infraestructura institucional estatal y regional …

36
31 INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL PARA LA EDUCACION SUPERIOR 1985-2000 PROYECTO MARCO DE REFERENCIA La Secretaria de Educación Pública (SEP) en su documento “Perfil de la Educación en México”, hace patente la preocupación central del Gobierno Federal por atender el Sistema de Educación Superior en México; el Sistema de Educación Superior en Guanajuato esta sustentado en diversos tipos de instituciones, como: Universidades, Institutos Tecnológicos, Escuelas Normales y Universidades Tecnológicas. La SEP considera que, en los últimos años, además de ampliar la oferta educativa para satisfacer la demanda se ha buscado la mejora de la calidad de los servicios que se proporcionan y avanzar hacia una atención más pertinente y vinculada con las necesidades del país. Se ha buscado además, la diversificación de la oferta como contribución a las opciones de formación profesional que satisfagan los intereses y necesidades de quienes estudian y que les permitan una incorporación ventajosa a los mercados laborales. Así, el Gobierno del Estado de Guanajuato se suma a las intenciones gubernamentales federales e impulsa a través de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de Guanajuato (COEPES), a la elaboración de un Diagnóstico General de la Educación Superior, como parte de la construcción del Programa Estatal de Educación Superior (PREES), que busca delimitar las variables más relevantes de la educación superior en la actualidad y que a su vez, permitan detectar las principales tendencias y gérmenes de cambio que se expresan en Guanajuato. Dentro de este marco referencial, se plantea el proyecto para la elaboración del microdiagnóstico N° 2: “Infraestructura Institucional Estatal y Regional para la Educación Superior 1985-2001” cuyos resultados podrán ser elementos de contribución para un trabajo posterior de Planeación Prospectiva y para la formulación de objetivos, líneas de acción y estrategias pertinentes para la

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

31

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL PARA LA EDUCACION SUPERIOR 1985-2000

PROYECTO

MARCO DE REFERENCIA

La Secretaria de Educación Pública (SEP) en su documento “Perfil de la Educación en México”,

hace patente la preocupación central del Gobierno Federal por atender el Sistema de Educación

Superior en México; el Sistema de Educación Superior en Guanajuato esta sustentado en

diversos tipos de instituciones, como: Universidades, Institutos Tecnológicos, Escuelas Normales

y Universidades Tecnológicas.

La SEP considera que, en los últimos años, además de ampliar la oferta educativa para satisfacer

la demanda se ha buscado la mejora de la calidad de los servicios que se proporcionan y avanzar

hacia una atención más pertinente y vinculada con las necesidades del país. Se ha buscado

además, la diversificación de la oferta como contribución a las opciones de formación

profesional que satisfagan los intereses y necesidades de quienes estudian y que les permitan una

incorporación ventajosa a los mercados laborales.

Así, el Gobierno del Estado de Guanajuato se suma a las intenciones gubernamentales federales e

impulsa a través de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de

Guanajuato (COEPES), a la elaboración de un Diagnóstico General de la Educación Superior,

como parte de la construcción del Programa Estatal de Educación Superior (PREES), que busca

delimitar las variables más relevantes de la educación superior en la actualidad y que a su vez,

permitan detectar las principales tendencias y gérmenes de cambio que se expresan en

Guanajuato.

Dentro de este marco referencial, se plantea el proyecto para la elaboración del microdiagnóstico

N° 2: “Infraestructura Institucional Estatal y Regional para la Educación Superior 1985-2001”

cuyos resultados podrán ser elementos de contribución para un trabajo posterior de Planeación

Prospectiva y para la formulación de objetivos, líneas de acción y estrategias pertinentes para la

Page 2: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

32

transformación de la educación superior, en el corto y mediano plazos, buscando que ésta sea de

mayor pertinencia, eficiencia y calidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO HIPOTESIS

En el estado de Guanajuato, un porcentaje considerable de las instituciones de Educación

Superior cuenta con una infraestructura insuficiente para atender a la demanda social con

servicios de mayor calidad.

OBJETIVO

Elaborar un microestudio analítico de la infraestructura estatal y regional de las instituciones de

Educación Superior para conocer la relación existente entre esta y la demanda de la sociedad y

estimar necesidades futuras.

VARIABLES

Instituciones que ofrecen educación superior ( número, nombre, región, municipio y estado)

Modelos educativos de las instituciones de Educación superior.

Estructura organizativa institucional de las IES, por modalidad de escolarización (escolarizada,

mixta y abierta)

UNIVERSO

Instituciones de NIVEL LICENCIATURA en el Estado de Guanajuato.

Instituciones de NIVEL DE POSGRADO en el Estado de Guanajuato.

Instituciones o ESCUELAS NORMALES que imparten algún tipo de licenciatura.

METODOLOGIA

La elaboración del microdiagnóstico se pretende llevar a cabo mediante una metodología que

considere la búsqueda, integración, análisis y descripción de datos cuantitativos y cualitativos

para cada una de las variables, obtenidos en una investigación longitudinal histórica y bajo las

siguientes fases:

Page 3: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

33

A) Instituciones que ofrecen educación superior (Licenciatura, Posgrado y Normal)

• Selección del universo

• Investigación documental

• Diseño del microestudio

• Informe de avances y resultados parciales

B) Modelos educativos de las instituciones de Educación superior y ...

Estructura organizativa institucional de las IES, por modalidad de escolarización.

• Diseño de muestras e instrumentos de medición

• Diseño de encuesta institucional

• Pilotaje del instrumento

• Distribución y Recopilación del instrumento a todas las IES

• Recolección de la información en Fuentes y en Encuesta

• Captura de la información en formatos previamente diseñados

• Organización sistemática de la información

• Análisis, descripción e interpretación de los resultados obtenidos

• Elaboración de reportes del microdiagnóstico

• Elaboración del informe final.

TECNICAS A EMPLEAR

• Investigación documental

• Levantamiento de la información de campo

• Organización y procesamiento de la información;

• Análisis y descripción de resultados.

Page 4: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

34

FUENTES

• ANUIES

• INFO

• INEGI

• SEP

• SEG

RECURSOS

• Investigaciones

• Reportes

• Estadística impresa y electrónica

• Publicaciones

• Matrices de datos

• Cuestionarios escritos

• Encuesta Institucional

• Encuestadores y capturistas

METAS POR FASES

• Fase A) del 16 de junio al 18 de Octubre 1er. Reporte

• Fase B) del 16 de octubre al 30 de Noviembre 2° Reporte

• Fase C) del 30 de Noviembre al 07 de Diciembre Reporte Final

Page 5: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

35

MICROESTUDIO N° 2

“INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL PARA LA EDUCACION SUPERIOR PERIODO 1985-2000”

INTRODUCCIÓN Para el estudio de las Organizaciones o Instituciones de Educación Superior, no sería adecuado

analizar de forma separada las formas de gobierno y la estructura, sería un ejercicio artificial ya

que, como sabemos, se configuran recíprocamente. Por otro lado, las Instituciones Educativas

poco se asemejan a las organizaciones comerciales, industriales, militares o eclesiásticas,

especialmente sí estas están articuladas según un modelo estructural. Por lo que habría la

necesidad de apelar a la especificidad de este tipo de instituciones.

Los recursos de una Institución Escolar constituyen el patrimonio de que dispone la institución

para lograr sus objetivos. Son los elementos básicos a partir de los cuales se desarrolla la acción

educativa escolar. Enumerados esquemática y resumidamente, la institución escolar dispone de

tres tipos de recursos, a saber:

a) Humanos: profesorado, estudiantes, padres de familia, personal administrativo,

personal directivo, especialistas diversos, etc. Son los actores del hecho educativo.

b) Físicos: edificio, computadoras, mobiliario y material didáctico, etc. Los tres

distribuidos y dispuestos de una u otra manera, determinando el espacio y los

ambientes escolares.

c) Funcionales: tiempo, dinero y formación, fundamentalmente.

Denominamos Estructura, al conjunto de elementos articulados entre sí a partir de los cuales se

ejecuta la acción institucional, es decir: los órganos de gobierno, los equipos de profesores en

todas sus modalidades, los servicios, los cargos unipersonales, etc. En suma, las unidades a las

que se asignan unos roles y unas funciones. Entre todas estas unidades o elementos se establece

Page 6: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

36

un sistema relacional que se rige por una determinada formalización o conjunto de reglas, normas

y procedimientos de actuación.

Desempeñar cualquier tarea compleja (Educación Superior), junto con otras personas dentro de

una organización, supone múltiples ventajas y beneficios tanto para los sujetos que la desarrollan

como para los destinatarios de su trabajo. Las personas que trabajan en una organización son

elementos que forman parte de su infraestructura y como tales se incorporan a lo que Owens

llamó el “andamiaje de roles”1 de la organización. Y este andamiaje de roles existe tanto si la

organización tiene una estructura rígida como si es laxa.

Finalmente se entiende por Modelo Educativo a los propósitos institucionales; explícitos o no,

que orientan la actividad de la organización y constituyen la razón de ser del centro. “Favorecer

la adquisición de hábitos personales y sociales en los alumnos” , “Capacitarles para el trabajo

intelectual autónomo” o “Fomentar procesos de participación entre los miembros de la

comunidad escolar”; serían, entre otros muchos, ejemplos de intenciones generales que sirven de

guía a nuestras instituciones para desarrollar determinadas propuestas valórales y/o curriculares.

La visión, la misión y los valores a que nos referimos, lejos de ser formulaciones cerradas y

rígidas impuestas por instancias superiores deben ser consideradas como directrices que orientan

el rumbo de las actuaciones que se desarrollan en el centro. Son por tanto, propuestas que están

en revisión y actualización constante mediante procesos participativos y democráticos.

En este estudio, se presentan los resultados de la fase A referentes a la variable “Instituciones que

ofrecen educación superior (Licenciatura, Posgrado y Normal)”, así como algunas tendencias

observables, en función de los retos que enfrenta la educación superior en el país.

El informe presentado en este momento, considera los resultados por indicador bajo un formato

conformado por gráficas y una descripción textual ejecutiva por cortes quinquenales, ya que entre

periodo y periodo los datos permiten observar cierta regularidad hasta finales de la década de los

90´s en que el sistema se comporta de manera importante. Asimismo en presentación ejecutiva

Page 7: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

37

se adicionan una serie de inferencias a partir de relaciones y tendencias observadas entre

indicador e indicador.

Los indicadores sujetos de este estudio y presentes en este informe son una primera fase del total

de los mismos; una segunda fase queda sujeta a una encuesta institucional que pretende, por

medio de los datos resultantes, observar la claridad de los proyectos institucionales, a través del

conocimiento de los procesos educativos del total de las instituciones de educación superior en el

Estado, esta segunda parte complementará y le dará una mayor consistencia al tema del

microestudio.

Por otra parte en este informe solo nos ocuparemos de los niveles de Técnico Superior

Universitario, Licenciatura, Posgrado y Normales.

Los indicadores mencionados y presentes en este estudio se enlistan a continuación:

• Número total de instituciones de Educación Superior en el Estado por año

• Número de Instituciones según número de carreras que ofrecen

• Número de instituciones según niveles que ofrecen (ISCED o UNESCO)

• Número de Instituciones por Subsistema (Universitario, Tecnológico, Normal)

• Número de instituciones según sostenimiento (Federal, Estatal, Privado)

• Número de instituciones según año de establecimiento

• Número de instituciones según municipio por año

• Número de instituciones según región (SEG) por año

• Número de instituciones, según número de matrícula

• Número de carreras por área de conocimiento

• Número de profesores según tiempo de dedicación

1 Owens, R. G. “La Escuela como Organización”. Tipos de conducta y práctica Organizativa. Madrid ed. Santillana 1986

Page 8: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

38

Los indicadores referentes a los Modelos Educativos de las IES y a la Estructura Organizativa

Institucional de las IES, por modalidad de escolarización de las Instituciones de Educación

Superior, estudiados en la segunda fase son los siguientes:

• Número de Instituciones por tipo (ANUIES) y por año

• Número de instituciones según modalidad por año

• Visión, Valores y Misión

• Principios orientadores o fundamentales de carácter filosófico, científico y pedagógico

• Valores y Fundamentos curriculares

• Tipo de Institución: pública centralizada, autónoma, descentralizada, sectorizada;

privada (régimen jurídico: Asociación Civil, Sociedad Civil, otra)

• Órganos de Gobierno de las IES (Consejos, Patronatos, Juntas)

• Órganos de Dirección (Rector, Director General, Decano, otros)

• Organización académica (Facultades y Escuelas; Departamental, por Carreras, etc)

• Organización de funciones sustantivas (Investigación, Extensión, Difusión)

• Órganos de conducción de lo académico curricular (Consejos, Directores, Colegios)

• Organización administrativa (Servicios de Apoyo)

• Organigrama de la institución

• Reglamentación de la actividad institucional (Alumnos, Docentes, Servicios)

Page 9: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

39

DESCRIPCION ANALITICA POR INDICADOR 1.- NÚMERO TOTAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LICENCIATURA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO La educación superior en el nivel de licenciatura, ha tenido un crecimiento importante a partir de

1985, cuando el Estado de Guanajuato sólo contaba con 10 Instituciones de Educación Superior

(IES). Diez años después en 1995 el crecimiento de las IES se duplica y es a partir de este año

que se produce un alto crecimiento en el número de IES, esto en términos absolutos significa que

para el año 2000 existe un total de 53 instituciones. Lo anterior, significa un crecimiento del

más del doble, pero ahora en un período más corto de tan sólo 5 años.

De las 53 instituciones, son sólo cinco las que ofrecen el nivel de T.S.U. y se encuentran

distribuidas en 15 municipios del estado: (UNIVERSIDAD INTERACTIVA Y A DISTANCIA

DEL ESTADO DE GUANAJUATO UNIDEG: Celaya, Irapuato, Salvatierra, San Felipe,

Pénjamo, San José, San Luis de la Paz, Juventino Rosas, Acámbaro, Apaseo el Grande,

Comonfort; y las UNIVERSIDADES TECNOLOGICAS: León, Dolores Hidalgo, Victoria y

Valle de Santiago). Estas instituciones son organismos descentralizados de los gobiernos estatales

y ofrecen programas de dos años a través de los cuales se forman profesionales asociados.

Asimismo, el subsistema de instituciones particulares se compone de 48 IES, sin incluir las

normales y se clasifican según su nombre oficial en: universidades, institutos, centros, escuelas,

grupos y colegios; algunas ofrecen los niveles de licenciatura y posgrado que a su vez incluyen

los estudios de especialización, maestría y doctorado. En la siguiente gráfica, es posible observar

el comportamiento de las IES entre 1985 y el año 2000: Anexos 1-4

Número de Instituciones de Educación Superior en el Estado de Guanajuato (Nivel 6)

1017 20

53

0

10

20

30

40

50

60

1985 1990 1995 2000

No. Instituciones

Page 10: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

40

2.- NÚMERO TOTAL DE INSTITUCIONES DE NIVEL POSGRADO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

En el nivel de posgrado el indicador que se refiere al número de instituciones, presenta un

crecimiento regular entre 1985 y 1995. Observándose una expansión importante para el año

2000; este crecimiento esta relacionado con el crecimiento de las instituciones privadas a partir

de 1998 y son estas las que se hacen cargo del 86% de la educación superior correspondiente al

posgrado. Anexo 17

Fuente ANUIES 1985-1995 Fuente SEG 2000

3.- NÚMERO TOTAL DE INSTITUCIONES POR SUBSISTEMA

Desde otra perspectiva, el principal crecimiento de las instituciones en números absolutos ha sido

en el subsistema universitario pues de 9 instituciones en 1985 se pasó a 42 en el año 2000; por su

parte la educación tecnológica pasó de 3 a 4 instituciones del ’85 al ’90 y de 5 a 11 del ’95 al

2000; esto en números porcentuales significa que la mayor concentración de instituciones se da

en el subsistema universitario con un 66.6% contra un 33.3% del subsistema tecnológico.

Por otra parte, es posible observar que en el subsistema universitario predominan las instituciones

de sostenimiento privado, en tanto que en el subsistema tecnológico predomina el sostenimiento

federal, hasta que se crearon los organismos descentralizados, de financiamiento mixto (federal y

Número de Instituciones que Ofrecen Nivel de Posgrado

10

30

75

0

5

10

15

20

25

30

35

1985 1990 1995 2000

Núm

ero

Page 11: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

41

estatal). También se puede observar un distinto ritmo de crecimiento entre uno y otro subsistema,

según su carácter universitario o tecnológico. Anexos 9-12

Fuente ANUIES 1985-1995 Fuente SEG 2000 4.- NUMERO DE INSTITUCIONES POR SUSBSISTEMA 1985-2000

AÑO SUBSISTEMA 1985 1990 1995 2000

UNIVERSIDADES

2

2

6

25

TECNOLOGICOS

3

4

4

5

Fuente ANUIES 1985-1995 Fuente SEG 2000

En materia de crecimiento en el número de instituciones por subsistema el panorama de las IES

presenta modificaciones importantes en su comportamiento histórico, que de ser estable del ’85

al ‘90, ya en el ‘95 el subsistema universitario se había triplicado, y crece considerablemente en

tan sólo cinco años, es decir que en el año 2000 el subsistema universitario se encarga de un 83%

del total de instituciones; en tanto el sistema tecnológico aunque tuvo un crecimiento moderado

Número Total de Instituciones por Subsistema

42

11

1513

9

3

45

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1985 1990 1995 2000

año

Núm

ero

Universitario Tecnológico

Page 12: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

42

en el 2000 con relación al ‘85, sólo se hace cargo sólo del 17 % del total de instituciones de los

dos subsistemas.

5.- NÚMERO DE INSTITUCIONES SEGÚN NIVELES QUE OFRECEN Con relación a este indicador los datos de los períodos 85-2000, muestran además de un

crecimiento explosivo en el nivel de licenciatura, la aparición e impulso del nivel 5, Técnico

Superior Universitario (T.S.U.), aunque en menor proporción al nivel 6 que representa el 84.8%

del total de instituciones. Como se observa en la presente gráfica, es notable el impulso que en la

segunda mitad de los ‘90s brinda el Gobierno Federal al nivel TSU, en atención a diversificar la

oferta educativa con alternativas novedosas, respondiendo a los requerimientos de la sociedad.

Número de Instituciones según Nivel de Estudios

0 00 0

20

5220

53

1710

0

10

20

30

40

50

60

1985 1990 1995 2000

Año

Núm

ero

Nivel 5 Nivel 5 y 6 Nivel 6

Fuente ANUIES 1985-1995 Fuente SEG 2000 6.- NÚMERO TOTAL DE INSTITUCIONES POR SOSTENIMIENTO Respecto al número total de instituciones por sostenimiento la expansión de la oferta educativa se

ha dado principalmente en el tipo de sostenimiento privado ya que de 7 instituciones existentes en

el ’85, se incrementa a 12 en el ’90; el período ‘90- ‘95 permanece inalterable con 12

instituciones respectivamente y se dispara a partir del ‘95 hasta llegar a 42 en el año 2000.

Anexos 5-8

Page 13: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

43

También se puede observar un distinto ritmo de crecimiento entre uno y otro subsistema, según

su carácter universitario o tecnológico y por tipo de sostenimiento. Por una parte las instituciones

de sostenimiento público, federal o estatal, son muy estables en su número, pues están sujetas a

criterios de asignación de gasto público. En este ámbito se observa que el mayor crecimiento se

dio en las instituciones de financiamiento mixto, al instalarse cinco ODES en los últimos cinco

años, todas adscritas al subsistema tecnológico.

En este periodo ‘85-2000 es el tipo de sostenimiento público el que presenta proporciones de

crecimiento menores respecto al privado. Pero en números porcentuales se puede observar que en

estos 4 períodos, es la INSTITUCIÓN PRIVADA la que se hace cargo de aproximadamente dos

tercios de la educación superior en el Estado, tal como se muestra en la gráfica que sigue. Por

otra parte, es posible observar que en el SUBSISTEMA UNIVERSITARIO dominan las

instituciones de sostenimiento privado, en tanto que en el subsistema tecnológico domina el

sostenimiento federal, y ambos subsistemas conviven con los organismos descentralizados de

financiamiento mixto (federal y estatal).

Nota.- Para el año 1995 ANUIES aún no registra a la Universidad de Guanajuato como Autónoma.

Número Total de Instituciones por Sostenimiento

1

42

38

32 111

2

0 0 0

712 12

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1985 1990 1995 2000

Núm

ero

Federal Estatal Autónomo Privado

Page 14: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

44

7.- INSTITUCIONES POR SOSTENIMIENTO DE NIVEL POSGRADO 1985-2000

En el nivel de posgrado, el comportamiento en el número de instituciones ha sido de manera

regular respecto al sostenimiento federal y estatal de 1985 al 2000. Es en el sostenimiento

privado donde se observa un crecimiento importante ya que de ser nula la participación de las

instituciones particulares entre 1985 -1990, asciende a 6 instituciones en 1995 y para el 2000 hay

26 instituciones con programas de posgrado; esto en números porcentuales significa que la

institución privada en el año 2000 se hace cargo de un 87% del posgrado y la institución pública

de un 13% pues solo 4 instituciones ofertan programas en este nivel. Situación que ya se podía

predecir en el ’95, año en que el sostenimiento público tenía una participación del 40% y el

privado un 60%. Esta información se apoya con el cuadro y gráfica que siguen:

año

SOSTENIMIENTO 1985 1990 1995 2000

FEDERAL 1 3 3 3 ESTATAL 1 1 1 0 PRIVADO 0 0 6 26 AUTONOMO 0 0 0 1 Fuente ANUIES 1985-1995 Fuente SEG 2000 Nota.- Para el año 1995 ANUIES aún no registra a la Universidad de Guanajuato como Autónoma.

Fuente ANUIES 1985-1995 Fuente SEG 2000

Número de Instituciones de Posgrado según Tipo de Sostenimiento

30

6

26

3 31 111

000 0 01

0

5

10

15

20

25

30

1985 1990 1995 2000

Núm

ero

Federal Estatal Particular Autónomo

Page 15: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

45

De acuerdo a lo anterior, se puede observar con mucha claridad, que en Guanajuato predominan,

en más de dos tercios de la totalidad de IES, las Instituciones de Educación Superior a nivel

Posgrado con Sostenimiento Privado. Fenómeno que además es único a escala nacional, ya que

en la mayoría de estados del país la responsabilidad de la educación superior sigue recayendo en

el Estado.

8.- INSTITUCIONES SEGÚN NÚMERO DE CARRERAS PROFESIONALES Y PROGRAMAS DE NIVEL LICENCIATURA Tomando el punto de vista histórico, desde el ‘85 y hasta el año 2000; en el cuadro que sigue, se

puede observar que más del 50% de las IES ofrecen menos de 5 carreras, esto se ve acentuando

en el año 2000 donde el 37% de las IES, la mayoría de tipo particular, ofrecen tan sólo de 1 a 2

carreras por institución. Por otra parte, si sólo analizamos el año 2000, 14 instituciones, es decir,

el 26.41% del total de IES en el Estado ofertan de 5 a 10 carreras por institución. Y este

porcentaje va disminuyendo hasta llegar a un 11.32% de IES que ofertan de 10 a 20 carreras. En

contraste, en el mismo periodo, se observa que sólo una Institución (Universidad de Guanajuato)

presenta un incremento bastante importante de 28 a 48 carreras. Anexo 13-16

Fuente ANUIES 1985-1995 Fuente SEG 2000

NUMERO DE INSTITUCIONES Y NÚMERO DE CARRERAS OFERTADAS DE NIVEL LICENCIATURA

INSTITUCIONES N° de CARRERAS

1985 1990 1995 2000 1 2 4 2 14 2 2 2 3 6 3 1 0 1 3 4 0 3 2 5 5 0 1 0 6 6 1 0 3 4 7 0 1 2 2 8 1 1 1 4 9 0 0 1 2 10 1 0 0 3 13 0 1 0 0 14 1 0 2 0 15 0 0 0 0 16 0 1 0 2 18 0 0 1 0 19 0 2 1 0 20 0 0 0 1 28 1 1 0 0 35 0 0 1 0 48 0 0 0 1

Totales 10 17 20 53

Page 16: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

46

Por otra parte, y en relación al grado de desarrollo institucional, el estudio llevado a cabo por

Regiones y Municipios, permite observar la consolidación de ciertas instituciones que expanden

su cobertura hacia municipios con menor oferta educativa. En el período estudiado, existe un

crecimiento regular conforme al total de las instituciones que amplían y/o expanden su cobertura

al interior del Estado.

La expansión de ciertas instituciones hacia los municipios es notable en el año 2000, esto es

patente si observamos el número de carreras y número de programas, pues existen instituciones

que conforme al número de carreras que ofrecen, cuadriplican su número de programas como se

observa en el cuadro y mapa siguientes.

NUMERO DE INSTITUCIONES NUMERO DE CARRERAS NUMERO DE PROGRAMAS 1 (Instituto Americano) 5 15 1 (UNIDEG) 6 66 1 (Univ. Quetzalcoatl) 11 14 1(Univ. De León) 16 57 1 (Univ. La Salle ) 20 24 1 (Univ. De Guanajuato) 48 52 Fuente ANUIES 1985-1995 Fuente SEG 2000

Dolores Hidalgo

San Diego de la Unión

San FelipeOcampo

San Luis de la Paz

Juventino Rosas

ComonfortIrapuato

Romita

Guanajuato

San Miguel Allende

San José Iturbide

León

Cd. Manuel Doblado

San Francisco del Rincón

XichúVictoria

Santa Catarina

Atarjea

Salamanca

Jaral del Progreso

Cortazar

Celaya

Villagran

Apaseo el Alto

Valle de Santiago

Salvatierra Tarimoro

Apaseo el Grande

Abasolo

HuanímaroPénjamo

Yuriria Santiago Maravatio

Jerécuaro

Acámbaro

Coroneo

Moroleón

Uriangatoo

Purisíma del Rincón

Cuerámaro

Tarandacuao

TierraBlanca

Dr. Mora

Pueblo Nuevo

UBICACIÓN DE PLANTELES DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO 2000

PLANTELES DE LA UNIVERSIDAD DE

GUANAJUATO

MATRIZ

Silao

Salamanca

Page 17: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

47

Fuente ANUIES 1985-1995 Fuente SEG 2000 Fuente ANUIES 1985-1995 Fuente SEG 2000 Fuente ANUIES 1985-1995 Fuente SEG 2000

Dolores Hidalgo

San Diego de la Unión

San FelipeOcampo

San Luis de la Paz

Juventino Rosas

ComonfortIrapuato

Romita

Guanajuato

San Miguel Allende

San José Iturbide

León

Cd. Manuel Doblado

San Francisco del Rincón

XichúVictoria

Santa Catarina

Atarjea

Jaral del Progreso

Cortazar

Celaya

Villagran

Apaseo el Alto

Valle de Santiago

SalvatierraTarimoro

Apaseo el Grande

Abasolo

HuanímaroPénjamo

YuririaSantiago Maravatio

Jerécuaro

Acámbaro

Coroneo

Moroleón

Uriangatoo

Purisíma del Rincón

Cuerámaro

Tarandacuao

TierraBlanca

Dr. Mora

Pueblo Nuevo

UBICACIÓN DE PLANTELES DE LA UNIVERSIDAD DE LEON 2000

PLANTELES DE LA UNIVERSIDAD DE LEON

MATRIZ

Silao

Salamanca

Dolores Hidalgo

San Diego de la Unión

San FelipeOcampo

San Luis de la Paz

Juventino Rosas

ComonfortIrapuato

Romita

Guanajuato

San Miguel Allende

San José Iturbide

León

Silao

Cd. Manuel Doblado

San Francisco del Rincón

XichúVictoria

Santa Catarina

Atarjea

Salamanca

Jaral del Progreso

Cortazar

Celaya

Villagran

Apaseo el Alto

Valle de Santiago

Salvatierra Tarimoro

Apaseo el Grande

Abasolo

HuanímaroPénjamo

Yuriria Santiago Maravatio

Jerécuaro

Acámbaro

Coroneo

Moroleón

Uriangatoo

Purisíma del Rincón

Cuerámaro

Tarandacuao

TierraBlanca

Dr. Mora

Pueblo Nuevo

UBICACIÓN DE PLANTELES DE LA UNIVERSIDAD INTERACTIVA Y ADISTANCIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO 2000

PLANTELES DE LA UNIVERSIDAD INTERACTIVA Y A DISTANCIA DEL ESTADO

DE GUANAJUATO

MATRIZ

Salamanca

OFICINAS ADMINISTRATIVAS DE

LA UNIVERSIDAD. ESTA CIUDAD NO TIENE PLANTEL

Page 18: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

48

9.- NÚMERO DE CARRERAS DE LICENCIATURA POR AREA DE CONOCIMIENTO Y POR AÑO En el comportamiento histórico de las carreras de nivel licenciatura, podemos apreciar que del

’85 al ’90 existe el dominio del área de Ingeniería y Tecnología, pero es a partir del año 1994

aproximadamente cuando las Ciencias Sociales y Administrativas empiezan a dominar la escena

guanajuatense, enseguida aparecen el área de Ingeniería y Tecnología, Educación y

Humanidades, Ciencias Agropecuarias y Ciencias de la Salud. Otra de las cosas interesantes en

estos gráficos es que el área de Ciencias Naturales y Exactas permanece inalterable, sin cambio

alguno del ’85 al 2000.

Fuente: Anuies Fuente SEG 2000

AÑO Cs. Sociales y Administrativas

Ingeniería y Tecnología

Educación y Humanidades

Cs. De la Salud Cs. Agropecuarias

Cs. Naturales y Exactas Totales

1985 31 30 3 5 5 2 76 1990 47 68 5 8 8 2 138 1995 77 66 12 10 11 2 178 2000 153 93 28 14 9 2 299

Fuente: Anuies Fuente SEG 2000

Basándose en lo anterior, podemos inferir, que es un hecho generalizado el cambio que

experimentan los perfiles profesionales y las exigencias de las empresas, en lo que se refiere a la

utilización de las capacidades y saberes de los profesionistas de nivel licenciatura. De tal forma

que dicha utilización no está relacionada necesariamente ni con un nivel superior de educación

Número de Carreras de Licenciatura por Área de Conocimiento y por Año

153

68

93

28

9

3147

77

66

30

3

12

51410

85

2 2220

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1985 1990 1995 2000

Núm

ero

Cs.Soc y Admvas. Ingeniería y Tecnología Educación y Humanidades

Cs.de la Salud Cs. Agropecuarias Cs.Naturales y Exactas

Page 19: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

49

(licenciaturas) en todos las áreas ocupacionales, ni con los cambios ocurridos en los procesos

productivos; por tanto, creemos que la educación superior no mantiene una relación lineal con

las características de las tareas que le son encomendadas al profesionista de nivel licenciatura.

Por otra parte, creemos que la elección de carrera se basa en “supuestos ideológicos” y en la

sanción social y de estatus que representa estudiar tal o cual carrera, y en tal o cual institución.

Así el dominio de las Ciencias Sociales y Administrativas debe responder a esos supuestos

ideológicos y a lo que algunas instituciones educativas puedan ofrecer desde el punto de vista de

su infraestructura.

Respecto a las áreas de conocimiento a las que corresponden las carreras ofertadas por las IES. Y

haciendo un corte en el 2000, podemos apreciar que en las Instituciones de Educación Superior

sigue existiendo, y se reafirma el dominio del área de Ciencias Sociales y Administrativas, le

siguen en orden descendente, el área de Ingeniería y Tecnología, Educación y Humanidades,

Ciencias Agropecuarias y Ciencias de la Salud.

Fuente SEG 2000

Lo anterior y basándonos en el punto de vista de la infraestructura, representa un abandono de las

ciencias agropecuarias y de las ciencias naturales y exactas, presumiblemente por la inversión,

que sobre todo para las instituciones privadas, representa el dotar de laboratorios y talleres a los

centros que deseen ofertar estas carreras.

153 93

2814 9 2

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Núm

ero

Cs.Soc yAdmvas.

Ingeniería yTecnología

Educación yHumanidades

Cs.de la Salud Cs.Agropecuarias

Cs.Naturales yExactas

Número de Carreras por Área de Conocimiento 2000

51.17%

31.1%

9.36%

4.68%3.01% 0.67%

Page 20: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

50

Además, las posibilidades de que la educación forme intelectuales responsables y consecuentes

con una forma de pensar, son muy pocas, principalmente porque el papel de la educación tal

como esta diseñada por los grupos dominantes no es ése. Su papel es más bien instruir y capacitar

a la futura fuerza de trabajo, en las áreas que más demanda tengan en los mercados laborales,

aunque no se necesiten en términos de desarrollo económico.

A pesar de que la tendencia de inversión en Guanajuato apunta prioritariamente en los tres

“clusters” productivos más importantes del Estado: cuero-calzado, agrícola-alimentos, textil-

confección2. Se puede notar que la elección de carrera apunta hacia aquellos sectores (Derecho,

Contaduría, Administración, Economía, etc.) que tradicionalmente pueden ofrecer un rango de

“seguridad en el empleo”, suficiente como para no arriesgarse a estudiar carreras que no “tienen

futuro” en el mercado laboral.

10.- NÚMERO DE CARRERAS DE LICENCIATURA POR ÁREA DE CONOCIMIENTO Y TIPO DE SOSTENIMIENTO

En la siguiente gráfica y cuadro podemos observar que las Instituciones Educativas de tipo

Privado, desde el ‘85, se orientan predominantemente a las áreas de Cs. Sociales y

Administrativas, a excepción del ’90 en donde el área de Ingenieria y Tecnología domina con 44

carreras. En un segundo plano tenemos al área de Ingeniería y Tecnología con un

comportamiento completamente irregular, y en un tercer término al área de Educación y

Humanidades, enseguida las Cs. De la Salud, las Cs. Agropecuarias y las Ciencias de la Salud

con ninguna institución privada que oferte carreras de este tipo.

2 Batta González, José de Jesús. “Perfil de las Organizaciones Económicas de León”. Revista Aportes. UIA León 1994

Page 21: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

51

Fuente Anuies Fuente SEG 2000

En la siguiente gráfica y cuadro podemos observar que las Instituciones Educativas de tipo

Público, se orientan predominantemente a las áreas de Ingeniería y Tecnología, con una

tendencia constante a excepción del periodo ’95-2000, donde presenta un incremento

considerable. Al contrario de lo que sucede en el sostenimiento privado, aquí es el área de Cs.

Sociales y Administrativas la que presenta un comportamiento histórico completamente irregular,

incluso en el 2000 presenta un decrecimiento importante con relación al ’95. En un tercer término

al área de Educación y Humanidades con un comportamiento en ascenso, y enseguida las Cs. De

la Salud con un ligero descenso en el 2000, las Cs. Agropecuarias con comportamientos

Número de Carreras por Área de Conocimineto y Tipo de Sostenimiento Privado

3

38

31

24 6

200 0

20

57

136

02

415

12

44

35

41

0

51 0

1 5

2 02 5

3 0

3 54 0

4 5

5 05 5

6 0

6 57 0

7 58 0

8 5

9 09 5

1 0 0

1 0 51 1 0

1 1 5

1 2 01 2 5

1 3 0

1 3 51 4 0

1 4 5

1985 1990 1995 2000

Núm

ero

Ciencias Agropecuarias Ciencias de la SaludCiencias Naturales y Exactas Ciencias Sociales y AdministrativasEducación y Humanidades Ingeniería y Tecnología

AÑO Ciencias Agropecuarias

Ciencias de la Salud

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Sociales y Administrativas

Educación y Humanidades

1985 1 2 0 20 0

1990 4 4 0 38 2

1995 3 2 0 57 4 2000 3 6 0 136 15

Fuente Anuies Fuente SEG 2000

Page 22: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

52

irregulares y las Ciencias de la Salud con un comportamiento completamente estable, aunque

mínimo, referente a su oferta de carreras de esa área.

Fuente Anuies Fuente SEG 2000

11.-NUMERO DE CARRERAS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO EN EL 2000

Si realizamos un corte en el año 2000, podemos observar que las Instituciones Educativas de tipo

Privado, se orientan predominantemente a las áreas de Cs. Sociales y Administrativas, en un

segundo término a la Ingeniería y Tecnología y en un tercer término al área de Educación y

Humanidades, no ocupándose de las áreas de Cs. Naturales y Exactas ni de las Cs.

Agropecuarias.

Número de carreras por área de Conocimiento y por Tipo de Sostenimiento Público

6

2

17

139

4 47

38

2 22

25

911 10

33

32

53

24

18

0369

12151821242730333639424548515457

1985 1990 1995 2000

Núm

ero

Ciencias Agropecuarias Ciencias de la SaludCiencias Naturales y Exactas Ciencias Sociales y AdministrativasEducación y Humanidades Ingeniería y Tecnología

AÑO Ciencias Agropecuarias

Ciencias de la Salud

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Sociales y Administrativas

Educación y Humanidades

Ingeniería y Tecnología

1985 4 3 2 11 3 18 1990 4 4 2 9 3 24 1995 9 8 2 25 10 32 2000 6 7 2 17 13 53

Fuente Anuies Fuente SEG 2000

Page 23: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

53

Cabe mencionar que la Institución Privada tiene una amplia cobertura en Ciencias Sociales y

Administrativas contra una mínima de las instituciones Públicas, es decir con una diferencia

abismal del 800%

Por otra parte destaca, una mínima oferta en Ciencias de la Salud, en Instituciones de ambos

tipos de sostenimiento. Asimismo en el área de Ingeniería y Tecnología existe muy poca

diferencia en cuanto a su cobertura. En las demás áreas no existe una diferencia tan notable entre

ambos tipos de sostenimiento.

17

136

4153

13 157 6 6 3 2 0

0

20

40

60

80

100

120

140

Núm

ero

Cs.Soc yAdmvas.

Ingeniería yTecnología

Educación yHumanidades

Cs.de la Salud Cs.Agropecuarias

Cs.Naturales yExactas

Número de Carreras de Licenciatura, por Área de Conocimiento y por Sostenimiento2000

Públicas Privadas

FUENTE SEG 2000 12.- NÚMERO DE POSGRADOS POR AÑO CONTRA NÚMERO DE ALUMNOS

Respecto a este indicador tenemos tres tipos distintos de comportamiento en los tres niveles de

posgrado estudiados (Maestría, Especialidad y Doctorado); es decir, mientras las Maestrías, en

un periodo de diez años ’85-‘95, tiene un comportamiento progresivo a la alza; en cinco años ’95-

00, su comportamiento se dispara en un 261%. Por otra parte, el comportamiento de las

Especialidades presenta su mejor momento en el ’95, pero es precisamente a partir de ese año

cuando empieza a declinar en un 8.33%. Finalmente, respecto a los Doctorados, encontramos un

Page 24: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

54

comportamiento muy estable en cuanto al número de doctorados ofertados, ya que sus

proporciones de crecimiento en quince años no presentan grandes diferencias.

Fuente ANUIES

Fuente SEG 2000

Lo más interesante a observar en la gráfica anterior, es el comportamiento del número de

posgrados ofertados, pero en función del número de alumnos que atiende. Mientras que las

Maestrías del ’85 al ’95 atienden en promedio a 31.73 alumnos por maestría ofertada; en el 2000

dicho promedio baja a 22.65 alumnos atendidos, tal vez por el incremento impresionante que se

presenta en el número de maestrías ofertadas. Por su parte, las Especialidades presentan un

comportamiento congruente con su crecimiento hasta el ’95 y suna ligera declinación para el

2000.

Finalmente encontramos variaciones interesantes en los Doctorados, ya que del ’85 al ’90 el

número de alumnos matriculados no pasaba de 3.25 alumnos por doctorado ofertado; en el ’95

alcanza un incremento importante para llegar a 17.3 alumnos por doctorado y en el 2000 a 30.71

alumnos, incluso mayor que el promedio que presentan las maestrías para el mismo año.

Número de Posgrados por Año contra Número de Alumnos

3617889

104

11217

301015

23653

441700

361015

1152605

24

413

10173

14430

0

20

40

60

80

100

120

140

1985 1990 1995 2000

mer

o

Espec ia l idad Maest r ía Doc to rado

Page 25: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

55

En general podemos observar en la gráfica siguiente, como los tres niveles de posgrado se

comportan a la alza en el periodo analizado (’85-‘00), excepto la Especialidad, que a partir del

’95 decrece ligeramente.

Fuente ANUIES

Fuente SEG 2000

13.- TIPOS DE POSGRADO POR TIPOS DE SOSTENIMIENTO

En el nivel de posgrado podemos observar que las instituciones privadas se orientan predominantemente hacia la

oferta de Maestrías, y en menor medida a la Especialidad y al Doctorado, respectivamente. Esta misma afirmación

se puede hacer para el sostenimiento público, aunque en números relativos podemos observar que en los niveles de

Maestría y Especialidad, el sostenimiento privado ha superado al público aproximadamente en el año de 1998. Y la

tendencia de crecimiento del nivel doctorado, de oferta privada superando a la oferta pública, se prevé en el corto

plazo.

Comportamiento del Posgrado en Números Relativos

1

10

100

1000

1985 1990 1995 2000

Especialidad Maestría Doctorado

Comportamiento Histórico de la Maestría en Números relativos

3 3

11

333320 47

68

1

10

100

1985 1990 1995 2000Público Privado

Page 26: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

56

Fuente Anuies

Fuente SEG 2000

14.- COMPORTAMIENTO DE LAS AREAS DE CONOCIMIENTO EN EL POSGRADO POR

TIPO DE SOSTENIMIENTO

Como pudimos observar en las gráficas del punto anterior, en el nivel posgrado, las instituciones

privadas se orientan predominantemente hacia la oferta de Maestrías, teniendo, en primer lugar,

la mayor concurrencia en las áreas de Ciencias Sociales y Administrativas, en un segundo

término el área de Ingeniería y Tecnología; en un tercer término Educación y Humanidades y

finalmente las áreas de Ciencias Naturales y Exactas. También podemos observar una mínima

participación de las instituciones privadas en el área de Ciencias Agrícolas y la ausencia casi total

en Ciencias de la Salud.

Las instituciones públicas que imparten Especialidades ofertan en primer lugar programas en las

áreas de Ciencias de la Salud, en segundo lugar en Ciencias Sociales y Administrativas y en

tercer lugar en Educación y Humanidades.

Comportamiento Histórico de la Especialidad en Números Relativos

17

20

119 13

16

000

5

10

15

20

25

1985 1990 1995 2000

Público Privado

Comportamiento Histórico del Doctorado en Números relativos

9

5

9

4

11 0 1

02468

10

1985 1990 1995 2000Público Privado

Page 27: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

57

Por otra parte, los doctorados ofertados por instituciones privadas, se orientan

preponderantemente hacia el área de Ingeniería y Tecnología, en segundo término hacia las

Ciencias Naturales y en tercer lugar hacia Educación y Humanidades.

En general, la mayor oferta por áreas de conocimiento en las instituciones que ofrecen posgrado

se observa en las áreas de C. Sociales y Administrativas; Ingenierías y Tecnologías; Educación y

Humanidades y Ciencias Naturales. En Ciencias de la Salud hay una participación importante

aunque sólo como especialización y una mínima oferta en Ciencias Agrícolas.

Cabe mencionar que la Institución Privada y la Autónoma Pública, tienen una amplia

participación en el nivel de posgrado, sobre todo en el área de Cs. Sociales y Administrativas,

por una parte, pero por otra, en el extremo, hay una mínima oferta en programas del área de las

Ciencias Agrícolas, fenómeno de posgrado, coincidente con lo que sucede en el nivel

licenciatura.

15.- COMPORTAMIENTO DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

A NIVEL POSGRADO

Como se ha visto anteriormente, el área que ha tenido una mayor oferta en Guanajuato, es el área

de Cs. Sociales y Administrativas (Derecho, Economía, Administración, Contaduría, Psicología,

etc.); sobretodo en las Maestrías que del ’85 al ’95 presentaron un crecimiento equilibrado y del

’95 al 2000 es cuando su comportamiento de crecimiento se dispara en forma importante, en un

461%.

Respecto a las Especialidades, éstas presentan un comportamiento más o menos proporcionado

del ’85 al ’95, pero a partir de éste último año, ligeramente comienza a declinar.

Con respecto al comportamiento del área de Cs, Sociales y Administrativas en los Doctorados,

prácticamente no existe, excepto en 1995 cuando se crea un sólo doctorado en esta área, pero

vuelve a desaparecer en el 2000.

Page 28: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

58

Fuente ANUIES

Fuente SEG 2000

16.- COMPORTAMIENTO DEL AREA DE INGENIERIA Y TECNOLOGÍA A NIVEL

POSGRADO

El área de Ingeniería y Tecnología en las Maestrías, en el periodo del ’85 al ’90, presenta un

crecimiento del 100%, del ’90 al ’95 presenta una cierta estabilidad y del ’95 al 2000, es cuando

su crecimiento se dispara en forma importante, en aproximadamente un 100%. Respecto al

comportamiento del área de Ingeniería y Tecnología, en las Especialidades, éstas presentan un

comportamiento irregular, ya que del ’95 al 2000 su número disminuye en más de un 50%. El

comportamiento del área de Ingeniería y Tecnología en los Doctorados, es al crecimiento, ya que

en el ‘95 cuando se crean tres doctorados en esta área, se incrementan en un 100% en el 2000.

Comportamiento del Área de Ciencias Sociales y Administrativas en el nivel Posgrado

60

1 0

8932

131110

000

10

20

30

40

50

60

70

1985 1990 1995 2000

mer

o

ESPECIALIDAD MAESTRIA DOCTORADO

Page 29: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

59

Fuente ANUIES Fuente SEG 2000

17.- COMPORTAMIENTO DEL AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD A NIVEL

POSGRADO

El comportamiento histórico en el área de Cs. De la Salud en las Maestrías, en el periodo del ’85

al ’90 presenta una estabilidad, pero del ’90 al ’95 es cuando crece en poco más del 100% en el

número de maestrías ofertadas en ésta área y del ’95 al 2000, vuelve a estabilizarse con un ligero

crecimiento en los últimos años. Respecto al comportamiento de las Cs. De la Salud en las

Especialidades, éstas presentan un comportamiento de crecimiento constante del ’85 al ‘95, pero

del ’95 al 2000 su número disminuye hasta desaparecer. Finalmente el comportamiento del área

de Cs. De la Salud en los Doctorados, es regresivo y tiende a disminuir, ya que en el 2000 vuelve

al estado en que se encontraba en el ‘90.

Comportamiento del Área de Ingeniería y Tecnología en el Posgrado

2

25

6

00

1312

6

0

6

31

0

5

10

15

20

25

30

1985 1990 1995 2000

Núm

ero

ESPECIALIDAD MAESTRIA DOCTORADO

Page 30: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

60

Fuente ANUIES

Fuente SEG 2000

18.- COMPORTAMIENTO DEL AREA DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES A NIVEL

POSGRADO

El comportamiento histórico en el área de Educación y Humanidades en las Maestrías, en el

periodo del ’85 al ’95 presenta un crecimiento estable, pero del ’95 al 2000 es cuando crece en

un 200%. Respecto al comportamiento del área de Educación y Humanidades en las

Especialidades, ésta presenta un comportamiento de estabilidad del ’95 al 2000. Finalmente el

comportamiento del área en estudio en los Doctorados, presenta un ligero crecimiento del ’95 al

2000.

Comportamiento del¨Área de Educación y Humanidades en el nivel Posgrado

0

330

18

63

1

0 02

102468

101214161820

1985 1990 1995 2000

Núm

ero

Comportamiento del Área de Ciencias de la Salud en el Posgrado

16

0

15

77

1

3 4

12100

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1985 1990 1995 2000

Núm

ero

ESPECIALIDAD MAESTRIA DOCTORADO

Page 31: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

61

Fuente ANUIES Fuente SEG 2000

19.- COMPORTAMIENTO DEL AREA DE CS. NATURALES Y EXACTAS A NIVEL

POSGRADO

El comportamiento histórico de las Cs. Naturales y Exactas en las Maestrías, en el periodo del

’85 al ’95 presenta cierta estabilidad, pero del ’95 al 2000 es cuando se incrementa en poco más

del 100%. Respecto al comportamiento de las Cs. Naturales y Exactas en las Especialidades, ésta

presenta en diez años, un comportamiento de estabilidad del ’85 al ‘95. Para después crecer del

’95 al 2000, en un 100%. Finalmente el comportamiento de las Cs. Naturales y Exactas en los

Doctorados, presenta una estabilidad constante desde su creación, en el ’90.

Fuente ANUIES Fuente SEG 2000

20.- COMPORTAMIENTO DEL AREA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS A NIVEL

POSGRADO

En abierto contraste con las Cs. Sociales y Administrativas, las Cs. Agropecuarias presentan un

panorama desalentador en los tres niveles de posgrado (Maestría, Especialidad y Doctorado), ya

que como se podrá observar en la gráfica que sigue, sus comportamientos de crecimiento son

Comportamiento del Área de Ciencias Naturales en el nivel Posgrado

4

1110

11

56

5

22202468

1012

1985 1990 1995 2000Fuente ANUIES Fuente SEG 2000

Núm

ero

ESPECIALIDAD MAESTRIA DOCTORADO

Page 32: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

62

mínimos y no sólo eso, sino que a partir del ’95 comienzan a declinar, incluso en las

especialidades, a desaparecer.

Fuente ANUIES

Fuente SEG 2000

21.- NÚMERO DE INSTITUCIONES DE LICENCIATURA SEGÚN MUNICIPIO Y REGION

POR AÑO

En la tabla que sigue del ‘85 al 2000, se observa que el municipio con mayor número de IES es el

municipio de León, seguido de Celaya e Irapuato respectivamente, todos pertenecientes al

corredor industrial Central del Bajío. En contraste, y sólo hasta el año 2000, se observan 11

Comportamiento del Área de Ciencias Agropecuarias en el Posgrado

0 0 00

1

0 0

1

2

3

1 1

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

1985 1990 1995 2000

Núm

ero

ESPECIALIDAD MAESTRIA DOCTORADO

Page 33: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

63

municipios con tan sólo una Institución de Educación Superior. De los municipios con una sola

institución, 7 funcionan con el esquema UNIDEG y 3 con el esquema UT’s. Los municipios con

menos IES, corresponden a las zonas del Estado consideradas como zonas con menor desarrollo

económico.

Municipio 1985 1990 1995 2000

ACAMBARO 0 0 0 2

ALLENDE 0 0 0 3

APASEO EL GRANDE 0 0 0 1

CELAYA 3 6 7 17

COMONFORT 0 0 0 1

DOLORES 0 0 0 1

GUANAJUATO 1 1 1 4

IRAPUATO 0 3 3 12

JUVENTINO ROSAS 0 0 0 1

LEON 6 7 8 20

MOROLEON 0 0 0 2

PENJAMO 0 0 0 1

SALAMANCA 0 0 1 5

SALVATIERRA 0 0 0 2

SAN FELIPE 0 0 0 1

SAN FRANCISCO DEL RINCON 0 0 0 1

SAN JOSE ITURBIDE 0 0 0 1

SAN LUIS DE LA PAZ 0 0 0 3

SILAO 0 0 0 2

URIANGATO 0 0 0 1

VALLE DE SANTIAGO 0 0 0 1

VICTORIA 0 0 0 1

En la clasificación de las IES, por regiones SEG, es muy notable la concentración de IES en la

Región III NOROESTE (con 20 instituciones) pero que comprende exclusivamente el municipio

de León; mientras que la Región II NORESTE (con 8 municipios), sólo cuenta con 3

instituciones en el año 2000. Las otras dos regiones con mayor concentración de IES, son la

Región V ESTE (Celaya) con 7 municipios y 20 IES, y la Región VI SUROESTE (Irapuato), con

6 municipios y 13 IES.

Page 34: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

64

Lo anterior significa que cerca del 64% del número total de las IES, se encuentra concentrada en

sólo 3 Regiones (III, V y VI) y que además se ubican en el corredor industrial Centro-Bajío. En

contraste, existen la Región II NORESTE y la Región VIII SURESTE, con 8 y 7 municipios

respectivamente; que son regiones con más municipios, pero que no cuentan con ninguna

Institución de Educación Superior en 5 municipios respectivamente. Cabe aclarar que de los 46

municipios que integran el Estado de Guanajuato, en el 2000, sólo 22 cuentan con alguna

Institución de Educación Superior, el resto, o sea 24 municipios no poseen ninguna institución de

este tipo. Observar la evolución de este fenómeno en Guanajuato, en los mapas siguientes:

Dolores Hidalgo

San Diego de la Unión

San FelipeOcampo

San Luis de la Paz

ComonfortIrapuatoRomita

GuanajuatoSan Miguel Allende

San José Iturbide

León

Cd. Manuel Doblado

San Francisco del Rincón

XichúVictoria

Santa Catarina

Atarjea

Salamanca

Purisíma del Rincón

TierraBlanca

Dr. Mora

DISTRIBUCION DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR EN GUANAJUATO

1990

Silao

0

0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

00

7

0

00

1

0

3

0

0

0

I II

III IV

VI

Dolores Hidalgo

San Diego de la Unión

San FelipeOcampo

San Luis de la Paz

Juventino Rosas

ComonfortIrapuatoRomita

GuanajuatoSan Miguel Allende

San José Iturbide

León

Cd. Manuel Doblado

San Francisco del Rincón

XichúVictoria

Santa Catarina

Atarjea

Salamanca

Jaral del Progreso

Cortazar

Celaya

Villagran

Apaseo el Alto

Valle de Santiago

Salvatierra Tarimoro

Apaseo el Grande

Abasolo

HuanímaroPénjamo

Yuriria Santiago Maravatio

Jerécuaro

Acámbaro

Coroneo

Moroleón

Uriangatoo

Purisíma del Rincón

Cuerámaro

Tarandacuao

TierraBlanca

Dr. Mora

Pueblo Nuevo

DISTRIBUCION DE LAS INSTITUCIONES DE NIVEL LICENCIATURA EN GUANAJUATO

1985

Silao

0

0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 0

0

00

00

0

0

0

0

0

6

3 0

0

0

0

00

1

0

0

0

0 00

00

0

0

0

0

I II

III IV

V

VI VII

VIII

Page 35: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

65

Dolores Hidalgo

San Diego de la Unión

San Felipe Ocampo

San Luis de la Paz

Juventino Rosas

Comonfort Irapuato Romita

Guanajuato San Miguel Allende San José Iturbide

León

Cd . Manuel Doblado

San Francisco del Rincón

Xichú Victoria

Santa Catarina

Atarjea

Salamanca Celaya

Villagran Apaseo el Grande

Purisíma del Rincón

Cuerámaro

Tierra Blanca

Dr. Mora

Pueblo

DISTRIBUCION DE LAS INSTITUCIONES QUE OFERTAN EL NIVEL DE LICENCIATURA EN GUANAJUATO

2000

Silao

1

1

1 0

3

0 0

0

0

0

0

0 0 0

0 0

20

17 1

3

1 5

4 1

12

2

1

1

I II

III IV

VI VII

Dolores Hidalgo

San Diego de la Unión

San FelipeOcampo

San Luis de la Paz

Juventino Rosas

ComonfortIrapuatoRomita

GuanajuatoSan Miguel Allende

San José Iturbide

León

Cd. Manuel Doblado

San Francisco del Rincón

XichúVictoria

Santa Catarina

Atarjea

Salamanca

Jaral del Progreso

Cortazar

Celaya

Villagran

Apaseo el Alto

Valle de Santiago

SalvatierraTarimoro

Apaseo el Grande

Abasolo

HuanímaroPénjamo

Yuriria Santiago Maravatio

Jerécuaro

Acámbaro

Coroneo

Moroleón

Uriangatoo

Purisíma del Rincón

Cuerámaro

Tarandacuao

TierraBlanca

Dr. Mora

Pueblo Nuevo

DISTRIBUCION DE LAS INSTITUCIONES DE NIVEL LICENCIATURA EN GUANAJUATO

1995

Silao

0

0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 0

0

00

00

0

0

0

0

0

8

7 0

0

0

0

01

1

0

3

0

0 0

0

00

0

0

0

0

I II

III IV

V

VI VII

VIII

Page 36: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL ESTATAL Y REGIONAL …

66

Resumiendo, podemos observar en los mapas anteriores, que el crecimiento de las Instituciones

de Educación Superior, a nivel licenciatura, a evolucionado de manera irregular sobre todo en los

últimos años; ya que en el periodo ’85-’95 constatamos un crecimiento mínimo de tipo

progresivo, pero es en el 2000, cuando se produce un crecimiento sumamente “explosivo”, ya que

de 5 municipios con presencia de IES de nivel licenciatura, se pasa a 22 en el 2000. Lo anterior

posibilitado por dos niveles de intervención: por las estrategias de la SEG, en cuanto a la oferta y

diversificación de opciones de educación superior, con esquemas como el de la UNIDEG y las

UT’s; además, por la apertura de este nivel a la iniciativa privada.