inform_topo.docx

11
INFORME N° 02 1. PRESENTACIÓN: Estimado Ing. PORRAS MAYTA, Julio Freddy Con este informe “Levantamiento topográfico”, mediante el uso de teodolito electrónico: para lograr un importante desarrollo profesional tanto como personal. Sin más por el momento me despido. Con el presente informe que se pretende presentar el día 25/11/2014, una descripción detallada de los procedimientos y actividades empleadas en el Levantamiento Topográfico, mediante el teodolito electrónico; dirigido al Ing. PORRAS MAYTA, Julio Fredy. 2. UBICACIÓN: Departamento: Junín. Provincia: Huancayo. Distrito: Huancayo. Anexo: --- Paraje: --- Nombre de Dueño: --- 3. EQUIPOS Y MATERIALES TOPOGRÁFICOS: 3.1 EQUIPOS: o Teodolito electrónico: MARCA: Nikon. SERIE: --- MODELO: NE-101. CODIGO: TE-E-NK. o Mira: MARCA: Topcon SERIE: L140870 MODELO: Bt-52 qa CODIGO: MI-PL.

Upload: john-perez-elizalde

Post on 14-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: inform_topo.docx

INFORME N° 02

1. PRESENTACIÓN:

Estimado Ing. PORRAS MAYTA, Julio Freddy Con este informe “Levantamiento topográfico”, mediante el uso de teodolito electrónico: para lograr un importante desarrollo profesional tanto como personal. Sin más por el momento me despido.

Con el presente informe que se pretende presentar el día 25/11/2014, una descripción detallada de los procedimientos y actividades empleadas en el Levantamiento Topográfico, mediante el teodolito electrónico; dirigido al Ing. PORRAS MAYTA, Julio Fredy.

2. UBICACIÓN: Departamento: Junín.Provincia: Huancayo.Distrito: Huancayo.Anexo: ---Paraje: ---Nombre de Dueño: ---

3. EQUIPOS Y MATERIALES TOPOGRÁFICOS:

3.1 EQUIPOS:o Teodolito electrónico:

MARCA: Nikon. SERIE: --- MODELO: NE-101. CODIGO: TE-E-NK.

o Mira: MARCA: Topcon SERIE: L140870 MODELO: Bt-52 qa CODIGO: MI-PL.

o Trípode: MARCA: Topcon SERIE: --- MODELO: Tp 11 ETTEO CODIGO: TR-MP.

o Nivel Circular: MARCA: Starrett.

Page 2: inform_topo.docx

SERIE: --- MODELO: BE-1. CODIGO: NC.

o Brújula Azimutal: MARCA: Brunton. SERIE: --- MODELO: DQL- 8 CODIGO: BIC-BT.

o Jalón: MARCA: N/A. SERIE: --- MODELO: N/A. CODIGO: JL-AL.

o Huincha: MARCA: Truper. SERIE: --- MODELO: FH-8M. CODIGO: CM-AL.

o GPS: MARCA: Garmin. SERIE: --- MODELO: MAPS78S. CODIGO: GPS-GA.

3.2 MATERIALES:

Clavo:CANTIDAD: 4. PESO: 31.2 gr. NÚMERO: 2 ½ pulg. LONGITUD: 5 cm

4. CONDICIONES CLIMÁTICAS El levantamiento topográfico con teodolito electrónico fue realizado en dos fechas, la primera se llevó a cabo en la clase (18/11/14) y su culminación se dio de acuerdo con los horarios disponibles según lo acordado grupalmente (21/10/14).El clima que se presentó en la primera y en la segunda sesión fue soleado a una temperatura promedio de 18° y con la presencia de vientos suaves.

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Al llegar al lugar de trabajo (Psj. Santa Ana y Av. San Carlos), nos agrupamos para el desarrollo de la práctica a realizar.

Page 3: inform_topo.docx

PRIMER PASO.- Se hizo un reconocimiento de la zona a levantar, estableciendo los vértices que forman la poligonal cerrada y se designó las tareas para cada miembro de la brigada. SEGUNDO PASO.- Se ubicó dentro de la zona a levantar un punto tal que coincida con el vértice fijado en el paso anterior, donde se pueda visualizar otros vértices del polígono (punto “A”), se hizo el estacionamiento del equipo (Teodolito electrónico Nikon TE-E-NK).TERCER PASO.- Se procedió a ubicar el norte magnético para la orientación del equipo, así también se realizó el uso del GPS para la obtención de las coordenadas en el punto “A”. CUARTO PASO.- Se procedió a la realización de un croquis para un mejor entendimiento y se realizó de a realizar el diseño para la libreta de campo en el cual se puedan plasmar los datos obtenidos en el campo y sea de una fácil comprensión para la brigada de trabajo.

QUINTO PASO.- Se obtuvieron datos a partir del teodolito para lo cual se utilizó el proceso de radiación, teniendo en cuenta los detalles que se presentaron en la zona de trabajo, hasta llegar al siguiente vértice de la poligonal (punto “B”).

SEXTO PASO.- Como se trata de una poligonal cerrada se repite el mismo procedimiento para el vértice “C” y “D”.

SETIMO PASO.- se procedió a hacer los cálculos respectivos para determinar las respectivas distancias (horizontal como vertical) hacia cada diferente punto y el error de cierre.

6. PROCESOS DE DATOS

Referente a esté capítulo podemos identificar tres fases importantes:

6.1 Revisión y organización de datos:

Nuestro primer trabajo en el campo lo realizamos el día de la clase (28/10/14- 8:45am-11:45am). Para la cual por el clima y las altas temperaturas ala que estábamos expuestos no fue precisa nuestra medición por lo cual para hacer una rectificación se logró a un acuerdo, mutuo con todos nuestros colegas de la brigada quedando así la próxima rectificación de datos para el día viernes 31 de octubre a las 11:45 am y de esa forma logrando una buena medición y con márgenes de errores mínimos

6.2 Procesamiento de datos propiamente dicho. En esta fase se realizan los cálculos de promedios de nuestras medidas obtenidas en campo, cálculo de errores, factores de correcciones y compensaciones.

La diferencia de nivel entre los puntos A y B es igual a BC o (AX – BY) o (visual hacia atrás VAt – visual hacia adelante VAd).

Page 4: inform_topo.docx

se conoce la altura de A, llamada H(A), se puede calcular la altura de B, llamada H(B), como VAt –VAd + H(A).

Pero VAt + H(A) = HI, la altura del instrumento o la altura de la línea visual dirigida desde el nivel.

6.3 Resumen de datos. Estos datos se deben de adjuntar al plano para que pueda servir de apoyo en la interpretación respectiva

En este resumen de datos están presentes todas nuestras mediciones halladas y tomadas en el campo cada una con nuestros equipos proporcionados.

Seccionamiento perfil técnico

Perfil técnico

H(B) = HI - VAd

Page 5: inform_topo.docx

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

La actividad se realizó con 6 integrantes en la brigada, con un presupuesto de S./ 28.00, la duración del trabajo fue de 3 horas en el gabinete y en el campo, en dos sesiones en las dos se empezó a las 9.00 am y concluyo el trabajo a las 12.00 pm del día Lunes 18 y 21 de Noviembre del 2014.Siendo este el cronograma de actividades:

7.1 TRABAJO DE CAMPO:

F.E. H.I. H.C. INTEGRANTES D.T.QUINTA-

NILLA ROJAS

STEPHANIE

DE LA CRUZ

BALVÍN REEYVEN

CONDOR HERRERA MARLON

PILLPA MUCHA MARA

PÉREZ ELIZALDE

JOHN

ALARCON CUEYLAR

ELIZABETH

9:30 am

11:50 pm

Recaudación de datos.

Obtención de

medidas a través de

la huincha.

Apoyo con la mira.

Toma de datos haciendo uso del GPS y uso de brújula.

Observación,

operación con el

teodolito y dictado de datos.

Apoyo con el jalón.

Trabajo de

campo

1:00 pm

3:30pm

Apoyo con la mira.

Toma de datos

haciendo uso del

GPS y uso de

brújula.

Apoyo con el jalón.

Recaudación de datos.

Obtención de

medidas a través de

la huincha.

Observación, operación

con el teodolito y dictado de

datos.

Trabajo de campo

T.H.T. 5h 5h 5h 5h 5h

18/11/2014

21/11/2014

Page 6: inform_topo.docx

DONDE: F.E.: Fecha de ejecuciónH.I.: Hora de inicio del trabajoH.C.: Hora de culminación del trabajoX1,…X5: Nombres y apellidos de los integrantes de la brigada de trabajoD.T.: Descripción del trabajo efectuadoT.H.T.: Total de horas empleadas en el trabajo de campo

7.2 TRABAJO DE GABINETE

F.E. H.I. H.C. INTEGRANTES D.T.

QUINTANILLA ROJAS

STEPHANIE

DE LA CRUZ

BALVÍN REEYVEN

CONDOR HERRERA MARLON

PILLPA MUCHA MARA

PÉREZ ELIZALDE

JOHN

ALARCON CUEYLAR ELIZABET

21/11/14

3:30pm

7:00pm

PROCESO DE DATOS

PROCESO DE

DATOS

PROCESO DE DATOS

PROCESO DE DATOS

PROCESO DE DATOS

PROCESO DE DATOS

Trabajo de

gabineteT.H.T. 3 ½ h 3 ½ h 3 ½ h 3 ½ h 3 ½ h

DONDE:

F.E.: Fecha de ejecuciónH.I.: Hora de inicio del trabajoH.C.: Hora de culminación del trabajoX1,…X5: Nombres y apellidos de los integrantes de la brigada de trabajoD.T.: Descripción del trabajo efectuadoT.H.T.: Total de horas empleadas en el trabajo de gabinete

8. PRESUPUESTO

8.1 Personal

TRABAJADOR N# PERSONAL PRECIO /U TOTALTOPOGRAFO 2 80 160AYUDANTE 4 30 120

280

Page 7: inform_topo.docx

8.2 Equipos

EQUIPO COSTO /DIA TOTALNIVEL DE INGENIERO 0 0BRUJULA 0 0MIRA 0 0JALONES 0 0WINCHA 0 0NIVEL ESFERICO 0 0MATERIALES 0 0MOVILIAZACION 10 10PLOTEO 3.5 3.5IMPRESIÓN DE INFORME 2.5 2.5OTROS 12 12

TOTAL: S/.28.00

9. CONCLUSIONES

I. El Nivel Topográfico es el instrumento adecuado para realizar este tipo de trabajos, siempre y cuando se cuente con los recursos adecuados y el personal esté capacitado.

II. Durante la nivelación se tuvo algunos inconvenientes, debido al flujo vehicular, puesto que el área de trabajo estuvo en una zona urbana y transitada.

III. Con este levantamiento quedó de manifiesto, además, que no es la aplicación de un determinado sistema la que otorga mejores resultados o mayor precisión; sino que es la combinación o complementación de todos los sistemas o procedimientos que se han puesto a disposición durante el curso, lo que da la mayor satisfacción en cuanto a reducción de errores, rapidez, eficacia y resultados se refiere.

IV. El desarrollo de la presente práctica, junto con las anteriores realizadas a lo largo del semestre ha permitido conocer, confeccionar y aprender a interpretar toda la información que un levantamiento topográfico entrega.

V. La libreta de campo usado es imprescindible, ya que nos permite anotar los datos de campo obtenidos y también poder dibujar el croquis en la que tenemos idea de lo que hacemos (como referencia), para hacer un mejor trabajo en el gabinete

10. RECOMENDACIONES

Page 8: inform_topo.docx

I. Incorporar los accesorios necesarios a los Equipos para cada práctica, para que de esta manera se hagan los trabajos con más precisión.

II. Es conveniente usar el nivel de mano para poder encontrar la horizontalidad de la cinta, y así la medición sea correcta y tengamos menos errores.

III. Sería recomendable o conveniente no maltratar los materiales de topografía.

IV. Siempre que sea posible es preferible evitar que un alineamiento atraviese un obstáculo o accidente que represente considerable dificultad para la medición del alineamiento

V. La escala a usar en nuestro plano es de 1/500. Esta escala lo hallamos gracias a las dimensiones del terreno, y el papel donde será representado el terreno

11. PLANO 12. ANEXOS

Page 9: inform_topo.docx