informe_epyme_2012_0

Upload: bortles1

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    1/145

    Anlisis sectorial de implantacin de

    las TIC en la pyme espaola

    12

    Informe

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    2/145

    ElInforme ePyme 2012. Anlisis de implantacin de las

    TIC en la pyme espaola ha sido realizado conjuntamente

    por Fundetec y el ONTSI (concretamente por los siguientes

    componentes del equipo de Estudios: Alberto Uruea-coordinacin-, Mara P. Ballestero y Elena Valdecasa).

    Para la elaboracin del informe se ha contado con la

    asistencia tcnica de iClaves.

    Reservados todos los derechos. Se permite su copia y

    distribucin por cualquier medio siempre que se mantenga el

    reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de

    las obras y no se realice ninguna modifcacin de las mismas.

    Depsito Legal: M-12523-2013

    Diseo y maquetacin:

    Tipogrfko (www.tipografko.com)

    Cuarto Canal (www.cuartocanal.es)

    Fotografas: fotolia.com

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    3/145

    Anlisis sectorial de implantacin de

    las TIC en la pyme espaola

    12

    Informe

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    4/1454

    Anlisis sectorial de implantacin de las TIC en la pyme espaola

    1/ Introduccin

    2/ Las TIC en la empresa espaola 10

    2.1. Distribucin sectorial de la empresa en Espaa 112.2. Anlisis sectorial de implantacin de las TIC 15

    2.3. Niveles tecnolgicos de los sectores analizados 24

    3/ Sector Industria 263.1. Magnitudes del sector 26

    3.2. Anlisis cuantitativo de implantacin de las TIC 28

    3.3. Anlisis cualitativo de implantacin de las TIC 34

    4. Sector Construccin 384.1. Magnitudes del sector 38

    4.2. Anlisis cuantitativo de implantacin de las TIC 39

    4.3. Anlisis cualitativo de implantacin de las TIC 45

    5/ Sector Venta y reparacinde vehculos 48

    5.1. Magnitudes del sector 485.2. Anlisis cuantitativo de implantacin de las TIC 49

    5.3. Anlisis cualitativo de implantacin de las TIC 55

    6/ Sector Comercio mayorista 606.1. Magnitudes del sector 60

    6.2. Anlisis cuantitativo de implantacin de las TIC 61

    6.3. Anlisis cualitativo de implantacin de las TIC 67

    7/ Sector Comercio minorista 707.1. Magnitudes del sector 70

    7.2. Anlisis cuantitativo de implantacin de las TIC 71

    7.3. Anlisis cualitativo de implantacin de las TIC 77

    ndice

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    5/1455

    Anlisis sectorial de implantacin de las TIC en la pyme espaola

    8/ Sector Hoteles, campingsy agencias de viajes 80

    8.1. Magnitudes del sector 808.2. Anlisis cuantitativo de implantacin de las TIC 81

    8.3. Anlisis cualitativo de implantacin de las TIC 87

    9/ Sector Transporte y almacenamiento 929.1. Magnitudes del sector 92

    9.2. Anlisis cuantitativo de implantacin de las TIC 93

    9.3. Anlisis cualitativo de implantacin de las TIC 99

    10/ Sector Informtica, telecomunicacionesy servicios audiovisuales 10410.1. Magnitudes del sector 104

    10.2. Anlisis cuantitativo de implantacin de las TIC 105

    10.3. Anlisis cualitativo de implantacin de las TIC 111

    11/ Sector Actividades inmobiliarias,administrativas y servicios auxiliares 114

    11.1. Magnitudes del sector 11411.2. Anlisis cuantitativo de implantacin de las TIC 115

    11.3. Anlisis cualitativo de implantacin de las TIC 122

    12/ Sector Actividades profesionales,cientficas y tcnicas 12612.1. Magnitudes del sector 126

    12.2. Anlisis cuantitativo de implantacin de las TIC 127

    12.3. Anlisis cualitativo de implantacin de las TIC 134

    13/ Conclusiones y recomendaciones 136

    13.1 Recomendaciones 138

    Anexos 140Anexo I. Ficha tcnica del estudio 140

    Anexo II. Relacin de figuras 143

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    6/1456

    Me complace introducir este informe sobre elanlisis sectorial de implantacin de lasTIC en las microempresas y pymes y gran-des compaas espaolas, fruto de un valioso trabajoen conjunto con Fundetec. Desde 2006, primera oca-

    sin en la que el Observatorio Nacional de las Teleco-municaciones y de la Sociedad de la Informacin

    (ONTSI) utiliz los datos del Instituto Nacional de Es-tadstica (INE) para llevar a cabo una retrospectiva dela Sociedad de la Informacin en la empresa, ha veni-do publicando un informe anual sobre las TIC en las

    empresas. Conscientes de la necesidad de mejorarestos estudios para adaptarlos a sectores concretos dela economa, y existiendo por parte de Fundetec una

    tradicin de informes desde una perspectiva sectorial,

    el binomio ONTSI- FUNDETEC parece ms que aconse-jable para una elaboracin conjunta en la que sumarfuerzas y compartir recursos. Es con ello con lo que

    asistimos a la primera edicin del Informe ePYMEONTSI-FUNDETEC. Este primer ao de estrecha colabo-racin, que nos ha permitido abordar el estudio de las

    TIC en las empresas desde una perspectiva eminente-mente sectorial, nos ha facilitado, sin duda alguna,contar con detalles de informacin ajustados a la rea-

    lidad del da a da en el que se encuentran inmersasnuestras empresas.

    Se trata de una completa publicacin que recoge endetalle informacin cuantitativa y cualitativa tanto de

    microempresas -que suponen ms del 95% del tejidoempresarial en Espaa-, como de pymes y grandescompaas, acerca de la infraestructura y conectividadTIC, formacin en TIC, acceso y uso de dichas tecnolo-

    gas, comercio electrnico, redes sociales, el crecientefenmeno de la movilidad o el cloud computing y otrascuestiones relacionadas con el ebusiness en general.

    Los sectores a los que se circunscribe el anlisis agru-

    pan en torno al 75% del total de empresas que confor-

    man la economa espaola.Se distinguen dos grandes apartados: el primero,

    adems de una panormica general del tejido empre-

    sarial en Espaa, incluye un anlisis intersectorial dela situacin de las Tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin (TIC); el segundo contempla un porme-

    norizado detalle por sectores, destacando una partecuantitativa con las principales cifras sobre las TIC en

    cada sector, y una parte cualitativa basada en las opi-niones ms destacadas de los expertos sectoriales a losque se ha consultado sobre su valoracin de las TIC en

    sus particulares campos de actuacin.Pese a que en los ltimos aos las empresas han ope-

    rado en un entorno de importantes dicultades econ-

    micas, la evolucin tecnolgica de las compaas hamantenido una senda creciente. Los expertos de losdistintos sectores estudiados arman ser conscientes

    de los importantes benecios ligados a la implantaciny desarrollo de TIC en el entorno empresarial.

    Esperamos que los resultados aqu recogidos, entrelos que se incluyen nuevas tendencias del mercado, re-sulten de utilidad a todos los agentes directa o indirec-

    tamente relacionados: a las administraciones pbli-cas, como base de referencia a la hora de disear suspolticas pblicas de apoyo a las empresas en un entor-

    no TIC; a los proveedores de tecnologa, para conocermejor las necesidades de las empresas clientes; y a las

    propias empresas, para poder establecer un diagnsti-co sobre su capacitacin tecnolgica actual y futura ycmo afecta a sus negocios.

    Por ltimo, no queremos dejar pasar esta ocasin sin

    agradecer de manera muy especial al INE su inestima-ble colaboracin, ya que gracias a ellos disponemos del

    ms amplio y riguroso abanico de datos sobre las TIC enlas empresas espaolas.

    PEDRO MARTN JURADODIRECTOR DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONESY LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN (ONTSI)

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    7/1457

    Fundetec en su propia esencia como fundacin esel resultado de una conviccin: la de que la sumade esfuerzos, el trabajo en equipo y la colabora-cin propician siempre mejores resultados que la des-agregacin de ideas, de fuerzas y de recursos. As, del

    mismo modo que nosotros mismos somos el fruto dela colaboracin entre el sector pblico y el privado para,

    en nuestro caso, fomentar el avance de la Sociedad dela Informacin y el uso de las Tecnologas de la Infor-macin y la Comunicacin (TIC) en Espaa, en el ejer-cicio de nuestra labor siempre buscamos compaeros

    de viaje que nos permitan obtener el mejor de los resul-tados en cada cosa que hacemos.

    Me permito armar que algo que hemos sabido hacer

    bien en todos estos aos es nuestro Informe ePyme.Prueba de ello es que desde su primera edicin, publi-

    cada en 2009, se ha convertido en un referente para elsector tecnolgico, y en consulta de cabecera para pe-

    riodistas y analistas sectoriales respecto a la implanta-cin de las TIC en las pequeas y medianas empresasde nuestro pas.

    Esta quinta edicin que ahora presentamos repre-

    senta un punto de inexin en el histrico de este in-forme, dado que, siguiendo nuestra poltica de unin deesfuerzos, es la primera que realizamos en estrecha

    colaboracin con un gran compaero de viaje: el Obser-vatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Socie-dad de la Informacin (ONTSI) de nuestro patrono Red.

    es. La metodologa ha cambiado en algunos aspectos,pero el informe mantiene su espritu absolutamente

    sectorial, que es, a mi juicio, su gran baza y su valordiferencial. Y como siempre, ofrece una amplia visindel estado actual en el que se encuentran nuestras

    pymes y microempresas (las grandes olvidadas enotros estudios que pretenden aportar datos similares)respecto a la disponibilidad de las distintas herramien-

    tas tecnolgicas y al uso especco que hacen de ellas.Si echamos un vistazo a aquella primera edicin del

    Informe ePyme podemos comprobar la notable evolu-

    cin tecnolgica que ha vivido nuestro tejido empresa-

    rial en los ltimos cinco aos: en 2008 la media de pe-netracin del ordenador en la microempresa espaola

    era del 61%, y la de Internet, del 48%; en 2012, el 71% delas empresas de menos de 10 empleados tiene ordena-dor y el 65% utiliza Internet. No obstante, en esta lti-

    ma entrega an se sigue constatando un elevado gradode desconocimiento respecto a las utilidades reales que

    aportan estas tecnologas, y que es la causa principal desu ausencia de uso en el caso de aquellas empresas queno disponen de ellas. Por tanto, sigue siendo necesarioavanzar en los aspectos relacionados con la informa-

    cin y la formacin de cara a las empresas, en la ade-cuacin de las soluciones y servicios por parte de los

    proveedores tecnolgicos, y en los incentivos por partede las administraciones pblicas para alcanzar un ni-vel ptimo de competitividad de nuestra economa.

    Quiero agradecer la labor de las asociaciones secto-riales, cuyo papel es clave en la elaboracin de este in-

    forme, ya que son ellas quienes nos aportan el intere-sante anlisis cualitativo de las soluciones tecnolgicaspropias de cada sector; de las particularidades de susprocesos de negocio; de las debilidades y amenazas,

    fortalezas y oportunidades que lo caracterizan En de-nitiva, de sus necesidades, sus dicultades y sus de-mandas.

    Quiero agradecer tambin a todas aquellas empresasdel sector TIC que han tenido en cuenta, a lo largo de

    todos estos aos, las recomendaciones recogidas en

    nuestro Informe ePyme para adecuar sus soluciones ydispositivos de manera que se adaptaran mejor a los

    requerimientos de nuestras pymes; a aquellas admi-nistraciones pblicas que las han tomado como refe-rencia para disear sus polticas pblicas de impulso a

    la innovacin del tejido empresarial; y a todas y cadauna de las empresas que han realizado un esfuerzo enlos ltimos aos por tecnicar sus procesos.

    Conseguir que nuestro pas avance en la senda de lacompetitividad y el crecimiento es tarea de todos.Nuestra pequea aportacin es este anlisis. Cona-

    mos en que sus pginas sean realmente de utilidad.

    ALFONSO ARBAIZA BLANCO-SOLERDIRECTOR GENERAL DE FUNDETEC

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    8/1458

    El ao 2012 ha vuelto a ser complicado para la co-yuntura econmica espaola, que ha impulsadoa las empresas a perseguir dos objetivos muyclaros: el aumento de su productividad y el incrementode las exportaciones, para contrarrestar la cada de las

    ventas nacionales a causa de la contraccin del merca-do interior. Para la consecucin de ambos objetivos, lasTIC estn jugando un papel esencial. Por quinto aoconsecutivo, el Informe ePyme. Anlisis sectorial deimplantacin de las TIC en la PYME espaola pre-senta una imagen ntida del grado de adopcin de lasTecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC)

    en las empresas espaolas, y de cmo esta adopcinest contribuyendo a alcanzar ambos objetivos, permi-

    tiendo a las empresas situarse en la rampa de despeguede la recuperacin. Los empresarios se muestran ple-

    namente conscientes de la importancia de fomentar

    un uso inteligente de las TIC en sus procesos de negocio,

    por lo que, a pesar de la difcil situacin econmica,continan apostando por su implantacin.

    El anlisis realizado en esta nueva edicin del infor-

    me combina elementos cuantitativos, que muestran el

    grado de implantacin y uso de diversas tecnologas yservicios, con investigaciones cualitativas, que han

    permitido identicar las claves para un mejor aprove-chamiento de las TIC en el mbito empresarial. Todoello sin perder de vista el enfoque sectorial que desde su

    primera ha sido su sea de identidad.Para el anlisis cuantitativo se ha partido de la in-

    formacin recogida por el Instituto Nacional de Esta-

    dstica (INE) a travs de su encuesta sobre el uso de lasTIC y el comercio electrnico en las empresas, facilita-

    da por el Observatorio Nacional de las Telecomunica-

    ciones y de la Sociedad de la Informacin (ONTSI) de

    1/ Introduccin

    12Informe

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    9/1459

    1 / Anlisis sectorial de implantacin de las TIC en la pyme espaola

    Red.es, en virtud del convenio de colaboracin suscri-to con Fundetec. Por su parte, la investigacin cualita-tiva se ha llevado a cabo mediante entrevistas con los

    responsables tcnicos de las asociaciones sectorialesms representativas de cada uno de los sectores ana-lizados en el informe. Como novedad de esta edicin,

    esta entrevista cualitativa se ha complementado conla celebracin de unfocus group con empresas asocia-das a cada entidad sectorial, que ha permitido com-

    plementar y ampliar la informacin recabada en laentrevista personal con el responsable de la asocia-cin. Ambas fuentes de informacin han permitido

    realizar un anlisis exhaustivo acerca de aspectos cr-

    ticos como las herramientas tecnolgicas crticas encada sector, las barreras existentes al uso de las TIC,los impulsores de su adopcin o su impacto en cadaproceso del negocio.

    El enfoque sectorial contina siendo el principal va-lor aadido de este informe. La descripcin particulari-zada para cada sector de la implantacin y uso de las

    TIC es, una vez ms, su verdadera esencia. En esta edi-cin, y debido a los cambios experimentados en el pro-ceso de recogida de informacin, los sectores analiza-

    dos han sido modificados para adaptarlos a las

    categoras recogidas por el INE: Industria; Construc-cin; Venta y Reparacin de Vehculos a Motor; Comer-

    cio Mayorista; Comercio Minorista; Hoteles, Campingsy Agencias de Viaje; Transporte y Almacenamiento; In-

    formtica, Telecomunicaciones y Servicios Audiovisua-les; Actividades Inmobiliarias, Administrativas y Servi-cios Auxiliares; y Actividades Profesionales, Cientcas

    y Tcnicas. Todos ellos representan el 74,8% de las em-presas de nuestro pas, lo que da una idea de la repre-sentatividad de las conclusiones y recomendaciones

    recogidas en el informe.El informe presenta una estructura similar a la utili-

    zada en las anteriores ediciones. De esta forma, el pri-

    mer captulo est centrado en la descripcin de la es-tructura empresarial de la economa espaola,analizando la distribucin sectorial de las empresas, y

    en la comparativa intersectorial de implantacin de lasTIC, abarcando desde las infraestructuras bsicas has-

    ta servicios avanzados de comunicaciones.Los captulos dedicados a cada uno de los sectores

    incluyen una primera seccin que analiza su compo-

    sicin empresarial a travs del nmero y tipo de em-

    presas que lo conforman. La siguiente seccin estdedicada al anlisis cuantitativo de las diversas herra-mientas y servicios TIC implantados en las empresas

    del sector. Este anlisis comienza por la implantacinde la infraestructura bsica, siguiendo por la conecti-vidad y uso de Internet, la presencia de pgina web, la

    utilizacin de herramientas de gestin empresarial, laAdministracin electrnica y el uso de las redes socia-les con nes empresariales. Como novedad, este ao

    los captulos dedicados a los sectores incluyen unapartado relativo a la formacin en TIC prestada porlas empresas a sus empleados.

    La descripcin cuantitativa de la implantacin de las

    TIC en cada sector se complementa con el anlisis cua-litativo, que comienza con la descripcin de los princi-pales procesos de negocio del sector y las herramientasTIC ms relevantes que facilitan su gestin. Tras ello,

    se describen las principales amenazas y barreras quefrenan la implantacin y uso de las TIC, as como lasfortalezas del sector y las oportunidades que pueden

    facilitar la adopcin de las nuevas tecnologas. El an-lisis cualitativo naliza con una serie de recomenda-ciones a los agentes directamente implicados en la

    implantacin de las TIC (proveedores tecnolgicos, ad-

    ministraciones pblicas y las propias empresas) con elobjetivo de contribuir al avance de esta implantacin

    y a su correcta adecuacin a las necesidades de cadauno de los sectores.

    Las entidades que han prestado su colaboracin parala elaboracin del anlisis cualitativo del InformeePyme 2012 son: el Centro Espaol de Logstica (CEL); la

    Unin de Profesionales y Trabajadores Autnomos(UPTA); el Instituto Tecnolgico Hotelero (ITH); la Aso-ciacin de Turismo Rural de Valle del Jerte; la Confede-

    racin Espaola de Comercio (CEC), la Organizacin delos Artesanos de Espaa (Ocio y Arte); la FederacinEspaola de Industrias de la Alimentacin y Bebidas

    (FIAB); la Asociacin Multisectorial de Empresas de laElectrnica, las Tecnologas de la Informacin y Co-municacin, de las Telecomunicaciones y de los Con-

    tenidos Digitales (AMETIC); la Asociacin Empresarialde la Gestin Inmobiliaria (AEGI); la Confederacin

    Nacional de la Construccin (CNC); la Federacin deAsociaciones de Concesionarios de la Automocin (FA-CONAUTO); y RASI, Economistas Auditores de Sistemas

    de la Informacin.

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    10/14510

    2/ Las TIC enla empresa espaola

    12Informe

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    11/14511

    2 / Las TIC en la empresa espaola

    2.1 Distribucin sectorial de laempresa en Espaa

    Empresas por nmero de empleadosSegn datos del Directorio Central de Empresas (DIR-

    CE) publicados por el Instituto Nacional de Estadstica(INE), en enero de 2012 haba en Espaa un total de

    3.199.617 empresas, el 95,4% de ellas con un mximo de9 empleados. Las empresas pequeas (de 10 a 49 em-pleados) representan un 3,8% del total, seguidas de las

    medianas (de 50 a 199 empleados), con un 0,6%, y porltimo las grandes compaas (de 200 o ms emplea-

    dos) tienen un peso del 0,2%. Entre las 3.053.377 empre-sas de menos de 10 empleados, denominadas mi-croempresas, el 86,2% tiene un mximo de 2 empleados.

    Representatividad de la masa laboralDe acuerdo a la Encuesta de Coyuntura Laboral del

    Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en el tercertrimestre de 2012 el total de los 11,23 millones de emplea-

    dos se reparta en porcentajes similares entre microem-

    presas, pequeas, medianas y grandes empresas.Las grandes empresas de ms de 250 trabajadores y las

    empresas de 1 a 10 aglutinan los mayores porcentajes,con el 28% y el 26,3% del total de efectivos laborales, res-pectivamente. A continuacin se sitan las pequeas (de

    11 a 50 empleados), con el 23,9% de los trabajadores, y lasmedianas (de 51 a 250 empleados), con el 21,9%.

    Cabe considerar que los datos estadsticos proporcio-

    nados de masa laboral no incluyen a miembros de laempresa que no sean empleados, es decir, ni a socios opropietarios de microempresas ni a autnomos, por lo

    que si se tuviesen en cuenta, el peso correspondiente a

    las microempresas se incrementara notablemente.

    Empresas por comunidad autnomaCuatro comunidades autnomas concentran el 59,9%

    de las casi 3,2 millones de empresas espaolas: Catalu-a (18,5%), Madrid (15,6%), Andaluca (15,1%) y C. Valen-

    ciana (10,7%). Les siguen, con porcentajes entre el 5% yel 7%, Galicia (6,1%), Castilla y Len (5,2%) y Pas Vasco(5%). El resto de CC.AA. se encuentra por debajo del 5%,

    como se reeja en la siguiente tabla y en el mapa deEspaa a continuacin.

    Microempresas(de 0 a 9) 95,4%

    De 3 a 9 empleados 13,8%

    De 0 a 2 empleados 86,2%

    FIGURA 1: DISTRIBUCIN DE EMPRESAS YMICROEMPRESAS EN ESPAA SEGNNMERO DE EMPLEADOS

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del DIRCE. INE, enero 2012.

    De 51 a 250trabajadores

    21,9%

    FIGURA 2: DISTRIBUCIN DE LOSEMPLEADOS POR TAMAO DE EMPRESA

    Fuente: ONTSI a partir de datos de la Encuesta

    de Coyuntura Laboral (MEYSS), tercer trimestre 2012.

    De 11 a 50trabajadores

    23,9%

    De 1 a 10trabajadores26,3%

    Ms de 250trabajadores28%

    Grandes (de 200 o ms) 0,2%

    Medianas (de 50 a 199) 0,6%

    Pequeas (de 10 a 49) 3,8%

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    12/145

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    13/14513

    2 / Las TIC en la empresa espaola

    Agrupacin sectorial de microempresasLa siguiente tabla recoge la distribucin de las mi-

    croempresas en funcin de las diez agrupaciones secto-

    riales utilizadas en el presente estudio, con los cdigosde la Clasicacin Nacional de Actividades Econmicas2009 (CNAE-2009) que componen cada una. Esta clasi-

    cacin se usa a lo largo de todo el estudio, permitiendomostrar resultados desagregados. Las agrupaciones sec-toriales comprenden las empresas a las que se dirige la

    Encuesta sobre el uso de Tecnologas de la Informaciny las Comunicaciones (TIC) y comercio electrnico (CE)de INE, fuente estadstica del presente estudio. Estas

    agrupaciones sectoriales abarcan el 74,7% del total de

    microempresas espaolas. Las agrupaciones de mayor

    peso en el tejido de las microempresas son las corres-

    pondientes al comercio minorista (15,7%), la construc-cin (14,5%) y las actividades profesionales, cientcas y

    tcnicas (11,9%). En estos tres sectores se encuentranagrupadas casi el 42% de las microempresas espaolas.

    El siguiente bloque est formado por las actividadesinmobiliarias y administrativas (8,8%), transporte y al-

    macenamiento (6,7%), comercio mayorista (6,7%) e in-dustria (5,8%). El ltimo bloque queda constituido porsectores de actividad que concentran menos del 5% de

    las microempresas espaolas (categoras de venta y re-paracin de vehculos a motor; informtica, telecomu-

    nicaciones y servicios audiovisuales; hoteles, campings

    y agencias de viaje).

    FIGURA 5: AGRUPACIN SECTORIAL DE EMPRESAS DE 0 A 9 EMPLEADOS

    Fuente: ONTSI a partir de datos de DIRCE, INE, enero 2012.

    N Nombre de la agrupacinCNAE2009 Detalle agrupacin

    Totalmicro-

    empresas(DIRCE 2012)

    % deltotal

    micro-empresas

    1 Industria 10 a 3910-33: Industria Manufacturera; 35: Suministro deenerga Elctrica, gas vapor y aa; 36-39: suministro

    de agua, saneamiento, residuos y descontaminacin

    176.443 5,8%

    2 Construccin 41 a 43 Construccin 443.316 14,5%

    3 Venta y reparacinvehculos a motor 45Venta y reparacin de vehculos de motor y

    motocicletas 64.026 2,1%

    4 Comercio mayorista 46 Comercio al por mayor 205.186 6,7%

    5 Comercio minorista 47 Comercio al por menor (excepto vehculos de motor) 478.460 15,7%

    6 Hoteles, campings yagencias de viaje 55 y 79 Hoteles y campings; Agencias de viaje 31.034 1%

    7 Transporte y almacenamiento 49 a 53 Transporte y almacenamiento (incluye correos) 203.725 6,7%

    8 Informtica, telecomunicacionesy servicios audiovisuales 58 a 63 Informacin y Comunicaciones(incluye servicios audiovisuales) 50.439 1,7%

    9Actividades inmobiliarias,

    administrativas yservicios auxiliares

    68 + (77a 82

    sin 79)

    68: Actividades Inmobiliarias; (77 a 82 sin 79)Actividades Administrativas y servicios auxiliares

    (Sin 79 de agencias de viaje)267.530 8,8%

    10 Actividades profesionales,cientficas y tcnicas 69 a 74(69 a 74) Actividades Profesionales Cientficas y

    Tcnicas (sin 75: veterinaria) 361.866 11,9%

    TOTAL EMPRESAS DE SECTORES ABARCADOS POR LA ENCUESTA (UNIVERSO ENCUESTA) 2.282.025 74,7%

    RESTO DE MICROEMPRESAS (SECTORES NO CUBIERTOS POR LA ENCUESTA) 771.352 25,3%

    TOTAL MICROEMPRESAS ESPAOLAS 3.053.377 100%

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    14/145

    2 / Las TIC en la empresa espaola

    14

    Agrupacin sectorial de pymesy grandes empresas

    Siguiendo la misma dinmica que en el apartado an-

    terior, se presenta una tabla que recoge la distribucinde las pymes y grandes empresas en funcin de las diezagrupaciones sectoriales utilizadas en el informe. Las

    agrupaciones de mayor peso en el tejido de las pymes ygrandes empresas son las correspondientes a la indus-tria (20,3%), la construccin (13,1%) y el comercio mayo-

    rista (9,6%). En estos tres sectores se encuentran ubica-das el 43% de pymes y grandes empresas espaolas.

    El siguiente bloque est formado por las actividadesinmobiliarias y administrativas (7,3%), transporte y al-

    macenamiento (5,9%), actividades profesionales (6%),

    comercio minorista (5,1%) y venta y reparacin de ve-

    hculos a motor (3%). El ltimo bloque est compuestopor sectores de actividad que concentran alrededor del

    5% de las pymes y grandes empresas espaolas (infor-mtica, telecomunicaciones y servicios audiovisuales;hoteles, campings y agencias de viaje).

    Fuente: ONTSI a partir de datos de DIRCE, INE, enero 2012.

    FIGURA 6: AGRUPACIN SECTORIAL DE EMPRESAS DE 10 O MS EMPLEADOS

    N Nombre de la agrupacinCNAE2009 Detalle agrupacin

    Totalempresas

    (DIRCE 2012)

    % deltotal

    empresas

    1 Industria 10 a 3910-33: Industria Manufacturera; 35: Suministro deenerga Elctrica, gas vapor y aa; 36-39: suministro

    de agua, saneamiento, residuos y descontaminacin

    29.691 20,3%

    2 Construccin 41 a 43 Construccin 19.086 13,1%

    3 Venta y reparacinvehculos a motor 45Venta y reparacin de vehculos de motor y

    motocicletas 4.399 3%

    4 Comercio mayorista 46 Comercio al por mayor 14.059 9,6%

    5 Comercio minorista 47 Comercio al por menor (excepto vehculos de motor) 7.527 5,1%

    6 Hoteles, campings yagencias de viaje 55 y 79 Hoteles y campings; Agencias de viaje 3.543 2,4%

    7 Transporte y almacenamiento 49 a 53 Transporte y almacenamiento (incluye correos) 8.618 5,9%

    8 Informtica, telecomunicacionesy servicios audiovisuales 58 a 63 Informacin y Comunicaciones (incluye serviciosaudiovisuales) 4.023 2,8%

    9Actividades inmobiliarias,

    administrativas yservicios auxiliares

    68 + (77a 82 sin

    79)

    68: Actividades Inmobiliarias; (77 a 82 sin 79)Actividades Administrativas y servicios auxiliares

    (Sin 79 de agencias de viaje)10.680 7,3%

    10 Actividades profesionales,cientficas y tcnicas 69 a 74(69 a 74) Actividades Profesionales Cientficas y

    Tcnicas (sin 75: veterinaria) 8.768 6%

    TOTAL EMPRESAS DE SECTORES ABARCADOS POR LA ENCUESTA (UNIVERSO ENCUESTA) 110.394 75,5%

    RESTO DE EMPRESAS (SECTORES NO CUBIERTOS POR LA ENCUESTA) 35.846 24,5%

    TOTAL PYMES Y GRANDES EMPRESAS ESPAOLAS 146.240 100%

    LAS AGRUPACIONES DE MAYORPESO ENTRE LAS PYMES Y GRANDESEMPRESAS SON LAS CORRESPONDIENTES AINDUSTRIA 20,3%, CONSTRUCCIN 13,1%

    Y COMERCIO MAYORISTA 9,6%.

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    15/145

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    16/145

    2 / Las TIC en la empresa espaola

    16

    Considerando las microempresas, la penetracin me-dia nacional del ordenador se sita en el 71,3%, 27 puntosporcentuales menos que en las empresas de 10 o ms

    empleados. Se sitan por debajo de esa media los secto-res de transporte y almacenamiento (41%), comerciominorista (55%), construccin (66,8%), actividades in-

    mobiliarias, administrativas y servicios auxiliares(68,9%) e industria (70,1%). Los sectores cuya penetracindel ordenador en las microempresas se aproxima ms

    al nivel de pymes y grandes empresas son el de activida-des profesionales, cientcas y tcnicas, y el de inform-tica, telecomunicaciones y servicios audiovisuales.

    El telfono mvil es el otro gran equipamiento TIC en

    las empresas. La penetracin media nacional en pymesy grandes empresas alcanza el 93,8% y de los diez sec-tores analizados, ocho superan el 90% de penetracin.

    En el caso de las microempresas la penetracin me-

    dia es del 72,4%, superando en un punto porcentual alordenador. Los sectores con mayor penetracin de tele-

    fona mvil en microempresas son los de informtica,telecomunicaciones y servicios audiovisuales (87,4%),comercio mayorista (85,3%) y actividades profesiona-les, cientcas y tcnicas (83,9%).

    El sector en el que existe una mayor diferencia depenetracin segn el tamao de la empresa es el de

    actividades inmobiliarias, administrativas y servicios

    FIGURA 8: EMPRESAS CON TELEFONA MVIL

    Actividades profesionales,cientficas y tcnicas

    Actividades inmobiliarias,administrativas y servicios auxiliares

    Informtica, telecomunicaciones yservicios audiovisuales

    Transporte y almacenamiento

    Hoteles, campings y agencias de viaje

    Comercio minorista

    Comercio mayorista

    Venta y reparacin de vehculos

    Construccin

    Industria

    Total

    83,9%

    92,4%57,4%

    96,6%87,4%

    95,5%76,8%

    87%74,1%

    88,6%55,7%

    97,6%85,3%

    93,8%67,8%

    95,2%79,4%

    68,1%

    72,4%93,8%

    93,3%

    91,4%

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: total de empresas.

    Pyme y gran empresa Microempresa

    Comerciomayorista

    Microempresa

    85,3%

    Pyme y gran empresa

    97,6%

    EN LAS MICROEMPRESAS, LA PENETRACINMEDIA DEL MVIL ES DEL 72,4%, SUPERANDOEN UN PUNTO PORCENTUAL AL ORDENADOR

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    17/145

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    18/145

    2 / Las TIC en la empresa espaola

    18

    conexiones de banda ancha ja. Las tecnologas DSLson las ms utilizadas (92,7% de microempresas y 95%de pymes y grandes empresas con acceso a Internet).

    En referencia a la conexin porbanda ancha mvil,la penetracin ucta considerablemente dependien-do del sector y tamao de la empresa. Una vez ms se

    sita a la cabeza el sector de informtica, telecomuni-caciones y servicios audiovisuales, seguido de las ac-tividades profesionales, cientcas y tcnicas y del

    comercio mayorista. En promedio, los que menos uti-lizan la banda ancha mvil son el comercio minoris-ta, venta y reparacin de vehculos e industria.

    Considerando el tamao de la empresa, la penetra-

    cin de la banda ancha mvil supera el 50% en laspymes y grandes empresas de todos los sectores ana-lizados. En el caso de las de menos de 10 empleados,

    nicamente tres de los diez sectores supera el 50% de

    penetracin.La variacin porcentual de la penetracin en un mis-

    mo sector dependiendo del tamao de la empresa seencuentra en un intervalo entre los 20 y los 30 puntosporcentuales, con la excepcin del de venta y reparacinde vehculos, en el que es an mayor.

    Pgina web corporativaLa pgina web corporativa alcanza una penetracin

    media del 71% entre las pymes y grandes empresas y

    un 28,6% entre las microempresas con acceso a Inter-net. Considerando las compaas de 10 o ms emplea-

    dos, seis de los diez sectores analizados superan lapenetracin media, destacando el de hoteles, cam-pings y agencias de viaje y el de informtica, teleco-

    FIGURA 10: EMPRESAS CON ACCESO A INTERNET MEDIANTE BANDA ANCHA MVIL

    Actividades profesionales,cientficas y tcnicas

    Actividades inmobiliarias,administrativas y servicios auxiliares

    Informtica, telecomunicaciones yservicios audiovisuales

    Transporte y almacenamiento

    Hoteles, campings y agencias de viaje

    Comercio minorista

    Comercio mayorista

    Venta y reparacin de vehculos

    Construccin

    Industria

    Total

    54,6%

    59,9%46%

    90,4%71,4%

    66,1%45,1%

    60,3%37,1%

    54,2%23,4%

    72,3%50,9%

    62,8%27,2%

    64,4%36,9%

    35,9%

    42,9%65,4%

    61,1%

    78,3%

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: empresas con acceso a Internet.

    Pyme y gran empresa Microempresa

    Comerciominorista

    Microempresa

    23,4%

    Pyme y gran empresa

    54,2%

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    19/14519

    2 / Las TIC en la empresa espaola

    municaciones y servicios audiovisuales, ambos conpenetraciones superiores al 90%. Todos los sectoresconrman que la web es la mejor carta de presenta-

    cin de las empresas, funcin directamente asociadacon los procesos de marketing.

    En el mbito de las microempresas, la disponibili-

    dad de pgina web no es mayoritaria: slo dos secto-res alcanzan el 50% de penetracin: hoteles, campings

    y agencias de viajes e informtica, telecomunicacio-

    nes y servicios audiovisuales; en el resto se sita pordebajo del 40%.

    La pgina web corporativa es la herramienta TIC cuyapenetracin vara ms en funcin del tamao de la em-presa. La diferencia en la penetracin media a nivel na-

    cional entre microempresas y pymes y grandes empre-sas es de 42,4 puntos porcentuales, aumentando hastalos 56 puntos porcentuales en el sector de venta y repa-

    racin de vehculos o hasta los 50,5 puntos en el sectorde actividades profesionales, cientcas y tcnicas.

    Movilidad

    La gestin de la movilidad de los empleados se haconvertido en un reto para las empresas, dado el incre-

    FIGURA 11: EMPRESAS CON PGINA WEB CORPORATIVA

    Actividades profesionales,cientficas y tcnicas

    Actividades inmobiliarias,administrativas y servicios auxiliares

    Informtica, telecomunicaciones yservicios audiovisuales

    Transporte y almacenamiento

    Hoteles, campings y agencias de viaje

    Comercio minorista

    Comercio mayorista

    Venta y reparacin de vehculos

    Construccin

    Industria

    Total

    28,2%

    67,6%29,1%

    92,4%58,8%

    59,5%14,7%

    94,7%74,6%

    55,2%25%

    73,5%29%

    74,4%18,5%

    62,2%22,4%

    39,2%

    28,6%71%

    75%

    78,7%

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: empresas con acceso a Internet.

    Pyme y gran empresa Microempresa

    Hoteles,campings y

    agencias de viaje

    Microempresa

    74,6%

    Pyme y gran empresa

    94,7%

    LA PGINA WEB CORPORATIVA ALCANZAUNA PENETRACIN MEDIA DEL 71% ENTREPYMES Y GRANDES EMPRESAS Y DEL 28,6%ENTRE LAS MICROEMPRESAS

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    20/145

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    21/145

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    22/145

    2 / Las TIC en la empresa espaola

    22

    Trmites con la Administracin PblicaEl uso de la eAdministracin est plenamente im-

    plantado entre las pymes y grandes empresas: el 85,1%

    de ellas interacta con la Administracin Pblica atravs de Internet. En el caso de las empresas de me-nos de 10 empleados, este porcentaje desciende hasta

    el 61,3%. En ambos casos los principales motivos deinteraccin con la Administracin por medios tele-mticos son la obtencin de informacin y la solicitud

    de impresos y formularios.Considerando pymes y grandes empresas, el anlisis

    por sectores muestra cmo los ms activos en el uso de

    la eAdministracin son los de actividades profesiona-

    les, cientcas y tcnicas; informtica, telecomunica-ciones y servicios audiovisuales; y transporte y alma-

    cenamiento. Resulta destacado este ltimo sector, dado

    que en el resto de herramientas tecnolgicas analiza-das se sita entre los de menor implantacin.

    Respecto a las microempresas, existe una notable di-ferencia en la penetracin alcanzada por los tres secto-res que ms utilizan la eAdministracin (actividadesprofesionales, cientcas y tcnicas; informtica, tele-

    comunicaciones y servicios audiovisuales; y activida-des inmobiliarias, administrativas y servicios auxilia-res), todos por encima del 65%, y el resto de sectores,

    con penetraciones entre el 35% y el 54%.Al igual que suceda con el anlisis de la pgina web

    corporativa, en la mayora de los sectores existe una

    gran diferencia entre el uso de la eAdministracin porparte de las microempresas y por parte de las pymes y

    FIGURA 14: EMPRESAS QUE INTERACTAN CON LA ADMINISTRACIN PBLICA A TRAVSDE INTERNET

    Actividades profesionales,cientficas y tcnicas

    Actividades inmobiliarias,administrativas y servicios auxiliares

    Informtica, telecomunicaciones yservicios audiovisuales

    Transporte y almacenamiento

    Hoteles, campings y agencias de viaje

    Comercio minorista

    Comercio mayorista

    Venta y reparacin de vehculos

    Construccin

    Industria

    Total

    93%77,2%

    90,9%50,3%

    81,1%49,9%

    70,8%45,1%

    53,9%

    35,8%

    83,5%

    85,8%

    86,7%51,8%

    49,4%84,1%

    85,1%61,3%

    95,2%86,1%

    84,2%67,4%

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: total de empresas.

    Pyme y gran empresa Microempresa

    Act. inmob.,administrativas

    y serv. auxiliares

    Microempresa

    67,4%

    Pyme y gran empresa

    84,2%

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    23/14523

    2 / Las TIC en la empresa espaola

    grandes empresas. Se percibe, por tanto, una brechaclara en el uso de la Administracin electrnica en lossectores menos avanzados tecnolgicamente en fun-

    cin del tamao de la empresa.

    Redes SocialesEl uso de las redes sociales ya es una realidad que

    afecta a cualquier sector y tipo de empresa, en mayor o

    menor medida, incrementando notablemente su utili-zacin como herramienta de marketing y comunica-cin con los clientes. Precisamente, en aquellos secto-

    res ms avanzados tecnolgicamente y en aquellosotros en los que el proceso de marketing aporta un ma-

    yor valor aadido, estas herramientas alcanzan pene-traciones ms elevadas, como es el caso del sector de lainformtica, telecomunicaciones y servicios audiovi-

    suales (57,9% de penetracin en pymes y grandes em-

    presas) y en el de hoteles, campings y agencias de viajes(44,1% de penetracin en pymes y grandes empresas).

    En el caso de las microempresas estos dos sectores son,igualmente, los que ms destacan. En el resto, la utili-zacin de las redes sociales aun es minoritaria y los

    empresarios no tienen claro los benecios que aportan.

    Formacin en TICLa formacin en Tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin (TIC) es imprescindible para poder lle-

    var a cabo la implantacin y un uso eciente de lasmismas en las empresas. Sin embargo, el porcentaje

    de empresas que ofrece formacin en TIC a sus em-pleados es an bajo. nicamente el 16,3% de las pymesy grandes empresas ofrece este tipo de formacin.

    FIGURA 15: EMPRESAS QUE UTILIZAN LAS REDES SOCIALES POR MOTIVOS DE TRABAJO

    Actividades profesionales,cientficas y tcnicas

    Actividades inmobiliarias,administrativas y servicios auxiliares

    Informtica, telecomunicaciones yservicios audiovisuales

    Transporte y almacenamiento

    Hoteles, campings y agencias de viaje

    Comercio minorista

    Comercio mayorista

    Venta y reparacin de vehculos

    Construccin

    Industria

    Total 9%17,4%

    5,8%12,7%

    4,4%10%

    6,2%22,6%

    10,1%14,5%

    8,2%23%

    24,4%44,1%

    33,3%57,9%

    26,8%15,7%

    16%8,8%

    10,7%1,6%

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: total de empresas.

    Pyme y gran empresa Microempresa

    Construccin

    Microempresa

    4,4%

    Pyme y gran empresa

    10%

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    24/145

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    25/14525

    2 / Las TIC en la empresa espaola

    FIGURA 16: COMPARATIVA SECTORIAL DE LA ADOPCIN DE LA TECNOLOGA ENMICROEMPRESAS

    FIGURA 17: COMPARATIVA SECTORIAL DE LA ADOPCIN DE LA TECNOLOGA EN PYMES YGRANDES EMPRESAS

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: total de empresas.

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: total de empresas.

    Informtica,telecomunicaciones yservicios audiovisuales

    Infraestructura TIC bsica

    Her

    ramientasdegestiny

    p

    resenciaenInternet

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    21

    0

    4 5 6 7 8 9 10

    Transporte yalmacenamiento

    Comerciominorista

    Actividadesinmobiliarias,administrativas yservicios auxiliares

    Venta yreparacin devehculos

    Hoteles, campingsy agencias de viaje

    Actividades

    profesionales,cientficas y tcnicasComerciomayoristaIndustria Construccin

    Informtica,telecomunicaciones yservicios audiovisuales

    Infraestructura TIC bsica

    Herramientasd

    egestiny

    presenciaen

    Internet

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    49,2 9,3 9,4 9,5 9,6 9,7 9,8 9,9 10

    Transporte yalmacenamiento

    Comercio

    minorista

    Actividadesinmobiliarias,administrativas yservicios auxiliares

    Venta y reparacinde vehculos

    Hoteles, campingsy agencias de viaje

    Actividadesprofesionales,cientficas ytcnicas

    Comerciomayorista

    Industria

    Construccin

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    26/14526

    3/ Sector Industria3.1 Magnitudes del sector

    En 2011 el sector de la industria estaba formado por ms de 200.000 empresas, de las cuales ms del 85% son

    microempresas. Dentro de este sector, la rama que cuenta con un mayor nmero de empresas es la fabricacin deproductos metlicos, excepto maquinaria y equipo, con el 19% del total, seguida de la industria de la alimentacin,con el 11,7% de las empresas.

    12Informe

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    27/14527

    3 / Sector Industria

    AO 2012 TotalTOTAL

    MICR0-EMPRESAS TOTALPEQUEAS TOTALMEDIANAS TOTALGRANDES

    Total

    Total grupos CNAE2009 3.199.617 3.053.377 122.183 19.134 4.923

    10 Industria de la alimentacin 24.171 19.143 4.053 768 207

    11 Fabricacin de bebidas 5.025 4.173 723 98 31

    12 Industria del tabaco 47 32 8 3 4

    13 Industria textil 6.437 5.567 754 104 12

    14 Confeccin de prendas de vestir 9.710 8.710 909 70 21

    15 Industria del cuero y del calzado 4.707 3.803 826 75 316 Industria de la madera y del corcho, excepto

    muebles; cestera y espartera 12.707 11.520 1.082 94 11

    17 Industria del papel 1.870 1.201 488 143 38

    18 Artes grficas y reproduccin de soportes grabados 15.600 14.242 1.233 114 11

    19 Coqueras y refino de petrleo 19 8 5 3 3

    20 Industria qumica 3.715 2.499 871 265 80

    21 Fabricacin de productos farmacuticos 375 158 97 63 57

    22 Fabricacin de productos de caucho y plsticos 5.123 3.571 1.221 273 58

    23 Fabricacin de otros productos minerales no metlicos 10.397 8.285 1.736 311 65

    24 Metalurgia; fabricacin de productosde hierro, acero y ferroaleaciones 1.411 866 339 140 66

    25 Fabricacin de productos metlicos,excepto maquinaria y equipo 39.245 34.008 4.606 560 71

    26 Fabricacin de productos informticos,electrnicos y pticos 2.796 2.313 373 84 26

    27 Fabricacin de material y equipo elctrico 2.441 1.691 542 163 45

    29 Fabricacin de vehculos de motor,remolques y semirremolques 2.005 1.312 407 179 107

    30 Fabricacin de otro material de transporte 869 616 155 65 33

    31 Fabricacin de muebles 15.369 13.904 1.316 135 1432 Otras industrias manufactureras 9.808 9.170 563 59 16

    33 Reparacin e instalacin de maquinaria y equipo 10.575 9.458 942 142 33

    35 Suministro de energa elctrica,gas, vapor y aire acondicionado 15.036 14.784 191 38 23

    36 Captacin, depuracin y distribucin de agua 2.840 2.535 189 73 43

    37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 488 383 92 11 2

    38 Recogida, tratamiento yeliminacin de residuos; valorizacin 3.027 2.227 558 174 68

    39 Actividades de descontaminacin y otrosservicios de gestin de residuos 321 264 46 9 2

    TOTAL INDUSTRIA 206.134 176.443 24.325 4.216 1.150

    FIGURA 18: DATOS GENERALES DEL SECTOR INDUSTRIA

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    28/145

    3 / Sector Industria

    28

    3.2 Anlisis cuantitativo deimplantacin de las TIC

    Entre las empresas de la industria el ordenador es elequipamiento informtico ms destacado en cual-quier tamao de empresa, seguido muy de cerca por

    el telfono mvil. El principal servicio asociado a In-ternet es el correo electrnico, que obtiene una pene-tracin del 97,8% en grandes empresas y del 59,8% en

    microempresas.

    FIGURA 19 EQUIPAMIENTO INFORMTICO PRESENTE EN LAS EMPRESAS

    Ordenadores

    Telefona mvil

    Conexin a Internet

    Correo electrnico (email)

    Red de rea local

    Red de rea local sin hilos

    Otras tecnologas (p.e. GPS, TPV, etc.) 10,8%22,9%

    12,6%50,2%

    22%87%

    59,8%97,8%

    60,8%98%

    68,1%93,3%

    70,1%99%

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: total de empresas del sector

    Pyme y gran empresa Microempresa

    Ordenadores

    Microempresa

    70,1%

    Pyme y gran empresa

    99%

    En trminos de conexin a Internet hay una gran dife-rencia (37 puntos porcentuales) entre microempresas y

    pymes y grandes empresas: mientras el 98% de las ltimascuentan con conexin a Internet, esta penetracin baja al60,8% en el caso de las microempresas. Cabe destacar tam-

    bin el predominio de las redes locales cableadas frente alas inalmbricas en todos los segmentos de empresas.

    Acceso a InternetAlrededor de un 98% de las pymes y grandes empre-

    sas de la industria cuentan con acceso a Internet, por-

    centaje que desciende al 61% en el caso de las mi-croempresas. De aquellas que cuentan con acceso a la

    Red, casi la totalidad dispone de conexin a travs debanda ancha ja. Los accesos de banda ancha mvildesde cualquier tipo de dispositivo son utilizados por

    el 61,1% de las pymes y grandes empresas y por el 36%de las microempresas. Respecto a la velocidad de lasconexiones, la mayora (61,5% de pymes y grandes

    empresas y 65,9% de microempresas) tiene contrata-dos accesos en el rango comprendido entre los 2 Mbps

    y los 10 Mbps.

    EN TRMINOS DE CONEXIN A INTERNETHAY UNA GRAN DIFERENCIA 37 PUNTOSPORCENTUALES ENTRE MICROEMPRESASY PYMES Y GRANDES EMPRESAS

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    29/14529

    3 / Sector Industria

    FIGURA 20: EMPRESAS CON ACCESO A INTERNET POR TIPO DE CONEXIN

    Banda ancha (fija o mvil)

    Banda ancha fija

    DSL (ADSL,SDSL...)

    Telefona mvil de banda ancha

    Mediante mvil 3G desde smartphone, PDA o similar

    Mediante mdem 3G desde ordenador porttil o similar

    Otras conexiones mviles

    Redes de cable y fibra ptica (FTTH)

    Mdem tradicional o RDSI

    Otras conexiones fijas (PLC, leased line, satlite...)2,6%

    6,9%

    5,3%10,8%

    9,4%14,7%

    12,2%23,4%

    20,6%

    42,9%

    29,9%51,5%

    35,9%61,1%

    94,6%96,1%

    96,2%98,5%

    99%99,5%

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: empresas con acceso a Internet

    Pyme y gran empresa Microempresa

    Telefonamvil de

    banda ancha

    Microempresa

    35,9%

    Pyme y gran empresa

    61,1%

    La principal tecnologa de acceso de banda ja conti-na siendo el DSL, con una media del 95%1 del total de

    empresas del sector que tienen acceso a Internet. Des-taca el notable porcentaje que hace uso de esta tecnolo-

    ga para conectarse a Internet, en detrimento de lasconexiones de banda estrecha (a travs de mdem ylneas RDSI) y del resto de conexiones de banda anchadisponibles en el mercado (cable y satlite). El alto gra-

    do de cobertura de ADSL alcanzado en Espaa, juntocon el aumento constante de las velocidades de trans-

    misin ofrecidas por los operadores de telecomunica-ciones, han facilitado la penetracin de esta tecnologa.

    1 Media ponderada respecto al peso de microempresas, pymes ygrandes empresas del sector.

    La gran mayora de las empresas declara utilizar In-ternet para buscar informacin en la Red, seguido

    muy de cerca por el uso como plataforma de comuni-cacin (ej. e-mail). Las pymes y grandes empresas dela industria se encuentran a la vanguardia en la utili-

    zacin de servicios bancarios y nancieros, con un92% (el 79% de las microempresas). Otras actividadescomo la observacin del comportamiento del merca-

    do y servicios posventa/preventa no son tan relevan-tes, con menos del 50% del uso por parte de las empre-

    sas. La formacin y aprendizaje quedan a la cola entre

    PYMES Y GRANDES EMPRESAS DE LAINDUSTRIA SE ENCUENTRAN A LAVANGUARDIA EN LA UTILIZACIN DESERVICIOS BANCARIOS Y FINANCIEROS

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    30/145

    3 / Sector Industria

    30

    las actividades ms comunes, donde no llega ni al 29%de las microempresas que hacen uso de dicha activi-dad, si bien alcanza un 40% entre las empresas de 10

    o ms empleados.Las diferencias encontradas en el uso de Internet en-

    tre pymes y grandes empresas y microempresas no

    son tan acusadas como en el resto de tecnologas y ser-vicios analizados.

    Pgina web corporativaEl 39,2% de las microempresas y el 75% de las pymes

    y grandes empresas con conexin a Internet tienenpgina web corporativa. El 93,8% de las de ms de 10

    empleados y el 86,2% de las microempresas que cuen-tan con pgina web la utilizan como medio de pre-sentacin.

    El segundo uso ms frecuente es el acceso a catlogos y

    listados de precios, conrmando la estrategia de utilizareste servicio para la mejora de la relacin de los clientes.

    La utilizacin de la pgina web para la comercializa-cin de productos, pedidos o reservas o pagos onlinecontina siendo utilizado por un reducido porcentaje

    de empresas.La mitad de las empresas que no cuentan con web cor-

    porativa declara que no les es til ni necesaria para su

    FIGURA 21: USOS MS FRECUENTES DE INTERNET

    Buscar informacin

    Como plataforma de comunicacin (email, VoIP...)

    Obtener servicios bancarios y financieros

    Observar el comportamiento del mercado

    Obtener servicios posventa/preventa

    Formacin y aprendizaje

    40%

    35,8%46,8%

    36,7%48,9%

    79,2%92%

    83,4%89,3%

    94,5%

    97,7%

    28,7%

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: empresas con acceso a Internet.

    Pyme y gran empresa Microempresa

    Serviciosbancarios ynancieros

    Microempresa

    79,2%

    Pyme y gran empresa

    92%

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    31/14531

    3 / Sector Industria

    actividad, mientras que el 30% arma tener otras prio-

    ridades que impiden la implantacin de la pgina web2.

    MovilidadLa banda ancha mvil tiene an recorrido para desa-

    rrollarse en el sector industrial. El 45,6% de las pymes

    y las grandes empresas facilita a sus empleados dispo-sitivos mviles con conexin mvil a Internet. Este por-centaje desciende al 11,1% en las microempresas. Enambos casos el mayor uso que se hace de los dispositi-

    vos mviles es el acceso libre a la informacin pblicaen Internet y al correo electrnico de la empresa3.

    La principal razn que limita el uso de la banda an-cha mvil es la limitada o nula necesidad del uso de

    2 Fuente: ONTSI a partir de datos INE 20123 Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012

    estas herramientas. La siguiente razn es el elevado

    coste de la integracin de Internet mvil en la empresao problemas de conectividad encontrados en la empre-sa. En ltimo lugar se encuentra el aspecto de la segu-

    ridad de estas conexiones mviles.

    Otro de los indicadores destacados relacionados conla movilidad es el porcentaje de empresas que propor-

    ciona a sus empleados soluciones TIC para acceder deforma remota al correo corporativo o a aplicaciones

    empresariales, algo que ocurre en la mitad de las

    4,5%5,5%

    5,4%5,3%

    5,5%5%

    5,7%

    6,9%

    6,1%11,4%

    7%7,2%

    45,7%54,2%

    51%61%

    86,2%

    93,8%

    EL 45,6% DE LAS PYMES Y LAS GRANDESEMPRESAS FACILITA A SUS EMPLEADOSDISPOSITIVOS MVILES CON CONEXIN MVILA INTERNET, PORCENTAJE QUE DESCIENDEAL 11,1% EN LAS MICROEMPRESAS

    FIGURA 22: SERVICIOS DISPONIBLES EN PGINA WEB DE LAS EMPRESAS

    Presentacin de empresa

    Acceso a catlogos o precios

    Declaracin de poltica de intimidad

    Pedidos o reservas online

    Ofertas de trabajo

    Seguimiento online de pedidos

    Personalizar o disear los productos por parte de los clientes

    Personalizacin de la pgina web

    Pagos online

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: empresas que disponen de pgina web.

    Pyme y gran empresa Microempresa

    Acceso acatlogos o

    precios

    Microempresa

    51%

    Pyme y gran empresa

    61%

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    32/145

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    33/145

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    34/145

    3 / Sector Industria

    34

    de las pymes y grandes empresas y el 4,4% de las mi-croempresas que las utilizan lo hacen con este n.

    Formacin en TICAunque la formacin de los empleados en el uso de

    las TIC es una de las claves para lograr su adaptacin a

    los procesos de negocio empresariales, slo el 14,3% delas pymes y grandes empresas ofrece esta formacin asus empleados. De ese porcentaje, el 90,1% destin la

    formacin al personal usuario de las herramientas TIC,y el 46,8% al personal especialista en estas soluciones.

    En el mbito de las microempresas, apenas un 1,7%ofrece formacin TIC a sus empleados: el 77% a los em-

    pleados usuarios de las soluciones TIC implantadas y el23% al personal especialista.

    3.3 Anlisis cualitativo deimplantacin de las TIC

    El sector de la industria abarca un gran nmero desubsectores muy diversos entre s. Para presentar un

    esbozo de lo que las TIC suponen para este tipo de em-presas, el anlisis cualitativo se centrar en dos indus-

    trias representativas de esta diversidad: la industriaagroalimentaria y el sector artesano, que abarca diver-sos tipos de industrias, como las de la madera, textil,

    cuero, joyera, etc.

    Procesos de negocioEn el mbito de la industria agroalimentaria existen

    dos procesos crticos en los que las TIC juegan un papel

    relevante: el intercambio de informacin con las em-presas distribuidoras y el proceso de produccin.

    El intercambio de informacin con las empresasdistribuidoras ha alcanzado un alto grado de tecni-cacin, fundamentalmente con la gran distribucin(mayoristas y grandes cadenas de distribucin mino-

    rista). El aseguramiento de la trazabilidad de los ali-mentos y el ajuste de la produccin a las demandasconcretas debido al carcter perecedero de los alimen-

    tos, que impiden la existencia de grandes stocks o ex-cedentes, han favorecido la completa automatizacin

    del proceso de gestin de pedidos. En este proceso, lagran distribucin es la que ha liderado el uso de las

    TIC, obligando a sus proveedores a adoptar soluciones

    tecnolgicas para la gestin de la informacin. Aun-

    que en este proceso cada compaa de distribucinutilizaba sus propias herramientas y estndares de

    transmisin de la informacin (lo que obligaba a laindustria alimentaria a contar con multitud de herra-mientas ad hoc para gestionar cada cliente), se esttendiendo hacia una estandarizacin comn, con la

    nalidad de facilitar la gestin a los proveedores, aun-que an no se ha alcanzado plenamente.

    Otro gran ujo de informacin es el que se produce

    entre las empresas agroalimentarias y la Administra-cin, dado que los controles sanitarios o el control dela trazabilidad de los alimentos son gestionados de

    forma telemtica con las AA.PP. En este caso, el proce-so de estandarizacin de la informacin an no se ha

    llevado a cabo, por lo que cada administracin compe-tente solicita la informacin en diversos formatos,dicultando la labor de las empresas.

    En el proceso de produccin las tecnologas de lainformacin estn plenamente implementadas.Prcticamente todos los procesos de produccin estn

    controlados mediante herramientas informticasque ajustan dicha produccin al stock existente y a lospedidos recibidos.

    Considerando el subsector artesano, las TIC son utili-zadas fundamentalmente en los procesos de diseo delos productos (diseo 3D, realizacin de prototipos me-

    diante impresoras 3D, edicin y retoque de fotografas,etc.), as como en los procesos de marketing y de comer-cializacin a los distribuidores nalistas. ltimamente

    estn adquiriendo fuerza las herramientas TIC adapta-das para los procesos de produccin, aunque en este

    proceso los artesanos todava muestran una cierta reti-cencia a su incorporacin, dado que consideran que de

    esa forma se pierde la esencia de su ocio. En el mbitode la gestin del negocio las TIC tienen una menor im-plantacin por dos motivos principales: mientras que lagestin administrativa (impuestos, seguros sociales,

    etc.) est generalmente externalizada, la gestin de laoperativa diaria contina realizndose, en muchos ca-sos, de forma no automatizada. A pesar de la existencia

    de sistemas diseados especcamente y adaptados alos procesos de negocio de los talleres artesanos, comoel programa gata desarrollado por la propia asociacin

    sectorial, gran parte de los empresarios contina ges-

    tionando su negocio sin ayuda de las TIC.

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    35/14535

    3 / Sector Industria

    Soluciones tecnolgicas relevantesComo ya se ha expuesto, el comercio B2B entreempre-

    sas agroalimentarias y sector de la distribucin est

    plenamente implantado. Sin embargo, el comercio B2C(hacia el cliente nal) tiene an mucho recorrido. Segnlos empresarios consultados, su principal limitacin es

    la propia naturaleza de los productos comercializados.En aquellos productos con fechas de caducidad muy li-mitadas o con necesidades especcas (ej. refrigeracin)

    es difcil asegurar la calidad que ofrece el proceso logs-tico desde que el producto sale de la empresa hasta quelo recibe el cliente. Asimismo, los mrgenes estrechos de

    los productos alimentarios dicultan la venta online de

    pocas unidades al cliente nal, dado que los costes logs-ticos reduciran dicho margen casi a cero.

    La pgina web est convirtindose, cada vez ms, enel escaparate de las empresas agroalimentarias. Su

    uso, por tanto, es meramente informativo. Los empre-sarios han detectado que sus clientes preeren an elcontacto personal antes de decidir la compra, por lo que

    an no se percibe la rentabilidad del comercio electr-nico a travs de la pgina web.

    En el subsector artesano las soluciones tecnolgicasde mayor impacto son aquellas que facilitan el diseo

    de los productos. Las herramientas de diseo y mode-

    lado 3D son ampliamente utilizadas en subsectorescomo la joyera, la alfarera o la ebanistera. Tambintienen gran relevancia las herramientas de diseo gr-co en subsectores como el textil. Actualmente existe

    un gran inters por las ventajas de la rapidez en la rea-lizacin de prototipos que puede ofrecer la populariza-cin de las impresoras 3D.

    De cara a la comercializacin, la pgina web se est

    convirtiendo en un canal esencial para el sector. Aun-que a travs de esta herramienta no se suele realizar elciclo completo del comercio (solicitud del producto, se-

    guimiento del envo y pago online), es la principal puer-

    LAS HERRAMIENTAS DE DISEO Y

    MODELADO 3D SON AMPLIAMENTEUTILIZADAS EN SUBSECTORES COMOJOYERA, ALFARERA O EBANISTERA

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    36/145

    3 / Sector Industria

    36

    ta de entrada de potenciales clientes que continan larelacin comercial por otros medios como el correoelectrnico. El comercio electrnico no est teniendo el

    efecto esperado en el sector, principalmente por supo-ner un esfuerzo de reconversin de hbitos comercia-les muy arraigados en la artesana: trato directo, venta

    a travs de canales muy establecidos, etc.

    Valoracin del impacto de las TICLos empresarios de los dos subsectores analizados

    consideran muy beneciosa la utilizacin de las TIC. El

    uso intensivo de las nuevas tecnologas ha provocadoun aumento de la productividad de las empresas y una

    mejor gestin de los procesos crticos de cada sector.En el caso del subsector agroalimentario el aumen-

    to de la productividad ha estado motivado, fundamen-talmente, por la posibilidad de gestionar de forma fcil

    y sencilla grandes volmenes de informacin, lo queposibilita una reduccin de errores humanos. Este au-

    mento de la productividad tambin est ligado a lamejora de la eciencia en los procesos de produccin ytransformacin de los alimentos que, gracias a las

    nuevas tecnologas, permite un mejor aprovecha-miento de la materia prima y una produccin ajustada

    a la demanda.En el mbito de las empresas artesanas las TIC han

    supuesto un fuerte impulso para acercar su oferta a losclientes. Aunque en la comercializacin de los productos

    artesanos la relacin personal entre productor y clientees uno de sus mayores valores aadidos, las TIC facilitanel primer contacto entre ellos. Tras varios aos de accin

    continuada de difusin y concienciacin de las ventajasde las TIC entre los artesanos, estos han podido compro-

    bar cmo las nuevas tecnologas posibilitan una gestin

    ms eciente, ahorrando costes y tiempo que puede serinvertido en el proceso de mayor valor aadido: la pro-

    duccin de las obras artesanas.

    Anlisis DAFO

    DEBILIDADES Y AMENAZASLos empresarios del subsector agroalimentario

    han sealado diversas debilidades y amenazas que

    dicultan una mayor implantacin de las TIC. Entrelas debilidades destacan la falta de personal cualica-

    do que permita obtener el mximo rendimiento de las

    nuevas tecnologas; la falta de proactividad en la

    adopcin de las TIC (la mayor parte de las implanta-ciones estn motivadas por exigencia de los clientes,

    principalmente las grandes cadenas de distribucin,que utilizan sistemas de gestin telemtica de pedidosy obligan a sus proveedores a utilizarlos) y la existen-

    cia de cierta desconanza hacia los proveedores desoluciones TIC (los empresarios no se fan de sus co-nocimientos tcnicos).

    En cuanto a las amenazas, los empresarios agroali-mentarios consideran que la falta de accesos de altavelocidad limita su capacidad de gestin del negocio.

    Aunque esta amenaza tiene una mayor incidencia en

    el mbito rural, es tambin percibida en el entornourbano. Esta falta de conectividad a alta velocidad re-

    percute negativamente en una de las principales ten-dencias del mundo TIC: el uso de tecnologas cloud.

    Estos empresarios apenas hacen uso de este tipo detecnologas, ya que requieren una conectividad de altavelocidad que no siempre es suministrada por el ope-

    rador de telecomunicaciones.Otra amenaza, ya comentada, es la falta de estanda-

    rizacin, que obliga a los empresarios a embarcarse

    en costosos desarrollos a medida, con el consiguiente

    gasto de implantacin y posterior mantenimiento. Laexistencia de dichos desarrollos a medida de alguna

    manera vincula al empresario con el proveedor TIC,siendo muy difcil poder buscar otras soluciones de lacompetencia.

    En el subsector artesano, la principal debilidad a lahora de implantar y usar las TIC es sin duda la falta de

    formacin de los empresarios, que se ve acentuadapor la naturaleza de sus empresas, con plantillas muyreducidas, sin apenas tiempo para actualizar sus co-

    nocimientos en nuevas tecnologas. Otra importantedebilidad es la persistencia de una barrera ideolgicapor la cual ciertos artesanos rechazan de plano la in-

    troduccin de las TIC en los procesos de produccin ygestin de los talleres, ya que consideran que se pierdela esencia del propio sector.

    Las principales amenazas detectadas por estos em-presarios son el alto coste de las licencias de utiliza-cin de las herramientas informticas, no adaptadas

    al tamao y uso real de sus empresas, y la dicultadde utilizacin de los servicios de la e-Administracin,

    que no se ha desarrollado de acuerdo a parmetros de

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    37/14537

    3 / Sector Industria

    usabilidad, lo que ha limitado su uso entre los empre-sarios del sector.

    FORTALEZAS Y OPORTUNIDADESEntre las oportunidades, los empresarios agroali-

    mentarios destacan la ayuda para la apertura de

    mercados que ofrecen las nuevas tecnologas. Su ex-pansin internacional se ve beneciada por el uso delas TIC, permitindoles reducir los costes de marke-

    ting y presentacin de la empresa. Las TIC tambinson una herramienta imprescindible para acceder a

    informacin sobre las tendencias del mercado. En elsubsector artesano, una de las fortalezas ms desta-

    cadas es el deseo de aprender a utilizar las herramien-tas tecnolgicas que mayor eciencia aportan al ne-gocio. Debido a la especicidad de las herramientas ya la no existencia de formacin (o al alto precio de la

    misma), muchos empresarios aprenden de forma au-todidacta. Gracias a Internet los artesanos cuentancon gran nmero de recursos formativos gratuitos

    (tutoriales, vdeos explicativos, etc.) que les permiteformarse por s mismos.

    Entre las oportunidades que pueden impulsar el uso

    de las TIC sobresale el creciente inters de la gran dis-

    tribucin por los productos personalizados que produceel subsector artesano. Los grandes distribuidores pue-den ejercer de tractores para la incorporacin de solu-ciones informticas de gestin, como ya ha sucedido

    en el subsector agroalimentario.

    Conclusiones y recomendacionesEl subsector agroalimentario est haciendo un uso

    intensivo de las TIC, si bien con una mentalidad reac-tiva impulsado por sus principales clientes de la gran

    distribucin. Para continuar impulsando el uso de lasTIC los empresarios reclaman una mejora de la estan-darizacin de los procesos de intercambio de informa-cin entre los agentes de la cadena de valor, desde la

    Administracin Pblica hasta los clientes del subsec-tor agroalimentario. Los empresarios consideran que

    los proveedores TIC deben ser capaces de ofrecer pre-cios ms competitivos y no aprovecharse de la posi-cin de dominio que les otorga la existencia de desa-

    rrollos a medida.Por su parte, el subsector artesano ha conseguido

    romper el tab de la incorporacin de las nuevas tecno-

    logas en sus procesos de negocio, incorporando de for-

    ma notable infraestructuras y servicios TIC que mejo-ran la eciencia de la produccin y de la gestin. No

    cabe duda de que todava persiste cierta reticencia a suincorporacin porque no llegan a percibirse totalmentelos benecios aportados, y para luchar contra esta reti-cencia es esencial la formacin. A lo largo de los lti-

    mos aos, las AA.PP. han colaborado notablemente enla formacin de los artesanos, y se considera necesariocontinuar con estas polticas enfocadas a incrementar

    la alfabetizacin digital. Actualmente son las propias

    organizaciones sectoriales las que ha tomado el relevode las AA.PP. en la difusin y concienciacin de las ven-

    tajas en la utilizacin de las TIC, pero sus presupuestosno permiten realizar grandes campaas, por lo que laayuda pblica sigue siendo imprescindible.

    Como se ha comentado previamente, el coste de ad-

    quisicin de las soluciones tecnolgicas es una barreramuy importante para las empresas artesanas, por lo

    que se recomienda a los proveedores la adaptacin delos costes de las licencias al tamao de las empresas yreforzar el asesoramiento posventa. En este sentido, la

    prestacin de servicios desde la nube puede facilitardicha adaptacin.

    Finalmente, los empresarios artesanos reclaman a la

    industria TIC el diseo de aplicaciones adaptadas a susector a un coste asequible y que sirvan para la gestin

    integral del taller, permitiendo gestionar todos los pro-cesos desde una nica solucin informtica.

    EL SUBSECTOR AGROALIMENTARIO EST

    HACIENDO UN USO INTENSIVO DE LAS TICIMPULSADO POR SUS PRINCIPALESCLIENTES DE LA GRAN DISTRIBUCIN

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    38/145

    4 / Sector construccin

    4.1 Magnitudes del sectorEn 2012 el sector de la construccin estaba formado por ms de 460.000 empresas de las que ms del 95% eran

    microempresas. Dentro de este sector, la rama con mayor nmero de compaas es la construccin de edicios,

    con casi 260.000, seguida de las actividades de la construccin especializada, con ms de 180.000 empresas.

    12Informe

    38

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    39/14539

    4/Sector construccin

    39

    FIGURA 27: EQUIPAMIENTO INFORMTICO PRESENTE EN LAS EMPRESAS

    Telefona mvil

    Ordenadores

    Conexin a Internet

    Correo electrnico (email)

    Red de rea local

    Red de rea local sin hilos

    Otras tecnologas (p.e. GPS, TPV, etc.)

    95,2%79,4%

    66,8%98,3%

    96,2%61,6%

    96%

    80,4%

    58%

    17,6%

    45%

    24,7%

    12,1%

    10,7%

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: total de empresas del sector.

    Pyme y gran empresa Microempresa

    4.2 Anlisis cuantitativo deimplantacin de las TIC

    El ordenador es el equipamiento informtico ms

    utilizado entre las pymes y grandes empresas(98,3%). Sin embargo, entre las microempresas esms utilizado el telfono mvil (79,4% frente a un

    66,8% del ordenador). El correo electrnico es el prin-cipal servicio asociado a Internet, con una penetra-

    cin del 96% en empresas de 10 o ms empleados y

    del 58% en microempresas.Hay una gran diferencia (35 puntos porcentuales) en

    trminos de conexin a Internet entre las microempresas

    y las pymes y grandes empresas: el 96,2% de las ltimascuentan con conexin a Internet, porcentaje que baja al61,6% en el caso de las microempresas. Cabe destacar tam-

    bin el predominio de las redes locales cableadas frente alas inalmbricas en todos los segmentos empresariales.

    Telefonamvil

    Microempresa

    79,4%

    Pyme y gran empresa

    95,2%

    AO 2012 TotalTOTAL

    MICR0-EMPRESAS TOTALPEQUEAS TOTALMEDIANAS TOTALGRANDES

    Total

    Total grupos CNAE2009 3.199.617 3.053.377 122.183 19.134 4.923

    41 Construccin de edificios 259.988 251.097 8.162 686 43

    42 Ingeniera civil 18.230 16.680 1.180 296 74

    43 Actividades de construccin especializada 184.184 175.539 7.872 680 93

    TOTAL CONSTRUCCIN 462.402 443.316 17.214 1.662 210

    FIGURA 26: DATOS GENERALES DEL SECTOR CONSTRUCCIN

    Fuente: DIRCE 2012, INE

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    40/145

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    41/145

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    42/14542

    4/Sector construccin

    42

    Pgina web corporativaSi la diferencia entre las microempresas y las

    pymes y grandes empresas era signicativa en cuan-to al acceso a Internet, se acenta an ms en estepunto, ya que el 22,4% de las microempresas y el

    62,2% de las pymes y grandes empresas con conexina Internet declaran contar con pgina web corpora-

    tiva. Entre los servicios disponibles en esas pginasweb destacan la presentacin de la empresa (92,6%en pymes y grandes empresas y 83,7% en microem-presas), seguido por la declaracin de intimidad o

    certicacin relacionada con seguridad de sitio web.El acceso a catlogos de productos o listados de pre-cios es otra funcionalidad destacada, utilizada por

    una media de 1 de cada 3 empresas1.

    1 Media ponderada en base al peso especfico de cada segmentode empresa.

    El uso de la pgina web para actividades relaciona-das con el comercio electrnico (comercializacin deproductos, pedidos o reservas o pagos online) es muy

    reducida.

    Entre las empresas que no cuentan con pgina web

    corporativa, casi el 60% declara que esta herramientaTIC no es til ni necesaria para su actividad, mientras

    que 1 de cada 3 arma que no es rentable la inversinrealizada para su puesta en marcha y mantenimien-to, por lo que preeren no tenerla2.

    2 Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012

    2%3,9%

    3%5,9%

    3,2%3,8%

    4,5%

    5,2%

    6,3%7,6%

    10,8%16,2%

    31,3%38%

    39,9%55,3%

    83,7%

    92,6%

    FIGURA 30: SERVICIOS DISPONIBLES EN PGINA WEB DE LAS EMPRESAS

    Presentacin de la empresaDeclaracin de poltica de intimidad o certificacin

    relacionada con la seguridad del sitio web

    Acceso a catlogos de productoso a listas de precios

    Anuncios de ofertas de trabajo o recepcinde solicitudes de trabajo online

    Realizacin de pedidos o reservas online

    Seguimiento online de pedidos

    Posibilidad de personalizar o disearlos productos por parte de los clientes

    Personalizacin de la pgina webpara usuarios habituales

    Pagos online

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: empresas que disponen de pgina web.

    Pyme y gran empresa Microempresa

    1 DE CADA 3 EMPRESAS SIN WEB CREEN

    QUE NO ES RENTABLE LA INVERSIN PARASU PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO

    Presentacinde la empresa

    Microempresa

    83,7%

    Pyme y gran empresa

    92,6%

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    43/14543

    4/Sector construccin

    43

    MovilidadEl 41,6% de las pymes y grandes empresas facilita a

    sus empleados dispositivos mviles con conexin debanda ancha mvil a Internet, principalmente

    smartphones. En el caso de las microempresas, esteporcentaje desciende a menos del 10%3. En ambos casosel principal servicio que proporcionan los dispositivos

    mviles suministrados por las empresas es el acceso alcorreo electrnico corporativo, seguido del acceso librea la informacin pblica y del acceso y manipulacin

    de documentos de la empresa.A la hora de analizar las barreras que obstaculizan el

    acceso a la conexin mvil a Internet, se observa que laprincipal razn es la limitada o nula necesidad del uso

    de esta herramienta, motivo en parte coherente debidoa la tipologa del sector, en el que la mayor parte de losempleados se encuentran en las obras y no requierenconectividad mvil. La siguiente razn es el elevado

    coste de Internet mvil, seguido de cerca por los proble-mas de conectividad, ligados al sector de construccinespecialmente en localizaciones ms remotas.

    Como ya se ha apuntado, la propia naturaleza del sec-tor juega en contra del uso de herramientas TIC ligadas

    3 Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012

    al teletrabajo. Menos de la mitad de las pymes y gran-des empresas (47,7%) y poco ms de 1 de cada 10 mi-

    croempresas (15,3%) proporciona soluciones TIC paraacceder de forma remota al correo corporativo o a apli-

    caciones empresariales4.

    Software empresarialUn 53,1% de las microempresas del sector de la cons-

    truccin utiliza alguna tipologa de software de cdigoabierto, frente a ms del 80% de pymes y grandes em-

    presas5. Los paquetes de software ms comunes en am-bos tipos de empresa son los navegadores de Internet y

    las aplicaciones omticas.En relacin a las principales herramientas de software

    para gestin de la empresa (ERP), la gran mayora de lasmicroempresas del sector no dispone de ellas, y tampocoentre las pymes y grandes empresas alcanzan una eleva-da penetracin (11,8%). La misma situacin se percibe

    considerando las herramientas informticas de gestinde clientes (CRM), utilizadas por el 16,4% de las pymes ygrandes empresas y por el 2,8% de las microempresas6.

    4 Fuente: ONTSI a partir de datos INE 20125 Fuente: ONTSI a partir de datos INE 20126 Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012

    FIGURA 31: OBSTCULOS QUE LIMITAN O IMPIDEN EL USO DE CONEXIN MVIL A INTERNET

    Limitada o nula necesidad

    Elevados costes Internet mvil

    Problemas de conectividad

    Problemas tcnicos o elevadoscostes de integracin

    Otros

    Seguridad 4%

    7,5%

    5,9%11,3%

    6,7%12,7%

    11%26,1%

    17,5%26,7%

    52,5%

    44,9%

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: total de empresas del sector.

    Pyme y gran empresa Microempresa

    Limitadao nula

    necesidad

    Microempresa

    44,9%

    Pyme y gran empresa

    52,5%

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    44/14544

    4/Sector construccin

    44

    Pyme y gran empresa Microempresa

    FIGURA 32: MOTIVOS PARA INTERACCIONAR CON LA ADMINISTRACIN PBLICA

    Obtener informacin

    Conseguir impresos o formularios

    Gestin electrnica completa

    Declaracin de impuestos

    Devolver impresos cumplimentados

    Declaracin de contribuciones a la S.S.Acceder a la documentacin y especificaciones de

    contrataciones electrnicas de las AA.PP.

    Presentar una propuesta comerciala licitacin pblica (etendering) en Espaa

    Presentar una propuesta comercial (etendering)a licitacin pblica en el resto de pases de la UE

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: empresas con acceso a Internet.

    Declaracin

    de impuestos

    Microempresa

    28,5%

    Pyme y gran empresa

    55,5%

    75,6%38,5%

    31%

    28,5%

    25,7%

    18,4%

    24,7%1,8%

    5,7%0,6%

    0,5%0,1%

    56,7%

    42,6%

    55,5%

    62,1%

    77,4%

    42,7%

    Trmites con la Administracin PblicaEl 86,7% de las pymes y grandes empresas y el 51,8%

    de las microempresas declaran interactuar con las ad-ministraciones pblicas a travs de Internet. Los prin-cipales motivos de interaccin son la obtencin de in-

    formacin (77,4% de pymes y grandes empresas y 42,7%

    de microempresas) y conseguir impresos y formularios(75,6% y 38,5%, respectivamente). Un hecho muy desta-cado es que ms de la mitad de las pymes y grandes

    empresas (62,1%) realiza gestiones completas de formatelemtica. En el caso de las microempresas este por-

    centaje disminuye al 31%, por lo que se detecta una bre-

    cha digital en funcin del tamao de la empresa en larelacin con las AA.PP.

    Como se puede observar en el grco, ninguno de los

    motivos preguntados para interaccionar con lasAA.PP. alcanza el 50% entre las microempresas.

    Por ltimo, es interesante destacar que la mayora

    de las empresas del sector que utilizaron rma digi-

    tal (93,8% de media7

    ), lo hicieron para relacionarsecon la AA.PP.

    Redes socialesLas redes sociales apenas son utilizadas en el sector

    de la construccin. nicamente el 10% de las pymes y

    grandes empresas y el 4,4% de las microempresas ha-cen uso habitual de ellas para la mejora de sus proce-

    7 Media ponderada en base al peso especfico de cada segmentode empresa.

    EL 62,1% DE LAS PYMES Y GRANDESEMPRESAS Y EL 31% DE LASMICROEMPRESAS REALIZAN GESTIONESCOMPLETAS DE FORMA TELEMTICA

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    45/14545

    4/Sector construccin

    45

    sos de negocio8. El principal uso de las redes sociales

    que hacen las empresas del sector es como canal deinformacin para el usuario y como herramienta demarketing.

    Formacin en TICLa formacin en TIC es una asignatura pendiente en

    el sector de la construccin, ya que an son pocas las

    empresas que ofrecen este tipo de formacin a sus em-pleados (1,4% de microempresas y 9,7% de pymes y

    grandes empresas).De estas empresas, la gran mayora (98,9% de mi-

    croempresas y 89,2% de pymes y grandes empresas)proporciona formacin TIC a los empleados usuarios de

    estas tecnologas. En el caso de los empleados especia-listas en TIC, recibieron formacin en el 14,2% de lasmicroempresas y en el 39,6% de las empresas con 10 o

    ms empleados.

    8 Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012

    4.3 Anlisis cualitativo deimplantacin de las TIC

    El sector de la construccin est sufriendo como po-cos el impacto de la crisis econmica. A la desaparicinde ms del 25,6% de las empresas del sector entre 2008

    y 20129 se suma la constante cada de los ingresos. Eneste difcil entorno, las TIC se presentan como herra-mientas necesarias para mejorar la productividad de

    las empresas, aunque la reduccin de las inversionesen el sector estn retrasando su plena incorporacin.

    Procesos de negocioEl trabajo desarrollado por las empresas de construc-

    cin se subdivide en dos grandes actividades en las queel impacto de las TIC es diverso. Por un lado, la actividad

    realizada en las centrales de las empresas, en la quelas TIC s juegan un papel destacado que aglutina losprocesos caractersticos de gestin empresarial: factu-racin, contabilidad, gestin de recursos humanos,

    gestin de proveedores, gestin de proyectos, etc. Porotro lado, el trabajo en la obra, en el que las TIC apenas

    tienen presencia ms all de la telefona mvil.En el caso de obras de gran tamao, las ocinas de

    obra s suelen contar con recursos informticos (orde-

    9 Fuente: Directorio central de empresas, INE

    FIGURA 33: MOTIVOS PARA USAR REDES SOCIALES EN LA EMPRESA

    Como canal de informacin al usuario

    Marketing, publicidad y gestin de la imagen

    Comunicacin entre empleados/profesionales

    Bsqueda y/o seleccin de personal

    70,1%78,5%

    81,9%56,5%

    44,6%29%

    23,6%1,6%

    Fuente: ONTSI a partir de datos INE 2012. Base: empresas que hacen uso de las redes sociales para fnes empresariales.

    Pyme y gran empresa Microempresa

    Marketingpublicidad y

    gestin imagen

    Microempresa

    56,5%

    Pyme y gran empresa

    81,9%

    LAS REDES SOCIALES APENAS SON UTILIZADAS.SLO EL 10% DE LAS PYMES Y GRANDESEMPRESAS Y EL 4,4% DE LAS MICROEMPRESASHACEN USO HABITUAL DE ELLAS

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    46/14546

    4/Sector construccin

    46

    nadores, conexin a Internet y acceso a los sistemas degestin empresarial) con la nalidad de realizar uncontrol exhaustivo in situ del desarrollo de la obra.

    En relacin a la naturaleza de las obras existen gran-des diferencias respecto a los procesos de negocio crti-cos. Por un lado, en el mbito de la obra pblica, el

    principal proceso en el que las TIC desempean un pa-pel relevante es en la ejecucin de la obra y control decostes, dado que generalmente en este proceso estn

    involucradas diversas empresas subcontratadas. Elcontrol de estas subcontratas, tanto en trminos pre-supuestarios como desde un punto de vista temporal,

    es esencial para la correcta ejecucin de la obra de

    acuerdo con la planicacin estimada.En el mbito de laedicacin, el proceso destacado es

    la comercializacin del producto, generalmente realiza-do a travs de unidades especializadas o, incluso, de

    empresas del sector inmobiliario. Dado que este procesoes tratado detalladamente en el captulo dedicado a lasactividades inmobiliarias, no se analiza en esta seccin.

    La relacin con el resto de agentes involucrados en lacadena de valor alcanza bajos niveles de informatiza-cin. En la relacin con los proveedores de material

    para las obras, el correo electrnico es la herramienta

    ms utilizada. Sin embargo, el control de la recepcinde dicho material generalmente contina realizndose

    mediante albaranes en papel.A diferencia de otros sectores en los que un agente de

    la cadena de valor con gran poder de negociacin haforzado la informatizacin de los procesos de inter-cambio de informacin (grandes cadenas de distribu-

    cin tanto en el sector de la industria agroalimentariacomo en el sector del transporte y almacenamiento),en el sector de la construccin ningn agente ha toma-

    do las riendas de esta necesaria automatizacin de losprocesos de recogida y tratamiento de la informacin.

    Soluciones tecnolgicas relevantesAl igual que en el resto de sectores, las soluciones tec-

    nolgicas de mayor impacto varan en funcin del ta-

    mao de las empresas. En el mbito de las pymes ygrandes empresas los sistemas de gestin de los recur-sos (ERP) juegan un papel destacado, dado que sus dife-

    rentes mdulos permiten gestionar la mayora de losprocesos de negocio. Existe software especco en este

    sector ampliamente utilizado por pymes y grandes em-

    presas, usado principalmente para la gestin y control

    de procesos, control de proveedores, generacin de pre-supuestos, creacin de ofertas, seguimiento de ejecu-

    cin, actividades de facturacin y contabilidad, etc. Noobstante, la existencia de particularidades especcasdel sector (como el tratamiento diferenciado de ciertosimpuestos) requiere la adaptacin a medida de ciertos

    mdulos de dichos sistemas.Estos sistemas se encuentran implantados en servi-

    dores propios de las empresas y se puede acceder a ellosremotamente mediante sistemas seguros como las re-des privadas virtuales. Hasta el momento no existen

    soluciones en modo cloud especcas para el sector,

    principalmente por la falta de demanda.En el caso de las microempresas, el uso de las herra-

    mientas TIC se reduce a herramientas bsicas y no es-peccas del sector, como el email, telfono mvil yprogramas de omtica.

    Valoracin del impacto de las TICEl sector de la construccin concede gran importan-

    cia a la utilizacin de las TIC en el soporte a la gestin

    de negocio, especialmente las empresas con gran volu-men de facturacin. Las TIC favorecen el incremento de

    la competitividad de las empresas y su mayor ecien-cia para el desarrollo de su trabajo.

    En este sentido, las empresas representantes del sec-

    tor que han colaborado en la realizacin de este anli-sis coinciden en sealar que las nuevas tecnologascontribuyen a facilitar el trabajo y a mantener el nego-

    cio en unos momentos de crisis, destacando su papelfacilitador en la redaccin y ejecucin de proyectos y enla comunicacin entre los empleados.

    Anlisis DAFO

    DEBILIDADES Y AMENAZASEl sector de la construccin lleva adaptndose al uso

    de las TIC desde hace aos para incrementar su compe-titividad. Sin embargo, se perciben ciertas debilidades

    inherentes al sector y algunas amenazas externas quesiguen ralentizando esta adaptacin. Entre las debili-dades, los expertos sealan la escasa formacin en TIC

    de los profesionales del sector, especialmente en el m-bito de las obras, donde hay reticencia al uso de las TIC

    ms all del uso del mvil. Aun as, los expertos sea-

  • 7/28/2019 informe_epyme_2012_0

    47/14547

    4/Sector construccin

    47

    lan que existen cursos formativos subvencionados degran calidad por las asociaciones que tratan de paliareste fenmeno.

    La amenaza externa ms importante es la crisis, lacual motiva a los empresarios con poco volumen denegocio a no asumir mayores inversiones en nuevas

    tecnologas, intentando sobrevivir utilizando herra-mientas TIC bsicas.

    Finalmente, como ya se ha mencionado, la mayor

    parte de los sistemas TIC estn orientados a la gestinde los clientes y a la gestin de la propia obra. Sin em-bargo, hay una falta de uso de las TIC enfocado hacia la

    apertura de nuevos mercados.

    FORTALEZAS Y OPORTUNIDADESLa principal fortaleza a destacar es el alto grado de

    concienciacin sobre la potencialidad de las TIC como

    herramientas necesarias para salir de la crisis