para redondear este número identificamos la centena de millar más próxima a él. En el gráfico observamos que la barra que lo representa está entre 400000 y 5000000 pero más cerca de 500000. Entonces 478278 se redondea a 500000

Les pedí que redondeen a la centena de millar las otras actividades de habitantes del gráfico de barras.

Les dije que tengan en cuenta que para redondear un número natural, observemos la cifra del orden anterior al que vamos a redondear. Si es 5 o mayor que 5, aumentamos 1 a la cifra que se va a redondear, si es menor que 5, mantenemos la cifra.Luego trabajaron la ficha de su libro de actividades para reforzar lo aprendido.

Cercado de Lima: 299493 A 300000Comas: 486977 500000Los Olivos: 318140 300000

Page 67: Informe Preliminar Protocolo Listo

67

DIARIO DE CAMPO 9.FECHA: 23/04/2013

Se realizaron las actividades permanentes: oración, sellado de agenda, toman asistencia.

Pido a los niños realizar secuencias de sonidos 2 palmadas golpeo.

Se les hace una dinámica múltiples de un número.Cada uno dice un número siguiendo la secuencia 1 2 3 4 5 6 7 Si es múltiplo de 7 en vez de decir 7 dicen Pum. Cada vez que le toque un múltiplo de 7 dirán pum, si se equivoca se van sentando.Luego desarrollo de la clase.Es también la relación entre el patrón y la secuencia.

Les presenté el patrón por 2 y menor 3 y a partir del primer término desarrollan la secuencia.

8 16 13 26 23 46 43 86 83..

Presente otros ejercicios y los resuelven en la hoja q ue les dí.

5 15 20 60 65 descubrir el patrón.Sigue 195, el patrón es x3+5Identifican el patrón en esta secuencia2 3 4 9 8 27 a bA=16 b=81Les reparto una cuartilla y pedí que inventaran 3 series1 sencilla 1mediana y otra compleja doble secuencia como evaluación.Hice las preguntas de metacognición.

RETROALIM

Page 68: Informe Preliminar Protocolo Listo

68

DIARIO DE CAMPO 10.FECHA: 25/04/2013

Les saludé amablemente. Realizan la oración de la mañana, les revise la tarea anterior.

Les hice diversas preguntas que hacemos cuando queremos organizan datos de una encuestas.Respondemos que un cuaderno. Otros que en tabla, otros que en un cuadro.

Luego, les dije que iba a hacer una encuesta sobre su helado preferido y otras fueron los resultados.Fresa 10 chocochips 20 chocolate 5 lúcuma 4.¿Qué helado fue el más votado? ¿y qué el menos votado?.Les pedí que organizaran los datos en una tabla de frecuencia.Sabor Recuento totalFresa IIIII IIIII 10Chocochips IIIII IIIII IIIII IIIII 20Chocolates IIIII 5Lúcumas IIII 4___

39

Luego les explique que podemos hacer una tabla de frecuencia absoluta y otra relativa

SABOR DE HELADO

FRESA CHOCOCHIPS CHOCOLATE LÚCUMA TOTAL

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

10

10=0,2539

20

20 0,5139

5

5 0,1239

4

4 = 0,1039

39

39 = 139

La frecuencia absoluta indica el número de veces que se repite un dato.La frecuencia relativa representa una parte del número total de datos. Para calcularla dividimos la frecuencia absoluta entre el número total de datos.Luego de ampliar sus conocimientos pasaron a resolver la ficha n° 6 de su cuaderno de actividades.Como tarea de extensión les dejé que hagan una encuesta en casa sobre el color preferido y que lo plasmen en una tabla de frecuencia absoluta y relativa.

MATERIAL EDUC

RETROALIME

Page 69: Informe Preliminar Protocolo Listo

69

Nota de Campo Nº 2

Área Matemática

Grado 6º Grado “B” del Nivel Primario.

Docente María Esmeralda Alava Castro

Día 07 de octubre del 2013.

Hora 07:30 p.m. a 10:30 p.m.

Actividad “Resuelvo problemas con polígonos”

Descripción

Luego de realizar todas las actividades preliminares a la sesión, la docente se dispone a trabajar con sus estudiantes según la indicación dada con anterioridad. Los estudiantes forman grupos de trabajo, se da cuenta que todos los niños lo hacen rápida y desordenada al interrogarlos: ¿Cómo les fue ayer? Y les hace recordar la actividad del día de la familia celebrado el domingo en la I.E. luego les vuelve a recordar las normas de convivencia ¿Qué debemos tener presente para el trabajo del día? – los niños proponen las normas: levantar las manos para participar. Escuchar al que está participando. – Practicar el respeto en todo momento.*debió relacionar las respuestas con el tema a trabajar.A continuación la docente les entrega material concreto: palitos, baja lenguas, sorbetines, bloques, etc. y les que con ese material elaboren polígonos y en cada uno de ellos van a elaborar áreas y polígonos y de cada uno de ellos van a encontrar el área y el perímetro. Va monitoreando a cada uno de los equipos de trabajo, interroga si ya terminaron y al recibir una respuesta afirmativa les entrega papelógrafo y plumones. Los niños en poco organizada realizan el trabajo en la pizarra pegando el polígono formado y escribiendo la fórmula del área y del perímetro. Sólo tres grupos siguieron la consigna de escribir en el papelógrafo el problema sobre el área y el perímetro del polígono creado.Seguidamente les dice que dos de cada grupo van a exponer sus producciones. Salió un grupo.

Área del rectángulo=B*h

Área del cuadrado= l*lEl primer grupo se había equivocado en la resolución del perímetro. En forma inmediata la profesora se percata de la equivocación y los hace reflexionar, al exponer otro grupo la niña explica que el área del cuadrado es b + h hay una niña interrumpe diciendo que está mal que es l*l. la docente les vuelve a recordar las normas de convivencia incidiendo en el respeto a sus compañeros y que hay que pedir la palabra para intervenir.La docente retoma el tema y les dice que esos son sus conocimientos previos que es un tema del año pasado, en donde habían desarrollado áreas y perímetro de los polígonos. Vuelve a retomar la atención de los estudiantes al decirles que también habían revisado

Page 70: Informe Preliminar Protocolo Listo

70

el área del triángulo.Entrega una ficha a una niña para que la lea, en donde está el propósito de la sesión: resolver problemas de áreas y perímetros en polígonos (cuadriláteros) usando sus propias estrategias. Con lo anterior recuperó los saberes previos.*La docente debe indicar las normas claras y precisas al presentar los trabajos en equipo, repartir tareas y responsabilidades, dando tiempos precisos, y sobre todo los encargados de exponer lo definan durante el desarrollo del trabajo, y no en el momento. (Así sólo se dilata el tiempo). Insistir en el respeto entre sus compañeros evitando así que los demás se sientan cohibidos y con baja autoestima.A continuación coloca un papelógrafo con una situación problemática: Carlos colocará parquet en una habitación cuyas medidas se presentan en la presente figura:

3 metros

8 metros¿Cuántos metros de parquet necesitará? ¿Cuántos metros cuadrados de zócalo necesitará si el ancho de la puerta mide un metro cuadrado?*La docente debió realizar diferentes formas de lectura en el problema a fin de lograr su comprensión.A continuación salen niños en forma voluntaria a resolver el problema. Algunos errores fueron detectados y corregidos por ellos mismos. La docente termina de resolver el problema y les va explicando el tema: “Área y Perímetro de los Polígonos” luego les entrega el geoplano y ligas, les da la indicación de crear polígonos y encontrar en ellos el área y el perímetro. Los niños manifiestan mucho interés al trabajar con el geoplano, les dijo que la separación entre clavo y clavo es de 3 cm. Que este dato es importante que lo tomen en cuenta para la resolución del problema. Los niños en su cuaderno van resolviendo otros problemas, la docente se acerca en forma permanente a monitorear la tarea encargada.*Desde el primer momento la docente debe dar los tiempos precisos para que los niños agilicen el trabajo. Continuación salen a exponer y argumentar los resultados de sus problemas. * Todos los niños que iban a exponer salen adelante. Lo hubiera realizado de acuerdo al orden en que fueron terminando su trabajo, y de esa forma hubiesen estado mejor organizados. Paralelo a la exposición de los niños, la profesora va interrogándolos y va dando algunas explicaciones y aclaraciones. Al finalizar la docente consolida el tema.Y les interroga ¿Qué se hace para conocer los lados? Los niños responden: se suma cada lado. Les vuelve a interrogar ¿Y si Y si o quiero comprar el terreno? ¿Qué hago? Multiplicamos por el precio del área. Los niños van participando, interrogando y despejando sus dudas. La profesora dibuja un cuadrado en la pizarra.¿Qué sale de un cuadrado si lo divido en dos?

Les explica e interroga en forma permanente a los niños. Plantea la interrogante: ¿han aprendido algo o no? Debió interrogar: ¿Qué aprendieron hoy? A continuación les

Page 71: Informe Preliminar Protocolo Listo

71

comunica que les va a tomar “Una pruebita” y los niños ordenan las carpetas para disponerse a la evaluación, luego les vuelve a preguntar ¿hemos cumplido con el propósito? Los niños en coro responden en forma positiva, ¿Para qué me sirve este nuevo saber? Para medir el perímetro y el área de mi casa, cuarto, para comprar un terreno, para conocer el área del aula, ¿Cómo encontramos el área? ¿Puedo conocer el área del techo? Vuelven a responder en forma afirmativa.A continuación evalúa la sesión y el tema desarrollado, les entrega una ficha de resolución de problemas.*Debió recoger el material, ordenar las mesas y sillas e indicarles que guarden todo. Les la indicación de colocar el nombre y número de orden en su hoja de evaluación, les indica que a dos de los problemas les pueden sacar el área, les dice que en 10 minutos deben terminar. * Debió recordarles las fases del método de Polya, por lo menos insistir constantemente para que los estudiantes se familiaricen: Comprensión del Problema, idear la estrategia o plan, ejecutar la estrategia o plan, reflexión sobre los resultados o retrospección. Además debe especificar los tiempos precisos para resolver las tareas encargadas a los estudiantes. Insistir en el orden y claridad para dar las consignas y realizar las actividades: para trabajar en equipo, para usar los materiales, para exponer, para evaluar.Al motivar con la pregunta sobre la actividad realizada el día de ayer “Celebración del día de la Familia” debió relacionarla con el tema a desarrollada. Ejemplo: ¿Qué figura forma rayado de la cancha de vóley, de fútbol, el atrio? Y posteriormente vincularlo con el tema de áreas y perímetros de polígonos…

Page 72: Informe Preliminar Protocolo Listo

72

PRUEBA DE ENTRADA

I.- DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Sanrta ÚrsulaGRADO : SextoPROFESORA : María Esmeralda Alava Castro

II.-OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:El presente trabajo de investigación tiene por finalidad que los estudiantes de 6° grado de Primaria de la Institución Santa Úrsula, apliquen estrategias para que planteen y resuelvan problemas en el área de matemática, basados en el método de Polya.

III.- INSTRUCCIONES:Estimado alumno (a) antes de desarrollar la siguiente prueba, te recomiendo que leas con mucha atención cada problema, analices y comprendas para que te resulte fácil .Cada uno vale 2 puntos ¡ÁNIMO!

1.- Observa el gráfico luego responde las preguntas:

venta de la semana de manzanas y peras en kilogramos

LUNES

MARTES

MIERCO

LES

JUEVES

VIERN

ES

SABA

DO

DOMING

O02468

1012

MANZANASPERAS

a. ¿Cuántas kilos de manzanas se vendieron los tres primeros días? ___________

b. ¿Qué día descendió la venta de peras respecto al día anterior? ________________

c. ¿Haciendo el conteo total de las ventas ¿Qué fruta se vendió en mayor cantidad en la semana?

d. ¿Cuántos kilogramos de manzanas se vendieron en total durante la semana?

e. Si el kilo de peras se vendió a S/2 ¿Cuánto se obtuvo por la venta de la semana?

f. Según los datos del gráfico completa la tabla.

Page 73: Informe Preliminar Protocolo Listo

Ventas de Autos en el Mes

73

frutas lunes martes mierc jueves viernes sábado domingo totalmanzanaperas

2.-Según los datos del gráfico N° 2 resuelve el problema.

Toyota

Nissan

Zusiki

Kia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

5

6

4

8

A B2

¿Cuál es total de autos que vendió la tienda A? ¿Y la tienda B?

____________________________

Si los autos Kía se vendieron en 9 584 dólares Cuánto obtuvo la tienda A? ¿ y La tienda B?Trabaja aquí tu procedimiento,.

3.-Una familia ha ahorrado S/4000 podrá comprar todos los artefactos? ¿Le sobra o le falta dinero?

S/.1980 S/.148 S/.598

Page 74: Informe Preliminar Protocolo Listo

74

Si decide comprar el televisor en 5 cuotas ¿Cuánto tendrá que pagar por cada letra y sin intereses? Haz t procedimiento aquí

4.- Pilar y Raúl van al cine con mucha frecuencia .Hoy, 3 de Agosto han coincidido y quieren saber que día se volverán a encontrar. Pilar dice, yo vengo cada 6 días y Raúl dice, yo cada 8 días .¿CadaCuántos días se volverán a encontrar?

5.-Se tienen 3 troncos de eucalipto: El primero mide 100 cm; el segundo , 80cm y el tercero 120cm . Si se quiere cortarlos en pedazos del mismo tamaño, ¿Cuál es la mayor longitud que tendrá cada pedazo?

6.-Natalia es bioquímica y trabaja en un laboratorio. Para hacer un análisis llena ½ de la probeta A, 4/8 de la probeta B y 3/6 de la probeta C. Si las probetas tienen la misma capacidad . ¿En cuál delas tres probetas hay más líquido?

Haz aquí tu procedimiento.

7.- Lee el problema y resuelve. Martina entró a una tienda con un billete de S/200,00. Si por el oso pagó S/115,50 ¿Cuánto pagó por el regalo que tiene el osito?

Haz tu procedimiento aquí

Page 75: Informe Preliminar Protocolo Listo

75

8.-Un terreno rectangular mide 0,75hm de largo por 1,9 dam de ancho .Si el metro cuadrado cuesta S/180, ¿Cuánto cuesta el terreno?

9.-Cesar colocara parquet en una habitación cuyas dimensiones seindican en la figura ¿Cuántos metros de parquet necesitará?

6 m

4 m

10.- La siguiente tabla registra la estatura de las integrantes de la selección de vóley del colegio “Santa Úrsula”Cuál es la estatura promedio o media aritmética y cuál es la moda?

Nombre EstaturaJulia 1,68Giovanna 1,60,Adriana 1,62Pilar 1,62Diana 1,70Liliana 1,68Andrea 1,62Luisa 1,62Rosa 1,65Alicia 1,72Silvana 1,70

Page 76: Informe Preliminar Protocolo Listo

76

SESION DE APRENDIZAJEPropuesta pedagógica en el marco de la Investigación Acción III

I. DATOS INFORMATIVOS1.1 IE : Santa Ursula 1.2 LUGAR : Sullana1.3 DIRECTOR : Juan Samuel Urbina1.4 DOCENTE RESPONSABLE : Esmeralda Alava Castro1.5 GRADO : 6°1.6 FECHA : 6 – 10 - 13

II. DATOS CURRICULARES.2.1. DENOMINACION: Conservemos el medio ambiente.

2.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION ACCION : ¿Qué estrategias aplicar para resolver problemas matemáticos en

los estudiantes de Sexto grado de primaria?

2.3 AREA PRINCIPAL: Matemática2.4 AREAS INTEGRADAS: Ciencia y ambiente.

III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES- CONOCIMIENTOS – ACTITUDES – INDICADORES- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIONAREA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES TECNICAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACION

MATNÚMERO Y OPERACIONESMatematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Perímetro y áreas de figuras planas

Practica el ahorro dela energía y del agua

Calcula el área y el perímetro de rectángulos, cuadrados y romboides. perímetro de figuras planas.

Práctica de Matemática

Page 77: Informe Preliminar Protocolo Listo

77

C y A

Identifica las aplicaciones de la energía Hidráulica y eólica

Energía estática y eólica

Valora la conservación del medio ambiente.

Resuelve problemas relacionados con el cálculo de áreas y perímetros.

Explora las características de la electricidad estática..

Ficha informativa

77

Page 78: Informe Preliminar Protocolo Listo

78

IV: DESARROLLO METODOLOGICO.MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS Y

MATERIALESTIEMPO

INICIO

(Saberes previos)

PROCESO

(Conflicto cognitivo.)

Realizamos las actividades permanentes: la oración, alabanza a Dios, asistencia y se establecen las normas de convivencia a considerar en esta sesión.

Entrego a cada grupo material concreto y pido que usen para formar una figura geométrica plana y que indiquen cual es su perímetro y su área.En un papelote representan estas figurasLuego la docente presenta en un papelote un problema .Carlos colocará parquet en un a habitación cuyas medidas se presentan en la siguiente figura.¿Cuántos metros de parquet se necesitará?Colocará en la pizarra el propósito de la sesión.

6m

¿Cómo podemos saber cuanto cuesta el terreno si nos dan el precio de un metro cuadrado?¿Cómo podemos saber cuánto alambre se necesitará para cercar el terreno?

La docente explica el desarrollo de las fórmulas del área del rectángulo cuadrado y romboide.,Les otorga a cada grupo un geoplano y les pide que representen el problema y resuelvan la situación.Después en su cuaderno copian el problema y hacen las operaciones

PLUMONPIZARRA

PAPELOTESCARTULINAPLUMONES

CINTA

Geoplano ligas y madejas.

LIBRO MATEMATICAS

SANTILLANA

10 MINUTOS

10 MINUTOS

45 MINUTOS

25 MINUTOS

Page 79: Informe Preliminar Protocolo Listo

79

FINAL

(METACOGNICIÓN)

correspondientes.

Aplicación : en grupo resuelven los problemas de la ficha 110 de su libro de actividades. Presentan el trabajo o producto en un papelote.

¿Qué aprendimos hoy?¿Cómo lo aprendimos?¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las resolví?¿Para qué me será útil lo aprendido?

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.Libro de Matemática Santillana.Libro de Ciencia y ambienteVII. ANEXOS

79

Page 80: Informe Preliminar Protocolo Listo

80

TABLA DE ESPECIFICACIONES

ÁREA Capacidades y actitudes indicadores N° de items puntaje

MAT.

Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas y perímetros de triángulos y

cuadriláteros

Calcula el área y perímetro de rectángulos ,cuadrados y

romboides

Resuelve problemas relacionados con el cálculo de

áreas y perímetros.

2 10

C y A

Identifica las aplicaciones de la energía eléctrica y eólica

Describe los fenómenos eléctricos que se producen en

la naturaleza.

Explora las características de la electricidad estática.

2 10

Page 81: Informe Preliminar Protocolo Listo

81

-

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 – 2014“Cambiamos la educación, cambiamos todo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURASESIÓN DE APRENDIZAJE

(Propuesta Pedagógica Innovadora en el marco de la Investigación Acción II)

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institución Educativa : “Santa Úrsula”

1.2 Lugar : Sullana

1.3 Director : Juan Samuel Urbina Carreño

1.4 Docente responsable :l María Esmeralda Alava Castro

1.5 Grado : Sexto “B” de primaria

1.6 Fecha : Octubre del 2013

II. DATOS CURRICULARES

2.1 Denominación : Usamos el geoplano y resolvemos situaciones problemáticas

80

Page 82: Informe Preliminar Protocolo Listo

82

2.2 Problema de Investigación Acción : ¿Qué estrategias metodológicas favorecen la resolución de situaciones

problemáticas en los estudiantes de Sexto grado “B” de la I.E.P “Santa

Ursula?

2.3 Área principal : Matemática

2.4 Área integrada : Ciencia y Ambiente

III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Áreas Capacidades Conocimientos Actitudes IndicadoresTécnicas e

instrumentos de evaluación

MATEMATICA

1.1Matematiza

1.2Representa

1.3Comunica

1.4Elabora diversas estrategias

para resolver problemas

1.5Utiliza expresiones

simbólicas, técnicas y

formales

1.6Argumenta

Plantea y resuelve

problemas usando el

geoplano

Demuestra

entusiasmo al

elaborar sus

propias

estrategias

Usa el geoplano

para elaborar

figuras de

polígonos los

interpreta y

contesta

preguntas.

Lista de cotejo

Fichas de trabajo

CI

1.6 Dialoga sobre la

reforestación y su

Importancia de la

reforestación para los

Asume

actitudes

Elabora normas

de cuidado para

Observación

Ficha práctica

81

Page 83: Informe Preliminar Protocolo Listo

83

E

Y

AMB

importancia sobre la

conservación de los suelos.

suelos positivas sobre

el cuidado del

suelo.

la conservación

de los plantones.

IV. DESARROLLO METODOLÓGICO

Momentos

Estrategias metodológicas Recursos y materiales Tiempo

Inicio

o Proponen normas para el trabajo del día, promoviendo el respeto y la responsabilidad.

o Lluvia de ideas.

Papelógrafo Plumones Siluetas

30’

Proceso

1. El docente guía las participaciones orientando sus respuestas hacia el descubrimiento del tema a tratar.

2. ¿Cómo haremos para ubicar los 80 plantones de la primera Institución en este cuadro mostrado?

3. Se concluye que cada silueta equivale a 10 unidades.4. En forma voluntaria los estudiantes terminan de completar el gráfico.o El docente entregará una situación problemática por grupo, la que

resolverán en papelógrafos teniendo en cuenta las normas del día.

Papelógrafo Trabajo grupal Exposición Cuadernos Lectura

110’

Page 84: Informe Preliminar Protocolo Listo

84

Final5. Se realiza la metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué

aprendí?6. Resuelven una ficha individual sobre los temas trabajados en el día.

Metacognición Fichas de trabajo

40’

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5.1 D. C. N.5.2 Rutas del aprendizaje: Matemática y Comunicación5.3 Textos de Matemática y C. y A. Santillana5.4 Matemática Norma5.5 Ciencia y Ambiente MINEDU5.6 Fichas virtuales Santillana ”

83

Page 85: Informe Preliminar Protocolo Listo

85

84

Page 86: Informe Preliminar Protocolo Listo

86

Page 87: Informe Preliminar Protocolo Listo

87

Page 88: Informe Preliminar Protocolo Listo

88

Page 89: Informe Preliminar Protocolo Listo

89

Page 90: Informe Preliminar Protocolo Listo

90