informe sobre el ensayo

2
En el siguiente informe, se abarcará el ensayo desde tres puntos de vista diferentes. Los autores a los que se hará referencia son los siguientes: Miriam Álvarez, Jaime Rest y Beatriz Sarlo. El texto de Miriam Álvarez “Exposición y argumentación – El ensayo” plantea al ensayo como un vehículo de ideas donde se manifiesta la exposición y argumentación. Tiene una estructura libre y en cuanto a recurso lingüísticos, carece de una tendencia definida. Su objetivo es sobre todo sugerir y no tanto informar sobre un tema; por ello hace la diferencia entre ensayo y tratado. Es frecuente el uso de citas y la utilización de estructuras deductivas, las cuales determinan la brevedad del ensayo. Posee variedad temática y carácter subjetivo. Por otra parte, Rest en “Historia de la Literatura Argentina –Panorama del ensayo” sostiene que las características del ensayo no pueden ser definidas exactamente. Dicho autor, caracteriza al ensayo como escurridizo y mimético, no se ajusta con facilidad a un encuadre. Es un texto breve en prosa, donde prevalece la exposición de ideas más que la imaginación. La validez de estas no es concluyente sino provisional, ya que derivan de una intuición personal. El ensayo brinda más importancia a lo que se refiere a poética que a la significación de los juicios enunciados. En comparación con Álvarez, Rest coincide en enfatizar la subjetividad del ensayo. Hace hincapié en la historia del ensayo más que a una definición del mismo. La autora Beatriz Sarlo, en el texto “Del otro lado del horizonte” señala que el ensayo escribe y describe una búsqueda y no es posible resumirlo en sus partes. La misma expresa: “El ensayista no dice lo que ya sabe sino que hace (muestra) lo que va sabiendo, sobre todo indica lo que todavía no sabe” (Sarlo, 2001:16) Se trabaja un tema hasta alejarse de él por completo. El ensayo tampoco se resume en sus hipótesis, rechaza la paráfrasis y su extensión es breve, ya que a veces no llega a un final o este no existe. Este tipo de texto, articula dos rasgos: la argumentación y la conclusión; cuenta con diferentes recursos: la paradoja, la elipsis, la polémica, la metáfora y el aforismo.

Upload: neley-albornoz

Post on 11-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El ensayo desde tres puntos de vista

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Sobre El Ensayo

En el siguiente informe, se abarcará el ensayo desde tres puntos de vista diferentes. Los autores a los que se hará referencia son los siguientes: Miriam Álvarez, Jaime Rest y Beatriz Sarlo.

El texto de Miriam Álvarez “Exposición y argumentación – El ensayo” plantea al ensayo como un vehículo de ideas donde se manifiesta la exposición y argumentación. Tiene una estructura libre y en cuanto a recurso lingüísticos, carece de una tendencia definida. Su objetivo es sobre todo sugerir y no tanto informar sobre un tema; por ello hace la diferencia entre ensayo y tratado. Es frecuente el uso de citas y la utilización de estructuras deductivas, las cuales determinan la brevedad del ensayo. Posee variedad temática y carácter subjetivo.

Por otra parte, Rest en “Historia de la Literatura Argentina –Panorama del ensayo” sostiene que las características del ensayo no pueden ser definidas exactamente. Dicho autor, caracteriza al ensayo como escurridizo y mimético, no se ajusta con facilidad a un encuadre. Es un texto breve en prosa, donde prevalece la exposición de ideas más que la imaginación. La validez de estas no es concluyente sino provisional, ya que derivan de una intuición personal. El ensayo brinda más importancia a lo que se refiere a poética que a la significación de los juicios enunciados. En comparación con Álvarez, Rest coincide en enfatizar la subjetividad del ensayo. Hace hincapié en la historia del ensayo más que a una definición del mismo.

La autora Beatriz Sarlo, en el texto “Del otro lado del horizonte” señala que el ensayo escribe y describe una búsqueda y no es posible resumirlo en sus partes. La misma expresa:

“El ensayista no dice lo que ya sabe sino que hace (muestra) lo que va sabiendo, sobre todo indica lo que todavía no sabe” (Sarlo, 2001:16)

Se trabaja un tema hasta alejarse de él por completo. El ensayo tampoco se resume en sus hipótesis, rechaza la paráfrasis y su extensión es breve, ya que a veces no llega a un final o este no existe. Este tipo de texto, articula dos rasgos: la argumentación y la conclusión; cuenta con diferentes recursos: la paradoja, la elipsis, la polémica, la metáfora y el aforismo.

Respecto del género, Miriam Álvarez expone que el ensayo es sin dudarlo un género literario, un instrumento para la cultura en evolución. El ensayo, forma parte de la novela, es una trasgresión genérica. El lector forma parte de la composición del ensayo, el autor lo participa en el hecho comunicativo. El autor posibilita al lector a entrar en su mundo.

En comparación con el texto de Álvarez, el de Rest, incluye al ensayo dentro de los eneros artísticos. En vez de hablar específicamente sobre las características de género, hace una reseña histórica del mismo. Sobre este tema, el autor nos dice que la función del ensayo es interpretar las características de una sociedad, los modos del comportamiento y algunas características que se ven en la ida cultural del país. Es importante destacar que Rest, hace una diferencia entre la utilización del ensayo en Europa e Hispanoamérica.

Por último, en el contexto descripto anteriormente, Sarlo no explica las cualidades del ensayo como genero específico, sino que lo incluye dentro de los géneros discursivos. Muestra varios recursos para formular un ensayo y sus características. Esta autora, se diferencia de los anteriores ya que no trata al lector como un componente de esta clase particular de texto.

Page 2: Informe Sobre El Ensayo

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, M. (1995): Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. Arco Libros S.L. Madrid.

REST, J. (1967) “Panorama del ensayo” en Historia de la Literatura Argentina. Centro Editor de América Latina.

SARLO, B. (2001). “Del otro lado del horizonte” en El Ensayo de los escritores. Boletín 9.