informe5_lab_altovoltaje_g1 diana.pdf

9
Práctica 5 Ensayo de equipos y materiales de construcción de redes eléctricas de distribución Diana Motoche, Daniela Jaramillo, José Tipantaxi, Hamilton Paucar Laboratorio de Alto Voltaje, Departamento de Energía Eléctrica, Escuela Politécnica Nacional GR 3 Quito, Ecuador [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Resumen.- En la práctica se realizaron pruebas de descarga a distintos materiales eléctricos usados en la construcción de Redes Eléctricas de Distribución como lo son pararrayos y aisladores, con la finalidad de observar su capacidad de aislamiento frente a altos voltajes. Es imprescindible tener a la mano las normas para cada elemento, ya que estas nos ayudan a verificar la condición eléctrica de los materiales brindando confianza y continuidad al servicio eléctrico. I. INFORME A. Analice los resultados de las pruebas sobre cada una de las muestras, determine la clase de pruebas y si serán a su criterio suficiente para calificar el equipo. TABLA I VOLTAJES DE CONTORNEO MUES TRA VOLTAJE DE CONTORNEO SECO HUMEDO Ambi ente C.N Ambi ente C.N PIN 55-4 1 56,1 79,01 1 43,4 61,12 2 57,2 80,56 2 41,9 59,01 3 57,1 80,42 3 44,2 62,25 PRO M. 56,8 80,00 PRO M. 43,17 60,79 CARRETE 1 53-2 Ambi ente C.N Ambi ente C.N 1 17,5 24,64 1 10,9 60,79 2 17,3 24,36 2 11,2 15,35 3 17,6 24,78 3 13,9 15,77 PRO M. 17,47 24,59 PRO M. 12,00 19,57 CARRETE 2 53-2 Ambi ente C.N Ambi ente C.N 1 17,4 24,5 1 12 16,9 2 16,9 23,8 2 10,9 15,35 3 17,7 24,9 3 10,3 14,5 PRO M. 17,33 24,40 PRO M. 11,07 15,58 SUSPENDIDO 52-1 Ambi ente C.N Ambi ente C.N 1 43,3 60,98 1 2 42,8 60,28 2 3 43,1 60,7 3 PRO M. 43,07 60,65 PRO M. SECCIONA DOR Ambi ente C.N Ambi ente C.N 1 61,6 86,76 1 68,1 95,91 2 65,5 92,25 2 65,5 92,25

Upload: kevin-paukr-cordova

Post on 22-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe5_Lab_AltoVoltaje_G1 diana.pdf

Práctica 5

Ensayo de equipos y materiales de construcción de redes eléctricas de

distribución

Diana Motoche, Daniela Jaramillo, José Tipantaxi, Hamilton Paucar

Laboratorio de Alto Voltaje, Departamento de Energía Eléctrica, Escuela Politécnica Nacional

GR 3

Quito, Ecuador

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Resumen.- En la práctica se realizaron pruebas de

descarga a distintos materiales eléctricos usados en la

construcción de Redes Eléctricas de Distribución como

lo son pararrayos y aisladores, con la finalidad de

observar su capacidad de aislamiento frente a altos

voltajes. Es imprescindible tener a la mano las normas

para cada elemento, ya que estas nos ayudan a verificar

la condición eléctrica de los materiales brindando

confianza y continuidad al servicio eléctrico.

I. INFORME

A. Analice los resultados de las pruebas sobre cada una

de las muestras, determine la clase de pruebas y si

serán a su criterio suficiente para calificar el equipo.

TABLA I

VOLTAJES DE CONTORNEO

MUES

TRA

VOLTAJE DE CONTORNEO

SECO HUMEDO

Ambi

ente C.N

Ambi

ente C.N

PIN

55

-4

1 56,1 79,01 1 43,4 61,12

2 57,2 80,56 2 41,9 59,01

3 57,1 80,42 3 44,2 62,25

PRO

M. 56,8 80,00

PRO

M. 43,17 60,79

CA

RR

ETE

1

53

-2

Ambi

ente C.N

Ambi

ente C.N

1 17,5 24,64 1 10,9 60,79

2 17,3 24,36 2 11,2 15,35

3 17,6 24,78 3 13,9 15,77

PRO

M. 17,47 24,59

PRO

M. 12,00 19,57

CA

RR

ETE

2

53

-2

Ambi

ente C.N

Ambi

ente C.N

1 17,4 24,5 1 12 16,9

2 16,9 23,8 2 10,9 15,35

3 17,7 24,9 3 10,3 14,5

PRO

M. 17,33 24,40

PRO

M. 11,07 15,58

SUSP

END

IDO

52

-1

Ambi

ente C.N

Ambi

ente C.N

1 43,3 60,98 1

2 42,8 60,28 2

3 43,1 60,7 3

PRO

M. 43,07 60,65

PRO

M.

SEC

CIO

NA

DO

R

Ambi

ente C.N

Ambi

ente C.N

1 61,6 86,76 1 68,1 95,91

2 65,5 92,25 2 65,5 92,25

Page 2: Informe5_Lab_AltoVoltaje_G1 diana.pdf

3 65,1 91,69 3 65,9 92,81

PRO

M. 64,07 90,23

PRO

M. 66,50 93,66

PA

RA

RR

AY

O

Ambi

ente C.N

Ambi

ente C.N

1 13,3 18,73 1

2 13,2 18,59 2

3 13,7 19,29 3

PRO 13,40 18,87 PRO

𝛿 = 0.386𝑏

273 + 𝑡

Conociendo los datos:

t = 21,6ºC

b= 540 mmHg

Por lo tanto se tiene:

𝛿 = 0.386540

273 + 21,6

𝛿 = 0,707 ≈ 0,71

Para calificar el equipo vamos a tomar en cuenta la

siguiente ecuación además de los datos que vienen en la

norma para cada aislador.

𝑉𝑑𝐶.𝑁. = 𝑉𝑑𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 ·ℎ

𝛿

Como no se considera la altura, la ecuación general va a

ser:

𝑉𝑑𝐶.𝑁. =𝑉𝑑𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

𝛿

Aislador tipo PIN clase 55-4

Se toma en cuenta el voltaje máximo de contorneo que

puede soportar el aislador en seco (70 kV), y con este se

puede calcular el voltaje medido al que se puede llegar, por

lo que se tiene que:

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑉𝑑𝐶.𝑁. · 𝛿

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 70 · 0,71

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 49,7 [𝑘𝑉]

El promedio de los voltajes de descarga en seco va a ser de

56,8 y del teórico es de 49,7.

Se repite el procedimiento para el caso húmedo.

TABLA

VOLTAJES DE CONTORNEO AISLADOR TIPO PIN PRÁCTICA

Seco Húmedo

Voltajes de

descarga [kV]

56,8 43,17

Voltaje de

descarga [kV]

teórico

49,7 28,4

Como el que se midió en la práctica es mucho mayor al

teórico. Se puede decir que el aislador tipo PIN de prueba

es un buen aislador. Según los resultados de la práctica.

Aislador tipo Carrete (1) clase 53-2

Se toma en cuenta que el voltaje máximo en contorneo que

puede soportar este aislador en seco es 25 kV, y en húmedo

es 12 Kv.

Seco:

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑉𝑑𝐶.𝑁. · 𝛿

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 25 · 0,71

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 17.75 [𝑘𝑉]

Húmedo:

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑉𝑑𝐶.𝑁. · 𝛿

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 12 · 0,71

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 8.52 [𝑘𝑉]

TABLA I

VOLTAJES DE CONTORNEO AISLADOR TIPO ROLLO

PRÁCTICA

Seco Húmedo

Voltajes de

descarga [kV] 17.467

12

Voltaje de

descarga [kV]

teórico

17.75 8.52

Aislador tipo Carrete (2) clase 53-2

Se toma en cuenta que el voltaje máximo en contorneo que

puede soportar este aislador en seco es 25 kV, y en húmedo

es 12 Kv.

Seco:

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑉𝑑𝐶.𝑁. · 𝛿

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 25 · 0,71

Page 3: Informe5_Lab_AltoVoltaje_G1 diana.pdf

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 17.75 [𝑘𝑉]

Húmedo:

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑉𝑑𝐶.𝑁. · 𝛿

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 12 · 0,71

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 8.52 [𝑘𝑉]

TABLA II

VOLTAJES DE CONTORNEO AISLADOR TIPO ROLLO

PRÁCTICA

Seco Húmedo

Voltajes de

descarga [kV] 17.3

11.07

Voltaje de

descarga [kV]

teórico

17.75 8.52

Tanto en la tabla I como en la tabla II se puede observar

que los aisladores pasan la prueba en húmedo, pero en seco

no. Esto podría deberse a que como estos aisladores han

sido utilizados por algunos años su aislamiento se vio

afectado, también estos aisladores están expuestos al polvo

lo que degrada las características de aislamiento.

Aislador Suspendido 52-1

TABLA III

VOLTAJES DE CONTORNEO AISLADOR TIPO SUSPENDIDO

PRÁCTICA

Seco Húmedo

Voltajes de

descarga [kV] 43.07

---

Voltaje de

descarga [kV]

teórico

42.6 ----

Como se puede observar el valor obtenido en el laboratorio

esta solo un poco mayor que el valor teórico, pero cumple

con la norma así que podemos decir que el aislante cumple

las condiciones de esta prueba.

Para este caso no se realizó la prueba en húmedo del

aislante debido a que el aislante se encontraba suspendido

sobre partes conductoras del circuito de prueba.

Aislador tipo Seccionador

Los aisladores tipo seccionador vienen con voltajes de

servicio de 33Kv hasta 220Kv.Con un voltaje teórico de

70Kv en seco se tiene:

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 49,7 [𝑘𝑉]

Y con 70Kv en húmedo:

𝑉𝑑𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 35.5 [𝑘𝑉]

TABLA IV

VOLTAJES DE CONTORNEO AISLADOR TIPO

SECCIONADOR

Seco Húmedo

Voltajes de

descarga [kV]

64.07 93.66

Voltaje de

descarga [kV]

teórico

49,7 49.7

Este tipo de aislador pasa la prueba ya que los valores de

descarga superan los valores teóricos tanto en condiciones

normales como en humedad.

Pararrayos

Seco Húmedo

Voltajes de

descarga [kV] 1-30

---

Voltaje de

descarga [kV]

teórico

13.4 ----

Si analizamos el primer dato como requerimientos para que

se pueda diseñar un pararrayos vemos que los voltajes

nominales que debe soportar son de 1 a 30kv. La descarga

o el voltaje de contorneo que se vio en el laboratorio dio

como promedio 13.4kV, entonces podemos decir que el

pararrayos del laboratorio se encuentra dentro de la norma.

B. Analice la disposición de los elementos bajo prueba, y

el método de prueba. Indique alguna otra disposición

o métodos, o de criterios sobre alguna mejora en el

proceso.

Page 4: Informe5_Lab_AltoVoltaje_G1 diana.pdf

Aislador tipo PIN

El montaje para el aislador PIN, va a ser de forma vertical,

con la ayuda de un perno. Este método es el más usado y el

mejor para este aislador. Ya que la punta va a ser rodeada

del conductor por donde va a existir corriente, y el perno

va a estar conectado a tierra. Se va a elevar rápidamente el

voltaje hasta el 75% del voltaje de descarga teórico,

después se ira cargando lentamente, porque ya se acerca el

voltaje de contorneo.

La mejora que podría existir en este método es que en el

lugar donde se coloca el pin, y el cable usado para la prueba

debe estar conectado de mejor manera.

Aislador tipo Carrete

Los aisladores de porcelana tipo carrete son utilizados

como soporte y aislante de conductores en las estructuras

de distribución a tensiones menores o iguales a 1 kV.

El aislador debe ser montado horizontal o verticalmente,

una varilla con un diámetro adecuado debe pasar a través

de la ranura axial del aislador y por cada una de las correas.

Las correas deben extenderse horizontalmente en una

dirección desde la barra y permanecer paralelas entre ellas

desde el aislador hasta el poste. Los extremos de las correas

deben estar conectados adecuadamente a un soporte a

tierra.

Para realizar las pruebas eléctricas se debe de limpiar la

superficie del aislador, y el voltaje será aplicado debe

aumentar rápidamente hasta llegar al 75% del valor

esperado de descarga en seco o en húmedo, después de

cada prueba se debe de esperar 15 segundos.

Aislador Suspendido 52-1

El aislador suspendido como su nombre los dice estará

verticalmente suspendido al final de un conductor

conectado a tierra. Se siguió el método especificado de

aumentar rápidamente el voltaje hasta el 75% del esperado

de descarga según norma, y después despacio hasta que

ocurra la descarga. Con esto en seco se logro demostrar el

valor de descarga especificado en la norma, pero podría

mejorarse la prueba al realizarla también en mojado, para

esto deberíamos tener otro lugar donde suspender el

aislante de prueba o algo para evitar que el agua tenga

contacto con el circuito generador de altos voltajes

alternos.

Aislador tipo Seccionador

Para realizar la prueba de descarga en este aislador se lo

pone de manera vertical para aplicar voltaje con la

particularidad que posee una seguridad con un fusible en

paralelo que en caso de realizarse una descarga alta esta

parte del seccionador salte y no permita el paso de

corriente.

Pararrayos

Los pararrayos deben ser de una alta no linealidad y de muy

baja corriente nominal debido a que es pequeña la corriente

de fuga. Debe haber un aislamiento entre la fase interna y

la tierra. Para la prueba se los coloca de manera vertical.

En este caso no se podrá observar la descarga, ya que se

produce internamente, entonces se debe estar atentos al

sonido que la descarga emitirá para tomar los datos.

II. CONCLUSIONES

Diana Motoche

Al aplicar un voltaje el cual genera una

disrupción se produce un contorneo, en los datos

obtenidos se observa que el voltaje al cual se

produce este contorneo va a ser mayor cuando la

prueba se realiza en estado seco en comparación

al hacerlo en estado húmedo, esto se debe a que

el agua es conductora.

En la prueba realizada en el pararrayo se pudo

observar que no existe descarga de contorneo,

debido a que este elemento envía la descarga

internamente a tierra.

En la práctica se observó que casi todos los

aisladores pasaron la prueba, excepto el aislador

tipo carrete, el cual pasó la prueba en húmedo

pero no en seco. Es importante también esperar

un tiempo de 15 segundos entre cada prueba, con

la finalidad de que se reestablezcan las

propiedades del elemento.

Daniela Jaramillo

Los distintos tipos de aisladores, son diseñados

para ciertos voltajes, por ejemplo el tipo PIN va a

estar presente en líneas de transmisión de alto

voltaje (distribución). Por lo que el voltaje de

contorne va a ser mayor a la de un rollo, que lleva

voltajes más bajos.

En húmedo los aisladores van a tener menor

voltaje de contorne, por ejemplo en el caso del

aislador PIN se tiene que el voltaje de descarga en

seco será 56,8 [kV] y según las normas ANSI el

voltaje para las condiciones en las que medimos

es 49,7 [kV] , por lo que se puede decir que el

Page 5: Informe5_Lab_AltoVoltaje_G1 diana.pdf

voltaje de la práctica es mucho mayor al de la

norma y que el aislador es muy bueno.

Como los aisladores pueden someterse a

cualquier tipo de ambiente, se prueba en dos

ambientes diferentes: seco y húmedo, para probar

los voltajes de contorneo de los aisladores.

José Tipantaxi

Se debe tomar en cuenta el tipo de ambiente en el

que se va a trabajar para de acuerdo a las

características de cada aislador en particular

realizar la mejor elección acorde al lugar de

trabajo.

La posición de trabajo de cada aislador según las

debidas normas establecidas para lograr obtener

la mayor seguridad de que el aislador va a cumplir

con su cometido, ya que unos son fabridos para

trabajar de manera horizontal y vertical y otros

solo en una de estas.

Hay que realizar las pruebas en los aisladores para

comprobar la calidad del equipo a utilizarse, para

así evitar el daño de algún equipo cuando estos

empiecen a trabajar.

Hamilton Paucar

Las pruebas que se realiza a los aisladores son de

suma importancia antes de que entren a operar, ya

que así se garantiza que habrá un buen aislamiento

y un buen servicio en las centrales de distribución,

postes, transformadores etc.

Se puede notar que al agua afecta

considerablemente a los aislantes, ya que por

norma y después comprobado en el laboratorio, se

puede notar que se llegara a una descarga eléctrica

con un menor voltaje aplicado.

Siempre se debe considerar las condiciones

ambientales en las que se realizan las pruebas,

para poder compararlas con los datos de las

normas específicas de cada aislante, asi se

obtendrá los valores reales a los cuales ocurrirá la

descarga de cada aislante.

REFERENCIAS

[1] Anónimo, “Alto Voltaje”, disponible en:

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/861/1/T-

UTC-0617.pdf [2] Flores R., Delgado F., Romero V., “Aplicaciones del SF6 en la

Industria Eléctrica y su Impacto en el Medio Ambiente”, 2012. [3] Anónimo, “Principales características del ozono”, disponible

en: http://www.quiminet.com/articulos/las-principales-

caracteristicas-del-ozono-60662.htm [4] www.frlp.utn.edu.ar/materias/tydee/seccionadores.pdf

Page 6: Informe5_Lab_AltoVoltaje_G1 diana.pdf

Aislante tipo Pin clase 55-4

Anexos

Aislante tipo carrete

Aislante tipo suspensión

Page 7: Informe5_Lab_AltoVoltaje_G1 diana.pdf

Seccionador

Pararrayos

Page 8: Informe5_Lab_AltoVoltaje_G1 diana.pdf
Page 9: Informe5_Lab_AltoVoltaje_G1 diana.pdf