informes para enfermeria

Upload: bryanpastortavera

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Informes para enfermeria

    1/8

    unimar

    e v i s t a

    Desempeño del profesional de Enfermeríaen el área asistencial en una Institución de saludde la ciudad de Pasto – Nariño 2009 - 2010

    Por Verónica Magaly Guerrero Pasijojoa

     Ángela Lorena López Vallejo

    Samantha Shirley Mavisoy FajardoKaren Alexandra Rodríguez ZambranoCindy Johana Rosero PantojaESP. María Fernanda Acosta

    Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010Fecha de aprobación: 16 de noviembre de 2010

    Resumen

    La profesión de Enfermería se ha destacado por elservicio a la comunidad, en un proceso donde seadquiere actitudes, aptitudes y valores que involucranel ser y que deben acompañar su hacer a través de lapráctica y el desempeño en el área donde labore.

    En la actualidad, el profesional de Enfermería sedesempeña en diferentes áreas, todas de granimportancia; sin embargo, el Área Asistencial ejerceuna amplia participación, razón por la cual se realizó eltrabajo investigativo, basándose en la teoría de PatriciaBenner, quien se fundamenta en la práctica que se va

    adquiriendo a través del tiempo y la importancia queésta tiene dentro del rol del profesional de Enfermería.El desarrollo del trabajo investigativo se fundamentó en

    el paradigma cuantitativo, enfoque empírico analíticoy de tipo descriptivo, lo cual permitió determinar eldesempeño de la Enfermera profesional en el áreaasistencial en los servicios de Ginecoobstetricia,Medicina Interna, Quirófano, UCI adulto, UCI neonatal,Ortopedia, Urgencias, Quirúrgicas y Pensión.

    Para identificar el desempeño, se analizó el nivel deformación académica, teniendo en cuenta los estudiosrealizados, seminarios y actualizaciones, además dedeterminar el manejo y la atención brindada a lospacientes con base en las habilidades y competencias,

    para finalmente clasificar al profesional de Enfermería,teniendo en cuenta la teoría planteada por PatriciaBenner, del principiante al experto.

    Palabras clave

    Desempeño Profesional de Enfermería, Área asistencial,Hospital.

  • 8/16/2019 Informes para enfermeria

    2/8

    44unimar

    e v i s t a

    INTRODUCCIÓN

    La enfermería se ha caracterizado por ser una pro-fesión de servicio a la comunidad, para lo cual debe

    desarrollar y fortalecer actitudes, aptitudes y valoresque involucran el ser y que deben acompañar su hacer;esperando así, un enfermero(a) reflexivo, crítico, com-prometido, humanista, solidario, respetuoso, honesto,creativo, participativo y responsable para atender a laspersonas en un sistema de salud que trata de atenderlas necesidades de los pacientes y sus familias.

    La teoría de Patricia Benner que se fundamenta en lapráctica que se va adquiriendo a través del tiempo yla importancia que ésta tiene dentro del rol del profe-sional de Enfermería, ha servido de base para la apli-cación y desarrollo de esta investigación, siendo funda-

    mental para que la Enfermera o Enfermero no pierdansus habilidades y destrezas. También contribuye a de-terminar el desempeño del profesional de enfermería

    del área asistencial, que es el objetivo fundamental deesta investigación.

    Se tomó el paradigma cuantitativo, pues se realiza me-diciones y predicciones exactas del comportamientoregular de grupos sociales, en este caso del quehacerdel profesional de Enfermería; por consiguiente se re-currió al uso del programa Excel, siendo una herra-mienta para sistematizar procesos de investigación,diseñar  cuestionarios, ingresar información de formarápida y realizar el análisis correspondiente, y así mis-mo, con el enfoque empírico analítico se tendrá encuenta la historia laboral de la Enfermera y el nivel deformación académica que ha adquirido a través de suactividad profesional.

    La información se obtuvo a través de encuestas y guíasde observación, donde se determinó el nivel de forma-

    Abstract

    Performance of the professional of infirmary in theasistance area in a health institution of the city of

    Pasto - Nariño Period 2009 - 2010

    The nursing profession has outstood for the service tothe community, in a process where attitudes, aptitudesand values are acquired which involve the beingand must accompany its labor through practices andperformance in the area where they may work.

    Currently, the infirmary professional evolves in differentareas, all of great importance; nevertheless the

     Assistance Area exerts an ample participation, reasonwhy this research work was carried out, based on thetheory of Patricia Benner, who is based on the practicethat is acquired through time and the importance that it

    has within the roll of the Nursing professional.

    The development of the research work was foundedin the quantitative paradigm, analytical empiricalapproach and of descriptive type, which allowed

    determining the performance of the professional Nursein the assistance area in the services of Obstetrics andGynecology, Internal Medicine, Operating room, adultICU, neonatal ICU, Orthopedics, Emergencies, Surgicaland Pension.

    In order to identify the performance, the level ofacademic formation was analyzed, considering thestudies undergone, seminaries and updates, besidesdetermining the handling and attention offered to thepatients based on the abilities and competitions, tofinally classify the Nursing professional, considering thetheory raised by Patricia Benner, from the beginner to

    the expert.

      Key words

    Performance, Nursing Professional, Assistance Area,Hospital.

  • 8/16/2019 Informes para enfermeria

    3/8

    45unimar

    v i s t a

    Desempeño del profesional de Enfermería en el área asistencial en una Institución de salud ...

    ción académica del profesional de enfermería, el ma-nejo y la atención dentro de su actividad diaria, y deigual manera fue clasificado según la teoría de PatriciaBenner “Del Principiante al experto” con el fin de de-terminar su desempeño en el Área Asistencial.

    METODOLOGÍA 

    Para mayor efectividad y confiabilidad en los resul-tados, se tomó el paradigma positivista con enfoquecuantitativo, que consiste en realizar mediciones ypredicciones exactas del comportamiento regular degrupos sociales; en este caso, del quehacer del profe-sional de Enfermería, basado en fenómenos observa-bles susceptibles de medición y análisis matemáticos yestadísticos, que brindan información válida y exactaque aseguran su confiabilidad.

    El método utilizado es Empírico Analítico, el cual “seocupa de los hechos que realmente acontecen en el

    quehacer del profesional1

      de enfermería; además setuvo en cuenta la historia laboral, como también el ni-vel de formación académica que ha adquirido a travésde su actividad profesional.

    La población estuvo conformada por 48 enfermerasprofesionales.

    Para la muestra se tomó 36 profesionales de enfermeríadel área asistencial.

    Criterio de inclusión: todas las Enfermeras profesiona-les que se desempeñan en el área asistencial de los ser-

    vicios de Ginecoobstetricia, Medicina Interna, Quiró-fano, UCI adulto, UCI neonatal, Ortopedia, Urgencias,Quirúrgicas y Pensión.

    Criterio de exclusión: Enfermeras que se desempeñanen el Área gerencial y/o administrativa.

    Las técnicas utilizadas fueron: encuesta, observaciónparticipante. Instrumentos: cuestionario y guía de observación.

    PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

    El desarrollo del trabajo investigativo tuvo como finali-dad evaluar el desempeño del profesional de enferme-ría en el Área asistencial de los servicios de Hospitaliza-

    ción, Medicina Interna, Cuidados Intensivos, Gineco-logía y Obstetricia. Se tomó como referencia la teoríade Patricia Benner, quien tiene experiencia clínica muyamplia, ejerciendo el cargo de Enfermera. Este procesoinvestigativo se enfoca en los diferentes aspectos quepermiten determinar el desempeño del profesional deenfermería en el área asistencial.

    Los resultados que se obtuvo son presentados a conti-nuación, teniendo en cuenta cada uno de los objetivosplanteados, los cuales fueron cumplidos a cabalidad.

    Nivel de formación académico de la enfermera. Laimportancia que requiere analizar este nivel de for-mación se debe a que, de su preparación depende engran medida la práctica y el desempeño adquirido enel cumplimiento de las funciones asignadas de acuerdoal servicio donde se encuentre laborando.

    Cuadro 1. Grado de formación académica del pro-

    fesional de Enfermería de una institución de saludde Pasto Nariño.

    GRADO DEFORMACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

    Pregrado 12 33.33

    Postgrado 22 61.11Magíster 2 5.56Doctorado 0 0

    TOTAL 36 100

    Fuente: esta investigación

    El profesional de enfermería tiene un grado de forma-ción de postgrado en un 61.11%, seguido por el 12%de pregrado y el 5.56% magister. Los datos anterioresindican que el grado de formación académica que hanadquirido es alto, razón por la cual se constituye en unfactor positivo para el desempeño de las labores queejercen en los diferentes servicios.

    La teoría de Benner se enfoca en que “el conocimientopresente en la práctica descubre e interpreta la teoría,se anticipa a ella o la amplía y sintetiza y adapta lateoría a la asistencia de enfermería; además el conoci-miento aumenta a lo largo del tiempo con el ejerciciode una disciplina aplicada, la cual le permitirá adquirir

    1 S.a. wikipedia.org/wiki/método empírico analítico. Consultado el 5de Febrero de 2010.

  • 8/16/2019 Informes para enfermeria

    4/8

    46unimar

    e v i s t a

    la habilidad basada en las situaciones clínicas reales”2.Por lo tanto, se deduce que la formación académicaes parte fundamental para el desempeño profesionalen el área asistencial, porque el hecho de laborar enla institución de salud le brinda las herramientas ade-cuadas para aplicar los conocimientos teóricos y prác-ticos, específicamente en la atención que se brinde alos pacientes.

    Cuadro 2. Experiencia laboral del profesional deEnfermería en el Área asistencial de una institución

    de salud de Pasto - Nariño.

    EXPERIENCIALABORAL FRECUENCIA PORCENTAJE

      Menos de un año 1 2.77  1 a 5 años 3 8.33  5 a 10 años 4 11.11  11 a 15 años 8 22.22  16 a 20 años 12 33.33  21 y más años 8 22.22

    TOTAL 36 100

    Fuente: esta investigación

    El profesional de Enfermería que labora en dicha ins-titución posee experiencia en un 33.33% de 16 a 20años, el 22.22% 21 y más años, el 22.22% 11 a 15años, el 11.11% de 5 a 10 años, el 8.33% de 1 a 5 añosy el 2.77% menos de un año.

    La experiencia laboral que posee el profesional de En-fermería está representado en un alto porcentaje pormayores de cinco años, lo cual se constituye en un

    pilar fundamental para el desempeño laboral, ya quela práctica adquirida favorecerá la adquisición de ha-bilidades y competencias en relación a las funcionesasignadas al cargo y al servicio donde se desempeña.

    En el desempeño del profesional de Enfermería es im-portante enfocarse en la teoría de Benner, quien esta-blece que “la adquisición de habilidades no se poseecon la experiencia acumulada; sin embargo, las Enfer-meras situadas en niveles más altos de cualificación enun área profesional podrían ser calificadas en el nivelbajo, si actúan en un área o situación que no les resultefamiliar”3.

    Relacionando los resultados de la investigación con losplanteamientos teóricos, se establece que no necesa-

    riamente la experiencia laboral en un profesional deEnfermería puede permitirle una valoración cualitativaalta, puesto que, como lo plantea Benner, el desempe-ño depende del grado de familiaridad y manejo queposea en la atención a los pacientes en el Área clínica.En muchas ocasiones puede ser más eficiente en unservicio que en otro; de ahí que su desempeño depen-de de la experiencia adquirida en el cargo y a la vez

    que esté familiarizado en el mismo.

    Manejo y atención basado en competencias y habi-lidades

    Para verificar el manejo y atención basado en habilida-des y competencias, se tomó como referencia la teoríade Patricia Benner “del principiante al experto: exce-lencia y poder ejercer la enfermería clínica”, en la cualse hace énfasis a las “competencias descritas como losdominios que están relacionados con la función quecumple en determinado proceso o procedimiento o unsaber hacer en un contexto determinado”4.

    En la presente investigación se tuvo en cuenta las sietecompetencias que menciona Benner en el cumplimien-to de las funciones; por tal motivo se analizó cada unade ellas con las respectivas habilidades que adquierenpara verificar la atención que brindan a los usuarios enel Área asistencial de los servicios de Ginecología, Qui-rófano, UCI adulto y neonatal, Ortopedia, Urgencias,Quirúrgicas y Pensión.

    2

     MARRINER, Tomey. Modelos y Teorías en Enfermería. Mosby / Do-yma Libros. Año 1994. Pág.164.3 Ibid. Pág.164.4 Ibid

  • 8/16/2019 Informes para enfermeria

    5/8

    474unimar

    e v i s t a

    Desempeño del profesional de Enfermería en el área asistencial en una Institución de salud ...

    COMPETENCIAS Y HABILIDADESPAPEL DE AYUDA

    CUMPLIMIENTOSI NO

    F F

    • Valoración de signos vitales 33   92 3 8  ealiza la anamnesis de enfermería 13

    • ealiza evaluación sistemática de la evaluación delpaciente.

    • resta cuidados de enfermería de baja, mediana y altacomplejidad.

    27   75 9 25

    • egistra procedimientos, observaciones y cuidados deenfermería. 24 67 12 33

    • rescribe medicación de acuerdo a protocolos 36 100 -- --• rinda apoyo emocional y espiritual al paciente y familia  24   67 12 33

      Acompaña el transporte inter/intrahospitalarios 19 17• rinda información sobre controles posteriores 31 86 5 14

    PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO   77 33

    Cuadro 3. Distribución porcentual del papel de ayuda del profesional de Enfermería del Área asistencial de unainstitución de salud de Pasto - Nariño.

    Con relación a la competencia relacionada con el pa-pel de ayuda, se encontró un cumplimiento del 92%en la valoración de signos vitales, el 100% prescripciónmedicación de acuerdo a los protocolos, el 89% realizaevaluación sistemática de la evaluación del paciente,el 86% brinda información sobre los controles poste-riores, el 75% presta cuidados de enfermería de baja,mediana y alta complejidad, el 67% brindan apoyoemocional y espiritual al paciente y familiar, el 53%acompaña el transporte inter/intrahospitalario.

    La actuación en relación al papel de ayuda por partedel profesional de enfermería “profundiza en la discipli-na, donde reflexiona sobre la esencia de la profesionaly la naturaleza de brindar cuidados, lo cual se sintetizaen la actuación, al momento de tomar las decisionesde acuerdo a las alteraciones que encuentre en dichoprocedimiento, siguiendo los protocolos establecidosen cada institución”5.

    En  este aspecto la  habilidad que han adquirido losprofesionales de enfermería en la  atención es favo-rable para  el usuario, a  medida que adquieren la experiencia en la  labor asistencial, brindan cuidadosaltamente cualificados, teniendo en cuenta los cono-cimientos, limitándose en los cuidados y el sistema denecesidades de las personas, enfocándose siempre en“la persona, salud, entorno, que forman parte de la es-

    tructura básica sobre la cual progresa el conocimientodel enfermero”6.

    Clasificación del profesional de Enfermería según lateoría de Patricia Benner.

    Cuadro 5. Distribución porcentual de la clasificaciónsegún la teoría de Patricia Benner del profesional deEnfermería que labora en una institución de salud dela ciudad de Pasto - Nariño.

    CLASIFICACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJEPrincipiante 1 .Principianteavanzado 3 8.34

    Competente 3 8.34Habilidoso .Ex erto 1 2.77

    TOTAL   36 100

    Fuente: esta investigación

    5 KÉROUAC, Suzane y otros. El pensamiento enfermero. Barcelona:Masson Mattingly C, 2001. p. 71.6 Ibid.

  • 8/16/2019 Informes para enfermeria

    6/8

    48unimar

    e v i s t a

    La clasificación para evaluar el desempeño del profesio-nal de Enfermería se fundamenta en las bases teóricasrelacionadas con “el ejercicio clínico de la enfermeríacon el propósito de describir y descubrir el conoci-miento que conlleva a la práctica profesional; es decir,el conocimiento que se acumula a lo largo del tiempoen una disciplina práctica y de describir la diferenciaque existe entre conocimiento práctico y teórico”7.

    En la presente investigación se diseñó un formato enel cual se destaca aspectos relacionados con el cono-cimiento, estándar de trabajo y autonomía, que sonlos parámetros que se tuvo en cuenta en este proceso,para identificar el desempeño que posee el profesionalde enfermería.

    En un 2.77% se clasificó como principiante, a pesar detener una práctica en otro ámbito de enfermería; aúnno comprende el sistema de funcionamiento del ser-vicio donde se encuentra laborando, quien mencionaque “los conocimientos que posee son básicos para el

    trabajo que realiza, porque son adquiridos durante lacarrera”, además el estándar de trabajo menciona que“estoy en período de prueba y aún desconozco algunosprotocolos y guías que manejan en la institución”. En laautonomía menciona que “el hospital brinda diferentesprotocolos para la seguridad del paciente, los cualesaún no domina”, “aún me falta experiencia”.

    Desde esta perspectiva, la teoría de Benner enfoca que“en la adquisición de habilidades no se posee experien-cia acumulada sobre la situación que se contempla; sedebe proporcionar reglas libres de contexto y atributos,objetivos para guiar la actuación; es difícil diferenciar

    los aspectos relevantes de la situación, generalmenteeste nivel se aplica a estudiantes de enfermería, perotambién ha surgido que las enfermeras situadas en losniveles más altos de cualificación en un área profesio-nal podrían ser clasificadas en el nivel de principiante,si actúan en un área o situación que no les resulte fa-miliar”8.

    Según la clasificación, se encontró un 8.34% corres-pondiente a tres enfermeras, quienes están en princi-piante avanzado, debido a que son personas con uncorto período de experiencia, quienes poseen los co-nocimientos necesarios y suficientes para ponerlos a la

    práctica, pero que aún requieren de supervisión o ins-trucción para cumplir con las funciones asignadas en elárea, mencionando “en algunas ocasiones requiero de

    supervisión o instrucción, puesto que existen protoco-los que se plantea desde la institución”, “en el ámbitolaboral de esta profesión siempre es necesario tenerla opinión de alguien para resolver alguna inquietud”,“en cuanto al manejo de algunos elementos necesitoayuda para hacerlo”.

    En la parte teórica se encuentra que “el principiante

    avanzado tiene experiencia para comprender los as-pectos de la situación, a diferencia de los atributos y lascaracterísticas, los aspectos que no pueden objetivizarcompletamente, debido a que requieren experienciabasada en el reconocimiento en el contexto de la si-tuación. Las Enfermeras que actúan en este nivel seguían por normas y se dedican a realizar las tareas, ex-perimentando dificultad para comprender la situaciónactual del paciente desde una perspectiva amplia. Losprincipiantes avanzados se sienten muy responsablesde la asistencia del paciente, aunque todavía confíanmucho en la ayuda de los más experimentados”9 .

    Teóricamente se establece que “el principiante avan- zado alcanza el nivel de competente, aprendiendo delas situaciones prácticas reales e imitando lo que losdemás hacen. La fase de competente se caracteriza poruna planificación considerablemente constante y deli-berada que determina los aspectos más importantes,los cuales pueden ser ignorados en las situaciones ac-tuales y en las futuras”10.

    El 80.55% de los profesionales de enfermería estáncatalogados como habilidosos, quienes se enfocan enlos conocimientos, mencionando: “los conocimientosadquiridos a través del tiempo no sólo son básicos, sino

    que se encuentran fundamentados en la práctica y laexperiencia”, “mi trabajo se fundamenta en la atenciónintegral del paciente”, “al profundizar los conocimien-tos adquiridos, sumados con la experiencia de los años,se llega a un aprendizaje amplio y completo”, “actuali-

     zo mis conocimientos a través de capacitaciones”, “misconocimientos son actualizados”. Las afirmacionesanteriores indican claramente que los conocimientosque poseen están enfocados en la comprensión de ladisciplina y el área de práctica, lo cual es adecuado

    7 BENNER, p. Issues In: Competency based training. Nursing Out-look. New York: Praeger. 1998.8

     MARRINER, Tomey. Modelos y Teorías en Enfermería. Mosby / Doy-ma Libros. Año 1994. p.164.9 Ibid.10 Ibid.

  • 8/16/2019 Informes para enfermeria

    7/8

    49unimar

    v i s t a

    Desempeño del profesional de Enfermería en el área asistencial en una Institución de salud ...

    porque les permite ejercer las funciones de acuerdo alas necesidades que el paciente requiere.

    En la teoría de Patricia Benner, “las enfermeras que sesitúan en este nivel demuestran una nueva habilidadpara observar las variaciones de la importancia de unasituación, para reconocer y aplicar respuestas cualifi-

    cadas a la situación según evoluciona ésta; ya no sebasan en objetivos preestablecidos para organizarse ymuestran una mayor confianza en sus conocimientos yhabilidades”11.

    En este aspecto es importante resaltar que las laboresque realiza el profesional de enfermería en el áreaclínica es adecuada, le permite brindar atención concalidad, porque ha adquirido las habilidades y com-petencias para ejecutar las diferentes actividades yprocedimientos; es así como maneja los protocolosexistentes a nivel de la institución, tomando la inicia-tiva de las mismas, haciéndolo en forma concreta y

    tomando las decisiones de acuerdo a las necesidadesde los pacientes.

    El 2.77% correspondiente a una enfermera, fue valo-rada como experta, quien expresa que los conocimien-tos que posee no son básicos para el trabajo que reali-

     za, “los conocimientos adquiridos a través del tiempono sólo son básicos, sino que se encuentran fundamen-tados en la práctica y la experiencia”. Además al reali-

     zar el trabajo no requiere de supervisión o instrucciónpara cumplir con las funciones asignadas en el área:“en mi labor como enfermera profesional no necesitoser supervisada, ya que mi labor la realizo con respon-

    sabilidad, ética y conocimiento”.

    Con referencia a la preparación para tomar decisionesfrente a situaciones presentes en el servicio donde la-bora, afirmó que “si, porque en este trabajo es nece-sario estar preparado para las actuaciones inesperadas,ya que no todas las personas son iguales y los procedi-mientos o tratamientos administrados no responden deigual manera en todo individuo”.

    Frente a la pregunta de si está preparada para recibir,elaborar e interpretar la información proveniente delservicio donde labora, respondió que sí, “porque enesta institución se brinda atención de calidad y el traba-

     jo realizado por el personal de salud es impecable”.

    Las afirmaciones anteriores y teniendo en cuenta losparámetros de formación de la enfermera, permitieronsu clasificación como experta, puesto que “posee unconocimiento intuitivo y tiene la capacidad de identi-ficar las inquietudes y necesidades reales del paciente,para así dar una atención adecuada”12.

    CONCLUSIONES

    • El nivel de formación académica del profesional deenfermería se ha considerado adecuado, porquese cuenta con profesionales que han continuadocon estudios de pre-grado y postgrado, e igual-mente han participado en seminarios nacionalese internacionales, diplomados de actualización, locual es favorable para el desempeño en el áreadonde se encuentran laborando. La experiencialaboral que poseen es alta; en la mayoría superanel año de experiencia y algunos poseen 21 y másaños, lo anterior es propicio para brindar atención

    asistencia a los usuarios de acuerdo a las necesida-des de los mismos.

    • El manejo y la atención basada en las habilidadesy competencias, está dentro de los aspectos favo-rables, porque un promedio alto ejercen las dife-rentes actividades de acuerdo a la formación reci-bida, sustentando la teoría con la práctica en lasdiferentes competencias, como el papel de ayuda,la función enseñanza-aprendizaje, diagnóstico ymonitorización, gestión eficaz de situaciones quecambian, administración y monitorización de ac-tuaciones y protocolos terapéuticos que garanti-

     zan la calidad en las actividades asistenciales y porende contribuyen al proceso de organización, de-bido a que la mayoría ejercen las funciones admi-nistrativas y asistenciales simultáneas, brindando alos pacientes una atención integral.

    • La clasificación del profesional de enfermería deacuerdo a la teoría de Patricia Benner, evidencióaspectos positivos porque un alto porcentaje fuevalorado como habilidoso (80.55%), quienes tie-nen la amplia experiencia para ejecutar las dife-rentes actividades y procedimientos; igualmentetienen confianza en los conocimientos y habili-dades, tomando las decisiones de acuerdo a las

    11 Ibid.12 Ibid.

  • 8/16/2019 Informes para enfermeria

    8/8

    50unimar

    e v i s t a

    necesidades del paciente, en menor proporción seencuentran valoradas como competentes, princi-piante avanzado y una persona catalogada comoprincipiante, quien en el momento del trabajo decampo se encontraba en período de prueba.

    BIBLIOGRAFÍA 

    BENNER, P. Issues in competency based training.Nursing Outlook. New York: Praeger. 1998.

    DOMÍNGUEZ ALCÓN, Carmen. Los Cuidados y laprofesión de Enfermería en España. En: EnfermeríaGlobal, Madrid: Pirámide, 2002.

    IBAÑEZ ALFONSO, Luz Eugenia. Proceso de cuidadode enfermería. Bucaramanga: Ediciones UniversidadIndustrial de Santander, 2001.

    KÉROUAC, Suzane y otros. El pensamiento enfermero.Barcelona: Masson Mattingly C, 2001.

    MARINER, Tomey. Modelos y Teorías en Enfermería.Mosby / Doyma Libros. Año 1994.

    PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DE LASALUD. Conceptos de salud sexual y reproductiva.

    REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política Co-lombiana. Legis Editores. Bogotá, 2000.