ingenieria economica cobit2015 (1)

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS TRABAJO DE INVESTIGACION APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA COBIT PARA ELEVAR EL NIVEL DE GESTIÓN EN LAS TIC’S DE LA EMPRESA TELEFÓNICA S.A.C INGENIERO: Ing. GILMER MATOS VILA ALUMNOS: BALDEON BENITES, Luis Klisman. TOVAR BERNARDO RUTH JOÑORUCO MORALES NEFELI 28

Upload: nef

Post on 15-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodología para poder brindar calidad a las distintas empresas

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERA DE SISTEMAS

TRABAJO DE INVESTIGACION

APLICACIN DE LA METODOLOGA COBIT PARA ELEVAR EL NIVEL DE GESTIN EN LAS TICS DE LA EMPRESA TELEFNICA S.A.C

INGENIERO:

Ing. GILMER MATOS VILA

ALUMNOS:BALDEON BENITES, Luis Klisman.TOVAR BERNARDO RUTHJOORUCO MORALES NEFELIOLIVERA ROMAN, Juan Cesar.VILLEGAS AGUIRRE, Delmi Oscar

HUANCAYO PER2015

DEDICATORIAA nuestros padres quienes son nuestra gua desde la infancia; y que despus de Dios son los seres que ms amamos en esta vida.INDICE

INTRODUCION................................................................................................................. 5

Captulo 1: GENERALIDADES.................................................................................. 6

1.1 Antecedentes ................................................................................................... 71.2 Definicin del problema................................................................................................. 71.3 Justificacin...................................................................................................................... 81.4 Objetivos.......................................................................................................................... 8 1.5 Hiptesis. ......................................................................................................................... 91.6. Variables10

Captulo 2: MARCO TEORICO / CONCEPTUAL............................................... .9

2.1 Tecnologas de informacin y comunicacin (TICs) [1]................................................... 112.2 Metodologa [2].............................................................................................................. 112.3 Cobit [4].......................................................................................................................... 112.3.1 PLANEAR Y ORGANIZAR (PO)....................................................................................... 152.3.2 ADQUIRIR E IMPLEMENTAR (AI)...................................................................................16 2.3.3 ENTREGAR Y DAR SOPORTE (DS)..................................................................................16 2.3.4 MONITOREAR Y EVALUAR (ME)...................................................................................162.3.5 BENEFICIOS E INCONVENIENTES DE LA APLICACIN DEL MODELO.18

Captulo 3: MARCO METODOLOGICO..............................................................19 3.1 TIPO DE LA INVESTIGACION................................................................................ 213.2 DISEO DE LA INVESTIGACION........................................................................ 213.3 POBLACION...................................................................................... 21 3.4 MUESTRA................................................................................. 213.5 TECNICAS E INSTRUPENMOS DE RECOLECCION DE DATOS...................................213.6. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS...223.7. PLANTEAMIENTO DE LA METODOLOGIA...253.8. CONSIDRACIONES PREVIAS....263.9. PROCESO DE DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.27CONCLUSIONES........................................................................................................28 RECOMENDACIONES...29BIBLIOGRAFA...........................................................................................................30

INTRODUCCIN

El propsito de este trabajo es analizar y evaluar el nivel de gestin en las TICs de la empresa Telefnica basndose en los lineamientos del COBIT (Objetivos de Control para la informacin y Tecnologas relacionadas) el cual es un conjunto de mejores prcticas para el manejo de informacin. Sintetizando los conocimientos orientados a procesos nos enfocaremos especficamente en la aplicacin de la Metodologa COBIT para conocer o evaluar los niveles de Gestin de la empresa Telefnica- Regin Junn.El punto de partida para dar uso de la metodologa es cuando las organizaciones desconocen estos Lineamientos del COBIT para una adecuada Gestin en sus TICs.

La metodologa propuesta fue pensada para que empresa Telefnica logre elevar el nivel de gestin de las TICs.El objetivo primordial es hacer extensivo el conocimiento de esta metodologa y proporcionar la informacin necesaria para una adecuada Gestin en las TICs lo cual ser un elemento clave para una oportuna y adecuada de toma de decisiones que optimizara el desempeo empresarial.

CAPITULO IGENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTELa importancia de automatizar un conjunto de procesos en las organizaciones utilizando las tecnologas de informacin y comunicacin (TICs), vigentes es primordial para lograr la competitividad del negocio y alcanzar la alineacin tecnolgica. Por lo tanto es necesario considerar que los TICs constituyen los pilares fundamentales para la actualizacin tecnolgica. La gestin de TICs se orienta siempre a fortaleces la gestin empresarial y subsanando debilidades y aprovechando oportunidades para obtener no solo ventajas competitivas sino comparativas; es por esta razn que el punto de llegada ser en todos los casos la alineacin de la estrategia y la tecnologa.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAA la hora de evaluar el nivel de gestin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin en la empresa Telefnica S.A.C nos encontramos con el problema de que existe una ausencia de conocimiento de la Metodologa COBIT, la gerencia y el personal de TI no reconocen la necesidad de verificar que las soluciones se ajusten al propsito deseado de la empresa TELEFONICA S.A.C. En base a todo lo anterior observamos que las gerencias y/o jefes de proyectos dentro del mbito de gestin de TICs poseen diversas herramientas e ISOS como: ITIL, METRICA, COBIT, RUP, etc. que orientan con sus mejores prcticas el nivel de gestin de sus empresas en las TICs, sin embargo todas estas herramientas son frondosas y su estudio y aplicacin consume tiempos que son escasos en los niveles tcticos.

1.2.1 PROBLEMA GENERAL:Cmo el Anlisis y evaluacin de la Metodologa COBIT permitir elevar el nivel de gestin de las TICs en la empresa Telefnica S.A.C ?.1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS: Desconocimiento de la Metodologa COBIT para poder aplicarla a la empresa TELEFONICA S.A.C. Falta de documentacin que permita estar preparados ante una auditoria.

1.3 JUSTIFICACINLas organizaciones en la actualidad se hacen ms competitivas dentro de su ramo y cada vez adoptan ms estrategias a fin de garantizar el xito. Una de las cuales es contar con procedimientos, metodologas y controles estndares para el desarrollo, evaluacin, adquisicin, implantacin, etc. de las tecnologas de informacin y comunicacin vigentes. En esta Investigacin se evala principalmente el procesos de anlisis y aplicacin de la metodologa COBIT para medir los niveles de Gestin en TICs de la empresa Telefnica, ya que mediante su anlisis se podr establecer los lineamientos estndares para una mejora de sus TICs. Los beneficios de contar con una Metodologa adecuada de Gestin en las TICs son muchas ya que ello nos reducir el tiempo, coste, riesgos y todas las dificultades presentadas al iniciar una aplicacin exitosa. Pero lastimosamente la falta de conocimiento de estas Metodologas impiden una adecuada Gestin de las TICs en la empresa Telefnica. Esta investigacin tambin se justifica desde dos puntos de vista. Desde el punto de vista prctico, ya que se propone al problema planteado un caso aplicado una organizacin observaremos que la metodologa contribuir a resolverlo. Desde el punto de vista metodolgico, esta investigacin est generando la aplicacin de un nuevo mtodo de investigacin para generar conocimiento vlido y confiable dentro del rea de la Gestin. Por otra parte, en cuanto a su alcance, esta investigacin abrir nuevos caminos para las distintas empresas de nuestra Regin Junn que presenten situaciones similares de desconocimiento y/o falta de informacin de la Metodologa COBIT.

1.4. OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General:

Analizar y evaluar el conocimiento de la Metodologa COBIT para elevar el nivel de Gestin de las TICS en la empresa Telefnica S.A.C.

1.4.2 Objetivos especficos:

Conocer la Metodologa COBIT para poder aplicarla en la empresa Telefnica S.A.C. Iniciar la documentacin necesaria que permita estar preparados ante una auditoria.

1.5. HIPOTESIS

1.5.1. Hiptesis General

En qu medida el anlisis y evaluacin de un conocimiento adecuado de la Metodologa COBIT influye al nivel de Gestin de las TICs de la empresa Telefnica S.A.C.

1.5.2. Hiptesis Especifica

El conocimiento de la Metodologa COBIT permite facilitar su aplicacin en la empresa Telefnica S.A.C. De qu manera la calidad de documentacin influye en la empresa TELEFONICA S.A.C frente a una auditoria.

1.6. VARIABLES1.6.1. VARIABLES INDEPENDIENTES GENERALAnlisis y evaluacin de un conocimiento adecuado de la Metodologa COBIT.

ESPECIFICAS

Conocimiento de la Metodologa COBIT La calidad de documentacin

1.6.2. VARIABLES DEPENDIENTES GENERALNivel de Gestin de las TICs de la empresa Telefnica S.A.C

ESPECIFICAS

Aplicacin la empresa Telefnica S.A.C. La empresa TELEFONICA S.A.C frente a una auditoria.

CAPTULO IIMARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1 Tecnologas de informacin y comunicacin (TICs) Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC o NTIC para Nuevas Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin o IT para Information Technology) agrupan los elementos y las tcnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisin de las informaciones, principalmente de informtica, Internet y telecomunicaciones. La evidencia emprica de los ltimos aos ha demostrado que cuando las tecnologas de informacin y comunicacin son usadas como apoyo en las estrategias de negocios, stas permiten mejorar la productividad y obtener ventajas competitivas en las empresas.

2.2 Metodologa Una metodologa es el conjunto de mtodos por los cuales se regir una investigacin cientfica por ejemplo, en tanto, para aclarar mejor el concepto, vale aclarar que un mtodo es el procedimiento que se llevar a cabo en orden a la consecucin de determinados objetivos. Entonces, lo que preeminentemente hace la metodologa es estudiar los mtodos para luego determinar cul es el ms adecuado a aplicar o sistematizar en una investigacin o trabajo.El trabajo de un metodlogo ser entonces el de centrarse en la bsqueda de las mejores estrategias para incrementar los conocimientos en algunos casos, o bien para llegar a dar con las mejores soluciones a un problema, en otros.

2.3 COBITCOBIT (Control OBjectives for Information and related Technology | Objetivos de Control para tecnologa de la informacin y relacionada). Es el modelo para el Gobierno de la TI desarrollado por la Information Systems Audit and Control Association (ISACA) y el IT Governance Institute (ITGI).COBIT da soporte al gobierno de TI al brindar un marco de trabajo que garantiza que:

TI est alineada con el negocio. TI habilita al negocio y maximiza los beneficios. Los recursos de TI se usan de manera responsable. Los riesgos de TI se administran apropiadamente.

La Misin de COBIT Es Investigar, desarrollar, hacer pblico y promover un marco de control de gobierno de TI autorizado, actualizado, aceptado internacionalmente para la adopcin por parte de las empresas y el uso diario por parte de gerentes de negocio, profesionales de TI y profesionales de aseguramiento.

COBIT define las actividades de TI en un modelo genrico de procesos organizado en cuatro dominios. Estos dominios son Planear y Organizar, Adquirir e Implementar, Entregar y Dar Soporte y Monitorear y Evaluar. Los dominios se equiparan a las reas tradicionales de TI de planear, construir, ejecutar y monitorear. El marco de trabajo de COBIT proporciona un modelo de procesos de referencia y un lenguaje comn para que todos en la empresa visualicen y administren las actividades de TI. La incorporacin de un modelo operativo y un lenguaje comn para todas las partes de un negocio involucradas en TI es uno de los pasos iniciales ms importantes hacia un buen gobierno. Tambin brinda un marco de trabajo para la medicin y monitoreo del desempeo de TI, comunicndose con los proveedores de servicios e integrando las mejores prcticas de administracin.

Un modelo de procesos fomenta la propiedad de los procesos, permitiendo que se definan las responsabilidades. Para gobernar efectivamente TI, es importante determinar las actividades y los riesgos que requieren ser administrados.

Normalmente se ordenan dentro de dominios de responsabilidad de plan, construir, ejecutar y Monitorear. Dentro del marco de COBIT, estos dominios, como se muestra en la Figura 1, se llaman:

Planear y Organizar (PO) Proporciona direccin para la entrega de soluciones (AI) y la entrega de servicio (DS).

Adquirir e Implementar (AI) Proporciona las soluciones y las pasa para convertirlas en servicios.

Entregar y Dar Soporte (DS) Recibe las soluciones y las hace utilizables por los usuarios finales.

Monitorear y Evaluar (ME) -Monitorear todos los procesos para asegurar que se sigue la direccin provista.

ENTREGAR Y DARSOPORTE

ADQUIRIR E IMPLEMENTAR

MOITOREAR Y EVALUARPLANEAR Y ORGANIZAR

FIGURA 1: INTERRELACIN DE LOS 4 DOMINIOS DE COBIT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUFACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

28

2.3.1 PLANEAR Y ORGANIZAR (PO)

Este dominio cubre las estrategias y las tcticas, y tiene que ver con identificar la manera en que TI puede contribuir de la mejor manera al logro de los objetivos del negocio. Adems, la realizacin de la visin estratgica requiere ser planeada, comunicada y administrada desde diferentes perspectivas. Finalmente, se debe implementar una estructura organizacional y una estructura tecnolgica apropiada. Este dominio cubre los siguientes cuestionamientos tpicos de la gerencia:Estn alineadas las estrategias de TI y del negocio?La empresa est alcanzando un uso ptimo de sus recursos?Entienden todas las personas dentro de la organizacin los objetivos de TI?Se entienden y administran los riesgos de TI?Es apropiada la calidad de los sistemas de TI para las necesidades del negocio?

2.3.2 ADQUIRIR E IMPLEMENTAR (AI)Para llevar a cabo la estrategia de TI, las soluciones de TI necesitan ser identificadas, desarrolladas o adquiridas as como implementadas e integradas en los procesos del negocio. Adems, el cambio y el mantenimiento de los sistemas existentes est cubierto por este dominio para garantizar que las soluciones sigan satisfaciendo los objetivos del negocio. Este dominio, por lo general, cubre los siguientes cuestionamientos de la gerencia:Es probable que los nuevos proyectos generan soluciones que satisfagan las necesidades del negocio?

Es probable que los nuevos proyectos sean entregados a tiempo y dentro del presupuesto?

Trabajarnadecuadamentelosnuevossistemasunavezsean implementados?

Los cambios no afectarn a las operaciones actuales del negocio?

2.3.3 ENTREGAR Y DAR SOPORTE (DS)Este dominio cubre la entrega en s de los servicios requeridos, lo que incluye la prestacin del servicio, la administracin de la seguridad y de la continuidad, el soporte del servicio a los usuarios, la administracin de los datos y de las instalaciones operativos. Por lo general cubre las siguientes preguntas de la gerencia:

Se estn entregando los servicios de TI de acuerdo con las prioridades del negocio? Estn optimizados los costos de TI? Es capaz la fuerza de trabajo de utilizar los sistemas de TI de manera productiva y segura? Estn implantadas de forma adecuada la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad?

2.3.4 MONITOREAR Y EVALUAR (ME)

Todos los procesos de TI deben evaluarse de forma regular en el tiempo en cuanto a su calidad y cumplimiento de los requerimientos de control. Este dominio abarca la administracin del desempeo, el monitoreo del control interno, el cumplimiento regulatorio y la aplicacin del gobierno. Por lo general abarca las siguientes preguntas de la gerencia:

Se mide el desempeo de TI para detectar los problemas antes de que sea demasiado tarde?, La Gerencia garantiza queloscontroles internosson efectivo y eficientes? Puede vincularse el desempeo de lo que TI ha realizado con las metas del negocio? Se miden y reportan los riesgos, el control, el cumplimiento y el desempeo?

A lo largo de estos cuatro dominios, COBIT ha identificado 34 procesos de TI generalmente usados (ver figura 2 para la lista completa). Mientras la mayora de las empresas ha definido las responsabilidades de planear, construir, ejecutar y monitorear para TI, y la mayora tienen los mismos procesos clave, pocas tienen la misma estructura de procesos o le aplicaran todos los 34 procesos de COBIT. COBIT proporciona una lista completa de procesos que puede ser utilizada para verificar que se completan las actividades y responsabilidades; sin embargo, no es necesario que apliquen todas, y, an ms, se pueden combinar como se necesite por cada empresa. Para cada uno de estos 34 procesos, tiene un enlace a las metas de negocio y TI que soporta. Informacin de cmo se pueden medir las metas, tambin se proporcionan cules son sus actividades clave y entregables principales, y quin es el responsable de ellas.

FIGURA 2:El cubo COBIT

2.3.5. BENEFICIOS E INCONVENIENTES DE LA APLICACIN DEL MODELO:

Como hemos podido ver a lo largo de este documento, COBIT es un modelo fruto de las mejores prcticas compartidas por las empresas de talla mundial, lo cual lo convierte en una opcin totalmente aceptada como estndar vlido y aplicable por compaas de cualquier pas de tipo pblico y privado que quieran tener este reconocimiento (Lainhart, 2000). Es por esto que se han hecho varios estudios en busca de recoger la opinin de las artes interesadas frente al tema del manejo de las tecnologas de informacin y comunicacin y cmo ha sido su experiencia con el manejo y aplicacin del modelo. Uno de ellos fue realizado por el grupo de servicios financieros de ING en el ao 2004 (IT Governance Institute, 2006) indica que las inversiones bien balanceadas entre las necesidades de producto y las tecnologas referentes de una organizacin representan un alto retorno de valor para las mismas comparadas con las inversiones hechas en otro tipo de bienes o servicios. De ste reducido porcentaje es que han salido los grandes aportes al modelo, para lograr que ms organizaciones lo adapten y se unifiquen en el modelo para seguir el camino del mejoramiento continuo en esta materia. Esto se convierte entonces en una oportunidad para que todo aquel que se quiera embarcar en este proyecto, no slo tenga motivaciones adicionales a los beneficios que lograr internamente, sino que adems su experiencia podr ser insumo de nuevas mejoras al modelo a nivel general, ya que el grupo rector del modelo siempre est en constante bsqueda y aceptacin de sugerencias que permitan la evolucin en busca de la perfeccin a todo nivel.Al lograr alinear los objetivos estratgicos de la organizacin con los objetivos planteados para las tecnologas de informacin, es bastante prctico y sencillo visualizar las ventajas y el retorno esperado frente a toda la inversin que se hace en este campo, lo cual se convierte en un beneficio previo a tener en cuenta al momento de tomar la decisin de aplicacin del modelo. En una investigacin hecha en 2008 por el IT Governance Institute entre expertos de diferentes compaas, se logr determinar una lista general de los que suelen ser los objetivos estratgicos de una organizacin y cules son sus equivalentes en las tecnologas, tal como se puede observar en el cuadro 1:Cuadro 1: Objetivos estratgicos de las organizaciones y su equivalente en el rea de las Tecnologas de Informacin y ComunicacinOBJETIVOS DE LA ORGANIZACINOBJETIVOS DE LAS TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIN

Perspectiva Financiera: Manejo de riesgos. Recibir un buen retorno por las inversiones en tecnologas. Mejorar la transparencia financiera. Asegurar el cumplimiento de las polticas internas y leyes externas.Contribucin a la Organizacin: Ofrecer transparencia y entendimiento de los costos, beneficios y riesgos de las tecnologas. Asegurar que las tecnologas cumplan con las polticas internas y leyes externas. Contabilizar y proteger todos los bienes de tecnologas. Mejorar el balance costo-eficiencia de las tecnologas.

Perspectiva del Cliente: Mejorar la orientacin hacia el servicio al cliente. Establecer continuidad y disponibilidad de los servicios. Ofrecer productos y servicios competitivos. Responder gilmente a los requerimientos de cambio del negocio.Orientacin al usuario: Asegurar que los servicios de las tecnologas sean disponibles y seguros. Proveer servicios que estn en lnea con los requerimientos del negocio. Convertir las funcionalidades del negocio y los requerimientos de control en soluciones automatizadas efectivas y eficientes.

Perspectiva Interna: Mejorar y mantener funcionales los procesos de negocio. Mejorar y mantener la productividad de los grupos de trabajo. Permitir y manejar los cambios del negocio. Permitir la relacin entre las polticas internas. Optimizar los costos de los procesos de negocio.

Excelencia operacional: Mantener la seguridad (confidencialidad, disponibilidad e integridad) de la informacin y la infraestructura de procesamiento. Desarrollar proyectos a tiempo sobre los objetivos, aplicando estndares de calidad. Optimizar la infraestructura, los recursos y capacidades de tecnologa. Integrar las soluciones de aplicaciones y tecnologa a los procesos de negocio.

Aprendizaje y Aumento de Perspectiva: Contratar, desarrollar y mantener al personal hbil y motivado. Identificar y manejar innovacin en los productos y el negocio.Orientacin Futura: Contratar, desarrollar y mantener al personal hbil en tecnologas que respondan a la estrategia planteada para las mismas. Adquirir conocimiento y experticia en tecnologas emergentes para optimizar e innovar en el negocio. Asegurar que las tecnologas presentan mejoramiento continuo para los cambios futuros.

CAPTULO III MARCO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE LA INVESTIGACION:Descriptiva

3.2 DISEO DE LA INVESTIGACION:No experimental

3.3 POBLACIN:Las distintas empresas de la Regin Junn

3.4 MUESTRA:La empresa TELEFONICA S.A.C

3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS:

Para poder realizar nuestros procesos respectivos damos a conocer nuestro modelo de encuesta:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENRO DEL PERUFacultad de Ingeniera de Sistemas

1. Estn los usuarios satisfechos con la calidad de servicio de TICs?2. Cmo puede usted explotar las tecnologas para nuevas oportunidades de su empresa?3. Qu metodologa utilizan usted para el funcionamiento de las TICs en su empresa?4. Tiene algn conocimiento de la Metodologa COBIT?5. Cree usted que la Metodologa COBIT puede ser en beneficio de la empresa?6. Cree usted que el uso de esta Metodologa COBIT puede llevar a su empresa a ser competitiva en el mercado laboral?7. Cmo empresa estaran dispuestos a ser parte de la Metodologa COBI3.6 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS:

En este subcaptulo se describe la metodologa, sus caractersticas, su estructura conceptual y finalmente se muestra un grfico para completar su definicin.La metodologa propuesta se presenta como una gua formal para la implantacin de sistemas de informacin basndose en los lineamientos de los estndares internacionales, COBIT en la empresa Telefnica SAC. y a travs del desarrollo de 7 fases, las que a su vez, constan de tareas el cual se concluyen en un entregable.Esta metodologa es confiable, segura y sencilla.

Confiable pues si es respetada, maximiza la posibilidad de obtener los resultados esperados. Segura porque ha sido concebida tomando en cuenta los riesgos, la experiencia y las mejores prcticas, de manera que se minimiza la posibilidad de exponer al equipo de trabajo a cometer descuidos innecesarios. Sencilla ya que se ha preparado en el mbito de la racionalidad, proponiendo el uso de un lenguaje comprensible y de herramientas intuitivas.Estas caractersticas hacen que la metodologa a desarrollarse resulte ser una gua que ayudar al equipo de trabajo a organizar sus esfuerzos, optimizar el uso de recursos y alcanzar sus objetivos; A continuacin detalles del objetivo de la metodologa.ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LA METODOLOGA

FASES DE LA EXPERIMENTACION:

FASE 0: IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE DOCUMENTACION:

FASE 1: FORMACIN NECESARIA PARA LA APLICACIN DE LA METODOLOGIA.

FASE 2: DEFINIR LOS PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES.

FASE 3: DEFINIR LA RUTA A SEGUIR

FASE 4: PLANIFICAR EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

FASE 5: EJECUTAR EL PLAN DE APLICACIN DE LA METODOLOGIA COBIT

FASE 6: REALIZAR LOS BENEFICIOS:

FASE 7: REVISIN LA EFECTIVIDAD POSTERIOR:

3.7. PLANTEAMIENTO DE LA METODOLOGA

En este subcaptulo se realizara la descripcin de las fases desarrolladas para la metodologa Una vez estudiado el alcance y los condicionantes de la implantacin, se decide si sta se puede llevar a cabo.

FASE 0: IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE DOCUMENTACION:El objetivo de este paso es identificar si el personal est controlando adecuadamente el nivel de gestin de las TICs de la empresa Telefnica SAC.FASE 1: FORMACIN NECESARIA PARA LA APLICACIN DE LA METODOLOGIA.

En esta fase se prepara y se imparte una capacitacin adecuada al equipo que participar en la aplicacin de la metodologa COBIT en la empresa TELEFONICA SAC, en funcin de los distintos perfiles y niveles de responsabilidad de cada integrante.

FASE 2:DEFINIR LOS PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES.

En esta actividad evaluamos la situacin actual de cmo se encuentra el nivel gestin de las TICs de la empresa Telefnica SAC.FASE 3:DEFINIR LA RUTA A SEGUIR

Definir los objetivos y metas a alcanzar, segn el mbito de la metodologa COBIT a aplicar.

FASE 4:PLANIFICAR EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Identificar los roles claves y construir mejoras.

FASE 5:EJECUTAR EL PLAN DE APLICACIN DE LA METODOLOGIA

COBIT:

Aplicar la metodologa COBIT, darla a conocer y evaluar las mejoras.

FASE 6:REALIZAR LOS BENEFICIOS:

Medir el grado de beneficios obtenidos despus de la aplicacin de la Metodologa COBIT en la empresa TELEFONICA SAC, e incorporar nuevos enfoques.

FASE 7:REVISIN LA EFECTIVIDAD POSTERIOR:

Establecer procedimientos que requieren una revisin posterior a la implantacin de la Metodologa COBIT, Revisar su efectividad, sostener, monitorear y evaluar.

3.8. CONSIDERACIONES PREVIASEn este subcaptulo se comentan las consideraciones bsicas y primordiales que se deben tomar en cuenta antes de implementar cualquier sistema de informacin.Al proponer el uso de esta metodologa, se asume o se conoce que:

Se cuenta con el apoyo de la alta direccin. El personal del departamento de informtica entiende el significado del Sistema de Informacin que la organizacin requiere y es consciente de la importancia de su implementacin y cumplimiento, tanto para su rea como para la organizacin. Se cuenta con presupuesto para poder implementar, actualizar y/o reemplazar los procesos o procedimientos que sean necesarios. Se cuenta con el apoyo de facilitadores y/o profesionales con experiencia en implementacin de sistemas.El propsito de esta metodologa es presentar los pasos que se podran seguir para implementar e implantar cualquier Sistema de Informacin organizacional. Una vez conseguido esto, la siguiente meta es la aceptacin del sistema y seguidamente la puesta en produccin del mismo.

3.9. PROCESO DE DESARROLLO DE LA METODOLOGA

Esta metodologa debe ser adaptada al contexto del proyecto (recursos tcnicos y humanos, tiempo de desarrollo, tipo de sistema, etc.) por tanto los nuevos sistemas de informacin necesitan estar funcionales unas vez que su desarrollo es completado, pueden darse dos situaciones: ser actualizado parcialmente (incorporndole las modificaciones necesarias) o sustituido en forma total por un nuevo sistema. Esto es el punto de partida para utilizar la metodologa.

En la metodologa se establecen requisitos de formacin indispensables, como condicin previa, para el desarrollo del plan de formacin que se elaborar en el proceso Implantacin y los requisitos de infraestructura e instalacin hacen referencia a las necesidades especiales de equipamiento software, hardware y comunicaciones exigidos por el nuevo sistema, as como a los tipos de elementos implicados en la instalacin, que deben tenerse en cuenta al especificar la estrategia de implantacin, en el proceso Implantacin del Sistema.

CONCLUSIONES

El COBIT permite maximizar los resultados de la empresa y utilizar los recursos de manera eficaz y responsable.

La empresa TELEFONICA S.A.C no cuenta personal capacitado en los lineamientos de COBIT siendo esto perjudicial.

El estudio de La Metodologa COBIT es amplia ya que nos ofrece una completa gua de alto nivel para la definicin y evaluacin de los procesos de negocios relacionados con los Sistemas de Informacin.

La empresa TELEFONIA S.AC no cuenta con los documentos necesarios para afrontar una auditoria

RECOMENDACIONES Se recomienda que la empresa Telefnica utilice la metodologa COBIT para mejorar la gestin de sus tecnologas de informacin ya que permite maximizar los resultados.

Contar con personal capacitado en los lineamientos de COBIT para brindar sus conocimientos en la empresa Telefnica.

Tener un amplio conocimiento de la Metodologa COBIT para el aprovechamiento al mximo de los procesos de negocios relacionados con los TICs en la empresa Telefnica S.A.C.

La empresa TELEFONICA S.A.C trabaje arduamente para poder obtener los documentos necesarios y de este modo salir exitosos ante una auditoria.

BIBLIOGRAFIA

Definicin de Tecnologas de informacin y comunicacin

Definicin de metodologa.

COBIT 4th. Edition ISACA,2007 Framework for IT Governance and Control.

29