informe - senado de la repú · pdf filesen. itzel sarahi ríos de la mora sen....

98
INFORME COMISIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

Upload: dodang

Post on 22-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORMECOMISIÓN PARA LA

IGUALDAD DE GÉNERO

ÍNDICEINTRODUCCIÓN

I. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN

II. REUNIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DE TRABAJO

III. INSTRUMENTOS LEGISLATIVOS • Iniciativas presentadas y aprobadas.• Minutas presentadas y aprobadas.• Puntos de acuerdo

IV. REFORMAS APROBADAS1. Incorporación del principio de paridad de género en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las leyes secundarias.2. Ley General de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

V. RECONOCIMIENTO “Elvia Carrillo Puerto”.

VI. UNIDAD DE GÉNERO DEL SENADO.

VII. EVENTOSOrganismos Internacionales, Dependencias Federales e Instituciones y Organizaciones de la Sociedad Civil que se vinculan y trabajan con la Comisión para la Igualdad de Género.

VIII. PUBLICACIONES.1. Presentaciones de Libros2. Revista de Igualdad de Género3. Participación de la Comisión para la Igualdad de Género en el suplemento TODAS del periódico Milenio4. Entregables realizados por la Comisión

IX. DATOS GENERALES.

X. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

XI. DIRECTORIO

ANEXO

INTRODUCCIÓN

Las senadoras que integramos la Comisión para la Igualdad de Género de la LXII Legislatura, rendimos el informe global de los trabajos legislativos realizados en materia de género, como mandatan los ordenamientos legales que nos rigen y en un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas.

El artículo 133, párrafo 1, fracción XI del Reglamento del Senado de la República, estipula que las Comisiones presentarán su informe anual o final de actividades, a través del Presidente de la Mesa, y se publicará en Gaceta y en la página de internet del Senado, dichos informes deberán contener la relación ordenada de asuntos turnados, los trabajos realizados, la documentación generada y estado en que se encuentran.

Asimismo, la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos dispone que la función de las Comisiones Ordinadas del Senado, atenderán las cuestiones relacionadas con la materia propia de su denominación y el análisis de iniciativas, leyes y decretos de su competencia.

Nuestro compromiso como legisladoras, es ponderar la igualdad entre mujeres y hombres, analizando y armonizando los instrumentos Internacionales en el marco Nacional, reformando los ordenamientos Federal, Estatal y Municipal.

También hemos creado el Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto”, el cual se otorga para reconocer y premiar a las mujeres que hayan incidido y destacado en la lucha social, cultural, política y económica en favor de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género.

Las integrantes de esta Comisión, con la finalidad de transversalizar la perspectiva de género al interior del Senado, creamos en conjunto con la Mesa Directiva la Unidad de Género.

Este informe tiene como objetivo, dar cuenta de los avances y logros del trabajo realizado durante esta Legislatura.

5

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

LXII LEGISLATURAI.

SECRETARIASen. Angélica de la Peña Gómez

SECRETARIA Sen. Martha Elena García Gómez

Sen. Gabriela Cuevas BarronSen. Itzel Sarahi Ríos de la Mora Sen. Mónica T. Arriola Gordillo Sen. Luz María Beristain NavarreteSen. Rosa Adriana Díaz Lizama

Sen. Anabel Acosta Islas Sen. Ma. Del Rocío Pineda Gochi Sen. María Lucero Saldaña Pérez Sen. Ma. Del Pilar Ortega MartínezSen. Ivonne Liliana Álvarez García

PRESIDENTASen. Diva Hadamira Gastélum Bajo

8

REUNIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DE TRABAJOII.

REUNIONES DE LA COMISIÓN

1. Instalación de la Comisión de Equidad y Género:El día 10 de octubre de 2012, se convoca a la primera reunión de instalación e inicio de trabajos de la Comisión de Equidad y Género de la LXII Legislatura del Senado de la República.

2. Reuniones Ordinarias y Extraordinarias:Durante esta Legislatura la Comisión para la Igualdad de Género realizó 18 reuniones ordinarias y 1 extraordinaria, que corresponden al periodo del mes de septiembre de 2012 al mes de agosto de 2015.

Sin duda tiene que ver con un periodo de labores en el que destaca el trabajo de las legisladoras integrantes de la Comisión, para convertirla en la Legislatura más productiva en el reconocimiento en el derecho de las mujeres de nuestro país.

Lo anterior al analizar, discutir y aprobar reformas de suma importancia para la población mexicana, lo que podemos denominar logros legislativos, ya que estas han sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) entre las que podemos encontrar:

• Incorporar el principio de paridad de género en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las leyes secundarias; un hecho sin precedentes. • Junto con las Comisiones de Atención a Grupos Vulnerables, Derechos Humanos, Educación, Niñez y Adolescencia y Estudios Legislativos, Segunda se lograron acuerdos que permitieron la promulgación de una nueva ley progresista para reconocer los derechos de las niñas, niños y adolescentes. • Reconocer el derecho a la lactancia materna con el objeto de que ésta sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta el segundo año de vida. • Incorporar a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) como parte del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, estableciendo facultades y obligaciones en la materia. • Establecer la obligación de la administración pública para que su publicidad, tanto en los medios masivos de comunicación electrónicos e impresos, se elimine el uso de estereotipos sexistas y discriminatorios e incorpore un lenguaje incluyente.• Instaurar que las empresas obtengan incentivos al contratar a personal aplicando políticas y prácticas de igualdad de género, conforme a la certificación correspondiente emitida por las autoridades y organismos facultados para tal efecto.

10

Sin duda han sido tres años de arduo trabajo, sin embargo sabemos que aún quedan pendientes legislativos por trabajar, por lo que como legisladoras refrendamos nuestro firme compromiso de seguir adelante construyendo acuerdos para aprobar las reformas que necesitan las mujeres de este país, para garantizar el pleno ejercicio y reconocimiento de sus derechos.Los pendientes legislativos que tenemos para la siguiente Legislatura son:

• Reformar lo concerniente a las órdenes de protección.• Analizar y, en su caso, reformar lo relativo a la alerta de violencia de género.• Incorporar a las leyes en la materia lo relativo a la violencia política de género.• Incorporar la paridad horizontal y vertical en las leyes electorales secundarias, para lo cual ya se ha presentado una iniciativa.

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO LEGISLATIVO

Las y los senadores que conformaron la LXII Legislatura también se involucraron en el tema de género de manera importante, al presentar y discutir iniciativas y puntos de acuerdo, que si bien, no fueron dictaminados por esta Comisión, es necesario mencionarlos por la importancia que revisten, como lo son:

En materia de Agricultura y Ganadería, la incorporación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia a la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres para formar parte de la Junta de Gobierno de éste.

En materia de Asuntos Indígenas se han tocado temas relativos a la incorporación de las mujeres afrodescendientes a la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; incluir en las políticas, programas y acciones de la administración pública el enfoque de género y la igualdad sustantiva para las mujeres indígenas, la integración de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas a la Junta de gobierno del INMUJERES y al Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

En materia migratoria, se han presentado iniciativas para homologar la Ley de Migración a la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, en específico sobre las y los niños migrantes, sus derechos y procedimientos a seguir.

En materia de grupos vulnerables se discuten temas sobre las niñas y mujeres con discapacidad y la incorporación de la inclusión como un principio rector de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

En materia económica se han propuesto temas de ayuda financiera a las madres solteras que deseen terminar sus estudios de educación superior e incrementar recursos para la atención de estas mujeres que deseen terminar sus estudios profesionales o técnicos. Asimismo, se ha buscado apoyar con créditos a las mujeres que desean tener y manejar sus propias empresas.

12

En materia de telecomunicaciones, durante la legislatura pasada se buscó que la conformación de los distintos Comités existentes en la Ley Federal de Telecomunicaciones garantizara la paridad de género. También se buscó que los concesionarios garantizaran la perspectiva de género y el respeto a los derechos humanos, así como que el derecho a informar y comunicar estuviera libre de actos de discriminación o exclusión, asegurando también la eliminación de estereotipos sexistas o de contenidos que fomenten la violencia de género.

En materia laboral, se han presentado iniciativas y puntos de acuerdo respecto a las trabajadoras y trabajadores del hogar; la regulación de la lactancia materna; el establecimiento de las licencias de paternidad y el fortalecimiento de las licencias de maternidad, incluyendo a las madres y padres adoptivos, las condiciones de trabajo basadas en el principio de igualdad y no discriminación.

En materia de justicia se promulgó el Código Nacional de Procedimientos Penales, así como la Ley General de Víctimas, tema fundamental para las miles de víctimas mujeres y sus familias, en consecuencia de la existente violencia de género. Asimismo, se discuten temas como la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos contra personas menores de 15 años y la obligación de las y los procuradores de justicia para investigar y juzgar con perspectiva de género.

En materia de salud, se han presentado numerosas iniciativas y puntos de acuerdo con el objeto de visibilizar y buscar mayor presupuesto a las enfermedades que aquejan a las mujeres, tal es el caso del cáncer de mama, cáncer de ovario, enfermedad de trastorno alimenticio, enfermedades mentales o depresión que aquejan más a las mujeres, la salud materna para las tres etapas: embarazo, parto y puerperio; la detección y atención del VIH-Sida, la violencia obstétrica como un reto a afrontar en el sistema de salud mexicano; el reto de legislar la maternidad subrogada, mujeres con discapacidad.

En materia educativa se ha incorporado el enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva para niñas, niños y adolescentes, así como la obligación de establecer acciones afirmativas que garanticen el acceso y permanencia de niñas y adolescentes embarazadas, que faciliten su reingreso y promuevan su egreso del sistema educativo nacional.

INSTRUMENTOSLEGISLATIVOSIII.

REFORMAS APROBADASIV.

1.- Incorporación del principio de paridad de género en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las Leyes Secundarias.

La paridad en la Reforma Político Electoral.

Se aprueba en el Artículo 41 de nuestra Constitución la garantía para la paridad de género.

• En el umbral de partidos políticos se aumenta del 2 al 3% el porcentaje mínimo requerido para conservar el registro como Partido Político Nacional; asimismo, todo partido político que alcance por lo menos el 3% del total de la votación válida emitida tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados plurinominales. Los partidos políticos deberán garantizar la paridad entre géneros en candidaturas a legisladores federales y locales.

Leyes Secundarias en materia político electoral.

Se crearon nuevas leyes: La de Instituciones y Procedimientos Electorales, de Partidos Políticos y de Delitos Electorales y se aprobaron diversas reformas a las leyes del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, del Poder Judicial de la Federación y de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

• La paridad de género es un gran logro, con la aprobación de la Ley General de Partidos Políticos se estableció como obligación de los partidos el garantizar la paridad entre los géneros en las candidaturas a diputaciones y senadurías, incluyendo que la declaración de principios de los partidos deberá contener esta misma obligación.

• También los partidos tendrán la obligación de determinar y hacer públicos los criterios para garantizar la paridad de género en éstas candidaturas; mismos que deberán ser objetivos y asegurar condiciones de igualdad entre géneros.

• Finalmente, se aumenta el porcentaje de financiamiento destinado a la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, que pasa del 2% al 3% anualmente.

20

2.- Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. 10 beneficios de la Ley,

21

RECONOCIMIENTO“Elvia Carrillo Puerto”V.

En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, las Senadoras integrantes de la LXII Legislatura, crearon el Reconocimiento “Elvia Carrillo Puerto”, mismo que será entregado el mes de marzo de cada año en sesión solemne, a las mujeres mexicanas destacadas que incidan en el reconocimiento, defensa, ejercicio y protección de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género en nuestro país.

Asistirán a dicho eventos los titulares del Poder Ejecutivo Federal, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Cámara de Diputados, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil que promuevan los derechos humanos de las mujeres.

Elvia Carrillo Puerto nacida en Motul Yucatán, fue maestra y activista, en 1912 crea la Liga Feminista Campesina Rita Cetina Gutiérrez velando por las mejoras de las condiciones de vida de los campesinos.Fue participe en la fundación de ligas de resistencia campesina de mujeres, campañas de alfabetización, higiene femenina, y control de la natalidad.

Fue diputada Estatal y lucho por la obtención del voto femenino, en los años cincuenta fundó diversas ligas feministas, feminista que dedico su vida a proteger los derechos de las mujeres.

En 2014 la primera galardonada fue María Marcela Lagarde y de los Ríos, profesora universitaria, presidenta de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres A.C; como diputada impulsó La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, vigente en nuestro país desde el 2007.

La segunda galardonada fue Carmen Moreno Toscano en el 2015, quien ha dedicado su carrera en el servicio exterior mexicano, como embajadora de México en Costa Rica, representante permanente de nuestro país ante la Organización de Estados Americanos.

24

Embajadora de México en Guatemala, en 2003 fue nombrada Directora del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer, y en 2009 recibe el nombramiento como Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos con sede en Washington, D. C.

En 1994 el Presidente de la República, le otorgó el rango de Embajadora Eminente, siendo la primer mujer en obtenerlo, actualmente es Consejera del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

25

UNIDAD DE GÉNERO DEL SENADOVI.

La creación de Unidades para la Igualdad de Género, responde al cumplimiento de las obligaciones internacionales contraídas por el Estado mexicano, al suscribir los tratados sobre derechos humanos, y en particular a aquellos que se refieren a los derechos humanos de las mujeres.

La CEDAW plantea la implementación de las acciones afirmativas que son medidas de carácter temporal para acelerar la igualdad de hecho entre mujeres y hombres.

• La creación de Unidades para la Igualdad de Género, son una acción afirmativa para asegurar los derechos de las mujeres en términos de igualdad respecto a los hombres.

• Los mecanismos para el adelanto de las mujeres se vinculan con la instalación de oficinas o unidades de género, con la finalidad de vigilar y evaluar la implementación de la perspectiva de género al interior de las dependencias y entidades.

Las Senadoras integrantes de la Comisión para la Igualdad de Género en conjunto con las y los Senadores integrantes de la Mesa Directiva del Senado, impulsaron la creación de un mecanismo encargado de transversalizar la perspectiva de género al interior del Senado, por lo que el 16 de octubre de 2014 la Mesa Directiva emite Acuerdo por el que se crea la Unidad de Género del Senado.

28

EVENTOSVII.

Organismos Internacionales, Dependencias Federales e Instituciones y Organizaciones de la Sociedad Civil, que se vinculan y trabajan con la Comisión para la Igualdad de Género.

La Comisión para la Igualdad de Género del Senado realizó durante la LXII Legislatura 79 eventos, en donde se abordaron los siguientes temas:

Derechos Humanos de las Mujeres desde la perspectiva Internacional (4)

Salud (13)

a) Realizamos un Foro para analizar las 44 recomendaciones emitidas por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el Examen Periódico Universal concernientes a mujeres y para analizar el Plan Nacional de los Derechos Humanos. b) Lanzamos la campaña de ONU Mujeres “Únete para poner fin a la violencia contra las Mujeres” en conmemoración del 25 de noviembrec) Realizamos un Foro con la Sociedad civil para analizar los retos existentes a 20 años de la Convención Belém do Pará. d) Presentamos con la Sociedad Civil el Informe Alterno de Beijing +20

a) Cáncer de Ovario “Dos matices del turquesa” y “Dos matices del cáncer de ovario” (2)b) Cáncer en niñas y niños con la Fundación “Aquí nadie se rinde”c) Cáncer de próstata, testicular y de colón “Prevenir y cuidarse también es de hombres”d) Cáncer de mama “Cadena humana rosa”e) VIH- Sida “Del padecimiento al impulso de una vida mejor”f) Enfermedades Cardiovasculares en las Mujeres en donde también se lanzó la campaña “Salvemos el corazón de las Mujeres”g) Salud materna que incluye el tema de preclamsia y emergencias obstétricas (2) h) El papel de la enfermería en México (2) i) Género y salud

1.

2.

30

Discapacidad (2)

Igualdad Laboral (3)

Violencia contra las Mujeres (13)

3.

4.

4.

a) Conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad y Homenaje a las y los deportistas paralímpicos.b) Presentación del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018

a) Mesa de diálogo para el impulso de la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre trabajadoras y trabajadores del Hogar b) Presentación del libro “Trabajo del Hogar” en conmemoración del Día Internacional de la Trabajadora del Hogarc) Foro sobre “Avances, retos y compromisos para garantizar la Igualdad de Género en el Ámbito Laboral en México”

a) Presentación de la Campaña “Soy tú, soy yo, somos todas y todos” para cumplimentar la CEDAWb) Presentación del Informe Feminicida en México 1985-2010c) Presentación del Estudio Nacional sobre Factores determinantes en violencia contra las Mujeresd) Realización del Concurso Nacional de Carteles contra la Violencia hacia las Mujerese) Presentación del libro “Lo que una Mujer no Olvida” de María Luz Fernández Corral. f) Presentación del tercer número de la revista Igualdad de Género con el tema “Trata de personas, la esclavitud modernizada”g) Presentación de 7 funciones de la obra de teatro “Trata de mujeres” (7) en donde acudieron en total 1,120 personas.

31

9.

Derecho a la no Discriminación (4)

Mujeres Artesanas y Rurales. (2)

Mujeres Emprendedoras (1)

Medios de Comunicación y Género (1)

a) Foro Nacional Parlamentario “Legislar sin discriminar” en donde se presentaron los primeros 5 tomos de dicha Colección.b) Presentación de la Revista “Igualdad de Género” en conmemoración del Día Internacional de la Mujerc) Presentación de la Revista “Igualdad de Género” en homenaje a Soraya Jiménez d) Presentación del libro “Senadoras de México 1958-2012”

a) Realización de la Exposición “Expo-Fonart mujeres artesanas”b) Realización del foro “La Brecha de Género en el México Rural”

a) Realización del Taller “Educación Financiera para crecer y emprender”

a) Realización del “Foro de Comunicación Social: Aportes y compromisos para la consolidación de la política de Género y la cultura de la igualdad”

6.

7.

8.

32

a) Conmemoración del 59 aniversario del voto femenino en Méxicob) Conmemoración del 60 aniversario del voto femenino en México con los siguientes eventos:

b.1) Reunión del Grupo de Trabajo para los festejos del 60 aniversario del voto femenino en Méxicob.2) Realización del Foro “Iniciativa 6x60: Hacia una agenda para la igualdad política”b.3) Exposición “Historia de éxito: Kena Moreno”b.4) Presentación del libro “Las violetas son azules: Mujeres y textos en Colima a fines del siglo XIX”b.5) Mesas de diálogo en conmemoración del 60 aniversario del voto en el Archivo General de la Nación.b.6) Presentación en Palacio Nacional del sello postal conmemorativo del 60 aniversario del voto femenino en Méxicob.7) Presentación y realización del Sorteo Mayor con el Boleto conmemorativo del 60 aniversario del voto femenino en Méxicob.8) Sesión solemne por el 60 aniversario del voto de la mujerb.9) Presentación de la exposición “Pilares del Sufragio Femenino en México”

c) Presentación del libro “Los derechos en el tiempo del género (de mujeres, feminismo y derecho)” del Dr. Santiago Nieto Castillo.d) Mesas de trabajo para el análisis de las iniciativas sobre Violencia Política presentadas en el Senado de la República (3)

10. Participación Política de las Mujeres (14)

33

11. Niñas, Niños y Adolescentes (15):

a) Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (11):

a.1.) Presentación del Informe “Pobreza y Derechos sociales de Niñas, Niños y Adolescentes en México 2008-2010”a.2) Presentación de la Campaña “Recupera una Oportunidad” sobre embarazo adolescente.a.3) Realización del Foro Nacional con Prestadores del Servicio de Guarderías del IMSS “Construyendo una agenda de colaboración para la mejora continua del servicio, en pro de la niñez de México.” a.4) Realización del Foro “Ciberdelitos contra niñas, niños y adolescentes: Un reto legislativo”a.5) Realización del Foro “Protocolo de actuación para mejorar el acceso a la justicia”a.6) Realización del Foro “La niñez de México, una expresión de sus derechos desde el Senado” en donde participó la Red Nacional de Niños Difusoresa.7) Realización de la 1ª Jornada de análisis y reflexión: Sistema Integral para la garantía de los derechos de la Infancia y la Adolescencia en México.a.8) Conmemoración del Día del Niño en donde se firman los 10 Compromisos por la Infancia y se abre la Convocatoria para el Concurso de Dibujo Infantil: ¡México: Te quiero!a.9) Inauguración del “Encuentro en apoyo a nuestra niñez” con World Vision México a.10) Premiación del Concurso Nacional de Dibujo Infantil: ¡México: Te quiero!a.11) Celebración del Día del Niño con la Jornada “Jugamos y aprendemos derechito”

34

b) Trabajo Legislativo sobre Iniciativa Preferente para la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (4):

b.1) Realización de audiencias públicas con el Poder Ejecutivo Federal (1)b.2) Realización de audiencias públicas con Organismos Internacionales (1)b.3) Realización de audiencias públicas con Organizaciones de la Sociedad Civil (2)b.4) Realización de audiencias públicas con especialistas (2)b.5) Realización de audiencias públicas con autoridades especializadas (3)b.6) Encuentro de Congresos de las Entidades Federativas sobre la Armonización de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (4)

35

Además de todo lo anterior, contamos con la visita de organismos internacionales, tuvimos contacto con los congresos de las entidades federativas y con las dependencias federales para contar con un diálogo constante. Asimismo, se realizaron 2 talleres para el cuerpo técnico de la comisión. (7)

1. Visitas de Organismos Internacionales (3)

a) Diálogo entre legisladoras y cuerpo diplomático con la Sra. Moni Pizani, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres

b) Visita no oficial de la Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias: Rashida Manjoo

c) Visita de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sra. Phumzile Mlambo-Ngcuka y presentación de la Campaña #HeforShe

2. Encuentros (2)

a) Encuentro con congresistas de las Entidades Federativas para la homologación de leyes

b) Encuentro con Dependencias Federales

3. Talleres (2)

a) Taller sobre mejores prácticas de transparencia y uso de TICs en el Congreso

b) Taller de estrategias de Comunicación Digital

36

PUBLICACIONESVIII.

1. Presentaciones de Libros (5)

a) “Las violetas son azules: Mujeres y textos en Colima a fines del siglo XIX” de Nora Patricia Ríos.b) “Lo que una mujer no olvida” de María Luz Fernández Corral. c) Colección “Legislar sin Discriminación” Presentación de los tomos I a V y posteriormente presentación del Tomo VI “Trabajo del Hogar”.d) “Los derechos en el tiempo del género (de mujeres, feminismos y derecho)” Dr. Santiago Nieto Castillo e) “Senadoras de México 1958-2012”. Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez y el Instituto Nacional de las Mujeres.

2. Revista de Igualdad de Género (6)

a) 8 de marzo, Día internacional de la Mujer. La verdadera Historiab) Homenaje a la Campeona Olímpica, Soraya Jiménez Mendívilc) Trata de personas, La esclavitud modernizadad) Participación política de las mujeres indígenase) Empoderamiento económico de las mujeres indígenasf) “Elvia Carrillo Puerto”: Marcela Lagarde

3. Participación de la Comisión para la igualdad de Género en el suplemento TODAS del periódico Milenio

a) TODAS, CAMPAÑA descúbrete feminista.b) TODAS, SORAYA JIMÉNEZ, ejemplo de lucha por la Igualdad.c) TODAS, TRABAJADORAS DEL HOGAR, Aprendamos a defender sus derechos.d) TODAS, EQUIDAD, Supervisará IFE financiamiento a candidatas.e) TODAS, PADRES DEPORTADOS, en 2 años 204 mil mexicanos han dejado hijos en EU.f) TODAS, INEGI, Conocemos la desigualdad, ahora hay que actuar.

38

4. Entregables realizados por la Comisión:

4.1. Cuadernillos:

a) Niñas y niños contra el bullying b) Derechitos de las niñas y niños

4.2. Infografías:

a) Trata de personas

b) Dos Matices del Turquesa

c) Dos Matices del Cáncer de Ovario

d) Protocolo de Actuación para mejorar el acceso a la Justicia

4.3. Trípticos:

a) Salvemos el corazón de las mujeres

b) Ciberdelitos contra niñas, niños y adolescentes

c) Prevenir y cuidarse también es de hombres

d) Cáncer de mama

e) Salud materna

39

DATOS GENERALESIX.

ALIANZAS ESTRATÉGICASX.

DEPENDENCIAS FEDERALES E INSTITUCIONES CON LAS QUE HEMOS TRABAJADO

- Presidencia de la República a través de la Consejería Jurídica;

- Secretaría de Gobernación a través de su titular, así como la Subsecretaría de Derechos Humanos, la Subsecretaría de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos, la Subsecretaría de Normatividad y Medios y la CONAVIM.

- Secretaría de Relaciones Exteriores a través de su titular y de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos

- Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Dirección de Derechos Humanos y el Observatorio para la Igualdad de Género en el Ejército y Fuerza Área Mexicanos.

- Secretaría de Salud

- Secretaría de Trabajo y Previsión Social

- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

- Secretaría de Desarrollo Social a través del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) e INDESOL (Instituto Nacional del Desarrollo Social)

- La Procuraduría General de la República a través de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) y la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales (FEPADE)

- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

- El Instituto Nacional de las Mujeres

- El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos

- El Instituto Nacional Electoral

- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

- Lotería Nacional

- Correos de México

- Archivo General de la Nación

- Suprema Corte de Justicia de la Nación

- Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART)

- Instituto Nacional de Migración (INAMI)

44

ORGANISMOS INTERNACIONALES CON LOS QUE HEMOS TRABAJADO

- ONU Mujeres México- UNICEF México- UNESCO- PNUD- Organización Internacional para las Migraciones- Organización Internacional del Trabajo (OIT)

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

- National Democratic Institute (NDI)- Mujeres al Poder- Mujeres en Plural- Fundación ¿y quién habla por mí?- Fundación Friedrich Ebert - Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH)- Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, A.C.- Grupo de Investigación en Cáncer Ginecológicos de México (GICOM)- Grupo de Información en Reproducción Asistida (GIRE)- Red por los Derechos de la Infancia (REDIM)- Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI)- Aquí nadie se rinde - Fundación Interamericana del Corazón México (FIC)- Fundación Científica Astra-Zeneca- Fundación IMAH A.C. - ¿Qué rollo con tus huevos?- Fundación Rebeca de Alba, A.C.- Sociedad Mexicana de Urología- Fundación Luis Pasteur

- FUCAM- Consejo Internacional de Enfermeras- Unión de Asociaciones de Mujeres Mexicanas- Red Materno Infantil- Ipas. Salud. Acceso. Derechos- Católicas por el Derecho a Decidir- Equis Justicia para las Mujeres- Sin Fronteras- Casa Refugiados, A.C.- Red Nacional de Refugios, A.C.- Red de Mujeres, Desarrollo, Justicia y Paz- Refugio “Espacio Mujeres para una Vida Digna de Violencia, A.C.”- Centro de Estudios, Difusión, Investigación y Desarrollo A.C. (CEDID)- Consejo Ciudadano por la Equidad de Género en los medios de comunicación- Agencia CIMAC Noticias- Fundación Mexicana de Prevención y Salud Materna, A.C.

45

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

La Comisión para la Igualdad de Género quiere agradecer de manera especial a las y los siguientes senadores, quienes sin su apoyo no hubiéramos podido alcanzar estos logros tan importantes:

Senador Ernesto Cordero Arroyo (Presidente de la Mesa Directiva septiembre 2012-agosto 2013):

Impulsó junto con nosotras el cambio de nombre de la entonces Comisión de Equidad y Género para convertirse en Comisión Para la Igualdad Género.

Asimismo, nos ayudó a impulsar dentro del Senado la creación del Reconocimiento Elvia Carrillo Puerto.

Senador con licencia Raúl Cervantes Andrade (Presidente de Mesa Directiva septiembre 2013-agosto 2014):

Promovió, junto con el Instituto Belisario Domínguez y el Instituto Nacional de las Mujeres, la publicación del libro “Senadoras de México 1958-2012”, primer libro en su tipo que busca la recuperación de la memoria histórica del trabajo de las mujeres en su encargo como senadoras de la República.

También, trabajo junto con nosotras y la Comisión de Gobernación, en la inclusión de la paridad obligatoria en el artículo 41 constitucional. Logro histórico para las mujeres de este país.

Senador Miguel Barbosa Huerta (Presidente de la Mesa Directiva septiembre 2014-agosto 2015)

Desarrolló, junto con la Comisión, la creación de la Unidad de Género del Senado, con la que se busca acortar las brechas de desigualdad al interior de la Cámara.

Impulsó los trabajos y acuerdos que dieron lugar a la promulgación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; la primera iniciativa preferente de este sexenio.

A nuestras compañeras Hilda Esthela Flores Escalera, Martha Elena García Gómez, Angélica de la Peña Gómez y a nuestros compañeros Alejandro Encinas y Juan Carlos Romero Hicks, porque en conjunto logramos crear una ley nueva, incluyente, progresista y con perspectiva de género para las niñas, niños y adolescentes de nuestro México. Una muestra de que el trabajo en equipo siempre da buenos frutos.

¡MUCHAS GRACIAS A TODAS Y TODOS!

DIRECTORIOXI.

DIRECTORIO - MESA DIRECTIVA LXIII LEGISLATURA

Sen. Roberto Gil ZuarthPresidente

Sen. José Rosas Aispuro TorresVicepresidente

Sen. Arturo Zamora JiménezVicepresidente

Sen. Luis Sánchez JiménezVicepresidente

48

Sen. Hilda Esthela Flores EscaleraSecretaria

Sen. Luis Humberto Fernández FuentesSecretario

Sen. Rosa Adriana Díaz LizamaSecretaria

Sen. María Elena Barrera TapiaSecretaria

Sen. Martha Palafox GutiérrezSecretaria

49

DIRECTORIO - COMISIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO LXIII LEGISLATURA

Sen. Martha Elena García GómezSecretaria

Sen. Angélica De la Peña GómezSecretaria

50

Sen. Diva Hadamira Gastélum BajoPresidenta

INTEGRANTES

Sen. Gabriela Cuevas BarronSen. Itzel Sarahí Ríos de la Mora Sen. Mónica Tzasna Arriola GordilloSen. Rosa Adriana Díaz Lizama

Sen. Anabel Acosta Islas Sen. Ma. del Rocío Pineda Gochi Sen. María Lucero Saldaña PérezSen. Ma. del Pilar Ortega Martínez

51

Contacto:Av. Paseo de la Reforma 135, Torre de Comisiones, Piso 10, oficina 1,

Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, Cd. De México, C.P. 06030

53.45.3000 ext. [email protected]

TW: @igualdadsenadoSecretaria Técnica: Lic. E. Ayesha Borja Domínguez

Asesor: Lic. Erick Bautista DelgadoDiseño Gráfico: Bárbara De La Cerda Ibarra

ANEXO: El trabajo legislativo de la Comisión en la

LXII Legislatura

PROMOVENTE(S)

Sen. Carlos Lozano de la Torre

Sen. Fernando Castro Trenti

PRI

Sen. Carmen Guadalupe Fonz Sáenz

Ma. del Socorro García Quiroz

Norma Esparza Herrera

Margarita Villaescusa Rojo

PRI

ASUNTO

Proyecto de decreto por el que se reforma los incisos a), b) y c) y se adiciona un inciso d), de la fracción II, del artículo 4° de la Ley de Asistencia Social.

Proyecto de decreto por el que se reforma la fracción IV y se adiciona una fracción V al artículo 10 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, se modifica la fracción IV del artículo 16 y la fracción VII del artículo 38 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

SINOPSIS

Propone establecer una ampliación a las previsiones de preferencia para el derecho a la asistencia social en beneficio de las mujeres, toda vez que actualmente esto no se prevé para mujeres víctimas de violencia doméstica o abuso sexual.

Propone adicionar la obligación para las órganos públicos y autoridades federales, el fomento a través de la publicidad gubernamental en materia de equidad de género en todas sus manifestaciones y el diseño, formulación y aplicación de campañas de concientización permanente; así como programas de desarrollo de acuerdo a la región en las materia que la ley le confiere para mujeres.

1

2

ESTATUS

Turnado a la entonces Comisión de Equidad y Género y a Estudios Legislativos, Primera.

La Comisión para la Igualdad de Género la dictamina en positivo y la presenta a las integrantes de la Comisión el 27 de noviembre de 2012.

Sube a pleno el 7 de marzo para discusión y votación y se turnó a C. de Diputados.

Desechada por la Cámara de Diputados.

Concluido

Turnado a la entonces Comisión de Equidad y Género y Estudios Legislativa, Primera.

La Comisión para la Igualdad de Género la dictamina en positivo y la presenta a las integrantes de la Comisión el 27 de noviembre de 2012.

Aprobado en positivo en el pleno.

54

Sen. Adrián Rivera Pérez

PAN

Proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XI del artículo 7 de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres

Propone que el INMujeres haga llegar al Poder Legislativo, a los Congresos de los Estados y a la ALDF un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en relación con los avances del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades, con el propósito que el Poder Legislativo federal o local realice los cambios legislativos que se requieran para tener un Estado con mejor legislación que responda a los cambios sociales.

3

Subió a Pleno el 5 de marzo quedando de primera lectura, posteriormente el 7 de marzo sube para discusión y votación y se turnó a C. de Diputados

Aprobado y publicado en el DOF el 4/06/2015

Turnado a la entonces Comisión de Equidad y Género y Estudios Legislativos, Segunda.

La Comisión para la Igualdad de Género la dictamina en positivo y la presenta a las integrantes de la Comisión el 5 de diciembre de 2012.

Subió a Pleno el 20 de marzo y quedó de primera lectura, posteriormente el 2 de abril para votación y discusión.

Votos: 97 a favor, 0 en contra, 1 abstención.

Desechado por Cámara de Diputados

Concluido

55

4

5

Sen. Carlos Navarrete Ruiz

PRD

Sen. Ludivina Menchaca Castellanos

Dictamen con Estudios Legislativos, segunda. Proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 1 y 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Proyecto de ley por el que se crea la Ley para el Desarrollo y Protección de las Madres Jefas de Familia.

Propone que entre los principios básicos de las relaciones de consumo se incluya la protección contra la publicidad que muestre estereotipos degradantes para la mujer.

Proponía regular los derechos de las madres jefas de familia, así como las políticas públicas tendientes a brindar una atención preferencial para mejorar sus condiciones de vida y la de sus hijos menores de edad.

Turnado a la entonces Comisión de Equidad y Género y Estudios Legislativos, Segunda.

La Comisión para la Igualdad de Género la dictamina en positivo y la presenta a las integrantes de la Comisión el 27 de noviembre de 2012.

Subió a Pleno el 20 de marzo y quedó de primera lectura, posteriormente subió el 2 de abril para votación y discusión.

Votos: 104 a favor, 0 en contra, 0 abstenciones.

Desechado por Cámara de Diputados

Concluido

Turnado a la entonces Comisión de Equidad y Género y Estudios Legislativos, Primera.

Se pidió un estudio de impacto presupuestal y prórroga para dictaminar.

56

Claudia Sofía Corichi García (2012)

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo V al artículo 67 de la Ley Federal de Radio y Televisión y se modifica la fracción XXVI y se añade una fracción XXVII al artículo 7 de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres.

La Comisión para la Igualdad de Género la dictaminó en negativo y la presenta a las integrantes de la Comisión el 22 de marzo de 2013.

Subió a pleno el 23 de abril y fue aprobado en sentido negativo.

Concluido

Se turnó a la Comisión de Radio y Televisión, Equidad y Género y Estudios Legislativos, Primera.

La primera prórroga se dio el 12 de febrero de 2013, misma que no nos hicieron llegar, la segunda prórroga se otorgó el 12 de marzo de 2013.

La CRTC hará una serie de aprobaciones que superarán varias de las de rezago, quedo en mandar el mapa conceptual.

Concluido y sobrepasado con la reforma de telecomunicaciones

6

57

PROMOVENTE(S)

Cámara de Diputados (Esta minuta se dictaminó con la que le sigue referente al artículo 36 y 23 de la LGAMVLV)

Cámara de Diputados

ASUNTO

Minuta que reforma el artículo 36 y adiciona los artículos 24, 44 y 49 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (Legislatura LX)

Minuta que reforma y adiciona un párrafo al artículo 36 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y reforma y adiciona un párrafo al artículo 23 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. (Legislatura LX)

SINOPSIS

Propone disminuir el plazo para resolver si procede la solicitud de alerta de género y hacer la declaratoria de la misma, establece que el plazo será de 30 días hábiles; incluye a las secretarías de relaciones exteriores y del trabajo y previsión social, el instituto nacional de estadística y geografía y la comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas en el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la violencia contra las mujeres.

Propone incluir en el Sistema a los Poderes Legislativo y Judicial en calidad de invitados permanentes con derecho a voz pero sin voto.

1

2

ESTATUS

Turnado a la entonces Comisión de Equidad y Género y a Estudios Legislativos, Primera.

La Comisión para la Igualdad de Género la dictamina en positivo con modificaciones y la presenta a las integrantes de la Comisión el 6 de febrero de 2013.

Se aplicó el artículo 219.

Concluido

Turnado a la entonces Comisión de Equidad y Género y a Estudios Legislativos, Primera.

Se dictaminó junto con la anterior, en positivo con modificaciones y la presenta a las integrantes de la Comisión el 6 de febrero de 2013.Está pendiente de firma por Estudios Legislativos, Primera.

Se aplicó el artículo 219.

Concluido

MINUTAS DE REZAGO TURNADAS A LA COMISIÓN (LX Y LXI LEGISLATURAS)

58

Diputado Federal Heladio Gerardo Verver Vargas Ramírez, Leticia Quezada Contreras, Rosalina Mazari Espín, Marco Antonio García Ayala, Antonio Benítez Lucho, María Cristina Díaz Salazar, José Antonio Yglesias Arreola y Rodrigo Reina Liceaga, Miguel Antonio Osuna Millán y Silvia Esther Pérez Ceballos, Carlos Alberto Ezeta Salcedo y María del Pilar Torre Canales.

Cámara de Diputados

Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de las Leyes General de Salud; Federal del Trabajo; Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaría del apartado B) del artículo 123 Constitucional; del Seguro Social; del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y, en General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Minuta con proyecto de decreto que reforma los artículos 28, párrafo segundo y 29, fracciones I y II de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Propone incluir como servicio de salud destinado a la atención materno-infantil, la capacitación y fomento para la lactancia materna, incentivando que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta el segundo año de vida.

Propone reformar lo referente a las medidas de protección de emergencia y preventivas para establecer una temporalidad no mayor a 72 horas y establece que deben expedirse dentro de las 8 horas siguientes al conocimiento de los hechos.

3

4

Turnado a la entonces Comisión de Equidad y Género y a Estudios Legislativos, Primera.

Se dictaminó en positivo con modificaciones y se presentó a las integrantes de la Comisión el 6 de febrero de 2013.

El 18 de abril subió a pleno, quedó de 1ra lectura, posteriormente subió a discusión y votación el 23 de abril.

Votos: 80 a favor, 0 en contra, 0 abstenciones

Aprobado.

Publicada en el D.O.F. el 02/04/14

Turnado a la entonces Comisión de Equidad y Género y a Estudios Legislativos, Primera.

Se presentó al anteproyecto de dictamen a las integrantes de la Comisión el 6 de noviembre de 2013.

59

Cámara de DiputadosMónica Arriola

Minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 5 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LX y LXI Legislatura).

Propone que las acciones afirmativas se incluya la palabra “hombres” e integrar en la ley definiciones de los conceptos de discriminación.

5

Se presentó a Pleno el 19 de diciembre de 2012, aprobada por mayoría de votos y enviada al Ejecutivo para su publicación.

Aprobado

Publicada en el D.O.F. el 15 de enero de 2013.

Turnado a la entonces Comisión de Equidad y Género y a Estudios Legislativos, Primera.

Se dictaminó en positivo con modificaciones y se presentó a las integrantes de la Comisión el 6 de febrero de 2013.

El 18 de abril subió a pleno, quedó de 1ra lectura, posteriormente subió a discusión y votación el 23 de abril.

Votos: 81 a favor, 0 en contra, o abstenciones.

Desechado por Cámara de Diputados

Concluido

60

Cámara de DiputadosManuel Velasco Coello

Cámara de Diputados

Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma los artículos 1; 5, fracciones I, II, III y IV; 17, con las fracciones VII, VIII, IX y X; 33, con la fracción IV; 34, primer párrafo con la fracción XII; 37, con la fracción IV, 40, se adiciona la fracción XI y 42, con las fracciones IV y V, todo ello de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Legislatura LX)

Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforma la fracción XI del artículo 7 de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres.

Propone ampliar el objetivo de la ley, haciéndola más específica, promueve y garantiza igualdad de oportunidades y de trato, promueve la no discriminación, incorpora los conceptos de acoso sexual, discriminación, igualdad sustantiva y perspectiva de género.

Propone crear un nuevo ordenamiento jurídico que regule el objeto, competencia y atribuciones del Instituto Nacional de las Mujeres, como organismos descentralizado de la Administración Pública Federal, personalidad jurídica y patrimonio propios.

6

7

Turnado a la entonces Comisión de Equidad y Género y a Estudios Legislativos, Segunda.

Se dictaminó en positivo con modificaciones y se presentó a las integrantes de la Comisión el 6 de febrero de 2013.

Se subió a Pleno el 14 de marzo de 2013 y quedó de primera lectura, posteriormente subió para discusión y votación el 19 de marzo.

Aprobada y publicada en el DOF el 14/11/2013

Concluido

Se unió con la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para crear la Secretaría para la Igualdad de la Mujer, de la Senadora Angélica de la Peña.

La Comisión de Gobernación ya dictaminó en negativo, queda pendiente subir a Pleno.

Sigue pendiente

No concluido

61

Diputados (2007) Minuta con Proyecto de decreto que reforma la fracción V del artículo 11 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

8 Logró su primera lectura el 25 de abril de 2012.

Llegó a senadores el 28 de octubre de 2008 y se turnó a la Comisión de Equidad y Género y Estudios Legislativos, Primera.

Aprobado

Publicado en el DOF el 24/12/2013

62

PROMOVENTE(S)

Sen. Martha Elena García Gómez

Sen. Martha Elena García Gómez

ASUNTO

Punto de acuerdo por el que el Senado de la República manifiesta su reconocimiento a la LXI Legislatura por los avances en la armonización legislativa, en materia de derechos humanos de las mujeres y al Ejecutivo Federal por la construcción de políticas públicas desde la perspectiva de género durante el sexenio 2006-2012.

Punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados, a los congresos estatales y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que incluyan en el desarrollo de sus trabajos legislativos la perspectiva de género.

PROCESO

Se turnó el 2 de octubre de 2012 a la Comisión de Equidad y Género

Se presentó en Comisión el 27 de noviembre de 2012.

Se subió a pleno 25 de septiembre de 2012, con número de gaceta 16.

La Sen. Diva Hadamira Gastélum Bajo presentó Dictamen y fue aprobado por votación económica el 18 de diciembre de 2012 con número de gaceta 75.

Se turnó el dos de octubre de 2012 a la Comisión de Equidad y Género.

Se presentó en Comisión el 27 de noviembre de 2012.Se subió al pleno el 2 de octubre de 2012, con número de gaceta 21.

1

2

ESTATUS

Concluido

Concluido

PRIMER PERIODO ORDINARIO - LXII LEGISLATURAPROPOSICIONES CON PUNTOS DE ACUERDO

63

Sen. Angélica de la Peña Gómez

Sen. Lucero Saldaña Pérez

Punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de las Mujeres a informar la situación que guardan los mecanismos que mandata la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para su cumplimiento.

Punto de acuerdo que exhorta al Poder Ejecutivo, a los Poderes Legislativo y Judicial y a la sociedad civil organizada a firmar un pacto de estado que garantice la igualdad sustantiva en nuestro país.

Se turnó el 4 de octubre a las Comisiones Unidas de Equidad y Género y de Derechos Humanos

Se presentó en Comisión el 22 de marzo de 2013.

Se subió al pleno el 18 de abril y fue votado económicamente. Se encuentra en la gaceta número 24.

Se turnó el 18 de octubre a la Comisión de Equidad y Género.

El 19 de octubre de 2012 es recibido por la comisión para darle inicio al proceso dictaminador.

Dictámenes a votación y discusión, sin discusión fue aprobada en votación económica el 7 de febrero de 2013.

Concluido

Concluido

3

4

64

Punto de acuerdo sobre la violencia contra las Mujeres.

Punto de acuerdo que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a implementar o actualizar programas y políticas eficaces para la prevención, atención, tratamiento y, en su caso, sanciones para la eliminación de la violencia contra las mujeres de la población mexicana.

Sen. David Monreal Ávila

Sen. Lisbeth Hernández Lecona

Se subió el 22 de noviembre de 2012, se encuentra en la gaceta Número 37.

Se turnó el 22 de noviembre 2012 a la Comisión de Equidad y Género

Se presentó en Comisión el 5 de diciembre de 2013.

Se subió el 27 de noviembre de 2012 y se encuentra en la gaceta número 60.

Se turnó el 27 de noviembre de 2012 a la Comisión de Equidad y Género.

Se presentó en Comisión el 5 de diciembre

El 18 de diciembre la Sen. Diva Hadamira Gastélum Bajo presentó el dictamen a nombre de la comisión y fue aprobada en votación económica.

Concluido

Concluido

5

6

65

Por el que el Senado de la República manifiesta su reconocimiento a la Sexagésima Primera Legislatura por los avances en la armonización legislativa en materia de derechos humanos de las mujeres y al Ejecutivo Federal por la construcción de políticas públicas desde la perspectiva de género durante el sexenio 2006-2012.

Punto de acuerdo que solicita al Poder Ejecutivo Federal formular e implementar una política pública con perspectiva de género y medidas efectivas en favor de mujeres periodistas y comunicadoras en situación de riesgo, como consecuencia del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo.

Sen. Martha Elena García Gómez

Sen. Lucero Saldaña Pérez

Se subió a pleno 25 de septiembre de 2012, con número de gaceta 16

Se turnó el 11 de dic de 2012 a la Comisión de Equidad y Género y el segundo a la Cámara de Diputados.

El 14 de febrero de 2013 fue aprobado en votación económica se encuentra en la gaceta 86.

Se turnó el 20 de diciembre de 2012 a la Comisión de Equidad y Género para su análisis, estudio y votación.

Se presentó en Comisión el 6 de febrero de 2013.

Fue aprobada en votación económica con número de gaceta 86 el 14 de febrero de 2013 del segundo periodo ordinario.

Concluido

Concluido

7

8

66

Punto de acuerdo que exhorta el Ejecutivo Federal a diseñar una estrategia con perspectiva de género y con presupuesto etiquetado que contemple las desigualdades y obstáculos a las que se enfrentan las mujeres jefas de familia y las que son víctimas de violencia intrafamiliar; y exhorta a las Comisiones de Equidad y Género y de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados a asignar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2013 la etiquetación de recursos para la vivienda de mujeres y jefas de familia y las que son víctima de violencia intrafamiliar.

Se presentó el martes 11 de diciembre de 2012, Gaceta 70.

Se turnó el 11 de diciembre de 2012 a la Comisión de Equidad y Género el primer resolutivo y a la Cámara de Diputados, el segundo de ellos.

Se presentó en la Comisión el 6 de febrero de 2013.

Se subió a Pleno el 14 de febrero y se votó económicamente. Gaceta 86

Sen. Martha Elena García Gómez

Concluido 9

67

INICIATIVAS TURNADAS A LA COMISIÓN

PROMOVENTE(S)

Sen. Lucero Saldaña Pérez

Sen. Angélica de la Peña Gómez

ASUNTO

Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

PROCESO

Se turnó a las Comisiones Unidas de Equidad y Género y de Estudios Legislativos, Segunda el 13 de noviembre de 2012

Excitativa de fecha 20 de diciembre de 2012 Se subió al pleno el 13 de noviembre de 2012. Dictamen de primera lectura 20 de marzo de 2013, votación y discusión el 21 de marzo de 2013.

Se subió al pleno el 25 de septiembre de 2012

Se turnó el 9 de octubre de 2012 a las Comisiones Unidas de Gobernación, de Equidad y Género y de Estudios Legislativos, Primera.

La Comisión de Gobernación acaba de dictaminar en negativo, faltan firmas para poder subir a pleno.

ESTATUS

Concluido

Desechado en Cámara de Diputados

Pendiente

1

2

68

PROMOVENTE(S)

Sen. Martha Elena García Gómez

ASUNTO

Punto de acuerdo que exhorta a los congresos de los estados y a la Asamblea del Distrito Federal a legislar y dar cabal cumplimiento con las disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como lo dispuesto en la fracción I Bis del artículo 15 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, para incorporar en sus presupuestos de egresos, la asignación de recursos para el cumplimiento de la política local en materia de igualdad.

PROCESO

Se subió a pleno 19 de febrero de 2012, con número de gaceta 89.

Se turnó el 19 de febrero de 2013 a la Comisión para la Igualdad de Género

Se presentó a las integrantes el 22 de marzo de 2013.

Subió a Pleno el 18 de abril y votado económicamente, número de gaceta 126.

ESTATUS

Concluido

SEGUNDO PERIODO ORDINARIO - LXII LEGISLATURAPROPOSICIONES CON PUNTOS DE ACUERDO

1

69

Sen. Lorena Cuéllar Cisneros

Sen. Diva Hadamira Gastélum Bajo

Punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a incluir la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres en las acciones de gobierno del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

Punto de acuerdo que exhorta a las 14 entidades de la República Mexicana y a los partidos políticos en donde se celebrarán elecciones este 2013 a efecto de que cumplan con la cuota de género, respecto de la participación de las mujeres en la postulación de candidaturas.

Se turnó el 19 de marzo a la Comisión para la Igualdad de Género y se recibió el 20 de marzo de 2013.

Se votó en Comisión el 19 de abril.

Subió a Pleno el 23 de abril

Votación económica

Se turnó el 20 de marzo a la Comisión para la Igualdad de Género y se recibió el 21 de marzo de 2013

Se votó en Comisión de 19 de abril.

Subió a Pleno el 23 de abril

Votación económica con número de gaceta 109.

Concluido

Concluido

2

3

70

4

5

Martha Elena García Gómez

Sen. Luisa María Calderón Hinojosa

Punto de acuerdo que por el que el Senado de la República se congratula y felicita al congreso del estado de Veracruz por la reciente inclusión de un anexo para la igualdad de género en su presupuesto para 2013.

Proposición con Punto de Acuerdo por el que se apoya la tarea que realiza la Secretaría de la Mujer Michoacana y exhorta al titular del ejecutivo de Michoacán a proporcionar lost recursos suficientes para realizar acciones que contribuyan a la erradicación de la violencia contra la mujer.

El 19 de febrero se presentó el punto de acuerdo y se recibió en la Comisión para la Igualdad de Género el 20 de febrero

Subió a Pleno el 18 de abril y votado económicamente. Gaceta número 126

Se turnó el 23 de abril a la Comisión para la Igualdad de Género y se recibió el 24 de abril de 2013

Se presentó el dictamen en sentido positivo en la Séptima Reunión Ordinaria de la Comisión con fecha 26 de junio de 2013 (Receso Legislativo)

Pendiente de subir a pleno para septiembre.

Concluido

Concluido

71

Sen. María del Pilar Ortega Martínez

Sen. Adriana Dávila Fernández

Sen. Angélica De la Peña Gómez

Sen. Carlos Mendoza Davis

Sen. Lucero Saldaña Pérez

Sen. Miguel Ángel Chico Herrera

Punto de acuerdo que exhorta a las entidades federativas a tipificar el delito de feminicidio, acorde a lo establecido en los instrumentos y estándares internacionales existentes en la materia o, en su caso, realizar las adecuaciones correspondientes a los tipos penales vigentes.

Punto de acuerdo por el que se solicita al titular de la Secretaría de Gobernación a emitir la “alerta de violencia de género contra las mujeres”, en el estado de Guanajuato.

Se turnó el 23 de abril a la Comisión para la Igualdad de Género y se recibió el 24 de abril de 2013

Se presentó el dictamen en sentido positivo en la Séptima Reunión Ordinaria de la Comisión con fecha 26 de junio de 2013. (Receso Legislativo)

Pendiente de subir a pleno para septiembre.

Se turnó el 23 de abril a la Comisión para la Igualdad de Género y se recibió el 24 de abril de 2013.

Se presentó el dictamen desechando el Punto de Acuerdo en la Séptima Reunión Ordinaria de la Comisión con fecha 26 de junio de 2013 (Receso Legislativo)

Pendiente de subir a pleno para septiembre.

Concluido

Concluido

6

772

PROMOVENTE(S)

Cámara de Diputados

Cámara de Diputados

ASUNTO

Proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; de la Ley General de Población; de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres; de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal; de la Ley General de Turismo y de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

PROCESO

Se turnó el 14 de marzo de 2013 a las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y Estudios Legislativos, Primera

Se votó en Comisión de 19 de abril

Cámara de Diputados la aprobó el 14 de marzo y la remitieron el 19 de marzo de 2013 a la Cámara de Senadores.

Se turnó el 19 de marzo de 2013 a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables, para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda.

Se votó en el Pleno el 14/10/2014

Aprobado y publicado en el DOF 04/06/2015

Concluido

Se presentó en el Pleno pero se bajó.

Concluido

MINUTAS TURNADAS A LA COMISIÓN

1

2

73

PROMOVENTE(S)

Senadora Angélica de la Peña

Senadora María Verónica Martínez Espinoza

ASUNTO

Iniciativa: Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables y de Derechos Humanos; Estudios Legislativos, Primera y para emitir opinión la Comisión para la Igualdad de Género y la Comisión Especial de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia. Iniciativa con Proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para la Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

PROCESO

Se turnó el 18 de abril, se recibió el 19 de abril.

La CIG va solo en opinión

La Comisión de Grupos Vulnerables y Derechos Humanos dictaminarán en igualdad de condiciones.

Se turnó el 23 de abril, se recibió el 24 de abril.

1

2

ESTATUS

Se dictaminaron dentro de la Iniciativa Preferente (Ley General de las Niñas, Niños y Adolescentes)

Concluido

Pendiente

Se solicitó aplicación del artículo 219 pero se devolvió a la Comisión.

INICIATIVAS TURNADAS A LA COMISIÓN

74

3Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, de la Ley orgánica de los Tribunales Agrarios, de la Ley del Banco de México, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Se turnó el 24 de abril, se recibió el 25 de abril.

Turnado a: CIG y EL2

Está pendiente la dictaminación de la Comisión de Hacienda.

En la CIG está concluido

75

PROMOVENTE(S)

Sen. Luisa María Calderón Hinojosa

Sen. Martha Elena García Gómez

ASUNTO

Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres.

PROCESO

Se turnó a Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda el 17 de julio de 2013.

Se turnó a Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Primera el 7 de agosto de 2013.

Pendiente(no hay acuerdo)

Se aprueba en Comisión el 09/10/2013 y en el Pleno el 20/02/14

Aprobada en Diputados. Publicada el 04/06/2015

Concluido

INICIATIVAS TURNADAS DURANTE EL SEGUNDO RECESO LEGISLATIVO

INICIATIVAS TURNADAS A LA COMISIÓN

1

2

76

PROMOVENTE(S)

Sen. Laura Rojas Hernández

Sen. Diva Gastélum Bajo y Angélica de la Peña Gómez

Lucero Saldaña Pérez

ASUNTO

Proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a diversas instancias del gobierno del Estado de México y del Gobierno Federal tomen medidas ante la fuerte violencia feminicida que se sufre en la entidad y se emita la declaratoria de alerta de género en el estado.

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta a la Secretaría de Gobernación y autoridades del ámbito local a emprender acciones en materia de alerta de violencia de género.

Proposición con punto de acuerdo por el que se solicita información sobre las acciones para combatir la violencia en contra de las mujeres.

PROCESO

Se presentó en la Comisión Permanente el 19 de junio de 2013 y se turnó a la Comisión el 3 de septiembre de 2013. Fue recibida en la CIG el 11 de septiembre de 2013.

Aprobado por la Comisión el 4 de febrero de 2014

Se turnó a la CIG el 24 de septiembre, se recibió el 25 del mismo mes.

Aprobado por la Comisión el 4 de febrero de 2014

Se turnó a la CIG el 3 de septiembre, se recibió el 11 de septiembre.Se aprobó en Comisión: 21 de noviembre de 2013Subió a pleno: 26 de noviembre (Gaceta)

ESTATUS

Concluido

Concluido

Concluido

TERCER PERIODO ORDINARIO - LXII LEGISLATURAPROPOSICIONES CON PUNTOS DE ACUERDO

1

2

3

77

Sen. Hilda Flores

Sen. María del Pilar Ortega

Punto de acuerdo en relación a la conmemoración del Día Internacional de la Niña.

Punto de acuerdo que exhorta a los poderes judiciales de las entidades federativas, así como a las procuradurías y fiscalías generales de justicia de las entidades federativas y a la PGR a establecer e implementar protocolos con perspectiva de género, de conformidad con los estándares internacionales en la materia.

Se turnó a la CIG el 10 de octubre, se recibió el 14 del mismo mes.

Se aprobó en Comisión: 21 de noviembre de 2013

Subió a pleno: 28 de noviembre (Gaceta)

Se turnó a la CIG el 3 de octubre de 2013, se recibió el 4 del mismo mes.

Aprobado por la Comisión el 4 de febrero de 2014

Concluido

Concluido

4

5

78

Benjamín Robles

Martha Elena García Gómez, Angélica de la Peña Gómez, Diva Hadamira Gastélum Bajo.

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal y a los gobernadores de los estados a implementar políticas públicas transversales para lograr el empoderamiento de las mujeres rurales mexicanas.

Proposición Punto de Acuerdo que exhorta a los poderes ejecutivos, en los tres niveles de gobierno, a adoptar e implementar las recomendaciones de la resolución 66/170 emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Niña.

Se turnó a la CIG el 22 de octubre de 2013, se recibió el 24 de octubre.

Se aprobó en Comisión: 21 de noviembre de 2013

Subió a pleno: 26 de noviembre

Se turnó a la CIG el 24 de octubre de 2013, se recibió el 28 de octubre.Se aprobó en Comisión: 21 de noviembre de 2013Sube a pleno: 3 de diciembre (Gaceta)

Concluido

Concluido

6

7

79

Diva Hadamira Gastélum Bajo

Layda Sansores San Román

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta al Tribunal Electoral del PJF a garantizar a las mujeres su participación en las instituciones que se ocupan de la vida pública y política del país, mediante la protección del principio de igualdad sustancial a favor de las Mujeres, establecida por el IFE en la Convocatoria 2013-2014 para ocupar las plazas vacantes del SPE.

Proposición con punto de acuerdo que exhorta al Poder Ejecutivo Federal a llevar a cabo acciones para la integración de un mayor número de mujeres dentro de su gabinete; asimismo, instruya a los titulares de las dependencias que conforman la Administración Pública Federal a fomentar dentro de sus políticas de género, acciones que permitan una activa participación de las mujeres en función pública.

Se turnó a la CIG el 14 de noviembre de 2013, se recibió el 15 de noviembre.

Aprobado por la Comisión el 4 de febrero de 2014.

Concluido

Concluido

8

980

Rosa Adriana Díaz Lizama, Martha Elena García Gómez

Ángel Benjamín Robles Montoya

Proposición con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a nombrar a una mujer como responsable de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta a las legislaturas de los congresos locales a que, en el marco de publicación de la reforma constitucional en materia político-electoral, consideren la inclusión de la paridad de género en el acceso de los cargos de elección popular, específicamente en las listas de ayuntamientos y alcaldías.

Se turnó a la CIG el 26 de noviembre de 2013, se recibió el 28 de noviembre.

Aprobado por la Comisión el 4 de febrero de 2014

Se turnó a la CIG el 6 de marzo de 2014, se recibió el 12 de marzo.

Aprobado por la Comisión el 29 de abril de 2014

Subió a pleno en diciembre de 2014

Concluido

Concluido

10

1181

Mely Romero Celis, Ivonne Liliana Álvarez García, Angélica del Rosario Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, Lisbeth Hernández Lecona y Ma. Del Rocío Pineda Gochi

Lucero Saldaña Pérez y Ana Gabriela Guevara Espinoza

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y al Instituto Nacional de las Mujeres a medir la brecha de desigualdad de género en los programas implementados por la Administración Pública Federal.

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta al Congreso de la Unión, a los congresos locales y a la ALDF a convocar a grupos de niñas y adolescentes para que asistan a una sesión especial en las Cámaras de Senadores y Diputados con el fin de que vivan una experiencia de participación política y ejercicio de la ciudadanía.

Se turnó a la CIG el 8 de abril de 2014, se recibió el 10 de abril.

Aprobado por la Comisión el 29 de abril de 2014

Subió a pleno en diciembre de 2014

Se turnó a la CIG el 25 de abril de 2014, se recibió el mismo 25 de abril.

Aprobado por la Comisión el ----- (14ª ROT)

Subió a pleno en diciembre de 2014

Concluido

Concluido

12

1382

PROMOVENTE(S)

María Alejandra Barrales Magdaleno

Gabriela Cuevas Barrón

ASUNTO

Iniciativa con proyecto Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la CPEUM en materia de equidad e igualdad de género

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 89 de la CPEUM.

PROCESO

Se turnó el 29 de octubre de 2013, se recibió el 1 de noviembre.

Turnó: Puntos Constitucionales, para la igualdad de género y estudios legislativos, segunda.

Se turnó el 29 de octubre de 2013, se recibió el 1 de noviembre.

Turnó: Puntos Constitucionales, para la igualdad de género y estudios legislativos, segunda.

ESTATUS

Pendiente de aprobación

Pendiente de aprobación

1

2

INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO TURNADOS A LA CIG COMO SEGUNDA COMISIÓN

83

3

4

Luisa María Calderón Hinojosa, Gabriela Cuevas Barrón, Adriana Dávila Fernández, Rosa Adriana Díaz Lizama, Martha Elena García Gómez, Silvia Guadalupe Garza Galván, Mariana Gómez del Campo Gurza, Sonia Mendoza Díaz, María del Pilar Ortega Martínez, Maki Esther Ortíz Domínguez, Laura Angélica Rojas Hernández y María Marcela Torres Peimbert

Diva Gastélum Bajo

Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 89 de la CPEUM

Iniciativa con Proyecto de Decreto en materia de paridad entre los géneros en el Poder Judicial

Se turnó a la CIG el 13 de diciembre de 2013, se recibió el 16 del mismo mes.

Turno a: Puntos constitucionales, igualdad de género y estudios legislativos, primera.

Se turnó a la CIG el 13 de febrero de 2014, se recibió el 17 del mismo mes.

Se turnó a: Puntos Constitucionales, para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Primera.

Pendiente de aprobación

Pendiente de aprobación

84

MINUTAS

PROMOVENTE(S)

Dip. Ricardo Monreal Ávila, Ricardo Mejía Berdeja y Alfonso Durazo Montaño

ASUNTO

Minuta con Proyecto de Decreto por el que se adiciona la fracción XII al artículo 17 de la Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres

Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 133, fracción I de la Ley Federal del Trabajo.

Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 11 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

PROCESO

Se tunó ala CIG el 5 de diciembre de 2013, se recibió el 6 de diciembre. Turnos a. Igualdad y estudios legislativos, primera.

Se aprobó en la Comisión el 29 de abril

Se turnó a la CIG el 25 de febrero de 2014, se recibió el 26 de febrero. Turnos a Hacienda y Crédito Público, de Seguridad Social, de Atención a Grupos Vulnerables, de Trabajo y Previsión Social, para la Igualdad de Género y estudios legislativos.

Se turnó el 19 de marzo, se recibió el 20 de marzo.

Turno a Igualdad y Estudios Legislativos, Segunda Se aprobó en la Comisión el 29 de abril

Aprobado en Comisiones el 29 de abril y en pleno el 30 de abril.

Aprobada y publicada en el DOF el 05/12/2014

No somos primer turno

Aprobado en Comisiones el 29 de abril de 2014 y en pleno el 30 de abril.

Pendiente en diputados

1

2

85

3 Diputados Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman la fracción IV del artículo 16 y la fracción VII del artículo 38 y se adiciona la fracción VI al artículo 42 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Se turnó el 23 de abril de 2014 y se recibió en la Comisión el 24 de abril.

Se turnó a: Igualdad de Género y Estudios Legislativos, Primera.

Aprobado en el pleno del Senado el 23 de abril de 2015

Publicado en el DOF el 04/06/2015

86

PROMOVENTE(S)

Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

ASUNTO

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta al gobernador del estado de Quintana Roo, al Secretario de Gobernación, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a llevar a cabo acciones para garantizar que no se ejerza violencia política contra las mujeres en Quintana Roo.

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta al gobierno del estado de Guanajuato a implementar las acciones pertinentes a fin de dar respuesta puntual a cada una de las recomendaciones emitidas para erradicar la violencia de género en contra de las mujeres en la entidad.

PROCESO

Se turnó a la CIG el 29 de octubre de 2014, se recibió el 6 de noviembre.

Se presentó dictamen en la 16ª Reunión Ordinaria de la Comisión para posteriormente bajar el dictamen.

Se turnó a la CIG el 4 de noviembre de 2014, se recibió el 10 de noviembre.

Se presentó dictamen en la 16ª Reunión Ordinaria de la Comisión para posteriormente bajar el dictamen.

ESTATUS

Se bajo

Se bajo

1

2

TERCER AÑO LEGISLATIVO 5TO Y 6TO PERIODO ORDINARIO (1 DE SEPTIEMBRE DE 2014 A ABRIL DE 2015)

MINUTAS

87

Sen. Angélica de la Peña Gómez

Sen. María Elena Barrera Tapia

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta al titular de la Secretaría de Gobernación a declarar la alerta de violencia de género en el municipio de Ecatepec, Estado de México, derivada de la violencia sistemática en su contra en ese municipio.

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores a informar los mecanismos para alcanzar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso y promoción de las mujeres del servicio exterior mexicano, así como para prevenir y eliminar la discriminación y la violencia contra las mujeres en el servicio exterior mexicano, respecto a la conmemoración del 25 de noviembre “Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer”

Se turnó a la CIG el 6 de noviembre de 2014, se recibió el 11 de noviembre.

Se presentó dictamen en la 16ª Reunión Ordinaria de la Comisión para posteriormente bajar el dictamen.

Se turnó a la CIG el 27 de noviembre de 2014, se recibió el 2 de diciembre.

Se aprobó en la 17ª reunión Ordinaria de la Comisión.

Se aprobó en pleno la última semana de febrero de 2015 (BUSCAR)

Se bajo

Concluido

3

4

88

5

6

Concluido

Se bajo

Se turnó a la CIG el 27 de noviembre de 2014, se recibió el 2 de diciembre.

Se aprobó en la 17ª reunión Ordinaria de la Comisión.

Se aprobó en pleno la última semana de febrero de 2015 (BUSCAR)

Se turnó a la CIG el 11 de diciembre de 2014, se recibió el 16 de diciembre.

Se presentó el dictamen en la 17ª Reunión Ordinaria de Trabajo, para posteriormente bajar el proyecto.

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta a diferentes secretarías de estado a emprender acciones en favor de madres solteras.

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta a los congresos de los estados de Coahuila de Zaragoza, de Sinaloa y de Tabasco, así como a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a eliminar, o en su caso, abstenerse de aprobar normas que tiendan a la explotación de mujeres con fines reproductivos.

Sen. David Monreal Ávila

Sen. Rosa Adriana Díaz Lizama

89

Sen. Lilia Guadalupe Merodio Reza

Sen. Lucero Saldaña Pérez

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta de manera respetuosa al Instituto Nacional Electoral, así como al Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación, a que en el ámbito de sus atribuciones prevenga, y en su caso sancione, a quien cometa cualquier tipo de violencia contra las mujeres que resulten ser candidatas a cargos de elección popular en el país

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta a los congresos locales, así como a los titulares del ejecutivo estatal de las entidades federativas y el DF a fortalecer las instancias estatales de las mujeres, apuntalando los factores clave que inciden en su efectividad, conforme lo señala el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Se turnó a la CIG el 28 de enero de 2015, se recibió el 3 de febrero.

Se aprobó el 9 de abril de 2015.

Se turnó a la CIG el 19 de febrero de 2015, se recibió el 25 de febrero.

Se aprobó el 9 de abril de 2015.

Concluido

Concluido

7

8

90

Concluido

Concluido

Se turnó a la CIG el 18 de marzo de 2015, se recibió el 24 de marzo.

Se aprobó el 9 de abril de 2015.

Se turnó a la CIG e 19 de marzo de 2015, se recibió el 20 de marzo.

Se aprobó el 9 de abril de 2015.

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta al Congreso de Nayarit, así como al Órgano de Fiscalización Superior de ese estado, a investigar y, en su caso, a iniciar los procedimientos respectivos a a administración del alcalde del municipio de San Blas, Hilario Ramírez Villanueva

Proposición con Punto de Acuerdo por el que se solicita a las autoridades del estado de Nayarit sancionar el comportamiento del Presidente Municipal de San Blas, Nayarit, presentado por las Senadoras Angélica de la Peña y Martha Elena García Gómez.

Grupo Parlamentario del PRI

Angélica de la Peña y Martha Elena García Gómez

9

10 91

Diversas senadoras de todos los grupos parlamentarios

Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

Proposición con Punto de Acuerdo por el que el Senado de la República condena la actitud de discriminación hacia las mujeres por parte de Francisco Arturo Vega de Lamadrid, gobernador de Baja California.

Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta al Instituto Nacional Electoral, al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Sonora, al gobernador del estado, a la Procuraduría General de Justicia del mismo, así como al Tribunal Estatal Electoral de Sonora a establecer medidas a fin de prevenir y erradicar cualquier modalidad de violencia política en razón de género en la entidad, garantizando así el ejercicio de los derechos políticos de las candidatas a cualquier cargo de elección popular.

Se turnó a la CIG el 19 de marzo de 2015, se recibió el 24 de marzo.

Se aprobó el 9 de abril de 2015.

Se turnó a la CIG el 23 de abril de 2015, se recibió el 28 de abril.

Concluido.

Pendiente por cierre de periodo.

11

12

92

Concluido.

Pendiente por cierre de periodo.

Sen. David Monreal Ávila

13Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta a a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a realizar un censo nacional en el cual se informe la situación de las mujeres y niñas jornaleras en México.

Se turnó a la CIG el 23 de abril de 2015, se recibió el 28 de abril.

Pendiente por cierre de periodo.

93

PROMOVENTE(S)

Sen. Lucero Saldaña Pérez

Sen. Francisco Salvador López Brito, Luisa María Calderón Hinojosa, Carlos Mendoza Davis, Martín Orozco Sandoval y Fernando Herrera Ávila

ASUNTO

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de la Ley General en Materia de Delitos Electorales.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de la Ley Agraria y de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

PROCESO

Se turnó a la CIG y a Estudios Legislativos, Primera el 4 de noviembre de 2014, se recibió el 10 de noviembre.

Se decidió unir esta iniciativa con otras dos para dictaminar en conjunto.

Se turnó a la CIG y Estudios Legislativos, Segunda el 4 de diciembre de 2014, se recibió el 9 de diciembre.

Se pidió prórroga para su dictaminación por requerir opinión de las instancias correspondientes.

La prórroga fue otorgada el 24 de marzo de 2015.

ESTATUS

Pendiente

Pendiente con prórroga

1

2

MINUTAS

94

3

4

5

Diva Gastélum Bajo, Hilda Flores Escalera, Cristina Díaz Salazar, Juana Leticia Herrera Ale, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Lilia Guadalupe Merodio Reza y Mayela María Quiroga Tamez

Hilda Flores Escalera, Lilia Merodio Reza, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Cristina Díaz Salazar, Juana Leticia Herrera Ale y Ma. Elena Barrera Tapia

Lisbeth Hernández Lecona, Anabel Acosta Islas, Angélica Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, Ma. Del Rocío Pineda Gochi, Mayela María de Lourdes Quiroga Tamez y Mely Romero Celis

Iniciativa que contiene proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VIII del artículo 41 y adiciona la fracción XVI del artículo 42 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Se turnó a la CIG y a Estudios Legislativos, Primera el 26 de febrero de 2015, se recibió el 2 de marzo de 2015.

Se aprobó en comisión el 9 de abril.

Se subió a pleno en la última de abril pero se quedó de primera lectura.

Se turnó a la CIG y a Estudios Legislativos, Segunda el 10 de marzo de 2015, se recibió el 12 de marzo.

Se turnó a la CIG y a Estudios Legislativos el 18 de marzo de 2015, se recibió el 23 de marzo.

Posteriormente, se recibió una ampliación de turno para la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano para emitir opinión el 24 de marzo de 2015, se recibió el 25 de marzo.

Se quedó de primera lectura

Concluido

Ya hay dictamen/ Se presenta en septiembre

Ya hay dictamen/ Se presenta en septiembre

95

María del Pilar Ortega

Angélica de la Peña, Diva Gastélum y Adriana Dávila Fernández

Pilar Ortega Martínez y María Marcela Torres Peimbert

6

7

8

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción V del numeral 1 del artículo 51 de la Ley General de Partidos Políticos

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a la Ley General en materia de Delitos Electorales, a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y a la Ley General de Partidos Políticos.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de la Ley General en materia de Delitos Electorales

Se turnó a la CIG y a Estudios Legislativos, Segunda el 7 de abril de 2015, se recibió el 9 de abril.

Se turnó a la CIG y Estudios Legislativos, Segunda el 8 de abril de 2015, se recibió el 10 de abril.

Se rectificó el turnó a la CIG y Estudios Legislativos, Segunda el 8 de abril de 2015, se recibió el 10 de abril.

Ya hay dictamen/ Se presenta en septiembre

Pendiente de dictaminación junto con otras 2 iniciativas

Pendiente de dictaminación junto con otras 2 iniciativas

96

PROMOVENTE(S)

Dip. Ricardo Monreal Ávila

Dip. Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila

ASUNTO

Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XI del artículo 40 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción V del artículo 9 y se adiciona una fracción XII al artículo 17 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

PROCESO

Se turnó a la CIG y a Estudios Legislativos, Primera el 6 de noviembre de 2014, se recibió el 10 de noviembre.

Se turnó a la CIG y Estudios Legislativos Primera el 24 de febrero de 2015, se recibió el 26 de febrero.

ESTATUS

Se quedó de primera lectura

Concluido.

Ya hay dictamen/ Se presenta en septiembre

1

2

TERCER AÑO LEGISLATIVO 5TO Y 6TO PERIODO ORDINARIO (1 DE SEPTIEMBRE DE 2014 A ABRIL DE 2015)

MINUTAS

97