(informe_de_pasantia completo de yulisbeth terminadoooo por finnnnnnnnnnnnn

42
INTRODUCCIÓN La actividad de pasantías es una actividad pedagógica obligatoria, de contenido práctico cuya finalidad es contribuir a la formación profesional, estas son realizadas bajo orientación académica y es requisito obligatorio para optar al título de la Licenciatura en la carrera de Administración mención Recursos Materiales y Financieros. El objetivo principal de la pasantía es promover la creación de vínculos que permitan propiciar una sólida y ágil transferencia de los conocimientos académicos al ámbito laboral, las pasantías engloban un conjunto de funciones prácticas y teóricas en el área de la especialización y que integra al pasante y futuro profesional a la vida laboral durante un periodo de 480 horas, para generar en ese tiempo conductas en beneficio propio, así como obtener una perspectiva real de las necesidades y condiciones del mercado de trabajo, con el propósito de completar con la practica la formación teórica de la especialidad. El informe de pasantías tiene la finalidad de ofrecer información acerca del desarrollo de la misma, el cual debe reunir en forma clara y detallada, el proceso de aprendizaje en la institución. La mencionada pasantía fue efectuada en el Banco Central de Venezuela (BCV), en el 1

Upload: carlos-daniel-padilla

Post on 03-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe de pasantias

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

INTRODUCCIN

La actividad de pasantas es una actividad pedaggica obligatoria, de contenido prctico cuya finalidad es contribuir a la formacin profesional, estas son realizadas bajo orientacin acadmica y es requisito obligatorio para optar al ttulo de la Licenciatura en la carrera de Administracin mencin Recursos Materiales y Financieros. El objetivo principal de la pasanta es promover la creacin de vnculos que permitan propiciar una slida y gil transferencia de los conocimientos acadmicos al mbito laboral, las pasantas engloban un conjunto de funciones prcticas y tericas en el rea de la especializacin y que integra al pasante y futuro profesional a la vida laboral durante un periodo de 480 horas, para generar en ese tiempo conductas en beneficio propio, as como obtener una perspectiva real de las necesidades y condiciones del mercado de trabajo, con el propsito de completar con la practica la formacin terica de la especialidad.El informe de pasantas tiene la finalidad de ofrecer informacin acerca del desarrollo de la misma, el cual debe reunir en forma clara y detallada, el proceso de aprendizaje en la institucin. La mencionada pasanta fue efectuada en el Banco Central de Venezuela (BCV), en el departamento de La Sala BCV con el pas, adjunta a la Gerencia de Comunicaciones Institucionales. Las mismas fueron realizadas en esa rea ya que las funciones fueron administrativas desde Septiembre de 2013, ejecutando labores propias del rea de Administracin, al ejercer las funciones tales como Carga de Bases de Datos, Realizacin de Ordenes de Salida de materiales POP, Realizacin de inventario tanto de materiales POP como de artculos de vestir, Carga de Encuestas realizadas en los diferentes estados del pas. El objetivo fundamental de la Gerencia de Comunicaciones Institucionales, es que dicho programa El BCV con el Pas se encargue de promover acciones que fomenten la solidaridad, la participacin ciudadana y la corresponsabilidad social, a los fines de contribuir al desarrollo en la poblacin y a su formacin socioeconmica. El presente informe contiene dos captulos, el primero se refiere a la identificacin de la empresa donde se realizo las pasantas, la cual contiene nombre y direccin del Banco Central de Venezuela, proceso o actividad que realiza, misin, visin, objetivos, valores de la institucin, resea histrica y estructura organizativa y la identificacin de la unidad donde se cumpli las pasantas, misin, visin, funciones que se cumplen en el departamento, importancia del departamento y recursos humanos con los que cuenta el departamento.

En el segundo captulo nos encontramos los objetivos propuestos que son el objetivo general y los objetivos especficos.

Adems de los mencionados captulos, el informe contiene las conclusiones, recomendaciones y una serie de anexos los cuales son el material relacionado con las actividades realizadas, que apoyan y acreditan el planteamiento del informe. El informe como se dijo en lneas anteriores, cumple con el objetivo de dar a conocer a la institucin, en este caso al Banco Central de Venezuela (BCV) y la descripcin de las actividades realizadas durante el periodo de duracin de las pasantas y de esta manera exponer los resultados obtenidos durante el periodo mencionado.

CAPTULO I

IDENTIFICACIN DE LA EMPRESA

Nombre, Direccin de la Institucin.

El banco central de Venezuela (BCV), se encuentra ubicado en la ciudad de caracas-Venezuela, en la avenida Urdaneta, esquina de las carmelitas; el BCV est conformado en tres partes: Edificio Sede, Edificio Edoval y Torre Financiera. Proceso o Actividad que realiza.

El Banco Central de Venezuela es la institucin pblica que tiene a su cargo el diseo y la conduccin de la poltica monetaria del pas.

En dicha poltica se resume el conjunto de decisiones que adoptan las autoridades del Instituto con el propsito de regular la circulacin monetaria, el tipo de inters y la disponibilidad de crdito de la economa.

El campo de accin del Banco Central va ms all de la acuacin de monedas, impresin de billetes y de suministro de un adecuado volumen de dinero para el normal desarrollo de las transacciones econmicas del pas.

Adems de servir como Banco de emisin, el BCV tiene a su cargo importantes funciones que lo definen como Banco de Reserva, Bancos de Bancos, Banco del Estado, Asesor Econmico del Gobierno Nacional para la formulacin de objetivos, metas y estrategias de la poltica econmica, Asesor Nacional en materia de crdito pblico, Promotor de la coordinacin entre las polticas monetaria, cambiaria y fiscal, adems de servir como agente recopilador y difusor de informacin estadstica sobre el desempeo econmico del pas.

Asimismo cumple como ente facilitador del cumplimiento de los objetivos nacionales y generar resultados conforme con los mismos; enfocndose en los mecanismos de cooperacin en la necesidad de mantener los principios de equilibrio caractersticos de un sistema democrtico.

MisinEl Banco Central de Venezuela tiene como sus objetivos ms significativos, lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la moneda como parte de las polticas pblicas que contribuyen con el desarrollo humano integral y el progreso armnico de la economa nacional, para alcanzar los objetivos superiores del estado y la nacin.

De all que estar comprometido con la tarea del desarrollo y coadyuvar a los procesos implcitos en ste, armonizndolos con los de las esferas monetaria y cambiaria.

Asimismo, en el marco de la integracin Latinoamrica y caribea, el Banco Central de Venezuela establece los mecanismos para facilitar la coordinacin de polticas macroeconmicas con los bancos centrales regionales.Para lograr estos propsitos, el Instituto tiene entre sus funciones las de formular y ejecutar la poltica monetaria; participar en el diseo y ejecutar la poltica cambiaria; regular la moneda, el crdito y las tasas de inters; administrar las reservas internacionales y estimar su nivel adecuado; velar por el funcionamiento del sistema de pago; emitir especies monetarias y asesorar a los poderes pblicos nacionales en las materias de su competencia.Visin

El banco central de Venezuela se proyecta como un ente que regula la formulacin y ejecucin de las polticas de su competencia en relacin con las necesidades del pas; fortalece su integracin en benfico con el desarrollo del pas; brinda apoyo a travs de sus funciones y es considerado un modelo de comportamiento que brinda credibilidad, reputacin, prestigio y solidaridad; adems despliega un ambiente responsable y confiable para la comunidad.Objetivos

Las condiciones monetarias, crediticias y cambiarias favorables a la estabilidad de la moneda, al equilibrio econmico y al desarrollo ordenado de la economa, as como asegurar la continuidad de los pagos internacionales. A tal efecto tendr a su caro los siguientes objetivos:

Regular el medio circulante y promover la adecuada liquidez del sistema financiero con el fin de ajustarlo a las necesidades del pas.

Procurar la estabilidad del valor interno y externo de la moneda.

Centralizar las reservas monetarias internacionales del pas.

Vigilar y regular el comercio de oro y de divisas.

Ejercer con carcter exclusivo, la emisin de billetes.

Elaborar las principales estadsticas econmicas.

Colaborar con la integracin Latinoamericana y Caribea.

Asesorar al Poder Pblico Nacional, en materia de su competencia.

Promover acciones que fomenten la solidaridad, la participacin ciudadana y la corresponsabilidad social, a los fines de contribuir con el desarrollo de la poblacin y a su formacin socioeconmica.

El Articulo 5 de la ley del BCV (2010), dice: el objetivo fundamental del BCV es lograr la estabilidad de precios y preservar (resguardar) el valor interno y externo de la unidad monetaria y en el articulo 7 numeral 14 se establece: promover acciones que fomente la solidaridad, la participacin ciudadana y la corresponsabilidad social, a los fines de contribuir con el desarrollo de la poblacin y a su formacin socioeconmica.

Valores de la Institucin Bancaria

El Banco Central de Venezuela promueve los valores ticos y profesionales ms altos en el desarrollo de su actividad y relaciones con sus clientes, proveedores, consultores, empleados, ejecutivos y directores; y por supuesto con la comunidad en general, a travs del Cdigo de tica y Conducta Profesional del BCV. Su propsito es reafirmar un compromiso para respetar los ms altos valores y estndares de conducta en el desarrollo de nuestra actividad. Su filosofa se sustenta en el fortalecimiento de los negocios en un mbito de absoluta transparencia, competencia profesional, honestidad y lealtad; la integridad de las personas que representan a la sociedad debe ser indiscutible.

Para alcanzar este objetivo, es importante divulgar los principios y las ms altas normas de conducta que son la base fundamental para el comportamiento tico y moral de cada uno de sus Directores, Funcionarios y Empleados, aparte de velar por su aplicacin uniforme en todas las reas de la institucin. Resea Histrica

La proposicin de crear el Banco Central de Venezuela se presenta dentro de un ambiente de grandes cambios polticos, sociales y econmicos coincidentes con una situacin mundial convulsionada. No slo eran los inicios de la Segunda Guerra Mundial, sino tambin y por sobre todo, los comienzos del gran debate en el pas sobre el rumbo poltico y econmico que deba seguirse despus de los 27 aos del gobierno del General Juan Vicente Gmez. El nuevo gobierno elabor un plan nacional llamado Programa de Febrero que contempl una serie de medidas de poltica econmica, entre las cuales una de las ms importantes fue la de fundar el Banco Central.

El Banco Central de Venezuela se cre mediante una ley promulgada el 8 de septiembre de 1939, publicada en la Gaceta Oficial No. 19.974 del 8 de septiembre de 1939, durante la presidencia de Eleazar Lpez Contreras.

Este hecho tuvo una enconada oposicin por parte de sectores nacionales conservadores, que no entendan los cambios experimentados tanto a nivel inter-nacional como a nivel nacional. Consideraban que era una amenaza para la estabilidad monetaria de la nacin, dada su asociacin con el peligro de un fcil e incontrolable financiamiento del gasto pblico por parte del Banco Central. De tal confrontacin surgieron demandas fallidas de inconstitucionalidad del proyecto despus de promulgada la Ley por el Congreso Nacional, en medio de una polmica recogida en los medios de comunicacin, as como tambin la resistencia de un slo banco comercial para cumplir con la nueva legislacin, que estableca la centralizacin y exclusividad de emisin de billetes por el BCV y la obligacin de los bancos privados de entregar el oro que respaldaba sus billetes en circulacin.

La emisin y circulacin de billetes en todo el territorio nacional era derecho exclusivo del Banco Central. El BCV slo podra poner en circulacin billetes y monedas: mediante la compra de oro, de divisas y de la realizacin de las operaciones de crdito, especificadas en la ley, con los bancos y con el pblico. Los billetes del Banco Central eran convertibles en moneda legal venezolana, en barras de oro o en letras o giros a la vista sobre fondos depositados en el exterior. El Banco estaba obligado a respaldar el 50 por ciento de los billetes emitidos en oro amonedado, nacional o extranjero y en barras depositadas en sus propias bvedas o en custodia en bancos en el exterior, as como en depsitos a la vista en bancos forneos.

La Ley del BCV ha experimentado reformas a lo largo de la historia en 1943, la fallida de 1948, las de 1960, 1974, 1983, 1984,1987, 1992 y por ltimo la de 2001 que es la vigente. Todas las reformas respondieron a exigencias internas derivadas del acelerado cambio experimentado por la nacin y a las nuevas orientaciones que la banca central adoptaba en las economas ms desarrolladas, las cuales resultaban de la estructuracin de un nuevo orden financiero internacional.

El primer cambio significativo de la Ley del BCV se produjo en medio de la severa crisis econmica de los aos sesenta, cuando tambin por iguales razones, se adecu la Ley General de Bancos a la necesaria transformacin que imponan las circunstancias internacionales y nacionales por las que atravesaba el pas y el mundo occidental. Se trataba no de modificar una ley aisladamente, sino de modernizar la legislacin financiera del pas como parte del proceso de cambio y transformacin poltico institucional que daba inicio a la era de la democracia actual.

La otra reforma sustantiva que se produjo en su ley fue el 4 de diciembre de 1992, la cual incorpor el principio de la autonoma en la administracin del BCV y le dio al Banco Central el carcter de persona jurdica pblica de naturaleza nica. Asimismo se elimin el carcter corporativo que hasta la fecha mantena la composicin del Directorio, en su lugar, se estableci un cuerpo colegiado de siete miembros, un Presidente y seis directores, designados por el Presidente de la Repblica por un perodo de seis aos, que evita la coincidencia con los perodos constitucionales. La designacin del Presidente se somete a la aprobacin de las dos terceras partes del Senado, mientras que la representacin del Ejecutivo en el Directorio se redujo a un Director, el cual en ningn caso puede ser el Ministro de Hacienda. Otro aspecto novedoso que introdujo la reforma fue la prohibicin expresa de otorgar crdito directo al Gobierno Nacional, y el establecimiento de una disposicin que obliga a la Repblica a reponer el patrimonio del Banco cuando ste incurra en prdidas debido a la aplicacin de sus polticas.

El marco normativo actual se ha adecuado a las nuevas concepciones y corrientes existentes en la Banca Central de un mundo globalizado, donde las instituciones de este carcter valoran la autonoma como una manera de enfrentar los grandes cambios que han ocurrido y que siguen ocurriendo en la esfera financiera, bancaria y monetaria de un modo integrado. Es decir, sobre el BCV recae una tarea muy bien delimitada con relacin a tres variables o medios: el dinero, el crdito y la tasa de cambio, con miras a contribuir al logro de tres supremos objetivos: la estabilidad de la moneda, el equilibrio econmico y el desarrollo ordenado de la economa.

Las transformaciones en la misin y filosofa del Banco Central vinieron acompaadas con cambios en los espacios y edificaciones, dada la complejidad de las funciones, as como la expansin de su influencia y cobertura, que implicaron la proyeccin de ellas sobre la sociedad. Adems al convertirse en un sujeto de la sociedad financiera internacional, debi alternar con instituciones o centros de poder econmico albergados en espacios cnsonos con la funcin que desempean. Es decir la imagen tanto hacia el interior del pas y hacia el exterior, habra de tener rasgos trascendentes asociados a su misin pblica.

Las sedes del banco central La primera sede que ocup el Banco Central estuvo ubicada entre las esquinas de Veroes y Jesuitas. En este local abri sus puertas al pblico el 15 de Octubre de 1940 y all se inici el proceso de canje de billetes emitidos con anterioridad por los bancos comerciales autorizados, por los nuevos billetes del Banco Central. De esta manera se concret la centralizacin de las reservas monetarias internacionales del pas. Posteriormente, el 1 de enero de 1941 fue inaugurado el Banco Central oficialmente en acto solemne que cont con la presencia del Presidente de la Repblica, Gral. De Divisin Eleazar Lpez Contreras.

El 19 de octubre de 1943, se coloc la primera piedra para la construccin de un edificio propio. El diseo de la obra le fue confiado al arquitecto Gustavo Wallis L., quien concibi y construy un edificio sobrio, elegante, funcional y de gran solidez. En menos de cuatro lustros esta sede fue insuficiente dada la expansin de las actividades provenientes del rpido crecimiento econmico del pas, que demandaron una mayor capacidad de sus bvedas, as como a las facilidades para la recepcin y entrega de numerario en condiciones ptimas de seguridad.

Hacia la mitad de la dcada de los cincuenta surgi la necesidad de un nuevo local. Se hizo un proyecto bajo la responsabilidad del Arquitecto Toms Sanabria, para construir un edificio en dos etapas. En la primera se hara la sede para los ms altos niveles de decisin del Banco y tambin parte de las bvedas de seguridad y otros servicios especficos de la Institucin. Se construy en el terreno ubicado en el ngulo noroeste de la esquina de Carmelitas, sobre la avenida Urdaneta. Su diseo mereci el Premio Nacional de Arquitectura y el edificio fue inaugurado en 1965, con asistencia del Presidente de la Repblica Dr. Ral Leoni. Tiene aproximadamente 27.000 metros cuadrados de construccin que comprenden cinco stanos en la zona de estacionamiento, tres en la zona seguridad y de oficinas, la planta baja, la mezzanina, tres pisos generales para oficinas y un cuarto piso para comedores y sala de asambleas.

La segunda fase, abarcara una torre de vastas proporciones, originalmente destinada a ser compartida con otros organismos financieros afines al BCV, tales como la Bolsa de Valores de Caracas, la Comisin Nacional de Valores y el Fondo de Inversiones de Venezuela.

La Torre Financiera, como fue denominada, se construy y fue inaugurada por el Presidente Rafael Caldera el 14 de Septiembre de 1973 con un total de 26 pisos sobre el nivel de la calle, destinados a dependencias del BCV y a los organismos financieros que inicialmente fueron ubicados en el edificio sede. La edificacin est interconectada con el edificio sede con el cual forma una sola unidad arquitectnica y funcional que embellece la ciudad capital.

Estructura Organizativa de la Institucin

Estructura Organizativa de la GerenciaA continuacin se muestra la estructura organizativa de la Gerencia de Comunicaciones Institucionales del Banco Central de Venezuela.

La Sala BCV con el Pas Es una iniciativa extraordinaria del Banco Central de Venezuela. Fue Creada en el ao 2009, con el objetivo de difundir el conocimiento econmico, intercambiar saberes y enriquecer el desempeo institucional, a partir del contacto directo con la poblacin. El programa establece un vnculo permanente con las comunidades para recibir de ellos sus inquietudes y necesidades, a la vez que permite explicar resultados de la gestin institucional.IDENTIFICACIN DE LA UNIDAD

Sala BCV Con el Pas

Programa de Formacin Socioeconmica para el Pueblo El BCV con el Pas

El objetivo fundamental de la Gerencia de Comunicaciones Institucionales, es que dicho programa El BCV con el Pas se encargue de promover acciones que fomenten la solidaridad, la participacin ciudadana y la corresponsabilidad social, a los fines de contribuir al desarrollo en la poblacin y a su formacin socioeconmica.

Segn lo establece el artculo 7 de la ley del BCV.Misin del Departamento

El BCV con el Pas, es una iniciativa del Banco Central de Venezuela que tiene como finalidad difundir conocimientos econmicos e intercambiar saberes y enriquecer el desempeo institucional, a partir del contacto directo con la poblacin, permitiendo al BCV y a sus funcionarios crecer para poder responder a las inquietudes y necesidades de la sociedad.

Visin del Departamento

En el BCV con el Pas, el conocimiento es una herramienta que facilitara y fortalecer en las comunidades, la comprensin de los procesos econmicos para la actuacin en defensa del inters colectivo. Con ello se incrementa la solidaridad, la participacin ciudadana y la corresponsabilidad social, a los fines de contribuir al desarrollo de la poblacin.

Funciones que se Cumplen en la Sala BCV con el Pas

Difundir el conocimiento econmico, intercambiar saberes y enriquecer el desempeo institucional, a partir del contacto directo con la poblacin.

Establecer un vnculo permanente con las comunidades para recibir sus inquietudes, necesidades y explicarles los resultados obtenidos a travs del programa.

Proveer jornadas y talleres con las comunidades que, adems de facilitar la comprensin del desempeo institucional del banco central de Venezuela y de las polticas econmicas del estado, establece las bases para construir un modelo de desarrollo con inclusin social.

Importancia de la Sala BCV con el PasEl BCV en el marco de su compromiso con la sociedad y atendiendo a los principios fundamentales contenidos en la Constitucin Bolivariana, orientados a promover valores como la liberacin, la educacin, la solidaridad y la inclusin social, fomenta la formacin y en la reforma de Ley del BCV del Art.7, numeral 14 con el pas forma parte de un plan de visitas a escuelas, universidades, empresas pblicas, organizacin de eventos y jornadas sociales, entre otros entes. La labor informtica y educativa del BCV con el Pas se resume en una inversin social a largo plazo que ofrece sus verdaderos frutos en los aos por venir. Insistir en ella con conviccin permite contar con ciudadanos ms cultos y preparados para hacer frente a los avatares de un entorno econmico y social inexorablemente cargado de incertidumbre y riesgos. Por ello, el pas cuenta con esta contribucin ciudadana del Banco Central de Venezuela (BCV). El programa BCV con el Pas est dirigido a la comunidad en general, especialmente a las nuevas expresiones, y transformaciones de organizaciones comunitarias, como los consejos comunales: las mesas tcnicas de agua, el comit de tierra y de salud. Los temas que se divulgan sern objeto de anlisis, vinculados con la actividad del BCV, desde sus indicadores estadsticos hasta sus acciones referidas a la liquidez, tasas de inters, el encaje legal y la administracin de las reservas internacionales, entre otras. Adems, el alcance de esta iniciativa es nacional.

Para finalizar, el Banco Central de Venezuela creo el programa Aprendo Economa con el BCV, dirigido a nios y jvenes. Ms que una charla, el BCV busca satisfacer la curiosidad que tienen los nios y jvenes por la economa de nuestro pas. El Dinero, Los Bancos, Las Tasa de Inters, Bancarizacin, El Banco Central y El Ahorro, son parte de los temas expuestos en las escuelas, liceos pblicos y privados.

Recursos Humanos con que Cuenta la Sala BCV con el Pas.El personal que integra la Sala BCV con el Pas, consta de 62 funcionaros, lo cual se divide de la siguiente manera:

19 Funcionarios activos (fijos); la condicin laboral de estos funcionarios estn entre facilitadores y coordinadores de los estados Vargas, Carabobo, Anzotegui, Ciudad Bolvar, Miranda y Distrito Capital.

43 Funcionarios contratados; facilitadores, administrativos. Cabe resaltar, que los facilitadores son profesionales de distintas disciplinas (Economa, Sociologa, Trabajo Social, Educacin y Comunicacin Social, entre otras), formados para transmitir en un lenguaje sencillo los temas del BCV.

Adicionalmente, los pasantes asignados por la gerencia de Recursos Humanos, peridicamente se incorporan a la Sala BCV con el Pas, bien sea bachiller, Universitarios a nivel T.S.U o Licenciatura, Labor social y Servicio comunitario, a fin de adquirir experiencia laboral en el BCV, y desarrollar las habilidades y destrezas del conocimiento que posean dichos pasantes.

CAPTULO IIOBJETIVOS PROPUESTOS

Objetivo General

Desarrollar los conocimientos adquiridos durante el proceso de formacin en la carrera administracin mencin recursos materiales y financieros, en la Sala BCV con el Pas adscrita a la Gerencia de Comunicaciones Institucionales.

Objetivos Especficos

Participar en la carga de bases de datos, inventario, y encuestas realizadas. Realizar rdenes de salidas a los materiales POP entregados en charlas y eventos.

Proceder a la realizacin de inventarios de artculos de vestir.

Aplicar un control de calidad a las actividades realizadas en los computadores.OBJETIVOS LOGRADOS

Objetivo N 1

Participar en la carga de bases de datos, inventarios y encuesta realizadas.

Este objetivo se realizo mediante un recorrido por las instalaciones de la institucin, y a su vez la presentacin del departamento y las personas de la entidad. Luego el Lic. Marcelino de len dicto un proceso de induccin donde suministro de manera detallada todo lo concerniente y lo que se realizara en el proceso de pasantas industriales en el rea de la empresa, en la asesora explic que se cargaran diariamente al computador los sobres de asistencia y numero de charlas de los eventos, tambin la carga diaria del inventario, material pop utilizado para los eventos del programa BCV con el pis y Aprendo Economa con el Banco Central, aparte realizar la carga de encuestas las cuales son efectuadas en los diferentes estados del pas.Objetivo N 2

Realizar rdenes de salidas a los materiales POP entregados en charlas y eventos.

El logro de este objetivo fue posible gracias al sistema obtenido de los computadores y a la induccin suministrada por el Lic. Marcelino de len.Objetivo N 3

Proceder a la realizacin de inventarios de Artculos de vestir.Este objetivo se logro con la finalidad de obtener una cantidad exacta del material obtenido en los depsitos del departamento de la Sala BCV con el pas.Objetivo N 4

Aplicar un control de calidad a las actividades realizadas en los computadores.El logro de este objetivo es que la informacin suministrada y cargada en los computadores sea la ms correcta y exacta con la finalidad de disminuir los errores al momento de cargar las informaciones. Este control se logra comparando el fsico con lo que se encuentra en digital para estar seguros que lo que se ha cargado se encuentra correcto. ACTIVIDADES REALIZADASObjetivo N 1

Participar en la carga de bases de datos, inventarios y encuesta realizadas.

Actividad N 1

Recorrido en la Institucin.

Esta actividad se logro gracias a la Lic. Patricia Vega quien guio a un recorrido por cada rea y departamento de la institucin as como tambin suministrando toda la informacin acerca de las polticas del Banco Central de Venezuela (BCV).

Actividad N 2

Induccin de las actividades que se realizan en el rea.

Esta actividad se logro mediante una induccin realizada por el tutor empresarial el Lic. Marcelino de Len. El cual estableci los puntos a tratar en el plan de pasantas brindando asesora en la elaboracin de la actividad.Actividad N3

Se proceder a la carga diaria de bases de datos, inventarios, suspensiones y encuestas realizadas.Esta actividad se realizo mediante la carga al computador de sobres de asistencia y numero de charlas de los eventos, inventario, suspensiones de eventos y encuestas realizadas en los varios estados del pas. (Ver anexo A)Objetivo N2Realizar rdenes de salidas a los materiales POP entregados en charlas y eventos.Actividad N 1

Se proceder a la realizacin de las rdenes de salidas.

Esta actividad se realizo con la finalidad de aprobar y especificar que material se est llevando a los eventos de los programas y jornadas especiales realizadas por la Sala BCV con el Pas. (Ver anexo B)Material POP

Es el material que se utiliza en la Sala BCV con el Pas para Promocionar el Programa

Objetivo N 3

Proceder a la realizacin de inventarios de Artculos de vestir.Actividad N 1

Se ejecutara un inventario de los artculos de vestir.

La actividad se realizo mediante un material existente en las oficinas del departamento de BCV con el Pas el cual es destinado y utilizado por los facilitadores asignados a las charlas o eventos. (Ver anexo C)Objetivo N 4Aplicar un control de calidad a las actividades realizadas en los computadores.

Actividad N 1

Se le realizara anlisis y revisin del mismo.

Esta actividad se realizo con la finalidad de que la informacin cargada en los computadores sea confiable, objetiva y veraz. Evitando as los errores que se puedan subir a la informacin obtenida.RecomendacionesSi el concepto moderno de desarrollo organizacional requiere de mejorar las capacidades de planificacin, organizacin, control y evaluacin. De acuerdo con un diseo estructural y sistemtico, se puede proponer un plan estratgico, a fin de obtener una serie de herramientas gerenciales en base a las necesidades actuales de la Gerencia de Comunicaciones con el programa de formacin El BCV con el Pas, las cuales permitan el logro de los objetivos planteados para el desarrollo organizacional del programa.

En tal sentido la propuesta pretende generar cambios importantes en la panificacin, evaluacin, control y en la efectividad organizacional en cuanto a la formacin socioeconmica de las comunidades en general, a travs de las cuales se puedan establecer o identificar las debilidades y fortalezas que permitan el mejoramiento interno del programa, como tambin las amenazas y oportunidades estableciendo las necesidades externas, para ofrecerle soluciones rpidas y oportunas.

CONCLUSIONES

Las pasantas representan para los estudiantes la oportunidad de constatar por s mismo la utilidad de lo aprendido durante sus aos de estudio, comparar los mtodos estudiados previamente y en muchos casos ver su aplicacin en las organizaciones donde tiene la oportunidad de participar mediante el programa oficial de pasantas. En el ejercicio de estas funciones se aplican procesos propios de Administracin, lo cual constituye una preparacin terica y prctica.

En cuanto a la vigencia y actualizacin de los conocimientos terico prcticos, en mi opinin estn actualizados los programas de las materias de la carrera, en comparacin con la realidad, esto lo pude comprobar durante el desarrollo de las pasantas, donde fue posible llevar a la prctica lo aprendido en la carrera de administracin mencin recursos materiales y financieros, como por ejemplo la carga de inventario, donde aprend a elaborar una base de datos para llevar detalladamente un inventario, el cual el conocimiento me servir a futuro, la realizacin de ordenes de salida en Microsoft Excel y muchas cosas ms.

Durante el desarrollo de las pasantas el alumno debe familiarizarse con el campo laboral y la disciplina que esta exige. El cumplimiento de normas de la institucin es uno de los aspectos que tomo mucho en cuenta en el cumplimiento de mis funciones asignadas, en esta rea se manejan funciones propias de Banca y Finanzas, lo que me permiti adquirir la experiencia previa, y a su vez me permiti aplicar mtodos y tcnicas aprendidas en las aulas de clases.

Cumplir con los requisitos para la obtencin del ttulo Tcnico Superior Universitario, es la aplicacin de los conocimientos tericos a la prctica, pasos que fueron cumplidos a cabalidad en el desarrollo de las pasantas a las cuales se refiere el presente informe.

Fue posible contribuir con los conocimientos adquiridos durante mi trayectoria acadmica en el Instituto Universitario de Tecnologa de Administracin Industrial, para ser aplicados en situaciones reales en el Banco Central de Venezuela (BCV), durante la trayectoria como pasante del rea de La Sala BCV con el Pas.

Las pasantas son el enlace entre los conocimientos acadmicos y la aplicacin prctica, que sirven para mejorar el desempeo del futuro profesional, para que ingrese al campo de trabajo con las herramientas necesarias para lograr la estabilidad en un determinado cargo.

FUENTES CONSULTADAS

Manual de Especificaciones de las tareas de La sala BCV con el Pas. Administration. R. Wayne Mondy y Roert M. Noe, prentice may, Mexico, 1997. http://www.bcv.org.ve/c3/historia.asp. Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigacin. Caracas: Editorial Epiteme.

Chiavenato, I. (2001). Administracin: Teora, Proceso y Prctica. 3ra.Ed. Bogot- Colombia: Mc Graw Hill.

Caracas: Informe de la Universidad Simn Bolvar.ANEXOS

ANEXO AANEXO BANEXO CANEXO D

ANEXO E

ANEXO F

Directorio

Presidencia

Oficina de Relaciones Internacionales

Contralora Jurdica

Contralora Interna

Seguridad

Asesora a la presidencia

Control de Operaciones.

Consultora Jurdica Adjunta para Asuntos Financieros.

Control a la Gestin.

Consultora Jurdica Adjunta para Asuntos Administrativos.

Auditoria de Sistemas.

Recursos Humanos

Primera Vicepresidencia

Operaciones Internacionales

Operaciones Nacionales

Estudios

Operaciones Monetarias

Inversiones Internacionales

Estadsticas Econmicas

Obligaciones Internacionales

Tesorera

Investigaciones Econmicas

Operaciones Cambiarias

Comunicaciones Institucionales

Administracin

Subsede Maracaibo

Segunda Vicepresidencia

Servicios Administrativos

Gerencia General Casa de la Moneda

Planificacin

Finanzas

Sistemas E Informtica

Gerencia Tcnica

Presidente

Gerencia de Comunicaciones Institucionales

Programa Permanente de Formacin Socioeconmica BCV con el Pas

Departamento de Cultura y Relaciones Pblicas

Departamento de Informacin

Departamento de Publicaciones

Departamento de Biblioteca

1