informe sobre comercio mundial 2007

472
2007 INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL

Upload: duongquynh

Post on 30-Dec-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • ORG

    AN

    IZAC

    IN

    MU

    ND

    IAL D

    EL CO

    MERC

    IO

    INFO

    RME SO

    BRE EL CO

    MERC

    IO M

    UN

    DIA

    L 2007

    ISBN 978-92-870-3403-8

    2007INFORME SOBRE

    EL COMERCIO MUNDIAL

  • ANTERIORES PUBLICACIONES DEL INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL

    2006 Anlisis de los vnculos entre las subvenciones, el comercio y la OMCEl Informe sobre el comercio mundial, publicado anualmente, se centra en cuestiones de poltica comercial el tema entral abordado en 2006 son las subvenciones. El informe tambin contempla los recientes acontecimientos comerciales y examina una serie de temas comerciales, entre ellos el comercio de textiles y prendas de vestir, las corrientes de ingresos y pagos internacionales de regalas y derechos de licencia, las tendencias del comercio de los pases menos adelantados y la repercusin de los desastres naturales y los actos terroristas en las corrientes comerciales internacionales. El Informe sobre el comercio mundial resulta til para los encargados de la elaboracin de polticas y para toda persona o grupo interesado en la poltica del comercio mundial.Ensayos temticos:

    internacional

    2005 Anlisis de los vnculos entre el comercio, las normas y la OMC

    El Informe tambin contiene tres ensayos ms cortos sobre el uso del anlisis econmico cuantitativo en los procedimientos de solucin de diferencias de la OMC, el comercio de servicios de transporte areo y la deslocalizacin de servicios. El Informe tambin examina las tendencias del comercio internacional.Ensayos temticos:

    2004 Anlisis del vnculo entre el entorno normativo nacional y el comercio internacionalLa edicin de 2004 examina los acontecimientos comerciales recientes, as como cuestiones que incluyen la coherencia de las polticas comerciales y macroeconmicas, las indicaciones geogrficas y la liberalizacin del comercio de servicios mediante el movimiento temporal de personas fsicas.Ensayos temticos:

    2003 Comercio y desarrolloEl Informe sobre el Comercio Mundial es una nueva publicacin anual de la Secretara de la OMC. En este Informe se examinarn cada ao las tendencias del comercio en el mundo y se abordarn cuestiones importantes relacionadas con el sistema de comercio internacional. Adems de seguir de cerca e interpretar la evolucin del comercio, se tratar de proporcionar al pblico la informacin necesaria para comprender mejor los problemas normativos que se plantean en la actualidad. La edicin de 2003 examina la evolucin del comercio Sur-Sur, las tendencias en los mercados de productos bsicos y el aumento de los acuerdos comerciales regionales.Ensayos temticos:

    ISBN 92-870-3230-9

    MIEMBROS DE LA OMC

    Este informe se puede obtener tambin en francs y en ingls

    Organizacin Mundial del Comercio

    Email: [email protected] Organizacin Mundial del Comercio 2007

    AlbaniaAlemaniaAngolaAntigua y BarbudaArabia SauditaArgentinaArmeniaAustraliaAustriaBahrein, Reino deBangladeshBarbadosBlgicaBeliceBeninBoliviaBotswanaBrasilBrunei DarussalamBulgariaBurkina FasoBurundiCamboyaCamernCanadChadChileChinaChipreColombiaComunidades EuropeasCongoCorea, Repblica deCosta RicaCte dIvoireCroaciaCubaDinamarcaDjiboutiDominicaEcuadorEgiptoEl SalvadorEmiratos rabes UnidosEsloveniaEspaaEstados Unidos de AmricaEstoniaEx Repblica Yugoslava

    Fiji

    FilipinasFinlandiaFranciaGabnGambiaGeorgiaGhanaGranadaGreciaGuatemalaGuineaGuinea-BissauGuyana

    IndiaIndonesiaIrlandaIslandiaIslas SalomnIsraelItaliaJamaicaJapnJordania

    LesothoLetoniaLiechtensteinLituaniaLuxemburgoMadagascarMacao, ChinaMalasiaMalawiMaldivasMalMaltaMarruecosMauricioMauritaniaMxicoMoldovaMongoliaMozambiqueMyanmarNamibiaNepal

    NicaraguaNigeriaNgerNoruegaNueva ZelandiaOmn

    QatarReino UnidoRepblica CentroafricanaRepblica ChecaRepblica Democrtica del CongoRepblica DominicanaRepblica Eslovaca

    RumaniaRwanda

    Santa LucaSan Vicente y las GranadinasSenegalSierra LeonaSingapurSri LankaSudfricaSueciaSuizaSurinameSwazilandiaTailandiaTaipei ChinoTanzanaTogoTongaTrinidad y TabagoTnezTurquaUgandaUruguay

    Viet NamZambiaZimbabwe

  • 2007INFORME SOBRE

    EL COMERCIO MUNDIAL

    Seis decenios de cooperacin comercial multilateral:Qu hemos aprendido?

  • PREF

    AC

    IOIN

    FOR

    ME

    SOB

    RE

    EL C

    OM

    ERC

    IO M

    UN

    DIA

    L 20

    07

    iii

    PREFACIO

    El Informe sobre el Comercio Mundial 2007 es el quinto de una serie iniciada en 2002. El Informe de este ao marca el sexagsimo aniversario de multilateralismo en el comercio en el marco del GATT/OMC. El 1 de enero de 1948 naci el GATT con 23 signatarios. Despus de seis dcadas, al comenzar el ao prximo, celebraremos una OMC con 150 Miembros. Nuestra institucin ha cambiado y ha crecido de manera fascinante, esforzndose siempre por hacer frente a los desafos que le imponen las relaciones comerciales cada vez ms complejas en un mundo en proceso de globalizacin. El GATT/OMC ha evolucionado a partir de la concentracin relativamente modesta en sus primeros aos en la reduccin y la consolidacin de los aranceles sobre los productos manufacturados para abarcar un conjunto ms profundo y ms amplio de disciplinas en una amplia gama de polticas. Al mismo tiempo, en sus 60 aos, el sistema ha reunido un nmero cada vez mayor de naciones con diferentes niveles de desarrollo, con prioridades diferentes en sus polticas, en un esfuerzo cooperativo por forjar un rgimen de polticas comerciales internacionales que promete ventajas para todos.

    Cuando echamos una larga mirada hacia atrs, como hacemos en este Informe, podemos ver claramente que, gracias al empeo y la visin de futuro de sucesivos gobiernos y sucesivas cohortes de negociadores, el GATT/OMC ha sido uno de los ejemplos ms exitosos de cooperacin internacional sostenida en el plano econmico de toda la historia. En momentos en que el progreso es lento y el acuerdo parece eludirnos, es oportuno recordar los xitos que constituyen la base de nuestra institucin, y la importancia de preservar esa tradicin de cooperacin que ha sido tan positiva para el mundo entero.

    Nadie dice que la historia del sistema multilateral de comercio est ms all de todo reproche, que haya logrado siempre el equilibrio justo ni que no necesite adaptarse a las circunstancias. Hay mucho que se puede mejorar y queda mucho por hacer, y no creo que esta afirmacin sea contenciosa. De qu otra manera podramos explicar los esfuerzos reiterados por negociar mejores resultados, o la voluntad de los gobiernos de permitir que los acuerdos de solucin de diferencias den los resultados que hemos podido ver a lo largo de los aos? Todo esto indica claramente una dedicacin no slo al sistema sino a la mejora del sistema. El deseo de adaptar y fortalecer el sistema es una reaccin fundamental de todo gobierno responsable, y son muchos los gobiernos que siguen esforzndose decididamente por formular nuevos acuerdos y por lograr una mejor aplicacin de los acuerdos existentes, como lo han venido haciendo durante toda la historia del GATT/OMC.

    Al igual que en aos anteriores, el Informe empieza con una breve exposicin de los acontecimientos recientes en el mbito del comercio, y este ao incluye dos estudios breves, uno para conmemorar el dcimo aniversario del Acuerdo sobre Tecnologa de la Informacin y otro en que se analiza la relacin entre los actuales desequilibrios mundiales en las cuentas corrientes y el comercio mundial. Pasando a su tema de fondo, el Informe empieza con un resumen de la cooperacin internacional en el mbito del comercio antes de la segunda guerra mundial. En tanto que la segunda mitad del siglo XIX se percibe como un perodo en que floreci la cooperacin comercial internacional, la primera mitad del siglo XX se ve en trminos mucho ms negativos, como un perodo en que las economas se contrajeron, se desbarataron los acuerdos de cooperacin, las polticas comerciales pasaron a ser errticas y con frecuencia proteccionistas, y estall eventualmente la guerra entre los pases. Las lecciones extradas de ese perodo reforzaron la determinacin de los dirigentes de posguerra de establecer arreglos de cooperacin en el mbito econmico que permitieran asegurar la estabilidad y la previsibilidad sobre la base de un compromiso previo sobre un conjunto de polticas. Estaba implcito en ese enfoque el reconocimiento de que se necesitan instituciones viables para mantener el orden y la continuidad.

    Se dedica una parte del Informe a examinar lo que dicen los trabajos tericos sobre las razones que impulsan a los gobiernos a cooperar entre s a travs de una institucin como el GATT/OMC. El enfoque es multidisciplinario y se examinan en l los argumentos de los economistas, los especialistas en economa poltica, los expertos en relaciones internacionales y los juristas. La gama de explicaciones diferentes y a veces complementarias es muy amplia. Por ejemplo, los economistas destacan las ventajas econmicas adicionales que se desprenden de

  • PREF

    AC

    IOIN

    FOR

    ME

    SOB

    RE

    EL C

    OM

    ERC

    IO M

    UN

    DIA

    L 20

    07

    iv

    la liberalizacin recproca del comercio. Los especialistas en economa poltica reflexionan sobre la forma en que las polticas electorales pueden contribuir a adoptar las decisiones sobre cooperacin y la forma en que los compromisos internacionales pueden influir en la fuerza relativa de los intereses en competencia dentro de la economa interna. Los que estudian las relaciones internacionales tratan de explicar la cooperacin en trminos de gestin de las relaciones de poder, el conflicto distributivo y las ideas y creencias compartidas. Los juristas tericos hacen hincapi en el papel de las constituciones como los acuerdos comerciales internacionales para defender el inters pblico y limitar la accin de los gobiernos.

    Entre las conclusiones ms importantes que se pueden extraer de un examen de las teoras de cooperacin es que las motivaciones para cooperar en el mbito del comercio varan enormemente entre las partes interesadas. Esto significa que para que los esfuerzos cooperativos tengan xito y los acuerdos sean duraderos, los paquetes de negociacin tienen que ofrecer suficientes ventajas para todos. Si alguna de las partes no acepta esta necesidad imperativa, el acuerdo ser imposible. Adems, incluso los acuerdos que tienen xito pueden resultar frgiles, pueden ser incompletos en el sentido de que las partes negociadoras no lograron ponerse enteramente de acuerdo sobre todos los detalles, y no pueden prever necesariamente acontecimientos futuros que podran modificar los intereses de las partes a lo largo del tiempo. Por todas estas razones, el mantenimiento de los acuerdos es una tarea que requiere atencin continua; los acuerdos no se mantienen simplemente por s solos.

    Tras examinar las razones por las cuales los gobiernos podran sentirse impulsados a cooperar en el mbito del comercio, el Informe examina algunas de las cuestiones de contenido y de diseo necesarias para crear una institucin destinada a apoyar la cooperacin en el comercio. Se examinan la no discriminacin y la reciprocidad como elementos fundamentales del GATT/OMC, y se sealan las dos principales excepciones a la no discriminacin contempladas en los Acuerdos: los acuerdos comerciales regionales y el trato especial y diferenciado. Se consideran tambin la funcin de negociacin y de solucin de diferencias, la proteccin mediante medidas comerciales especiales, la adopcin de decisiones y la transparencia y la vigilancia. Esta discusin sirve como introduccin del anlisis histrico de la evolucin del sistema multilateral de comercio en las polticas, por oposicin a los aspectos estructurales.

    En la seccin ms extensa del Informe se explora la historia del sistema multilateral de comercio y se hace especial hincapi en una gama de cuestiones y problemas relativos a las polticas que han surgido a lo largo de los aos y que en muchos casos todava persisten. Es posible que el logro ms importante del GATT/OMChaya sido su contribucin a un proceso continuado de liberalizacin del comercio entre los pases adelantados en la esfera de los productos manufacturados. Esto se ha logrado en sucesivas rondas de negociaciones, y esa historia se relata con algn detalle en el Informe. El GATT/OMC ha tenido menos xito en el mbito de la agricultura y el comercio de servicios, pese a los esfuerzos persistentes en esas reas. Muchos pases en desarrollo han liberalizado en forma significativa su comercio en los ltimos aos, pero solo una pequea parte de esta liberalizacin se ha reflejado en compromisos en el marco del GATT/OMC.

    En lo que respecta a las normas comerciales, el GATT/OMC ha aportado a lo largo de los aos una contribucin valiosa al aumento de la estabilidad, la certidumbre y la equidad en el comercio. Sin embargo, las normas no son perfectas y hay mucho que se podra mejorar. Esta es una de las razones por las cuales los gobiernos siguen negociando y tratando de obtener concesiones mutuamente ventajosas. Al igual que la liberalizacin del comercio, la elaboracin de mejores normas sigue siendo una tarea en marcha.

    Al relatar la historia de 60 aos de multilateralismo, el Informe se ha concentrado en una seleccin de cuestiones que han surgido con el correr de los aos y han desempeado un papel dominante en la evolucin del sistema. Entre ellas estn la solucin de diferencias, los pases en desarrollo en el sistema comercial, el regionalismo, la adopcin de decisiones y la constitucin del programa de negociaciones. Los arreglos de solucin de diferencias del GATT/OMC han sido una parte muy importante del xito que ha tenido la institucin. El sistema ha contribuido en forma significativa al imperio de la ley en cuestiones comerciales, ha proporcionado ms certidumbre y previsibilidad y ha demostrado repetidamente el compromiso de los Miembros con la OMC. Las normas y procedimientos del sistema de solucin de diferencias se han reforzado y simplificado considerablemente a lo largo de los aos y los Miembros siguen trabajando para mejorarlos ms.

  • PREF

    AC

    IOIN

    FOR

    ME

    SOB

    RE

    EL C

    OM

    ERC

    IO M

    UN

    DIA

    L 20

    07

    v

    Un desafo importante para el GATT/OMC ha sido la manera de incorporar a los pases en desarrollo en el sistema comercial de forma que beneficie verdaderamente a esos pases. El debate prolongado sobre el trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo tiene varias facetas, que contienen en conjunto la esencia de la cuestin, a saber, el ritmo de la liberalizacin en los pases en desarrollo, el acceso preferencial no recproco a otros mercados y la elaboracin de normas comerciales que contribuyan al desarrollo. El problema consiste en lograr un equilibrio equitativo entre los derechos y las obligaciones de manera de asegurar que el sistema comercial contribuya al desarrollo y al crecimiento. Estas cuestiones no han resultado fciles. Todas las partes tienen todava mucho trabajo por delante en este aspecto. Senecesita un compromiso ms profundo y ms concentrado si se quiere lograr que el sistema comercial responda a las aspiraciones de todos sus Miembros.

    Se ha analizado y se ha escrito mucho sobre el regionalismo y su relacin con el multilateralismo. En el Informe se examinan atentamente estas cuestiones. Se han dado muchas razones para explicar la verdadera explosin reciente de acuerdos regionales y especialmente bilaterales. La compleja realidad acerca de los acuerdos regionales es que no son todos buenos o malos. Pueden contribuir de manera positiva a aumentar las oportunidades econmicas, o pueden caracterizarse por su exclusividad, discriminacin o distorsin. El diseo y la intencin son a este respecto esenciales. La mayora de los encargados de formular las polticas y de los que estudian esas polticas opinan que cuanto menor sea la discriminacin en el sistema comercial, mejores sern las perspectivas de lograr ventajas compartidas y relaciones comerciales estables. Son preferibles los enfoques multilaterales del comercio y el verdadero desafo para los gobiernos consiste en aprovechar las ventajas que se pueden obtener en el contexto regional sin perjudicar el logro de soluciones multilaterales, pese a que stas pueden ser ms difciles de obtener. Los gobiernos han dado recientemente un paso importante hacia la promocin de la coherencia al aceptar el nuevo ejercicio de transparencia en la OMC, que nos permitir comprender mejor lo que ocurre realmente en el mbito de las polticas comerciales a los niveles regional y bilateral. Pese a lo mucho que se ha escrito sobre los acuerdos comerciales regionales, sigue habiendo poca informacin disponible sobre el contenido en trminos de polticas de esos acuerdos.

    Un problema que guarda ms relacin con los procesos que ha preocupado a lo largo de los aos al GATT/OMC es la adopcin de decisiones. El consenso ha sido un elemento fundamental de la adopcin de decisiones desde el comienzo, y las sugerencias en el sentido de que debera abandonarse a favor de los procedimientos de votacin previstos en el Acuerdo sobre la OMC nunca ha obtenido un apoyo significativo entre los Miembros. Al mismo tiempo, el consenso no garantiza una autntica participacin de todas las partes en la adopcin de decisiones. No cabe duda de que se han hecho progresos en estas cuestiones desde el establecimiento de la OMC, pero tenemos que seguir trabajando en ellas, entre otras cosas en relacin con la forma en que se estructuran las negociaciones. Hay aqu varios aspectos importantes, entre ellos el enfoque de acumulacin progresiva, por oposicin a los sistemas de exclusin expresa, en las negociaciones y el concepto del todo nico. En ltima instancia, lo que se necesita es el justo equilibrio entre la eficiencia y el carcter incluyente de las negociaciones. Tambin es importante para el proceso de adopcin de decisiones la cuestin de la contribucin y la funcin de los actores no estatales. Las relaciones con las ONG han mejorado ciertamente en comparacin con la situacin imperante, por ejemplo, en la Reunin Ministerial de Seattle. El desafo consiste en asegurar que estas relaciones sigan evolucionando en forma positiva.

    El Informe se ocupa brevemente de una cuestin espinosa para la cual no hay respuesta fcil: la forma en que debe determinarse el contenido del programa de negociaciones de la OMC. Muchas de las divisiones ms marcadas entre los Miembros del GATT/OMC han estado relacionadas con la cuestin de lo que debe y lo que no debe incluirse. Adems, si se incluye una cuestin, hay toda una gama ms o menos amplia de maneras en que puede cubrirse en las normas de la OMC. El Informe llega a la conclusin de que no existe ninguna teora o marco conceptual satisfactorio que nos permita hacer determinaciones claras sobre esta cuestin. Puede haber muchos motivos por los cuales algunos gobiernos quieren y otros no quieren que se incluyan determinadas cuestiones en la negociacin. Un factor que es preciso tener en cuenta explcitamente, y tal vez en forma ms explcita que en el pasado, es que puede haber consecuencias distributivas entre las partes en una negociacin, especialmente cuando se trata de medidas internas que entraan la armonizacin

  • PREF

    AC

    IOIN

    FOR

    ME

    SOB

    RE

    EL C

    OM

    ERC

    IO M

    UN

    DIA

    L 20

    07

    vi

    de polticas. Este no es un argumento en contra de la inclusin de una cuestin; es en cambio una receta para facilitar los progresos hacia el logro de un acuerdo que se considera que sera beneficioso para los Miembros en general. En ltima instancia, la decisin de incluir o no una cuestin tendr carcter poltico, pero sera til que las decisiones polticas se tomaran sobre la base de pruebas claras de las ventajas de la cooperacin internacional para la cuestin de que se trata. El sistema multilateral de comercio no est aislado y no puede considerarse en forma separada de otras esferas de polticas y otras instituciones internacionales. Esta realidad implica que un problema adicional consiste en asegurar la coherencia entre las polticas y las instituciones porque la ineficiencia que puede provocar la falta de esa coherencia puede resultar costosa.

    La historia de 60 aos de multilateralismo en las relaciones comerciales en el marco del GATT/OMC se relata en trminos que son en gran parte histricos, pero incluso as ha resultado imposible incluir todos los aspectos de esa historia en un Informe de esta longitud. An ms importante es el hecho evidente de que es algo que estamos viviendo. Tenemos todava ante nosotros los tpicos que se han examinado en forma ms concentrada en razn de los problemas normativos que plantean. No es tampoco difcil imaginar otras cuestiones de que debemos ocuparnos o en que debemos concentrarnos ms atentamente a medida que avanzamos. Hay muchas cuestiones de ese tipo, y aunque corro el riesgo de parecer arbitrario en mi seleccin, quiero mencionar algunas. La relacin entre los problemas del medio ambiente, como el calentamiento mundial, y el comercio es una cuestin posible. Otra sera la cuestin del comercio y la energa. Me parece que una cuestin importante que apenas hemos empezado a encarar, y solo superficialmente, es el comercio de servicios. Es cada vez ms evidente la importancia fundamental de las industrias de servicios en casi todas las actividades en las economas modernas, y sin embargo estamos muy atrasados en lo que respecta a consolidar la cooperacin internacional en esta esfera. Al igual que en el caso de los servicios, hemos trabajado mucho en lo que concierne a las normas y tenemos acuerdos bien desarrollados sobre normas. Pero a medida que avanza la globalizacin y a medida que se siguen derribando los obstculos tradicionales al comercio, las normas y las reglamentaciones adquieren mayor importancia para determinar las condiciones de competencia y marcar la interfaz entre las polticas estatales y el acceso a los mercados. Creo que ser preciso concentrar ms la atencin en este aspecto, especialmente en relacin con la cuestin difcil de la reglamentacin y la discriminacin.

    Hay otra cuestin que nos concierne ms directamente, a saber, la forma en que se desarrollan las actividades en la OMC. Debemos reflexionar ms acerca de las funciones de supervisin y vigilancia de la institucin, y una buena parte de esta tarea estar encaminada a fomentar un debate y un compromiso constructivos sobre los intereses comunes. Nos falta actualmente mucha informacin, sobre las polticas y sobre estadsticas, en parte porque los gobiernos no han sido tan diligentes como podran para cumplir sus obligaciones de notificacin. Nos ocupamos como institucin de legislar y de litigar, y creo que lo hacemos razonablemente bien, pero cabe preguntarse si no hay algo que podramos llamar un espacio intermedio que nos falta, en el que deberamos dedicarnos ms a fomentar un dilogo capaz de aumentar la colaboracin.

    Confo en que este Informe nos ayudar a recordar la historia rica en logros y progresos del GATT/OMC, y nos dar un impulso renovado para asegurar que haremos lo que sea necesario para preservar y fortalecer esta institucin y para que ella siga aportando una contribucin positiva en un mundo cambiante e incierto.

    Pascal Lamy

    Director General

  • AG

    RA

    DEC

    IMIE

    NTO

    SIN

    FOR

    ME

    SOB

    RE

    EL C

    OM

    ERC

    IO M

    UN

    DIA

    L 20

    07

    vii

    AGRADECIMIENTOS

    El Informe sobre el Comercio Mundial 2007 ha sido elaborado bajo la supervisin general del Director General Adjunto Alejandro Jara. Patrick Low, Director de la Divisin de Estudios Econmicos y Estadstica, dirigi el equipo encargado de redactar el Informe. Los autores principales del Informe son Marc Bachetta, K. Michael Finger, Matthias Helble, Marion Jansen, Alexander Keck, Mark Koulen, Pete Pedersen, Roberta Piermartini, Simon Schropp y Robert Teh. Las estadsticas comerciales fueron facilitadas por el grupo de estadstica de la Divisin de Estudios Econmicos y Estadstica, bajo la coordinacin de Hubert Escaith, Julia de Verteuil, Andreas Maurer y Jrgen Richtering. Karen McCusker colabor con una subseccin sobre las restricciones para proteger la balanza de pagos en los pases en desarrollo.

    Aishah Colautti, de la Divisin de Estudios Econmicos y Estadstica, ayud en la preparacin del material grfico, y Souda Tandara, de la Divisin de Estudios Econmicos y Estadstica, prepar la seccin bibliogrfica. Prestaron ayuda para la investigacin Leila Baghdadi, Nishta Jogoo, Euan McMillan y Monia Mimouni. Otras Divisiones de la Secretara de la OMC formularon observaciones sumamente valiosas sobre los proyectos del Informe en las distintas fases de su elaboracin.

    Los autores desean asimismo extender su agradecimiento a las siguientes personas ajenas a la Secretara de la OMC, que consagraron tiempo a formular observaciones sobre los proyectos del Informe: Kyle Bagwell, Richard Baldwin, Chad Bown, Marc Busch, Cedric Dupont, Manfred Elsig, Bernard Hoekman, Doug Irwin, Peter Kleen, Hildegunn Kyvik Nords, Sheila Page, John Odell, Don Regan, Gregory Shaffer, Robert Staiger y Alan Sykes.

    Paulette Planchette, de la Divisin de Estudios Econmicos y Estadstica, en estrecha colaboracin con Jean-Guy Carrier y Serge Marin-Pache, de la Divisin de Informacin y Relaciones con los Medios de Comunicacin, estuvo a cargo de la produccin del Informe. Fatima Chaudri, Paulette Planchette y Lidia Carlos Silvetti proporcionaron asistencia editorial. Los autores desean tambin expresar su agradecimiento a los traductores de la Divisin de Servicios Lingsticos y Documentacin por la ardua tarea realizada.

    DEDICATORIA

    El equipo encargado de la elaboracin del Informe sobre el Comercio Mundial 2007 desea dedicar el Informe a la memoria de Bijit Bora. Bijit, que ingres en la Seccin de Estudios Econmicos en 2001, particip en la concepcin del presente Informe y haba comenzado a trabajar en su redaccin cuando sobrevino su triste y prematuro fallecimiento. Lamentamos profundamente la prdida de nuestro colega.

  • INFO

    RM

    E SO

    BR

    EEL

    CO

    MER

    CIO

    MU

    ND

    IAL

    2007

    viii

    DES

    CA

    RGO

    DE

    RESP

    ON

    SABI

    LID

    AD

    DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

    El Informe sobre el Comercio Mundial y todas las opiniones reflejadas en el mismo son responsabilidad exclusiva de la Secretara de la OMC. No pretenden reflejar las opiniones y puntos de vista de los Miembros de la OMC. Los autores principales del Informe desean asimismo exonerar a quienes han hecho observaciones de su responsabilidad por todo error u omisin que se haya podido producir.

  • ix

    ND

    ICE

    INFO

    RM

    E SO

    BR

    EEL

    CO

    MER

    CIO

    MU

    ND

    IAL

    2007

    NDICE ABREVIADO

    PREFACIO ....................................................................................................................................................iii

    AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................... vii

    DESCARGO DE RESPONSABILIDAD............................................................................................................ viii

    SIGLAS Y ABREVIATURAS ..........................................................................................................................xv

    RESUMEN ................................................................................................................................................. xvii

    I EVOLUCIN RECIENTE DEL COMERCIO Y ALGUNOS RASGOS DE LA EVOLUCIN DEL COMERCIO

    A TENDENCIAS RECIENTES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ............................................................. 1

    B ALGUNOS RASGOS DE LA EVOLUCIN DEL COMERCIO Y ALGUNAS

    CUESTIONES RELACIONADAS CON EL COMERCIO ........................................................................... 15

    II SEIS DECENIOS DE COOPERACIN COMERCIAL MULTILATERAL: QU HEMOS APRENDIDO?

    A INTRODUCCIN................................................................................................................................ 35

    B LA ECONOMA Y LA ECONOMA POLTICA DE LA COOPERACIN COMERCIAL INTERNACIONAL... 37

    C ESTRUCTURA DE LOS ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES ............................................119

    D SESENTA AOS DEL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO: LOGROS Y DESAFOS ..................... 195

    E CONCLUSION: DESAFOS ACTUALES Y FUTUROS.......................................................................... 397

    NOTAS TCNICAS.................................................................................................................................... 425

  • xi

    ND

    ICE

    INFO

    RM

    E SO

    BR

    EEL

    CO

    MER

    CIO

    MU

    ND

    IAL

    2007

    NDICE

    PREFACIO ....................................................................................................................................................iiiAGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................... viiDESCARGO DE RESPONSABILIDAD............................................................................................................ viiiNDICE ABREVIADO.....................................................................................................................................ixSIGLAS Y ABREVIATURAS ..........................................................................................................................xvRESUMEN ................................................................................................................................................. xvii

    I EVOLUCIN RECIENTE DEL COMERCIO Y ALGUNOS RASGOS DE LA EVOLUCIN DEL COMERCIOA TENDENCIAS RECIENTES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ............................................................. 1

    1. Introduccin: El estado de la economa y el comercio mundiales en 2006 ................................... 12. Evolucin del comercio real de mercancas y produccin en 2006 ............................................... 23. Evolucin del comercio de mercancas y servicios comerciales en valores nominales en 2006 ...... 5

    GRFICOS

    Grfico 1 Aumento del volumen del comercio mundial de mercancas y del PIB 1996-2006 .................................3Grfico 2 Crecimiento real del comercio de mercancas por regiones, 2006..........................................................5Grfico 3 Precios de exportacin de productos primarios seleccionados, 2005 y 2006 .........................................6Grfico 4 Evolucin del dlar frente a algunas de las principales monedas, 2001-06 ............................................6

    CUADROS

    Cuadro 1 El PIB y el comercio de mercancas por regiones, 2004-06.....................................................................4Cuadro 2 Exportaciones mundiales de mercancas y servicios comerciales, 2006 ..................................................7Cuadro 3 Exportaciones mundiales de servicios comerciales por categoras principales, 2006............................. 11

    RECUADROS

    Recuadro 1 Evolucin del comercio en el sector de los textiles y el vestido, 2006.....................................................8

    APNDICE - CUADROS

    Apndice Cuadro 1 Comercio mundial de mercancas por regiones y por pases seleccionados, 2006 .......................13Apndice Cuadro 2 Comercio mundial de servicios comerciales por regiones y por pases seleccionados, 2006 ........14

    B ALGUNOS RASGOS DE LA EVOLUCIN DEL COMERCIO Y ALGUNAS CUESTIONESRELACIONADAS CON EL COMERCIO ................................................................................................ 151. Diez aos despus de la firma del Acuerdo sobre Tecnologa de la Informacin, 1996-2006..... 152. Los desequilibrios y el comercio mundiales ................................................................................ 27

    GRFICOS

    Grfico 1 Expansin de las exportaciones mundiales de productos de tecnologa de la informacin

    y de otras manufacturas, 1996-2005 ...................................................................................................18Grfico 2 Comercio mundial de productos de tecnologa de la informacin, 2005..............................................20Grfico 3 Exportaciones mundiales de productos comprendidos en el ATI, por categoras, 1996 y 2005............23Grfico 4 Balanza en cuenta corriente de determinadas economas, 1998-2006.................................................27Grfico 5 Supervit/dficit medios en cuenta corriente de los pases de la OCDE, 1988-2006 ............................28Grfico 6 Dficit del comercio de mercancas de los Estados Unidos como proporcin del

    comercio mundial, 1990-2005 .............................................................................................................31Grfico 7 Evolucin de los ajustes anteriores de la cuenta corriente de los Estados Unidos, 1970-91..................33

    CUADROS

    Cuadro 1 Aranceles aplicados en determinadas economas en virtud del

    Acuerdo sobre Tecnologa de la Informacin (ATI) ...............................................................................17Cuadro 2 Dficit comercial de los Estados Unidos con sus principales interlocutores comerciales, 2006..............32

  • xii

    ND

    ICE

    INFO

    RM

    E SO

    BR

    EEL

    CO

    MER

    CIO

    MU

    ND

    IAL

    2007

    RECUADROS

    Recuadro 1 Definicin de la apertura de los mercados de capitales Revisin de la prueba de Feldstein-Horioka ..........29

    APNDICE CUADROS

    Apndice Cuadro 1 Los 30 mayores exportadores e importadores de productos de tecnologa de la informacin en 2005....24Apndice Cuadro 2 Exportaciones mundiales de productos de tecnologa de la informacin,

    por categoras, 1996-2005 ..........................................................................................................26

    BIBLIOGRAFA................................................................................................................................... 34

    II SEIS DECENIOS DE COOPERACIN COMERCIAL MULTILATERAL: QU HEMOS APRENDIDO?A INTRODUCCIN................................................................................................................................ 35

    B LA ECONOMA Y LA ECONOMA POLTICA DE LA COOPERACIN COMERCIAL INTERNACIONAL...... 371. El contexto histrico del fracaso de la cooperacin comercial en el perodo de entreguerras ..... 372. La economa de la cooperacin entre las naciones en materia de poltica comercial .................. 533. La cooperacin internacional segn las teoras de las relaciones internacionales ........................ 694. Justificacin de la cooperacin en materia de poltica comercial desde el punto de vista jurdico:

    las funciones constitucionales de los acuerdos comerciales internacionales................................ 855. Distintas naciones, distintas motivaciones, distintos acuerdos .................................................... 966. Conclusin: cmo entender las diferentes motivaciones de la cooperacin comercial .............. 102

    BIBLIOGRAFA................................................................................................................................. 107

    C ESTRUCTURA DE LOS ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES ...............................................1191. El papel de las instituciones ......................................................................................................1192. La liberalizacin del comercio .................................................................................................. 1393. Cmo obtener los beneficios de la liberalizacin ..................................................................... 1584. Medidas comerciales especiales ............................................................................................... 1665. Normas para exigir el cumplimiento y solucin de diferencias.................................................. 1706. Transparencia .......................................................................................................................... 1777. Conclusiones ........................................................................................................................... 183

    BIBLIOGRAFA................................................................................................................................. 184

    D SESENTA AOS DEL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO: LOGROS Y DESAFOS ........................ 1951. Del GATT a la OMC: la creacin de una organizacin.............................................................. 1952. Negociaciones sobre el acceso a los mercados: liberalizacin y consolidacin ..........................2193. La evolucin de los procedimientos de solucin de diferencias:

    fortalecimiento del imperio de la ley........................................................................................ 2844. La expansin del nmero de Miembros del GATT/OMC: apertura a los pases en desarrollo ...... 3155. El reto del regionalismo ........................................................................................................... 3336. La forma de trabajar en la OMC.............................................................................................. 3527. La profundizacin del programa multilateral............................................................................ 376

    E CONCLUSIN: DESAFOS ACTUALES Y FUTUROS........................................................................... 397

    BIBLIOGRAFA................................................................................................................................. 401

    GRFICOS

    Grfico 1 Comparacin de las motivaciones de los acuerdos comerciales......................................................... 103Grfico 2 Grupos de motivaciones para suscribir acuerdos comerciales ............................................................ 104Grfico 3 Exigencia del cumplimiento en los contratos ......................................................................................171Grfico 4 La importancia de la capacidad para exigir el cumplimiento y de la exigibilidad.................................173

  • xiii

    ND

    ICE

    INFO

    RM

    E SO

    BR

    EEL

    CO

    MER

    CIO

    MU

    ND

    IAL

    2007

    Grfico 5 Nmero total de notificaciones sobre MSF distribuidas desde 1995...................................................261Grfico 6 Nmero total de notificaciones sobre OTC desde 1995..................................................................... 262Grfico 7 Cmputo de las iniciaciones de investigaciones antidumping, 1980-2005 ........................................ 264Grfico 8 Exportaciones mundiales de mercancas y PIB, 1950-2005................................................................ 266Grfico 9 Diferencias en la OMC, por tipos de productos................................................................................. 298Grfico 10 Pases en desarrollo y pases desarrollados Miembros del GATT/OMC, 1948-2006............................316

    CUADROS

    Cuadro 1 Tipos arancelarios aplicados de los principales participantes en el comercio en 1913 y 1925 .............. 44Cuadro 2 Guerra o cooperacin comercial? .......................................................................................................54Cuadro 3 Instrumentos comerciales especiales, iniciaciones y medidas, 1995-2005.......................................... 167Cuadro 4 Rondas comerciales del GATT/OMC, 1947-2007 ................................................................................216Cuadro 5 GATT/OMC 60 aos de reducciones arancelarias ........................................................................... 227Cuadro 6 Reducciones arancelarias efectuadas en la Ronda Kennedy............................................................... 227Cuadro 7 Reducciones arancelarias efectuadas en la Ronda Tokio ................................................................... 228Cuadro 8 Reducciones arancelarias efectuadas en la Ronda Uruguay .............................................................. 229Cuadro 9 Cobertura de las consolidaciones antes y despus de la Ronda Uruguay con respecto

    a los productos agropecuarios y los productos no agrcolas............................................................. 242Cuadro 10 Compromisos contrados en la Ronda Uruguay con respecto a los

    productos agropecuarios en determinados pases en desarrollo ....................................................... 243Cuadro 11 Compromisos contrados en la Ronda Uruguay con respecto a los productos

    no agrcolas en determinados pases en desarrollo............................................................................ 244Cuadro 12 Promedios simples de los aranceles de importacin ad valorem consolidados y aplicados

    de las economas de reciente adhesin ............................................................................................. 246Cuadro 13 Nmero de partes contratantes en desarrollo y partes contratantes desarrolladas signatarias

    de determinados Acuerdos de la Ronda de Tokio, 1982-1995.......................................................... 257Cuadro 14 Crecimiento del comercio, por sectores, 1950-2005 ......................................................................... 266Cuadro 15 Exportaciones mundiales y PIB mundial, 1870-2005 ......................................................................... 267Cuadro 16 Nmero total de diferencias a lo largo del tiempo y por grupo de pases.......................................... 294Cuadro 17 Reclamantes y demandados ms frecuentes...................................................................................... 296Cuadro 18 Quin se dirige contra quin?.......................................................................................................... 296Cuadro 19 Diferencias, por tipos de medidas...................................................................................................... 297Cuadro 20 Resultados de la solucin de diferencias y orientacin de las resoluciones ........................................ 300Cuadro 21 Historial de cumplimiento en las diferencias sustanciadas en la OMC ............................................... 301Cuadro 22 Asistancia de ONG a las Conferencias Ministeriales de la OMC......................................................... 370

    RECUADROS

    Recuadro 1 Establecimiento unilateral de aranceles en un modelo basado en la economa poltica........................59Recuadro 2 Una visin esquemtica de las teoras de las relaciones internacionales referentes a la cooperacin ....70Recuadro 3 La condicin del comercio de promover la paz.....................................................................................80Recuadro 4 Suposiciones empleadas corrientemente en los modelos de la cooperacin comercial

    basados en externalidades .................................................................................................................120Recuadro 5 El papel de las organizaciones internacionales en la consecucin de la trayectoria de equilibrio ........133Recuadro 6 Es la OMC un bien pblico? .............................................................................................................136Recuadro 7 Disposiciones relacionadas con la liberalizacin en los acuerdos multilaterales...................................141Recuadro 8 Creacin de comercio y desviacin del comercio ...............................................................................150Recuadro 9 Explicacin del teorema de Kemp-Wan .............................................................................................153Recuadro 10 Artculo III del GATT Trato nacional en materia de tributacin y de reglamentacin interiores .......161Recuadro 11 Funciones del mecanismo de solucin de diferencias de la OMC .......................................................176Recuadro 12 Estimaciones de las consolidaciones arancelarias de grandes pases desarrollados en 1948 .............. 223Recuadro 13 Estudio monogrfico 1 : Brasil, 1947-94............................................................................................ 231Recuadro 14 Estudio monogrfico 2 : India, 1947-94 ............................................................................................ 234Recuadro 15 Estudios monogrficos 3 y 4 : Senegal y Nigeria .............................................................................. 236Recuadro 16 Estudios monogrficos 5 y 6 : Argentina y Repblica de Corea......................................................... 238

  • xiv

    ND

    ICE

    INFO

    RM

    E SO

    BR

    EEL

    CO

    MER

    CIO

    MU

    ND

    IAL

    2007

    Recuadro 17 El comercio de Estado en el GATT..................................................................................................... 248Recuadro 18 Eliminacin de las restricciones cuantitativas en Europa .................................................................... 249Recuadro 19 Textiles: exentos durante mucho tiempo de las normas del GATT......................................................251Recuadro 20 Eliminacin gradual de las restricciones adoptadas por motivos de balanza de pagos

    por pases en desarrollo: dos estudios monogrficos......................................................................... 254Recuadro 21 Limitaciones voluntarias de las exportaciones .................................................................................. 259Recuadro 22 Creacin de nuevas relaciones comerciales........................................................................................ 270Recuadro 23 Artculo XX del GATT........................................................................................................................ 381

    APNDICE GRFICOS

    Apndice Grfico 1 Exportaciones mundiales de mercancas, 1900-1950...................................................................48Apndice Grfico 2 Precios de las exportaciones mundiales de mercancas, 1900-1950.............................................48Apndice Grfico 3 Crecimiento del volumen de las exportaciones mundiales de mercancas, 1900-1950.................49Apndice Grfico 4 Crecimiento del volumen de las exportaciones mundiales de manufacturas y de la produccin

    de manufacturas, 1900-1950.......................................................................................................49

    APNDICE CUADROS

    Apndice Cuadro 1 Exportaciones mundiales de mercancas, en determinadas economas, 1870-1938 .....................50Apndice Cuadro 2 Importaciones mundiales de mercancas, en determinadas economas, 1870-1938 .....................51Apndice Cuadro 3 Relacin entre las exportaciones de mercancas y el PIB, 1870-2005 ...........................................52Apndice Cuadro 4 Exportaciones mundiales de mercancas, por regiones y en determinadas economas, 1948-2005....217Apndice Cuadro 5 Importaciones mundiales de mercancas, por regiones y en determinadas economas, 1948-2005 ...218Apndice Cuadro 6 Tipos arancelarios medios aplicados en 13 pases europeos,

    por grupos de productos industriales, 1950...............................................................................274Apndice Cuadro 7 Tipos arancelarios aplicados por determinados

    Miembros desarrollados del GATT/OMC,1952 y 2005 ...............................................................274Apndice Cuadro 8 Situacin de las consolidaciones arancelarias. Pases desarrollados

    y productos industriales, 1972 - 2000....................................................................................... 275Apndice Cuadro 9 Situacin de las consolidaciones arancelarias:

    pases desarrollados y productos agropecuarios, 1987 et 2000 ................................................ 275Apndice Cuadro 10 Adhesiones (incluso por sucesin) al GATT y adhesiones a la OMC...........................................276Apndice Cuadro 11 Brasil: cobertura de las consolidaciones, por secciones, 1949................................................... 280Apndice Cuadro 12 Brasil: cobertura de las consolidaciones, por secciones, en determinados aos ........................ 281Apndice Cuadro 13 India: cobertura de las consolidaciones, por secciones, en determinados aos......................... 282Apndice Cuadro 14 Argentina: cobertura de las consolidaciones, por secciones, en determinados aos ................. 283Apndice Cuadro 15 Recurso a la seccin B del artculo XVIII desde 1959 hasta la actualidad .................................. 283

    NOTAS TCNICAS........................................................................................................................... 425

  • SIG

    LAS

    Y A

    BREV

    IATU

    RA

    SIN

    FOR

    ME

    SOB

    RE

    EL C

    OM

    ERC

    IO M

    UN

    DIA

    L 20

    07

    xv

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    ACP frica, Caribe y PacficoACR acuerdo comercial regionalADPIC aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercioAELC Asociacin Europea de Libre ComercioAGCS Acuerdo General sobre el Comercio de ServiciosALALC Asociacin Latinoamericana de Libre ComercioALC acuerdo de libre comercioAMF Acuerdo MultifibrasAMUMA acuerdo multilateral sobre el medio ambienteASEAN Asociacin de Naciones del Asia SudorientalATI Acuerdo sobre Tecnologa de la InformacinATV Acuerdo sobre los Textiles y el VestidoBPI Banco de Pagos Internacionalesc.i.f. costo, seguro y fleteCACR Comit de Acuerdos Comerciales RegionalesCAFTA Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica y los Estados UnidosCARICOM Comunidad y Mercado Comn del CaribeCE Comunidad EuropeaCECA Comunidad Europea del Carbn y del AceroCEE Comunidad Econmica EuropeaCEI Comunidad de Estados IndependientesCIADI Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a InversionesCIJ Corte Internacional de JusticiaCNUDMI Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil InternacionalDISC sociedades de ventas al extranjeroDPI derechos de propiedad intelectualEE.UU. Estados Unidos de AmricaESD Entendimiento sobre Solucin de DiferenciasEVE empresa de ventas al extranjerof.o.b. franco a bordoFANFC Fondo para la Aplicacin de Normas y el Fomento del ComercioFAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentacinFMI Fondo Monetario InternacionalGATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y ComercioI+D investigacin y desarrolloIBDD Instrumentos Bsicos y Documentos Diversos ICITO Comisin Interina de la Organizacin Internacional de ComercioIED inversiones extranjeras directasITC Comit de Comercio InternacionalMEPC Mecanismo de Examen de las Polticas ComercialesMERCOSUR Mercado Comn del SurMI Marco IntegradoMIC medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercioMSF medidas sanitarias y fitosanitariasNAB Nomenclatura Arancelaria de BruselasNCCA Nomenclatura del Consejo de Cooperacin AduaneraNMF nacin ms favorecidaOCC Organizacin de Cooperacin ComercialOCDE Organizacin de Cooperacin y Desarrollo EconmicosOECE Organizacin Europea de Cooperacin EconmicaOIT Organizacin Internacional del Trabajo

  • SIG

    LAS

    Y A

    BREV

    IATU

    RA

    SIN

    FOR

    ME

    SOB

    RE

    EL C

    OM

    ERC

    IO M

    UN

    DIA

    L 20

    07

    xvi

    OIC Organizacin Internacional de ComercioOMPI Organizacin Mundial de la Propiedad IntelectualONG organizacin no gubernamentalOPEP Organizacin de Pases Exportadores de PetrleoOSD rgano de Solucin de DiferenciasOTC obstculos tcnicos al comercioPAC Poltica Agrcola ComnPECO pas de la Europa central y orientalPIB Producto Interior BrutoPIPB Programa Integrado para los Productos BsicosPMA pases menos adelantadosPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPYME pequeas y medianas empresasRU Ronda UruguaySA Sistema ArmonizadoSFM Servicio de Financiamiento CompensatorioSGP Sistema Generalizado de PreferenciasSGPC Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Pases en DesarrolloTLCAN Tratado de Libre Comercio de Amrica del NorteUE Unin EuropeaUIT Unin Internacional de TelecomunicacionesUNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y DesarrolloURSS Unin de Repblicas Socialistas SoviticasUSTC Comisin Arancelaria de los Estados UnidosZEE zonas de elaboracin para la exportacin

    En la presente publicacin se han utilizado los siguientes signos:... no disponible0 cantidad nula o anulada por redondeo- no se aplica$ dlares de los Estados Unidos euros

    libras esterlinasT1,T2,T3,T4 primer trimestre, segundo trimestre, tercer trimestre, cuarto trimestre

  • RESU

    MEN

    INFO

    RM

    E SO

    BR

    EEL

    CO

    MER

    CIO

    MU

    ND

    IAL

    2007

    xvii

    RESUMEN

    El 1 de enero de 2008 el sistema multilateral de comercio cumplir 60 aos. El Informe sobre el Comercio Mundial 2007 marca la ocasin con una mirada retrospectiva a lo que hemos aprendido en estos 60 aos de cooperacin comercial internacional. Reflexionando sobre esta cuestin, en el Informe se examina una historia rica en cambios y adaptaciones institucionales. Se tratan de identificar tanto las lecciones que debemos extraer de la experiencia como la naturaleza de los problemas futuros. La empresa es ambiciosa, y hemos dividido el captulo en tres secciones principales. La primera (seccin B) empieza con un anlisis histrico muy breve de la poltica comercial en el mundo en los 150 aos anteriores a la creacin del GATT. El resto de la seccin se distancia de los acontecimientos para centrarse en lo que los trabajos tericos podran ensearnos sobre las razones que inducen a las naciones a cooperar unas contra otras en cuestiones comerciales. Se trata de un examen eclctico que se basa en perspectivas extradas de trabajos sobre economa, economa poltica, ciencias polticas y relaciones internacionales, as como tambin en anlisis jurdicos. Tratamos de demostrar que, pese a las diferencias en sus enfoques metodolgicos, estos distintos marcos conceptuales tienen en comn algunas caractersticas interesantes. Tambin aportan diversas percepciones de lo que podra constituir el motor de la cooperacin.

    La seccin C, partiendo de los argumentos que justifican la cooperacin comercial, se centra en la cuestin prctica de la manera en que los beneficios derivados de esa cooperacin se pueden asegurar y salvaguardar. La seccin empieza con un anlisis de las razones por las que los gobiernos parecen dispuestos a ceder autoridad a instituciones internacionales como el GATT/OMC y de lo que esperan obtener de esos compromisos. A continuacin se examinan ms detenidamente la mecnica y la estructura de los arreglos destinados a promover y proteger la liberalizacin del comercio. Las diferentes subsecciones tratan de la liberalizacin del comercio, de la forma en que se afianzan los beneficios obtenidos de la liberalizacin, del papel de las disposiciones especiales para hacer frente a situaciones imprevistas, de la funcin de los procedimientos de solucin de diferencias como mecanismos de cumplimiento y de la manera en que la transparencia y la vigilancia pueden contribuir a fortalecer los cimientos de la cooperacin internacional.

    Mientras que en las dos secciones anteriores la atencin se centra principalmente en los acuerdos comerciales en general, en la seccin D se examina el sistema multilateral de comercio del GATT/OMC. El captulo comienza con una relacin histrica de la forma en que el GATT surgi, se desarroll y se transform finalmente en la OMC. Se examinan a continuacin la evolucin de los compromisos de acceso a los mercados a lo largo de los aos y el desarrollo del sistema de solucin de diferencias. Sehace seguidamente un anlisis del desarrollo de la institucin en el contexto de la constante necesidad de dar cabida a un nmero creciente de Miembros muy diversos. Se hace hincapi en las dificultades con que se tropieza para tener en cuenta las necesidades y los intereses de los pases en desarrollo dentro del sistema. En la seccin siguiente se considera el regionalismo, no slo como complemento de la cooperacin multilateral sino tambin como desafo sistmico. Se analiza a continuacin el proceso de adopcin de decisiones en el GATT/OMC en lo que concierne tanto a los procedimientos de trabajo internos como al inters de agentes no estatales externos en participar en ese proceso. En la ltima seccin de este captulo se procura explicar la forma en que los gobiernos determinan el contenido de la agencia comercial en el marco de la OMC y se examinan los problemas que entraa la definicin de las esferas de poltica sobre las que los gobiernos deciden negociar.

    LOS ASPECTOS DE POLTICA ECONMICA Y DE ECONOMA POLTICA DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL EN EL MBITO DEL COMERCIO

    El contexto histrico

    Muchos historiadores consideran que una parte de los ltimos 50 aos del siglo XIX fueron una edad de oro para la cooperacin internacional en Europa, que se caracteriz por la existencia de economas en rpido crecimiento y por el surgimiento espontneo del multilateralismo en el comercio pero este perodo fue breve.

  • RESU

    MEN

    INFO

    RM

    E SO

    BR

    EEL

    CO

    MER

    CIO

    MU

    ND

    IAL

    2007

    xviii

    El comercio de larga distancia, las relaciones comerciales contractuales y los aranceles pueden documentarse desde la Antigedad, pero las relaciones comerciales y la cooperacin se intensificaron en Europa tras el fin de las guerras napolenicas, alcanzando niveles hasta entonces desconocidos. El Congreso de Viena contribuy a consolidar la estabilidad poltica en el continente, y el nuevo pensamiento econmico inaugurado por Adam Smith tambin ayud a debilitar el sistema mercantilista que haba predominado en el siglo XVIII. Los adelantos tecnolgicos y la industrializacin constituyeron las bases del desarrollo econmico en Europa en la segunda mitad del siglo XIX e impulsaron la cooperacin comercial a travs de una serie de tratados comerciales bilaterales que redujeron considerablemente los obstculos al comercio y evolucionaron hasta llegar a ser, de facto, una red multilateral y no discriminatoria de acuerdos. Notodas las naciones participaron en esta experiencia. Los Estados Unidos y Amrica Latina siguieron siendo relativamente proteccionistas en este perodo, en tanto que los pases de Asia y frica y otros pases se vieron obligados a establecer una forma de cooperacin impulsada en buena parte por las relaciones coloniales o los designios imperiales. En Europa, no obstante el liderazgo firme y el entusiasmo por el libre comercio del Reino Unido sustentaron un perodo de relativa prosperidad. Sin embargo, la situacin empez a decaer hacia el fin del siglo XIX, cuando las malas condiciones de la agricultura contribuyeron a que aumentara y se generalizara el proteccionismo en el continente europeo.

    El desmoronamiento de la cooperacin internacional y el empeoramiento de las condiciones econmicas hacia finales del siglo XIX fueron el teln de fondo sobre el que Europa se precipit a la guerra en 1914

    A comienzos de la dcada de 1890, cuando deban renovarse ms de 50 tratados comerciales europeos, la mayora de los gobiernos afrontaba un endurecimiento de las exigencias de proteccin planteadas por grupos de inters organizados que representaban a los agricultores y a buen nmero de industriales. Varios pases recurrieron a obstculos comerciales muy considerables en una gama de sectores, y el comercio de las potencias europeas se centr cada vez ms en sus colonias y sus esferas de influencia territorial, establecindose en ese proceso una serie de arreglos comerciales preferenciales. El nacionalismo iba en aumento, la unificacin de Alemania y de Italia se haba consolidado, los Estados Unidos estaban adquiriendo cada vez ms poder e influencia y el Reino Unido experimentaba una relativa decadencia. Las naciones europeas competan con ms empeo por ganar territorio e influencia colonial. Las controversias territoriales dentro de Europa, en particular entre Francia y Alemania, contribuyeron a dificultar las relaciones exteriores. La falta de liderazgo, la reduccin de la cooperacin, el empeoramiento de las condiciones econmicas y el aumento de las tensiones crearon las condiciones para la guerra.

    Los aos de entreguerras estuvieron marcados por grandes fracasos gubernamentales, una cooperacin internacional limitada, dificultades econmicas graves en muchos pases y una poltica comercial errtica, punteada por perodos de proteccionismo, discriminacin y tensiones polticas tanto en el campo comercial como en el monetario; en pocas palabras, un conjunto de condiciones que llevaron una vez ms al conflicto armado.

    La falta de coordinacin internacional para desmantelar los controles del perodo blico y crear las condiciones para una transicin ordenada a una economa de posguerra simplemente foment la incertidumbre y la desconfianza. Aunque la proteccin comercial entre algunos pases se redujo en los aos siguientes a la guerra, se necesitaron casi 10 aos despus de la cesacin de las hostilidades para que el comercio alcanzara otra vez su nivel anterior a la Primera Guerra Mundial. El perodo se caracteriz por la inestabilidad y la imprevisibilidad en la poltica comercial, y mientras las condiciones econmicas se deterioraban a fines de la dcada de 1920, la guerra comercial provocada por la ley arancelaria Smoot-Hawley (1930) agrav la crisis econmica, resultando en una reduccin de las corrientes comerciales de alrededor de un 60 por ciento entre 1929 y 1932. El derrumbamiento del comercio exacerb a su vez la deflacin y el desempleo en muchas economas. La poltica monetaria estaba tambin en crisis, con el colapso del patrn oro a comienzos del decenio de 1930 y una oleada de devaluaciones monetarias. El rechazo del proteccionismo en los Estados Unidos y algunos otros pases a mediados de la dcada de 1930 y los esfuerzos por eliminar en parte la discriminacin y la inestabilidad en la poltica comercial llegaron demasiado tarde para contener la tendencia hacia la concertacin de acuerdos comerciales preferenciales.

  • RESU

    MEN

    INFO

    RM

    E SO

    BR

    EEL

    CO

    MER

    CIO

    MU

    ND

    IAL

    2007

    xix

    La poltica comercial sigui en buena parte en un limbo desordenado hasta el establecimiento de los arreglos institucionales posteriores a la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento del sistema multilateral de comercio moderno. Una enseanza que se puede extraer de la primera mitad del siglo XX es sin duda que la cooperacin internacional eficaz y sostenible requiere un marco institucional previsible que conlleve un compromiso previo de los gobiernos con una posicin poltica definida.

    El considerable nivel de integracin econmica internacional alcanzado en la ltima parte del siglo XIX y a comienzos del siglo XX podra haberse sostenido con una mejor base institucional. La historia de la primera mitad del siglo XX demuestra cun fcilmente pueden las naciones desaprovechar los beneficios del libre comercio, y ms generalmente los de las polticas econmicas correctas, cuando no hay un compromiso de cooperacin internacional.

    Si stas son lecciones que deben aprenderse, cul es hoy su pertinencia? Mostrarn los gobiernos la visin de futuro y el empeo necesarios para preservar, fortalecer y reformar si es preciso las instituciones que en el pasado consideraron necesarias para articular y ordenar la cooperacin internacional?

    El sistema multilateral de comercio afronta considerables desafos, a corto plazo por el carcter incompleto de las negociaciones, pero ms fundamentalmente por lo que respecta a la continuidad de su funcin como institucin investida de la legitimidad necesaria para actuar como mediador en las relaciones comerciales internacionales. El equilibrio de poder econmico entre las naciones y la orientacin de los intereses nacionales estn cambiando. Ven los gobiernos alternativas viables al carcter inclusivo de la perspectiva universalista implcita en el sistema multilateral de comercio de nuestro tiempo? Si no es as, es preciso reflexionar cuidadosamente sobre la forma de promover y administrar el sistema multilateral de comercio para preservar los beneficios compartidos. El futuro de la OMC depende de la medida en que los gobiernos valoren las contribuciones que puede aportar ese tipo de instituciones.

    Qu puede decirnos la teora econmica sobre las motivaciones para la cooperacincomercial internacional?

    Los economistas ven tradicionalmente la cooperacin comercial como un medio de evitar las guerras comerciales que pueden desencadenarse si los pases grandes aumentan unilateralmente los aranceles para reducir el precio de sus importaciones a expensas de sus interlocutores comerciales. Un pas que trata de mejorar de esta manera su relacin de intercambio (la relacin entre el precio obtenido por las exportaciones y el pagado por las importaciones) puede provocar represalias de otros interlocutores comerciales, en detrimento de todas las partes interesadas.

    El argumento de las relaciones de intercambio es el ms formalizado y elaborado de todas las razones econmicas que explican la cooperacin comercial. Es el nico en el que se integra formalmente una explicacin de la razn por la cual los pases cooperan con una explicacin de la forma en que pueden hacerlo. En otras palabras, es el nico de los enfoques econmicos disponibles que puede explicar a la vez el GATT/OMC y su arquitectura. Algunos de los otros enfoques econmicos que se examinan en el informe se prestan sin duda a un anlisis y una investigacin emprica ms rigurosos, pero esta labor an no se ha llevado a cabo.

    La ausencia de cooperacin que se postula en el enfoque tradicional se compara en ocasiones con el llamado dilema del prisionero, segn el cual un comportamiento racional no cooperativo tendr peores consecuencias para ambas partes que la cooperacin. No obstante, esta perspectiva de lo que motiva la cooperacin internacional adolece principalmente de dos debilidades. En primer lugar, muchos economistas se muestran escpticos por lo que respecta a su pertinencia prctica, y los datos empricos no son uniformes en cuanto a si lo que determina realmente el comportamiento es la atencin exclusiva a los precios mundiales relativos. En segundo lugar, la teora slo puede explicar los acuerdos entre pases suficientemente grandes para imponer a sus interlocutores relaciones de intercambio desfavorables. No explica por qu los pases que son demasiado pequeos para manipular el precio mundial de sus importaciones tendran razones para cooperar entre s, o el motivo por el que los pases grandes querran entablar negociaciones comerciales con esos pases.

  • RESU

    MEN

    INFO

    RM

    E SO

    BR

    EEL

    CO

    MER

    CIO

    MU

    ND

    IAL

    2007

    xx

    Algunos de los anlisis de la economa poltica se han centrado en dos razones que mueven a los gobiernos a establecer impuestos sobre el comercio: obtener el respaldo poltico de los beneficiarios de esos impuestos y, si stos son suficientemente elevados, invertir la relacin de comercio a su favor.

    Ya hemos visto cmo esta ltima motivacin justifica la cooperacin internacional. Al aadir la perspectiva de la economa poltica al anlisis se tienen en cuenta otras realidades, como la de que los grupos de inters privados intentarn, y en ocasiones lograrn, cambiar la poltica gubernamental, y que los intereses de los productores pueden prevalecer sobre los de los consumidores, porque, aunque stos ltimos sean ms numerosos, los primeros estn mejor organizados polticamente. La interaccin entre grupos de inters privados y gobiernos que buscan apoyo poltico explica por qu puede convenir a los gobiernos eliminar los incentivos para manipular la relacin de comercio. La reciprocidad inherente a los acuerdos entre los gobiernos har que los exportadores de cada pas pasen de ser meros espectadores en el debate sobre los aranceles a oponentes a la proteccin dentro de su pas.

    El hecho de que los gobiernos tengan en cuenta las consecuencias polticas de sus decisiones sobre poltica comercial y no busquen meramente un resultado eficiente, como pretende la teora econmica tradicional, nos explica dos importantes observaciones empricas sobre el comportamiento poltico. En primer lugar, el proceso de liberalizacin del comercio ha sido gradual: el libre comercio sera el resultado racional si los gobiernos atendieran slo a la relacin de intercambio. En segundo lugar, la disparidad de los factores a que obedece el comportamiento de los gobiernos tambin puede ayudar a explicar por qu la liberalizacin que ha tenido lugar en la posguerra ha afectado en su mayor parte a productos objeto de comercio en dos direcciones.

    Este anlisis en trminos de economa poltica no explica, sin embargo, lo que mueve a los pases pequeos a participar en acuerdos de comercio internacionales, tanto desde el punto de vista de sus propios intereses, como del de los de sus interlocutores comerciales de mayor tamao. Se ha intentado explicar la participacin de los pases pequeos por motivos puramente polticos, sin tener en cuenta los efectos en la relacin de intercambio, aduciendo que en el marco de las negociaciones recprocas los exportadores presionan en pro de la liberalizacin del comercio simplemente por la posibilidad de obtener nuevas oportunidades de acceso a los mercados. La ausencia del factor de las relaciones de intercambio en este razonamiento ha preocupado a muchos analistas tericos, que en algunos casos han sealado que los efectos en la relacin de intercambio pueden ser ms comunes de lo que generalmente se reconoce, incluso en economas supuestamente pequeas, habida cuenta de la infinidad de factores que en la prctica pueden segmentar los mercados.

    Otro enfoque para explicar por qu cooperan los gobiernos se apoya en el argumento de la credibilidad poltica. Se trata del llamado enfoque del compromiso.

    Si los gobiernos no tienen credibilidad ante sus agentes econmicos internos, es posible que procuren respaldar sus intenciones futuras con respecto a las polticas en compromisos internacionales. Por ejemplo, si la rama de produccin de que se trata no cree en la decisin de un gobierno de liberalizar el comercio en un sector determinado en una fecha futura determinada, es posible que no lleve a cabo la reestructuracin necesaria durante el perodo de transicin. En ese caso, llegado el momento de la liberalizacin, sta no ser una poltica ptima, porque el sector no estar listo para hacer frente a la competencia internacional. As pues, un compromiso internacional puede resolver un problema de incompatibilidad temporal. Laamenaza de la retorsin en caso de incumplimiento hace ms crebles los compromisos internacionales.

    Entre las razones para cuestionar la validez prctica de este argumento est la observacin de que es posible que las normas comerciales no estn diseadas de manera que sea posible hacerlas cumplir, especialmente en los pases pequeos y pobres. Adems, el argumento del compromiso para explicar la cooperacin se ve algo debilitado por la realidad de los acuerdos comerciales internacionales existentes. Por ejemplo, la existencia de disposiciones contractuales liberatorias como las salvaguardias en los acuerdos comerciales no puede explicarse por una motivacin para cooperar basada en un compromiso.

  • RESU

    MEN

    INFO

    RM

    E SO

    BR

    EEL

    CO

    MER

    CIO

    MU

    ND

    IAL

    2007

    xxi

    Carecemos de pruebas empricas que sustenten el enfoque de la economa poltica o el del compromiso como explicacin de la cooperacin internacional.

    Se pueden sugerir varias otras razones para explicar por qu querran los gobiernos cooperar en materia de poltica comercial, entre ellas razones estratgicas, como el aumento del tamao del mercado y como un seguro contra la adopcin de medidas de poltica comercial desfavorables en los pases interlocutores. Hay tambin otras razones que son especficas de los arreglos preferenciales, como el aumento del poder de negociacin y la bsqueda de aperturas de mercado geogrficamente limitadas por motivos proteccionistas.

    Los pases pueden estar dispuestos a cooperar en cuestiones comerciales para aumentar el tamao de su mercado. Esto ser probablemente ms cierto en el caso de los pases pequeos, ya que permitira a las empresas nacionales explotar economas de escala y reducir los costos. La cooperacin comercial puede estar motivada por la necesidad de los pases de protegerse contra la erosin de su acceso a los mercados de otros pases. Esto podra lograrse fomentando una mayor liberalizacin NMF, o tambin mediante la formalizacin de acuerdos comerciales regionales competidores. Puede surgir un inters en formalizar acuerdos comerciales regionales por el deseo de obtener un acceso preferencial al mercado para productores que no son competitivos a nivel mundial pero s a nivel regional. Esa motivacin implica que algunos de los beneficios del acuerdo comercial discriminatorio podran obtenerse a expensas de los no participantes. Otra posibilidad es que se creen alianzas comerciales regionales y bilaterales para aumentar el poder de negociacin de los pases de que se trata. Las diversas posiciones arriba expuestas, aunque son todas plausibles, no han sido objeto de una formulacin terica rigurosa, y tampoco de suficiente verificacin emprica.

    Conclusiones extradas de los trabajos sobre relaciones internacionales

    Los trabajos sobre relaciones internacionales abundan en explicaciones de lo que motiva la cooperacin internacional que van ms all de la afirmacin de que las partes interesadas cooperan simplemente para maximizar los beneficios econmicos colectivos. Las teoras sobre relaciones internacionales, aunque ofrecen formas variadas e interesantes de considerar las motivaciones y el comportamiento en que se basan las decisiones de cooperar, as como la naturaleza de esa cooperacin, no siempre se prestan fcilmente a una validacin emprica. Como en el caso de algunos anlisis econmicos, esta falta de precisin es una invitacin a seguir investigando.

    Una conclusin amplia que se desprende de las teoras sobre las relaciones internacionales es que los fundamentos y la evolucin histrica de la cooperacin comercial internacional deben entenderse tambin en trminos de la configuracin cambiante de las relaciones de poder, los conflictos distributivos, el papel de las ideas y las creencias compartidas y la evolucin del orden poltico y la seguridad en el plano internacional. Hay dos enfoques amplios sobre las relaciones internacionales que se conocen por el nombre de racionalismo y constructivismo.

    Las teoras racionalistas presuponen que los agentes toman decisiones sin ms objetivo que maximizar su utilidad, con sujecin a las limitaciones que puedan existir. Lo hacen sopesando los costos y los beneficios de la cooperacin en un mundo en que los intereses nacionales ya estn definidos. Los enfoques constructivistas ven la cooperacin internacional como un medio para progresar de manera interactiva hacia resultados mutuamente beneficiosos. Las partes cooperantes se influyen mutuamente al dar forma a sus compromisos.

    El estudio de la cooperacin internacional en la teora de las relaciones internacionales estaba tradicionalmente dominado por el supuesto de que el Estado era un agente unitario. Ms recientemente, las teoras se han centrado en los vnculos entre la cooperacin internacional y las polticas internas.

    Algunas teoras se basan en el concepto de que los agentes individuos, grupos o Estados pueden moldear en forma activa y consciente las consecuencias de su interaccin. Las decisiones de los

  • RESU

    MEN

    INFO

    RM

    E SO

    BR

    EEL

    CO

    MER

    CIO

    MU

    ND

    IAL

    2007

    xxii

    agentes determinan los resultados o, en otras palabras, el sistema. Hay otras teoras de naturaleza ms estructuralista, segn las cuales es el sistema el que moldea a los agentes y no a la inversa. El sistema es ms que la suma de sus partes constituyentes y asume en consecuencia vida propia. Los sistemas influyen en la forma en que los agentes piensan y actan.

    Hay diversas variantes del anlisis racionalista que explican la cooperacin en el comercio.

    Una variante de la literatura racionalista el institucionalismo neoliberal supone que los Estados actan impulsados por consideraciones de eficiencia mutua. Cada parte negocia para hacerse con la mayor parte del pastel que puede obtenerse a travs de la cooperacin. El objetivo bsico de la cooperacin es aumentar la eficiencia mutua.

    La escuela del liberalismo abandona la idea de que los Estados son agentes unitarios con objetivos estables y definidos. Para explicar lo que motiva a los pases para cooperar a nivel internacional, los liberalistas basan sus investigaciones en las polticas internas. Se formalizan acuerdos de cooperacin si la decisin de colaborar es fruto del equilibrio de un proceso de deliberacin racional entre los grupos internos pertinentes.

    Otra variante de racionalismo el neorrealismo supone que las partes tratan de maximizar su posicin de poder relativo en el sistema internacional. La cooperacin internacional es similar a un juego de suma cero en el que los beneficios de una parte dependen de las prdidas de otra, porque el tamao del pastel no vara. Las partes cooperantes tratan de proteger su posicin de poder dentro del sistema internacional. La cooperacin entre los Estados reviste la forma de alianzas a corto plazo que pueden mitigar temporalmente la anarqua, pero nunca superarla.

    Una forma ms moderada de neorrealismo el realismo posclsico o realismo defensivo aduce que el poder, aunque es una dimensin importante de la interaccin de los Estados, no es un fin en s mismo. Es ms bien un medio para lograr la seguridad y aumentar la base de recursos de un pas. En consecuencia, los pases optan por cooperar para reducir la probabilidad de conflicto, ayudar a superar las externalidades o las repercusiones internacionales y aumentar el bienestar.

    La teora de la estabilidad hegemnica es otra variante del neorrealismo. Una entidad hegemnica procura reforzar su posicin predominante en el sistema internacional a travs de la cooperacin, al tiempo que inyecta sus propias normas y valores en el rgimen internacional. La entidad hegemnica tiene tambin capacidad para hacer frente a problemas de accin colectiva internacional que entraan repercusiones y para garantizar el suministro de bienes pblicos que pueden beneficiarse a todas las partes en los acuerdos cooperativos.

    Los enfoques constructivistas o no racionalistas del proceso de adopcin de decisiones rechazan el supuesto de que los agentes slo se mueven por consideraciones de costo y beneficio; el poder de las normas compartidas y las creencias intersubjetivas prevalece como base para la adopcin de decisiones por los agentes.

    Los constructivistas consideran que la cooperacin internacional se explica mejor por referencia a normas fundamentales, ideas compartidas, creencias intersubjetivas, tradiciones, hbitos y percepciones. Las decisiones basadas en normas (la lgica de lo apropiado) sustituyen a las elecciones racionales basadas en el inters propio (la lgica de las consecuencias). El sistema y los agentes que actan en l son fuertemente interdependientes; la estructura moldea las percepciones de los agentes y en consecuencia sus preferencias y comportamientos. El comportamiento colectivo puede a su vez tener un impacto en el sistema.

    Una variante del constructivismo es la escuela inglesa de las relaciones internacionales, que estudia la difusin de determinadas normas y valores en el seno de la sociedad internacional. El establecimiento del orden econmico internacional liberal de la posguerra, en el que pases de ideas afines formaron una coalicin para inyectar en el sistema internacional sus ideas sobre la apertura de los mercados es un

  • RESU

    MEN

    INFO

    RM

    E SO

    BR

    EEL

    CO

    MER

    CIO

    MU

    ND

    IAL

    2007

    xxiii

    buen ejemplo de esta lnea de pensamiento. Por ltimo, los enfoques de cognitivismo dbil examinan la forma en que las normas y los principios orientadores surgen, prevalecen y en consecuencia influyen en las decisiones sobre cooperacin de los gobiernos.

    Contribucin del anlisis jurdico a la comprensin de la cooperacin internacional

    Las teoras jurdicas sobre los acuerdos comerciales son teoras constitucionalistas.

    Los enfoques jurdicos de los acuerdos comerciales se basan en dos principios centrales. El primero es que el ciudadano es el sujeto legtimo en todas las cuestiones nacionales y mundiales. El segundo es que el fracaso del gobierno y el afn de enriquecimiento propio de los funcionarios pblicos estn sumamente extendidos y es preciso superarlos mediante un marco jurdico adecuado, a saber, una constitucin.

    En los trabajos sobre temas jurdicos pueden distinguirse cuatro enfoques principales del constitucionalismo por lo que respecta al comercio.

    El primero, al que se ha llamado la posicin constitucional interna, trata los acuerdos comerciales como la segunda lnea de defensa constitucional contra el fracaso de las polticas internas. En segundo lugar, la posicin constitucional externa o transnacional percibe los acuerdos comerciales como contratos cuya finalidad es que los pases se reconozcan recprocamente representacin y participacin transnacional. El tercero, que puede denominarse posicin constitucional interna-externa presupone que los legisladores electos delegan deliberadamente en el Gobierno la adopcin de polticas comerciales a fin de reducir la probabilidad de captura y cooptacin poltica de las decisiones sobre polticas comerciales por grupos de intereses con objetivos particulares. Por ltimo, con arreglo a la posicin constitucional mundial, los ciudadanos, en un mundo interdependiente, adoptaran una constitucin comercial internacional con niveles mltiples, dado que los enfoques constitucionales nacionales y el derecho internacional estatocntrico nunca podrn poner coto a los fracasos de las polticas mundiales.

    Los enfoques jurdicos suelen centrarse en cuestiones no econmicas, como la legitimidad, la participacin, la democracia y la soberana. Dadas las dificultades que plantea la asignacin de un significado preciso y consensual a algunos de estos conceptos, los enfoques jurdicos de los acuerdos comerciales desdibujan a veces la lnea divisoria entre prescripcin y descripcin.

    Distintos participantes, distintos motivos y distintos acuerdos; la cooperacin en un mundo heterogneo

    Los distintos pases suelen tener motivos y prioridades diferentes al contemplar la participacin en acuerdos comerciales. El enfoque tradicional basado en las relaciones de intercambio slo sirve para explicar los acuerdos comerciales entre pases con poder de mercado. Las consideraciones de economa poltica, por otra parte, son aplicables tanto a los pases grandes como a los pequeos. El deseo de utilizar acuerdos internacionales como instrumentos para lograr compromisos o para aumentar el tamao del mercado y el poder de negociacin motivar ms probablemente a los pases ms pequeos y en algunos casos favorecer ms la cooperacin regional que la multilateral.

    Las cuatro grandes teoras de las relaciones internacionales neorrealismo, institucionalismo neoliberal, liberalismo y constructivismo ponen de relieve una amplia variedad de motivaciones para la participacin de pases de caractersticas diversas en acuerdos comerciales bilaterales, plurilaterales o multilaterales. Los neorrealistas hacen hincapi en cuestiones de poder (equilibrio, creacin de bloques, creacin de dependencias), los institucionalistas se centran en la eficiencia, los liberalistas consideran que hay razones de economa poltica interna para formalizar contratos, y los constructivistas hacen hincapi en el papel de las normas, los valores y las ideas sociales para motivar el comportamiento. Se pueden hacer observaciones similares en relacin con la posibilidad general de aplicar anlisis jurdicos a una amplia variedad de motivaciones para dar forma a diferentes tipos de cooperacin internacional.

  • RESU

    MEN

    INFO

    RM

    E SO

    BR

    EEL

    CO

    MER

    CIO

    MU

    ND

    IAL

    2007

    xxiv

    Convergencia de las distintas lneas de pensamiento terico sobre la cooperacininternacional

    Pese a las diferencias en los mtodos analticos y las tradiciones, hay elementos comunes entre los enfoques tericos para comprender la cooperacin internacional descritos en este Informe. Se pueden identificar cuatro grupos distintos de explicaciones.

    El primer grupo se centra en un problema interno que afecta negativamente a la eficiencia de la economa y que un contrato internacional puede ayudar a resolver. ste es el elemento central de los enfoques de economa poltica y de compromiso que tienen su origen en la teora econmica, de la escuela del liberalismo en las relaciones internacionales y del constitucionalismo jurdico interno.

    El segundo grupo considera las consecuencias o repercusiones como el problema clave, que es posible resolver mediante un contrato. Los acuerdos comerciales pueden limitar, por ejemplo, el unilateralismo, que puede dar lugar a que los actos de un pas obren en detrimento del bienestar econmico de otros. sta es la esencia del enfoque tradicional en la teora econmica, el institucionalismo neoliberal en la teora de las relaciones internacionales, y las teoras constitucionalistas internas-externas.

    El tercer grupo, al que algunos llaman el camino ideacional, es el enfoque normativo para la comprensin de la cooperacin internacional. Los valores, las tradiciones, un sentido colectivo de la historia y la humanidad y otros factores similares inducen a individuos influyentes, grupos importantes y el Estado en su conjunto a formalizar acuerdos comerciales. Los objetivos no econmicos desempean aqu un papel crucial. Las normas y las ideas representan algn papel en determinadas variantes del institucionalismo neoliberal y la teora de la estabilidad hegemnica. El poder de las ideas es, sin embargo, un rasgo esencial de la escuela inglesa de las relaciones internacionales, as como de las escuelas constructivistas de menor y mayor tendencia cognitivista. Esta forma de pensar est tambin presente en los enfoques jurdicos que se conocen como constitucionalismo externo y constitucionalismo global.

    El ltimo grupo se asienta en el argumento de la realpolitik. Los pases formalizan acuerdos comerciales o se abstienen de hacerlo por razones de poder (es decir, de eficiencia distributiva). El elemento central son los beneficios relacionados con el poder y, dentro de este marco, la participacin en los acuerdos internacionales podra incluso ser involuntaria. Otra posibilidad es que la fuerza impulsora sea la creacin de dependencias, el equilibrio del poder o la creacin de bloques de poder. Esta preocupacin por el poder y la distribucin es especialmente notable en los fundamentos del neorrealismo y puede encontrarse tambin en el realismo posclsico y en la teora de la estabilidad hegemnica.

    Queda mucho por estudiar para que comprendamos mejor la cooperacin internacional en cuestiones comerciales.

    El hecho de que haya tantos enfoques analticos diferentes para explicar el mismo resultado la formalizacin de acuerdos comerciales internacionales plantea la duda razonable de que exista una teora capaz de explicar, por s sola, el fenmeno de la cooperacin comercial. Probablemente cabe decir que en su mayor parte los pases actan motivados por un abanico de objetivos que quieren alcanzar mediante la formalizacin de acuerdos comerciales. Adems, tal vez sea difcil encontrar dos pases con canastas idnticas de objetivos de la cooperacin. Es posible, por ejemplo, que algunos Estados quieran promover la paz y la estabilidad en la regin, reforzar su posicin de poder a nivel internacional, atraer la inversin extranjera, mitigar la influencia de los grupos de intereses especiales en el interior, etctera. Es posible que algunos de