infsolucionario cinética parte joel alberto navarro monterorme 4

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA ING. AGRICOLA INTRODUCCION. En el reino animal la reproducción de especies no es la misma que en la del reino vegetal, ya que una vez que las especie animales nacen necesitan ser cuidados por sus progenitores para asegurar su supervivencia. En las plantas la reproducción se da por semillas y la cantidad de descendientes que se obtiene de un solo progenitor es muy alta compara con la cantidad de descendientes que puedan lograr las especies del reino animal. Por esta razón se inventaron técnicas para lograr obtener un mayor número de descendientes y lograr mejores ingresos. La inseminación artificial es una técnica que tiene como objetivo principal obtener un porcentaje mayor de hembras fecundadas y que puedan darnos un mayor número de crías por campaña.

Upload: juan-juan-casanca

Post on 02-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: infSOLUCIONARIO Cinética Parte Joel Alberto Navarro Monterorme 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA ING. AGRICOLA

INTRODUCCION.

En el reino animal la reproducción de especies no es la misma que en la del reino

vegetal, ya que una vez que las especie animales nacen necesitan ser cuidados por sus

progenitores para asegurar su supervivencia. En las plantas la reproducción se da por

semillas y la cantidad de descendientes que se obtiene de un solo progenitor es muy

alta compara con la cantidad de descendientes que puedan lograr las especies del

reino animal. Por esta razón se inventaron técnicas para lograr obtener un mayor

número de descendientes y lograr mejores ingresos.

La inseminación artificial es una técnica que tiene como objetivo principal obtener un

porcentaje mayor de hembras fecundadas y que puedan darnos un mayor número de

crías por campaña.

Page 2: infSOLUCIONARIO Cinética Parte Joel Alberto Navarro Monterorme 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA ING. AGRICOLA

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS

OBJETIVOS:

Conocer la técnica de la inseminación artificial.

Conocer el equipo de inseminación artificial.

MARCO TEORICO

Actualmente la producción nacional de leche no es la suficiente y adecuada para cubrir

la demanda del mercado local, por lo que se requiere recurrir a las importaciones de

leche en polvo, esta producción requiere bienes de capital y mano de obra, por lo que

se hace necesario un nivel de tecnología, por ende la Inseminación artificial es de suma

importancia en nuestra región con el fin de mejorar el valor genético de los animales y

con ello mejorar la producción y productividad de la leche.

Definición: se denomina inseminación artificial a la introducción del semen del macho

dentro del aparato genital de la hembra por medios mecánicos, en el momento

oportuno que esta deba se fecundada, permitiendo la unión del óvulo con el

espermatozoide y dando origen así a un nuevo ser.

Ventajas de la Inseminación artificial:

Permite el aprovechamiento de toros de mejor valor genético, en beneficio de

un mayor número de ganaderos.

Garantiza la calidad del reproductor que se emplea al tener información de sus

antecedentes y potencial genético.

Page 3: infSOLUCIONARIO Cinética Parte Joel Alberto Navarro Monterorme 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA ING. AGRICOLA

Desaparece la posibilidad de contagio de enfermedades sexuales que son

transmitidas por monta natural.

Permite llevar o mejorar los registros de servicios y los controles reproductivos.

Facilita EL uso del semen en localidades de difícil acceso.

Reduce costos de estabulación.

Aumenta la eficiencia reproductiva.

Anatomía y funciones del sistema reproductor de la vaca: Los órganos reproductores

de la vaca constan de las siguientes estructuras:

La vulva.- es la parte externa o entrada al aparato reproductor, bajo la forma de

una ranura de orientación vertical, consta de dos labios carnosos en posición

vertical, por debajo del ano. Siempre debe estar cerrado y proteger así el

aparato reproductor del ambiente exterior. En la comisura interior entre los

labios encontramos el clítoris.

El Útero.- Se encuentra formando tres partes:

a) Cérvix o cuello: tubo de 8 a 10 cm. de largo, de pared gruesa y consistente,

posee un conducto central que atraviesa a lo largo y conecta el cuerpo del

útero con la vagina.

b) Cuerpo: Tiene unos 5 cm. de largo, de pared delgada y consistencia flácida.

La mucosa interna del cuerpo uterino es muy delicada.

c) Cuerno: el cuerpo del útero se divide en dos, los cuernos de la misma

consistencia que el cuerpo.

El oviducto.- es un ámbito membranoso que comunica los cuernos uterinos con

los ovarios, al final del oviducto se encuentra el infundíbulo, estructura en

forma de embudo que capta el óvulo que sale del ovario.

Los ovarios.- son órganos en forma de frijol, de 2 a 4 cm. se encuentra al final

de los oviductos. En los ovarios se producen hormonas y óvulos.

Page 4: infSOLUCIONARIO Cinética Parte Joel Alberto Navarro Monterorme 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA ING. AGRICOLA

Anatomía y funciones del sistema reproductor de toro: Los órganos reproductivos del

macho se pueden dividir en órganos productores (testículos), órganos transportadores

del semen (epidídimo, conducto deferente) y un órgano copulador (pene).

Testículos.- Tienen como función la producción de los espermatozoides y las

hormonas masculinas, potencialmente fértiles y viables, en le epitelio terminal

de los tubos seminíferos

Escroto.- se denomina así a un saco con dos compartimientos de paredes

delgadas, dentro del cual se encuentran contenido los testículos, se encuentran

suspendidos en la región inguinal, de forma ovoide con cuello largo y bien

pronunciado. Sirve de sostén y protección de los testículos. Actúa como

termorregulador ya que para producir espermatozoides necesitan hacerlo

entre una temperatura entre 4 y 7 ºC, más baja que la corporal.

Epidídimo.- son conductos alargados adheridos estrechamente a los testículos

en forma paralela. Se divide en cabeza, cuerpo y cola, su función es transportar

los espermatozoides

Conducto o vaso deferente.- son conductos que se inician en la cola del

epidídimo. Los dos vasos deferentes van a juntarse encima de la vejiga,

engrosándose gradualmente para formar las ampollas seminales. Sirven de

paso a los espermatozoides, almacenan espermatozoides en las ampollas,

especialmente en el momento previo al coito, las glándulas de la ampolla

aportan fructuosa y ácido cítrico al semen.

La ampolla.- desemboca en la parte pélvica de la uretra. Alrededor de la

desembocadura de la ampolla, están situadas las glándulas sexuales accesorias,

productoras del plasma del semen

El pene.- es el órgano eréctil y copulador, con tres partes raíz, cuerpo y

extremo terminal, llamado glande, de consistencia carnosa, que lleva en su

interior un cuerpo cavernoso, el cual llenándose de sangre produce la erección.

El pene no se encuentra descubierto sino debajo de un tubo de piel

denominado prepucio. Con el fin de proteger al pene del medio ambiente.

Page 5: infSOLUCIONARIO Cinética Parte Joel Alberto Navarro Monterorme 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA ING. AGRICOLA

COLECCIÓN DEL SEMEN: Es la primera fase de todo proceso de conservación. La

colecta del semen debe cumplir las siguientes exigencias: el eyaculado debe obtenerse

completo, el eyaculado debe estar libre de contaminantes, los espermatozoides no

deben sufrir trastorno de ninguna índole, el método no debe alterar la salud ni el vigor

reproductivo del macho.

Los métodos más usados para la colecta del semen son:

Eyaculación eléctrica

Masaje rectal

Método de la vagina artificial.- método más usado en el mundo y que permite

colectar un eyaculado completo, que permite respetar el desenvolvimiento

fisiológico de la monta.

Page 6: infSOLUCIONARIO Cinética Parte Joel Alberto Navarro Monterorme 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA ING. AGRICOLA

Una vez usada la vagina artificial, es necesario lavar sus componentes con agua de

caño, luego deben lavarse con jabón o detergente y volverse a enjuagar. Desinfectar

con alcohol y agua destilada y esterilizar.

Debemos luego hacer observaciones al microscopio para ver la motilidad del semen

colectado y debe notarse una gran formación de remolinos y ondas lo cual nos indica

buena concentración espermática.

CONSERVACIÓN DEL SEMEN: El semen usado en la inseminación artificial es

mantenido fuera del reproductor durante horas y días, como en el caso del semen

fresco y el semen congelado por varios años. Estos espermatozoides tienen contacto

con el medio ambiente y para que no pierdan su poder fecundativo, estos reciben

tratamiento que alargan su vida y hacen posible que conserven su movimiento.

En la actualidad se utiliza el método de conservación por congelación, debido al avance

de la tecnología en cuanto a envases de semen congelado, instrumental necesario para

la congelación y los tanques criogénicos de diferentes tamaños que permiten llevar la

inseminación a lugares de difícil acceso.

El dilutor es una solución de sustancias nutritivas y protectoras con el cual se mezcla el

semen para: aumentar el volumen del eyaculado y así inseminar el mayor número

posible de hembras, para mantener vivos el mayor tiempo posible a los

espermatozoides, evitar que en el semen se propaguen gérmenes.

Page 7: infSOLUCIONARIO Cinética Parte Joel Alberto Navarro Monterorme 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA ING. AGRICOLA

MOMENTO ÓPTIMO PARA INSEMINAR A LA VACA:

Para tener éxito en un servicio de la inseminación artificial con respecto al celo, se

debe realizar en la segunda mitad de éste, es decir entre las 12 y 18 horas de haber

empezado el celo. La ovulación en la vaca se inicia a las 30 horas de haberse iniciado

los síntomas clínicos del celo. Una regla práctica es si la vaca entra en celo de mañana

por ejemplo inseminarla de tarde del mismo día a la misma hora que empezó el celo.

La técnica de manejo antes y durante el servicio de inseminación artificial es muy

importante por ello es necesario seguir los siguientes pasos:

Lavar la vulva con abundante agua limpia, para eliminar restos fecales y usar

luego una toalla para secar.

Introducir la pistola ya cargada abriendo los labios de la vulva y con una

inclinación hacia arriba, para evitar la penetración de la pistola en el divertículo

sub uretral.

Introducir el brazo izquierdo enguantado por el recto (lubricado tan solo con

agua) colocando la mano en forma de cuño para facilitar la penetración.

Ubicar con la mano la cérvix o cuello uterino y sujetarlo correctamente.

Introducir la pistola a través de la vagina evitando los fondos se saco vaginales y

embocarlo al orificio de la cérvix.

Atravesar la pistola ya cargada por el orificio de la cérvix atravesando los

pliegues de los anillos cervicales llegando hasta el cuerpo del útero que es el

lugar donde se deposita el semen.

Depositar el semen en el cuerpo del útero empujando el embolo de la pistola

lentamente.

Sacar suavemente la pistola y el brazo del recto.

Eliminar adecuadamente el guante descartable con la funda.

Lavarse correctamente con solución desinfectante las manos así como también

las botas.

Page 8: infSOLUCIONARIO Cinética Parte Joel Alberto Navarro Monterorme 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA ING. AGRICOLA

MATERIALES Y METODOS.

1.1. Equipo para la inseminación artificial.

Para poder realizar la IA, es necesario contar con el siguiente material:

- Termo de nitrógeno liquido. El termo de nitrógeno funciona como

refrigerador (-196°C), y gracias al nitrógeno líquido, en el se guardan

las dosis de semen.

- Dosis de semen. Estas se encuentran almacenadas en el termo, y

vienen en diferente presentación, las más comunes son las pajillas de

q.5 mI y la ampolleta de 1 Ml.

- Caja para el instrumental. Es importante que el material para la IA se

almacene por separado y además para evitar polvo o suciedad, que

es muy frecuente en los establos o ranchos.

- Pinzas. De preferencia las pinzas deberían ser un poco más largas,

para poder manejar el semen los más abajo posible del cuello del

termo.

Page 9: infSOLUCIONARIO Cinética Parte Joel Alberto Navarro Monterorme 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA ING. AGRICOLA

- Caja de descongelación. Normalmente la caja de descongelación es

de "nieve seca" (poliestireno) aunque también se pueden emplear

recipientes de plástico o bien termos de los que se usan para guardar

café o refresco Para una mejor descongelación a temperatura de

37°C, se venden termos de descongelación que se autorregulan para

que el agua en su interior no suba o baje de temperatura.

- Termómetro. Al utilizar la descongelación en agua a 37°C es

necesario medir la temperatura y para esto se utiliza el termómetro.

- Cortador de pajillas o ampolletas. Para cortar las pajillas se venden

instrumentos diseñados para tal fin; sin embargo, las pajillas se

pueden cortar con tijera o navaja, siempre y cuando se realice de la

forma adecuada. Para cortar la ampolleta es necesario contar con un

cortador para vidrio, pero en su mayoría, las ampolletas vienen

marcadas para que con tan solo con poca presión lateral se rompan.

- Guantes de plástico: los guantes para palpaciones se pueden

encontrar en diferentes modelos y tienen la finalidad de proteger la

mano del operador al momento de realizar la palpación para la

inseminación.

- Pipeta para la inseminación artificial: es adecuada para la aplicación

del semen dentro de la hembra, se pueden utilizar diferentes

Page 10: infSOLUCIONARIO Cinética Parte Joel Alberto Navarro Monterorme 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA ING. AGRICOLA

aplicadores, siendo las más comunes la pipeta rígida y la pistola de

inseminación la cual puede ser de tipo universal o fija.

- Fundas: estas se utilizan para la pistola de inseminación (o pipeta) fija

o universal. Existen fundas verdes para la aplicación de las pajillas y

fundas azules para la aplicación de las ampolletas.

- Jeringas: estas se utilizan con las pipetas convencionales

- Libro de registro: la libreta de registro forma parte importante del

proceso de IA, ya que en ella se debe de llevar el record de todas las

inseminaciones. Asimismo es necesario contar con cubetas, solución

yodada, toallas de papel, etc. y cualquier otro material que pueda

facilitar el trabajo de la inseminación.

1.2. Técnicas para la inseminación artificial.

Con este tema pretendemos definir el objetivo del inseminador, es decir

llegar a lo que en I.A. se llama “blanco" del inseminador, lugar donde se

debe depositar el semen para obtener los índices más altos de preñez.

La técnica llamada intracervical profunda es la más usada actualmente y

consiste en atravesar con una cánula todo el canal cervical, deteniéndose

en el lugar preciso donde termina el cérvix y comienza el útero (blanco

del inseminador).

El primer paso es localizar y fijar el cervix a través del recto, con la mano

izquierda, ya que la mano derecha normalmente se usa para el control de

la cánula, que implica movimientos más precisos.

Recordemos que en la cavidad pelviana tenemos el recto o por debajo,

los órganos de la reproducción, lo que nos facilita el acceso por la vía

mencionada.

Page 11: infSOLUCIONARIO Cinética Parte Joel Alberto Navarro Monterorme 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA ING. AGRICOLA

El elemento de referencia es el piso de la pelvis (base ósea). La cerviz

está ubicada generalmente en la línea media sobre el piso de la pelvis, en

el borde anterior de la misma, si bien pueden existir otras localizaciones:

más atrás en vaquillonas y más adelante en vacas viejas que han parido

varias veces. Para su mejor ubicación hacemos un “barrido” adelante, al

medio y atrás o sea en los posibles lugares donde podemos encontrarlo.

Una vez ubicado lo abordamos por el costado, nunca desde arriba,

tomándolo de la parte posterior con los dedos mayor, índice y pulgar,

dejando los restantes libres.

Ubicación de la cánula: La cánula se toma con la mano derecha, de un

extremo con los dedos índice pulgar y mayor como si fuera una batuta.

Obstáculos al pasaje de la cánula

- Divertículo suburetral y uretra, ubicados en el piso de la vagina.

Ambos se evitan dirigiendo la cánula en ángulo con el techo de la

vagina. Luego se lleva a la posición horizontal.

- El segundo obstáculo que puede dificultar el avance de la cánula es

el esfínter vaginal. Recordemos que el mismo está formado por

tejido muscular que se contrae impidiendo a veces el pasaje de la

cánula. Realizando movimientos suaves de avance y retroceso este

obstáculo se vence fácilmente.

- Pliegues vaginales: La vagina no es un tubo recto, sino que presenta

una serie de pliegues fáciles de eliminar. Al introducir la cánula, el

avance se ve dificultado por esos pliegues. Los mismos pueden

eliminarse llevando el cérvix hacía adelante y desplegando así la

vagina en toda su extensión, con lo cual podemos llegar con la

cánula hasta el cérvix.

- Fondos de saco: una vez que la cánula llegó a la cervix encontramos

el último obstáculo para cánula, que es el fondo de saco ciego

Page 12: infSOLUCIONARIO Cinética Parte Joel Alberto Navarro Monterorme 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA ING. AGRICOLA

alrededor del cérvix, formado por una prominencia del mismo hacia

el interior de la vagina. La cánula puede desviarse y perderse dentro

de este fondo sin salida. Para evitar esa situación cerramos dicho

fondo de saco con los dedos anular y meñique que nos queda libres

al fijar el cérvix.

- Una vez que la cánula está dentro del conducto cervical, debemos

hacerla avanzar hasta la parte anterior del cérvix (unión útero –

cérvix) o sea el blanco del inseminador. El avance de la cánula en el

conducto cervical se efectúa por movimientos del cérvix hacia la

cánula, como si fuera un “enhebrado”, recordemos que el conducto

cervical no es un tubo recto sino que presenta irregularidades

(anillos).

RESULTADOS Y DISCUSIONES.

Se pudo observar los materiales para realizar la inseminación artificial.

Se conoció la cámara criogénica de nitrógeno.

CONCLUCION.

Se pudo conocer la técnica de la inseminación artificial.

SUGERENCIAS.

Para aprender la inseminación artificial se debe realizar la práctica completa,

desde que se hace el baño maría del semen hasta la siembra en la vaca

BIBLIOGRAFÍA

Page 13: infSOLUCIONARIO Cinética Parte Joel Alberto Navarro Monterorme 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA ING. AGRICOLA

http://www.minag.gob.pe/dgpa1/ARCHIVOS/MANUAL_INSEMINACION_ARTIFICAL.pdf

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761573997_2/Ganado_vacuno.html

http://www.minag.gob.pe/pec_real_porcinos.shtml

http://www.mascotamigos.com.ar/roedores/roedoresconejosrazas.htm

http://www.conejosdecostarica.com/portal/modules/tinyd0/index.php?id=7

http://www.conejosdecostarica.com/portal/modules/tinyd0/index.php?id=6

http://www.geocities.com/ferreteria/mami01/conejo02.html

http://www.minag.gob.pe/pecuaria/pec_crianza_produccion_ovinos.shtml

http://www.perucuy.com/site/modules.php?name=News&file=article&sid=270

http://www.dcnls.com/Productos/Veterinario/instrumental_veterinario.htm

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061024173821_Sujecion%20de%20bovinos.pdf